Sei sulla pagina 1di 87

MÓDULO III

PROYECTO EJECUTIVO
Objetivos
Objetivo general
Cumplir con lo establecido en el Libro 18° del Código Administrativo del
Estado de México
Objetivo Particular
Obtener los conocimientos necesarios para verificar que el Proyecto
Ejecutivo de una obra, cumple en forma y fondo con lo dispuesto en la
ley y normatividad vigente.
1. INTRODUCCIÓN

1.1. Definición
1.1.1. Que es el proyecto ejecutivo
1.1.2. Para que sirve el proyecto ejecutivo
1.2. Componentes del Proyecto ejecutivo
1.2.1. Memoria descriptiva
1.2.2. Memoria de cálculo
1.2.3. Planos
1.2.3.1. Datos generales de Proyecto
1.2.3.2. Datos del DRO
1.2.3.3. Croquis de ubicación
1.2.3.4. Orientación
1.2.3.5. Nombre y clave del plano
1.2.3.6. Simbología
1.2.3.7. Escala del dibujo y escala gráfica
1.2.3.8. Cuadro de Áreas
1.2.3.9. Acotaciones
1.2.4. Notas especiales
1.2.5. Especificaciones generales y particulares
1.2.6. Catálogo de conceptos, cantidades y unidades de medición
1.2.7. Presupuesto
1.2.8. Programas de obra
1.3. Tipos de proyecto ejecutivo más comunes en los que participa DRO
1.3.1. Demolición
1.3.2. Construcción
1.3.3. Remodelación
1.3.4. Ampliación

2. NORMAS TÉCNICAS
2.1 Parámetros de diseños
2.2 Referencias de diseño
3. ESTUDIOS PRELIMINARES

3.1. Anteproyecto Arquitectónico y/o lotificación


3.1.1. Verificación de cumplimiento con lo establecido por Desarrollo Urbano Municipal. Cédula
informativa de lotificación
3.2. Topografía
3.2.1. Planimetría
3.2.2. Altimetría
3.2.3. Referencias
3.2.4. Secciones y perfiles
3.2.5. Puntos especiales e instalaciones existentes
3.3. Geotecnia
3.3.1. Mecánica de suelos
3.3.2. Geofísico, geoeléctrico y georradar
3.4. Hidrológico
3.4.1. Determinación de cuencas internas y externas
3.4.2. Intensidad pluvial, gasto, duración y tiempo de retorno
3.5. Riesgo geológico
2.5.1. Geología
2.5.2. Vulnerabilidades
2.5.3. Mitigación de riesgos
3.6. Análisis de riesgos
2.6.1. Determinación del entorno
2.6.2. Vulnerabilidades
3.7. Ambiental
2.7.1. Informe de impacto ambiental
2.7.2. Manifestación de Impacto Ambiental
3.8. Impacto vial
2.8.1. Ingeniería de tránsito
2.8.2. Señalización
2.8.3. Mejoras y adecuaciones
4. PROYECTO ARQUITECTÓNICO

4.1. Memoria descriptiva


4.1.1. Sustentabilidad
4.1.1.1 Que es la sustentabilidad
4.1.2. Análisis de cada una de sus esferas
4.1.2.1. Económica
4.1.2.2. Social
4.1.2.3. Ecológica.
4.1.3. Aplicación de cada esfera dentro del DRO y sus corresponsabilidades.
4.1.3.1. Económico.
4.1.3.1.1. Legado económico de la obra sobre la zona en la que se implementa.
4.1.3.1.2. Costo y beneficio de maquinaria contra hombre.
4.1.3.1.3. Costo a corto, mediano y largo plazo, así como un estudio comparativo de costos
entre sistemas tradicionales y ecotecnias.
4.1.3.2. Social.
4.1.3.2.1. Responsabilidad Social y ética profesional.
4.1.3.2.2. Seguridad e higiene.
4.1.3.2.3. Diseño universal, movilidad y/o accesibilidad.
4.1.3.2.4. Impactos sociales y estudios de zona.
4.1.3.2.5. Beneficio de la obra sobre el contexto social y su integración.
4.1.3.3. Ecológica.
4.1.3.3.1. Análisis energético de obra.
4.1.3.3.2. Rastreo de huella de CO2, sobre materiales de obra.
4.1.3.3.3. Ecotecnias, innovación de materiales, automatización, etc.
4.1.3.3.4. Gestión del agua.
4.1.3.3.5. Gestión del suelo.
4.1.3.3.6. Gestión de residuos.
4.1.3.3.7. Impacto a la flora y fauna.
4.1.3.3.8. Normatividad ambiental.
4.1.3.3.9. Certificaciones.
4.1.3.3.10. Estudios de impacto ambiental.

4.1.4. Movilidad y Accesibilidad Universal.


4.1.4.1. Definiciones de Movilidad, Accesibilidad y Diseño Universal.
4.1.4.1.1. Especificaciones de Diseño. Espacio Público y Espacio al Exterior.
4.1.4.1.1.1. Banqueta.
4.1.4.1.1.2. Cruce Peatonal.
4.1.4.1.1.3. Acceso Vehicular.
4.1.4.1.1.4. Cajón de Estacionamiento Vehicular.
4.1.4.1.1.5. Paso a Desnivel.
4.1.4.1.1.6. Área de Trasferencia para el transporte.
4.1.4.1.2. Áreas de Servicio.
4.1.4.1.3. Servicios Sanitarios.
4.1.4.1.4. Protección Civil.
4.1.4.2. Marco Conceptual de la Discapacidad y Diseño Universal.
4.1.4.2.1. Movilidad Urbana Transporte y Territorio.
4.1.4..2.2. Movilidad Urbana Sostenible.
4.1.4..2.3. Movilidad, tráfico, Gestión Ambiental.
4.1.4..2.4. Movilidad en la Ciudad de Forma Eficiente.
4.1.4.2.5. Máster Internacional, Transporte y Seguridad vial.

4.1.4.3. Marco Legal y Normativo Nacional e Internacional.


4.1.4.3.1. Reglamento de la Ley General para la Inclusión de las
Personas con Discapacidad.
4.1.4.3.2. Manual de normas técnicas de accesibilidad.
4.1.4.3.3. Manual de Diseño Vial Urbano.
4.1.4.3.4. Manual de dispositivos de señalización de la infraestructura carretera Estatal.
4.1.4.3.5. NORTEC- SECOM-01-2007
4.1.4.3.6. NORTEC- SECOM-02-2007.
4.1.4.3.7. Especificaciones de Diseño.
4.1.4.3.8. Espacio Público y Espacio al Exterior.
4.1.4.3.9. Norma oficial Mexicana NMX-R- 050-SCFI-2006.
4.1.4.3.10. Formas de desplazamiento más sostenible en defensa del medio ambiente.
4.1.4.3.11. Ley de Movilidad para el Estado de México Decreto 486.
4.1.4.3.12. Decreto Número 523 Ley para personas con discapacidad.
4.1.4.3.13. Ley de Movilidad y Diseño Universal.
4.1.4.2. Marco Conceptual de la Discapacidad y Diseño Universal.
4.1.4.2.1. Movilidad Urbana Transporte y Territorio.
4.1.4..2.2. Movilidad Urbana Sostenible.
4.1.4..2.3. Movilidad, tráfico, Gestión Ambiental.
4.1.4..2.4. Movilidad en la Ciudad de Forma Eficiente.
4.1.4.2.5. Máster Internacional, Transporte y Seguridad vial.

4.1.4.3. Marco Legal y Normativo Nacional e Internacional.


4.1.4.3.1. Reglamento de la Ley General para la Inclusión de las
Personas con Discapacidad.
4.1.4.3.2. Manual de normas técnicas de accesibilidad.
4.1.4.3.3. Manual de Diseño Vial Urbano.
4.1.4.3.4. Manual de dispositivos de señalización de la infraestructura carretera Estatal.
4.1.4.3.5. NORTEC- SECOM-01-2007
4.1.4.3.6. NORTEC- SECOM-02-2007.
4.1.4.3.7. Especificaciones de Diseño.
4.1.4.3.8. Espacio Público y Espacio al Exterior.
4.1.4.3.9. Norma oficial Mexicana NMX-R- 050-SCFI-2006.
4.1.4.3.10. Formas de desplazamiento más sostenible en defensa del medio ambiente.
4.1.4.3.11. Ley de Movilidad para el Estado de México Decreto 486.
4.1.4.3.12. Decreto Número 523 Ley para personas con discapacidad.
4.1.4.3.13. Ley de Movilidad y Diseño Universal.
4.1.4.4. Elementos Arquitectónicos.
4.1.4.4.1. Señalización Vial Vertical y Horizontal

4.1.5. Accesibilidad por Clasificación de Tipo de Discapacidad.


4.1.5.1. Motriz.
4.1.5.2. Visual.
4.1.5.3. Auditiva.
4.1.5.4. Intelectual.

4.2. Planos arquitectónicos y/o urbanos detallados


3.2.1. Plantas
3.2.2. Cortes
3.2.3. Fachadas
3.2.4. Alzados
3.2.5. Detalles constructivos
3.2.6. Albañilería
3.2.7. Cancelería y Herrería
3.2.8. Carpintería
3.2.9. Acabados
5. PROYECTO ESTRUCTURAL

5.1. Memoria descriptiva


5.2. Memoria de Cálculo
5.2.1. Cimentación
5.2.2. Super estructura
5.2.3. Entre pisos, losas y cubiertas
5.2.4. Cimbras
5.2.5. Instalaciones especiales
5.3. Planos
5.4. Verificación de correspondencia entre memorias de cálculo y planos

6. PROYECTO HIDRÁULICO
6.1. Memoria descriptiva
6.2. Memoria de cálculo
6.2.1. Población de proyecto
6.2.2. Determinación de demandas
6.2.3. Coeficientes de variación y seguridad
6.2.4. Gastos de diseño
6.2.5. Funcionamiento hidráulico
6.2.6. Obras inducidas
6.3. Planos
6.4. Verificación de correspondencia entre memorias de cálculo y planos
7. PROYECTO SANITARIO
7.1. Memoria descriptiva
7.2. Memoria de cálculo
7.2.1. Población de proyecto
7.2.2. Determinación de aportaciones
7.2.3. Coeficientes de variación y seguridad
7.2.4. Gastos de diseño
7.2.5. Funcionamiento hidráulico
7.2.6. Obras inducidas
7.3. Planos
7.4. Verificación de correspondencia entre memorias de cálculo y planos

8. PROYECTO PLUVIAL
8.1. Memoria descriptiva
8.2. Memoria de cálculo
8.2.1. Hidrológico
8.2.2. Coeficientes de variación y seguridad
8.2.3. Gastos de diseño
8.2.4. Funcionamiento hidráulico
8.2.5. Obras inducidas y disposición final
8.3. Planos
8.4. Verificación de correspondencia entre memorias de cálculo y planos
9. PROYECTO ELÉCTRICO
9.1. Memoria descriptiva
9.2. Memoria de cálculo
9.2.1. Cantidad de luminarias, apagadores, contactos y equipos
9.2.2. Determinación de demandas
9.2.3. Tipo y calibre de conductores
9.2.4. Partición por circuitos
9.2.5. Sistema de tierras
9.2.6. Obras inducidas
9.3. Planos
9.4. Verificación de correspondencia entre memorias de cálculo y planos

10. INSTALACIONES ESPECIALES


10.1. Memoria descriptiva
10.2. Memoria de cálculo
10.3. Planos
10.4. Verificación de correspondencia entre memorias de cálculo y planos

11. DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS


11.1. Catálogo de conceptos, unidades y cantidades de obra
11.2. Programa de obra
PROYECTO EJECUTIVO
• Definición
¿Que es el proyecto ejecutivo?
El Proyecto Ejecutivo es un conjunto de
documentos en donde se establece con
detalle la construcción que se llevará a cabo,
así como todas las recomendaciones que se
consideren pertinentes para el desarrollo
óptimo de la obra. Es la fase final del
proceso de diseño.
¿Para que sirve el proyecto ejecutivo?
• La función principal del proyecto ejecutivo,
es la de plasmar la idea conceptual de los
requerimientos de la obra, así como guiar
en la construcción de la misma. En pocas
palabras es la “receta” para construir y
controlar una obra. Estas instrucciones
pueden ser gráficas, es decir mediante
dibujos mejor conocidos como planos,
modelos tridimensionales a escala, ya sean
maquetas físicas o digitales creadas por
medio de computadoras, documentos de
texto como memorias descriptivas,
presupuestos y hasta animaciones que
simulan un paseo por la construcción.
Componentes del proyecto ejecutivo
• Memoria descriptiva
• Memoria de cálculo
• Planos
• Especificaciones generales y particulares
• Manuales de operación y mantenimiento
• Catálogo de conceptos, cantidades y unidades de
medición
• Presupuesto
• Programas de obra
Memoria descriptiva
• La memoria descriptiva, es el resumen cronológico de la realización
del proyecto o de una parte de el. Debe de contener:
• Marco normativo
• En su caso, descripción del método utilizado para diseño y cálculo
• Especificación del software utilizado
• Condicionantes particulares que se tomaron en cuenta para el diseño y
cálculo
• Descripción de los materiales principales a utilizar y la calidad de estos
• Procedimiento constructivo
Memoria de cálculo
• Es el documento que muestra los cálculos a detalle que se realizaron
para el diseño de las ingenierías que interviene en el desarrollo del
proyecto ejecutivo. Las memorias de cálculo más comunes son:
• Estructural
• Hidráulica
• Sanitaria
• Pluvial
• Eléctrica
• Instalaciones especiales
Planos
• Es la representación gráfica de los resultados de la memoria de
cálculo y el diseño. Representan la idea conceptual y dan datos para
la correcta construcción del proyecto. Los principales tipos de planos
son:
• Planos arquitectónicos, donde se plasman, entre otras cosas, la distribución
de espacios y las dimensiones de los elementos de la obra (plantas, niveles,
fachadas y cortes)
• Planos de ingeniería, donde se defina y represente información sobre:
Topografía, Cimentaciones, Estructuras, Instalaciones eléctricas, Instalaciones
hidrosanitarias, e Instalaciones especiales.
• Los planos en general, deben contener cuando menos la siguiente
información:
• Datos generales del Proyecto (nombre, dirección, propietario, etc.)
• Datos del Proyectista y DRO (nombre, cédula profesional, registro de DRO)
• Croquis de Ubicación (regional y partícular)
• Orientación
• Nombre y clave del plano
• Simbología (apegada a normatividad)
• Escala del dibujo, escala gráfica
• Acotaciones
• Cuadro de áreas
• Notas especiales
Especificaciones generales y particulares
• Son los documentos que complementan la información contenida en las
memorias y los planos. Dan detalles específicos del procedimiento constructivo e
incluso pueden ser instructivos de instalación de equipos o guías mecánicas para
construcción. Por ejemplo: Equipos hidroneumáticos, elevadores, etc. Estas se
pueden dividir en os tipo
• Especificaciones generales de construcción: el conjunto de requisitos que
establece El desarrollador o constructor para la realización de estudios,
proyectos, la ejecución y supervisión, equipamiento, puesta en servicio,
operación y mantenimiento de obras, incluyendo los que se deben aplicar al
proceso constructivo, a la forma de medición y la base de pago de los conceptos
de trabajo.
• Especificaciones particulares de construcción: el conjunto de requisitos
establecidos por el desarrollador o constructor para la realización de la obra,
mismos que pueden detallar, adicionar, complementar o sustituir a las
especificaciones generales.
Catálogo de Conceptos, cantidades de obra y unidades
de medición
• Este documento nos da una visión mas amplia de la magnitud de la
obra. Se puede interpretar como una radiografía del proyecto, ya que
en el se deben especificar a detalle los trabajos por ejecutar, marcas y
modelos de los insumos, estándares de calidad, dosificaciones y
demás especificaciones particulares de cada trabajo por ejecutar en
la obra.
Presupuesto
• Aunque el presupuesto así como el catálogo de conceptos, no forman
parte de la carpeta requerida por la autoridad, todo proyecto
ejecutivo los debe de contener. El presupuesto, es el resumen del
costo de los trabajos para la realización de la obra. Al revisar este
documento, el DRO se puede dar una idea de si la obra llegará a buen
término.
Programa de Obra
• Este documento nos dará el parámetro de compromiso temporal que
se tendrá al dirigir y supervisar la obra, ya que el DRO debe Dirigir y
supervisar los trabajos de construcción según lo establecido en el
artículo 18.19 fracción II. El programa de obra debe ser coherente con
la ejecución de los trabajos.
Proyectos mas comunes en los que participa el DRO
• Para construcciones privadas
• Demolición
• Construcción
• Remodelación
• Ampliación
Normas Técnicas
• En el Estado de México, no existe un Reglamento de Construcción ni normas técnicas
complementarias. Sin embargo, el libro 18° hace referencia a parámetros de diseño
en el título tercero y cuarto, siendo estos sólo enunciativos. Se recomienda que en la
revisión del proyecto, el DRO verifique que el diseño se realizó con un reglamento o
manual de validez reconocida por el gremio
El DRO debe de conocer al menos, la existencia de los manuales y reglamentos que
se pueden emplear en el estado.
El análisis estructural deberá realizarse de acuerdo con el reglamento o código vigente en la zona.
Algunos estados de la República Mexicana cuentan con su propio reglamento y el Distrito Federal además
tiene normas técnicas complementarias al reglamento de construcción (NTC-DF), donde se especifican
todas las consideraciones necesarias para el diseño estructural. Si en el sitio de estudio no se cuenta con
una reglamentación local, se recomienda utilizar las especificaciones del Manual de Obra Civil de la
Comisión Federal de Electricidad, (MOC-CFE). Además de estos reglamentos existen otros que bajo
condiciones especificas pudieran utilizarse, como: el Manual de Construcción en Acero (IMCA), del
Instituto Mexicano de la Construcción en Acero; el AISC del Instituto Americano de la Construcción en
Acero; el Reglamento de requerimientos de construcción para concreto estructural (ACI318) del
American Concrete Institute; el Codigo de Especificaciones de Diseño de Puentes (AASHTO-LRFD), del
American Association of State Highway and Transportation Officials. De forma general, todos los
reglamentos siguen metodologías similares (según sus alcances), sin embargo, de acuerdo al tipo de
análisis que realizan, existen variaciones de criterios, de coeficientes y factores que utilizan. Por esta
razón, no se debe combinar el uso de dos o más reglamentos para 17 el diseño estructural, salvo que sea
el propio reglamento quien lo especifique.
3) Estudios preliminares
• Los estudios preliminares, son los documentos que proporcionan la
información básica para la elaboración de otros elementos del
proyecto ejecutivo y la afectación que tendrá la obra en el entornó
donde estará
Dependiendo de la magnitud de la obra, se requerirán solo algunos
estudios básicos o estudios más específicos y detallados.
Anteproyecto arquitectónico / lotificación
• Es la fase del trabajo en la que se exponen los aspectos
fundamentales de las características generales de la obra ya sean
funcionales, formales, constructivas o económicas, al objeto de
proporcionar una primera imagen global de la misma y establecer un
avance de presupuesto. El DRO debe verificar que este cumpla con las
disposiciones establecidas por Plan Municipal de Desarrollo Urbano y
estatal en lo referente a densidad ocupacional, uso de suelo, imagen
urbana y restricciones en general.
Topografía
• El proyecto topográfico es el documento que nos brinda información
del área del terreno que se quiere desarrollar. Esta información se
resume en:
• Planimetría.
• Altimetría.
• Referencias
• Secciones y perfiles
• Puntos especiales e instalaciones existentes
El DRO debe verificar que las medidas del levantamiento topográfico,
sean coherentes con el documento de propiedad.
Geotecnia
• Los estudios geotécnicos nos dan información del estado del suelo donde
se va a construir, estos datos son fundamentales para el proyecto
estructural y obras complementarias. Los más comunes son:
• Mecánica de suelos
• Geo eléctrico
• Georradar
Estos deben de estar hechos por un laboratorio certificado, el cual incluirá su
certificación en el informe correspondiente. Los estudios geo eléctricos y
georradar, sólo se solicitan en obras específicas. El DRO debe verificar que los
estudios se hayan ejecutado en el estrato correspondiente al desplante de
cimentación.
Hidrológico
• El estudio hidrológico nos da información sobre las cuencas internas y
externas del predio, su fisiografía y parámetros hídricos que sirven
para determinar los posibles riesgos de inundación y para el proyecto
pluvial ya que entre otros datos importantes nos da los siguientes:
• Intensidad pluvial
• Coeficientes de escurrimiento
• Gasto
• Duración
• Periodo de retorno
Riesgo geológico
• El estudio de riesgo geológico da información acerca de posibles fallas
en el subsuelo o superficiales y se auxilia de los estudios geotécnicos
para su realización. En caso de existir algún riesgo el estudio debe de
indicarlos y a forma de mitigarlos. Al igual que el estudio geotécnico
debe de estar elaborado por un laboratorio certificado.
Análisis de riesgos
• Es el estudio que analiza los posibles contingencias que pueden
ocurrir durante la ejecución de los trabajos y cuando estén
terminados debido al entorno de la zona en desarrollo. Al igual que el
anterior, debe de exponer las vulnerabilidades y su mitigación.
Este estudio debe de elaborarlo especialista registrado ante la
dependencia correspondiente y su registro debe de estar publicado en
la Gaceta de Gobierno
Ambiental
• Existen dos tipos de documentos referentes al impacto ambiental, el
informe y la manifestación. Básicamente los dos son lo mismo y solo
se diferencian por la magnitud de la obra a la cual se aplican. En estos
estudios se debe observar que no se afecte el medio ambiente
durante la construcción y por el proyecto en si
Este estudio debe de elaborarlo especialista registrado ante la
dependencia correspondiente y su registro debe de estar publicado en
la Gaceta de Gobierno
Impacto vial
• Este estudio se solicita para verificar que el proyecto en ejecución y ya
terminado, afecte drásticamente el flujo vehicular de la zona. Se
compone de:
• Ingeniería de tránsito
• Proyecto de señalización
• Mejoras y adecuaciones
En la parte de mejoras y adecuaciones, en caso de requerirlas, se deben incluir
todos los documentos necesarios para llevarlas a cabo.
Proyecto arquitectónico
• El Proyecto Arquitectónico es el conjunto de planos, dibujos,
esquemas y textos explicativos utilizados para plasmar (en papel,
digitalmente, en maqueta o por otros medios de representación) el
diseño de una edificación, antes de ser construida.
• En un concepto más amplio, el proyecto arquitectónico completo
comprende el desarrollo del diseño de una edificación, la distribución
de usos y espacios, la manera de utilizar los materiales y tecnologías,
y la elaboración del conjunto de planos, con detalles y perspectivas.
Contenido del proyecto arquitectónico
• Memoria descriptiva o arquitectónica
• Planos
• Plantas
• Cortes
• Fachadas
• Alzados
• Detalles constructivos
Y aunque rigurosamente no forman parte del proyecto arquitectónico, el proyecto
ejecutivo debe contener también los planos de:
Albañilería
Cancelería
Herrería
Carpintería
Acabados
Los planos deben contener toda la información necesaria para la
correcta ejecución del proyecto y apegarse a la normatividad de dibujo
y simbología vigente. Deben de ser claros y con buena calidad de
impresión.
Proyecto estructural
• Es el documento que contiene el procedimiento consistente en
interconectar, proporcionar y dimensionar los elementos de un
sistema estructural, de modo que puedan soportar un conjunto de
cargas sin sobrepasar las fatigas admisibles de los materiales
empleados y cumpla con la normatividad vigente.
• El DRO debe de tener especial cuidado en la revisión de este
documento, ya que la integridad del edificio ante eventualidades tales
como sismos, ventarrones o inundaciones, depende en gran medida
del diseño estructural
Contenido del Proyecto estructural
• Memoria descriptiva
• Alcances
• Datos generales del proyecto
• Criterio estructural
• Criterios de análisis y diseño
• Topología del modelo
• Propiedades de las secciones
• Cuantificación de cargas por área
• Regionalización geotécnica
• Mecánica de suelos
• Coeficientes sísmicos y de ductilidad
• Condiciones de Carga y Combinaciones
• Parámetros para el cálculo del espectro Sísmico del sitio
• Memoria de cálculo
• Resultados dinámicos en super estructura
• Elementos mecánicos de estructura
• Diseño de elementos de concreto y/o acero
• Diseño y cálculo de entrepisos, losas y cubiertas
• Reacciones en cimentación
• Cálculo de cimentación
• Cálculo de conexiones y detalles estructurales
• Cimbra
• En caso que se requiera, deberá contener todo lo necesario en lo relativo a
instalaciones especiales
• Planos
• Cimentación
• Detalles de cimentación
• Super estructura
• Detalles de super estructura
• Entrepisos, losas y cubiertas
• Detalles de entrepisos, losas y cubiertas
• Detalles estructurales
Verificación de correspondencia
• Un error bastante común en los proyectos, es la omisión de datos
determinados en la memoria de cálculo con los planos. Es importante
que el DRO verifique que los resultados obtenidos en el cálculo sean
los que están plasmados en los planos
Ejemplo
Proyecto Hidráulico
• El proyecto hidráulico es el documento que nos da información de
como se abastecerá de agua potable el proyecto. El DRO debe
verificar que este sea coherente con la zona y se adapte a la
infraestructura existente o a las disposiciones establecidas por la
autoridad. También debe de incluir el diseño y cálculo de las redes
interiores y el suministro a muebles y equipos
Contenido del proyecto hidráulico
• Memoria descriptiva
• Alcances
• Datos generales del proyecto
• Criterio de diseño de la toma
• Criterios de análisis y diseño de la red
• Calidades y tipos de materiales a utilizar
• Memoria de cálculo
• Población de proyecto
• Determinación de demandas
• Coeficientes de variación y seguridad
• Gastos de diseño
• Funcionamiento hidráulico
• Presión en muebles
• Obras inducidas
• Registros
• Cajas de válvulas
• Tanques
• Cisternas
• Estructuras reguladoras
• Planos
• Obra de toma
• Red principal
• Redes secundarias o internas
• Detalles de conexión y válvulas
• Obras inducidas
Es recomendable verificar que la simbología utilizada en el plano sea la
estandarizada para que no surjan confusiones al momento de construir la red.
• Verificación de correspondencia
El DRO verificará que los planos representen de forma precisa lo
calculado en la memoria correspondiente. Se debe poner especial
interés en que los diámetro sean los calculados así como los materiales
utilizados, cotas, válvulas, etc.
Proyecto sanitario
• El proyecto sanitario nos da la información de como se dispondrá de
las aguas residuales en el proyecto. Se deberá revisar que el gasto
servido propuesto sea acorde al de agua potable y su disposición final
sea conforme a la normatividad local, ya que en mucho proyectos se
exige que las aguas servidas tengan un tratamiento antes de vertirlas
en la red municipal o donde indique la autoridad.
Contenido del proyecto sanitario
• Memoria descriptiva
• Alcances
• Datos generales del proyecto
• Disposición final
• Criterios de análisis y diseño de la red
• Calidades y tipos de materiales a utilizar
• En caso de requerir tratamiento, especificar cual será
• Memoria de cálculo
• Población de proyecto
• Determinación de aportaciones
• Coeficientes de variación y seguridad
• Gastos de diseño
• Funcionamiento hidráulico
• Obras inducidas
• Pozos de visita
• Cárcamos de bombeo
• Tratamiento
• Cajas reguladoras y rompedoras
• Planos
• Emisor principal
• Red de atarjeas
• Redes secundarias o internas
• Detalles de conexión
• Obras inducidas
Es recomendable verificar que la simbología utilizada en el plano sea la
estandarizada para que no surjan confusiones al momento de construir la red.
• Verificación de correspondencia
El DRO verificará que los planos representen de forma precisa lo
calculado en la memoria correspondiente. Se debe poner especial
interés en que los diámetro sean los calculados así como los materiales
utilizados, cotas, pendientes, disposición final, etc.
Proyecto pluvial
• En este documento, se recopila la información necesaria para
disponer del agua pluvial en las cuencas que afectan el predio a
desarrollar. Esta ligado directamente al estudio hidrológico de donde
se obtienen los datos meteorológicos para el cálculo. De no contar
con el estudio hidrológico, los documentos que conforman el
proyecto deberá de contar con la fuente de los datos meteorológicos
que se tomaron para el cálculo.
Contenido del Proyecto pluvial
• Memoria descriptiva
• Alcances
• Datos generales del proyecto
• Disposición final
• Criterios de análisis y diseño de la red
• Calidades y tipos de materiales a utilizar
• En caso de requerir sistemas de infiltración, deberá mencionar los estudios
realizados para este fin.
• Memoria de cálculo
• Hidrología
• Intensidad
• Duración
• Tiempo de retorno
• Coeficiente de escurrimiento
• Coeficientes de variación y seguridad
• Gastos de diseño
• Funcionamiento hidráulico
• Obras inducidas y disposición final
• Planos
• Emisor principal
• Red de atarjeas
• Redes secundarias o internas
• Detalles de conexión
• Obras inducidas
• Disposición final
Es recomendable verificar que la simbología utilizada en el plano sea la
estandarizada para que no surjan confusiones al momento de construir la red.
• Verificación de correspondencia
El DRO verificará que los planos representen de forma precisa lo
calculado en la memoria correspondiente. Se debe poner especial
interés en que los diámetro sean los calculados así como los materiales
utilizados, cotas, pendientes, disposición final, etc.
Proyecto eléctrico
• El proyecto eléctrico da información de la distribución eléctrica y el
balanceo de cargas en los circuitos que componen el sistema. En
algunas ocasiones, se debe incluir el diseño de las obras necesarias
para conducción hasta el lugar de obra y, el diseño de sub estaciones
de emergencia y de equipo contra incendio.
Contenido del proyecto eléctrico
• Memoria descriptiva
• Alcances
• Datos generales del proyecto
• Requerimientos generales
• Equipos especiales a utilizar
• Calidades y tipos de materiales a utilizar
• Verificación
• Memoria de cálculo
• Cantidad de luminarias, apagadores, contactos y equipos
• Determinación de demandas
• Cálculo del tipo y calibre de conductores
• Partición de circuitos
• Sistema de tierra
• Obras inducidas
• Planos
• Diagrama unifilar
• Trayectorias
• Disposición de accesorios y luminarias
• Detalles
• Obras inducidas
• Verificación de correspondencia
El DRO verificará que los planos representen de forma precisa lo
calculado en la memoria correspondiente. Se debe poner especial
interés en que los calibres y tipos de conductores así como en el
sistema de tierras.
Instalaciones especiales
• Las instalaciones especiales u obras adicionales, son todas aquellas
que complementan al proyecto y pueden ir desde una fuente o
escaleras eléctricas, hasta un pozo profundo de extracción de agua y
sistemas de potabilización. El espectro es muy grande y el DRO
deberá de revisar todos los documentos que respalden el buen
funcionamiento de las instalaciones. Es recomendable recurrir a
asesorías de expertos en cada área en específico.
Contenido del Proyecto de Instalaciones especiales
• Memoria descriptiva
• Memoria de cálculo
• Planos
• Manuales, guías e instructivos
• Recomendaciones y consideraciones

Potrebbero piacerti anche