Sei sulla pagina 1di 4

Mercado

común (MC)

Derecho de
Integración
Regional

1
El mercado común (MC)
En este modelo, también denominado mercado interior o mercado único, se
suman a la libre circulación de mercancías y servicios la libre circulación de los
factores de producción, aportados por los residentes en el territorio de
cualquiera de los países miembros (Ekmedjian, 1996).

El mercado común implica, por lo tanto, la eventual gradual creación de un solo


mercado dentro de un área determinada, en la cual dejan de operar todas las
barreras aduaneras y comerciales al libre desplazamiento de tales factores:
trabajadores, capital, bienes y servicios, y a los productos resultantes de dicha
cooperación. Precisamente, son los pilares del mercado común las llamadas
libertades fundamentales de este: la libre circulación de mercancías, de personas
y de capitales, y la libre prestación de servicios.

Todo ello supone que los Gobiernos de los distintos Estados –conforme a su
interés nacional– acuerdan el establecimiento de esta situación renunciando a
parte de su soberanía a las instituciones específicamente responsables de su
ejercicio o mediante una armonización mutua de las políticas domésticas
(Arnaud, 1999).

De manera sintética, podemos decir que en el mercado común: 1) no hay


aduanas internas ni barreras tarifarias entre los Estados partes; 2) se lleva a cabo
una política comercial común; 3) se permite el libre desplazamiento de los
factores de la producción; y 4) se adopta un arancel aduanero exterior unificado
frente al exterior.

Para el desarrollo de este modelo, se requiere del cumplimiento de tres


condiciones fundamentales (Freeland López Lecube, 1996):
 La armonización de las legislaciones de los Estados miembros en las áreas
pertinentes, para evitar que las normas internas obstaculicen la plena
realización de las libertades, asegurando así las condiciones de libre
concurrencia en el ámbito del mercado interior común. En este sentido,
las normas no solo deben perseguir la supresión de las barreras que
impiden el libre ejercicio de las cuatro libertades mencionadas (barreras
aduaneras, físicas, técnicas, comerciales, restricciones monetarias, etc.),
sino también de aquellas que son consecuencias de prácticas restrictivas
de reparto o explotación de los mercados imputables a las empresas
(reglas de competencia).
 La coordinación de las políticas macroeconómicas.
 El desarrollo de reglas comunes aplicables de manera uniforme no solo a
los Estados miembros, sino también a las personas físicas y jurídicas que
en ellos habitan, y que de ese modo, son fuente de derechos y
obligaciones para unos y otros.

2
De allí que, a diferencia de los modelos de integración previamente descriptos, el
mercado común requiera la creación de una estructura institucional distinta, con
poderes autónomos o delegados por los Estados miembros, con capacidad para
imponer normas de manera uniforme y simultánea y personalidad jurídica propia
(Freeland López Lecube, 1996). Por eso, Arnaud (1999) sostiene que la
realización del mercado común lleva implícita la idea de supranacionalidad, ya
que, a través del proceso económico, con el tiempo se arriba a una unidad
nacional, que afecta la entidad cultural de los Estados.

El modelo del mercado común está contemplado en el mismo artículo XXIV del
GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), y se basa en
que no existan aduanas, barreras arancelarias o para-arancelarias entre los
Estados miembros, lo que, al menos en teoría, ocasiona mayor eficiencia en la
asignación de todos los recursos volcados a la producción.

Podemos señalar como ventajas de la existencia de un mercado común (Arnaud,


1999):
 el menor desperdicio de los recursos, en razón de una mayor aplicación
del concepto de la división del trabajo y una utilización más económica de
los recursos;
 el alto costo de la producción doméstica puede evitarse por la certeza de
la obtención de suministros dentro del mercado común;
 debido al rápido crecimiento económico, las industrias eficientes tendrían
éxito, y ello traería como consecuencia una mayor reubicación de los
recursos para emplear;
 con la combinación de los recursos surgirán ventajas competitivas de la
eficiencia de la dirección y de las personas y no meramente de ventajas
naturales;
 el mercado común permitirá el empleo de técnicas de producción masiva
solo posibles en otras circunstancias bajo condiciones monopólicas;
 se debilitarán las prácticas restrictivas internas frente a la competencia
externa y la ausencia de protección.

Como ejemplo de mercado común se señala la Unión Europea –denominada


Comunidad Económica Europea–, en el período que va desde 1957 a 1992.
Además, es importante señalar que el Mercosur, de acuerdo con la finalidad
establecida en el Tratado de Asunción de 1991, aspira a constituirse en un
mercado común, una vez que cumpla con las condiciones exigidas para ello.
También se menciona al mercado común como objetivo final de la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI), creada por el Tratado de Asunción de
1980.

3
Referencias
Arnaud, V. G. (1999). Mercosur, Unión Europea, Nafta y los procesos de
integración regional (2.da ed.). Buenos Aires, AR: Abeledo Perrot.

Basaldúa, R. (1999). Mercosur y derecho de la integración. Buenos Aires, AR:


Abeledo Perrot.

Ekmekdjian, M. A. (1996). Introducción al derecho comunitario latinoamericano


(2.da ed.). Buenos Aires, AR: Depalma.

Freeland López Lecube, A. (1996). Manual de derecho comunitario (1.a ed.).


Buenos Aires, AR: Ábaco.

Llanquilef Durán, P. (2011). Reflexiones sobre la integración política en la Unión


Europea: ¿un callejón sin salida? Revista de Estudios Ius Novum. Recuperado de
http://www.iusnovum.com/wordpress/unioneuropea/

Pescatore, P. (1973). Derecho de la integración: nuevo fenómeno en las


relaciones internacionales. Buenos Aires, AR: Banco Interamericano de
Desarrollo/Instituto para la Integración de América Latina.

Uriondo de Martinoli, A. (1996). Integración Regional. Córdoba, AR: Advocatus.

Zelada Castedo, A. (1989). Derecho de la integración regional. Buenos Aires, AR:


Banco Interamericano de Desarrollo/Instituto para la Integración de América
Latina.

Potrebbero piacerti anche