Sei sulla pagina 1di 15

THĒMIS-Revista de Derecho 67. 2015. pp. 23-37.

ISSN: 1810-9934

LA CONSTITUCIÓN Y EL SISTEMA JURÍDICO NACIONAL


THE CONSTITUTION AND THE NATIONAL LEGAL SYSTEM

Víctor García Toma*


Universidad de Lima y
Universidad de San Martín de Porres

By which rules and principles does our sources of ¿Por qué reglas y principios se rige nuestro sistema
law system work? What is the relevance of our de fuentes de Derecho? ¿Cuál es la importancia de
Constitution and of the Constitutional Court in the nuestra Constitución y del Tribunal Constitucional
matter? al respecto?

In this article, the renowned constitutionalist falls En el presente artículo, el renombrado constitu-
in on these topics with a detailed work, but he also cionalista incide sobre estas cuestiones con una
traces a path through our legal system, describing detallada exposición, así como también hace un
the norms it consists of according to their hierarchy recorrido a través de nuestro sistema jurídico, des-
in “the pyramid”. cribiendo las normas que lo componen de acuerdo
a su jerarquía en “la pirámide”.

Key Words: Constitution; source of law; ordination Palabras clave: Constitución; fuente de Derecho;
principle; legal system; hierarchy of laws. principio de ordenación; sistema jurídico; jerarquía
normativa.

* Abogado. Magíster en Derecho Constitucional por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Ex Secretario General de
la Presidencia del Consejo de Ministros. Ex miembro del Directorio del Banco de Comercio. Ex Ministro de Justicia. Ex
Presidente del Tribunal Constitucional del Perú. Ex Juez ad hoc de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ex
Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima (UL). Profesor en la Facultad de Derecho de la UL y de la
Universidad de San Martín de Porres. Socio de Benites, Forno & Ugaz Abogados. Contacto: vgarcia@bfu.pe.

Nota del editor: El presente artículo fue recibido por el Consejo Editorial el día 03 de mayo de 2015, y aceptado por el
mismo el día 09 de junio de 2015.

23
LA CONSTITUCIÓN Y EL SISTEMA JURÍDICO NACIONAL

I. LA CONSTITUCIÓN, EL SISTEMA Y LA PLENI- 1. Aplicación de las reglas de enlace


THEMIS 67 | Revista de Derecho

TUD JURÍDICA
El sistema jurídico se asienta en una pluralidad
Bajo la égida de la Constitución se instituye un sis- de normas acopladas y empalmadas entre sí, las
tema jurídico; éste expone un conjunto de orde- cuales permiten regular creativamente –ya sea por
namientos normativos aplicables a un ámbito de inducción o deducción– cualquier situación, hecho
actuación espacio-temporal determinado, y cuya o acontecimiento de relevancia jurídica.
creación, modificación, derogación o abrogación
se realiza conforme a reglas de producción jurídi- 2. Aplicación de las reglas de exclusión
ca, prelación jerárquica, reparto competencial y
pacta sunt servanda (respeto de lo pactado esta- Cuando una norma dispone un comportamiento
dualmente). Dicho sistema nos plantea un conjun- determinado, los restantes comportamientos no
to unitario de principios, valores y disposiciones, fijados en dicha regulación se adscriben a la deter-
emanadas de una pluralidad de fuentes normati- minación de una consecuencia jurídica por la vía
vas (formales y materiales). de la exclusión; es decir, los casos no comprendi-
dos por la norma se rigen por la asignación de de-
En ese orden de ideas, el sistema está conforma- beres o derechos basados en la exención que esta
do por: (i) la obra legislativa; (ii) la obra jurispru- prevé.
dencial; y, (iii) la dimensión axiológica-teleológica
adscrita a la estructura y los procesos políticos La regla de exención se formula bajo el principio
adyacentes al fenómeno, que queda legitimado “nadie está obligado a hacer lo que la ley no man-
por la Constitución. La plenitud jurídica significa da, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe”,
que todo hecho de implicancia intersubjetiva se contemplado en el literal a. del inciso 24 del artícu-
encuentra sometido al sistema jurídico; como tal, lo 2 de la Constitución1. Esta regla se aplica única y
hace referencia a una propiedad consustancial a exclusivamente para los ciudadanos, mas no opera
este último para resolver cualquier conflicto que para los funcionarios públicos.
se le plantee. Se trata de aquella capacidad om-
nipotente para encontrar respuesta a todas las 3. Aplicación de la regla de competencia cir-
controversias, aunque no todas tengan la solución cunscrita
expresamente regulada por una norma jurídica.
Los funcionarios públicos con poder de decisión
El sistema jurídico es plenario en el sentido que el pueden hacer aquello que específica y concreta-
Estado garantiza que todo conflicto de intereses mente les ha sido asignado como responsabilidad
que se presente tendrá una solución, aunque para funcional en el marco de una norma jurídica. Por
ello se tenga que decidir sobre la base de elemen- ende, aquello realizado fuera de este marco com-
tos ajenos al Derecho positivo. En puridad, signi- petencial escapa de su ámbito de acción y –por
fica que todo sistema jurídico debe considerarse ende– podrá ser objeto de nulificación.
hermético y completo; esto es, sin vacíos, por lo
que estos existen como lagunas normativas, las 4. Aplicación de los modos de integración
cuales deberán ser cubiertas mediante los modos
de integración. Estos señalan las reglas que sirven de última fuen-
te de solución para cubrir o llenar las lagunas
A. Las reglas de aseguramiento de la plenitud normativas. Así, en defecto de la aplicación de las
jurídica reglas de enlace y exclusión, aparecen: (i) los prin-
cipios generales del Derecho; (ii) la analogía; y, (iii)
La plenitud del sistema jurídico se asegura median- la equidad, como fontana técnica de resolución de
te la utilización sucesiva –por descarte– de los pro- un problema derivado de un defecto o deficiencia
cedimientos siguientes: (i) aplicación de las reglas normativa.
de enlace; (ii) aplicación de las reglas de exclusión;
(iii) aplicación de las reglas de competencia cir- Cabe advertir que los problemas de coherencia de
cunscrita; y, (iv) aplicación de los modos de inte- un sistema jurídico son consecuencia del exceso
gración. Al respecto, veamos lo siguiente: de normas; en tanto que los problemas de cues-

1
Artículo 2.- “Toda persona tiene derecho: […]
24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:
a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe”.

24
THĒMIS-Revista de Derecho 67. 2015. pp. 23-37. ISSN: 1810-9934

tionamiento de su eficacia son resultantes de la la eficacia de una norma responde al criterio de

THEMIS 67 | Revista de Derecho


ausencia o deficiencia de estas. idoneidad para regular un hecho concreto de la
realidad. En función de lo expuesto, caben estas
B. La conexión normativa posibilidades:

Es claro y notorio que las normas jurídicas vigentes a) La existencia de una norma vigente, pero pa-
en un Estado no tienen una vida independiente, sible de no ser válida por haber incurrido en
sino que se encuentran enlazadas doblemente; a un vicio formal o material de inconvenciona-
saber: lidad, inconstitucionalidad o ilegalidad.

a) Enlace por relaciones de fundamentación y b) La existencia de una norma vigente y válida,


derivación: estas forman un todo homogé- pero ineficaz para regular un hecho concreto
neo estructurado jerárquica y competencial- de la realidad por encontrarse adscrita a un
mente, al que se denomina sistema jurídico. período temporal de vacatio legis.
Este tipo de enlace se conoce como funda-
mentación formal. c) La existencia de una norma no vigente, pero
eficaz en aplicación del principio de ultraac-
b) Enlace por el contenido de las normas: estas tividad.
deben coincidir en virtud de la regla de impli-
cación (respeto de las categorías y grados de II. LA TEORÍA DE LAS FUENTES NORMATIVAS
la jerarquía normativa). Este tipo de enlace se
conoce como fundamentación sustancial. Ésta estudia la aparición, elaboración, fundamento
práctico y modo de expresión de las disposiciones
La implicación es una regla lógico-jurídica que con- que integran un sistema jurídico.
siste en la conexión existente entre una pluralidad
de preceptos, por el solo hecho de formar parte de La expresión fuente proviene de las voces latinas
un mismo sistema. De esta regla se pueden dedu- fons y fontis, que significan “manantial de agua
cir los tres aspectos siguientes: que brota de la tierra”, por lo que –en sentido fi-
gurado– se refiere al fundamento u origen de algo.
a) Las normas individuales se encuentran en Desde una óptica jurídica, se emplea para indicar
situación implicativa ya que tanto los su- el principio, origen o fundamento de las normas
puestos de hecho como sus efectos jurídicos que integran un ordenamiento legal en un espacio
determinados están comprendidos en las y tiempo determinados. Las fuentes de un orde-
normas generales. namiento jurídico pueden ser observadas, entre
otras, en las perspectivas siguientes:
b) Las normas generales con igual jerarquía
se encuentran en situación implicativa –en a) Fuentes formales: denominase como tales a
cuanto a su contenido– por el criterio de los medios o formas en que aparecen consig-
la relación o conexión de lo particular a lo nadas las normas jurídicas. Tal es el caso de
general. las normas escritas, consuetudinarias o ju-
risprudenciales. En el caso específico de las
c) Las normas generales de igual jerarquía normas escritas, estas hacen referencia a las
adscritas a instituciones jurídicas distintas categorías o tipos normativos reconocidos
se encuentran en situación implicativa sobre por la Constitución. Se trata del caso de las
Víctor García Toma

la base del criterio de conexión de lo singu- leyes y normas con fuerza o rango de ley, los
lar a lo común. decretos, las resoluciones, etcétera.

En el sistema jurídico es dable advertir los concep- b) Fuentes materiales: denominase como tales
tos de: (i) vigencia; (ii) validez; y, (iii) eficacia. La a los órganos legisferantes con capacidad
vigencia de una norma responde al criterio de pe- para la producción normativa. Tal es el caso
ríodo de tiempo por el cual es objeto de aplicación. del Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo, los
La validez de una norma, por su parte, responde al Gobiernos Regionales, los Gobiernos Loca-
criterio de las reglas de producción jurídica, tanto les, etcétera.
en lo que se refiere al procedimiento de elabora-
ción como al contenido armónico con las normas El Tribunal Constitucional [en adelante, TC], en el
jerárquicamente supraordinantes. Finalmente, Caso José Nina-Quispe Hernández2, ha señalado

2
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente 047-2004-AI, de fecha 24 de abril de 2006.

25
LA CONSTITUCIÓN Y EL SISTEMA JURÍDICO NACIONAL

que la Constitución deviene en la norma de nor- como desde el subjetivo-institucional (artículos 38


THEMIS 67 | Revista de Derecho

mas delimitadora del sistema de fuentes del siste- y 45). Consecuentemente, es interpretable, pero
ma. Al respecto, veamos lo siguiente: no de cualquier modo, sino asegurando su proyec-
ción y concretización, de manera tal que los dere-
A. La Constitución como norma jurídica chos fundamentales por ella reconocidos sean ver-
daderas manifestaciones del principio-derecho de
Esta, como bien expone Francisco Balaguer Ca- dignidad humana (artículo 1 de la Constitución)”7.
llejón, contiene las normas fundamentales que
estructuran el sistema jurídico y que actúan como - Objetivo-estructural:
parámetro de validez del resto de las normas3.
Artículo 51 de la Constitución.- “La Constitución
Al respecto, el TC, a la par de reconocerle su ca- prevalece sobre toda norma legal: la ley, sobre las
rácter de norma política, también ha tenido opor- normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente.
tunidad de enfatizar –en varias oportunidades– su [...]”.
carácter normativo y vinculante. Así, en el Caso Al-
berto Borea Odría ha afirmado que: “[...] la Consti- - Subjetivo-institucional:
tución es una norma jurídica. En efecto, si expresa
la autorrepresentación cultural de un pueblo, y re- Artículo 38 de la Constitución.- “Todos los perua-
fleja sus aspiraciones como nación, una vez forma- nos tienen el deber de honrar al Perú y de prote-
do el Estado Constitucional de Derecho, ella pasa ger los intereses nacionales, así como de respetar,
a ocupar una posición análoga a la que ocupaba su cumplir y defender la Constitución y el ordena-
creador. En buena cuenta, en el Estado Constitu- miento jurídico de la Nación”.
cional de Derecho, el status de Poder Constituyen-
te, es decir la representación del pueblo política- Artículo 45 de la Constitución.- “El poder emana
mente soberano, lo asumirá la Constitución, que del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las
de esta forma pasará a convertirse en la norma limitaciones y responsabilidades que la Constitu-
jurídicamente suprema” 4. ción y las leyes establecen. [...]”.

Asimismo, en el Caso Lizana Puelles, ha expuesto En consecuencia, pretender que la Constitución no


que: “[…] la Constitución es también una Norma puede ser interpretada, no negaría su condición
Jurídica, es decir, una con contenido dispositivo de norma jurídica –en directa contravención de
capaz de vincular a todo poder (público o privado) sus artículos 38, 45 y 51–, sino que también des-
y a la sociedad en su conjunto”5. Con relación a la conocería las competencias inherentes del juez
fuerza normativa y al contenido de la Constitución, constitucional como operador del Derecho, y sería
en el Caso Maximiliano Villanueva Valverde ha tan absurdo como pretender que el juez ordinario
precisado que: “La Constitución [...] posee fuer- se encuentre impedido de interpretar la ley antes
za normativa y vinculante; por ende, la materia de aplicarla.
constitucional será toda la contenida en ella, y «lo
constitucional» derivará de su incorporación en la B. La Constitución como fuente suprema de
Constitución”6. Derecho

Cabe adicionar que el TC se ha referido a la Cons- Esta se constituye en el fundamento de todo el


titución también desde una perspectiva objetivo- sistema y la más importante fuente normativa. Al
estructural y subjetivo-institucional. Así, en el Caso respecto, Francisco Balaguer Callejón apunta que:
Ley de la Barrera Electoral ha expuesto que: “[...] es “La Constitución es la fuente suprema dentro del
la norma jurídica suprema del Estado, tanto desde ordenamiento, que conforma el orden jurídico
un punto de vista objetivo-estructural (artículo 51), fundamental del Estado y de la sociedad”8.

3
BALAGUER CALLEJÓN, Francisco. “Fuentes del derecho”. Tomo II. Madrid: Tecnos. 1992. p. 28.
4
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente 014-2003-AI, de fecha 10 de diciembre de 2003. Funda-
mento Jurídico 2.
5
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente 5854-2005-PA, de fecha 8 de noviembre de 2005. Fun-
damento Jurídico 3.
6
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente 0168-2005-PC, de fecha 29 de septiembre de 2005.
Fundamento Jurídico 3.
7
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente 0030-2005-PI, de fecha 2 de febrero de 2006. Fundamen-
to Jurídico 40.
8
BALAGUER CALLEJÓN, Francisco. Óp. cit. Loc. cit.

26
THĒMIS-Revista de Derecho 67. 2015. pp. 23-37. ISSN: 1810-9934

En esa orientación, Francisco Enériz Olaechea se- La Constitución también incide en el sistema de

THEMIS 67 | Revista de Derecho


ñala que: “[l]a Constitución goza […] de una su- fuentes en la medida en que regula el proceso de
perlegalidad, tanto formal (ninguna norma puede producción jurídica, atribuyendo poderes norma-
alterarla) como material (sus disposiciones se im- tivos a distintos sujetos, así como asignando un
ponen a las normas de los poderes constituidos)”9 valor específico a las normas creadas por estos. Es
[El énfasis es nuestro]. En cuanto norma suprema decir, es la norma normarum del ordenamiento ju-
del ordenamiento, prevalece sobre todas las de- rídico, aunque no todas las disposiciones sobre la
más y –en ese sentido– condiciona a las restan- producción jurídica están contenidas en ella.
tes normas, por cuanto determina la invalidez de
aquellas que formal o materialmente contradigan El o los ordenamientos jurídicos no son autóno-
las prescripciones constitucionales. mos, sino cabalmente dependientes o coordinan-
tes con esta, por haberlos instituido o reconocido
Es por ello que, en el citado Caso Alberto Borea como válidos. El TC, en el Caso Hoja de Coca, ha
Odría, el Supremo Intérprete ha expresado que: expresado que: “[...] [O]stenta el máximo nivel
“La Constitución [...] termina convirtiéndose en normativo, por cuanto es obra del Poder Consti-
el fundamento de validez [...]. De manera que tuyente; reconoce los derechos fundamentales
una vez que entra en vigencia, cualquier pro- del ser humano; contiene las reglas básicas de
ducción normativa de los poderes públicos e, convivencia social y política; además de crear y
inclusive, los actos y comportamientos de los regular el proceso de producción de las demás
particulares, deben guardarle lealtad y fidelidad. normas del sistema jurídico nacional. En efecto,
Ciertamente, no se trata [...] de una adhesión y la Constitución [...] es la norma básica en la que
apoyo que pueda ser medido o evaluado en el se fundamentan las distintas ramas del [D]erecho,
plano de la moral o la ética, sino también de una y la norma de unidad a la cual se integran. Es así
exigencia de coherencia y conformidad de la que que por su origen y su contenido se diferencia de
es posible extraer consecuencias jurídicas. La in- cualquier otra fuente del [D]erecho. Y una de las
fidelidad constitucional, en efecto, acarrea la po- maneras como se traduce tal diferencia es ubi-
sibilidad de declarar la invalidez de toda norma o cándose en el vértice del ordenamiento jurídico.
acto, cualquiera sea su origen, según los alcances Desde allí, la Constitución exige no que no se cree
que el mismo ordenamiento constitucional haya legislación contraria a sus disposiciones, sino que
previsto”10. la aplicación de tal legislación se realice en armo-
nía con ella misma (interpretación conforme con la
En suma, la supremacía de la Constitución se expo- Constitución)”12 [El énfasis es nuestro].
ne de manera formal y material. En el primer caso,
indica que ninguna disposición de los ordenamien- En atención a su calidad de fuente suprema, expo-
tos por ella configurados puede contravenirle; en ne lo siguiente:
su defecto, debe ser objeto de un proceso de habi-
litación constitucional (artículo 57 del referido tex- a) Crea los órganos legisferantes encargados de
to). En el segundo caso, indica que sus disposicio- la producción normativa.
nes se imponen a las que establezcan los poderes
constituidos (Ejecutivo y Legislativo). b) Determina el reparto de competencias legis-
lativas.
C. La Constitución como fuente de fuentes
c) Determina los procedimientos para la elabo-
Esta deviene en el “fundamento de todas las fuen- ración normativa.
Víctor García Toma

tes de Derecho”; por tal, es la que regula la pro-


ducción normativa o disciplina los modos de pro- d) Establece los contenidos y límites materiales
ducción de las fuentes. Francisco Balaguer Callejón para la elaboración normativa; esto es, con-
apunta que esta es, “[...] además, la fuente que in- signa los parámetros de identidad o esencia
corpora las normas fundacionales [...], a partir de constitucional. Para tal efecto, devela los va-
las cuales se determinara la legitimidad del resto lores y principios que identifican a cada tipo
de las normas del sistema jurídico”11. de normas.

9
ENÉRIZ OLAECHEA, Francisco. “Instituciones básicas de Derecho Constitucional”. Navarra: Instituto Navarro de Admi-
nistración Pública. 2003. p. 366.
10
Sentencia recaída en el Expediente 014-2003-AI/TC, de fecha 10 de diciembre de 2003. Fundamento Jurídico 2.
11
BALAGUER CALLEJÓN, Francisco. Óp. cit. Loc. cit.
12
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en los expedientes 0020-2005-PI y 0021-2005-PI (acumulados), de fecha
27 de septiembre de 2005. Fundamento Jurídico 19.

27
LA CONSTITUCIÓN Y EL SISTEMA JURÍDICO NACIONAL

e) Impone la reserva de materia, según sea el Este asume para sí, entre otras, tres características:
THEMIS 67 | Revista de Derecho

tipo de norma por ella admitida. (i) es único; (ii) es extraordinario; y, (iii) es ilimita-
do. En efecto, es único, como consecuencia de que
Al respecto, Francisco Enériz Olaechea señala que: ningún otro poder o forma de organización pue-
“la Constitución reserva un determinado haz de de, en estricto, ejercer la función que aquel des-
materias para su regulación por ley [...]. Se trata de empeña. Se trata, por consiguiente, de un poder
una garantía institucional, [...] prevista, destinada omnímodo, que no admite ningún poder paralelo
a asegurar que determinadas materias de especial en el ejercicio de sus atribuciones. Es, a su vez, ex-
importancia se traten directa y solamente por una traordinario, en tanto que la responsabilidad por
norma con rango de ley. [...]”13. él ejercida no es permanente sino excepcional;
como tal, sólo puede presentarse en momentos o
D. La Constitución como fuente de Derecho:
circunstancias históricas muy específicas (como las
modo de producción jurídica
de creación o transformación de la Constitución).
El TC, en el Caso Colegio de Abogados del Cusco, ha Es, finalmente, ilimitado, en tanto asume plenipo-
tratado el tema del poder constituyente y su condi- tenciariamente todas las facultades, sin que pue-
ción de titular para la creación o producción de la dan reconocerse restricciones en su ejercicio, salvo
norma normarum de nuestro ordenamiento jurídi- las directamente vinculadas con las que se derivan
co. En concreto, ha señalado que: “[...] suele consi- de las valoraciones sociales dominantes.
derarse como Poder Constituyente a la facultad por
Como puede colegirse, el modo de producción de
la cual el pueblo, en cuanto titular de la soberanía,
una Constitución obedece a las pautas o reglas
decide instituir un orden constitucional. Como ex-
que el propio poder constituyente se autoimponga
presa Ernst Bockenforde, [...] «es aquella fuerza y
según las circunstancias, lo que no sucede con la
autoridad (política) capaz de crear, de sustentar y
reforma de la Constitución, puesto que el inciso 1
de cancelar la Constitución en su pretensión nor-
del artículo 32 y el artículo 206 de la Constitución
mativa de validez. No es idéntico al poder estableci-
establecen las reglas básicas para ello16. En efecto,
do del Estado, sino que lo precede» […]. Esta última
dichos preceptos otorgan tal facultad al Congreso
(la Constitución), por consiguiente, es su creación,
de la República y al pueblo directamente a través
a la par que la norma jurídica fundamental, por ser
del referéndum.
la depositaria objetiva de las intenciones del Poder
Constituyente, sea para dotar de organización al Es- E. Los principios de ordenación coherente de
tado, sea para reconocer derechos de la persona”14. las fuentes normativas
Asimismo, en el Caso de la reforma constitucional El sistema jurídico está compuesto por una diversi-
del régimen pensionario ha consignado que “[...] dad de disposiciones o normas producidas por di-
por ser previo y sin control jurídico, tiene la capa- versas fuentes, muchas de las cuales pueden llegar
cidad de realizar transmutaciones al texto consti- a contraponerse, afectando su coherencia. Ante
tucional, ya que este órgano representativo es el ello, se ha reconocido un cúmulo de principios des-
encargado de «crear» la Constitución. Ello es así tinados a subsanar estos conflictos.
porque aparece como una entidad única, extraor-
dinaria e ilimitada formalmente”15. De otro lado, en La ordenación coherente se preserva en función de
el citado Caso Colegio de Abogados del Cusco ha la aplicación de los principios siguientes: (i)  prin-
expuesto que siendo el poder constituyente el “ple- cipios que resuelven las antinomias; (ii)  principio
nipotenciario del pueblo”, no puede establecerse de jerarquía; (iii) principio de competencia; y,
con anterioridad un único modo de producción. (iv) principio de convencionalidad.

13
ENÉRIZ OLAECHEA, Francisco. Óp. cit. p. 422.
14
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente 014-2002-AI, de fecha 21 de enero de 2002. Fundamento
Jurídico 58.
15
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente 0050-2004-AI, de fecha 3 de junio de 2005. Fundamento
Jurídico 17.
16
Artículo 32.- “Pueden ser sometidas a referéndum: [...]
1. La reforma total o parcial de la Constitución; [...]”.
Artículo 206.- “Toda reforma constitucional debe ser aprobada por el Congreso con mayoría absoluta del número legal
de sus miembros, y ratificada mediante referéndum. Puede omitirse el referéndum cuando el acuerdo del Congreso se
obtiene en dos legislaturas ordinarias sucesivas con una votación favorable, en cada caso, superior a los dos tercios del
número legal de congresistas. La ley de reforma constitucional no puede ser observada por el Presidente de la República.
La iniciativa de reforma constitucional corresponde al Presidente de la República, con aprobación del Consejo de Minis-
tros; a los congresistas; y a un número de ciudadanos equivalente al cero punto tres por ciento (0.3%) de la población
electoral, con firmas comprobadas por la autoridad electoral”.

28
THĒMIS-Revista de Derecho 67. 2015. pp. 23-37. ISSN: 1810-9934

1. Los principios que resuelven las antinomias 1.1. Clasificación de las Antinomias

THEMIS 67 | Revista de Derecho


Es indubitable que lo opuesto a la coherencia es Las antinomias pueden ser clasificadas según el
la antinomia o conflicto normativo; es decir, la tipo de contradicción que generan y su grado de
acreditación de situaciones en las que dos o más relación. En primer lugar, por el tipo de conflicto
normas que tienen similar objeto prescriben solu- que generan, en cuya hipótesis pueden ser obser-
ciones incompatibles entre sí, de forma tal que el vadas como:
cumplimiento o aplicación de una de ellas implica
la violación de la otra, ya que la aplicación simul- a) Antinomias bilaterales-unilaterales: Los
tánea de ambas resulta jurídicamente inadmisible. conflictos son bilaterales cuando el cum-
plimiento de cualquiera de las normas en
En efecto, las antinomias se generan por la existen- pugna implica la violación de la otra. Tal es
cia de dos normas que simultáneamente plantean el caso cuando simultáneamente se castiga
consecuencias jurídicas distintas para un mismo y no se sanciona administrativamente una
hecho, suceso o acontecimiento. Ergo, aparece el conducta.
“síndrome de incompatibilidad”. La existencia de
una antinomia se acredita en función de los presu- Los conflictos son unilaterales cuando el
puestos siguientes: cumplimiento de una de las normas en con-
flicto implica la violación de la otra, mas no
a) Primer caso: Que las normas afectadas por el al revés. Tal es el caso cuando se castiga pe-
síndrome de incompatibilidad pertenezcan a nalmente con prisión efectiva al infractor
un mismo ordenamiento (nacional, regional que tiene más de veinte años, y en otra se
o local), o que se encuentren adscritas a dis- castiga al infractor que tiene la edad base de
tintos, pero sujetas a relaciones de coordina- dieciocho años.
ción o subordinación; tal es el caso de una
norma nacional y un precepto emanado del b) Antinomias totales-parciales: Los conflictos
Derecho Internacional Público. son totales cuando el cumplimiento de una
de las normas supone la violación integral y
b) Segundo caso: Que las normas afectadas por
entera de la otra. Los conflictos son parciales
el síndrome de incompatibilidad tengan el
cuando la aplicación de una de las normas
mismo ámbito de validez (temporal, espa-
implica la violación segmentada de la otra.
cial, personal o material). El ámbito tempo-
ral se refiere al lapso dentro del cual se en-
c) Antinomias necesarias y posibles: Los con-
cuentran vigentes las normas. Por su lado, el
flictos son necesarios cuando el cumplimien-
ámbito espacial se refiere al territorio dentro
to de una de las normas implica irreversible-
del cual rigen las normas (local, regional, na-
mente la violación de la otra. Los conflictos
cional o supranacional).
son posibles cuando el cumplimiento de una
El ámbito personal, de otro lado, se refiere implica sólo la eventualidad de la violación
a los status, roles y situaciones jurídicas que de la otra.
las normas asignan a los individuos. Tales
son los casos de: (i) nacionales o extranje- De acuerdo con esta clasificación, se pueden plan-
ros; (ii) ciudadanos y pobladores del Esta- tear las siguientes combinaciones:
do; (iii) civiles y militares; (iv) funcionarios y
servidores, usuarios, consumidores, vecinos; - Conflictos bilaterales, necesarios y totales.
Víctor García Toma

etcétera. Finalmente, el ámbito material se


refiere a la conducta descrita como exigible - Conflictos bilaterales, necesarios y parciales.
al destinatario de la norma.
- Conflictos bilaterales, parciales y necesarios
c) Tercer caso: Que las normas afectadas por el respecto a una de las normas en conflicto y
síndrome de incompatibilidad pertenezcan, posibles respecto a la otra.
en principio, a la misma categoría normati-
va; es decir, tengan homóloga equivalencia - Conflictos bilaterales, parciales y sólo posi-
jerárquica. bles respecto a las dos normas en conflicto.

En suma, puede definirse la antinomia como aque- - Conflictos unilaterales, parciales y posibles.
lla situación en que dos normas pertenecientes
al mismo ordenamiento y con la misma jerarquía En cambio, no caben los conflictos bilaterales, to-
normativa devienen en incompatibles entre sí, por tales y posibles; ni tampoco los conflictos unilate-
tener el mismo ámbito de validez. rales, parciales y necesarios.

29
LA CONSTITUCIÓN Y EL SISTEMA JURÍDICO NACIONAL

En segundo lugar, pueden ser clasificadas por su Este principio se sustenta en lo dispuesto en el ar-
THEMIS 67 | Revista de Derecho

grado de relación. En esta hipótesis, pueden ser tículo 103 de la Constitución y en el artículo I del
observadas como: Título Preliminar del Código Civil.

- Antinomias directas: Aluden a dos normas c) Principio de especificidad


que expresa, inequívoca y claramente se
contradicen. Esta regla dispone que un precepto de contenido
especial prima sobre aquel de mero criterio gene-
- Antinomias indirectas: Aluden a dos normas ral. Ello implica que cuando dos normas de similar
que, sin tener referencia mutua entre sí, jerarquía establecen disposiciones contradictorias
en los hechos llegan a contradecirse. Dicha o alternativas, pero una es aplicable a un aspec-
“crispación normativa” se produce por la di- to más general de situación y la otra a un aspecto
ferencia o dispersidad en los patrones axio- restringido y con particulares circunstancias, prima
lógicos o teleológicos en que se sustentan. esta última en su campo específico. En suma, se
Estas se resuelven mediante la utilización de aplica la regla lex posteriori generalis non derogat
alguno de los modos de integración. priori especialis (la ley posterior general no deroga
a la anterior especial).
1.2. Efectos de las antinomias
Este principio se sustenta en lo dispuesto en el in-
Con relación a sus efectos, la doctrina ha estable- ciso 8 del artículo 139 de la Constitución y en el
cido lo siguiente: artículo 8 del Título Preliminar del Código Civil, que
dan fuerza de ley a los principios generales del De-
- Incompatibilidad entre una norma que man- recho en los casos de lagunas normativas.
da hacer algo y otra que lo prohíbe.
d) Principio de favorabilidad
- Incompatibilidad entre una norma que man-
da hacer algo y otra que permite no hacerlo. Es una regla sólo aplicable a materias de carácter
penal, y supone aplicar la norma que más favorez-
- Incompatibilidad entre una norma que pro- ca al reo. Este principio se sustenta en lo dispuesto
híbe hacer algo y otra que permite hacerlo. en el artículo 103 de la Constitución.

De conformidad con lo establecido por el TC en el e) Principio de envío


citado caso José Nina-Quispe Hernández, los prin-
cipios aplicables para la resolución de las antino- Esta regla es aplicable en los casos de ausencia
mias son los siguientes: de regulación de un hecho por parte de un texto
jurídico que debió contemplarlo. En ese contexto,
a) Principio de plazo de validez en vía de remisión se permite aplicar un precepto
que prevé dicha regulación, a pesar de pertenecer
Esta regla señala que la norma tiene vigencia per- a otro texto jurídico.
manente hasta que otro precepto de su mismo o
mayor nivel la modifique o derogue, salvo que el Debe advertirse que este principio sólo se cumple
propio texto hubiere establecido un plazo fijo y fini- cuando una norma se remite expresamente a otra
to de validez. Excepcionalmente, puede presentar- para cubrir su falta de regulación. Es el caso de las
se el caso en que una norma quede sin validez legal normas del Título Preliminar del Código Civil.
alguna, como consecuencia de una sentencia expe-
dida por el TC que declara su inconstitucionalidad. f) Principio de subsidiariedad

Este principio se sustenta en lo dispuesto por el ar- Esta es una regla por la cual un hecho se encuentra
tículo 103 de la Constitución y en el artículo I del transitoria o provisionalmente regulado por una
Título Preliminar del Código Civil, que señalan que: norma, hasta que se dicte o entre en vigencia otra
“La ley sólo se deroga por otra ley”. que tendrá un plazo de vida indeterminado.

b) Principio de posterioridad g) Principio de complementariedad

Esta regla dispone que una norma anterior en el Esta regla es aplicable cuando una norma regula
tiempo queda derogada por la expedición de otra, un hecho sólo parcialmente; por ende, requiere
cronológicamente posterior. Dicha pauta basilar de una adición preceptiva a través de otra, para
plantea que cuando dos normas del mismo nivel alcanzar una determinación plena e integral. Es el
tienen mandatos contradictorios o alternativos, caso de la relación existente entre una ley y su re-
primará la de ulterior vigencia en el tiempo. glamento.

30
THĒMIS-Revista de Derecho 67. 2015. pp. 23-37. ISSN: 1810-9934

h) Principio de suplementariedad El principio de jerarquía implica la valoración y

THEMIS 67 | Revista de Derecho


respeto a la Constitución y demás normas jurídi-
Esta regla es aplicable cuando un hecho es regula- cas, en función del orden público establecido en
do por una norma base, la cual autoriza la expedi- aquella. Consecuentemente, como bien afirma
ción de otra que, sin suprimirla, pueda fácticamen- Tomás Requena López, es la imposición de un
te establecer una consecuencia jurídica distinta. modo de organizar las normas vigentes en un Es-
Tal es el caso de lo establecido en el artículo 25 tado, consistente en hacer depender la validez de
de la Constitución, que autoriza que por convenio unas sobre otras18. Así, una norma es jerárquica-
colectivo o ley específica se reduzca la jornada or- mente superior a otra cuando la validez de esta
dinaria de trabajo. depende de aquella.

i) Principio de ultraactividad expresa Dicho principio puede ser observado desde una
doble vertiente; a saber:
Esta regla es aplicable cuando el legislador deter-
mina de manera expresa que recobra vigencia una a) Vertiente positiva: Consiste en la capacidad
norma otrora derogada. En este sentido, la parte in o fuerza innovadora que la Constitución le
fine del artículo I del Título Preliminar del Código ha asignado a cada categoría normativa con
Civil la ha recogido con suma claridad. relación a las restantes. Así, en función de
dicha atribución, estas pueden modificar o
j) Principio de competencia excluyente derogar a aquellas que se encuentran en su
mismo o inferior nivel jerárquico.
Esta regla es aplicable cuando un órgano de pro-
ducción jurídica regula omnímodamente una es- b) Vertiente negativa: Consiste en la capacidad
pecífica materia, ya que, por mandato expreso de o fuerza inmune de una norma, la cual sólo
la Constitución o por una ley orgánica, le corres- puede ser modificada por otra categorial-
ponde al interior del propio ente el ejercicio de la mente del mismo o superior nivel jerárquico.
potestad normativa de manera exclusiva y exclu-
yente. Dicho principio se aplica de conformidad Cabe recordar que el artículo 51 de la Constitu-
con lo dispuesto en el inciso 8 del artículo 139 de ción dispone que: “La Constitución prevalece so-
la Constitución y en el artículo VIII del Título Preli- bre toda norma legal; la ley, sobre las normas de
minar del Código Civil. inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publici-
dad es esencial para la vigencia de toda norma del
Es dable advertir que el TC ha reconocido, en el Estado”. En ese sentido, la Constitución impone el
Caso Miguel Ángel Mufarech Nemy, que puede principio de supremacía constitucional y consigna
presentarse también un “síndrome de incompati- la regulación normativa básica del ordenamiento
bilidad” entre normas adscritas u ordenamientos jurídico, de la cual emana la validez de todo el or-
jurídicos distintos, empero sujetos a relaciones denamiento legal de la sociedad política.
de coordinación o subordinación por adopción17;
tal es la situación que se produce por la incorpo- El principio de jerarquía puede ser comprendido
ración de un tratado internacional en el ordena- desde dos perspectivas:
miento jurídico nacional. En esa hipótesis, la in-
compatibilidad se resuelve aplicando el principio a. La jerarquía basada en la cadena de validez
de convencionalidad, al que posteriormente se de las normas
hará referencia.
Víctor García Toma

Tomás Requena López señala que el principio de


2. El principio de jerarquía jerarquía hace depender la validez de una norma
sobre otra19. Por ende, su permanencia en el or-
La Constitución contiene un conjunto de normas, denamiento jurídico se debe entender como la
supremas, porque estas irradian y esparcen los acreditación de conformidad de una norma con
principios, valores y contenidos a todas las demás referencia de otra u otras que sean jerárquicamen-
pautas jurídicas restantes. En esa perspectiva, di- te superiores. En esa perspectiva, el TC, en el Caso
cha pauta basilar deviene en el canon estructurado Sesenta y cuatro congresistas de la República, ha
del ordenamiento estatal. señalado que:

17
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente 002-2005-PI, de fecha 18 de febrero de 2005. Fundamen-
to Jurídico 88.
18
REQUENA LÓPEZ, Tomás. “El principio de jerarquía normativa”. Madrid: Civitas. 2004. p. 133.
19
REQUENA LÓPEZ, Tomás. Óp. cit. Loc. cit.

31
LA CONSTITUCIÓN Y EL SISTEMA JURÍDICO NACIONAL

“El orden jurídico es un sistema orgánico, coheren- mente la existencia de una estipulación idéntica
THEMIS 67 | Revista de Derecho

te e integrado jerárquicamente por normas de dis- de los mandatos en las que tales normas están
tinto nivel que se encuentran interconectadas por contenidas.
su origen, es decir, que unas normas se fundan en
otras o son consecuencia de ellas. [...] Con ello se En efecto, tal como señalan Jerónimo Betegón,
postula una prelación normativa con arreglo a la Marina Gascón, Juan Ramón de Páramo y Luis
cual, las normas se diversifican en una pluralidad Prieto, la fuerza pasiva de las normas supone que:
de categorías que se escalonan en consideración a “Es inválida la norma cuyo contenido contradiga
su rango jerárquico. el contenido de otra norma categorialmente supe-
rior. A su vez, como una disposición puede conte-
Dicha estructuración se debe a un escalonamien- ner varias normas jurídicas (es decir es susceptible
to sucesivo tanto en la producción como en la de varias interpretaciones), es inválida la disposi-
aplicación de las normas jurídicas. Esta jerarquía ción que no contenga ni una sola norma (ni una
se fundamenta en el principio de subordinación sola interpretación) válida. Dicho de otro modo,
escalonada. Así, la norma inferior encuentra en la es válida la disposición que contenga al menos
superior la razón de su validez; y, además obtie- una norma válida”22.
ne ese rasgo siempre que hubiese sido conocida
por el órgano competente y mediante el proce- En ese sentido, el TC ha señalado en el Caso Cole-
dimiento previamente establecido en la norma gio de Abogados del Cusco que: “La validez en ma-
superior”20. teria de justicia constitucional, en cambio, es una
categoría relacionada con el principio de jerarquía
b. La jerarquía basada en la distinción de fuerza normativa, conforme al cual la norma inferior ([por
jurídica de las normas ejemplo] una norma con rango de ley) será válida
sólo en la medida en que sea compatible formal y
Jerónimo Betegón, Marina Gascón, Juan Ramón materialmente con la norma superior ([por ejem-
de Páramo y Luis Prieto precisan que “la fuerza o plo] la Constitución).
eficiencia de una fuente pueden definirse como
su capacidad para incidir en el ordenamiento Constatada la invalidez de la ley, por su incom-
[...] creando derecho objetivo o modificando el patibilidad con la Carta Fundamental, corres-
ya existente, su potencialidad frente a las otras ponderá declarar su inconstitucionalidad, cesan-
fuentes”21. Asimismo, exponen que mediante el do sus efectos a partir del día siguiente al de la
concepto de fuerza jurídica, atribuible a cada publicación de la sentencia de este Tribunal que
forma normativa, se establece una ordenación así lo declarase (artículo 204 de la Constitución),
jerárquica, según la cual las relaciones entre las quedando impedida su aplicación a los hechos
distintas fuentes se desarrollan conforme a dos iniciados mientras tuvo efecto, siempre que estos
reglas básicas: no hubiesen concluido, y, en su caso, podrá per-
mitirse la revisión de procesos fenecidos en los
a) En virtud de su fuerza activa, una determi- que fue aplicada la norma, si es que esta versaba
nada fuente puede modificar cualquier dis- sobre materia penal o tributaria (artículos 36 y 40
posición o norma categorialmente inferior a de la Ley […] 26435 [Ley] Orgánica del Tribunal
la suya; e, inclusive, a una norma jerárquica- Constitucional)”23 [el agregado es nuestro].
mente homóloga.
De lo expuesto, se colige que el principio de jerar-
b) En virtud de su fuerza pasiva, ninguna dis- quía es el único instrumento que permite garan-
posición o norma puede ser modificada por tizar la validez de las normas jurídicas categorial-
una fuente categorialmente inferior. mente inferiores. Ergo, la invalidez es la conse-
cuencia necesaria de la infracción de tal principio.
Ahora bien, del concepto de fuerza pasiva se de- Los requisitos para que una norma pueda condi-
riva directamente una condición de validez de las cionar la validez de otra, imponiéndose jerárquica-
normas jurídicas, pero también implica indirecta- mente, son los siguientes:

20
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente 005-2003-AI, de fecha 03 de octubre de 2003. Funda-
mentos Jurídicos 3 y 5.
21
BETEGÓN, Jerónimo; GASCÓN, Marina; DE PÁRAMO, Juan Ramón y Luis PRIETO. “Lecciones de teoría del Derecho”.
Madrid: McGraw Hill. 1997. p. 230.
22
Ibid. p. 231.
23
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en los expedientes 0004-2004-AI, 0011-2004-AI, 0012-2004-AI, 0013-
2004-AI, 0014-2004-AI, 0015-2004-AI, 0016-2004-AI y 0027-2004-AI (acumulados), de fecha 21 de septiembre de 2004.
Fundamento Jurídico 2.

32
THĒMIS-Revista de Derecho 67. 2015. pp. 23-37. ISSN: 1810-9934

a) Relación ordinamental: la prelación jerár- sión y ejercicio de un poder legislativo (ori-

THEMIS 67 | Revista de Derecho


quica aparece entre normas vigentes en un ginario o derivado), y que promueven y con-
mismo ordenamiento jurídico. dicionan la expedición de otras normas, a las
cuales se les asigna una jerarquía inferior. Es
b) Conexión material: la prelación jerárquica el caso de la Constitución y de buena parte
aparece cuando existe un enlace de conte- de las leyes.
nido, objeto o ámbito de actuación entre
una norma superior y otra categorialmente b) Las normas ejecutoras son aquellas que dan
inferior. cumplimiento o realización práctica a una
competencia o derecho establecido en una
c) Intersección normativa: la prelación jerár- norma productora. Tal es el caso de las reso-
quica aparece cuando la legítima capacidad luciones y las normas con interés de parte.
regulatoria de una norma contraría al man-
dato u ordenación de contenidos de otra c) Las normas ejecutoras-productoras son
norma. En efecto, para que una norma ca- aquellas que realizan ambas tareas simultá-
tegorialmente superior cumpla su función, neamente. Tal es el caso de una buena parte
es vital que no pueda ser desvirtuada por de las leyes y decretos.
aquella cuya producción regula.
La pirámide jurídica nacional debe ser establecida
En resumen, el principio de jerarquía implica la de- sobre la base de dos criterios rectores, a saber:
terminación por una norma de la validez de otra;
de allí que la categorización o escalonamiento je- a) Las categorías: Son la expresión de un géne-
rárquico se presente como el único modo posible ro normativo que ostenta una cualificación
de organizar eficazmente el poder normativo del de su contenido y una condición preferente
Estado. determinada por la Constitución o por sus
normas reglamentarias. Ellas identifican una
El principio de jerarquía opera en los ámbitos de la especie normativa; es decir, aluden a un con-
creación de las normas, de abrogación o deroga- junto de normas de contenido y valor seme-
ción de las normas y de aplicación de las normas. jante o análogo (leyes, decretos, resolucio-
nes, etcétera).
Como bien señala Francisco Fernández Segado, la
pirámide jurídica “implica la existencia de una di- b) Los grados: Son los que exponen una je-
versidad de normas entre las que se establece una rarquía interna existente entre las normas
jerarquización, de conformidad con la cual una pertenecientes a una misma categoría. Tal
norma situada en un rango inferior no puede opo- es el caso de las resoluciones (en cuyo or-
nerse a otra de superior rango. Ello, a su vez, im- den decreciente aparecen las resoluciones
plica que el ordenamiento adopte una estructura supremas, las resoluciones ministeriales, las
jerarquizada, en cuya cúspide obviamente se sitúa resoluciones viceministeriales, etcétera).
la Constitución”24. Ello denota la existencia de una
clara correlación entre la fuente de la que emana Debe señalarse, finalmente, que conforme a lo es-
una norma, la forma que esta ha de adoptar y su tablecido por el TC en el citado Caso Sesenta y cua-
fuerza jurídica. tro congresistas de la República25, en esta materia
resulta aplicable el principio de jerarquía funcional
El precepto que regula la producción normativa de en el órgano legisferante. Esta regla señala que, a
Víctor García Toma

un Estado es una norma superior; mientras que la falta de una asignación específica de competencia,
producida conforme a esa regulación es la norma prima la norma producida por el órgano legisferan-
inferior. te de rango superior. Su aplicación se efectúa pre-
ferentemente hacia el interior de un organismo.
En toda estructura jerárquica existen tres tipos de
normas, a saber: las normas productoras, las normas Este principio se deduce lógicamente de la estruc-
ejecutoras y las normas ejecutoras-productoras. tura de jerarquía funcional operante en cada orga-
nismo público. Así, en el Gobierno Central se debe-
a) Las normas productoras, en un sentido muy rán tener en cuenta las normas generales previstas
amplio, son aquellas que revelan la expre- en la Ley 29158 –Ley del Poder Ejecutivo–; y, de

24
FERNÁNDEZ SEGADO, Francisco. “El sistema constitucional español”. Madrid: Dykinson. 1992. p. 96.
25
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el expediente 005-2003-AI, de fecha 3 de octubre de 2003. Fundamento
Jurídico 6.

33
LA CONSTITUCIÓN Y EL SISTEMA JURÍDICO NACIONAL

manera particular, lo dispuesto por las leyes orgáni- Juan María Bilbao, Fernando Rey y José Miguel
THEMIS 67 | Revista de Derecho

cas de creación de los ministerios adscritos a este. Vidal señalan que la vulneración del principio de
competencia se produce en clave de ejercicio de
3. El principio de competencia potestades intragubernamentales “cuando una
norma se ocupa de materias que no le han sido
Dicho principio implica la relación existente entre encomendadas, y ello con independencia de cuál
las normas emanadas por los distintos órganos de sea su rango formal [...]”28. Al respecto, el TC en
gobierno legisferantes (central, regional, local). Je- el Caso Municipalidad Provincial de Urubamba ha
rónimo Betegón, Marina Gascón, Juan Ramón de señalado lo siguiente: “El principio de competen-
Páramo y Luis Prieto señalan que las normas de cia resulta fundamental para explicar las relaciones
competencia son aquellas que –de modos diver- y articulaciones que se pudieran presentar entre
sos– establecen “el ámbito material” sobre el que normas jurídicas que tienen un mismo rango y, en
puede ejercerse una competencia legislativa y que, ese sentido, ocupa un lugar central en la articula-
en consecuencia, condicionan la validez de los ac- ción horizontal del sistema de fuentes del derecho
tos normativos y –por derivación– de las disposi- diseñado por la Constitución”29.
ciones creadas subsecuentemente26.
El TC, en el Caso de la Ley 24150, ha sostenido que
Cabe señalar que no todas las normas se relacio- entre los vicios que puede acarrear la declaración
nan jerárquicamente pues existen aquellas que se de inconstitucionalidad de una ley o una norma
encuentran situadas en un “pie de igualdad”, al con rango de ley, se encuentra la transgresión de
ubicarse en una misma categoría o escalón jerár- los límites de orden competencial establecidos por
quico. En efecto, el ordenamiento jurídico contie- la Constitución30. El límite de orden competencial
ne normas del mismo rango, pero producidas por precisa una fuente apta para regular una materia
órganos con competencias diferenciadas y aplica- determinada. Esta modalidad se impone según sea
bles a espacios territoriales segmentados. la autorización o prohibición que se ha impuesto a
una fuente para regular una materia dada; a saber:
Por ende, en el caso del principio de jerarquía, la
invalidación de una norma se produce por el simple a) Límite positivo: Cuando la Constitución de-
hecho que un órgano legisferante ha regulado so- clara qué fuente formal es la apta para regu-
bre una materia vedada para este. De allí que dicha lar una materia determinada. Así, por ejem-
pauta basilar cumpla un armónico rol coherencial. plo, el artículo 106 de la Constitución precisa
que la fuente denominada “ley orgánica” es
Cabe señalar que el principio de jerarquía deviene competente para regular sólo la estructura
en un presupuesto técnico del principio de compe- y el funcionamiento de los órganos consti-
tencia, ya que la invalidez de una norma que “ex- tucionales y de relevancia constitucional, et-
polia” competencias surge en virtud de la infrac- cétera. De ahí que sería inconstitucional que
ción de aquella norma superior que anteladamen- una ley ordinaria pretenda regular materias
te había fijado la distribución de competencias. reservadas a leyes orgánicas.

El principio de competencia otorga título habili- b) Límite negativo: Cuando la Constitución es-
tante para que un ordenamiento constitucional pecífica las fuentes formales vedadas para
delimite la extensión y alcances de las normas regular determinadas materias. Así, por
en atención a materias y espacios de aplicación. ejemplo, el penúltimo párrafo del artículo
Tomás Requena López expone que el principio de 74 de la Constitución prohíbe a la fuente de-
competencia no determina la nulidad de las nor- nominada “decretos de urgencia” contener
mas que la infringen, sino que devela la superio- materia tributaria.
ridad jerárquica de aquellas normas que tienen
como objeto la delimitación y reparto de materias c) Límite subjetivo: Cuando la Constitución es-
o funciones27. tablece expresamente el órgano legisferante

26
BETEGÓN, Jerónimo; GASCÓN, Marina; DE PÁRAMO, Juan Ramón y Luis PRIETO. Óp. cit. p. 234.
27
REQUENA LÓPEZ, Tomás. Óp. cit. p. 339.
28
BILBAO, Juan María; REY, Fernando y José Miguel VIDAL. “Lecciones de Derecho Constitucional I”. Tercera Edición.
Valladolid: Thomson Reuters-Lex Nova. 2014. p. 272.
29
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el expediente 0013-2003-AI, de fecha 4 de mayo de 2004. Fundamento
Jurídico 20.
30
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el expediente 0017-2003-AI, de fecha 16 de marzo de 2004. Funda-
mento Jurídico 80.

34
THĒMIS-Revista de Derecho 67. 2015. pp. 23-37. ISSN: 1810-9934

competente para expedir un tipo de norma del Código Procesal Constitucional cuando esta-

THEMIS 67 | Revista de Derecho


o, en su caso, ejercer una competencia dada. blece que: “Para apreciar la validez constitucional
de las normas el Tribunal Constitucional considera-
Con relación a los conflictos de normas del mismo rá, además de las normas constitucionales, las le-
rango o fuerza jurídica pero producidos por dife- yes que, dentro del marco constitucional, se hayan
rentes fuentes productoras y adscritas a distintos dictado para determinar la competencia o las atri-
ordenamientos del sistema, el TC en el citado buciones de los órganos del Estado o el ejercicio de
Caso Hoja de Coca ha expresado que: “La arti- los derechos fundamentales de la persona”.
culación de las fuentes [...] no puede efectuarse
exclusivamente bajo los alcances del principio de En el sistema jurídico nacional, la solución de los
jerarquía, pues este no permite dar respuesta antagonismos normativos entre el Gobierno Cen-
coherente al conflicto que se pudiera presentar tral y los Gobiernos Regionales y Locales pasa por
entre normas expedidas por el Gobierno Central considerar la forma de Estado establecida por la
y los gobiernos regionales, que cuentan con el Constitución. En efecto, el establecimiento de una
mismo rango normativo. fórmula estadual unitaria y descentralizada, a tra-
vés de la actuación de Gobiernos Regionales y Lo-
En efecto, si las normas regionales no [están] je- cales dotados de autonomía, no sólo incide en lo
rárquicamente subordinadas a las del Gobierno que es propio a la organización territorial del poder
Central, su articulación con estas no puede sus- estatal, sino que se proyecta en el sistema de fuen-
tentarse [...], sino conforme al principio de com- tes del Derecho, planteando la necesidad de esta-
petencia, según el cual en el ámbito competencial blecer la manera cómo estas deben articularse.
regional la norma regional termina excluyendo a
la norma del Gobierno Central y, en general, a la En torno a la solución del conflicto sobre el ejer-
de cualquier otro ordenamiento ([por ejemplo] del cicio de competencias entre el Gobierno Central
gobierno local). Como se expresa a contrario sensu y los Gobiernos Regionales y Locales, el TC, en el
en el artículo 36 de la Ley Orgánica de Regiones, las Caso Presidente de la República32, ha establecido
[...] normas y disposiciones del Gobierno Regional el denominado “test de la competencia”. Al res-
se adecuan al ordenamiento jurídico nacional, no pecto, veamos lo siguiente:
pueden invalidar ni dejar sin efecto normas de otro
gobierno regional ni de los otros niveles de gobier- 3.1. Test de competencia: Dicho examen o prueba
no”31 [el agregado es nuestro]. se compone de los presupuestos siguientes:

Ahora bien, debe tenerse presente que el principio a. Principio de unidad: De conformidad con lo
de competencia es tributario del de jerarquía, pues dispuesto en el artículo 43 de la Constitu-
si una entidad estatal puede incurrir en la expedi- ción, el Estado es unitario y descentralizado.
ción de una norma inválida por invadir una esfera Por ende, los Gobiernos Regionales y Locales
competencial, es porque la Constitución –fuente gozan de autonomía política, administrativa
normativa supraordinante– le reservó la capaci- y económica. En atención a su autonomía
dad de regular sobre determinadas materias en un política, gozan de la capacidad para dictar
espacio territorial. En tal sentido, el parámetro de normas con rango de ley.
control de constitucionalidad de las leyes o normas
de su mismo rango está integrado –siempre y en b. Principio de lealtad y cooperación: De con-
todos los casos– por la Constitución, aun cuando formidad con lo dispuesto en el artículo 45
también puede encontrarse conformado por otras de la Constitución, el Gobierno Central, los
Víctor García Toma

disposiciones legales. Gobiernos Regionales y los Locales están


obligados a ejercer con fidelidad sus compe-
Por ende, además de la pauta basilar de jerarquía tencias legislativas dentro del marco consti-
normativa, el principio de competencia deviene tucional y legal; esto es, con pleno respeto
en medular para determinar la validez o invalidez al marco de atribuciones establecido. Asi-
constitucional de las normas con rango de ley; mismo, están compelidos legislativamente
máxime en aquellos Estados que –como el nues- a colaborar para que las instancias supra o
tro– son unitarios y descentralizados (artículo 43 infra gubernamentales puedan cumplir ca-
de la Constitución). Tal es el sentido del artículo 79 balmente con sus fines institucionales.

31
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en los expedientes 0020-2005-PI y 0021-2005-PI (acumulados), de fecha
27 de septiembre de 2005. Fundamento Jurídico 59.
32
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente 0031-2005-PI, de fecha 20 de marzo de 2007. Funda-
mentos Jurídicos 11 y 12.

35
LA CONSTITUCIÓN Y EL SISTEMA JURÍDICO NACIONAL

Para tal efecto, debe tenerse en cuenta las pautas - La ordenanza regional o municipal puede
THEMIS 67 | Revista de Derecho

basilares de residualidad y taxatividad. La cláusula normar con carácter modificante sobre una
de residualidad indica que sólo se pueden ejercer materia transferida, la cual –otrora– fue ob-
aquellas competencias explícitamente consagra- jeto de una regulación a cargo del Gobierno
das en la Constitución y en las leyes de desarrollo Central.
del proceso de descentralización, de modo que
aquellas materias no señaladas taxativamente 3.1. Sobre la clasificación de las competencias:
serán consideradas de competencia exclusiva del Las competencias de los órganos constitu-
Gobierno Central. cionales pueden ser clasificadas de la mane-
ra siguiente:
Ahora bien, el TC ha señalado que la regla de
a) Competencias exclusivas/excluyentes: alu-
taxatividad no se encuentra reñida con el recono-
den a materias asignadas en exclusividad a
cimiento de competencias reglamentarias que re-
favor de organismos constitucionales. Serán
sulten consustanciales al ejercicio de las previstas
positivas cuando sean susceptibles de ser
expresamente o que constituyan una directa mani-
delegadas; o negativas en caso sean priva-
festación y exteriorización de los principios que ri-
tivas del órgano respectivo, es decir, no sólo
gen a los Gobiernos Regionales y Locales dentro de
exclusivas sino también excluyentes.
un Estado unitario y descentralizado. Así, se asume
como una potestad implícita y con efecto útil para b) Competencias compartidas: aluden a ma-
la consecución de sus fines específicos33. terias divididas en determinadas áreas de
atención y en donde coexisten responsa-
c. Principio de competencia: Dicha pauta basi- bilidades concurrentes pero diferenciables
lar permite que se respete y distinga el ámbi- entre dos o más niveles de gobierno. Dichas
to material y territorial en donde el Gobier- actividades deben ser coherentes con los
no Central, los Gobiernos Regionales y los principios de cooperación, tutela y control,
Gobiernos Locales ejercen sus potestades de los organismos constitucionales autóno-
normativas. mos, según se verá luego.

En ese sentido, la capacidad de crear normas jurí- c) Competencias delegadas: aluden a las ma-
dicas se liga con el respeto a las materias objeto de terias que un gobierno confía o encarga a
regulación, reconocidas a cada una de las instancias otro de distinto nivel, por mutuo acuerdo y
de gobierno. De allí que la validez de las normas conforme al procedimiento establecido en la
producidas dependa de la autorización otorgada ley, quedando el ente delegante obligado a
por la Constitución, la Ley de Bases de la Descen- abstenerse de tomar decisiones sobre la ma-
tralización (Ley 27783), la Ley Orgánica de los Go- teria o rubro encargado.
biernos Regionales (Ley 27867), la Ley Orgánica de
Municipalidades (Ley 27972), o eventualmente otra 4. El principio de convencionalidad
Ley que se ocupe del respeto de competencias. Dicha pauta basilar plantea que ante una incom-
patibilidad entre las normas de un tratado interna-
A manera de colofón, debe tenerse en cuenta lo cional suscrito por el Estado y una de sus disposi-
siguiente: ciones internas, se aplique la primera, en resguar-
do de los principios de libre consentimiento, pacta
- El Gobierno Central se encuentra impedido sunt servanda, buena fe e improcedencia de auto
de regular sobre una materia transferida por imposición normativa interna, establecidos en el
la Constitución o las leyes a los Gobiernos artículo 27 de la Convención de Viena sobre el De-
Regionales y Locales. recho de los Tratados de 1969.
- La ley dictada por el Gobierno Central opera Dicha primacía, en el marco de dos ordenamientos
como un suplemento normativo en las ma- distintos con normas incompatibles entre sí, opera
terias reservadas a la competencia exclusiva en razón a que cuando el Estado –en ejercicio de
de los Gobiernos Regionales y Locales; esto su soberanía– suscribe y luego incorpora a su orde-
es, cuando una ordenanza regional o mu- namiento las disposiciones de un tratado interna-
nicipal sólo ha regulado parcialmente una cional, tiene la obligación de respetar y garantizar
materia y en ese contexto ha originado una que los efectos jurídicos de este sean cumplidos a
laguna legislativa, es aplicable el principio de cabalidad y no se vean mermados por la aplicación
complementariedad. de leyes con contenido opuesto a su objeto y fines.

33
Ibid. Fundamento Jurídico 13.

36
THĒMIS-Revista de Derecho 67. 2015. pp. 23-37. ISSN: 1810-9934

Así, lo libremente acordado y no denunciado for- Dicho principio ya ha sido aplicado en nuestro país

THEMIS 67 | Revista de Derecho


malmente, según el procedimiento establecido, por el TC con relación a la Convención America-
debe ser fielmente cumplido y respetado; el Esta- na de Derechos Humanos, en casos tales como:
do debe obrar con lealtad y vocación de veracidad (i) Marcelino Tineo Silva34; (ii) Santiago Martin Ri-
en el ejercicio de su actuación funcional, amén de vas35; y, (iii) Aquilino Portella Núñez36. Asimismo, el
encontrarse impedido de alegar la existencia de Quinto Juzgado Especializado en lo Constitucional
disposiciones internas para incumplir sus compro- de la Corte Superior de Justicia de Lima lo ha em-
misos internacionales. pleado en el Caso Alan García Pérez37.

Víctor García Toma

34
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente 010-2002-AI, de fecha 03 de enero de 2003.
35
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente 679-2005-PA, de fecha 02 de marzo de 2007.
36
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente 0275-2005-PHC, de fecha 09 de febrero de 2005.
37
Sentencia recaída en el Expediente 014923-2013-0-1801-JR-CI-05, de fecha 19 de septiembre de 2013.

37

Potrebbero piacerti anche