Sei sulla pagina 1di 31

PREGUNTAS FRECUENTES

Las preguntas a continuación recopiladas son preguntas frecuentes en los


exámenes de Historia, además de los puntos importantes de cada tema del libro
según los ha dividido el profesor. Para responder a las preguntas se ha utilizado
información del libro junto con otras lecturas complementarias. El libro es
“Introducción a la historia económica mundial” de Gaspar Feliu y Carles Sudrià,
edición de 2013.

Apuntes descargados de wuolah.com


TEMA 1: Las sociedades agrarias, feudalismo tardío y capitalismo
1. Demografía del Antiguo Régimen
La historia de la humanidad se puede explicar mediante dos modelos
demográficos: el antiguo y el moderno, con una etapa de transición entre ellos.

El modelo antiguo corresponde a las sociedades preindustriales, altos índices de


natalidad y mortalidad y cuya esperanza de vida al nacer era de 25 años. La
mortalidad era irregular, con picos elevados por las hambrunas, epidemias o
guerras. Como resultado la población crecía en dientes de sierra: el excedente de
nacimiento desaparecía por un pico de mortalidad. La población crecía a C/P, pero
a L/P se estancaba.

La evolución de la población depende de la vitalidad natural (diferencia entre


nacimientos y muertes) y del saldo migratorio (positivo o negativo). El número
de nacimientos dependía de factores culturales y a veces económicos. El número
de defunciones dependía de factores aleatorios (contagios, guerras) y
económicos (renta, capacidad de producción de alimentos).

En Europa podemos distinguir tres ciclos de crecimiento demográfico. De 650 la


población crece ininterrumpidamente hasta mediados del s. XIV, multiplicando el
mínimo de 650 por tres. Esto se explica por la relación tierra-población (en 650
de 2 hab/km2 y en la 1° mitad del s. XIV 7 hab/km2) y por la aplicación
de mejoras técnicas y organizativas sencillas pero eficaces.

Primer ciclo: la peste Negra afectó a una gran parte de Europa entre 1348 y 1351
(murió un tercio de la población, aunque de manera muy desigual). En vísperas a
ella la población estuvo a punto de tocar el techo, por lo que la desaceleración se
hubiera acabado produciendo, pero las consecuencias de la peste fueron
importantes: el estrago principal fue la epidemia, pero la población siguió
disminuyendo durante un siglo.

Segundo ciclo: la población anterior a la peste parece haberse recuperado en el


último cuarto de siglo XVI. Justo a partir de ese momento se nota un estancamiento
de la población en los países mediterráneos, con epidemias, guerras que
diezmaron la población del centro-norte y la crisis del siglo XVII.

Tercer ciclo: se inicia a partir de mediados del siglo XVII, mucho más rápido que
los anteriores, que comienza a decaer hacia finales del s. XVIII. Este ciclo no fue
interrumpido por una nueva crisis sino por transformaciones económicas
contemporáneas (R.I), mejoras en la disponibilidad de alimentos, higiene y la
prevención de epidemias, que dieron lugar al régimen demográfico moderno.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


2. Teoría de Malthus
La idea básica de Malthus es que cualquier población tiene un límite en la cantidad
de alimentos de los que puede disponer, el techo maltusiano. Mientras que la
producción de alimentos crece en proporción aritmética, el número de bocas lo
hace en proporción geométrica. El planteamiento pesimista es objeto de dos
críticas principales:

a) Los que niegan porque la crisis se presenta antes de alcanzar el teórico techo
maltusiano, por ello, atribuyen la crisis demográfica a la desigualdad. 


b) Los que acusan a Malthus de poco observador por no haberse dado cuenta de
que la revolución industrial permitiría el crecimiento de las subsistencias y haría
desaparecer la limitación del crecimiento demográfico. 


Estas dos críticas no afectan al fondo de la cuestión: si el reparto de la renta es


menos desigual o si aumenta la producción de alimentos el techo maltusiano se
aleja, pero continúa existiendo.

Malthus tiene una segunda parte: las sociedades tienden al techo maltusiano, pero
no llegan a él porque cuando se acercan funcionan una serie de frenos que
desaceleran el crecimiento de la población. Pueden ser: compulsivos o
preventivos.

Compulsivos: la alimentación insuficiente priva al cuerpo de sus defensas e


incrementa la mortalidad, pudiendo llegar a ser superior a la natalidad.

Preventivos: mediante la disminución de natalidad: el retraso de la edad del


matrimonio y el aumento de la soltería definitiva.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Aunque actúen conjuntamente siempre predomina uno de ellos según las
creencias y costumbres. Sociedades donde la norma es el matrimonio universal 
frenos compulsivos. Sociedades donde se limita el matrimonio según la disposición
de los medios adecuados para ellos (Europa occidental)  frenos preventivos.

Las sociedades de frenos compulsivos se consideran de alta presión demográfica


mientras que las sociedades de frenos preventivos son de baja presión
demográfica, ya que estos actúan antes que los frenos compulsivos, quedando más
lejos del techo maltusiano y no alcanzando la pobreza.

3. Agricultura del antiguo régimen


La característica principal es que es una economía orgánica, todo procede de la
tierra y esta debe atender demandas alternativas, un aumento de demanda
suponía un aumento de tierra, y esto a su vez suponía un resentimiento en la
ganadería, la madera para la construcción, la leña. Se concentraba en un principio
en el Mediterráneo y después en el norte con el paso de la agricultura itinerante al
cultivo en campos estables. La característica común era el aislamiento, debido a la
población escasa y dispersa, lo que se traduce en una agricultura de subsistencia
para asegurar la reproducción de la población. La diferencia principal entre el
Mediterráneo y el norte era que en el Mediterráneo la tierra era poseída y
explotada de manera individual y en el norte se poseía individualmente, pero la
organización era comunitaria, en open fields (campos abiertos), y se utilizaba el
sistema bienal o trienal. Ambas eran poco productivas.

La organización de la sociedad y del trabajo estaba basada en el feudalismo,


sistema basado en la apropiación y privatización del poder público por condes,
marqueses o figuras eclesiásticas, la desigualdad y la retención de los derechos de
propiedad sobre la tierra por los señores, repartida en explotaciones familiares.
Estos señores imponían prestaciones en trabajo y pagos en dinero o en especie
(renta feudal) por disponer de una tierra propia y organizar su explotación.
Además, los campesinos debían pagar el diezmo para mantener a la iglesia.

4. Formas organizativas de la producción (gremio, protoindustria...)

Gremio: asociación de maestros de un mismo oficio que ejercían su monopolio,


controlando la actividad y la calidad del producto. Cada gremio disponía de
mecanismos de ayuda mutua y aseguraba la representación del oficio en los
órganos de poder municipales. Estaba compuesto de maestros, aprendices y
oficiales.

4
Protoindustrialización: supone la culminación del proceso de traslado del
trabajo, en la que muchas familias rurales tienen la producción artesana como
actividad principal, hasta el punto que es necesario importar alimentos. Es una
buena preparación para la industrialización. La relación de producción se
transforma en capitalista cuando el empresario proporciona también el capital fijo.

La fábrica aparece cuando el aumento de la demanda pone de manifiesto los


inconvenientes de la industria en el campo. A la larga ahorraba gastos de trasporte,
fraudes y trabajo de mala calidad, al mismo tiempo que permitía una velocidad de
rotación muy superior al capital circulante. Surge casi como precedente directo de
la revolución industrial.

5. Evolución de la Agricultura
El sector agrícola fue durante mucho tiempo el sector predominante en la
economía. Comienza la eliminación de las barreras del derecho de propiedad
(concentrar los derechos sobre la tierra en un propietario individual y liberarlo de
cualquier otra obligación más que pagar los impuestos). Del sistema de open fields
se pasa al proceso de modernización de las estructuras de propiedad y explotación
en Inglaterra con el proceso de enclosure desapareciendo la propiedad compartida
y la tendencia a la gran explotación (propiedad comunal). El hecho que marca la
diferencia entre la agricultura tradicional y la moderna es la supresión del
barbecho.

También hay una revolución agrícola trabajo intensiva por campesinos con
poca tierra, gracias a la difusión de la patata, además de la revolución de la
explotación capitalista extensiva, grandes explotaciones con importante
disponibilidad de capital, con rendimientos bajos y productividad alta, debido al
ahorro del factor trabajo.

Hubo mejoras endógenas: difusión de innovaciones en la revolución agrícola de


Gran Bretaña, La Primera Revolución Agrícola moderna, con la introducción de
nuevos cultivos y nuevas rotaciones de cultivos, la integración agricultura-
ganadería, la selección de semillas y de animales, el abono, etc.

A partir de 1830 comienza a difundirse en Gran Bretaña una forma de


organización agrícola técnicamente más avanzada, el high farming o Segunda
Revolución Agrícola: adquirir inputs para producir. Comenzó la preocupación por
los abonos.

La agricultura fue favorecida por la Revolución Industrial. Los impactos en la


etapa de 1830-1870 fueron el abaratamiento del hierro y posteriormente del
acero, lo cual permitía disponer de mejores herramientas y más especializadas, la
mejora de los transportes, especialmente el ferrocarril, la maquinaria agrícola;
como por ejemplo la primera segadora, los abonos químicos, etc.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


La productividad experimenta un fuerte crecimiento (se duplica o se triplica),
especialmente por trabajador. Los rendimientos también experimentan un fuerte
crecimiento, pero menor que la productividad. La dieta y la producción se
diversifica y la población activa en el sector sufre una fuerte reducción, pasa del
75% al 45%. Además, aumenta la cantidad de tierra cultivada.

6. Revolución de los precios


La abundancia de plata y el que obtenerla resultaba más caro (debía extraerse a
mayor profundidad y había menos manos de obra indígena) resultaron en una
pérdida de valor que se traducía en un alza de los precios. Los rendimientos
cayeron y la producción disminuyó. La llegada de plata a Europa se estancaba, pero
su salida empezó a aumentar rápidamente con la ruptura del monopolio
transoceánico de Castilla y Portugal en favor de Holanda, Inglaterra y Francia.

La llegada de grandes cantidades de metal precioso también ayudó al crecimiento


de los precios. Los precios que más subieron se multiplicaron por cuatro y tuvo
repercusiones económicas. Los productos eran a cada momento más caros, lo cual
hacía más competitivos los productos de los países del noroeste, que tenían
precios más bajos. Provocando en los países productores una balanza comercial
desfavorable.

La abundancia de metal precioso no es la única causa ya que no se transforma


directamente en moneda, los precios suben porque la D de mercancías > S lo cual
puede producir que crezca la D global o disminuya la S per cápita.

7. El comercio a larga distancia

Hasta el siglo XI pocos mercaderes ambulantes realizaban la actividad comercial a


larga distancia, solo con productos de lujo. Era escaso, intermitente y dominado
por la oferta. Resulta inexistente para la mayor parte de la población que vivía
fuera de las rutas o no se disponía de dinero para pagarlo. Dependía sobre todo del
contacto con los mundos bizantinos y musulmán de dónde procedían los productos
de lujo. Era un comercio en una sola dirección, muy atrasado en comparación con
el musulmán, bizantino o chino. Era lento, peligroso y caro.

Las dificultades eran distintas si se utilizaban rutas terrestres o acuáticas. Por


tierra: lentitud debido a la carencia de caminos en buen estado, poca capacidad de
carga, las dificultades de la naturaleza. El marítimo era estacional y de cabotaje,
permitía el transporte de mercancías menos valiosas, aunque no menos necesarias.
Permite relacionar espacios geográficos restringidos, a veces muy lejanos, pero no
exentos de problemas: la propia naturaleza, la piratería y el bandolerismo. Además
de que por su lentitud y peligro era caro: pagos justificables, gastos del viaje y
exigencia de las autoridades locales. Sólo las mercancías de alto valor añadido y de
poco peso y volumen podían justificar las expediciones.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


El comercio experimentó un gran crecimiento: mejoras en los transportes,
construcción de caminos, puentes, hostales, la lucha contra la piratería, caravanas
armadas y obtención de privilegios y seguridades fuera del país. La mejora más
importante se produjo en el transporte marítimo con la construcción de naves
más grandes y manejables y mejoras como el timón de popa y la brújula.

El dominio del comercio mediterráneo

El occidente europeo supera a las anteriores potencias mediterráneas a partir del


siglo XII y logrará el predominio del comercio mundial con los grandes
descubrimientos de finales del siglo XV.

El predominio se debió mucho a los aspectos militares, al crecimiento del comercio


intraeuropeo, y a la disponibilidad de productos con una demanda suficiente en el
comercio oriental.

Se constituyó el eje comercial Flandes-Italia-Próximo Oriente que se


transformó por los dos extremos. En Europa perdió importancia a finales del siglo
XIII, debido a la ruta marítima directa entre Italia y el Mar del Norte con el dominio
del Estrecho de Gibraltar. En Oriente se prolongó hacia el interior asiático con la
llamada Ruta de la Seda, comerciando con China.

Después de la Peste Negra aparecieron nuevos centros comerciales, Inglaterra, la


Hansa, Alemania del sur y la zona entre el Estrecho de Gibraltar y la
desembocadura del Tajo. Inglaterra comenzó en el siglo XIV exportar tejidos
baratos. La Hansa (agrupación de ciudad mercantiles del norte y centro de
Alemania) comercia con el mundo Báltico, del cual obtenía materias primas a
cambio de vino, sal y productos de lujo. La Alemania del Sur creció gracias a su
buena situación geográfica y por su gran riqueza minera, en especial de plata.
Desde el Estrecho de Gibraltar al Tajo, es decir las coronas de Castilla y Portugal
con sus centros en Sevilla y Lisboa, quedaba conectado el Mediterráneo con el
Atlántico, podían obtener oro y esclavos en las que se introdujo la producción de
azúcar.

Los grandes descubrimientos permitieron una integración relativa del comercio


mundial que abarcaba Europa y zonas concretas de Asia y de América y más tarde
de África. Este espacio se expandiría, penetrando en el interior de los continentes,
aumentando las áreas relacionadas y los territorios sometidos políticamente a
Europa.

Los países que iniciaron la expansión fueron Portugal y Castilla, Holanda, Gran
Bretaña y Francia.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


8. Instituciones, instrumentos y técnicas mercantiles

Estas son las instituciones, instrumentos y técnicas mercantiles según el ritmo


cronológico de su aparición. Entre ellos fueron en gran parte contemporáneos y
estuvieron relacionados.
Moneda
A principios del siglo XIII las grandes ciudades comerciales italianas acuñaron
primero monedas de buena plata y después monedas de oro (florines o ducados).
El predominio europeo se mantendría con la acumulación de oro y plata. Las más
internacionales fueron los reales de plata castellanos y los florines y escudos de
oro. A partir de mediados del siglo XVII empezó a aparecer el papel moneda,
certificados de depósito emitido por los bancos, de muy poca importancia hasta
después de la Revolución Industrial.
Mercados y ferias
Puntos de encuentro entre vendedores y compradores. Los mercados son de
ámbito local y de periodicidad corta, incluso diaria.
Las ferias son más escasas, pero de mayor importancia. Son reuniones de
comerciantes, reguladas y privilegiadas, en un lugar y momento determinado. La
ventaja principal se encuentra la concentración de la oferta y la demanda,
superando la incertidumbre asociada al comercio a larga distancia y dominado por
la oferta. El intercambio ferial es doble: entre comerciantes de distintos lugares y
entre comerciantes y gente. Su gran momento comercial corresponde a la Edad
Media. Fueron perdiendo su papel cuando el comercio se hizo más constante, las
más importante se convirtieron en ferias financieras donde se concentraban el
pago y el cobro. A partir del siglo XVIII estas quedarían eclipsadas por la actividad
constante de los bancos.
Crédito y banca
La forma más sencilla de crédito comercial consiste la cesión de mercancías o de
dinero para comprar mercancías con la promesa de devolver el valor obtenido con
creces (interés). Era un préstamo realizado de feria en feria que permitía a un
mercader obtener crédito para comprar mercancías, venderlas en otro lugar y
liquidar la deuda en la próxima feria.
Con la aparición de la banca el crédito es de una importancia mucho mayor, la
banca procede del cambio de moneda: el cambista o banquero conoce el valor de
las diferentes monedas y facilita su intercambio, ganando una comisión. Después
añadirán el depósito: una caja fuerte donde los clientes depositan su dinero o para
que el banquero puede adquirir la moneda por la que lo quieren cambiar o por su
seguridad. Los mercaderes comienzan a enviar a sus acreedores a cobrar al banco,
éste entrega el dinero o anotar el crédito en el haber del acreedor y el débito en el
debe del deudor.

8
Crédito: los banqueros aprovechan una parte de los fondos depositados para
prestarlos a terceros a cambio de un interés. Comienzan a aparecer los bancos
especializados en el giro (letra de cambio) y los bancos centrales.
La letra de cambio es una orden de pago que debe hacerse efectiva en otro lugar,
en otra moneda y en un cierto tiempo, fue el principal instrumento del crédito
comercial y de los pagos a larga distancia. Para evitar la condena eclesiástica, el
interés se camuflaba en el cambio del valor de las monedas.
Los bancos centrales se convierten en prestamistas del Estado, gestores de la
deuda pública y emisores del papel moneda. El primero fue el Banco de Inglaterra
en 1694. También nace la bolsa, la primera fue la de Amberes en 1487.
Formas de asociación y seguros
La compañía (dos o más socios): poco utilizada por el principio de
responsabilidad limitada.
Comanda: socio capitalista y socio gestor; el primero aporta el dinero o las
mercancías y el segundo se encarga de transportarlas para volver con el dinero u
otras mercancías.
Para resolver los problemas de la distancia se crea la sucursal, dependencia de la
empresa en otra ciudad que no está dotada de iniciativa propia; la filial, sociedad
independiente pero participada mayoritariamente por la central y se ocupa de las
relaciones con ésta y la corresponsalía, acuerdo entre empresa en lugares
diferentes pero que mantienen unas relaciones privilegiadas.
Para evitar el riesgo repartiendo las posibles pérdidas nace el seguro, adoptó dos
modalidades principales: el préstamo marítimo o crédito al por mayor, por el cual
se cedían mercancías o créditos o dar una prima por adelantado a los aseguradores
con la cual éstos se comprometían a pagar el valor de las mercancías en caso de
pérdida. En estas sociedades participaban muchos aseguradores en cantidades
pequeñas. En Italia en los siglos XIV y XV nace la contabilidad con la partida doble.
La sociedad anónima nació a principios del siglo XVII con grandes compañías
coloniales privilegiadas, pero aun así muy limitadas.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


TEMA 2: La Revolución Industrial

1. Innovaciones de la Revolución Industrial


El progreso se produjo en los sectores más activos de la producción, cuando un
aumento de la demanda incita la búsqueda de innovaciones. Comienzan a aparecer
macroinventos que producen un fuerte impacto en la producción y en la
inversión, por los beneficios que produce, pero tienen un rendimiento económico
decreciente, y así surgen los microinventos (mejoras a los fallos o para aumentar
la productividad).

Este cambio en la producción exige una aplicación masiva de energía para mover
las máquinas y el transporte y para la utilización de materias primas. El cambio en
el uso de la energía es cuantitativo (se utiliza muchas más) y cualitativo (es
cualitativamente diferente). Los sectores afectados son:

El algodonero, primero con máquinas para aumentar la producción en la hilatura


del algodón (spinning-Jenny, Hargreaves 1768; water frame, Arkwright; mule,
Samuel Crompton, 1785, self-acting mule, Richard Roberts, 1825), después al no
haber suficientes tejedores, se necesitaba de la mecanización del tejido: la
desmontadora mecánica (Eli Whitney, 1793) que separaba las semillas del algodón
del copo.

El siderúrgico, que se basó en la creación de nuevos procesos, sustituir el carbón


vegetal por el mineral (Abraham Darby, 1709), la revolución del refinado del
hierro (Henry Cort, 1784).

La innovación más determinante de la Revolución Industrial es la máquina de


vapor de James Watt (1769) permitía producir potencia calorífica del carbón y de
la fuerza de expansión del agua transformado en vapor. Posteriormente se le
añadieron mejoras. Permitió cambiar la localización de gran parte de la industria,
en especial la textil, se pasó de los ríos a las zonas próximas a las minas y a los
puertos por donde llegaba el algodón. Hasta 1830 el coste de fabricar energía
hidráulica o de vapor era muy parecido, aunque el vapor era más potente y
permitía construir fábricas más grandes y evitaba los peligros de la energía
hidráulica. Hasta 1870 no superó la potencia hidráulica. También proporciona
medios de transporte nuevos como el barco de vapor y el ferrocarril.

La revolución en la minería fue en la cantidad extraída ya que no era fácil de


mecanizar, esto se consiguió gracias al incentivo que suponía la elevada demanda
para los altos hornos, las máquinas de vapor y el ferrocarril. La única innovación
importante fue la lámpara de seguridad de Davy (1815).

10

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Las principales innovaciones en la industria química fueron en la fabricación
industrial con la mejora en la obtención del ácido sulfúrico, con el descubrimiento
de nuevos procedimientos y la sustitución de materias primas orgánicas por
inorgánicas, el aprovechamiento de los subproductos como base de nuevos
procesos y el descubrimiento de productos químicos nuevos. Pero la que tuvo más
repercusión fue el gas y con ello la distribución de gas mediante cañerías y el
invento del contador.

La Revolución Industrial supuso el triunfo definitivo de la fábrica como forma de


organización de la producción adaptado al maquinismo. La fábrica era
preexistente, pero con la Revolución Industrial las máquinas movidas por energía
externa la hicieron indispensable.

2. Fases de la Revolución industrial


1º) Arranque (1760-1790): algodón, siderurgia, técnica y energía
El progreso se produjo en los sectores más activos de la producción, cuando un
aumento de la demanda incita la búsqueda de innovaciones para acelerar el
proceso de producción y la productividad, así como los beneficios. Comienzan a
aparecer macroinventos que producen un fuerte impacto en la producción y en la
inversión, por los beneficios que produce, pero tienen un rendimiento económico
decreciente, y así surgen los microinventos (mejoras a los fallos o para aumentar
la productividad).

Este cambio en la producción exige una aplicación masiva de energía para mover
las máquinas y el transporte y para la utilización de materias primas. El cambio en
el uso de la energía es cuantitativo (se utiliza muchas más) y cualitativo (es
cualitativamente diferente). Los sectores afectados son: el algodonero, primero
con máquinas para aumentar la producción en la hilatura del algodón (spinning-
Jenny, Hargreaves 1768; water frame, Arkwright; mule, Samuel Crompton, 1785,
self-acting mule, Richard Roberts, 1825), después al no haber suficientes tejedores,
se necesitaba de la mecanización del tejido: la desmontadora mecánica (Eli
Whitney, 1793) que separaba las semillas del algodón del copo. El siderúrgico,
que se basó en la creación de nuevos procesos, sustituir el carbón vegetal por el
mineral (Abraham Darby, 1709), la revolución del refinado del hierro (Henry Cort,
1784).

2º) Plenitud (1790-1830): se caracteriza por el vigor industrializador y la


evolución por sectores.

3º) Difusión (1825/30-1850): ferrocarril


El resto de países empezó a industrializarse a imitación de Inglaterra y mediante la
transferencia de tecnología británica. La difusión fue lenta y desigual. La adopción

11

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


de los procesos industriales fue fácil en los países que tenían una dotación de
factores y de capital humano y un sistema de valores parecidos a los británicos,
además de un mercado potencial suficiente. Estos países eran los más próximos a
Gran Bretaña, forman el primer ciclo de difusión de la Revolución Industrial, que
se consolidó a partir de 1830: Bélgica, Francia, Alemania, Suiza y EEUU.

Un segundo ciclo de difusión de la Revolución Industrial aparece a partir de 1870


y comprende el resto de Europa desde Escandinavia hasta el mediterráneo
pasando por Rusia, y Japón que conseguirá un crecimiento industrial más rápido.
Posteriormente, se produce una lenta difusión de la industrialización en Asia y
América Latina. Cada país y cada región, incluso dentro del mismo ciclo de
industrialización, tiene unas pautas propias.

3. Razones por las que se produjo la Revolución Industrial


Se necesitan condicionantes, factores favorables, ninguno imprescindibles, pero
que deben estar presentes en una cantidad suficiente para que se pueda iniciar y
consolidar el proceso de desarrollo. Para que pudiera darse la Revolución
Industrial hacía falta que se hubieran producido mejoras en la producción agraria
e industrial, en el mercado y en las estructuras políticas (esto solo se daba en Gran
Bretaña). Sucedió en Gran Bretaña debido a que presentaba más ventajas que
cualquier otro país.

Desde el punto de vista natural: al ser una isla los gastos en defensa eran
inferiores, muchos ríos, que facilitan el transporte, riqueza minera (carbón y
hierro), ventaja en los productos en sí y porque la extracción era el principal
estímulo para la innovación tecnológica.

Desde el punto de vista económico: buen precio de los alimentos debido a la


disponibilidad, y la revolución solo es posible si hay un excedente capaz de
alimentar a una población no productora de alimentos. La tradición
manufacturera, la existencia de un mercado previo, fuerte grado de urbanización,
población asalariada que acude al mercado. El estímulo de la demanda pone en
marcha el proceso de producción, pero su continuidad y ampliación se debe a la
oferta, a la capacidad de las máquinas de ampliar el mercado mediante el descenso
de precios.

El Estado: para que se produzca la Revolución debe ser una sociedad en la que
productores, consumidores y autoridades interactúen y colaboren por medio de
leyes promulgadas y hechas cumplir por el estado y reglas informales de
comportamiento social y económico.

12
4. Por qué Gran Bretaña es la primera en industrializarse
Se necesitan condicionantes, factores favorables, ninguno imprescindibles, pero
que deben estar presentes en una cantidad suficiente para que se pueda iniciar y
consolidar el proceso de desarrollo.

Era necesario que se hubieran producido mejoras en la producción agraria e


industrial, en el mercado y en las estructuras políticas (solo en Gran Bretaña).
Además de la riqueza minera (carbón y hierro). Los condicionantes son:

La transformación agraria: La capacidad de la agricultura británica para


alimentar a una población creciente era sorprendente.

La tradición manufacturera: Gran Bretaña fue un país precozmente


industrializado gracias a la difusión de la industria rural. La industria rural
aportaba una ruptura con las normas, con las restricciones gremiales, una
acumulación de trabajo especializado y de empresarios conocedores de las
técnicas de producción y de los mercados, deseosos de mejorar la tecnología y de
aplicar las innovaciones para aumentar los beneficios.

El alto grado de urbanización de Gran Bretaña, el incremento de la población


asalariada, y la falta de reglamentaciones restrictivas hacían que la sociedad
británica acudiera al mercado con mucha más frecuencia que las sociedades
continentales.

El estado: en Gran Bretaña, tras la Revolución Gloriosa, la organización del estado


era diferente y más moderna. Tenían una mejor especificación de los derechos de
propiedad, y esto hacía que el mercado británico se acercase más al libre mercado
con, por ejemplo, impuestos reducidos controlados por el Parlamento.

5. Comparación Factory System y Verlag System.


El Verlag System o putting-out system se basa en la producción diseminada por
hogares y pueblos, contratando a campesinos, que alternaban el trabajo agrícola
con la producción del encargo. Fabricaban piezas enteras y la remuneración era
por piezas producidas. Cada pieza pertenece al artesano. La producción depende
de lo demandado y el comerciante no se involucra en la producción, ni aporta
capital fijo (locales, máquinas).

En el Factory System la producción se concentra en las fábricas, donde se reúnen


máquinas y trabajadores, cada trabajador se dedica exclusivamente al trabajo en la
fábrica, seis días a la semana. Fabrican una parte de la pieza y tienen un salario
único, independiente de la producción. Las piezas no pertenecen al artesano. La
producción es continua y el empresario se involucra en la producción, aportando
capital fijo.

13

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


6. First comers
Los first comers fueron los primeros países que se industrializaron después de
Gran Bretaña, estos fueron Bélgica entre 1800 y 1830, Francia entre 1852 y 1870 y
Alemania a partir de 1834 y 1870. Los sectores qué más se desarrollaron fueron la
industria textil y la industria siderúrgica en Bélgica; el sector agrícola y la industria
de bienes de consumo de gran valor y calidad en Francia; y en Alemania la
industria textil de algodón, la siderometalúrgica, la minería del hierro y el carbón y
la industria química.

En cada uno de estos países el papel del Estado era muy activo, en Bélgica llegaba
a superar al británico. Las ventajas de cada uno de ellos eran: en Bélgica la
independencia política, la proximidad a Gran Bretaña, la abundancia del carbón,
gran acumulación de capitales y la facilidad de comunicaciones; en Francia la
abundancia de recursos mineros y la exportación de capital a otros países y en
Alemania la abundancia de recursos minerales, papel de los empresarios, el
sistema educativo orientado hacia la ciencia aplicada y la técnica, y la
concentración de capitales en grandes corporaciones bancarias.

7. Late comers
Los late comers fueron los países que se incorporaron más tardíamente a la
industrialización (a partir de 1870; Suiza, Italia, Los países Bajos, Países
Escandinavos, Rusia, Austria- Hungría, España, Portugal, Japón). Las causas se
explican debido a: una dotación inadecuada de recursos minerales o energéticos,
procesos de desamortización de la tierra, las relaciones feudales de producción, o
el tamaño pequeño de su mercado interior.

Las zonas potencialmente ricas con dotación de recursos no desarrollaron


tecnologías alternativas, permanecieron como zonas periféricas, y su crecimiento
tuvo que esperar al desarrollo tecnológico de la 2ª Revolución Industrial (tierras
ricas en bosques, energía hidráulica del Norte, o petróleo en Rumania).

8. El ciclo demográfico moderno

La transición demográfica es el paso del ciclo demográfico antiguo al moderno.


Primero la natalidad se mantiene elevada mientras que la mortalidad desciende
rápidamente, al desaparecer los picos de mortalidad por epidemias, seguida del
descenso de la mortalidad infantil y la adulta, gracias a las mejoras en la
alimentación e higiene, lo que implica un rápido crecimiento de la población.
Después la natalidad también desciende, y con ello la tasa de crecimiento. La
transición demográfica se da por finalizada cuando tanto natalidad como
mortalidad se han estabilizado, fue una etapa de fuerte crecimiento de la
población.

14

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


La tendencia general es el paso del campo a la ciudad y del sector primario a los
sectores secundario y terciario. Al principio de cualquier proceso de
industrialización se observa un crecimiento del factor trabajo superior al
crecimiento de la población debido a la eliminación o disminución de la población
en el campo, al incremento del empleo femenino e infantil, al ritmo continuado
exigido por la maquinaria, a la prolongación de la jornada laboral gracias a la
iluminación artificial.

La estructura de la población, que por el aumento de la esperanza de vida muestra


una proporción creciente de población jubilada por el avance de la edad de
jubilación, el aumento de la escolarización retrasa la entrada al mundo laboral. La
legislación, que establece una edad mínima para trabajar, un horario diario y
semanal máximos y el derecho a vacaciones pagadas.

9. Según Hobsbawm por qué G.B apostaba por un librecambio (Pág. 48)
Porque permitía que los productores de materias primas de ultramar
intercambiaran sus productos por los productos manufacturados británicos,
reforzando así la simbiosis entre el Reino Unido y el mundo subdesarrollado, sobre
el que se apoyaba fundamentalmente la economía británica. Además de que los
países con influencia y control británico no tenían ningún interés en impulsar la
manufactura nacional ya que no ganaban apenas beneficios, y esto suponía un gran
coste para Gran Bretaña.

Además, pensaba que, si cada país se dedica a aquellos sectores o actividades en


los que posee ventajas comparativas, los países obtienen un crecimiento
complementario y no competitivo, que tiene como resultado el beneficio mutuo.

10. Gran Bretaña al comienzo de la RI era proteccionista o librecambista


(Pág. 144 y pág. 48 de Hobsbawm, la economía cambia de ritmo)

Era proteccionista, siguiendo la tradición mercantilista de los siglos anteriores lo


que se traducía en una expansión del comercio moderada, el crecimiento se
consiguió debido a la recuperación del retroceso que había supuesto la larga etapa
de guerras. Posteriormente apuesta por un librecambismo porque permitía que los
productores de materias primas de ultramar intercambiaran sus productos por los
productos manufacturados británicos, reforzando así la simbiosis entre el Reino
Unido y el mundo subdesarrollado, sobre el que se apoyaba fundamentalmente la
economía británica. Además de que los países con influencia y control británico no
tenían ningún interés en impulsar la manufactura nacional ya que no ganaban
apenas beneficios, y esto suponía un gran coste para Gran Bretaña.

Además, pensaba que, si cada país se dedica a aquellos sectores o actividades en


los que posee ventajas comparativas, los países obtienen un crecimiento
complementario y no competitivo, que tiene como resultado el beneficio mutuo.
15

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


TEMA 3: El surgimiento de la economía internacional

1. Etapas y causas migratorias del siglo XIX y XX


MIGRACIÓN S. XIX
Fue la gran inmigración europea, el mayor movimiento de población de toda la
historia, la cantidad de capital invertido no tenía precedentes

Primera etapa (1850): tres cuartas partes era británica y una cuarta parte
alemana, su destino era Estados Unidos y las colonias británicas.

Segunda etapa (1851 - 1880): la procedencia principal sigue siendo inglesa y


alemana pero la inglesa baja y los destinos de emigración empiezan a ser países del
sur y del este de Europa aunque la mayoría sigue siendo Estados Unidos.

Última etapa (1881-1915): más de la mitad de la inmigración proviene de este y


el sur de Europa. El destino preferente sigue siendo Estados Unidos, pero aparece
Brasil y Argentina.

La primera gran oleada a EEUU se produjo en 1844 y 1854 y supuso un 15% más
de población. Una segunda oleada coincide con la Guerra de Secesión de británicos
y alemanes. Además, hubo una emigración forzada africana debido al comercio
de esclavos además de una migración asiática.

Las causas de la migración responden a mecanismos expulsión (guerras o


persecuciones, expulsión económica por el crecimiento demográfico y el cambio
tecnológico) y atracción (una esperanza de una vida mejor, de enriquecimiento).

Los emigrantes eran campesinos empobrecidos con dificultades de mantener el


nivel de vida, los más pobres sólo tenían acceso a las zonas menos atractivas. La
atracción principal para los inmigrantes era la disponibilidad de tierra propia y
obtener trabajo y salarios más altos. Además, hay que considerar la atracción que
ejercen los primeros emigrantes.

MIGRACION S.XX
La segunda ola migratoria tuvo carácter forzoso y se extendió desde la Primera
Guerra Mundial hasta finales de los años cuarenta:
 Debido al triunfo del régimen comunista en el Imperio Ruso (1918) y a una
guerra civil posterior, huyeron de la URSS dos millones de personas.
 El triunfo del régimen nazi en Alemania (1933) y la represión subsiguiente
contra los judíos y los sectores políticos democráticos, impulsó la huida de
más de 500.000 alemanes.

16
 La victoria de las fuerzas franquistas en la Guerra Civil española (1936-
1939) y el régimen dictatorial que se impuso en España, forzó a exiliarse a
más de 500.000 personas.
 Durante la Segunda Guerra Mundial unos 50 millones de europeos fueron
deportados, exiliados o expulsados. Los alemanes obligaron a 8 millones de
europeos residentes en los países ocupados (URSS, Polonia, Francia...) a
trabajar en campos de concentración en Alemania.
 Después de la Segunda Guerra Mundial, más de 14 millones de personas
tuvieron que trasladarse forzosamente por la modificación de las fronteras.

2. Patrón oro
El patrón oro es un sistema monetario bajo el cual el valor de la moneda y el papel
moneda de un país es legalmente definido como una cantidad fija de oro, que las
autoridades monetarias están obligadas a convertir, si así se las demanda, por oro.
El patrón oro estuvo en vigencia, con diversas variaciones, hasta bien entrado el
siglo pasado: Inglaterra lo abolió, por ejemplo, en 1931.

Cuando se usa el patrón oro se estabilizan, dentro de una estrecha franja, los
valores de las diferentes monedas que aceptan el mismo Patrón. Genera una
compensación automática que lleva al equilibrio.

Fue abandonado durante los primeros años de la crisis de la década de los treinta
para evitar que precios y salarios descendieran en respuesta a una bajada de la
demanda global. Este no puede funcionar sin la cooperación de los países que lo
adoptaban. Mientras funcionó impidió que las naciones llevasen a cabo las políticas
aislacionistas que disminuyen el comercio mundial y tienden a producir un
estancamiento riguroso. Después de su colapso surgieron rápidamente políticas
nacionalistas discriminatorias, que ahondaron la crisis de los años treinta.

La adopción internacional del sistema fue gradual, y aportó una gran estabilidad a
la situación financiera mundial debido a que proporcionaba una inflación
insignificante y un tipo de cambio estable.

17

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


TEMA 4: El mundo en la época de la 2º Revolución Tecnológica

1. Revolución de los transportes y las comunicaciones

El transporte seguía siendo lento y caro y representaba un cuello de botella para el


crecimiento económico. Los cambios empiezan antes de la Revolución Industrial
con la construcción de puentes y la mejora de los caminos principales.

El ferrocarril fue el verdadero medio de transporte de la Revolución Industrial ya


que tenía muchos menos restricciones geográficas que los ríos y los canales, mucha
más capacidad de carga y una velocidad muy superior a la de los cualquiera de los
sistemas alternativos. Es el resultado de aplicar la máquina de vapor al transporte
terrestre. El principal inventor del ferrocarril fue George Stephenson en 1825 con
la Rocket, la primera locomotora eficaz en largas distancias. Era la combinación de
varias innovaciones.

Los países más avanzados empezaron también a construir líneas de ferrocarril,


pero no tuvo un desarrollo más rápido fue en Estados Unidos. El ferrocarril dio
lugar a un nuevo sector industrial por su gran demanda de mano de obra, de
capitales y de hierro, carbón y muchos otros productos. Sobre todo, fue un
importante estímulo para la industria mecánica y para el progreso técnico.
Requería la intervención del Estado para adjudicar las líneas y la expropiación de
los terrenos y a veces más: construcción y explotación de algunas líneas y la
concesión de subvenciones o la fijación del trazado de las líneas.

A veces los beneficios no se correspondían con lo esperado ya que muchas veces


los costes de construcción se dispararon y las expectativas de demanda no se veían
satisfechas o bien no se había planificado por razones económicas o se habían
construido antes de que se necesitara.

El transporte acuático seguía siendo el más barato a pesar de las mejoras en las
vías terrestres. La innovación principal fue la construcción de canales que ponía en
comunicación ríos diferentes multiplicando la efectividad del transporte y el área
de influencia, y bajando los precios de los productos.

Las transformaciones también empezaron antes de la Revolución Industrial. El


vapor se impulsó primero en navegación fluvial, pero hubo tres problemas
difíciles de resolver: escasa navegabilidad, el espacio necesario para almacenar el
carbón y el peligro de averías e incendios. El triunfo de ésta se debió a un conjunto
de innovaciones: la hélice (1836), los buques de hierro más grandes y resistentes
al fuego y la máquina de vapor de doble expansión (mitad del carbón necesitado).
La navegación gana seguridad con el radiotelégrafo (1896) y la construcción del
Canal de Suez (1869). La supremacía correspondió a Gran Bretaña.

18

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


2. Compare el papel del ferrocarril en la industrialización en España y
G.B.

En Gran Bretaña el éxito es brutal ya que se construye tras la estabilización de la


revolución (65 años después), hay una gran demanda, la industria comenzó a
organizarse de manera distinta gracias al ferrocarril ya que tenía muchas menos
restricciones geográficas que los ríos y canales, tenía más capacidad de carga que
el transporte en carros o a lomos de animales y una velocidad muy superior a
cualquiera de los sistemas alternativos. En España no hay demanda, por lo que no
tiene éxito, había gran cantidad de zonas que no estaban cubiertas, con grandes
desiertos en Castilla la Mancha, Extremadura, Galicia… en España podemos decir
que se construyó antes de que la economía realmente lo necesitara.

19

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


TEMA 5: La 1º Guerra Mundial y la expansión de los años veinte

1. La inflación de posguerra
En Gran Bretaña para volver a la paridad oro tradicional requería reducir la
circulación monetaria hasta recuperar la relación entre oro y moneda circulante
existente antes de la guerra. Por lo tanto, era necesario retirar billetes de
circulación a través de dos mecanismos: el superávit presupuestario, aumentando
impuestos y disminuyendo las prestaciones sociales y la reducción del crédito,
provocando deflación. En definitiva, la política de retorno al patrón oro generó un
gran malestar social.

La salida de Francia menos traumática de la fuerte depreciación del marco (la


cantidad de moneda en circulación había aumentado mucho) era continuar
emitiendo billetes, generando por lo tanto inflación. La inflación permitió a Francia
recuperar y mejorar el tejido industrial, los empresarios se animaron a pedir
créditos para la inversión ya que a consecuencia de la inflación el tipo real de
interés era muy bajo, incluso negativo.

La baja cotización del franco y el comportamiento posterior de la economía


francesa pronto hizo pensar que la paridad oro del franco se había fijado
demasiada baja y, por lo tanto, el franco estaba infravalorado. Por tanto, si el
franco estaba devaluado y otras monedas como la libra, sobrevaloradas, se podían
obtener beneficios acumulando francos.

2. Hiperinflación alemana
La hiperinflación alemana fue la más elevada y la que tuvo más consecuencias para
la economía mundial. Al finalizar la guerra, el valor del marco alemán era de 1/10
su valor anterior. Sin embargo, hacia 1923 sufrió una pérdida brutal y constante de
valor, llegando a ser una billonésima parte de marco de oro. En definitiva, era una
economía sin un sistema monetario que realmente funcionara. Se atribuyen varias
causas a esta superinflación:

Se originó en el descenso de la cotización del marco en el mercado exterior a causa


de la abundancia de oferta como consecuencia del pago de las reparaciones y del
déficit de la balanza comercial. Esto desencadena un círculo vicioso, ya que la
depreciación de la moneda encarece las importaciones e incrementa los precios
interiores, lo cual haría crecer el coste de los bienes y servicios adquiridos por el
sector público más rápido que sus ingresos, de modo que el gobierno se vería
obligado a cubrir el déficit presupuestario con crédito del banco central al
gobierno en forma de emisión de billetes, con el consiguiente crecimiento de la
masa monetaria, inflación, mayor depreciación del marco, etc.

La hiperinflación radicó en la falta de voluntad y de consenso para equilibrar el


presupuesto, tanto incrementando los impuestos como disminuyendo los gastos.

20
3. Consecuencias económicas de la IGM
La guerra supuso una destrucción material extrema. Francia y Bélgica fueron los
países más afectados pues los combates más violentos se desarrollaron en su
territorio. Igualmente fueron duramente castigadas Rusia y la región fronteriza
entre Italia y Austria.

Los campos de cultivo, la red de ferrocarriles, puentes, carreteras, puertos y otras


infraestructuras fueron devastados. Se perdieron barcos, fábricas, maquinaria.
Numerosas ciudades y pueblos fueron total o parcialmente arrasados.

La riqueza de los estados sufrió un dramático descenso: Francia perdió más del
30%, Alemania cerca del 25 %, el Reino Unido el 32%, Italia el 26%. Estados
Unidos se vio menos afectado y su economía se colocaría a la cabeza del mundo.

Al término de la guerra fue necesario reconvertir las industrias que habían estado
destinadas durante años a la producción de guerra. La "economía de
guerra" dislocó el sistema productivo y retornó al proteccionismo.
El intervencionismo económico del Estado fue la pauta seguida durante el
período de entreguerras salvo en Estados Unidos, hasta F. D. Roosevelt.

El gasto bélico se financió acudiendo a las reservas de oro, con deuda pública, y
créditos exteriores, especialmente de EE.UU. El dólar se convirtió junto a la libra
esterlina en el principal instrumento de cambio en las transacciones
internacionales y la bolsa de Nueva York consiguió el liderazgo mundial. Se
recurrió a la fabricación del papel moneda, provocando una fuerte inflación,
agravada por el desequilibrio entre demanda y producción.

Sin embargo, la guerra benefició económicamente a los


países neutrales, proveedores de materias primas y alimentos para los
contendientes (Brasil, Argentina y España). Pero fundamentalmente a Estados
Unidos y Japón gracias a que Europa perdió sus mercados exteriores y estos los
ocuparon.

4. La precaria prosperidad de los años veinte


La difusión de la 2ª Rev. Tecnológica fue un factor decisivo para el crecimiento
económico de entreguerras. Por otro lado, la investigación y la producción masiva
para la guerra habían permitido importantes mejoras en los procesos de
producción, y se aprovecharon para la reconstrucción, disminuyendo los costes de
producción y transporte. A todo ello, hay que añadir las mejoras en las técnicas
tradicionales y una mayor preocupación por la formación técnica.

El crecimiento se concentró en los países periféricos europeos y en los nuevos


sectores.

21

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Los dos sectores más importantes para el crecimiento fueron la electricidad y los
vehículos de motor, así como los productos relacionados con ellos. También
creció rápidamente la industria química (colorantes, abonos, productos sintéticos)
y fue importante la difusión de bienes de consumo duradero (bicicleta, máquina
de coser) pero sobre todo los relacionados con la electricidad: el teléfono, la
plancha eléctrica. Este conjunto de cambios llevó al aumento del beneficio de las
empresas, una fuerte reducción de los precios y con ello un aumento de demanda.

El aspecto más importante para la agricultura fue la difusión de los tractores y de


las segadoras-trilladoras. Gracias a ello, creció al mismo tiempo la producción y la
productividad, pero disminuyó la demanda. Como consecuencia, los costes
unitarios de producción bajaron, los sectores más afectados fueron los cereales y el
azúcar.

Con el regreso al patrón oro se buscaba facilitar que el comercio mundial


recuperara el ritmo de expansión anterior a la guerra, pero resultó imposible. La
transformación del comercio interior en exterior no fue suficiente para superar los
factores de depresión de los intercambios internacionales. EE.UU y Japón ocuparon
los mercados anteriormente europeos, además la industrialización de muchos
países periféricos supuso la disminución del comercio, ya que pasaban de exportar
a transformar las materias primas. Además, el comercio disminuyó por las
políticas comerciales restrictivas. La reanudación comercial fue lenta y no se
recuperó el nivel anterior a la guerra hasta 1924.

5. La formación de la URSS

En plena guerra mundial, estalló la Revolución rusa zar. El nuevo régimen se


inspiraba en las ideas de Karl Marx (marxismo). La servidumbre fue abolida
totalmente, y se implantó un tímido sistema parlamentario, la Duma, que tuvo que
ser disuelta dos veces hasta que una nueva ley electoral más restrictiva permitió al
gobierno contar con un parlamento sumiso.

Se produjo una primera insurrección en San Petersburgo en 1917, los soldados


enviados a reprimirla se sumaron a ella. El zar fue depuesto y se instauró una
república burguesa, presidida por Kerenski, pero no satisfago los deseos de
reforma agraria y continuar la guerra. Ante esto Lenin impulsó la revolución de
octubre que derrocó a la república burguesa y dio el poder a los soviets. El nuevo
régimen se basó en la liquidación de la guerra, la socialización de la economía y la
dictadura del proletariado. La guerra civil duró dos años. El triunfo fue posible
gracias a las milicias de Trotsky (el ejército rojo) y por la falta de entendimiento de
los generales blancos.

22

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Comunismo de guerra: las primeras medidas se adoptaron en medio de
dificultades derivadas de la continuación de la guerra, el fin de las relaciones
económicas con el exterior y la desaparición de técnicos y empresarios. El aparato
del partido y por los soviets locales dirigían el país, sin ninguna experiencia ni
preparación.

Se instauró el socialismo colectivista que comportó la supresión de la propiedad


privada de los medios de producción. También afectó a empresas extranjeras, que
fueron expropiadas sin indemnización. Esto supuso la abolición del capital. Se
nacionalizó la banca. La moneda no fue suprimida, aunque sufrió un intenso
proceso inflacionario.

La socialización del trabajo supuso el trabajo obligatorio para todos, con la


unificación de la jornada laboral, la reducción de las diferencias salariales y la
creación de la asistencia social. Y el consumo dependía de vales específicos o de
repartos en especie.

Las decisiones del soviet de empresa fueran obligatorias para el empresario. La


administración obrera implicaba la desaparición de la figura del empresario, en
1920 se nacionalizó la producción la mayoría de las empresas. La organización
global de la producción dependía del Consejo Supremo de la Economía Nacional,
conocido como Vesenkha. En el ámbito industrial, los Glavki. Las empresas no
tenían autonomía financiera y no llevaban las cuentas de las perdidas y beneficios,
funcionando sin control de costes.

El Decreto sobre la Tierra: abolió la gran propiedad, tierras, ganado y


herramientas fueron entregados para repartirlas entre los que las pidieran para
trabajar la tierra, sin mano de obra asalariada. Esto producía muy pocos
excedentes y los rendimientos cayeron. La anterior propiedad campesina, kulak y
campesinos medios, aportaban al mercado la mayoría de los excedentes.

La subsistencia de la población urbana estaba asegurada por el comercio ilegal y el


éxito relativo de las autoridades en su represión no hacía más que aumentar el
hambre en las ciudades.

La insurrección en 1920 en los astilleros de San Petersburgo dio paso


temporalmente a medidas dirigidas al aumento de la producción, aunque
requiriese un retorno parcial a la economía privada y de mercado. Lo que se
conoce como Nueva Política Económica (NEP). Se trataba de una forma de
economía mixta.

23

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


6. La NEP

Requería el regreso a la economía monetaria, se creó el rublo chervonetz para los


pagos en el exterior y de forma nominal en las grandes empresas. Las pequeñas
empresas fueron arrendadas sobre todo a sus antiguos propietarios o a
cooperativas de trabajadores. A finales de 1922, la industria continúo básicamente
a manos del estado, y estas se tendrían que autofinanciar con la venta de sus
productos. Hubo un fuerte incremento del desempleo. Donde el sector privado fue
más importante fue en el comercio y en la agricultura. La creación de grandes
almacenes estatales y de cooperativas de consumo hizo reducir la iniciativa
privada.

En el campo el campesino pudo gestionar libremente la tierra, y las requisas se


sustituyeron por un impuesto en especie, que una vez pagado el campesino podía
disponer de la producción, aunque el estado fijaba los precios. En estas
condiciones se produjo una rápida recuperación.

Pero el consumo en el campo seguía beneficiándose más al que al abastecimiento


de las ciudades, ya que los productos agrarios tenían precios tan bajos que
preferían aumentar el consumo a vender. El abastecimiento urbano dependía
sobre todo de los kulaks.

La NEP permitió restaurar las relaciones políticas y económicas de la URSS con el


exterior. Se compró grandes cantidades en los mercados internacionales para
llevar a cabo una rápida industrialización (locomotoras, de maquinarias agrícolas y
de material eléctrico) pagadas con la producción de oro y con la inflación
monetaria en el interior. No se logró el otro objetivo deseado con las relaciones con
el exterior, la inversión de capitales, por no reconocer la deuda exterior zarista y
no devolver las empresas extranjeras nacionalizadas a sus antiguos propietarios o
indemnizarles.

Gracias a la NEP en 1928 se superaron los niveles de producción anteriores a la


guerra, y un reparto de la renta mucho menos desigual que antes de la revolución.
Pero la fuerte inversión industrial contrastaba con la escasez de inversión en
ferrocarriles, enseñanza e incluso en defensa. Pero sobretodo representaba una
traición a los ideales de la revolución y favorecía más a la agricultura que a la
industria, impulsaba más el consumo que al ahorro y no ayudaba a una
industrialización tan rápida como la deseada.

La decisión de llevar a cabo una rápida transformación de la URSS en una potencia


industrial avanzada se enfrentaba al problema de aumentar la comercialización de
productos agrícolas para alimentar a las ciudades y al ejército, abastecer la
industria de materias primas y exportar. La producción de 1927 era superior a la
de 1913, pero no la comercializada.

24
TEMA 6: La crisis de los años 30 y las salidas de la depresión

3. Signos explicativos de la crisis del 29


 Los cambios estructurales que habían tenido lugar en los años 20 habían
disminuido la flexibilidad del mercado de productos y del mercado de factores.
 El sistema monetario internacional de los años 20 había vuelto introducir el
patrón oro, pero en unas condiciones muy desequilibradas. El sistema era poco
sólido y funcionaba mal.
 El papel de la caída de la bolsa en Nueva York no era tan importante.
 La crisis fue tan grave debido a la política monetaria estadounidense (y
alemana) muy restrictiva, produciendo pánico financiero, quiebras en cadena y
deflación.
 La crisis se transmitió por el mecanismo del patrón oro, la falta de
coordinación, la caída de los precios y por un creciente proteccionismo.

4. El new Deal
F. D. Roosevelt diseñó una serie de medidas para resolver la grave depresión:

1) Desde el punto de vista financiero y monetario se potenció un mayor control


del Estado sobre los bancos (Banking Act de 1933), y se exigió un aumento de
sus reservas a fin de garantizar su solvencia. Se estimuló la concesión de
créditos destinados a la inversión empresarial. Se promulgó la Ley de
Obligaciones Federales con el fin de proteger a los inversores de posibles
fraudes. El dólar fue devaluado un 41% frente a otras monedas extranjeras
para facilitar la exportación de los productos americanos.

2) Desde el punto de vista industrial la National Industrial Recovery Act de


1933 (NIRA) potenció las subvenciones a la industria con el objetivo de
estimular su recuperación. Se suspendieron las leyes antitrust. Promovió
acuerdos entre empresarios y entre empresarios y trabajadores, pero grandes
empresarios no aceptaron los acuerdos. Se había conseguido cierto incremento
de precios y salarios, pero no de producción y empleo.

3) Desde el punto de vista agrícola a través de la Agricultural Ajustment Act


(AAA de 1933) se buscó la recuperación del campo, siendo objetivo primordial
la disminución de la producción, ya que la sobreproducción que se arrastraba
desde la década de los 20 había hundido los precios y los beneficios de los
agricultores. Esa reducción se consiguió a cambio de
una indemnización recibida por los agricultores. El resultado que se obtuvo fue
la subida de los precios. En tres años se consiguieron duplicar las rentas.

25

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


4) Se impulsó una legislación destinada a corregir las desigualdades sociales más
flagrantes del capitalismo mediante la Social Security Act, se creó el primer
sistema federal de seguro de desempleo y de pensiones.

El New Deal tuvo y tiene muchas críticas, pero la mayoría de estadounidenses lo


consideraron beneficioso, todos los indicadores económicos fueron positivos e
incluso algunas disposiciones siguen hoy día.

5. Como sale Suecia de la depresión de los años 30


En Suecia destaca la suavidad con la que se desarrolla la crisis y con la que sale de
ella. El gasto público adquiere mucha importancia, el Estado para recuperarse debe
invertir un dinero que no tiene para promover la demanda, crear empleos y que el
ciudadano contribuya con impuestos. Los problemas eran la inflación, el
desempleo y el consumo. En 1931 Gran Bretaña se sale del patrón oro para
devaluar su moneda y promover las importaciones, tal como hace Suecia. Esto
deberá completarse con las medidas socialistas para recuperar el consumo.

Se hace un pacto social, todos se sacrifican (patrones, estado y sindicatos) los


sindicatos no deben hacer reivindicaciones salariales, la patronal no tendrán
problemas laborales, pero los beneficios deben invertirlos en crear empleo. El
Gobierno también creará empleo y financiará parcialmente a las empresas. "Déficit
spending": gastará más de lo que ingresa de impuestos pero con la idea de que
creando empleo lo recuperará. El Estado se compromete con los sindicatos de que
les devolverá los impuestos a través de la educación, la sanidad, etc., a cambio de
que no reivindicaron sus salarios.

26

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


TEMA 7: La edad de oro del capitalismo

1. Bretton Woods (Sistema internacional de pagos después de la IIGM)


Se celebró una reunión en Bretton Woods donde se adoptaron unos acuerdos para
establecer el nuevo sistema internacional de pagos después de la IIGM que
representan una mezcla de ideas liberales y keynesianas y responde a tres
principios básicos:

. La consagración del dólar americano como única moneda convertible en


oro y, por lo tanto, como única divisa internacional. 

. La adopción de tasas de cambio fijas entre las diferentes monedas. 

. El establecimiento de mecanismos de cooperación monetaria. 


Los dos primeros principios suponen la adopción del Gold Exchange Standard
que permitía que el sistema monetario de un país pudiera tener como reservas oro
o divisas convertibles en oro, solo el dólar con este sistema. De esta manera, las
monedas cotizaban respecto al dólar y no respecto al oro. Su tasa de cambio
dependía de la cantidad de oro que cada país tenía almacenada en la Reserva
Federal estadounidense.

El objetivo de las tasas de cambio fijas era restablecer la confianza en cada una de
las monedas, condición indispensable para la reorganización del comercio y del
sistema de pagos internacionales.

En definitiva, este nuevo sistema tuvo tres características básicas: estaba liderado
por EE.UU., afrontaba la reconstrucción en su conjunto (y no como una serie de
intentos nacionales) y era un sistema institucionalizado en el sentido de que
preveía unas normas y unos comportamientos obligatorios para todos los estados.

2. Comparación de las dos posguerras

Primera Guerra Mundial: el crecimiento era débil, irregular y precario, la


cooperación entre países era prácticamente inexistente. Se llevaba a cabo una
política de no intervención (“mano invisible”). No había inversión ni movilización
de los factores capital y trabajo. La política comercial se basaba en el
neoproteccionismo (nacionalismo y proteccionismo económico).

Después de la primera guerra mundial se restaura el patrón oro en la Conferencia


de Génova estableciendo un sistema diferente, el patrón cambios oro (“Gold
Exchange Standard”): la moneda estaba vinculado a una moneda central definida y
convertibles en oro aun así el sistema monetario era muy inestable. El desempleo
era alto, de larga duración y sin prestaciones. La gestión de la deuda es negativa;
deudas de guerra, falta de cooperación, reparaciones, etc.

27

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Segunda Guerra Mundial: el crecimiento es sostenido, elevado, sin retrocesos y
generalizado para todos los países. En Europa los países que más crecen son los
comunistas. Hay un alto grado de cooperación internacional y el Estado interviene
según la teoría de Keynes. EE.UU. concede créditos para la reconstrucción y hay
gran presencia de inversión y de movilización de los factores capital y trabajo. La
política comercial se basa en el librecambismo con órganos que facilitan el
comercio, como el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT). El
comercio desempeña un importante papel: es una de las bases y motores del
crecimiento.

El sistema de pago internacional se basa en el patrón dólar estableciendo un


Bretton Woods en 1944 y posibilita la estabilidad del sistema. El desempleo bajó
gracias al Estado de Bienestar, hay un aumento de la renta disponible y del
comercio. Las deudas de guerra desaparecen, encontramos el Plan Marshall en
Europa y la Scap en Japón. Se crea el Fondo Monetario Internacional (FMI), la
Comunidad Europea del Carbón y del acero (CECA), la Comunidad Económica
Europea (CEE) y por último la Unión Europea (UE).

3. Época dorada del capitalismo

Los años que van desde 1950 hasta 1973, representan el momento de mayor
crecimiento conocido de la económica. El crecimiento fue alto en el resto del
mundo, las fluctuaciones cíclicas suaves y la inflación moderada. En este
crecimiento global existen importantes diferencias, que en los países avanzados se
rigen por dos principios: el crecimiento es más elevado cuanto más atrasado
resulta el país al principio del proceso y los países avanzados alcanzan los niveles
de renta EE.UU.

Además, se extiende la industrialización a países y regiones atrasadas


(Mediterráneo, Europa del este y el Extremo Oriente), también en parte por el
interés de las empresas de los países industriales por deslocalizar los aspectos de
la producción más costosos (mano de obra). Los inversores extranjeros buscan una
disminución de los controles y de las obligaciones laborales, de calidad, de
seguridad o fiscales.

Los factores que hicieron esto posible fueron el impulso de la oferta y el tirón de la
demanda, la intensificación del comercio exterior, la contención de los problemas
monetarios y la postura de EE.UU. como líder mundial.

28
4. Japón desde 1945 hasta 1970

Desde la rendición de Japón las decisiones políticas correspondían al SCAP,


dirigido por Douglas MacArthur que ejerció el poder casi absoluto, para
desmilitarizar y así evitar que volviera a provocar una guerra, y para democratizar
Japón. Había perdido los territorios coloniales, existía un fuerte sentimiento
antijaponés y se redujeron las exportaciones. Además, era un país superpoblado y
con un crecimiento muy rápido. Esta política retrasó mucho la recuperación.

Los zaibatsu, grandes corporaciones, se pretendían eliminar y así la forma de


organización social. Los zaibatsu habían colaborado estrechamente con
extremistas de la guerra por lo que la SCAP la desmembró los grandes grupos
empresariales y que se juzgó y condenó a sus dirigentes más destacados. La
reforma agraria (eliminar la concentración excesiva de la propiedad de la tierra
en manos de propietarios rentistas) tuvo mucha transcendencia para el futuro de
Japón. EE.UU. creía que la falta de recursos y esta dependencia de los campesinos
los debilitaba como posible fuerza democrática y equilibrio. Además, se generalizó
el acceso a la enseñanza secundaria.

En la guerra fría, EE.UU. comenzó a ver a Japón como un posible aliado. En 1950 se
firma el tratado de paz y se establece compensaciones, la disolución de la SCAP y la
recuperación de la Independencia. Comenzó un proceso de crecimiento económico
(hasta 1973, el más intenso del mundo). La demanda inducida por la guerra de
Corea (1950-1952), hizo que la industria con fines militares se afianzará y se
reconstituyeran y recuperarán los zaibatsu recuperando el papel dominante de la
economía.

Tenía mucha mano de obra formada y la industria pesada sufrió poco en la guerra
(algunos sectores aumentaron su capacidad de producción). La disponibilidad de
capital se vio favorecida por los elevados Bº de las empresas y por el aumento del
ahorro privado. Además, se hicieron grandes inversiones para introducir la
tecnología más moderna. Todo esto elevó la calidad de la producción. Se introdujo
en la organización del trabajo la producción Just In Time.

El Comercio Exterior fue la base principal del desarrollo japonés gracias a la


combinación de calidad y precio competitivos, pudiéndose fabricar en grandes
cantidades, con las consiguientes economías de escala. Los sectores más
favorecidos fueron el acero, el energético y los bienes de consumo duradero. El
Estado empezó a aumentar el gasto y abandonó el presupuesto equilibrado, se
reforzó el yen y casi se dejó de importar tecnología, por lo que las reservas de
divisas crecieron rápidamente. Esto junto a las presiones sociales y al aumento de
la circulación monetaria hizo que sufriera un fuerte proceso inflacionario antes ya
de la crisis del petróleo.

29

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


TEMA 8: La economía internacional en el último tercio del siglo XX

1. Crisis del petróleo

El 6 octubre de 1973 los ejércitos de Egipto y Siria atacaron a Israel. La estrategia


de los países árabes productores de petróleo era utilizar el suministro como arma
para presionar a los países occidentales en favor de Egipto y Siria. Tras la guerra
hubo cierta disminución de precios, pero volvió a subir con la revolución islámica
en Irán (1979). A esta situación también se sumaba la ruptura del patrón dólar.

El encarecimiento repentino del petróleo aceleró la inflación. En algunos países


alcanzo dos dígitos anuales, resultaba evidente que la crisis solo se podía resolver
con medidas monetarias, fiscales y de rentas.

Este repentino y enorme aumento de los precios destruyó una de las bases del
crecimiento económico, la disponibilidad de energía a costes muy bajos,
provocando una crisis de encarecimiento de la oferta y la caída de la rentabilidad
empresarial. Ante esta situación, la disminución de la masa salarial real provocó
una disminución de la demanda, de los beneficios, y como resultado último, un
aumento del desempleo, porque las empresas que resisten ahorran en costes
salariales. Durante 1974-1984, el desempleo en Europa era más elevado que
durante los años treinta. La diferencia era que las prestaciones de desempleo
actuaban como estabilizadores automáticos.

En un primer momento, la salida de la crisis se intenta manteniendo el


instrumental keynesiano. Estas políticas amortiguaron la crisis y evitaron una
espiral depresiva, pero exigían aumentos de impuestos y provocaban una
disminución de beneficios, competitividad, e incremento de la inflación. El alza de
los salarios producía más inflación y menos competitividad, tanto a nivel de
empresa como estatal, y las políticas expansivas de incremento del gasto del
estado aumentaban a la vez el déficit público y la inflación, de modo que hasta
1980 las altas tasas de inflación coexistieron con las tasas descendentes de
crecimiento y de empleo.

30

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50

Potrebbero piacerti anche