Sei sulla pagina 1di 6

Practicas del conde y formación del feudalismo.

Siglos VIII al XI (Temprana Edad Media)

Astarita – Clase 2 TP

El proceso de formación del feudalismo en el reino asturleones es una cuestión controvertida.


Para algunos medievalistas, a comienzos del siglo XI persistía todavía una sociedad antigua
dominada por el tributo fiscal; para otros ya se habia constituido plenamente el régimen señorial.
Estas divergencias revelan el problema de análisis de la relacion social señor-campesino y con este
el de las practicas de subordinación social. En este sentido se estudiaran las practicas de los
condes que construían el régimen de produccion feudal transmutándose de autoridades publicas
en señores feudales.

Para la tesis mutacionista de Bonassie el cambio sucedió en el espacio catalán en un tiempo corto,
entre los años 1020 y 1060 a traves de una violencia anarquica que solo fue absorbida por
diferentes procedimientos particularmente por las relaciones de vasallaje, es decir, un accionar
violento por la propia nueva clase de poder.

Para Astarita, el cambio se dio por el accionar de un poder político que cumplia un papel
estructurante del modo feudal de produccion, los condes. La violencia fue solo una parte del
comportamiento social. Además se tendra en cuenta el contexto histórico estableciendo un
modelo evolutivo de la praxis condal entre el siglo VIII y principios del siglo XI que introducirá en la
lógica del control político sobre las unidades de residencia campesina. Es decir, se encuadrara el
proceso general de formación del feudalismo, el carácter socialmente constructivo de la autoridad
y la coerción politica que se manifiestan en el estudio local, en oposición a la tesis mutacionista.

Siglos VIII-XI. Un modelo de evolucion

1era etapa

La reconstrucción del proceso y la racionalidad de la praxis condal del periodo se constata en


documentos que expresaban el transito de obligaciones militares a rentas agrarias: se establecia
que el tributo de pastos se repartiera entre el conde y los pobladores, obligación de los
campesinos al pago de tributo y renta, y su eximición en los servicios de vigilancia y de ir a
expediciones militares. Por eso en el periodo post-visigodo, la expedición y defensa militar
quedarían a cargo de los campesinos que en cada mandacion, bajo la jurisdicción de una autoridad
politica el rey o los condes se encargaban de la vigilancia y defensa de castilos, reparación de
fortalezas, y guerra ofensiva. La base económica de los condes era la apropiación libre de tierras
que le daba posibilidades de participar en las expediciones.

En esta etapa antes que una clase de poder, los condes se constituían como jefes locales
diferenciados funcionalmente de los campesinos, símbolo de una estructura social poco
segmentada, sin clases. Respecto a sus funciones el centro militar , se correspondía con el interes
colectivo de resguardar el espacio. interes por la defensa y la expedición se genero a causa del
contexto de lucha entre las unidades políticas y un progresivo fraccionamiento de la soberanía con
consecuencias como la devastación de territorios. Otras tareas de los condes ligadas a la misma
defensa, eran la fazendera, el servicio de puentes y caminos que el conde organizaba y el cobro
sobre la circulación de bienes para proteger las transacciones.

2da etapa

A cambio de estas funciones el conde recibia, mas bien daba para recibir, lo que suponía una
circulación de obsequios entre la cúspide y la base pero pronto esos obsequios por obra de la
costumbre terminaron cumpliendo la función de tributo. Paralelamente, se remplaza la
participación campesina en la guerra ofensiva por el pago de tributos sustitutivos como la
fosataria, impuesto que se pagaba por la reparación de fortalezas. Esta limitación a la practica
militar ofensiva da cuenta de la degradación del estatuto del campesino libre. Con este remplazo
de reciprocidades por vínculos asimétricos se legaba la actividad ofensiva a los agentes condales y
a los milites profesionales en la materia. Los primeros eran el sequito condal y los segundos,
tambien llamados caballeros o infanzones, iban a la guerra a cambio de un beneficio, salvo los que
recibían retribución en metalico y equipamiento militar; ademas los caballeros podían vincularse al
señor articulándose una jerarquia vasallatica.

La autoridad del distrito, el conde, intervenía de manera activa en la sociedad transformándola


hacia el feudalismo, en el sentido de relaciones económicas del señorio y como vinculo de
vasallaje y la tributación al conde dio paso de una sociedad de estatus a una de clase: se constituía
un jefe como centro de poder con ramificaciones locales como son los milites.

Sin embargo no se dio un cambio absoluto todavía ya que el campesino reducia su participación en
la expedición ofensiva y comenzaba a realizar trabajos para el conde pero seguia contribuyendo en
la defensa del territorio y en la construcción de fortalezas producto de su propia solidaridad de
ayudar a cada poblador atacado. Estas funciones contemplaban, la primera, los intereses del señor
y los pobladores mientras que la segunda representaba la acumulación politica materializada n un
esquema residencial diferenciado “kastrum”, cuyo titular era laico o eclesiástico. Esta constituía
una sede de poder, una estructura politica comarcal formada por señores (ya sea el conde o el rey)
con diversos agentes de control a escala local que convertían sus distritos en nuevas unidades de
soberanía.

En cualquier caso, el vinculo establecido entre las unidades de base y el centro regional devenía en
una relacion de extraccion de excedentes que se presentaba bajo la forma de relacion politica.

3era etapa

Los deberes generales de edificación de fortalezas encontraron su continuidad en el trabajo


agrario, la renta en especie y el tributo fiscal sin limites precisos, obligaciones que el conde exigia
y que perduraron. Sin embargo los trabajos agrarios se destinaban a la reproducción global de una
clase, la aristocracia. Esto indica que la aristocracia evoluciono del poder político-militar hacia el
poder económico, generandose una homologación entre poder político y económico: tierras
dominicales, tierras de señorio y tierras fiscales: todo era una fuente de ingresos señorial. Asi se
abandona la propiedad dominical y se da paso al señorio banal, donde el señor feudal detentaba
poder de mando sobre un territorio determinado para cobrar renta sobre la poblacion campesina.

El estudio a escala local

la función del poder político adquiere su real significado hacia el año 1000 en la base productiva,
las economías familiares. Estas unidades domesticas estaban reunidas en ámbitos de residencia
sin organización propia; la comunidad va a adquirir verdadera entidad después..

En estas economías domesticas se ven tres niveles: su nucleo era la corte, la parte de la casa con
sus construcciones accesorias y un espacio cercado; de aquí saldrían los productos de la huerta y
tambien sencillas manufacturas como los textiles, el segundo nivel eran las viñas, cereales y
frutales donde el campesino realizaba sus tareas, y el tercer nivel eran las tierras comunales y los
medios de produccion compartido. La mano de obra era un régimen de familias nucleares con
división sexual del trabajo. Asi estas economías eran autosuficientes.

El grado de organización politica de esta organización se limitaba a reunir asambleas de vecinos


para tratar diferentes temas de la vida social. Como no habia un poder interno de control en las
aldeas y era necesario coordinar el aprovechamiento colectivo y mediar en los conflictos
campesinos, el conde aparecia como un mediador de los nexos sociales y un jefe de la comunidad,
y los campesinos, conscientes de la necesidad, recurrían ellos mismos a su arbitrio. El conde era
necesario para regular los usos comunales, interceder entre los campesinos y condenar las
transgresiones.

La gestión del conde en estas aldeas se realizaba en compatibilidad con los fundamentos de la
sociedad rural: hacia que vigilase y condenase cada delito con la perdida de alguna propiedad que
pasaba a su patrimonio, lo que permitia a los condes seguir acumulando propiedad. Ademas si el
campesino busca comprar o vender bienes el conde participaba de ese mercado y si se realizaba la
profiliacion (adopción de un niño por parte de una familia campesina para convertirlo en
heredero) el conde podia interponerse traspasándose sus tierras mediante una carta de
profiliacion e imponerse asi entre la línea de los herederos campesinos, tambien podia intervenir
en la secuencia de transmisiones campesinas transformándose en parte de la familia. Tambien
podia comprar porciones de tierra que el campesino legaba de su herencia, de modo que el conde
participaba de un sistema comunitario de derechos sobre la misma. El conde muchas veces
pagaba sus compras con bueyes, ovejas, etc.

Tambien estaba el préstamo en especie o renovo, que originaba una circulación de bienes en
préstamo entre los campesinos, necesario para subsistir cuando habia malas cosechas. Este
instrumento ofrecia la oportunidad para la intervención del conde como comprador pagando con
alimentos o como “banquero tribal” y era tambien un medio para transferirse propiedades cuando
el campesino no podia devolverlo. Estos banqueros persistirían en el futuro dando cuenta de la
importancia de conservar el grano cuando peligraba el nivel minimo de reproducción.
Igualmente el conde no intervenía sin modificar: afirmaba la practica de la profiliacion pero la
alteraba interponiéndose en la reproducción intergeneracional, mientras la sociedad campesina
usaba colectivamente el molino el conde introducía su propio molino con un principio
diferenciado, etc. Tambien hay ambigüedad respecto al adulterio ya que aunque el engañado era
mal visto y un peligro para la comunidad, muchas veces los salvaban ademas de extender sus
tierras en compensación, ademas de que introducía nociones “legales” ajenas a la sociedad.

Estas preocupaciones morales y locales del conde se explican porque se regian con una conducta
distinta a la que imponían en la sociedad y en este caso la pareja era una celula de reproducción
social y habia que salvarla de todo conflicto o mala imagen; optaba por corregir la sexualidad libre
y la conducta pero no tenia por que cumplir con la doctrina. Pero al desplazar a las familias en la
resolución del litigio convivían la causa iniciada por la familia y su propia calificación del delito lo
que lo volvia un abstracto. La ambivalencia seguia.

De esto se concluye que el señor se sumergía invasoramente en la conflictividad campesina,


participando de su racionalidad – rescatando sus practicas aldeanas-, para alejarse de ella y
enfrentarla. En este posicionamiento afirmaba sus prerrogativas, su distinción jerarquica y sus
cualidades de clase como otros tantos atributos de su persona. En este sentido es que se da la
ambivalencia: se inscribe en las necesidades de los productores, preservaba el modo material de
produccion y al mismo tiempo transformaba las relaciones sociales, reformulando las costumbres.
Por ejemplo: recoger la tradición de que la declaración testimonial del esclavo y el indigente no es
valida , reformularla ante lo cual el aldeano se sometia a la tutela del poderoso; ante el
matrimonio muchas veces no formal, el conde se apoyaba en esa forma espontanea del vinculo
para transformarla en institución, en matrimonio indisoluble.

Sin embargo esta reformulación de las costumbres era un territorio en disputa de dimensiones
políticas, jurídicas, económicas, éticas y familiares. Habia asi un margen de resistencia frente a las
presiones del conde.

Esquema de las relaciones sociales de produccion y su conexión con practicas del poder

En los territorios que estaban bajo dominio del señor este establecia una serie de servicios, al
principio militares, después obligaciones agrarias poco precisas hasta finalmente rentas fijas
cuantitativamente designadas. En este sistema era imprescindible el numero de agentes de la
estructura de poder, los lacayos o agentes del conde, para imponer las cargas requeridas y cobrar
las rentas que se imponían mas gradualmente como instrumento de coerción y castigo, ya que
ademas muchos ingresos del conde se debian a multas, impuestos por el uso de montes u otros
delitos.

Otra practica del poder del conde era la adquisición de tierras, dando como resultado que las villae
se convirtieron en patrimonio señorial a partir del mando territorial pero a su vez en esos lugares
el señor tenia bienes propios.
Respecto a las relaciones sociales dentro de las tierras que pasaban a ser propiedad del conde
habia:

1) Servi: campesinos instalados en tierras, con posesiones que no podían venderse. La


instalación de los servi en tierras debe entenderse como una acción en correspondencia
con las características globales que adquiria el sistema de produccion. se generaba una
homogeneidad fáctica de la masa social producto de la coaccion y el intervencionismo
2) Libres: perdieron sus tierras y el señor permitia que continuaran trabajando en la tenencia
pagando rentas dominicales o eran libres que no tenian tierras y trabajaban en otro solar.
Sus vidas eran similares a las de otros productores no libres pero las diferencias de estatus
empezaban a trascenderse por las diferencias económicas, lo que se reflejaba en la
distinción que la autoridad establecia con respecto a los tributos según los medios de
produccion.
3) Trabajadores contratados por salario: es posible que esta fuera la condición de pastores.
Esto se explica porque el señor usaba recursos liquidos para contratar campesinos que
necesitaban complementar sus ingresos, dando como resultado una forma primitiva de
proletariado que reproducía valores de consumo.

En resumen la practica social del conde regida por la idea de transformar las relaciones
sociales libres en relaciones de extracción de plustrabajo se traducía en una creciente
homogeneidad social de los subalternos, ya que al estar sometidos a tributos, se igualaban
todos.

Por una sistematización general

1) La desigualdad cuantitativa entre el señor y el campesino expresada como el crecimiento


de la gran propiedad a expensas del pequeño propietario, no es mas qe un aspecto
secundario desprendido de un desarrollo cualitativo. El proceso se expresa como el pasaje
de la articulación politica entre un centro de poder y una produccion campesina autónoma
a la articulación del modo de produccion feudal. El ejercicio del poder fue un factor clave
en esta modificación. Esto esta entre la tesis mutacionista y el mecanicismo patrimonial
2) El señorio no surgió por la mera violencia ni tampoco por imposiciones repentinas de
malas costumbres en un placido escenario. El poder político se constituyo en poder de
control y sujeción campesina en un devenir de siglos. Esto se explica en que el conde tenia
un comportamiento constructivo de la relacion social, actuando sobre la costumbre para
transformarla y tambien conservarla de manera parcial. Asi cambiaba el trabajo destinado
a la reproducción domestica del productor directo en trabajo excedente para su consumo
progresivamente señorial. Preservaba el recurso de produccion y su autoridad se realizar
como poder político sin negarse como poder de función. Si todo se condensaba en la
modificación de las costumbres, hay un alejamiento del mutacionismo
3) Tampoco hay una ruptura uniforme de las relaciones sociales. Cada localidad tenia una
evolucion propia y la tendencia solo se saca como promedio. Este carácter no sincronico
del cambio deriva de la naturaleza individual con que se establecia cada soberanía
jurisdiccional, etc lo que derivo en desarrollos geográficamente limitados de cada poder
individualizando una forma social.
4) El proceso que se describió en este estudio no es un relato conjunto de la construcción de
relaciones sociales de produccion en el feudalismo, solo de las practicas del poder condal
5) En el reino asturleones, la comunidad con el conjunto de sus atributos institucionales se
implementara con posterioridad al 1100 junto a la definitiva organización de la clase de
poder y la regularización de la renta. Con ello adquiria una nueva forma la relacion social
entre señores y campesinos mediada por la organización propia de la comunidad. El señor
comenzara a apoyarse en esta institución para vivir del trabajo ajeno.

Potrebbero piacerti anche