Sei sulla pagina 1di 141

Universidad Nacional Del Centro Del Perú

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HUMANAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL

TESIS
“EVALUACIÓN DE LA ACEPTABILIDAD
DEL MANJAR BLANCO ELABORADO A
PARTIR DEL SUERO DULCE LIQUIDO
DE QUESERÍA”

PRESENTADA POR LOS BACHILLERES:

ROJAS TICSE, Alex Hendrik


VELIZ SALOME, Danilo Ramiro

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO AGROINDUSTRIAL

JUNÍN – PERÚ
2009

1
ASESOR:

ING. CARMEN ESPINOZA


TUMIALAN

2
DEDICATORIA

A la memoria de Toribia, ASTETE

HUAMÁN y a mis padres por su

apoyo incondicional en mi

formación profesional.

Alex Hendrik

DEDICATORIA

A Julia y Epifanio por su invalorable

apoyo y sacrificio durante mi formación

profesional.

Danilo Ramiro

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS HUMANA - JUNÍN
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGROINDUSTRIAL
TÍTULO: “EVALUACIÓN DE LA ACEPTABILIDAD DEL MANJAR
BLANCO ELABORADO A PARTIR DEL SUERO DULCE
LIQUIDO DE QUESERÍA”
RESUMEN
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar y
determinar el grado de aceptación del manjar blanco elaborado a partir
del suero dulce líquido de quesería, el fin de elaborar e industrializar el
suero dulce liquido de quesería y el aprovechamiento de esta materia
prima, mediante, el tipo de investigación aplicada, la identificación del
proceso en el método científico, utilizando el método experimental en la
elaboración de manjar blanco o dulce de leche, identificando los
parámetros óptimos durante su proceso, para esto se utilizo como base
las normas técnicas peruanas 202.108-2005 de elaboración de manjar
blanco o dulce de leche, para dicha elaboración se utilizo suero dulce
liquido de quesería, se identifico su composición químico proximal de
humedad (93,5 %), proteína (4,0%), grasa (0,5%) y ceniza (0,5%), análisis
físico-químico de acidez (9 ºD) y pH(6.3), en el diseño estadístico se
utilizo el diseño de bloques completamente aleatorio, se determino la
prueba de significación de Duncan con tres tratamientos (M 3), con 0,19%
de acidez, 6,68 pH y 61,1 ºBrix, (M5), 0,198% de acidez, 6,51 pH y 62,2
ºBrix, (M8), 0,20% de acidez, 6,58 pH y 63,3 ºBrix, para determinar el
análisis de varianza y la significación de los tratamientos, obteniendo un
puntaje mas alto de calificación de 109 el tratamiento M5, a esta muestra
con mayor calificación se adiciona lactasa para obtener el grado de
hidrólisis que es el 19,5%, se adiciono grasa vegetal a un 6% (2.4 Kg),
azúcar 8 kg, glucosa 0,8 Kg, esencia de vainilla 0,005 Kg, el grado de
aceptabilidad del producto terminado presenta una acidez de 0,198%,
pH(6,51), 62,2ºBrix, posteriormente se realizo el análisis químico proximal
del producto final, manjar blanco de suero dulce liquido de quesería con
19,79 % humedad, 6,29% proteína total (N x 6.25)%, 5.77 extracto etereo,
1,54% ceniza y 66,61% ELN1, el análisis microbiológico con < 10
estimado de numero de levaduras (UFC/ g) y <10 estimado de numero de
mohos (UFC/g), se realizó un análisis de comparación del manjar blanco
elaborado a partir del suero dulce liquido de quesería y un manjar blanco
elaborado con leche entera obteniendo un puntaje de calificación de 119
el manjar blanco de suero dulce liquido de quesería y el manjar blanco de
leche entera con un puntaje de calificación de 115, logrando resultados
óptimos de aceptabilidad del producto, se controlo la vida útil del producto
almacenado al medio ambiente durante 10,15,20,30 y 45 días, el manjar
blanco de suero dulce liquido de quesería tiene una vida útil de mas de 45
días, el análisis químico proximal muestra que el tratamiento M 5 es optimo
por los resultados obtenidos y se encuentran dentro de los parámetros
óptimos establecidos por las Normas Técnica Peruanas 202.108 Indecopi
(2005).

4
INTRODUCCIÓN

Este presente trabajo de investigación ayudara a potencializar la

producción láctea del proceso de fabricación de quesos frescos, sin

embargo los productores de quesos frescos obtienen el suero dulce

líquido de quesera en grandes cantidades, no dándole un uso adecuado

que generen ganancias y no incluyen en su alimentación debido a su

componente de laxante por la intolerancia a la lactosa. Razón por la cual,

para mejorar las características organolépticas del suero dulce liquido de

quesería, se elabora un producto lácteo con proporciones de lactasa,

grasa vegetal y alto contenido de azúcar, la misma que cambia

eficientemente la composición de la lactosa del suero dulce liquido de

quesería por la adición de una enzima (lactasa) que desdobla el azúcar

de la leche (lactosa) en dos azucares mas simples que son mas

asimilables en la dieta de las personas, y pasa un proceso de hidrólisis a

una temperatura adecuada.

El estudio tiene como objetivo general: Determinar el grado de

aceptación del manjar blanco elaborado a partir de suero dulce líquido de

quesería. La investigación Titulada: “EVALUACIÓN DE LA

ACEPTABILIDAD DEL MANJAR BLANCO ELABORADO A PARTIR DEL

SUERO DULCE LIQUIDO DE QUESERÍA”, esto para la obtención de un

5
producto de calidad ya que este se someterán a parámetros óptimos de

elaboración y a métodos sensoriales para su aceptación de este nuevo

producto. Por ello en la realización de la investigación se plantea el

siguiente problema. De evaluar el grado de aceptabilidad del manjar

blanco elaborado a partir de suero dulce líquido de quesería, la

elaboración de este producto es para darle un uso adecuado y generar

ganancias a partir de esta materia prima suero dulce líquido de quesería

que muchas beses no son utilizados por los productores de quesos

frescos.

Finalmente lo invitamos a compartir el contenido de esta investigación

atreves de la lectura.

Los autores.

6
ÍNDICE

RESUMEN
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………….. 15
1.2. Formulación del problema………….…………………………... 16
1.3. Justificación del problema……………………………..….…… 16
1.4. OBJETIVOS……………………………...……………..…………. 17
1.4.1 Objetivo General…………………………………..……… 17
1.4.2 Objetivo Específico…………………………………..….… 17
1.5. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………. 17

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN………………… 18
2.2. TEORÍAS CIENTÍFICAS…………….…………………………. 19
2.2.1. Leche de vaca……………………………...………..…… 19
2.2.1.1. Características organolépticas……….………. 20
2.2.1.2. Propiedades físico – químicas………….…….. 21
2.2.1.3. Tipos de leche según el contenido de valor
nutricional…………………..….………………. 21
2.2.2. Queso…………………………………………......……… 23
2.2.2.1. Clasificación de los quesos...…………..…….. 23
2.2.3. Sueros lácteos……………….……..……………….….… 25
2.2.3.2. Suero dulce…………..…………….…………… 27
2.2.3.3. Suero dulce liquido de Quesería…………….. 28

7
2.2.3.4. Características del suero dulce liquido de
quesería………………………………….….. 28
2.2.3.5. Composición química…………..….…….… 29
2.2.3.6. Usos del suero…………………………..….. 30
2.2.3.7. Hidrólisis de la lactosa del suero………… 31
2.2.4. Manjar blanco……………………..………….………… 32
2.2.4.1. Historia del manjar blanco…………..…..…. 32
2.2.4.2. Manjar blanco o dulce de leche………..….. 33
2.2.4.3. Clasificación………………………………….. 33
2.2.4.4. Composición y requisitos……..……………... 36
a. Composición………………………….…… 36
b. Requisitos……………………………..…… 37
c. ingredientes facultativos………………….. 38
2.2.4.5. Valor energético………………………………. 39
2.2.4.6. Defectos y alteraciones comunes del
dulce de leche……………………………….. 40
a. Cristalización de la sacarosa……………... 40
b. Fermentación………………………………. 41
c. Desarrollo de mohos y bacterias…………. 41
d. Cristalización de la lactosa………….…...… 42
e. Presencia de grumos………………….…… 42
f. Presencia de sinéresis………………….….. 42
g. Color extremadamente oscuro……………. 43
h. Dulce de leche “gomoso”…………….…….. 43
2.3. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS…………..……………………. 43
2.3.1. Aceptabilidad…………………………………………… 43
2.3.2. Diseño de bloques completamente aleatorio………… 43
2.3.3. Prueba de significación de Duncan…………………… 44
2.3.4. Evaluación sensorial……………………………………. 45
2.3.5. Suero lácteo……….………………….………………… 45
2.3.6. Lactosa….……………………………………………….. 46
2.3.7. Hidrólisis…………….………………………….…….…. 47

8
2.3.8. Reacción de Maillard………………………………….. 47
2.3.9. Insumos utilizados………………..……………..……… 47
a. Azúcar………………………………………………… 47
b. Grasa vegetal………………………………………... 48
c. Glucosa…………………………………………….. 48
d. Suero de leche en polvo……….…………………. 49
e. Bicarbonato de sodio…………….………………... 49
f. Lactasa……….…………………….……………….. 49

CAPITULO III
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN…………..…………………………. 50
3.2. ANÁLISIS ESTADÍSTICO…………………………………………….. 50
3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.………….……….………………… 51
3.3.1. Método general……………….………….…………….. 51
3.3.2. Método especifico………………………..………..…… 51
3.4. LUGAR DE EJECUCIÓN……………………………….……………. 52
3.5. MATERIALES Y MÉTODOS………...………………………………. 52
3.5.1. Materia prima………………….……………..…………. 52
3.5.2. Insumos……………………………………….………… 52
3.5.3. Reactivos………………………………………..………. 53
3.5.4. Equipos…………………………………………..…...…. 53
3.5.5. Materiales de laboratorio………………………..……… 53
3.5.6. Materiales para el proceso………………………..….... 54
3.5.7. Materiales para la evaluación sensorial ………….…… 54
3.6. MÉTODOS DE ANÁLISIS….………………………………...…. 54
3.6.1. Materia prima………..………………………………….. 54
3.6.1.1. Análisis químico proximal de la materia
prima………………………………………………….… 54
3.6.1.2. Análisis físico-químico de la materia prima. 55
3.6.2. Durante el proceso…………………………………….. 55
3.6.2.1. Análisis físico-químico……………………… 55

9
3.6.3. Producto terminado……………………………………. 55
3.6.3.1. Análisis químico proximal………………...… 55
3.6.3.2. Análisis físico-químico………………………. 55
3.6.3.3. Análisis microbiológico……………………… 56
3.6.3.4. Evaluación sensorial………………………… 56
3.7. METODOLOGÍA DEL PROCESO EXPERIMENTAL……….. 57
3.7.1. Diseño experimental aplicado durante la
investigación……………………………….…….……. 57
3.7.2. Procedimiento del manjar blanco…………………….. 59
3.7.3. Incorporación de suero de leche en polvo…………… 60
3.7.4. Incorporación de la lactasa……………………………. 61
3.7.3. Incorporación de grasa vegetal……………………..… 61
3.8 Diseño experimental aplicado durante la investigación…. 65
3.9. Técnica de procesamiento del manjar blanco (dulce de
leche)……………………………………………………………… 69
3.10. Método de control de calidad……………………………… 73
3.10.1. Análisis físico-químico……………………………….. 73
3.10.1.1. Acidez titulable……………………………… 73
3.10.1.2. Contenido graso…………………..……….. 73
3.10.1.3. Contenido de humedad……………………. 73
3.10.1.4. Sólidos totales……………………………... 74
3.10.1.5. Determinación de rendimiento………….. 74
3.10.2. Controles microbiológicos……………………………. 74

CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIONES
4.1. Materia prima…………………………………………………….. 75
4.1.1. Análisis químico proximal, análisis físico-químico y
las características organolépticas……….……….... 75
4.2. Evaluación enzimática…………………………………………. 78
4.2.1. Evaluación del grado de hidrólisis del suero dulce

10
liquido de quesería………………………………….... 78
4.2.2. Evaluación de las características físico-químicas del
suero dulce liquido de quesería hidrolizado………. 85
4.2.3. Evaluación de las características organolépticas del
suero dulce liquido de quesería……………….. 85
4.3. Procesamiento del manjar blanco a partir del suero dulce
de quesería……………………………………………………….. 87
4.3.1. Uso del insumo………………………………………… 87
4.3.1.1. Neutralizante………………………………… 87
4.3.1.2. Grasa vegetal………………………………… 87
4.3.1.3. Azúcar…………………………………………. 88
4.3.1.4. Glucosa……………………………………….. 89
4.3.1.4. Esencia de vainilla…………………………... 90
4.4. Evaluación del manjar blanco elaborado a partir de suero
dulce liquido de quesería………….………………………… 90
4.4.1. Características físico-químicas del manjar blanco
elaborado a partir de suero dulce liquido de quesería 90
4.4.2. Características sensoriales de manjar blanco
elaborado a partir de suero dulce liquido de quesería 91
4.4.3. evaluación físico-química de los 3 tratamientos
seleccionados…………………………..………………. 92
4.4.4. Análisis estadístico…………………………….……….. 94
4.4.5. Evaluación sensorial de las muestras
Seleccionados…………………………………………… 94
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos

11
ÍNDICE DE CUADROS
Página
1. Características físico-químicas de la leche……………………….. 21
2. Composición promedio de 1 litro la leche de vaca...………………. 21
3. Composición físico-química de un litro de suero láctico………... 26
4. Composición físico-químico del suero dulce liquido de quesería 29
5. composición química del suero dulce liquido de quesería………. 30
6. Parámetros físico-químicos del suero de leche en polvo…………. 31
7. Requisitos físico-químicos del manjar blanco (dulce de leche)….. 38
8. Requisitos microbiológicos del manjar blanco (dulce de leche)….. 39
9. Requisitos físico-químicos del manjar blanco (dulce de leche)…. 39
10. Valor energético comparado del dulce de leche…………………… 40
11. Formulación del manjar blanco a partir de suero dulce liquido de
quesería………………………………………………………………… 60
12. Factor de estudio en variables de grado de hidrólisis de los 27
tratamientos……………………………………………………………. 66
13. Obtención de las 9 muestras de manjar blanco…………………… 68
14. Análisis químico proximal en un litro de suero dulce liquido de
quesería…………………………………………………….................. 76
15. Análisis físico-químico del suero dulce liquido de quesería……. 76
16. Evaluación del grado de hidrólisis a diferentes tiempos,
temperatura y concentración de lactasa……………………….… 79
17. Características físico-químicas del suero dulce liquido de
quesería hidrolizado.…………………………………….…………. 86
18. Adición de la grasa vegetal a los 3 tratamientos con grado de
hidrólisis adecuado…………………………………………………. 88
19. Adición de todas las cantidades de los insumos………..…………. 89
20. características físico-químicas del manjar blanco elaborado a
partir de suero dulce liquido de quesería…………………..………. 90
21. Resultados de las muestras seleccionadas del proceso de
elaboración del manjar blanco………………………………………. 94

12
22. Calificación total de evaluación sensorial (color, olor y sabor) de
las muestras seleccionadas………………………………………….. 95
23. Cuadro de calificación de panelistas del atributo evaluado color.. 95
24. Análisis de variancia del bloque aleatorio para variable color…… 96
25. Cuadro de calificación de panelistas del atributo evaluado olor.. 96
26. Análisis de variancia del bloque aleatorio para variable olor…… 97
27. Cuadro de calificación de panelistas del atributo evaluado sabor. 97
28. Análisis de variancia del bloque aleatorio para variable sabor….. 98
29. Resultados del análisis químico proximal………………………….. 99
30. Resultados del análisis microbiológico……………………………… 100
31. Comparación de puntaje de atributos evaluados a estas 2
muestras de manjar blanco……………………………………….. 101
32. Resultados de la evaluación sensorial.…….……………………. 102
33. costo de producción de un manjar de suero dulce liquido de
quesería y de un manjar de leche entera……………………... 107

13
ÍNDICE DE FIGURAS
Página
1. Diagrama de flujo de la adición de suero de leche en polvo,
lactasa y grasa vegetal en el proceso de elaboración de
manjar blanco……………………………………………………… 62
2. Diagrama de flujo de las 2 etapas de la operación de la adición
de lactasa para la hidrólisis y la adiciona de grasa vegetal del
diseño de investigación……………………………………………. 64
3. Flujo de elaboración de manjar blanco………………………….. 70
4. Influencia de la temperatura sobre el grado de hidrólisis
(constante la concentración E1= 2gr)……………………………. 80
5. Influencia de la temperatura sobre el grado de hidrólisis
(constante la concentración E2= 3gr)……………………………. 81
6. Influencia de la temperatura sobre el grado de hidrólisis
(constante la concentración E3= 4gr)……………………………. 81
7. Influencia del tiempo sobre el grado de hidrólisis
(constante la concentración E1= 2gr)…………………………….. 82
8. Influencia del tiempo sobre el grado de hidrólisis
(constante la concentración E2= 3gr)…………………………….. 83
9. Influencia del tiempo sobre el grado de hidrólisis
(constante la concentración E3= 4gr)……………………………... 83
10. Influencia de la concentración sobre el grado de hidrólisis
(constante el tiempo = 1h)………………………………………….. 84
11. Comparación de puntajes en el atributo color………………….. 96
12. Comparación de puntajes en el atributo olor..………………….. 97
13. Comparación de puntajes en el atributo sabor………………….. 98
14. Comparación de puntajes en los atributos evaluados…………. 102
15. Diagrama de flujo definitivo de elaboración de manjar blanco a
partir de suero dulce líquido de quesería………………………... 106
16. Balance de materia y determinación de rendimiento en la
elaboración de manjar blanco de suero dulce liquido de
quesería…………………………………………..………………… 107

14
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día la mayoría de productores de quesos frescos, obtienen

una gran cantidad de suero dulce líquido de quesería y vienen

utilizando inadecuadamente como alimento para las mascotas del

campo y otros productores de quesos frescos lo desechan este

producto que es la materia prima para la elaboración del manjar

blanco de suero dulce líquido de quesería, utilizando esta materia

prima genera mas rentabilidad económica y bajos costos de

producción comparada con los costos de producción de manjar

blanco de leche entera o parcialmente descremada, esta materia

prima lo encontramos con mayor facilidad en esta Provincia de Junín

ya que la mayoría de productores elaboran el queso fresco, luego se

15
obtiene este sub producto que es la materia prima (suero dulce líquido

de quesería); existen trabajos relacionados con la elaboración de

manjar blanco a partir de leche entera o parcialmente descremada

pero no existe trabajos relacionados con la obtención del manjar

blanco a partir de suero dulce líquido de quesería, por lo tanto se

plantea el problema siguiente:

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cual será el grado de aceptabilidad del manjar blanco elaborado a

partir del suero dulce líquido de quesería?

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El presente trabajo de investigación se desarrolla debido a la

necesidad de conocer el grado de aceptabilidad, el proceso y

parámetros óptimos en la elaboración del manjar blanco a partir del

suero dulce líquido de quesería; ya que ésta materia prima (suero

dulce líquido de quesería) es un sub producto de la elaboración del

queso fresco, dónde la mayoría de los pobladores que son ganaderos

y productores de quesos frescos, no le dan el uso adecuado al suero

dulce líquido de quesería, ya que esta materia prima lo encontramos

en cantidades mayores en esta Provincia de Junín, la mayoría de los

productores elaboran el queso fresco. Los resultados de ésta

investigación servirán para contribuir en la industria láctea de la

Provincia de Junín, obtenidos los resultados de aceptabilidad y los

16
parámetros óptimos de elaboración de manjar blanco a partir del suero

dulce liquido de quesería, con costos de producción bajos en

comparación del manjar blanco de leche entera o parcialmente

descremado.

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 Objetivo General

 Determinar el grado de aceptación del manjar blanco

elaborado a partir del suero dulce líquido de quesería.

1.4.2 Objetivos Específicos

1. Identificar la composición química del suero dulce líquido

de quesería para la elaboración del manjar blanco.

2. Determinar parámetros óptimos de elaboración del manjar

blanco a partir del suero dulce líquido de quesería.

3. Realizar un análisis sensorial.

4. Efectuar un análisis químico proximal y microbiológico.

5. Comparar el manjar blanco elaborado a partir de suero

dulce líquido de quesería, con un manjar blanco de leche

entera.

1.5 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

Es aceptable el manjar blanco elaborado a partir del suero dulce


líquido de quesería.

17
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

LEÓN OJEDA, C. (1984), “Técnicas de elaboración de manjar blanco

y métodos para controlar la cristalización por almacenamiento”.

Primero, concluye que el porcentaje óptimo de azúcar en la

elaboración de manjar blanco es el 20%. Al igual que la glucosa con

un 2.25%.

Segundo, la leche en polvo reconstituye al 8.5% de sólidos no grasos

y al 3.0% de grasa es adecuada para la elaboración de manjar blanco.

Tercero, el uso de la lactasa para la hidrólisis de la leche a utilizar en

la elaboración de manjar blanco, es eficaz en el control de la formación

de cristales.

18
Cuarto, la aplicación de hidrólisis de la lactosa con el uso de lactasa;

en la leche a utilizar en la elaboración de manjar blanco, es el método

mas adecuado para controlar la formación de cristales durante el

tiempo de almacenamiento del producto terminado.

CHACÓN MÁLAGA, H (1978), “Utilización de la glucosa almidón de

maíz y lactosa en la elaboración de manjar blanco”

Primero, el % de glucosa que proporcionó mejores resultados fue 2%

(en relación al volumen inicial de la leche), cantidad que dificultó la

cristalización excesiva del dulce de leche durante el almacenamiento.

Segundo, el % de 0.5% de almidón de maíz (en relación al volumen

inicial de leche) proporciono buenos resultados, evitando la formación

de grandes cristales de lactosa durante el almacenamiento.

Tercero, la lactosa utilizada no contribuye a la disminución del

tamaño de los cristales durante el almacenamiento; dentro de las

condiciones en que se desarrolló su utilización.

2.2 TEORÍAS CIENTÍFICAS

2.2.1 LECHE DE VACA

La leche es el producto integrado, no alterado ni adulterado

y sin calostros, del ordeño higiénico, regular, completa e

ininterrumpida de las vacas sanas y bien alimentadas.

 Producto integrado. Se entiende como tal que

comprende el inicio de la secreción láctea, la mayor

parte de ella y su final, que desciende de los

19
conductos galactóforos como consecuencia de la

secreción de la oxitocina.

 No alterado ni adulterado y sin calostro. Aunque el

contenido de grasa, proteína, carga microbiológica

puede variar, se considera leche la secreción

mamaria después de las 48 horas de emisión de los

calostros.

 Ordeño higiénico, regular, completo e

ininterrumpido de las vacas sanas y bien

alimentadas. Se establece un periodo de ordeño de

305 días y el animal productor de leche por

excelencia es la vaca, según, Alais, C. (1985).

2.2.1.1 CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS

La leche es un compuesto líquido, opaco, de color

blanco marfil y con el doble de viscosidad que el

agua. Esa coloración se torna ligeramente azulada

cuando se añade agua o se elimina grasa. Es,

precisamente, este componente, la porción lipídica,

en que da aspecto amarillento a la superficie cuando

la leche se deja en tiempo de reposo; los causantes

de los pigmentos carotinoides que hay en los

piensos con lo que se alimenta a los animales. El

sabor de la leche es delicado, suave, ligeramente

azucarado; su olor tampoco es muy intenso, aunque

20
si característico. La grasa que contiene presenta una

acusada tendencia de captar los olores fuertes o

extraños procedentes del ambiente.

 ASPECTO : Líquido opaco coloidal.

 COLOR : Blanco marfil.

 SABOR : Poco acentuado y delicado

 OLOR : Ligeramente dulce

2.2.1.2 PROPIEDADES FÍSICO – QUÍMICAS

Cuadro 1. Características físico-químicas de la leche.

componente Cantidad

Densidad a 15°C 1.027 - 1.040 g/ml


pH 6.5-6.7
Calor específico 0.93
Punto de congelación -0.55°C
Acidez 16 - 18 °D
Fuente: Fenema, O. (1993)

Cuadro 2. Composición promedio de 1 litro de leche de vaca.

Componente Porcentaje Promedio

Agua 86.6

Grasa 4.1

Proteína 3.6

Lactosa 5.0

Ceniza 0.7

Fuente: Fenema, O. (1993)

21
2.2.1.3 TIPOS DE LECHE SEGÚN EL CONTENIDO DE

VALOR NUTRICIONAL

La mayor parte de las mitificaciones que se

hacen en la leche afecta a su contenido en materia

grasa; por razones tecnológicas y químicas, estas

modificaciones pueden repercutir secundariamente

en algún otro nutriente; los restantes se refieren al

enriquecimiento en algún componente específico.

Así, se distinguen estas modalidades según Amito,

J. (1991):

 Leche entera: Contiene todos sus

nutrientes.

 Leche semidesnatada o semidescremada:

Su cantidad de grasa y de vitaminas

liposolubles son reducidas.

 Leche desnatada o descremada: La

materia grasa se reducido al mínimo

compatibles con las propiedades físico-

químicas y organolépticas de la leche.

 Leches modificada lipídicamente: Se trata

de la leche a la que no se ha eliminado la

grasa, la cual se ha sustituido por aceites

vegetales. Con esta modificación se busca

22
un perfil graso que contribuya a mejorar la

calidad lipídica de la dieta, es especial para

prevenir y tratar enfermedades

cardiovasculares.

 Leche enriquecida: a este grupo se incluye

la leche a la que se ha añadido cualquier

nutriente, como la leche albuminosa, a la

que se añade proteínas lácteas o caseína, la

leche dextrinomalteada, con adición de

dextrino-maltosa u otros carbohidratos a

utilizar, y la leche vitaminada, con

incremento en los valores de una o de

varias vitaminas. Muchas veces son leches

desnatadas a las que se repone su

contenido en vitamina A y D; igualmente

existen en el mercado leches enriquecidas

en calcio.

 Leches a las que se añaden aromas y

estimulantes: Los aromas son afrutados o

estimulantes y suelen proceder del cacao.

En el envase debe consignarse

explícitamente el tipo de sustancia que se

ha adicionado.

23
2.2.2 QUESO

El queso es el producto, fermentado o no, constituido

esencialmente por la caseína de la leche, en forma de gel más o

menos deshidratado y retenido casi toda la materia grasa.

(Veisseyre, R. 1980).

2.2.2.1 Clasificación de los quesos:

Los quesos se han clasificado para su estudio de

muy diversas maneras, pues como tiene caracteres

tan variables, cada uno se ha fijado en aquellos que

considera más adecuado para la finalidad de

agruparlos.

a. El queso fresco: Son aquellos que se consumen

sin que en ellos se haya efectuado fermentación o

transformación alguna. En este sentido se trata,

simplemente, de caseína con grasa, si no se

desnató la leche, que tiene valor alimenticio, pero

que dice muy poco al paladar de quienes gustan

de quesos fermentados, en los cuales,

experimentan diferentes transformaciones de la

lactosa y de la caseína principalmente.

b. Queso fermentado o afinado: Entre estos unos

son de masa o pasta blanca y de corteza con

hongos, y otros, de corteza y pasta consistente:

24
 De pasta blanda, son aquellos que no son

sometidos a prensado y no tienen corteza.

 De pasta dura, son aquellos que sometidos

a presión con prensas adecuada, sufren un

fuerte desuero, que hace que forman

cortezas y pastas consistentes.

Se clasificó según Santos, A. (1987).

c. El queso fresco: Es un producto sin madurar; se

obtiene por separación del suero después de su

coagulación de la leche. Es de consistencia semi-

sólida, textura fina, color blanco uniforme

ligeramente amarillo y sabor característico.

(Meyer, M. 1988).

Según la FAO (Organización de las Naciones

Unidas para la agricultura y alimentación). El

queso freso, es un producto obtenido por

coagulación de la leche u otros productos lácteos

por separación del suero. La elaboración del

queso fresco se fundamenta en la coagulación de

la leche también llamado cuajado, este fenómeno

se produce por la desnaturalización de la solución

coloidal de la caseína por origen de la

aglomeración de las micelas libres y la formación

25
de un gel en el que quedan atrapados el resto de

componentes de la leche.

Son aquellos que se consumen sin que ellos se

hayan efectuado fermentados o transformación

alguna. En este sentido se trata, simplemente, de

caseína con grasa, si no se desnata la leche, que

tiene valor alimenticio, pero que dice muy poco al

paladar de quienes gustan de quesos

fermentados, en los cuales, como se observa y

experimentan diferentes transformaciones de la

lactosa y de la caseína principalmente.

2.2.3 SUERO LÁCTEO

Es un subproducto de la quesería y de la caseinería que

tiene una composición variable con el tipo de fabricación del

que a salido. Así, por ejemplo el suero procedente de una

fabrica de quesos de pasta blanca o de una caseineria que

fabrica caseína láctica será mas ácido y contendrá menos

lactosa, pero mas sales minerales, que el suero procedente

de una fabrica de quesos de pasta cosida o de una

caseineria que prepare caseína al cuajo. En lo que concierne

a la materia grasa, el contenido puede variar notablemente,

pero en cuanto pasa de 2 a 3 gramos, al quesero le interesa

recuperar por desnatado. (Veisseyre, R. 1980).

26
Cuadro 3. Composición físico-química de un litro de

suero dulce líquido de quesería.

Componentes Cantidad

Lactosa 45 a 50 g.

Proteínas (albumina , globulina,

restos de caseína) 7 a 9 g.

Ceniza 0,6 g.

Sales 6a8 g.

Extracto 63 a 70 g.

Grasa 1 a 2 g.

Fuente: Veisseyre, R. (1980)

Los sueros lácteos o sueros de lechería son los líquidos

formados por partes de los componentes de la leche que

resultan de diversos procesos de elaboración de los

productos lácteos; tales procesos son estos, según Meyer,

M. (1988).

 Sueros del queso: es el lactosuero o líquido

residual que procede de la elaboración del

queso y que como ya se ha comentado, no se

puede aprovechar.

 Sueros de mantequilla: resulta al batir la nata

para formar la mantequilla.

 Suero en polvo: tras someter al suero del queso

a técnicas de desecación, se consigue un

27
producto pulverizado que se puede emplear con

diversos fines.

Todos los productos resultan interesantes por su

concentración en proteínas y en lactosa, pero presentan

algún inconveniente: excesiva salinidad, bajo composición

con proporción a proteínas/glúcidos y gran labilidad, por ser

un excelente medio de cultivo.

Recientemente, ha sido posible recuperar írreacciones

proteicas sin desnaturalizar y lactosa mediante diferentes

procedimientos, como filtración sobre geles, ultra filtración,

ósmosis inversa y precipitación por electrolitos.

Los sueros lácteos se define también como la fracción de

la leche, de cualquier especie, que no precipita por la acción

del cuajo o por ácidos, durante el proceso de elaboración de

quesos y como líquido, durante la elaboración del queso

fresco. (Meyer, M. 1988). Los sueros lácteos procedentes de

quesería, se divide en dos categorías:

2.2.3.1 Sueros ácidos: Que estos sueros se producen en su

mayor parte en la fabricación de caseína por la

incorporación de un ácido que produce su

coagulación, el ácido empleado suele ser el

clorhídrico.

2.2.3.2 Sueros dulces: Obtenidos por la elaboración de

queso de pasta prensa, utilizando para la

28
coagulación, cuajo, quimosina, u otros tipos como

pueden ser los hongos o vegetales. Presenta una

acidez no muy elevada, comprende entre 5 a 25°

Dornic. La concentración de lactosa es del 70-

75%, la presencia de ácido láctico es menor que en

los sueros ácidos, expresado en 100 g de sustancia

seca.

2.2.3.3 Suero dulce liquido de quesería

El suero dulce liquido de quesería propiamente

tal es un liquido mas o menos turbio y poco

viscoso, de color amarillo verdoso, resultante del

escurrido de la cuajada, prácticamente posee poca

grasa, y una cantidad apreciable de albuminoides.

Contiene por tanto, la mayoría de los elementos

solubles y un escaso residuo de los que están en

suspensión, los cuales han escapado de las

operaciones de fabricación del queso. (Veisseyre,

R. 1980).

2.2.3.4 Características del suero dulce liquido de

quesería.

El suero dulce liquido de quesería varia

generalmente debido a su composición original de

la leche y el método usado en el procesamiento del

queso, o sea las características de un suero de

29
queso está en función a la elaboración de este y al

trabajo de la cuajada. (Veisseyre, R. 1980).

Como se ha dicho anteriormente el suero dulce

líquido de quesería tiene una composición variable

y se acepta como promedio que esta formado por:

Cuadro 4. Composición físico - química del suero

dulce líquido de quesería.

Componentes Cantidad

Agua 93.5%

Materia grasa 0.5%

Lactosa 4.5%

Proteínas 1.0%

Sales 0.5%

Acidez 12° Dornic

Peso específico 1.025 gr/cm3

Sólidos solubles 6.15 %

Sólidos insolubles 1.08 %

Sólidos totales 7.23 %

pH 6.30

Color Amarillo verdoso

Fuente: Spreer, E (1975).

30
2.2.3.5 Composición Química

El suero dulce líquido de quesería puede

diferenciarse en su composición y características,

de acuerdo a la composición de la leche original,

método de coagulación de la cuajada, como

también el tipo de queso y el procedimiento

seguido en las fabricaciones del mismo, se muestra

en el cuadro 5. (Hall y Hedric, 1971).

Cuadro 5. Composición química del suero dulce

liquido de quesería.

Componentes Cantidad en %

Lactosa 5.750

Caseína 0.000

Albúmina 0.188

Otros nitrogenados 0.049

Ácido cítrico 0.237

Fósforo orgánico 0.056

Calcio 0.048

Magnesio 0.007

Potasio 0.124

Sodio 0.057

Cloro 0.070

Materias minerales 0.400

Fuente: Goden y Mur (1966).

31
2.2.3.6 Usos del suero

Aunque hasta ahora, los sueros se han venido

usando en la alimentación de animales, se van

introduciendo en la alimentación humana para

mejorar productos de panadería y bollería, pastas

alimenticias, otros derivados lácteos. También se

empieza a obtener lactosa por cristalización,

producto que resulta muy interesante, pues es un

buen fijador de aromas que endulza poco; se

emplea para elaboración de helados, postres, en

confitería, igualmente, las técnicas de cultivo de

levaduras sobre lacto suero resultan prometedoras,

pues permiten obtener un producto rico en proteína

destinado a la alimentación animal. (Veisseyre, R.

1980).

También como efectos del consumo del suero en

la salud de las personas, el suero regenera la flora

intestinal, con lo que se evitan cólicos, dolores e

inflamaciones, mejora el peristaltismo y tiene un

efecto laxante muy suave que ayuda en el

estreñimiento. Actúa sobre el hígado al facilitar y

mejorar la función hepática, con lo que mejora todo

el proceso de de digestión. (Veisseyre, R. 1980).

32
Cuadro 6. Parámetros físico-químicos del suero de leche
en polvo.

Componentes Cantidad

Humedad 3.5 % máx.

Grasa 1.0 % máx.

pH 6.0 min.

Lactosa 68.0 % min.

Proteína (TN x 6.38) 11.0 % min.

Fuente: Alais, C. (1985).

2.2.3.7 Hidrólisis de la lactosa del suero.

La lactosa es hidrolizada por acción de la lactasa,

esta es la menos abundante de los disacáridos, la

que más tardíamente apárese durante la gestación.

Algunos seres humanos a partir de la edad pre –

escolar y en adelante, no cuentan con esta enzima

en el tracto intestinal y de hecho son intolerantes a la

lactosa, el % de hidrólisis debe de estar entre 18 –

20%. (Paredes, C. 1983).

2.2.4 MANJAR BLANCO

2.2.4.1 Historia del manjar blanco

El Dulce de leche constituye uno de los hábitos

más arraigados en la alimentación rioplatense, pero

aún su origen no es bien reconocido, porque tanto

33
Chile, Perú y Uruguay se disputan con la Argentina

la paternidad del dulce de leche, la tradición oral

bonaerense cuenta que el 24 de junio de 1829 en la

estancia La Caledonia, se firmó el Pacto de

Cañuelas entre Juan Manuel de Rosas, jefe de la

fuerza Federal y el Comandante del ejercito unitario

Juan Lavalle. Supuestamente una criada estaba a

cargo de la lechada (leche caliente azucarada) con

que tomaba sus mates Rosas, al llegar Lavalle,

cansado por el viaje, se acostó. La criada, que fue a

llevarle un mate al Restaurador, encontró ocupado el

lugar por el jefe enemigo y dio aviso a la guardia.

Mientras tanto, la lechada olvidada hervía en la olla y

su contenido se transformó en la mezcla que hoy

todos conocemos como dulce de leche. (Spreer, E.

1975).

2.2.4.2 Manjar Blanco o Dulce de Leche:

El manjar blanco es un producto obtenido por

concentración, mediante el calor, a presión normal

en todo o parte del proceso, de la leche o leche

reconstituida, con o sin aditivos de sólidos de origen

lácteo y/o crema y adicionado de sacarosa

(parcialmente sustituida o no por monosacáridos y/o

otros disacáridos), con o sin adición de otras

34
sustancias alimenticias y aditivos permitidos, hasta

alcanzar los requisitos especificados en la presente

Norma Técnica Peruana 202.108 (2005) Indecopi

"Dulce de Leche o Manjar blanco".

También se entiende por “Dulce de Leche" al

producto obtenido por concentración de la leche

adicionada de sacarosa por evaporación

atmosférica o al vacío, aromatizado o no, con el

agregado de materias aromáticas naturales

autorizadas. Se podrá elaborar con leche entera de

vaca o parcialmente descremada, en polvo, crema

de leche o con una combinación de todos estos

productos. (Amito, J. 1991).

2.2.4.3 Clasificación:

De acuerdo al contenido de materia grasa:

a. Dulce de leche

b. Dulce de leche con crema

De acuerdo con el agregado o no de otras

sustancias alimenticias:

c. Dulce de leche o dulce de leche sin agregados.

d. Dulce de leche con agregados

Tipos de manjar blanco

Los principales tipos de “Dulce de Leche”, según,

Chacón, H. (1973) son los siguientes:

35
a. Dulce de leche semidescremado

Es aquel preparado con leche parcialmente

descremada.

b. Dulce de leche con chocolate

Producto que en su formulación contiene un

agregado de cacao no mayor de un 1,5% sobre el

volumen de leche original.

c. Dulce de leche con maní y almendras

Producto que correspondiendo a la definición

contenga un agregado de maní y almendras que

está declarado en el rótulo.

d. Dulce tipo Argentino

Con proceso similar a los anteriores en el cual

además de adicionarle azúcar caramelizada en un

1,5% se aromatiza, llevando un 0,06% de vainilla

líquida en su formulación.

e. Dulce tipo natillas

Producto artesanal típico de la Costa Norte del

Perú, fabricado bajo el mismo principio de

evaporación en olla abierta teniendo como

diferencia fundamental el tratamiento previo de

azúcares con adición de aromatizantes naturales.

36
f. Dulce de Leche con Almidón.

Producto comprendido en la definición y que

contenga un porcentaje de almidón en peso no

superior al 0,5% del total de la leche.

g. Dulce de la Leche con Vainilla

Producto que contiene vainilla además de los

ingredientes de la definición en una proporción de

60 gramos por cada 100 Kilogramos de dulce de

leche (0,06%).

h. Dulce de Leche en Polvo.

Producto comprendido en la definición, y

elaborado a partir de leche reconstituida. Para la

reconstitución deberá utilizarse leche fresca, en

lugar de agua.

i. Dulce de Leche Sólido.

Elaborado a partir de dulce de leche

convencional, con el agregado final de mayor

cantidad de sacarosa y grasa de leche, pudiendo

contener sustancias aromáticas u otros

componentes: maní, almendras, etc. Según el uso

a que se destine el dulce de leche, se tiene la

siguiente clasificación.

37
 Familiar

Consumo directo, producto con un perfil

untuoso, homogéneo, profundamente

saborizado, con buen brillo y acentuado

color marrón.

 Heladero

Oscuro, de baja viscosidad, sobrecocido.

 Repostero

Pastoso, no tan oscuro, buen corte,

opaco, viscoso.

 Alfaforero

Muy estructurado, viscoso, buen corte,

buen color.

2.2.4.4 Composición y requisitos

a. Composición:

 Ingredientes obligatorios: leche y/o leche

reconstituida, sacarosa (en un máximo de

30 Kgs. c/100 lts. de leche).

 Ingredientes opcionales: crema de leche,

sólidos de origen láctico, mono y

disacáridos que sustituyan a la sacarosa

en un máximo del 40 %, almidón o

almíbares modificados en una proporción

38
no superior a 0,5 grs/100 ml. de leche,

cacao, chocolate, coco, almendras, maní,

frutas secas, cereales y/u otros productos

alimenticios solos o en mezclas en una

proporción entre el 5 % y el 30 % del

producto final. (Amarella, E. 1993).

b. Requisitos:

Características sensoriales:

 Consistencia: cremosa o pastosa, sin

cristales perceptibles sensorialmente.

La consistencia podrá ser más firme

en el caso del dulce de leche para

repostería o repostero, para pastelería

o pastelero y para heladería o

heladero.

 Podrá presentar consistencia semi-

sólida o sólida y parcialmente

cristalizada cuando la humedad no

supere el 20 %. (Cuyubanba, P.

1987).

 Color: castaño acaramelado,

proveniente de la reacción de Maillard.

En el caso del dulce de leche para

39
heladería o heladero el color podrá

corresponder al colorante adicionado.

 Flavor (sabor y olor): Dulce

característico, sin olores ni sabores

extraños. (Amarella, E. 1993).

c. Ingredientes facultativos:

 Mono y/o disacárido hasta un máximo

de 40 % de los azucares totales.

 Almidones o almidones modificados,

hasta un máximo de 0,5 gr/100ml de

leche.

 Grasa vegetal como ingrediente

alternativo a la grasa de leche, en cuyo

caso deberá ser declarado en el rotulo.

 Cocoa, chocolate, almendras, frutas

secas, u otros saborizantes solos o en

mezcla, en una proporción entre 5% y

30% de producto final.

 Bicarbonato de sodio u otros

neutralizantes autorizados. (Normas

Técnicas Peruanas 202.108-2005).

40
Cuadro 7. Requisitos físico-químicos del manjar blanco.

Parámetros Requisito Método de ensayo


Humedad (g/100g) máximo. 35,0 FIL-IDF15B:1991
Materia grasa (g/100g) mínimo. 3,0 FIL-IDF13C:1987
Azucares totales, expresado
como azúcar invertido (g/100g)
máximo. 50,0 NTP 202.19:1988
Proteína de leche (g/100g). 5,0 ISO 8968-1/ID 20-1
Cenizas (g/100g) máximo. 2,0 AOAC930.30:2000

Fuente: Normas Técnicas Peruanas 202.108-2005

Cuadro 8. Requisitos microbiológicos del manjar blanco.

Requisito N m M c Método de ensayo


Estafilococos coagulasa
positivos (ufc/g). 5 10 1x102 2 FIL-IDF145A:1997
Mohos y levaduras
(ufc/g) 5 50 1x102 2 ICMSF.
Fuente: Normas Técnicas Peruanas 202.108-2005

Cuadro 9. Requisitos físico – químicos del manjar blanco.

Requisitos Dulce de Leche Dulce de Leche con Método de Análisis


Crema
Humedad (g/100 g) máx. 30,0 máx. 30,0 Fil 15 B: 1988

Materia grasa (g/100 g) 6,0 a 9,0 Mayor de 9,0 Fil 13 C: 1987

Cenizas (g/100 g) máx. 2,0 Máx. 2,0 AOAC 150 DE.

1990.930.30.

Proteínas (g/100 g) mín. 5,0 Mín. 5,0 Fil 20 B: 1993

Fuente: Nijpels, H. (1992).

41
2.2.4.5 VALOR ENERGÉTICO

Entre los denominados Alimentos Lácteos, el

dulce de leche por su elevado contenido de lípidos e

hidratos de carbono constituye un alimento

energético de Primer orden, aventajado inclusive en

contenido calórico a otros de comprobado valor

nutritivo. En el Cuadro 9, se muestra el valor

energético comprobado del dulce de leche con

relación a alimentos de distinta naturaleza.

Cuadro 10. Valor energético comparado del dulce de leche


(calorías bruta correspondientes a 100 gr de alimento).
ALIMENTOS CARBOHIDRA GRASAS PROTEÍNAS CALORÍAS
TOTALES
TOS (calorías) (calorías)

(calorías)

Dulce de leche. 220 64 29 313


Queso. - 230 101 331
Carne de
vacuno. - 36 80 116
Huevos. 3 104 51 158
Dulce de
membrillo. 293 7 4 304
Manteca. - 781 2 783
Manzana. 62 5 2 69
Pollo. - 113 81 194
Pavo. - 182 30 212
Jamón. - 279 61 340
-
Pejerrey. 6 74 80
Fuente: Miranda, A. (1993).

42
2.2.4.6 DEFECTOS Y ALTERACIONES COMUNES DEL

DULCE DE LECHE.

a. Cristalización de la sacarosa

Defecto conocido como azucaramiento del

dulce de leche y motivado principalmente por las

siguientes causas:

 Excesiva concentración de sólidos

solubles.

 Superficie de evaporación amplia y mal

protegida.

 Ausencia de glucosa.

 Excesiva cantidad de sacarosa.

 Almacenaje prolongado.

 Almacenaje a bajas temperaturas.

De resultar imprescindible almacenar el

producto a temperaturas por debajo de 10°C,

resulta recomendable elaborar el dulce de leche

con una proporción de humedad mayor a lo

normal (más del 50%) completando su

concentración previamente a su comercialización.

(Santos, A. 1987).

b. FERMENTACIONES

La presencia de levaduras se pone de

manifiesto en aquellos dulces de leche que no

43
han sido esterilizados en envases de cierre

hermético. Esta alteración se produce a causa del

ataque de las levaduras a la lactosa, que como

consecuencia se degrada con formación de

alcohol etílico, anhídrido carbónico y otras

sustancias secundarias que le confieren sabores y

olores desagradables al producto. (Cuyubanba,

P. 1987).

c. DESARROLLO DE MOHOS Y BACTERIAS

Alteración que se presenta como consecuencia

de una excesiva humedad en el dulce de leche

además de una deficiente higiene en el

procesamiento. La temperatura y tiempo de

elaboración del producto fabricado a presión

normal no alcanza a destruir las esporas

introducidas en la leche. (Ocampo, J. 1967).

d. CRISTALIZACIÓN DE LA LACTOSA

Los cristales de lactosa son de tamaño

relativamente grandes y translúcidos y se

presentan por varias causas: ausencia de

glucosa; inadecuada proporción de humedad;

superficie de evaporación amplia y mal protegido

en los envases; enfriamiento lento del dulce de

leche al final del procesamiento, llenado de los

44
envases a una temperatura superior a 55°C.

(Santos, A. 1977).

e. PRESENCIA DE GRUMOS

Generalmente blandos y elásticos: debido a

una precipitación de la caseína provocada por

excesiva acidez y también por la detención de la

agitación o del procesamiento en sí. La presencia

de estas alteraciones obliga muchas veces al

fabricante a filtrar o tamizar el producto final

operación que representa elevada disminución de

los rendimientos. Citado por Chacón y Málaga,

(1983).

f. PRESENCIA DE SINÉRESIS

Producida por la excesiva humedad del dulce

(por encima de 35%) o por acción de la excesiva

Acidez del medio, fenómeno motivado

principalmente por el uso de leches contaminadas

con bacterias proteolíticas. (Meyer, M. 1988).

g. COLOR EXTREMADAMENTE OSCURO

Motivado por un exceso del tiempo de cocción,

exceso de glucosa en el dulce, falta de presión de

vapor durante el procesamiento, caramelización

inadecuada de los azúcares y también por el uso

de leches con acidez muy baja. (Meyer, M. 1988).

45
h. DULCE DE LECHE "GOMOSO"

Defecto que se produce a causa de la

utilización de leches con un porcentaje de acidez

láctica demasiado bajo, lo que puede ser natural o

adquirido por medio de un exceso de

neutralizante. (Meyer, M. 1988).

2.3 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

2.3.1 Aceptabilidad

Es el grado en que nuevos productos satisfacen

necesidades. Para anticipar el potencial de una idea, es vital

conocer la aceptabilidad de la idea de negocio. Para que exista

aceptabilidad, es preciso demás tener una actitud previa

positiva hacia el producto o servicio.

2.3.2 Diseño de bloque completamente aleatorio

El diseño de bloques completamente aleatorio analiza la

variabilidad entre las unidades experimentales es relativamente

pequeña y esta uniformemente repartido. Hay sin envargo

casos en en los que, en las unidades experimentales pueden

observarse la presencia de una fuente de variabilidad ligadas a

grupos de unidades, correspondiendo a cada grupo a un nivel o

característica de la fuente y que no tiene relación con la

variabilidad de las unidades, este diseño o este tipo de

experimento comercial es adecuado para aquellas situaciones

46
en las que las unidades de prueba son homogéneas, es decir

las unidades de prueba no difieren unas de otras en variables

externas que sean importantes.

El objetivo de un diseño de bloques completamente aleatorio

es estudiar si existen diferencias significativas en la variable

dependiente para cada nivel de la variable independiente o

tratamientos. Específicamente, lo que nos interesa es hacer un

“Test de singularidad de medias”. El procedimiento a utilizar

para alcanzar este objetivo (la singularidad de medias), es el

análisis de varianza (ANOVA), técnica muy útil en el campo de

la inferencia estadística, que toma como referencia el modelo

lineal estadístico. (Calzada,B. 1964).

2.3.3 prueba de significancia de Duncan

Esta prueba tiene en cuenta los órdenes que les toca a los

promedios de los tratamientos en comparación en el

ordenamiento general, dando mayores límites de significación

(mayor exigencia), en las comparaciones de tratamientos mas

apartados en el ordenamiento. (Calzada,B. 1964).

2.3.4 Evaluación sensorial

Las pruebas sensoriales pueden describirse y clasificarse de

diferentes formas. Las pruebas sensoriales se clasifican en

pruebas efectivas, (orientados al consumidor) y pruebas

analíticas (orientados al producto), las pruebas empleadas para

47
determinar preferencia, aceptabilidad o grado en que gustan

los productos alimenticios se conocen como “pruebas

orientadas al consumidor”, las pruebas empleadas para

determinar las diferencias entre productos o para medir

características sensoriales se conoce como “pruebas

orientadas al producto”.

Las pruebas efectivas influyen las pruebas de referencia,

pruebas de aceptabilidad y pruebas hedónicas (grado que

gustan al producto), estos análisis se llevan acabo con

panelista no entrenados.

Las pruebas analíticas son únicamente utilizados en le

laboratorio de alimentos y requieren de panelistas entrenados.

(Watts, B. 1992).

2.3.5 Suero lácteo

Es un subproducto de la quesería y de la caseinería que

tiene una composición variable con el tipo de fabricación del

que a salido. Así, por ejemplo el suero procedente de una

fábrica de quesos de pasta blanca o de una caseineria que

fabrique caseína láctica será más ácido y contendrá menos

lactosa, pero mas sales minerales, que el suero procedente de

una fábrica de quesos de pasta cosida o de una caseineria

que prepare caseína al cuajo. En lo que concierne a la materia

grasa, el contenido puede variar notablemente, pero en cuanto

48
pasa de 2 a 3 gramos, al quesero le interesa recuperar por

desnatado. (Veisseyre, R. 1980).

2.3.6 Lactosa

La lactosa es un glúcido libre que existe en cantidad

importante en todas las leches; es también el componente más

abundante, el más simple y el más constante de proporción. Si

se considera la leche de las principales especies de mamíferos,

de los que se posee un número suficiente de análisis y si se

tiene en cuenta el contenido en lactosa de la leche desnatada,

se aprecia que las variaciones son limitadas, menos de dos

veces entre una leche pobre en lactosa, como la de la ballena,

y una leche rica como la humana mientras que el contenido en

materia grasa varía más de 30 veces). Por consiguiente, existe

una relativa constancia de la secreción de lactosa entre las

especies, lo que hace pensar que el proceso enzimático

implicado en la síntesis es similar en especies muy

diversas.(Walstra, P. 1986).

El componente mayor del suero lácteo, después del agua,

es la lactosa, azúcar único en la leche de los mamíferos,

azúcar indispensable en los primeros estadios de la vida.

Es un disacárido, formado por glucosa y galactosa. La

galactosa es esencial para el desarrollo del sistema nervioso; la

49
glándula mamaria la sintetiza a partir de la glucosa sanguínea

en el ser humano, y a partir de los ácidos volátiles en los

rumiantes. (Kenero, G. 1990).

2.3.7 Hidrólisis

La hidrólisis es un proceso normal de separar y modificar los

componentes de la lactosa; con el que la dulzura y solubilidad

de la misma puede hasta triplicarse. El aumento del dulzor

mejora el sabor y la buena solubilidad a la vez que se vuelve

más estable y no se produce la formación de cristales.

(Quinteros, R. 1993).

2.3.8 La reacción de Maillard

Técnicamente: glucosilación no enzimática de proteínas, se

trata de un conjunto complejo de reacciones químicas que se

producen entre las proteínas y los azucares reductores que se

dan al calentar (no es necesario que sea a temperaturas muy

altas), los alimentos o mezclas similares.

2.3.9 Insumos Utilizados

a. Azúcar

Es un producto sólido cristalizado de jugo de la caña de

azúcar (sacchurun officinarum), mediante procedimientos

apropiados. Al estado puro el azúcar es un hidrato de

carbono denominado sacarosa, cuya formula es C 12H22O11.

el azúcar refinada es obtenida por cristalización de la

50
sacarosa pura, limpios, transparentes e incoloros; y que

además cumplen con los requisitos siguientes: ceniza

sulfatada en 0,03-0,06%, humedad en porcentajes

granulado 6,10%. (Kenero, G. 1990).

b. Grasa vegetal

Es un producto elaborado a base de grasas de origen

vegetal, obtenido del fruto del árbol de palma, es muy

usada en repostería, en la elaboración de la masa elástica

y otros, es una margarina hidrogenada pura, similar a la

manteca de color blanco. También es conocida en varios

países como Vegetalina, o como manteca emulsificada.

Comercialmente es conocida como manteca americana

marca Corisco.

c. Glucosa

Denominada también dextrosa (por ser destrógira) y

azucar de uva (por hallarse de esta, en concentraciones

elevadas), es el azucar más ampliamente distribuída en la

naturaleza. La glucosa en indústrias alimentarias es

utilizada para diminuir la solubilidad de la sacarosa y

tambien para regular el grado relativo de dulzor;

determinada asimismo una cristalización más lenta, y de

iguales concemtraciones es menos viscosa. La glucosa es

muy activa en la reacción de Maillard, que consiste en la

51
combinación de azucares que contiene un grupo carbonilo

libre con los aminoácidos por lo que su presencia possibilita

el llamado empardeamiento enzimático de los alimentos,

fenómeno de importancia en la fabricación de manjar

Blanco. (Badui, S. 1988).

d. Suero de leche en polvo

El Suero No Higroscópico es un producto en polvo de

alta solubilidad obtenido por atomización del suero dulce de

leche proveniente del queso fresco luego que la caseína y

la grasa han sido extraídas. El líquido restante rico en

vitaminas, minerales, lactosa y proteínas no caseínicas es

procesado y secado por el sistema de atomización. El

Suero No Higroscópico en polvo ofrece un amplio rango de

beneficios funcionales además de ser un económico

sustituto de una porción de sólidos no grasos de leche. Se

usa como ingredientes para bebidas y alimentos

procesados sometidos a altas temperaturas como extensor

de sólidos de leche, mejora el sabor, color y estabilidad de

los productos que requieren lácteos. (Alais, C. 1985).

e. bicarbonato de sodio

Es una sal de acido carbónico y considerado un

carbonato neutro o normal. Es un polvo microcristalino

52
que se obtiene precipitando una solución de cloruro de

calcio con carbonato de sodio. (Quinteros, R. 1993).

f. lactasa

Lactasa (B-D-Galactosidasa-galacto hidrolasas), la enzima

que hidroliza la lactosa, fue descrita por primera vez por (W.

Dombrowsky). Se encuentra en los intestinos de de los

mamíferos jóvenes; el las cascaras de almendras, higos

damascos y semilla (pepa de manzana). Y esta presente en la

mayoría de los microorganismos comunes en la lechería.

(Nijpels, H. 1992).

53
CAPITULO III

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

En concordancia a las características del problema y los

objetivos que se plantean en el presenta trabajo de investigación,

se ubica dentro del tipo de investigación Aplicada, por que este

trabajo se aplicara de acuerdo a los cambios que causara la

variable independiente sobre la variable dependiente. (Hernández,

S. 2003).

3.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Para evaluar los resultados de las pruebas del análisis sensorial

de aceptabilidad se uso el análisis de varianza del diseño de

bloques completamente aleatorio con una probabilidad de 5%.

54
Se aplico la prueba estadística de Duncan con probabilidad de

5% para encontrar si existe diferencia significativa entre las

muestras.

3.3 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

La definición que hacen Sánchez y Reyes (1996) sobre el

método; “Es la manera sistemática en que se efectúa el

pensamiento reflexivo que nos permite llevar a cabo un

proceso de investigación científica”.

Por lo que para esta investigación se tomo como método general el

científico y como método específico el experimental.

3.3.1 Método general: El Método científico, la Torre y Navarro

(1981), conceptualizan el método científico de la siguiente

manera; “El método científico se puede definir como un

procedimiento riguroso formulado de una manera lógica

para lograr la adquisición, organización o sistematización y

expresión o exposición de conocimiento, tanto en su

aspecto teórico como en su fase experimental”.

3.3.2 Método específico: Se utiliza el método experimental,

Sánchez y Reyes (1996), conceptualiza el método

experimental en lo siguiente; “El método científico consiste

deliberadamente condiciones, de acuerdo con un plan

previo, con el fin de investigar las posibles relaciones

55
causa-efecto exponiendo a uno o a mas grupos

experimentales a la acción de una variable experimental y

contrastando sus resultados con grupos de comparación”.

3.4 LUGAR DE EJECUCIÓN

3.4.1 Elaboración y Procesamiento del manjar blanco de suero

dulce liquido de quesería.

Se realizó en la Empresa “Negociación Ganadera Bazo

Velarde”, ubicado en la calle Learo Nº 128 – 130, La Campiña

en el distrito de Chorrillos – Lima.

3.4.2 Análisis Químico Proximal y Microbiológico de producto

final

Se realizaron en la Universidad Nacional Agraria La Molina,

Facultad De Zootecnia – Departamento Académico De

Nutrición, Laboratorio De Evaluación Nutricional De

Alimentos.

3.5 MATERIALES Y MÉTODOS

3.5.1 Materia Prima

Para la elaboración del manjar blanco se empleo el suero

dulce liquido de quesería con las siguientes características:

93% de agua, sólidos totales 7.23%, acidez 10º Dornic.

56
3.5.2 Insumos

 Suero dulce liquido de quesería (SDLQ)

 Suero de leche en polvo (SLP)

 Azúcar

 Grasa vegetal

 Glucosa

 Esencia de vainilla

 Bicarbonato de sódio

 Conservante (sorbato de potasio)

3.5.3 Reactivos

 Acido sulfúrico

 Alcohol amilico

 Solución de fenolftaleina 2%

 Hidróxido de sodio

 Licor de fehlin g-soxhlet

 Solución de sulfato cúprico

 Solución trartica alcalina

 Solución patrón de azúcar invertido

 Solución acuosa de azul de metilo al 1%.

3.5.4 Equipos

 Paila con chaqueta de vapor y agitador

 Balanza de precisión

 Balanza comercial

57
 pHmetro

 Termómetro

 Refractómetro

 Butirómetro

 Centrifuga

3.5.5 Materiales de laboratorio

 Bureta

 Pipetas

 Medidor automático de ácido sulfúrico

 Medidor automático de alcohol amilico

 Fiolas

 Vasos de precipitación

 Baguetas

 Probetas

3.5.6 Materiales para el proceso

 Paila con chaqueta de vapor y agitador

 Una Espátula

 Mesa de trabajo

 Recipientes de acero inoxidable

 Coladores de acero inoxidable

58
3.5.7 Materiales para la evaluación sensorial

 Envases de plástico descartables

 Cucharas de plástico descartable

 Agua mineral

 Vasos descartables

 Fichas de evaluación

3.6 MÉTODOS DE ANÁLISIS

3.6.1 Materia prima

3.6.1.1 Análisis químico proximal de la materia prima

 Humedad y materia seca (mufla).

 Grasa

 proteína

 ceniza

3.6.1.2 Análisis físico-químico de la materia prima

 Determinación del pH y acidez titulable.

3.6.2 Durante el proceso

3.6.2.1 Análisis fisicoquímico

 Se realizaron controles de los grados brix

(refractómetro).

 Temperaturas (termómetro).

59
3.6.3 Producto terminado

3.6.3.1 Análisis químico proximal

Se realizaron diferentes análisis tales como;

 Humedad

 extracto etereo

 Proteína

 fibra cruda

 ceniza

 ELN1 (extracto libre de nitrógeno)

3.6.3.2 Análisis físico químico

Se realizaron controles tales como:

 Acidez

 ºBrix

 pH

3.6.3.3 Análisis microbiológico

Se realizo el siguiente análisis:

 Mohos y levaduras.

3.6.3.4 Evaluación sensorial

3.6.3.4.1 Evaluación sensorial de aceptabilidad del

producto:

Para determinar la aceptabilidad del

producto final a diferentes grados Brix finales,

para ello se empleo la prueba hedónica que fue

llevada a cabo para determinar el grado de

60
aceptabilidad de los consumidores respecto a

tres muestras de manjar blanco elaborado a

partir del suero dulce liquido de quesería,

utilizando la escala de categorías que va desde

excelente 5,muy bueno 4, bueno 3, regular 2,

malo 1,esta prueba se realizo con 10 panelistas

semi-entrenados de ambos sexos de la

Universidad Nacional Del Centro Del Perú,

Facultad De Ingeniería Y Ciencias Humanas,

Escuela Académico Profesional Ingeniería

Agroindustrial, cada uno recibió tres muestras

codificadas de 150A, 250B y 350C y un vaso

con agua.

3.6.3.4.2 Evaluación de la comparación del manjar

blanco elaborado a partir del suero dulce

liquido de quesería con un manjar de leche

entera:

Para determinar la comparación de ambos

productos se realizó un análisis sensorial de

degustación, con los trabajadores de la

empresa “Negociación Ganadera Bazo

Velarde”, utilizando la escala de categorías que

va desde excelente 5, muy bueno 4, bueno 3,

61
regular 2, malo 1, esta prueba se realizo con 10

sujetos de ambos sexos.

3.7 METODOLOGÍA DEL PROCESO EXPERIMENTAL

3.7.1 DISEÑO EXPERIMENTAL APLICADO DURANTE LA

INVESTIGACIÓN

Diagrama de flujo propuesto para la elaboración del

manjar blanco a partir de suero dulce liquido de quesería.

El objetivo del experimento fue lograr un producto de buena

calidad, que conserve su estabilidad microbiológica,

tecnológica y física, durante el almacenamiento y

comercialización posterior.

Para el desarrollo del experimento, se consideró necesario

seguir un procedimiento de aproximaciones sucesivas, de

modo tal que los resultados de una etapa experimental

sirvieron de base para diseñar lo siguiente:

El experimento comprendió dos etapas: Primera etapa se

procedió a adicionar lactasa al flujo de procesamiento para la

hidrolización de la lactosa. En la segunda etapa se adiciono

grasa vegetal como ingrediente alternativo a la grasa de la

leche para la obtención del manjar blanco elaborado a partir del

suero dulce liquido de quesería y la investigación de sus

efectos sobre sus características, el almacenamiento, para las

pruebas elaboradas, durante 45 días.

62
La utilización de los insumos mencionados tuvo la finalidad

de investigar sus efectos sobre las características

organolépticas, físico-químicas de los dulces (manjar blanco)

de leche procesados.

El sistema adoptado para la elaboración del dulce de leche

(manjar blanco), durante todas las etapas correspondientes,

fue denominado el sistema abierto, al cual se le incluyó

modificaciones que serán explicados más adelante en el

capitulo correspondiente a técnicas de procesamiento del dulce

de leche (manjar blanco).

Se programaron controles microbiológicos, organolépticos,

químicos y físicos, durante el procesamiento de los

experimentos, al finalizar los mismos, el manjar blanco a partir

de suero dulce líquido de quesería final durante los cuarenta y

cinco días de almacenamiento para los experimentos

obtenidos.

Al concluir cada etapa experimental, se relacionó una sola

muestra del manjar blanco a partir de suero dulce líquido de

quesería, por lo que fue necesario realizar evaluaciones

organolépticas y físicas inmediatamente después de cada una

de las etapas.

Para las evaluaciones organolépticas se contó con un panel

de degustación que apreció cualitativamente el sabor, color y

olor del manjar blanco a partir de suero dulce liquido de

63
quesería, mientras que las evaluaciones físicas se refirieron a

determinaciones, color, densidad del manjar blanco a partir del

suero dulce liquido de quesería resultante.

Los controles durante el almacenamiento, fueron hechos con

fichas de control de 10 días, 15 días, hasta los 45 días,

verificándose: consistencia, textura, brillo, azucaramiento y

contaminación visible; lo cual tuvo la finalidad de determinar el

grado de estabilidad organoléptica y física del manjar blanco a

partir de suero dulce líquido de quesería.

Los productos fueron envasados en recipientes de plástico

de 250 gr. de capacidad, de uso extendido en nuestro medio.

Finalizados las 2 etapas experimentales y, obtenido el

manjar blanco a partir del suero dulce líquido de quesería final,

se caracterizó este, determinando, el contenido graso, sólidos

totales, humedad.

3.7.2 Procedimiento del manjar blanco (dulce de leche)

De acuerdo a la bibliografía consultada y a experiencias de

prácticas realizadas en planta, que se utilizó suero dulce líquido

de quesería para la elaboración del manjar blanco, se consideró

la formulación señalada en el cuadro 11. Se controlo el tiempo de

elaboración, se incremento sólidos de leche con la adición de

suero de leche en polvo, temperatura y presión de vapor durante

64
el desarrollo de todos los experimentos realizados, y en el

almacenamiento se controlo, su color y densidad.

La cantidad de materia prima e insumos utilizados en esta

etapa, se mantuvo constante en todas las diferentes etapas

experimentales. En la figura 3, explica el flujo seguido durante

esta etapa experimental.

Cuadro 11. Formulación del manjar blanco (dulce de

leche).

EXPERIMENTO MATERIA PRIMA E CANTIDAD PORCENTAJES


INSUMOS Kg %

Suero de quesería 40 100


1
Sacarosa
8 20

 Porcentajes referidos al volumen inicial de

suero dulce liquido de quesería.

3.7.3 Incorporación de suero de leche en polvo

Al adicionar suero de leche en polvo (12,5%) al suero

dulce líquido de quesería se modifico el contenido de los

sólidos totales.

65
3.7.4 Incorporación de la lactasa

El suero dulce líquido de quesería fue modificado en esta

etapa, mediante la adición de la lactasa en un 0,007, 0,008 y

0,009%, fue añadida después de la adición del suero de leche

en polvo.

Los diferentes porcentajes de lactasa fueron añadidos sin

alterar la proporción de suero de leche en polvo y suero dulce

liquido de quesería utilizada en la primera etapa.

Inmediatamente después de finalizar la etapa, la pre-mezcla

obtenida, fueron sometidas a una evaluación, con la finalidad de

determinar el porcentaje de hidrólisis para así, escoger la mejor

muestra que sería destinada a continuación el proceso

experimental.

El análisis consistió en determinar cuantitativamente, el % de

hidrólisis, la información detallada de esta evaluación, son

consignados en el capitulo concerniente a controles de calidad.

3.7.5 Incorporación de grasa vegetal

Obtenidos los resultados de la evaluación de la hidrólisis,

correspondientes a la adición de lactasa, se procedió a utiliza de

la grasa vegetal en procesamiento de manjar blanco (dulce de

leche).

La figura 1, muestra esquemáticamente la forma como fue

incorporado de la grasa vegetal al flujo de operaciones.

66
Figura 1. Diagrama de flujo de la adición de suero de leche en polvo,

lactasa y grasa vegetal en el proceso de elaboración de manjar

blanco.

SUERO DE LECHE
LIQUIDA
Sólidos de
leche (SLP)
12.5%
PRE -MEZCLA
Lactasa
(0.007%, 0.008% y
0.009%)
HIDROLISIS

PRE-CALENTAMIENTO Y
NEUTRALIZACIÓN

MEZCLA

Gasa vegetal
(5%, 6% y 7%)

COCCIÓN

ENFRIADO

ENVASADO

ALMACENADO

67
Para continuar el experimento en esta etapa se mantuvo

constante la cantidad de suero dulce de quesería, suero de

leche en polvo y lactasa considerada adecuada, variando las

proporciones de grasa vegetal en función al volumen del suero

dulce de quesería utilizado.

Los tres tipos de manjar blanco obtenidos fueron sometidos

inmediatamente después de ser elaborados, a evaluaciones

físicas y organolépticas, destinadas a determinar la formulación

más adecuada, las pruebas consistieron en la determinación

cuantitativamente de la viscosidad, color y densidad. La

evaluación organoléptica apreciaciones características de color,

sabor y olor.

Posteriormente fue caracterizada el producto final

seleccionado por el panel, determinándosele contenido graso,

proteína, ceniza, humedad, azucares reductores, azúcar

invertido.

El producto final obtenido, fue sometido posteriormente a

pruebas de almacenamiento al medio ambiente, durante

cuarenta y cinco días, al igual que todos los productos

resultantes de las nueve pruebas experimentales.

68
Figura 2. Diagrama de flujo de las 2 etapas de la operación de la
adición de lactasa para la hidrólisis y la adiciona de grasa
vegetal del diseño de investigación
SLP (suero de leche SDLQ
en polvo)

pre-mezcla

SLP y SGLQ

Hidrolisis

0,007 0,008 0,009


% % %
10ºC 20ºC 40ºC 10ºC 20ºC 40ºC 10ºC 20ºC 40ºC

A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C

Neutralización

Mezcla

5% 6% 7%

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cocción o Esencia
Azúcar y concentración de
glucosa vainilla
Enfriado
y
sorbato.
Envasado 63-70 ºC

Control de 10, 15,


Almacenado
20,30 y 45 días.

69
A: 60 minutos.

B: 90 minutos.

C: 120 minutos.

3.8 Diseño experimental aplicado durante la investigación

3.8.1 Factor de estudio de variable.

a. En el % de grado de hidrólisis.

 variables independientes

- Temperatura

- Concentración

- Tiempo

 variable dependiente

- % de grado de hidrólisis.

Enzima: 0,007, 0,008 y 0,009%, de lactasa.

Tiempo. 60, 90 y 120 minutos.

70
Cuadro 12. Factor de estudio en variables de grado de hidrólisis

de los 27 tratamientos.

Tº de Concentración Tiempo de Suero dulce Numero de


hidrólisis de enzimas hidrólisis liquido de tratamiento.
10,20 y 40ºC 0,007%,0,008% 60,90 y 120 quesería
y 0,009% minutos hidrolizado.

E1 Θ1 T1E1 Θ1 1
Θ2 T1E1 Θ2 2
Θ3 T1E1 Θ3 3
E2 Θ1 T1E2 Θ1 4
T1 Θ2 T1E2 Θ2 5
Θ3 T1E2 Θ3 6
E3 Θ1 T1E3 Θ1 7
Θ2 T1E3 Θ2 8
Θ3 T1E3 Θ3 9
E1 Θ1 T2E1 Θ1 10
Θ2 T2E1 Θ2 11
Θ3 T2E1 Θ3 12
E2 Θ1 T2E2 Θ1 13
T2 Θ2 T2E2 Θ2 14
Θ3 T2E2 Θ3 15
E3 Θ1 T2E3 Θ1 16
Θ2 T2E3 Θ2 17
Θ3 T2E3 Θ3 18
E1 Θ1 T3E1 Θ1 19
Θ2 T3E1 Θ2 20
Θ3 T3E1 Θ3 21
E2 Θ1 T3E2 Θ1 22
T3 Θ2 T3E2 Θ2 23
Θ3 T3E2 Θ3 24
E3 Θ1 T3E3 Θ1 25
Θ2 T3E3 Θ2 26
Θ3 T3E3 Θ3 27

Los 27 tratamientos obtenidos fueron sometidos

inmediatamente después de ser hidrolizados, a evaluaciones,

71
destinadas a determinar el grado de hidrólisis aceptable para la

elaboración del manjar blanco a partir de suero dulce liquido de

quesería, la evaluación de las muestras que están dentro de los

porcentajes óptimos para la elaboración del producto

posteriormente a esta evaluación se selecciono 3 tratamientos que

cumple con las especificaciones y condiciones apropiadas.

Los 3 tratamientos seleccionados son sometidos a la adición

de grasa vegetal para el proceso de elaboración del producto final

manjar blanco a partir de suero dulce líquido de quesería.

3.8.2 Factor de estudio de variable.

a. Manjar blanco de suero dulce liquido de quesería.

 variables independientes

- hidrólisis.

- concentración.

- tiempo.

 variable dependiente

- textura, ºBrix, y acidez.

Insumo: 5, 6 y 7%, de grasa vegetal.

72
Cuadro 13. Obtención de las 9 muestras de manjar blanco.

Suero Porcentaje de Manjar blanco Numero de


hidrolizado entre grasa vegetal de suero dulce tratamientos
18 y 20% de 5%, 6%, 7% liquido de
hidrólisis. quesería

GV1 X1 GV1 X1(1)

X1 GV2 X1 GV2 X1(2)

GV3 X1 GV3 X1(3)

GV1 X1 GV1 X2(4)

X2 GV2 X1 GV2 X2(5)

GV3 X1 GV3 X2(6)

GV1 X1 GV1 X3(7)

X3 GV2 X1 GV2 X3(8)

GV3 X1 GV3 X3(9)

Los 9 tipos de manjares obtenidos fueron sometidos

inmediatamente después de ser elaborados, a evaluaciones físicas

y organolépticas, destinadas a determinar los ºBrix, la evaluación

organoléptica, tales como color, olor, sabor y brillo posteriormente a

esta evaluación se selecciono 3 tratamientos que cumple con las

especificaciones y condiciones apropiadas, para luego someterlos

a un análisis sensorial aleatorio.

Aplicando el análisis de varianza con la prueba de Duncan y

posteriormente a ello fue caracterizado el producto final por los

73
panelistas semi- entrenados de la Universidad Nacional Del Centro

Del Perú, facultad de Ingeniería Y Ciencias Humanas, especialidad

de Ingeniería Agroindustrial.

El producto seleccionado es sometido a un análisis químico

proximal y microbiológico en la Universidad Nacional Agraria La

Molina, Facultad De Zootecnia – Departamento Académico De

Nutrición, Laboratorio De Evaluación Nutricional De Alimentos.,

determinándose el contenido de grasa, proteínas, ceniza y

humedad.

El producto final es sometido a prueba de almacenamiento al

medio ambiente durante 45 días.

3.9 Técnicas de procesamiento del manjar blanco (dulce de leche)

De los sistemas utilizados para la elaboración del manjar blanco

(dulce de leche): abierto, continuo, y combinado, para la

experimentación se utilizo el sistema abierto incluyéndole

modificaciones en la técnica de procesamiento.

Las modificaciones realizadas en el sistema de elaboración se

refirieron fundamentalmente, a la forma e instante de incorporar los

insumos en el flujo de operaciones, como se observa en la figura 3.

Las etapas de procesamiento fueron:

74
Figura 3. Flujo de elaboración de manjar blanco

SUERO DE LECHE ACIDEZ: 9 -11


LIQUIDA

PRE -MEZCLA

ACIDEZ: 21 - 23
HIDRÓLISIS ºT: 39 - 41
θ: 1 - 3

PRE-CALENTAMIENTO Y ACIDEZ: 19 - 21
NEUTRALIZACIÓN

MEZCLA

ª BRIX FINAL: 61 - 63
COCCIÓN ºT: 98 - 102
θ: 1 - 3

ENFRIADO

ENVASADO T: 67 - 69

CONTROL DE 10, 15, 20,


ALMACENADO 30, Y 45 DÍAS

75
a. MATERIA PRIMA

Para la elaboración de este producto se empleo el

suero dulce líquido de quesería, producidas en esta

misma empresa luego de la elaboración de queso. Con

las características que se encuentran cuadro 3 y 4.

b. PRE-MEZCLA

En esta operación se adiciona suero de leche en polvo

(SLP) al 12.5% en el suero dulce líquido de quesería

hasta su completa disolución. Esto se lleva a cabo en los

tanques de mezcla.

c. HIDRÓLISIS

Se adiciona lactasa al 0.007, 0.008, 0.009%, a

temperaturas de 10, 20 y 40ºC por un tiempo de 60, 90 y

20 minutos, con la finalidad de desdoblar la lactosa.

d. PRECALENTAMIENTO Y NEUTRALIZACIÓN

Se adiciona bicarbonato a una temperatura de 65ºC de

acuerdo a la acidez inicial. Llevar la muestra respectiva a

control de calidad para la verificación de la acidez final.

e. MEZCLA

Se adiciona la grasa vegetal, luego abrir la llave de

ingreso a la paila concentradora. El suero bajara a una

temperatura de 65ºC, abrir la llave de ingreso de vapor a

las pailas en una posición intermedia. Encender el

agitador y adicionar el azúcar respectivo (temperatura:

76
40ºC). Aumentar el ingreso de vapor para aumentar

temperatura de cocción. Adicionar glucosa a una

temperatura de 97ºC, la concentración final debe de

estar entre 61-63ºBrix final.

f. COCCIÓN

Luego esperar de 4 a 5 minutos de cocción

(temperatura: 100±2ºC y verificar concentración final en

62-63 ºBrix. Cerrar llave de ingreso de vapor. Adicionar

sorbato, vainilla y dulce de leche directamente a la paila

concentradora a una temperatura de 96ºC.

g. ENFRIAMIENTO

Luego abrir llave de desfogue de condensado y abrir

llave de entrada de agua para enfriar. El producto se deja

enfriar a una temperatura de 70º±1ºC antes de su

envasado, cerrar la llave de ingreso de agua, apagar el

agitador.

h. ENVASADO

Mantener la temperatura del producto durante su

envasado de 67 a 69 ºC.

i. ALMACENADO

En esta operación se realizo con la finalidad de

evaluar periódicamente la estabilidad del producto

terminado viendo las principales características físico-

químicas y sensoriales, estos se almacenaron 45 días a

77
temperatura ambiente, se evaluaron al término de

elaboración, 10 días, 15 días, 20 días, 30dias, y 45 días.

3.10 Métodos de control de calidad

Las pruebas de control de calidad, realizadas durante el desarrollo

del trabajo experimental, de clasificación de la siguiente manera:

 Controles físico-químicos

 Controles organolépticos

 Controles microbiológicos

Las características físico-químicas del suero dulce de quesería,

fueron proporcionadas en la empresa donde se realizo esta

investigación, ya que esta empresa son productores de este sub

producto.

3.10.1 Análisis Físico-químicos

3.10.1.1 Acidez Titulable

Se determinó acidez titulable tanto al suero dulce de

quesería como en el producto final y también del

producto comercial. Para esta determinación se utilizo la

técnica “DORNIC”. (Pearson, D. 1976).

3.10.1.2 Contenido graso

Se determinó el contenido graso al manjar blanco final,

y producto comercial.

78
Para la determinación del contenido graso en el

manjar final y comercial se utilizo el método. (Iram, R.

1971).

3.10.1.3 Contenido de Humedad

Se controló el contenido de humedad del manjar

blanco final y del producto comercial, se utilizo el método

de desecación de la muestra por estufa hasta peso

constante.

3.10.1.4 Sólidos Totales

Se determinó sólidos totales al manjar blanco final y

comercial. Se siguió el método recomendado por,

Pearson (1976).

3.10.1.5 Determinación de Rendimiento

El rendimiento final, se obtuvo por diferencia de peso

de la materia prima e insumos y del producto final.

3.10.2 Controles Microbiológicos

El procedimiento de los controles microbiológicos seguidos

fue el descrito por, Nossel y Quevedo (1976).

3.10.2.1 Toma de Muestra

Se tomaron muestras de manjar blanco procesado

(después de enfriado) en envase estéril. Las diluciones

para obtener la solución madre, se hicieron a partir de

10 gramos de muestra.

79
Los controles microbiológicos fueron realizados en el

manjar blanco final, inmediatamente después de su

obtención y luego al finalizar la etapa de

almacenamiento.

Se realizo controles también sobre el producto

comercial.

3.10.2.2 Numeración de mohos y levaduras

Se prosiguió de igual forma que para la numeración

de germenes viable, siendo esta vez el medio de

cultivoempleado el OGA (oxitetraciclina, glucosa y

agar).

80
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1 Materia prima

4.1.1 Análisis químico proximal, análisis físico-químico y las

características organolépticas

Los resultados del análisis químico proximal, análisis físico-

químico y las características organolépticas del suero dulce

líquido de quesería se realizaron en el laboratorio de control

de calidad de la empresa donde se realizo esta investigación

con los siguientes resultados se muestra en el cuadro 14 y

15.

El suero dulce liquido de quesería presento entre 9ºC a

11ºC como temperatura inicial de recepción, esta variación de

81
la temperatura se dio por la oscilación de la temperatura

ambiente; la medición de la acidez inicial se realizo por

titilación siendo expresado en 9º Dornic dando como resultado

una acidez normal para la recepción del suero dulce liquido de

quesería, corroborado por Spreer, E (1975), la acidez del

suero dulce liquido de quesería no es mayor a 12 ºDornic.

Otras de las características evaluadas fue el pH

obteniéndose como resultado entre 6.5 esto debido a la

variabilidad de la composición química de la leche de donde

se obtuvo el suero, el proceso de elaboración del queso

fresco, causas ambientales, esto corroborado por Spreer, E

(1975), que el pH es de 6.30.

Cuadro 14. Análisis químico proximal en un litro de suero

dulce liquido de quesería.

ANÁLISIS QUÍMICO RESULTADOS


PROXIMAL
HUMEDAD 93.5 %
PROTEÍNAS 1.0 %
GRASA 0.5 %
CENIZAS 0.5 %

Se encuentra dentro de los parámetros del cuadro 3

corroborado por veissiyre, R. (1980).

82
Cuadro 15. Análisis Físico-Químico del Suero Dulce

Líquido de Quesería.

ANÁLISIS RESULTADOS
ACIDEZ 9ºD
pH 6.5

Se encuentra dentro de los parámetros de Spreer, E.

(1975), que el pH es de 6.30 y la acidez de 12 ºDornic.

Características Organolépticas

COLOR : AMARILLO VERDOSO.

SABOR : AGRIDULCE.

APARIENCIA : LIQUIDO TURBIO.

Del cuadro 14 se describe que el suero liquido de quesería,

utilizada en la investigación posee un contenido de agua

ligeramente superior a lo reportado por Spreer, E. (1975), que

indica 93,5% de agua presente en el suero dulce liquido de

quesería.

El contenido de carbohidratos encontrados, expresados en

lactosa, que se presenta de 4,54% que difiere al mostrado por

Spreer, E. (1975), a pesar de este resultado de 4,5% de

lactosa se encuentra dentro de los requisitos que debe

cumplir el suero dulce liquido de quesería, en comparación

con la leche para la elaboración del manjar blanco (dulce de

83
leche) elaborado a partir del Suero dulce liquido de quesería.

Tanto como indica Goden y Mur (1966); pues el suero dulce

liquido de quesería debe presentar un contenido de

carbohidratos (lactosa) de 5,750%.

El contenido de cenizas del suero dulce líquido de quesería

es de 0.5, muestra una pequeña disminución comparado con

lo reportado por Veisseyre, R. (1980), que es de 0,6%, el

margen de variación de estas macromoléculas se debe a tres

factores, genéticos (raza, especie e individuo, de la

procedencia de la leche), ambiental (clima y manejo) y

fisiológica (estado de lactancia, edad y estado de salud) de

los animales que nos proporcionan la leche para la

elaboración del queso fresco para luego llegar a obtener el

suero dulce liquido de quesería.

Evaluadas estas características físico-químicas,

organolépticas, y la composición químico proximal del suero

dulce liquido de quesería esta se utilizo para seguir con la

segunda etapa que trata sobre la hidrólisis enzimático del

suero dulce liquido de quesería.

4.2 Evaluación enzimática

4.2.1 Evaluación del grado de hidrólisis del suero dulce liquido

de quesería.

La enzima Maxilact LX-500 esta constituida básicamente por

la beta-galactosidasa, también llamada lactasa que nos ayuda

84
en el proceso de hidrólisis de la lactosa, tal como menciona

Paredes, C. (1993).

La hidrólisis enzimatica del enlace glucosidico de la lactosa

del suero dulce liquido de quesería, siendo los productos de la

hidrólisis que dio dos azucares la alfa -D glucosa y la beta-

Dgalactosa, en partes iguales los cuales son muchas veces

mas dulces y solubles que la lactosa misma, la cual es

ratificado por Nijpels, H. (1992), los que ha sido valorados

como glucosa luego expresados como grado de hidrólisis, el

que indica el grado de modificación del sustrato. Estos

resultados se muestran en el cuadro 16.

Dentro de los nuevos procesos se encuentran, la hidrólisis

de la lactosa ya que este componente mayoritario del suero

estando presente con una concentración de 4.0% a 4.8%

aproximadamente, para formar los monosacáridos

correspondientes LD-glucosa y D-galactosa, mejora la

solubilidad, digestibilidad y poder edulcorante del producto y

por ello representa una conversión adecuada de bajo valor

para el stock alimentario, tal como menciona Paredes, C.

(1993).

85
Cuadro 16. Evaluación del grado de hidrólisis a diferentes
tiempos, temperatura y concentración de lactosa.

TRATAMIENTO GRADO DE HIDRÓLISIS


(%)
T1 2,10
T2 14,4
T3 19,00 
T4 6,50
T5 17,10
T6 25,40
T7 13,00
T8 28,30
T9 32,20
T10 18,50
T11 24,30
T12 31,13
T13 19,50 
T14 38,50
T15 53,30
T16 37,50
T17 46,60
T18 80,10
T19 20,30 
T20 65,40
T21 81,20
T22 33,80
T23 79,10
T24 83,70
T25 64,20
T26 86,30
T27 96,40

La enzima lactasa que se encuentra en el maxilacLX-500

tiene la propiedad de hidrolizar el enlace beta-glucosidico 1-4

de la lactosa en presencia de una molécula de agua y dar

como producto alfa o beta glucosa y una molécula de beta

galactosa.

La influencia de la temperatura sobre el grado de hidrólisis

(GH) en función al tiempo manteniendo constante la

86
concentración de la enzima se puede ver en la Figura 4, 5 y 6,

se muestra la relación directa entre la temperatura y el grado

de hidrólisis, así por ejemplo manteniendo constante la

concentración la enzima 1(E1) = 2 gramo y el tiempo de una

hora y media se obtuvo los siguientes grados de hidrólisis

14,40% a 10ºC, 24,30% a 20ºC y 46,20% a 40ºC.

Figura 4. Influencia De La Temperatura Sobre El Grado De


Hidrólisis (Constante La Concentración E1= 0,007%)
GRADO DE HIDRÓLISIS
(%)

TEMPERATURA ( ºC )

87
Figura 5. Influencia De La Temperatura Sobre El Grado De
Hidrólisis (Constante La Concentración E2= 0,008%)

GRADO DE HIDRÓLISIS (%)

TEMPERATURA ( ºC )

Figura 6. Influencia De La Temperatura Sobre El Grado De


Hidrólisis (Constante La Concentración E3= 0,009%)
GRADO DE HIDRÓLISIS
(%)

TEMPERATURA ( ºC )

88
La influencia del tiempo sobre el grado de hidrólisis en

función de la concentración a temperatura constante, se

observa que existe una relación directa. Así por ejemplo para

un tiempo de una hora a la temperatura de 40ºC y a la

concentración de 4 gramos se obtuvo un grado de hidrólisis de

64,20%; a un tiempo de una hora , a la temperatura de 40ºC y

a la concentración de 4 gramos se obtuvo 86,3% de grado de

hidrólisis y para el tiempo de una horas y media a las

condiciones ya mencionadas se obtuvo 96,4 de grado de

hidrólisis; lo que puede apreciarse con mayor claridad en la

Figura 7, 8 y 9.

Figura 7. Influencia Del Tiempo Sobre El Grado De Hidrólisis


(Constante La Concentración E1= 0,007%)
GRADO DE HIDRÓLISIS (%)

TIEMPO (HORA)

89
Figura 8.Influencia Del Tiempo Sobre El Grado De Hidrólisis
(Constante La Concentración E2= 0,008%)

GRADO DE HIDRÓLISIS (%)

TIEMPO (HORA)

Figura 9. Influencia Del Tiempo Sobre El Grado De Hidrólisis


(Constante La Concentración E3= 0,009%)
GRADO DE HIDRÓLISIS (%)

TIEMPO (HORA)

90
La influencia de la concentración sobre el grado de hidrólisis

en función al tiempo manteniendo constante la temperatura es

directa. Así por ejemplo manteniendo constante la temperatura

a 20ºC y un tiempo de una hora a una concentración de 2

gramo se obtuvo un 18.50% de grado de hidrólisis y a la

concentración de 4 gramos se obtuvo 37,50% de grado de

hidrólisis a la concentración de 3 gramo se obtuvo 19,5% de

grado de hidrólisis y esto se visualiza en la Figuras 10.

Figura 10. Influencia De La Concentración Sobre El Grado De


Hidrólisis (Constante El Tiempo = 1h)
GRADO DE HIDRÓLISIS (%)

CONCENTRACIÓN (%)

4.2.2 Evaluación de las características físico-químicas del suero

dulce liquido de quesería hidrolizado.

Después de la etapa de la hidrólisis de cada uno de los

tratamientos fue necesario evaluar cada una de las

características físico-químicas.

91
Los resultados de las características físico-químicas tales

como acidez, pH, y los grados brix. Dentro de estos se pueden

ver que algunos tratamientos cumplen con los requisitos que

León, C. (1980) establece con la leche para ser utilizado en la

elaboración del dulce de leche; esto en cuanto a la acidez y el

pH (16ºD y 6.6 de pH) corroborado por Nijpels, H. (1992) que

indica que el ph de la leche debe ser 6.6). Lo que nos indica

que los resultados obtenidos de los 27 tratamientos se

encuentran dentro de estos parámetros que establecen, los

autores mencionados anteriormente. Se muestra en el cuadro

17.

De acuerdo a los º Brix las cuales presentan incremento de

acuerdo al grado de hidrólisis, ya que la glucosa posee el grado

de dulzor de 74.3 en comparación con la lactosa que tiene 16

de grado de dulzura tal como indica Nijpels, H. (1992).

4.2.3 Evaluación de las características organolépticas del suero

dulce liquido de quesería.

Los resultados de grado de hidrólisis de los 3 tratamiento

(T3,T13 y T19), indicados en el cuadro 16, es de 19%, 19,5% y

20.3%; se pudo apreciar mayor variabilidad en lo que respecta

al sabor producto de la hidrólisis del azúcar del suero dulce

liquido de quesería; ya que la intensidad del grado de dulzor

aumento en relación directa a la concentración enzimática,

92
tiempo, temperatura y por ende el grado de hidrólisis. Así como

lo indica. Kenero, G. (1990).

En lo que refiere a las características físico-quimicas del

suero dulce hidrolisado se realizo con la cantidad de 100 a 150

ml de cada una de las 27 muestras presentadas al laboratorio

de control de calidad de la empresa donde se ejecuto esta

investigación, se muestra en el cuadro 17.

Cuadro 17. Características físico-químicas del Suero dulce liquido


de quesería hidrolizado.

TRATAMIENTO ACIDEZ ºD pH GRADOS


BRIX
T1 14.53 6.54 10
T2 14.42 6.59 11
T3 14.40 6.60 12
T4 15.80 6.47 10.52
T5 16.30 6.27 11.78
T6 17.20 5.94 12.76
T7 14.45 6.57 11.30
T8 15.60 6.50 13.10
T9 16.80 6.45 13.56
T10 17.30 5.27 11.94
T11 18.80 5.89 12.63
T12 31.30 4.54 13.46
T13 15.50 6.54 12.06
T14 16.80 4.43 16.06
T15 30.80 4.43 16.06
T16 16.30 6.27 14.19
T17 19.30 7.77 15.27
T18 31.90 4.50 19.23
T19 15.80 6.47 12.15
T20 19.70 5.13 17.49
T21 32.6 4.41 19.36
T22 35.1 4.21 13.75
T23 39.1 4.30 19.11
T24 30.00 4.46 19.66
T25 33.20 4.36 17.35
T26 42.30 4.23 19.96
T27 50.3 3.31 21.16

93
4.3 Procesamiento del manjar blanco o dulce de leche.

4.3.1 Usos de insumos

El uso de los insumos se procedió posterior a la selección de

las tres muestras que se encontraron dentro del rango de

hidrólisis recomendado por Kenero, G. (1990) y estos deberían

oscilar entre 18 a 20 % para la elaboración del dulce de leche,

que fueron T3, T13 y T19, estas muestras se muestra en el cuadro

16.

En la elaboración del dulce de leche se debe partir de la

materia prima que posee un pH superior a 6.7 las normas de

diferentes países establecen que el dulce de leche debe tener

una acidez expresada en ácido láctico de 0.20 % (20ºD)

reportado por Veisseyre, R. (1972).

4.3.1.1 Neutralizantes

Para rebajar la acidez se utilizo bicarbonato de sodio

por acción directa a la mezcla de suero dulce líquido de

quesería hidrolizada a las tres muestras usándose 0.093

gramos de bicarbonato de sodio para neutralizar 0.1

gramo de ácido láctico .

4.3.1.2 Grasa vegetal

Al término de la segunda etapa de la investigación se

procede a la tercera que se trata de la adición del

94
insumo facultativo que es la grasa vegetal. Que se

adiciono en tres % diferentes (5%, 6% y 7%) a los tres

tratamientos seleccionados de la hidrolisis. La grasa

vegetal se adiciona como un ingrediente alternativo a la

grasa de leche, en cuyo caso deberá ser declarado en el

rotulo. Reportado por la Norma Técnica Peruana

202.108 (2005) dulce de leche o manjar blanco.

Cuadro 18. Adición de la grasa vegetal a los 3 tratamientos con


grado de hidrólisis adecuado.
S.D.L.Q. hidrolizado entre Grasa vegetal Numero de
18 y 20% de hidrólisis % Kg tratamientos

40Kg. De S.D.L.Q. 5 2 M1
T3 6 2.4 M2
19% de hidrólisis 7 2.8 M3
40Kg. De S.D.L.Q. 5 2 M4
T13 6 2.4 M5
19.5% de hidrólisis 7 2.8 M6
40Kg. De S.D.L.Q. 5 2 M7
T19 6 2.4 M8
20.3% de hidrólisis 7 2.8 M9

Donde:

S.D.L.Q: Suero dulce liquido de quesería.

95
4.3.1.3 Azúcar

Una vez que la temperatura de la mezcla haya llegado

a 40ºC se procedió a la adición del azúcar en 2 etapas,

en la primera el 10% a una ºT de 40ºC y el 10% en la

segunda etapa a una temperatura de 60ºC haciendo un

total de 20% de azúcar adicionado en la elaboración del

manjar blanco o dulce de leche lo cual se encuentra

dentro de los requisitos establecidos por la Norma

Técnica Peruana 202.108 (2005) que establece un

40%de azúcar totales, máxima que se debe adicionar en

la elaboración del manjar blanco o dulce de leche.

4.3.1.4 Glucosa

En esta etapa se utilizo glucosa con las características

adecuadas, durante la elaboración del manjar blanco, en

un 2% a cada uno de los 9 tratamientos finales. El uso

de la glucosa influyo en el brillo y viscosidad

incrementándose parcialmente y por ello se justifica el

uso de la glucosa para mejorar las características del

producto ratificado esto por Chacón, H. (1973),

menciona que un 2% de glucosa es suficiente para

imprimir al dulce de leche mas brillo y el aspecto mas

suave. Los resultados se muestran en el cuadro 19.

96
Cuadro 19. Adición de todas las cantidades de los insumos.

40kg. De S.D.L.Q. Grasa


vegetal Glucosa Azúcar Esencia de Productos obtenidos
hidrolizado finales
vainilla
% Kg % Kg % Kg % Kg

40Kg. De 5 2 2 0.8 20 8 0.013 0.005 M1


S.D.L.Q.
6 2.4 2 0.8 20 8 0.013 0.005 M2
T3
19% de hidrólisis 7 2.8 2 0.8 20 8 0.013 0.005 M3
40Kg. De 5 2 2 0.8 20 8 0.013 0.005 M4
S.D.L.Q. 6 2.4 2 0.8 20 8 0.013 0.005 M5
T13
19.5% de 7 2.8 2 0.8 20 8 0.013 0.005 M6
hidrólisis
40Kg. De 5 2 2 0.8 20 8 0.013 0.005 M7
S.D.L.Q.
6 2.4 2 0.8 20 8 0.013 0.005 M8
T19
20.3% de 7 2.8 2 0.8 20 8 0.013 0.005 M9
hidrólisis

4.3.1.5 Esencia de vainilla.

La incorporación de esencia de vainilla se realizo a

cada uno de los 9 tratamientos a una temperatura de

100ºC la cantidad de 0,013%. Esto corresponde al 0.005

Kg, se muestra en el cuadro 19.

4.4 Evaluación del manjar blanco elaborado a partir de suero dulce

liquido de quesería.

4.4.1 Características físico-químicas manjar blanco de suero

dulce liquido de quesería.

Los resultados de la evaluación de las características físico-

químicas de cada una de las muestras pertenecientes a cada

97
uno de los 9 productos (manjar blanco de suero dulce de

quesería) se muestra en el cuadro 20.

Cuadro 20. Características físico-químicas del manjar blanco.

TRATAMIENTO ACIDEZ ºD pH GRADOS


BRIX

M1 0.18 6.5 58
M2 0.21 6.53 58.7
M3 0.19 6.68 61.3 *
M4 0.20 6.61 60
M5 0.198 6.51 62.2 *
M6 0.26 6.54 61.1
M7 0.22 6.62 61
M8 0.20 6.58 63.3 *
M9 0.20 6.56 65.5

El contenido de los grados brix también muestra variaciones

de acuerdo a la acción de la B-galactosidasa sobre la lactosa a

esto se debe que 3 tratamientos estuvieron dentro del rango

establecido por Chacon, H. (1973) que una muestra de dulce de

leche debe contener entre 62 a 65 ª Brix.

4.4.2 Características sensoriales del manjar blanco de suero

dulce liquido de quesería.

Concluida la experiencia de los 9 tratamientos y evaluadas

sus características sensoriales. Se efectuó una selección de los

mejores tratamientos.

98
Se realizo las siguientes evaluaciones, textura, color, sabor,

previa comparación de los resultados con los rangos indicados

por INDECOPI, tales como se muestra en el cuadro 21.

Se tuvo en consideración el atributo sabor, pues el dulce de

leche es producto de la acción del sabor por concentración de

sólidos como indica, Chacon, H. (1973) y de allí es que se

encontró que el tratamiento M1 donde se muestra al dulce de

leche con sabor agradable y notándose la textura ligeramente

suelto esto debido al % de º brix que fue 58ºBrix esto debido al

grado de hidrólisis de la lactosa (19%) y la cantidad de grasa

vegetal adicionado que fue al 5% (2 kg.).

Otras de las características Físico-químicos que incluye en el

sabor del dulce de leche fue la acidez expresada en % de acido

láctico tal como se degusto en los tratamientos M6 y M8 donde se

presentaron grumos, generalmente blandos, esto debido a la

acidez elevada de las mezclas de suero de dulce liquido de

quesería.

El color de las muestras tratadas con la enzima presentaron

en color en función al grado de hidrólisis y debido a ello se

encontró en los tratamientos; la variación del color se dio

fundamentalmente por la presencia de azucares reductores y

aminoácidos del suero dando lugar a la reacción de Maillard, tal

como indica García y Quinteros (1993).

99
En el olor no se presento diferencias entre los 9 tratamientos.

Evaluados los tratamientos se considero los parámetros

establecidos por León (1984) por la acidez entre 16 a 18ºD,

rango de pH (6.4 a 6.7) estos para la leche y los rangos

recomendados por Nijpels, H. (1992), para las características

físico-químicas del producto final de acuerdo a los rangos

establecidos también por INDECOPI, de los cuales se puede

indicar que los tratamientos (M3, M5, y M8)fueron los que

presentaron mejor sus características físico-químicos para ser

seleccionados estos 3 tratamientos, se encuentra en el cuadro

21.

4.4.3 Evaluación físico-químicos de los tres tratamientos

seleccionados

Del cuadro 21, podemos mencionar que el tratamiento M3

presenta como acidez final 0.19% de acido láctico y un pH de

6.5 mientras que el tratamiento M5 muestra una acidez final de

0.198% de acido láctico y un 6.51 de pH y finalmente el

tratamiento M8 muestra una acidez final de 0.20% de acido

láctico y con un pH de 6.56.

Estos valores obtenidos se encuentran dentro del rango de

los requisitos físico-químicos que recomienda INDECOPI quien

reporta que el dulce de leche debe presentar 0.16 de acido

láctico, pero se encuentra dentro de los rangos recomendados

por ROSE, I. (1971), quien reporta que el dulce de leche debe

100
presentar de 0.20% a 0.25% de acido láctico y en cuanto al pH

el autores indican que es de 5.0 a 6.5.

Por otro lado, otra de las características que determina la

calidad del dulce de leche es el Brix tal como reporta Chacón,

M. (1973) que una muestra de dulce de leche debe contener

entre 62 a 65 ª Brix y los tratamientos muestran valores M 3

(61.3ºBrix), M5 (62.2ºBrix) y M8 (63.3ºBrix) de los cuales solo M5

y M8 se encuentran dentro del rango establecido, mientras que

ROSE, I. (1971) indica que el contenido de ºBRix en el dulce de

leche debe encontrarse entre 65ºBrix como máximo

ubicándose en este rango los valores de los tres tratamientos

seleccionados M3, M5,y M8.en base a estos resultados , se

puede indicar que los tres tratamientos se encuentran dentro

de los rangos establecidos por los autores antes mencionados.

Cuadro 21. Resultados de las muestras seleccionadas en el


proceso de elaboración del manjar blanco de
suero dulce liquido de quesería.
COMPONENTE TRATAMIENTOS

M3 M5 M8

Acidez 0.19 0.198 0.20

pH 6.68 6.51 6.58

Grados Brix (20ºC) 61.1 62.2 63.3

101
4.4.4 Análisis estadístico

Los resultados del análisis estadístico se desarrollo con el

diseño de bloques completamente aleatorio (DBCA), y la prueba

de significación de Duncan para determinar el análisis de

varianza y la significación entre las muestra de manjar blanco de

suero dulce liquido de quesería.

4.4.5 Evaluación sensorial de las muestras seleccionadas.

Para determinar la aceptabilidad del producto final a

diferentes grados ºBrix, pH y acidez, que se muestran en el

cuadro 21 para ello se empleo la prueba hedónica de Duncan,

que fue llevado acabo para determinar el grado de

aceptabilidad de los consumidores respecto a tres muestras

(M3, M5 y M8) de manjar blanco (dulce de leche) elaborado a

partir de suero dulce liquido de quesería, utilizando la escala de

categoría que va desde excelente 5, muy bueno 4, bueno 3,

regular 2, malo 1, esta prueba se realizo con 10 sujetos semi-

entrenados de ambos sexos de la Universidad Nacional Del

Centro Del Perú, facultad de Ingeniería Y Ciencias Humanas,

escuela académico profesional de Ingeniería Agroindustrial,

cada uno recibió tres muestras codificadas, M3 (150A), M5

(250B) y M8 (350C) y un vaso de agua mineral sin gas.

102
Cuadro 22. Calificación total de evaluación sensorial (color,
olor y sabor) de las muestras seleccionadas.

Producto Puntaje
terminado Color Olor Sabor total
(ºbrix,pH y
acidez)
150A (M3) 19 24 22 65

250B (M5) 36 36 37 109 *

350C (M8) 36 32 39 107

a. La evaluación sensorial empleada para determinar el

grado de aceptabilidad del producto final.

Cuadro 23. Cuadro de calificación de panelistas del


atributo evaluado color.

panelistas Muestra 3 Muestra 5 Muestra 8


P1 2 4 4
P2 1 3 3
P3 1 5 3
P4 1 3 5
P5 2 4 5
P6 2 2 3
P7 2 3 4
P8 2 4 3
P9 2 4 3
P10 4 4 3
TOTAL 19 36 36
PROMEDIO 1.9 3.6 3.6

103
Figura 11. Comparación de puntajes en el atributo color.

El mayor puntaje obtuvo la muestra 5 y la muestra 8, estas

dos muestra con un puntaje de 36 y la muestra 3 con un

puntaje bajo.

Cuadro 24. Análisis de variancia del bloque aleatorio (al azar)

para variable color.

FUENTE DE F. T
G.L S.C C.M F. C
VARIACIÓN 0.05
bloques 9 5.64 0.63 12.18 3.55
Tratamientos 2 19.27 9.5 0.81 2.46
Error. 18 14.06 0.78
Total. 29 38.97

104
Cuadro 25. Cuadro de calificación de panelistas del
atributo evaluado olor.

Panelistas Muestra 3 Muestra 5 Muestra 8

P1 1 5 4
P2 2 3 3
P3 3 4 2
P4 2 4 3
P5 2 4 5
P6 3 2 3
P7 2 3 4
P8 3 4 3
P9 4 3 2
P10 2 4 3
TOTAL 24 36 32
PROMEDIO 2.4 3.6 3.2

Figura 12. Comparación de puntajes en el atributo olor.

El mayor puntaje obtuvo la muestra 5 con un puntaje de 36,

seguido por la muestra 8 con un puntaje de 32, la muestra 3

con un puntaje bajo de 24.

105
Cuadro 26. Análisis de variancia del bloque aleatorio (al

azar) para variable olor.

FUENTE DE F. T
G.L S.C C.M F. C
VARIACIÓN 0.05
bloques 9 19.20 2.12 30.29 3.55
Tratamientos 2 7.47 3.74 53.42 2.46
Error. 18 1.2 0.07
Total. 29 27.87

Cuadro 27. Cuadro de calificación de panelistas del


atributo evaluado sabor.
Panelistas Muestra 3 Muestra 5 Muestra 8

P1 3 4 4
P2 1 4 5
P3 2 5 3
P4 2 3 5
P5 2 4 5
P6 4 4 3
P7 2 3 4
P8 2 3 3
P9 2 3 4
P10 2 4 3
TOTAL 22 37 39
PROMEDIO 2.2 3.7 3.9

Figura 13. Comparación de puntajes en el atributo sabor.

106
El mayor puntaje obtuvo la muestra 8 con un puntaje de

39, seguido por la muestra 8 con un puntaje de 37, la

muestra 3 con un puntaje bajo de 22.

Cuadro 28. Análisis de variancia del bloque aleatorio (al

azar) para variable sabor.

FUENTE DE F. T
G.L S.C C.M F. C
VARIACIÓN 0.05
bloques 9 2.20 0.24 0.3 3.55
Tratamientos 2 17.27 8.64 10.8 2.46
Error. 18 14.4 0.8
Total. 29 27.87

Determinando la aceptabilidad de la muestra B (M5) de

manjar blanco elaborado a partir de suero dulce liquido de

quesería que hace un puntaje de 109 puntos, concluyendo

que el producto que tiene mejor aceptabilidad con 62,2 ºBrix,

una acidez del 0,198% y un pH de 6,51, que se observa en

el cuadro 21, en el anexo Nº1 se presenta el desarrollo del

análisis sensorial detallado. La muestra M5 es tomada para

el análisis químico proximal y microbiológico, cuyos

resultados se muestra en los cuadros 26 y 27.

4.4.5 RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS QUÍMICO PROXIMAL Y

MICROBIOLÓGICO:

107
Cuadro 29. Resultados del análisis químico proximal.

ANÁLISIS RESULTADOS

HUMEDAD, % 19,79

PROTEÍNA TOTAL (N x 6.25), % 6,29

EXTRACTO ETEREO, % 5,77

FIBRA CRUDA, % 0

CENIZA, % 1,54

ELN1 , % 66,61

Los resultados del análisis químico proximal de

humedad a un 19,79%, esta dentro de los parámetros

establecidos en las Normas Técnicas Peruanas que es 35 %

máximo de humedad estos datos lo especificamos en el

cuadro 6 , proteína total es de 6,29% , los parámetros

establecidos por las Normas Técnicas Peruanas, que el

5% es el mínimo porcentaje de proteínas dentro de la

composición del manjar blanco, ceniza es de 1,54% esta

dentro de los parámetros establecidos estos datos están

especificados en los cuadros 6 y 8, el extracto etereo, fibra

cruda y ELN1, Los resultados mostrados en el cuadro 26, se

realizaron en la Universidad Nacional Agraria La Molina,

Facultad De Zootecnia – Departamento Académico De

Nutrición, Laboratorio De Evaluación Nutricional De

108
Alimentos, los métodos utilizados se observara mas

detalladamente en el anexo Nº 3.

Cuadro 30. Resultado del análisis microbiológico.

ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO RESULTADOS

N. Mohos (UFC/g) < 10 Estimado

N. Levaduras (UFC/g) < 10 Estimado

Los resultados del análisis microbiológico N. mohos y N.

levaduras, se encuentran dentro de los parámetros

establecidos por las Nomas Técnicas Peruanas

especificadas en el cuadro 7, estos análisis se realizaron en

la Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad De

Zootecnia – Departamento Académico De Nutrición,

Laboratorio De Evaluación Nutricional De Alimentos, los

métodos utilizados se observara mas detalladamente en el

anexo Nº4.

4.4.6 RESULTADOS DE LA COMPARACIÓN DEL PRODUCTO

ELABORADO A PARTIR DE SUERO DULCE LÍQUIDO DE

QUESERÍA CON EL MANJAR BLANCO ELABORADO A

PARTIR DE LECHE ENTERA:

Contando con las dos muestras previamente codificados

manjar blanco de suero dulce liquido de quesería (Y2), manjar

109
blanco de leche entera (Z3), en función a la preferencia de 10

panelistas semi-entrenados de la empresa “Negociación

Ganadera Bazo Velarde”, utilizando la escala de categorías

que va desde excelente 5, muy bueno 4, bueno 3, regular 2,

malo 1, esta prueba se realizo con 10 sujetos de ambos

sexos, se realizo un análisis de varianza y se aplico la prueba

de Duncan. Anexo 2.

Cuadro 31. Comparación de puntaje de atributos evaluados


a 2 muestras de manjar blanco.

Muestras comparadas Atributos evaluados

color textura sabor Puntaje total

Manjar blanco de suero 37 42 40 119


dulce liquido de quesería
(Y2)
Manjar blanco de leche 39 37 39 115
entera
(Z3)

Nuestro producto manjar blanco de suero dulce liquido de

quesería tiene un puntaje de 119 mas aceptable en sus

atributos evaluados de textura y sabor y en el atributo color es

el que prevalece el manjar blanco de leche entera.

110
Figura 14. Comparación de puntajes en los atributos

evaluados.

Cuadro 32. Resultados de la evaluación sensorial.

Panelistas Atributos evaluados


color Textura sabor
Y2 Z3 T Y2 Z3 T Y2 Z3 T
P1 4 3 7 5 4 9 4 4 8
P2 4 4 8 5 3 8 4 5 9
P3 4 3 7 3 3 6 5 3 8
P4 3 5 8 4 3 7 3 5 8
P5 2 4 6 5 5 10 4 5 9
P6 4 4 8 3 3 6 4 3 7
P7 3 4 7 4 3 7 4 4 8
P8 5 3 8 4 3 7 3 3 6
P9 4 5 9 5 5 10 5 4 9
P10 4 4 8 4 5 9 4 3 7
TOTAL 37 39 76 42 37 79 40 39 79
PROMEDIO 3.7 3.9 7.6 4.2 3.7 7.9 4.0 3.9 7.9

111
DONDE:

T: total de suma de cada en cada atributo. Panelistas.

En el atributo color la muestra manjar blanco de leche

entera (Z3), tiene una superación de 2 puntos siendo bueno

en este atributo desplazando por una mínima cantidad a

nuestro producto manjar blanco de suero dulce liquido de

quesería. Cuadro 28.

En el atributo textura la muestra manjar blanco de suero

dulce liquido de quesería (Y2), tiene una superación de 5

puntos siendo bueno en este atributo desplazando al producto

manjar blanco de leche entera (Z3). Cuadro 28.

En conclusión en el atributo sabor la muestra manjar blanco

de suero dulce liquido de quesería (Y2), tiene una superación

de 1 puntos siendo bueno en este atributo desplazando en

una mínima cantidad no significativa al producto manjar

blanco de leche entera (Z3). Cuadro 28.

4.4.7 RESULTADOS DEL ALMACENAMIENTO

Se utilizo una ficha de control de consistencia, textura, brillo,

azucaramiento, contaminación visible y observaciones, en el

112
almacenamiento de las tres muestras obtenidas en el cuadro 21,

el control se desarrollo a 10, 15, 20, 30 y 45, la ficha de control

se muestra en el anexo Nº5.

a. 10 días

A los 10 primeros días se observo y se evaluó las 3

muestras aceptadas no encontrando ningún defecto ni sabor

desagradable por parte de los panelistas y observadores.

b. 15 días

A los 15 días se observo que el tratamiento M3, muestra

un ligero opaco, el tratamiento M5, muestra su característica

normal sin ningún defecto, la muestra M8, muestra una

composición ligeramente consistente en comparación a las 2

muestras.

c. 20 días

A los 20 días se observo que el tratamiento M3, se

muestra opaco y ligeramente arenoso, el tratamiento M 5, con

sus propias características sin ningún defecto y el tratamiento

M8, muestra una composición menos consistente y un ligero

azucaramiento.

113
d. 30 días

A los 30 días se observo que el tratamiento M3, se

muestra con un color no característico del manjar blanco,

ligeramente azucarado y arenoso, el tratamiento M5, se

muestra ligeramente azucarado y ligeramente arenoso y el

tratamiento M8, muestra una composición consistente no

agradable y un azucaramiento en toda su composición.

e. 45 días

A los 45 días se observo que el tratamiento M3, se

muestra con característico del manjar blanco no apto, el

tratamiento M5, se muestra ligeramente azucarado,

ligeramente arenoso y ligeramente opaco el tratamiento M 8,

muestra una composición consistente no agradable y un

azucaramiento en toda su composición.

El tratamiento M5 tiene una vida útil de más de 45 días por

su grado de conservación comparada con los dos

tratamientos que perecieron antes de los 45 días de

almacenamiento la ficha de control en el anexo Nº 5.

114
Figura 15. Diagrama de flujo definitivo de elaboración de manjar
blanco a partir de suero dulce líquido de quesería.

SUERO DE LECHE ACIDEZ: 9 -11


LIQUIDA
S.L.P
12.15%
PRE -MEZCLA

Lactasa
0.008% ACIDEZ: 15,50 ºD
HIDRÓLISIS ºT: 20 ºC
θ: 60 minutos.
Bicarbonato
0.093gr para
0.1 gr de PRE-CALENTAMIENTO Y ACIDEZ: 19 ºD
NEUTRALIZACIÓN
acido láctico.

MEZCLA

Grasa
vegetal
ª BRIX FINAL: 62,2
6% COCCIÓN ºT: 98 - 102
Azúcar θ: 3 horas
20%
Vainilla
0.013%
Glucosa ENFRIADO
2%
Sorbato.

ENVASADO T: 67 – 69 ºC

CONTROL DE 10, 15, 20,


ALMACENADO 30, Y 45 DÍAS

115
Figura 16. Balance de materia y determinación de rendimiento en
la elaboración del manjar blanco de suero dulce
liquido de quesería

SUERO DE LECHE
40 Kg S.D.L.Q (100%)
LIQUIDA

40 Kg

4,86 Kg (12,15%) PRE -MEZCLA

44,86 Kg

0,0032 Kg (0,008%) HIDRÓLISIS

44,86 32 Kg

PRE-CALENTAMIENTO Y
0,073 Kg (0,19%)
NEUTRALIZACIÓN

44,9362 Kg

2,4 Kg (6%) MEZCLA


8 Kg (20%)
0,0052 Kg (0,013%)
0,8 Kg (2%) 56,1414 Kg

COCCIÓN 33,9655 Kg (60,5%)

22,1759 Kg (39,5%)

ENFRIADO

22,1759 Kg (39,5%)

ENVASADO 1,7740 Kg (8%)

20,4019 Kg (36,34%)

ALMACENADO

36,34% 20,4019 Kg

116
El balance de materia realizado para la elaboración del manjar blanco

(dulce de leche), de suero dulce liquido de quesería, hasta la operación

de almacenado nos determina el rendimiento de la materia prima después

de todas las operaciones y la adición de todos los insumos, existe un

aumento de % de la materia prima, llegando a 100% (56,1414 Kg.), por

efecto de adición de los insumos, en la operación de cocción existe una

disminución del 60,5% por efecto de la concentración del producto final,

en el envasado existe una disminución del 8%, esto por el tamaño de la

paila y el enfriamiento del producto. Así mismo obteniendo un

rendimiento total de la producción de 20,4019 Kg. con un % de

rendimiento de 36,34%, hasta el final del proceso de elaboración de

manjar blanco (dulce de leche) de suero dulce liquido de quesería.

Cuadro 33. Costo de producción de un manjar de suero dulce

liquido de quesería y de un manjar de leche entera.

Insumos Cantidad en Kg. Manjar de suero Manjar blanco de


dulce liquido de leche entera (s/)
quesería (s/)
Azúcar 8 12 12

Bicarbonato 0,073 0,079 0,079

Glucosa 0,8 1,65 1,65

Grasa vegetal 2,4 10,97 -

Vainilla 0,0052 0,00159 0,00159

Suero de leche 40 - -

Leche entera 40 - 60

Suero de leche en polvo 4,86 14,85 -

Beta 0,0012 0,00098 -

TOTAL 96,1394 39,55157 73,73

117
CONCLUSIONES

1. La materia prima suero dulce liquido de quesería para la

elaboración de manjar blanco tiene un contenido de 0.5% de

grasa, 0,9% de acidez y un pH de 6.3, de características

microbiológicas propias del suero dulce liquido de quesería.

2. Los parámetros óptimos de elaboración de manjar blanco de

suero dulce liquido de quesería, tiene una adición de lactasa a un

0.008% a una temperatura de 20 ºC, por un tiempo de una hora

para el grado de hidrólisis de 19,50, apta para la elaboración del

producto, un 12,15% de suero de leche en polvo y 6% de grasa

vegetal para obtener un producto de calidad, con 62.2ºBrix, pH de

6.51 y una acidez de 0,198.

3. De los 9 tratamientos se eligió 3 tratamientos (M3, M5 y M8), el

tratamiento M3 con una acidez de 0,19%, pH de 6.64 y 61.1

grados Brix a 20 ºC, tratamiento M5 con una acidez de 0,198%,

pH de 6.51 y 62.2 grados Brix a 20 ºC y tratamiento M 8 con una

acidez de 0,20%, pH de 6.58 y 63.3 grados Brix a 20 ºC, de los 3

tratamientos el mas aceptable en el desarrollo del análisis

sensorial utilizando el nivel de significancia de Duncan se eligio al

tratamiento M5 .

118
4. El análisis químico proximal muestran que el tratamiento optimo

M5 presenta una humedad del 19%, proteína total 6,29%,

extracto etereo 5,77%, fibra cruda no tiene, ceniza 1,54% y ELN 1

66,61, encontrándose estos resultados dentro de los parámetros

óptimos establecidos por las Normas Técnicas Peruanas 202.108

Indecopi (2005).

5. El manjar blanco elaborado de suero dulce liquido de quesería

obtuvo una calificación de 109 puntos por los panelistas mas

aceptables en sus atributos evaluados de textura y sabor y en el

atributo color es el que prevaleció el manjar blanco de leche

entera acumulando un puntaje de 115, el mas aceptable en el

desarrollo del análisis sensorial, utilizando el nivel de significancia

de Duncan para la comparación se eligió al tratamiento M5.

6. La investigación logro la aceptación del producto final manjar

blanco elaborado de suero dulce líquido de quesería y no existe

diferencia significativa en el análisis sensorial de comparación con

el nivel de significancia de Duncan, la investigación desarrollada

contribuirá con el aprovechamiento del suero dulce líquido de

quesería.

119
RECOMENDACIONES

1. para la elaboración del manjar blanco de suero dulce líquido de

quesería se recomienda realizar un análisis químico proximal de la

materia prima.

2. Para la elaboración de manjar blanco se recomienda realizar el

proceso de hidrólisis de la lactosa con la enzima lactasa, para

evitar la cristalización del azúcar.

3. Realizar estudios sobre el aprovechamiento del suero dulce líquido

de quesería para la elaboración de otros derivados y partir de ello

contribuir a la utilización de este producto que es muy beneficioso

por su alto contenido de nutrientes

4. Promover la difusión y consumo de productos elaborados a partir

de suero dulce liquido de quesería hidrolizada de alta calidad

nutritiva y a bajo costo de producción.

120
BIBLIOGRAFÍA

1. ALAIS, Charles (1985). “Ciencia de la Leche; Principios de Técnica

lechera”. Editorial Reverte. 2da. Edición. Barcelona - España.

2. AMARELLA, E. (1993). “Manual de Industrias Alimentarias”,

Ediciones A.M.V. Madrid – España.

3. AMITO, J. (1991). “Ciencia y Tecnología de la Leche”. Editorial

Acribio. Zaragoza – España.

4. BADUI, Salvador (1988). “Química de los Alimentos”. Editorial

Alambra, México S.A. Distrito Federal.

5. CALZADA B. J. (1964). “Métodos Estadísticos Para La

Investigación”, Lima - Perú

6. CARRASCO, D. S. (2005). “Metodología de la Investigación

Científica”. Editorial San Marcos. Lima – Perú.

7. CUYUBANBA, P. A. (1986). “Elaboración de Productos Lácteos”.

Editorial Trillas, México.

8. CHACÓN MÁLAGA, Hugo (1973). “Utilización de Glucosa, Almidón

de Maíz y Lactosa en la Elaboración de Manjar Blanco – Dulce de

Leche”. Tesis. U.N.A. la Molina. Lima – Perú.

9. DELARY, Louis (1991). “Posibilidades de Aplicación de Lactasas”.

Revista Boletim do Leite e sus derivados Nº 630.

10. FENEMA, Owen (1993). “Química de los Alimentos”. Editorial

Acribia, Zaragoza – España.

11. FERNÁNDEZ, M. (1987). “Alimentación, Equipos y Tecnología”. La

Coruña – España.

121
12. GODEN y MUR. “Técnicas Modernas Aplicadas al Análisis de la

Leche”. Editorial Dosac S.A. Madrid – España.

13. HALL y Hedric. (1971). “Drying of Milk and Milks Products”.

14. HERNANDEZ, S. R. (2006). “Metodologías de la Investigación”.

Editorial Mc Graw Hill. México.

15. INDECOPI. “Normas Técnicas Peruanas de Dulce de Leche

202.108 – 2005”. Lima – Perú.

16. ROSE GOITLIEB, Iran. (1971). “Dulce de Leche”. Instituto de

Racionalización de Materiales. Buenos Aires – Argentina.

17. KENERO, G. (1990). “Divulgación”. Preparación y Utilización de

Leche con Bajo Nivel de Lactosa. Editorial Álamos. Volumen 3.

18. LEÓN OJEDA, Carmen (1984). “Técnicas de Elaboración de

Manjar Blanco y Métodos para Controlar la Cristalización por

Almacenamiento”. Tesis. U.N.A. la Molina. Lima – Perú.

19. MEYER, Marco (1988). “Elaboración de Productos Lácteos”.

Editorial Trillas. México D.F.

20. NIJPELS, Harry (1992). “Uses of Whey Powder”. Food Engineering

International. Volumen 8. Nº 1 Jan/feb. U.S.A.

21. OCAMPO, J. C. (1966). “La Presencia de Oporulados en el Dulce

de Leche”. Revista de la Facultad de Agronomía. Nº 42. La Plata –

Argentina.

22. PEARSON, D. (1976). “Técnicas de Laboratorio para el Análisis de

Alimentos”. Editorial Acribia S.A. Zaragoza – España.

122
23. QUINTEROS, Rodolfo (1993). “Ingeniería, Bioquímica, Teoría y

Aplicaciones”. Editorial Alambra Mexicana. México D.F.

24. RATTO A, VEGA y GARRIDO, T. (1983). “Control Microbiológico

de la Leche y Productos Lácteos: Métodos Recomendados”.

CLEIBA. Lima – Perú.

25. SÁNCHEZ, C.H. y REYES, M.C. (1998). “Metodología y Diseño de

la Investigación Científica”. Editorial Mantaro. Lima – Perú.

26. SANTOS, Armando (1987). “Leche y Derivados”. Editorial Trillas.

México.

27. SANTOS, J. (1977). “Sandinees in Doce de Laite”. Revista del

instituto tecnológico. Nº 51. Campiñas – Brasil.

28. SPREER, Eulogio. (1975). “Lactologia Industrial”. Editorial Acribia.

Zaragoza – España.

29. VEISSEYRE, Roger. (1980). “Lactología Técnica”. Editorial Acribia.

Zaragoza – España.

30. VILLEGAS, V.L. (2005). “Metodología de la Investigación”. Editorial

San Marcos. Lima – Perú.

31. WALSTRA, P y Jennes (1986). “Química y Física Lactologica”.

Editorial Acribia. Zaragoza – España.

32. WATTS B.M. YLIMAKI, G.L. JEFFERY, L.E. ELIAS. L.G. (1992).

“Métodos Sensoriales Básicos para La Evaluación De Alimentos”,

Centro Internacional De Investigaciones Para El Desarrollo.

Ottawa, Canadá.

123
ANEXOS

124
ANEXO NO 1
RESULTADOS DE EVALUACIÓN SENSORIAL DE “MANJAR
BLANCO DE SUERO DE QUESERÍA”

ATRIBUTOS EVALUADOS
PANELISTA COLOR OLOR SABOR
S TRATAMIENTOS TOTAL TRATAMIENTOS TOTAL TRATAMIENTOS TOTAL
150A 250B 350C 150A 250B 350C 150A 250B 350C
P1 2 4 4 10 1 5 4 10 3 4 4 11
P2 1 3 3 7 2 3 3 8 1 4 5 10
P3 1 5 3 9 3 4 2 9 2 5 3 10
P4 1 3 5 9 2 4 3 9 2 3 5 10
P5 2 4 5 11 2 4 5 11 2 4 5 11
P6 2 2 3 7 3 2 3 8 4 4 3 11
P7 2 3 4 9 2 3 4 9 2 3 4 9
P8 2 4 3 9 3 4 3 10 2 3 3 8
P9 2 4 3 9 4 3 2 9 2 3 4 9
P10 4 4 3 11 2 4 3 9 2 4 3 9
TOTAL 19 36 36 91 24 36 32 92 22 37 39 98
PROMEDIO 1.9 3.6 3.6 9.1 2.4 3.6 3.2 9.2 2.2 3.7 3.9 9.8
Fuente: Reporte de panelistas.

a. ANÁLISIS DE VARIANCIA (ANVA) PARA VARIABLE COLOR.

- Factor Corrección (Fc) = 276.03

2 2
total 91
Fc 2
total tratmiento 30

- Suma de los Cuadrados Tratamientos (Sct) = 19.27

2 2 2
A3 B2 C1
Sct Fc
N panelistas
2 2 2
19 36 36
Sct 276.03 19.27
10

- Suma Cuadrado Panelistas (Scp) = 5.64

2
cada panelista
Scp Fc
N muestas
2 2 2 2
2 11 10 59 27
Scp 276.03 5.64
3

125
- Suma total cuadrados (SCT) = 38.97

2
SCT total muestras Fc
2 2 2 2 2
SCT (3 5 84 93 72 31 ) 276.03 38.97

- Suma cuadrados error (SCE) = 14.06

SCE SCT Scp Sct


SCE 38.97 5.64 19.27
SCE 14.06

- Suma total de cuadrados.

Fc 276.03
Sct 19.27
Scp 5.64
SCT 38.97
SCE 14.06

CUADRO DE ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA VARIABLE

COLOR.

FUENTE DE F. T
G.L S.C C.M F. C
VARIACIÓN 0.05
Tratamientos 2 19.27 9.5 12.18 3.55
Panelistas. 9 5.64 0.63 0.81 2.46
Error. 18 14.06 0.78
Total. 29 38.97
n-1

FC < FT (No existe diferencia significativa)

Descripción:

G.L = Grado de libertad.


S.C = Suma cuadrados.
C.M = Cuadrado medio.
F. C = Factor calculada.
F. T = Factor tabulado.

126
- Error Estándar.

CME 0.81
ES 0.28
N Panelistas 10

PRUEBA SIGNIFICATIVA DE DUNCAN

Tratamiento B C A
Promedio 3.6 3.6 1.9
Factor calculada 0.05
Valores de P 2 3
AES (D) 2.97 3.12
Error estándar 0.28
ALS (D) 0.831 0.873

Amplitudes limites de significación de Duncan.

ALS ( D) ASE ( D) * ES

COMPARACIÓN DE PROMEDIOS

B-C = 3.6 – 3.6 = 0.00 < ALS (D) (2) = 0.831 NO Significativo.
B-A = 3.6 – 1.9 = 1.70 > ALS (D) (3) = 0.873 SI Significativo.
C-A = 3.6 - 1.9 = 1.70 > ALS (D) (2) = 0.831 SI Significativo.

Los mas aceptables son las muestras C - A (1.70) y B – A

(1.70), con iguales promedio que el promedio a diferencia de B -

C, en la variable olor, a nivel de significación del 5%, el valor

critico tabulado para P<0,05, 10 panelistas y tres muestras finales.

b. ANÁLISIS DE VARIANCIA (ANVA) PARA VARIABLE OLOR

127
- Factor Corrección (Fc)

2 2
total 92
Fc 282.13
total tratmiento 30

- Suma de los cuadrados tratamientos (Sct)

2 2 2
A3 B2 C1
Sct Fc
N panelistas
2 2 2
24 36 32
Sct 282.13 7.47
10

- Suma cuadrado panelistas (Scp)

2
cada panelista
Scp Fc
N muestas
2 2 2 2
11 2 10 59 28
Scp 282.13 19.20
3

- Suma total cuadrados (SCT)

2
SCT total muestras Fc
2 2 2 2 2
SCT (2 5 84 11 3 82 11 ) 282.13 27.87

- Suma cuadrados error (SCE)

SCE SCT Scp Sct


SCE 27.87 19.20 7.47
SCE 1. 2

- Suma total de cuadrados.

Fc 282.13
Sct 7.47
Scp 19.20
SCT 27.87
SCE 1.2

CUADRO DE ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA VARIABLE

OLOR.

128
FUENTE DE F. T
G.L S.C C.M F. C
VARIACIÓN 0.05
Tratamientos 2 7.47 3.74 53.42 3.55
Panelistas. 9 19.20 2.12 30.29 2.46
Error. 18 1.2 0.07
Total. 29 27.87
n-1
FC < FT (No existe diferencia significativa)

- Error Estándar.

CME 0.07
ES 0.08
N Panelistas 10

PRUEBA SIGNIFICATIVA DE DUNCAN

Tratamiento B C A
Promedio
3.6 3.2 2.4
Factor calculada 0.05
Valores de P 2 3
AES (D) 2.97 3.12
Error estándar 0.08
ALS (D) 0.238 0.250

COMPARACIÓN DE PROMEDIOS

B-C = 3.6 - 3.2 = 0.40 > ALS (D) (2) = 0.238 SI Significativo.
B-A = 3.6 – 2.4 = 1.2 > ALS (D) (3) = 0.250 SI Significativo.
C-A = 3.2 – 2.4 = 0.8 > ALS (D) (2) = 0.238 SI Significativo.

129
Los mas aceptables son todas las muestras aceptables en la

variable olor, a nivel de significación del 5%, el valor critico

tabulado para P<0,05, 10 panelistas y tres muestras finales.

c. ANÁLISIS DE VARIANCIA (ANVA) PARA VARIABLE SABOR

- Factor Corrección (Fc)

2 2
total 98
Fc 320.13
total tratmiento 30

- Suma de los cuadrados tratamientos (Sct)


2 2 2
A B C
Sct Fc
N panelistas
2 2 2
22 37 39
Sct 320.13 17.27
10

- Suma cuadrado panelistas (Scp)

2
cada panelista
Scp Fc
N muestas
2 2 2 2
3 11 3 10 39 18
Scp 320.13 2.20
3

- Suma total cuadrados (SCT)


2
SCT total muestras Fc
2 2 2 2 2
SCT (4 5 94 93 72 11 ) 320.13 33.87

- Suma cuadrados error (SCE)

SCE SCT Scp Sct


SCE 33.87 2.20 17.27
SCE 14.4

130
- Suma total de cuadrados.

Fc 320.13
Sct 17.27
Scp 2.20
SCT 33.87
SCE 14.4

CUADRO DE ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA VARIABLE

SABOR.

FUENTE DE F. T
G.L S.C C.M F. C
VARIACIÓN 0.05
Tratamientos 2 17.27 8.64 10.8 3.55
Panelistas. 9 2.20 0.24 0.3 2.46
Error. 18 14.4 0.8
Total. 29 27.87
n-1

FC > FT (Si existe diferencia significativa)

- Error Estándar.
CME 0.8
ES 0.28
N Panelistas 10

PRUEBA SIGNIFICATIVA DE DUNCAN

Tratamiento C B A
Promedio
3.9 3.7 2.2
Factor calculada 0.05
Valores de P 2 3
AES (D) 2.97 3.12

131
Error estándar 0.28
ALS (D) 0.832 0.874

COMPARACIÓN DE PROMEDIOS

C-B = 3.9 – 3.7 = 0.20 < ALS (D) (2) = 0.832 NO Significativo.
C-A = 3.9 – 2.2 = 1.70 > ALS (D) (3) = 0.874 SI Significativo.
B-A = 3.7 – 2.2 = 1.50 > ALS (D) (2) = 0.832 SI Significativo.

Los mas aceptables son las muestras C - A (1,70) y B – A (1,50),

con mayor promedio que el promedio de la muestra C – B, en la

variable sabor, a nivel de significación del 5%, el valor critico

tabulado para P<0,05, 10 panelistas y tres muestras finales.

132
ANEXO N0 2

RESULTADOS DE COMPARACIÓN SENSORIAL DE


“MANJAR BLANCO ELABORADO A PARTIR DE SUERO
DULCE LIQUIDO DE QUESERÍA CON UN MANJAR BLANCO
ELABORADO A PARTIR DE LECHE ENTERA”
panelistas Atributos evaluados
Color T Textura T sabor T
Y2 Z3 T Y2 Z3 T Y2 Z3 T
P1 4 3 7 5 4 9 4 4 8
P2 4 4 8 5 3 8 4 5 9
P3 4 3 7 3 3 6 5 3 8
P4 3 5 8 4 3 7 3 5 8
P5 2 4 6 5 5 10 4 5 9
P6 4 4 8 3 3 6 4 3 7
P7 3 4 7 4 3 7 4 4 8
P8 5 3 8 4 3 7 3 3 6
P9 4 5 9 5 5 10 5 4 9
P10 4 4 8 4 5 9 4 3 7
TOTAL 37 39 76 42 37 79 40 39 79
PROMEDIO 3.7 3.9 7.6 4.2 3.7 7.9 4.0 3.9 7.9
Fuente: Reporte de panelistas.

d. ANÁLISIS DE VARIANCIA (ANVA) PARA VARIABLE COLOR.

- Factor Corrección (Fc) = 288.8

total 2 76 2
Fc 288 .8
total tratmiento 20

133
- Suma de los Cuadrados Tratamientos (Sct) = 0.2

2
A3 B2 2 C1 2
Sct Fc
N panelistas
2 2
37 39
Sct 288 .8 0.2
10

- Suma Cuadrado Panelistas (Scp) = 3.2

cada panelista 2
Scp Fc
N muestas
2
37 582 62 92
Scp 288 .8 3.2
2
- Suma total cuadrados (SCT) = 11.2

SCT total muestras 2 Fc


SCT (3 5 2 11 4 2 5 3 2 2 2 ) 288 .8 11.2

- Suma cuadrados error (SCE) = 7.8

SCE SCT Scp Sct


SCE 11 .2 3.2 0.2
SCE 7.8

- Suma total de cuadrados.

Fc 288 .8
Sct 0.2
Scp 3.2
SCT 11.2
SCE 7.8

134
CUADRO DE ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA VARIABLE

COLOR.

FUENTE DE F. T
G.L S.C C.M F. C
VARIACIÓN 0.05
Tratamientos 1 0.2 0.2 0.23 5.12
Panelistas. 9 3.2 0.36 0.41 3.18
Error. 9 7.8 0.87
Total. 19 11.2
n-1

FC < FT (No existe diferencia significativa)

Descripción:

G.L = Grado de libertad.


S.C = Suma cuadrados.
C.M = Cuadrado medio.
F. C = Factor calculada.
F. T = Factor tabulado.

1. Hallando Error Estándar.

CME 0.87
ES 0.29
N Panelistas 10
2. Prueba significativa de Duncan

tratamiento Z3 Y2
Promedio 3,9 3,7
Factor calculada 0,05
Valores de P 2
AES(D) 3,20
Error estándar 0,29
ALS(D) 0,928

135
3. Amplitudes limites de significancia de Duncan.

ALS(D) = ASE(D)*ES

4. comparación de promedios.

Z3 – Y2 = 0,2 < ALS(D)(2) = 0,928 no significativo.

e. ANÁLISIS DE VARIANCIA (ANVA) PARA VARIABLE TEXTURA.

- Factor Corrección (Fc) = 312.1

total 2 79 2
Fc 312 .1
total tratmiento 20

- Suma de los Cuadrados Tratamientos (Sct) = 1.2

2
A3 B2 2 C1 2
Sct Fc
N panelistas
2 2
42 37
Sct 312 .1 1.2
10

- Suma Cuadrado Panelistas (Scp) = 10.4

cada panelista 2
Scp Fc
N muestas
292 82 262 37 2
2 10 2
Scp 312 .1 10.4
2
- Suma total cuadrados (SCT) = 14.9

SCT total muestras 2 Fc


SCT (7 5 2 8 3 2 5 4 2 312 .1 14.9

136
- Suma cuadrados error (SCE) = 3.3

SCE SCT Scp Sct


SCE 14 .9 10 .4 1.2
SCE 3.3

- Suma total de cuadrados.

Fc 312 .1
Sct 1.2
Scp 10.4
SCT 14.9
SCE 3.3

CUADRO DE ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA VARIABLE

TEXTURA.

FUENTE DE F. T
G.L S.C C.M F. C
VARIACIÓN 0.05
Tratamientos 1 1.2 1.2 3.24 5.12
Panelistas. 9 10.4 1.15 3.11 3.18
Error. 9 3.3 0.37
Total. 19
n-1
FC < FT (No existe diferencia significativa)

Descripción:

G.L = Grado de libertad.


S.C = Suma cuadrados.
C.M = Cuadrado medio.
F. C = Factor calculada.
F. T = Factor tabulado.

1. Hallando Error Estándar.

137
CME 0.37
ES 0.19
N Panelistas 10
2. Prueba significativa de Duncan
tratamiento Z3 Y2
Promedio 4,2 3,7
Factor calculada 0,05
Valores de P 2
AES(D) 3,20
Error estándar 0,19
ALS(D) 0,608

3. Amplitudes limites de significancia de Duncan.

ALS(D) = ASE(D)*ES

4. comparación de promedios.

Y2 – Z3 = 4,2 – 3,7 = 0,5 < ALS(D)(2) = 0,608 no


significativo.

Por lo tanto los dos productos tienen aceptación buena en el


atributo textura, es mínima la diferencia predominando la muestra
Y2.

f. ANÁLISIS DE VARIANCIA (ANVA) PARA VARIABLE SABOR

- Factor Corrección (Fc) = 312.1

total 2 79 2
Fc 312 .1
total tratmiento 20

138
- Suma de los Cuadrados Tratamientos (Sct) = 0

2
A3 B2 2 C1 2
Sct Fc
N panelistas
2 2
40 39
Sct 312 .1 0
10

- Suma Cuadrado Panelistas (Scp) = 4.4

cada panelista 2
Scp Fc
N muestas
482 39 2
27 2
6 2
Scp 312 .1 4.4
2
- Suma total cuadrados (SCT) = 10.9

SCT total muestras 2 Fc


SCT (9 4 2 5 5 2 6 3 2 312 .1 10.9

- Suma cuadrados error (SCE) = 6.5

SCE SCT Scp Sct


SCE 10 .9 4.4 0
SCE 6.5
- Suma total de cuadrados.

Fc 312 .1
Sct 0
Scp 4.4
SCT 10.9
SCE 6.5

139
CUADRO DE ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA VARIABLE

SABOR.

FUENTE DE F. T
G.L S.C C.M F. C
VARIACIÓN 0.05
Tratamientos 1 0 0 O 5.12
Panelistas. 9 4.4 0.49 0.68 3.18
Error. 9 6.5 0.72
Total. 19
n-1
FC < FT (No existe diferencia significativa)

Descripción:

G.L = Grado de libertad.


S.C = Suma cuadrados.
C.M = Cuadrado medio.
F. C = Factor calculada.
F. T = Factor tabulado.

1. Hallando Error Estándar.

CME 0.72
ES 0.27
N Panelistas 10

2. Prueba significativa de Duncan


tratamiento Z3 Y2
Promedio 4,0 3,9
Factor calculada 0,05
Valores de P 2
AES(D) 3,20
Error estándar 0,27
ALS(D) 0,864

3. Amplitudes limites de significancia de Duncan.

140
ALS(D) = ASE(D)*ES

4. comparación de promedios.

Y2 – Z3 = 4,0 – 3,9 = 0,1 < ALS(D)(2) = 0,864 no


significativo.

Por lo tanto los dos productos tienen aceptación buena en el


atributo sabor, la diferencia es mínima de estos dos tratamientos.

En conclusión en el atributo color la muestra manjar blanco de leche

entera (Z3), tiene una superación de 2 puntos siendo bueno en este

atributo desplazando por una mínima cantidad a nuestro producto manjar

blanco de suero dulce liquido de quesería.

En conclusión en el atributo textura la muestra manjar blanco de suero

dulce liquido de quesería (Y2), tiene una superación de 5 puntos siendo

bueno en este atributo desplazando al producto manjar blanco de leche

entera (Z3).

En conclusión en el atributo sabor la muestra manjar blanco de suero

dulce liquido de quesería (Y2), tiene una superación de 1 puntos siendo

bueno en este atributo desplazando en una mínima cantidad no

significativa al producto manjar blanco de leche entera (Z3).

141

Potrebbero piacerti anche