Sei sulla pagina 1di 7

TRABAJO DOMICILIARIO 2

CECILIA XABUJLA GÉNOVA

En esta monografía realizaremos una problematización de las producciones sociales


de significaciones durante el proceso social de reclamos en los cuales se expresaron los
argentinos, principalmente el 8 de noviembre de 2012, conocido como el 8N, y las protestas
que se desarrollaron posteriormente en contra del gobierno de Cristina Fernández de
Kirchner. Durante estas protestas la creencia “Esto ya es Venezuela” comenzó a emerger en
los discursos de la sociedad argentina. Nos apoyaremos en una base documental recopila de
diarios electrónicos, comentarios en la red social Twitter y blogs.

Vamos a pensar la producción de significaciones a través de la creencia: “Esto ya


es Venezuela”, la misma se puede encontrar en diferentes contextos, refiriendo a diferentes
situaciones coyunturales. Para empezar deberíamos considerar qué es Venezuela, dentro de
la creencia y porqué se usa la palabra “esto”. Consideramos que con la palabra Venezuela,
se designa a todo un proceso social, el modelo político-económico, llevado adelante por
Hugo Chávez en dicho país, durante la última década. Por otro lado con la palabra “Esto”,
entendemos que se hace referencia al proyecto político-económico y a las decisiones
tomadas en la Argentina, durante el actual gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Por
lo tanto, esta creencia estaría afirmando que el modelo económico-político del gobierno
actual está siguiendo los pasos del modelo venezolano.

En la base documental que analizamos, podemos ver que la creencia compara a la


Argentina con Venezuela, compara el modelo político económico seguido en cada uno de
los países como una imitación de Venezuela por la Argentina. Consideramos que la
creencia es una fijación de una cadena significante, concepto sobre el cual trabajaremos a
continuación.

Analizaremos los discursos producidos en referencia a la creencia, pensando en los


sujetos que se configuran en dicho discurso. Intentaremos pensar la construcción de lo que
Lacan en “La instancia de la letra” llama “cadena significante”, la que define como

1
TRABAJO DOMICILIARIO 2

CECILIA XABUJLA GÉNOVA

“anillos cuyo collar se sella en el anillo de otro collar hecho de anillos”1 con esta
definición, el autor deja ver que la significación se da en la articulación de un significante
con otro y estos con otros. Por esto, afirma que el significante no significa nada. Ya que no
significa nada sino, luego de estar en relación con otros significantes, en esta cadena que
retroactivamente le da significación al significante. Según Lacan no existe una relación
cerrada entre significado y significante, sino que se constituye cada vez que es articulado en
un discurso.

Este autor afirma que “es en la cadena significante donde el sentido insiste”2 , es
decir que se configura el sentido del discurso en el momento de la enunciación. Para pensar
este concepto de cadena significante, repasaremos la nota del diario Clarín publicado el 20
de Abril de 2013 en la cual afirma:

“El Gobierno nacional buscó ayer minimizar la multitudinaria protesta


ciudadana contra sus políticas. Mientras la Presidenta pareció aludir a la
protesta y cuestionó a la oposición, la ministra de Seguridad Nilda Garré
sostuvo que en la manifestación apenas participaron 178 mil personas en
todo el país.”3.

En este párrafo podemos ver que el significante “apenas” configura un significado


retroactivamente al estar en cadena con el número 178mil; ya que “apenas” podría
significar que fueron unos pocos, pero cuando aparece el número, el significado cambia.
Ahora “apenas” tiene un significado diferente, con el que se resalta la minimización que
desde el Gobierno se hizo en referencia a la marcha. Este significado no se corresponde
linealmente con el significante, sino que la que significa es la cadena.

Otro ejemplo, en la nota publicada en el diario La Prensa el 27 de Abril de 2013 se


afirma:

1 LACAN, J., “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud” en Escritos II, Siglo XXI,
México, 1975. p481
2 Ibid.p482
3 http://www.clarin.com/politica/Gobierno-solo-movilizaron-personas-pais_0_904709647.html

2
TRABAJO DOMICILIARIO 2

CECILIA XABUJLA GÉNOVA

“El ex gobernador bonaerense Felipe Solá criticó hoy al Gobierno nacional


y dijo que el modelo de país para los argentinos "no puede ser la Venezuela
dividida", durante un encuentro en el que lanzó su candidatura a diputado
nacional”4

Aquí podemos pensar en cada significante redefiniendo su significado a medida que


aparece el siguiente. Luego de “no puede ser” podría haber cualquier otro significante, pero
al aparecer “la Venezuela dividida”, se resignifica “criticó hoy al gobierno nacional”. Al
estar en esta cadena significante, el significado se construye en ese instante del enunciado
modificando la cadena y al sujeto de la enunciación. Coloca a Felipe Solá como sujeto
opositor al gobierno, quién está respondiendo a esa creencia “Esto ya es Venezuela”,
rechazándola, poniéndose en contra del proyecto político que, según la creencia, encamina
a Argentina a seguir los pasos del mencionado país. Aquí es donde se da el “Punto de
acolchado” del cual hace mención Lacan, al afirmar que la cadena significante se detiene en
este punto y se establece el sentido retroactivamente, donde se anudan significado y
significante. “Es verdaderamente necesario que esté terminado para que se sepa de qué se
trata”5, es decir, que se conforma una unidad significante, cuando la frase está terminada o
como lo dice el mismo Lacan “Es el punto de convergencia que permite situar
retroactivamente y prospectivamente todo lo que sucede en ese discurso”.6

Para pensar a los sujetos que se presentan como fuente de la enunciación pero son
efecto de esta, es necesario analizar el concepto de Ideología. Nos basaremos en la
definición que realiza Louis Althusser en “Ideología y aparatos ideológicos del Estado”, en
donde afirma que: “La ideología es una representación de la relación imaginaria de los
individuos con sus condiciones reales de existencia”7. El autor aclara que lo representado
es la relación que existe entre sus condiciones de existencia y el mundo real, esta relación

4http://www.laprensa.com.ar/406128-Sola-afirmo-que-el-modelo-de-pais-no-puede-ser-la-Venezuela-
dividida.note.aspx
5 Lacan. J., Seminario 3: Clases XIV, XVII, XVIII. XIX y XXI, Paidós. Buenos Aires, 1990. p. 375.
6 Lacan. J., Op cit.1990 p.383
7 Althusser. L., Ideología y aparatos ideológicos del Estado, Nueva Visión, Buenos Aires, 1970. p 53

3
TRABAJO DOMICILIARIO 2

CECILIA XABUJLA GÉNOVA

es imaginaria. Además desarrolla la idea que esa representación o representaciones tienen


existencia material, la cual se cristaliza en lo que él denomina Aparatos Ideológicos de
Estado. Con este concepto realiza una definición del Estado más allá de aparato represivo,
afirmando que “Designamos con este nombre de aparatos ideológicos de Estado a cierto
número de realidades que se presentan al observador inmediato bajo la forma de
instituciones distintas y especializadas”8, estas instituciones están compuestas por la
Iglesia, la escuela, la familia, entre otras. Lo importante de estos aparatos es que, a
diferencia de los aparatos represivos del Estado, que funcionan principalmente mediante la
violencia, éstos funcionan mediante la ideología. Para el autor, el rol de los aparatos
ideológicos de Estado es el de reproducir las relaciones sociales de producción a través del
ejercicio del poder en el Estado, reproducir la ideología dominante, la cual articula las
distintas instituciones que lo componen. En estos aparatos es donde se da la lucha de clases,
donde se da el vínculo entre sujeto y Estado, ya que son los que organizan los vínculos
sociales.

Luego, Althusser presenta su tesis central en la que afirma que “la ideología
interpela a los individuos como sujetos”9, es decir, que a través de la interpelación, la
ideología hace de los individuos, sujetos. No existe la Ideología si no es por y para los
sujetos, como explica Michel Pêcheux “La categoría de sujeto es la categoría constitutiva
de toda ideología”10. Es a través de este proceso, por medio del cual los sujetos se
experimentan a sí mismos como el origen de sus ideas y acciones, constituyendo su
identidad, como sujetos libres, cuando en verdad son sujetos-sujetados. No viven el mundo
sino a través de las estructuras de la ideología, por medio de las cuales se reconocen como
sujetos de forma evidente. En este reconocimiento, el sujeto es interpelado como tal gracias
al desconocimiento del mecanismo de reconocimiento. Este movimiento es una ficción
teórica, Althusser aclara que los individuos son siempre–ya interpelados por la ideología

8 Althusser. L., Op Cit. 1970. p 28


9 Althusser. L., Op Cit. 1970. p 64
10 Pêcheux, M., “El mecanismo del reconocimiento ideológico”, en Zizek, S (COMP.), Ideología. Un mapa
de la cuestión, FCE, Buenos Aires,2003 p 162

4
TRABAJO DOMICILIARIO 2

CECILIA XABUJLA GÉNOVA

como sujetos. La estructura de la ideología es especular, es decir en forma de espejo.


Sometiendo al sujeto concreto a un Sujeto abstracto, con el cual se identifica, viviéndose
como una identidad plena. Entonces retomamos la idea principal, que los sujetos que se
presentan como fuente de la enunciación, en verdad son efecto de esta.

Debemos reflexionar sobre estos conceptos en relación a la creencia que estamos


analizando, vinculándolos con las formas subjetivas que resultan de estos discursos en los
que se deja ver esta creencia sobre la cual estamos trabajando. En el mismo artículo del
diario Clarín, citado anteriormente, en el que se relata que el gobierno minimizó la
multitudinaria marcha en contra de las políticas tomadas por Cristina Fernández de
Kirchner, mientras ella estaba en la asunción de Nicolás Maduro como presidente, podemos
destacar lo que según el diario, Cristina Fernández de Kirchner publicó a través de la red
social Twitter: “¿Por qué será que en todas partes los que no pueden argumentar o
convencer para ser mayoría, se tornan violentos? ¿Porque son minoría?”11 Haciendo
referencia a las violentas marchas contra el gobierno venezolano por los opositores, luego
que Nicolás Maduro ganara las elecciones por mínima diferencia, comparándolas con las
marchas opositoras a su gobierno que se dieron en los mismos días. Con esta marcha
realizada por los argentinos que se oponen al modelo, se puede llegar a pensar que está
implícita la creencia “Esto ya es Venezuela”. Quienes no quieren ese modelo, están en
contra de la idea que el país se convierta en Venezuela y se expresan en una marcha. Aquí
podemos reconocer una construcción de sujeto que se realiza en este discurso. La
presidenta construye un “Nosotros” como los que somos la mayoría y un “los otros” los que
son minoría, los que están en contra del gobierno, los que son violentos.

Esta construcción de sujeto puede verse también en la nota publicada por el diario
La Nación el 29 de Abril de 2013, donde se retoman los twitts publicados por la presidenta
en relación a la agresión recibida por un joven militante del Pro en la puerta del Congreso,
durante la marcha opositora al gobierno nacional en este caso la realizada el 18 de Abril
denominada 18 - A. En la publicación afirman que la presidente dijo:

11 http://www.clarin.com/politica/Gobierno-solo-movilizaron-personas-pais_0_904709647.html

5
TRABAJO DOMICILIARIO 2

CECILIA XABUJLA GÉNOVA

"¿Quiénes son los que van a algunas marchas? Me parece que no son solo
opositores al Gobierno. No digo todos", criticó la jefa del Estado, sobre la
movilización del jueves 18 de abril. Y siguió: "Seguro que en todas partes
hay de todo. Pero estoy segura que con nosotros no marcha nadie que
apague cigarrillos en el cuerpo de otro".12

En este discurso, se puede pensar la construcción de un sujeto, especialmente en la


parte final donde afirma que “con nosotros no marcha nadie que apague cigarrillos en el
cuerpo de otro”, construye la identidad del sujeto nosotros, quienes no somos violentos
(igual que el ejemplo anterior). Constituye su identidad en base a lo que no son, que los
otros sí son. En estas prácticas discursivas podemos analizar las identidades políticas que se
configuran.

Siguiendo a Ernesto Laclau y a Chantal Mouffe, quien reflexiona sobre el


pensamiento de Hegel, podemos afirmar que “ninguna identidad es, para él, positiva y
cerrada en sí misma, sino que se constituye como transición, relación, diferencia.” 13. En
relación a la discursividad, los autores plantean que es imposible la fijación última del
sentido, por lo tanto tiene que haber fijaciones parciales, a las que llama “puntos nodales”.
En base a este concepto define a la articulación como “la construcción de puntos nodales
que fijan parcialmente el sentido; y el carácter parcial de esa fijación procede de la
apertura de lo social, resultante a su vez del constante desbordamiento de todo discurso
por la infinitud del campo de la discursividad”14, esto quiere decir que lo social es siempre
abierto, no está fijada de una vez y para siempre, sino que hay ciertos puntos nodales donde
se fija el sentido, en una forma discursiva. Esa fijación es la que fija el sentido en la cadena
significante, aunque es contingente. La fijación depende de la coyuntura en la que se
encuentre ese sujeto. Cada nuevo significante modifica la cadena, lo que modifica al sujeto
de la enunciación, el cual se constituye como tal en una alteridad.

12 http://www.lanacion.com.ar/1577309-con-nosotros-no-marcha-nadie-que-apague-cigarrillos-en-el-cuerpo
13 Laclau, E. y Mouffe, C. cap 3 “Más allá de la positividad de lo social: antagonismo y Hegemonía” en
Hegemonía y estrategia socialista, Siglo XXI, 1987.
14 Laclau, E y Mouffe, C. Op. Cit. 1987

6
TRABAJO DOMICILIARIO 2

CECILIA XABUJLA GÉNOVA

En el siguiente ejemplo, artículo publicado por el diario La Nación, se puede ver


cómo se refuerza la idea de un nosotros, como los que estamos trasformando al país,
siguiendo los pasos de Venezuela en las palabras de Julio de Vido, ministro de
planificación:

"Algunos que se plantean como alternativas reprimen enfermos y médicos y


legisladores, otros se alían con la oligarquía y otros que se dicen
progresistas dicen que votarían por un candidato como Capriles en
Venezuela; por eso para mantener este modelo económico y social, la única
garantía es la presidenta Cristina Fernández de Kirchner", expresó.

En este discurso, está implícita la creencia, ya que pone a los opositores del
gobierno, del lado de los opositores del chavismo. Construyendo así a partir de esta cadena
significante una identidad, de quienes son los que siguen un cierto modelo económico y
social.

Para finalizar, consideramos que la creencia “Esto ya es Venezuela” es parte de los


discursos que circulan en estos días en la sociedad argentina, y que constituyen las
identidades de los sujetos que a través de sus discursos, toman a esta creencia como natural.
Por eso es necesario poder pensar la discursividad política para poder pensar a los sujetos,
como dice Sergio Caletti, el decir construye al enunciador como sujeto.

Potrebbero piacerti anche