Sei sulla pagina 1di 80

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES


COORDINACIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA

PERMEABILIDAD DEL HELIO, OXÍGENO Y DIÓXIDO DE CARBONO EN


MEMBRANAS PERFLUORADAS: AQUIVION® Y NAFION®

Por:
Daniela Carolina Gil Martínez

PROYECTO DE GRADO
Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Químico

Sartenejas, Marzo de 2012


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA

PERMEABILIDAD DEL HELIO, OXÍGENO Y DIÓXIDO DE CARBONO EN


MEMBRANAS PERFLUORADAS: AQUIVION® Y NAFION®

Por:
Daniela Carolina Gil Martínez

Realizado con la asesoría de:


Giulio Sarti, Marco Giacenti, Rainier Maldonado
Matteo Minelli

PROYECTO DE GRADO
Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Químico

Sartenejas, Marzo de 2012


RESUMEN

Esta investigación tuvo como propósito analizar comparativamente las membranas Nafion® y
Aquivion® en cuanto a la permeabilidad de los gases Helio (He), Oxígeno (O2) y Dióxido de
Carbono (CO2), bajo condiciones de operación similares a las empleadas en celdas de
combustible, que es una de las aplicaciones de estas membranas. Se conocen ciertas ventajas
comparativas de la Aquivion® respecto a la Nafion®, entre las cuales está una mayor resistencia
térmica. De allí que la importancia de este estudio radica en que se espera obtener un mejor
comportamiento de la Aquivion® con respeto a la Nafion®, en cuanto a la transferencia de los
gases humidificados, Hidrógeno (H2) y O2, que se usan como materia prima en la celda, y del
CO2, uno de los productos de las reacciones en su interior. El diseño experimental consistió en
probar ambas membranas, en igualdad de condiciones de temperatura y humedad, a fin de
calcular las permeabilidades, a partir de medidas de presión tomadas en permeámetros. Se utilizó
el He en lugar del H2, debido al riesgo del uso de este último y su parecido con el primero,
respecto a su solubilidad y difusividad. Los resultados de permeabilidad obtenidos presentaron un
error menor al 5%. La permeabilidad de los gases aumentó con la humedad y la temperatura. A
0% de humedad relativa (HR), el orden de permeabilidad fue He˃CO2˃O2, mientras que a partir
de 30%HR la permeabilidad varió así, CO2˃He˃O2. Los resultados de permeabilidad fueron
mayores en Nafion® que en la Aquivion® a 0%HR. La selectividad del He/O2 fue siempre
mayor a 1, y la Selectividad del He/CO2 fue mayor a 1 hasta 30% HR y pasó a ser menor a partir
de ese porcentaje de humedad. A partir de estos resultados se pudo concluir que: a mayor
humedad y temperatura, mayor permeabilidad; la permeabilidad de los gases a 0%HR, depende
del diámetro cinético de sus moléculas; a mayores %HR, la permeabilidad de los gases en la
membrana depende de la permeabilidad de los mismos en agua. El He pasa con mayor facilidad a
través de las membranas hasta el 30% HR, siendo la Aquivion® la membrana preferida según la
selectividad del He/O2 y, la Nafion® según la selectividad del He/CO2.

Palabras clave: Permeabilidad, Membranas Perfluoradas, Nafion®, Aquivion®.

iv
DEDICATORIA

A mi Señor, tú mereces toda la gloria y honra.

A mi familia, ustedes son mi patrimonio más preciado, mi círculo íntimo de amigos.

v
AGRADECIMIENTOS

A Dios, mi Señor y Salvador Jesucristo por haber cambiado mi vida en el momento justo. Me
fortaleciste y llenaste de alegría durante toda mi carrera universitaria en la Universidad Simón
Bolívar. Gracias por tu gran amor, por renovar cada mañana tus misericordias para conmigo, y
por ser la roca que me alienta y protege siempre.

A mi familia Gil Martínez, a cada uno de ustedes que también pertenecieron a esta casa de
estudios, gracia. A mi hermano, Richard Gil Martínez, porque durante toda nuestra preparación
escolar y universitaria, has estado conmigo siendo un ejemplo, tanto en lo personal, como en lo
profesional. Mi mejor amigo, compañero de trabajo, y confidente. Eres una bendición para mi
vida. A mi madre, Marlene Martínez, tú que te emocionaste cuando supiste que también tus dos
hijos menores habían ingresado a esta universidad. Para agradecerte a ti, no existen palabras, solo
puedo decirte que todo el esfuerzo tan maravilloso que has hecho como madre desde mi niñez no
tiene precio. Tú me has alentado, has reído y llorado conmigo. Esta tesis, como co-tutora también
es un logro tuyo. A mi padre, Richard Gil, el mejor líder que he conocido en mi vida, gracias por
tu apoyo, por estar siempre ahí a pesar de la distancia, por creer en mí e invertir en nosotros. Sin
ti no hubiera sido posible, tú has sido indispensable para alcanzar esta meta y muchas otras. A mi
hermana mayor, Deris Gil Martínez, por ser un ejemplo de valentía y esfuerzo. Gracias por
recibirme junto a Silvano Iaia, mi cuñado, en Italia, porque la ayuda de Uds. fue fundamental
para la realización de mi intercambio académico en ese país.

A mis amigos y colegas, Male, Kathe, Olga, Ángel, Lauris y César, por correr conmigo este
maratón.

A mi familia en Cristo, en especial a mis pastores Ramón Ruíz y Yolis de Ruiz, José Palacios y
Mary de Palacios, Lennis de Pérez, y Luzmelia Borges, porque me han dado dirección y apoyo
durante toda mi carrera. A mis mejores amigos Ana, Gipsy, Lewis y Carlitos, por su compañía e
impulso.

A mi casa de estudio y a todos los profesores por la instrucción que recibí de ellos, al personal
administrativos de relaciones internacionales por guiarme durante mi año de intercambio
académico y a mi tutor en la Universidad Simón Bolívar Rainier Maldonado por su dedicación y
ayuda en la corrección y mejoras a mi tesis.

A mis tutores de la Università degli Studi di Bologna, Giulio Sarti, Marco Giacenti y colaborador
Matteo Minelli por ofrecerme la oportunidad de formar parte de este grupo de investigación.
vi
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL………………………………………………….………………. vii

ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………………… xi

ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………………………….. xii

LISTA DE SÍMBOLOS………………………………………………………………. xiv

LISTA DE ABREVIATURAS……………………………………………………….. xvi

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….. 1

Antecedentes……………………………………………………………………………. 2

Planteamiento del Problema……………………………………………………………. 2

Objetivo General………………………………………………………………………… 2

Objetivos Específicos…………………………………………………………………… 3

CAPÍTULO 1- MARCO TEÓRICO…………………………………………………. 4

1.1 Membranas de Intercambio Protónico………………………………………………. 4

1.1.1 NAFION®……………………………………………………………………….... 4

1.1.2 AQUIVION®…………………………………………………………………….. 5

1.1.3 Modelos de las Membranas……………………………………………………….. 5

a. Modelo de Eisemberg…………………………………………………………………. 5

b. Modelo de Grierke…………………………………………………………………….. 6

c. Modelo de Yeager……………………………………………………………………… 6

1.2 Celda de Combustible……………………………………………………………….. 9

1.2.1 Funcionamiento de las Celdas de Combustible…………………………………… 9

a. Combustible Hidrógeno……………………………………………………………..... 11

b. Combustible Metanol………………………………………………………………… 11

1.3 Mecanismo de Difusión en Membranas……………………………………………… 12

vii
CAPÍTULO 2 – MARCO METODOLÓGICO……………………………………….. 16

2.1 Métodos, Equipos y Materiales………………………………………………………. 16

2.1.1 Permeámetro para pruebas con gases secos……………………………………….... 17

2.1.2 Permeámetro para prueba con gases húmedos……………………………………… 18

2.1.3 Membranas Nafion® y Aquivion®………………………………………………… 20

2.1.4 Gases a permear a través de las membranas………………………………………... 21

a. Helio................................................................................................................................ 21

2.2 Diseño Experimental.................................................................................................... 21

2.2.1 Acondicionamiento de los equipos y materiales para la realización de las pruebas de


permeación.......................................................................................................................... 21

a. Introducción de la muestra de la membrana en las celdas de contención………………. 22

b. Establecimiento de la temperatura de la prueba en el permeámetro…………………… 22

c. Conexión de la bombona contenedora del gas al permeámetro…………………...….... 23

d. Preparación de la muestra de la membrana y la del gas a las condiciones de humedad


deseada……………………………………………………………………………………. 23

2.2.2 Permeación del gas a través de la membrana controlando la variable del proceso: La
humedad…………………………………………………………………………………. 24

a. Permeación del gas a través de la membrana………………………………………….. 24

b. Control de la humedad establecida para la prueba…………………………………….. 24

2.2.3 Obtención de los datos de presión digitalizados y registrados con Labview y pasarlos a una
hoja Excel………………………………………………………………………………… 25

2.2.4 Cálculo de la permeabilidad con la utilización de una hoja Excel previamente


programada……………………………………………………………………………….. 26

2.2.5 Cálculo de los indicadores absolutos y relativos a la permeabilidad y obtención de


gráficas……………………………………………………………………………………. 26

a. Cálculo los indicadores absolutos……………………………………………………… 26

b. Cálculo los indicadores relativos………………………………………………………. 27


viii
CAPÍTULO 3- RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………. 38

3.1 Efecto de la humedad…………………………………………………………………. 31

3.2 Efecto de la temperatura……………………………………………………………….. 32

3.3 Comparación de la permeabilidad de los gases en Aquivion®……………………….. 35

3.4 Comparación de la permeabilidad de los gases en las membranas Aquivion® y


Nafion®…………………………………………………………………………………… 37

35 Selectividad……………………………………………………………………………. 40

CONCLUSIONES………………………………………………………………………… 44

RECOMENDACIONES………………………………………………………………….. 46

REFERENCIAS………………………………………………………………………….. 47

APÉNDICES…………………………………………………………………………….... 49

APENDICE A...................................................................................................................... 50

A.1 Permeabilidad………………………………………………………………………….. 50

APÉNDICE B..................................................................................................................... 52

B.1 Permeabilidad de los gases en Aquivion® y Nafion® a distintas temperaturas…….. 52

B.2 Selectividad de los gases en las membranas Aquivion® y Nafion® a distintas


temperaturas………………………………………………………………………………... 56

APÉNDICE C……………………………………………………………………………… 61

C.1 Energía de Activación……………………………………………………………….... 61

C.2 Cálculo de la Energía de Activación………………………………………………….. 64

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1. Permeabilidad y Energía de Activación del Helio, Oxígeno y Dióxido de Carbono en
agua pura………………………………………………………………………………… 33

Tabla 3.2 Constantes para el cálculo de la permeabilidad de los gases a 0% de humedad


relativa…………………………………………………………………………………… 34

Tabla 3.3. Diámetro de la molécula de los gases………………………………………… 37

Tabla 3.4. Permeabilidad de los gases secos en Aquivion® y Nafion®.………………... 37

Tabla C.1Energías de activación para los gases Helio, Oxígeno, Dióxido de Carbono en
Aquivion® y Dióxido de Carbono en Nafion® en función de la humedad…...................... 63

x
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Nafion®…………………………………………………….............................. 5

Figura 1.2 Aquivion®……………………………………………………………………… 5

Figura 1.3 Esquema de las tres zonas propuestas por Yeager para las membranas PFSI…. 7

Figura 1.4 Evolución de la Nafion® en función de la humedad…….…………………….. 8

Figura 1.5 Celda de combustible de membrana de intercambio protónico a Hidrógeno..... 10

Figura 2.1. Esquema del equipo de permeación para gases secos………………………… 17

Figura 2.2. Esquema del equipo de permeación para gases húmedos……………………. 19

Figura 2.3. Membrana Nafion®…………………………………………………………... 20

Figura 2.4. Presión y diferencia de presión en el tiempo aguas abajo en función del
tiempo………………………………………………………………………………………. 25

Figura 2.5. Hoja de cálculo en Excel para obtención de la permeabilidad de los


gases………………………………………………………………………………………… 26

Figura 3.1. Permeabilidad absoluta del Helio en función de la humedad relativa en Aquivion® a
diferentes temperaturas……………………………………………………………………. 29

Figura 3.2. Permeabilidad absoluta del Oxígeno en función de la humedad relativa en Aquivion®
a diferentes temperaturas………………………………………………………………….. 29

Figura 3.3. Permeabilidad absoluta del Dióxido de Carbono en función de la humedad relativa en
Aquivion® a diferentes temperaturas…………………………………………………….. 30

Figura 3.4. Permeabilidad absoluta Dióxido de Carbono vs humedad relativa en Nafion® a


diferentes temperaturas……………………………………………………………………. 30

Figura 3.5. Permeabilidad de los gases Helio, Oxígeno y Dióxido de Carbono en Aquivion® y
Dióxido de Carbono en Nafion® a 0% HR, en función de la temperatura……................. 34

Figura 3.6. Permeabilidad absoluta de los gases en Aquivion® a 298 K.……………….. 35

Figura 3.7. Permeabilidad absoluta de los gases en Aquivion® a 308 K..………………. 35

Figura 3.8. Permeabilidad absoluta de los gases en Aquivion® a 323 K………………... 36


xi
Figura 3.9. Permeabilidad absoluta del Helio en función de la humedad relativa en Aquivion® y
Nafion® a diferentes temperaturas……………………………………………………… 38

Figura 3.10. Permeabilidad absoluta del Helio en función de la humedad relativa en Aquivion® y
Nafion® a diferentes temperaturas……………………………………………………… 39

Figura 3.11.Permeabilidad absoluta del Dióxido de Carbono vs humedad relativa en Aquivion® y


Nafion® a diferentes temperaturas……………………………………………………… 40

Figura 3.12. Selectividad He/O2 en función de la humedad relativa en Aquivion® y Nafion® a


diferentes temperaturas…………………………………………………………………… 41

Figura 3.13. Selectividad He/CO2 en función de la humedad relativa en Aquivion® y Nafion® a


diferentes temperaturas………………………………………………………………….. 42

Figura 3.14. Selectividad del O2/CO2 en función de la humedad relativa en Aquivion® y


Nafion® a diferentes temperaturas……………………………………………………… 43

Figura B.1.1 Permeabilidad absoluta del Helio en función de la humedad relativa a 298
K………………………………………………………………………………………… 52

Figura B.1.2 Permeabilidad absoluta del Helio en función de la humedad relativa a 323
K………………………………………………………………………………………… 52

Figura B.1.3 Permeabilidad absoluta del Helio en función de la humedad relativa a 323
K…………………………………………………………………………………………. 53

Figura B.1.4 Permeabilidad absoluta del Oxígeno en función de la humedad relativa a 298
K…………………………………………………………………………………………. 53

Figura B.1.5 Permeabilidad absoluta del Oxígeno en función de la humedad relativa a 308
K………………………………………………………………………………………….. 54

Figura B.1.6 Permeabilidad absoluta del Oxígeno en función de la humedad relativa a 323
K…………………………………………………………………………………………... 54

Figura B.1.7 Permeabilidad absoluta del Dióxido de Carbono en función de la humedad relativa a
298 K………………………………………………………………………………………. 55

Figura B.1.8 Permeabilidad absoluta del Dióxido de Carbono en función de la humedad relativa a
308 K……………………………………………………………………………………… 55

xii
Figura B.1.9 Permeabilidad absoluta del Dióxido de Carbono en función de la humedad relativa a
323 K……………………………………………………………………………………… 56

Figura B.2.1 Selectividad He/O2 en función de la humedad relativa en Aquivion® y Nafion® a


298 K……………………………………………………………………………………… 56

Figura B.2.2 Selectividad He/O2 en función de la humedad relativa en Aquivion® y Nafion® a


308 K……………………………………………………………………………………… 57

Figura B.2.3 Selectividad He/O2 en función de la humedad relativa en Aquivion® y Nafion® a


323 K……………………………………………………………………………………… 57

Figura B.2.4 Selectividad He/CO2 en función de la humedad relativa en Aquivion® y Nafion® a


298 K……………………………………………………………………………………… 58

Figura B.2.5 Selectividad He/CO2 en función de la humedad relativa en Aquivion® y Nafion® a


308 K……………………………………………………………………………………… 58

Figura B.2.6 Selectividad He/CO2 en función de la humedad relativa en Aquivion® y Nafion® a


323 K……………………………………………………………………………………… 59

Figura B.2.7 Selectividad O2/CO2 en función de la humedad relativa en Aquivion® y Nafion® a


298 K………………………………………………………………………………………. 59

Figura B.2.8 Selectividad O2/CO2 en función de la humedad relativa en Aquivion® y Nafion® a


308 K………………………………………………………………………………………. 60

Figura B.2.9 Selectividad O2/CO2 en función de la humedad relativa en Aquivion® y Nafion® a


323 K………………………………………………………………………………………. 61

Figura C.1. Permeabilidad de los gases a secos en función del inverso de la


temperatura………………………………………………………………………………... 61

xiii
LISTA DE SÍMBOLOS

FL Controlador de flujo
PI Manómetro
RH Higrómetro
S0 Contenedor
Fluoruro sulfonilo
Ácido sulfónico
Sulfonato de Sodio
V Válvula
A Área de permeado

Concentración [ ]

ΔC Diferencia de concentración [ ]

Coeficiente de difusión [ ]

Ea Energía de activación [ ]

Flujo [ ]

P Permeabilidad [Barrer]
Presión parcial [Pa]
Po Factor preexponencial [Barrer]

R Constante de gases ideales [ ]

s Selectividad [-]

S Coeficiente de solubilidad [ ]

t Tiempo [s]
T Temperatura [K]
V Volumen
Z Espesor de la membrana

xiv
diff diferencial
i compuesto
j compuesto
t total

xv
LISTA DE ABREVIATURAS

HR Humedad relativa
PEM Membranas poliméricas electrolíticas
PEMFC Membranas poliméricas electrolíticas para celdas de combustible
PSFI Ionoméricas perfluoradas
STP Standard conditions temperature and pressure, Condiciones estándar de temperatura
y presión
SVFE Fluoruro de sulfonilo vinil éter
TFE Teflón

xvi
1

INTRODUCCIÓN

El estudio del transporte de gases humidificados en membranas es muy importante en diversas


áreas de aplicación donde éstas actúan como materiales de barrera, o en procesos de separación, o
en procesos de intercambio protónico.

Una de las aplicaciones son las celdas de combustibles que usan membranas de intercambio
protónico. En la actualidad, esta celda es la más prometedora para dispositivos portátiles y el
sector automovilístico. En comparación con otros tipos de celdas, tienen la ventaja de ser ligeras y
discretas. Su rasgo distintivo es la capacidad de operar con valores bajos de temperatura y presión.

Las celdas o pilas de combustible son dispositivos que generan electricidad mediante procesos
electroquímicos entre un combustible y un oxidante, que en condiciones ideales, están separados
en la celda mediante un electrolito. Las celdas son usadas ampliamente en autos, naves, aviones.
Otros posibles usos serían plantas de potencia, sistemas auxiliares de energía, sistemas de apoyo a
la red eléctrica. Las celdas de combustible son muy importantes porque tienen alta eficiencia e
idealmente por ser de emisiones cero en contraste con los combustibles más comúnmente usados.

El proceso electroquímico que ocurre dentro de la celda consiste en separar los electrones y
protones del combustible, enviando a los electrones a través de un circuito para producir
electricidad mientras que los protones pasan a través del electrolito, para luego, al otro lado de
éste, volverse a unir a los electrones. Posteriormente, el combustible reacciona con el oxidante
formando nuevos compuestos o residuos de desecho, típicamente agua.

El combustible y el oxidante son generalmente Hidrógeno y Oxígeno, respectivamente; aunque


otros combustibles pueden ser además gases naturales o hidrocarburos ligeros como metano y
metanol, en cuyo caso, se produciría como residuo el Dióxido de Carbono. El electrolito puede ser
de varios tipos, pero es el más conocido es la membrana de intercambio protónico por sus ventajas
comparativas con los demás.

El material ionomérico perfluorado (PFSI) es apto para ser usado como membrana de
intercambio protónico. Las membranas perfluoradas están constituidas químicamente por
polímeros fluorcarbonados con propiedad electrolítica. La conducción eléctrica es notablemente
influenciada por la cantidad de agua presente en la membrana. A altas cantidades de agua en el
interno de la membrana se obtienen mejores desempeños en términos de conductibilidad.
2

Las membranas más utilizadas hasta ahora, en aplicaciones a baja temperatura son las
membranas Nafion® desarrolladas por Dupont en 1960. En los últimos 20 años, debido a los
grandes avances en la tecnología de pila de combustible, otras membranas de material PFSI han
sido sintetizadas y propuestas con el objetivo de obtener mejores propiedades térmicas y
mecánicas.

Una de las membranas es la Aquivion®, un polímero producido por la Solvay Solexis S.p.A, la
cual posee una cadena lateral perfluorada más corta que la Nafion®. Ésta, está atrayendo cada vez
más con mayor interés, debido a las similitudes con Nafion®, y por su mayor potencial en
resistencia térmica.

Algunos de los parámetros de transporte de metanol y agua en Aquivion® han sido medidos y
reportados en investigaciones previas, mostrando el mismo comportamiento cualitativo
encontrado en las otras películas perfluoradas y confirmando su gran similitud con las membranas
de Nafion®.

Sin embargo, hay poca información disponible con respecto al transporte de gases
humidificados en la membrana de Aquivion®, lo cual es de suma importancia para evaluar la
cantidad de Oxígeno o Hidrógeno que cruzan la membrana durante dicho proceso. De hecho, este
transporte se debería reducir al mínimo, ya que, si el combustible (Hidrógeno) reacciona
directamente con el oxidante (Oxígeno), no se produciría energía eléctrica, reduciendo así, la
eficiencia global del proceso de combustión.

De acuerdo a lo expuesto, en el presente trabajo de investigación se propone determinar el


comportamiento de la Aquivion®, en cuanto a la permeabilidad de los gases Helio (en sustitución
del Hidrógeno), Oxígeno y Dióxido de Carbono; ya que, bajo ciertas condiciones de
funcionamiento, se espera obtener niveles de permeabilidad aceptables, y quizás, aún menores que
la Nafion®, lo cual sería conveniente, aunado a las perspectivas positivas que se tienen sobre esa
membrana.

Los objetivos que se plantean para lograr el propósito antes expuesto, son los siguientes:

Objetivo General: Analizar comparativamente, la permeabilidad de los gases Helio, Oxígeno y


Dióxido de Carbono, en membranas ionoméricas perfluoradas: Aquivion® y Nafion®, variando la
temperatura y la humedad.
3

Objetivos Específicos:

1. Determinar el efecto de la humedad en la permeación de los gases: Helio, Oxígeno y


Dióxido de Carbono en las membranas Aquivion® y Nafion®.

2. Determinar el efecto de la temperatura en la permeación de los gases: Helio, Oxígeno y


Dióxido de Carbono en las membranas Aquivion® y Nafion®.

3. Interpretar el comportamiento de la permeabilidad de cada gas en la membrana


Aquivion®, en función de humedad y temperatura.

4. Analizar comparativamente la permeabilidad de las membranas Aquivion® y Nafion®


en función de la humedad y la temperatura, para cada uno de los gases.

5. Analizar comparativamente la selectividad de las membranas Aquivion® y Nafion® por


pares de gases, en función de la humedad.
CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO

En el presente capítulo se presentan las bases teóricas en las cuales se fundamentó el desarrollo
esta investigación. Para ello, inicialmente, se exponen la descripción de las membranas
perfluoradas de intercambio protónico Aquivion® y Nafion®, y los modelos teóricos que
describen su estructura y evolución al absorber agua. Posteriormente, se hace referencia a las
celdas de combustible, una de las aplicaciones de este tipo de membranas, y, finalmente, se
presentan las ecuaciones matemáticas que describen los mecanismos de permeación de gases a
través de membranas.

1.1 Membranas de Intercambio Protónico.

Las membranas de intercambio protónico, contienen una alta concentración de grupos iónicos
fijos. Cuando la membrana se colocan en agua estos grupos iónicos tienden a absorber la misma;
la repulsión entre las cargas de los grupos iónicos causan que las membranas se hinchen[1].

1.1.1 NAFION®

Una categoría particularmente importante de los polímeros de intercambio de iones es el


tipo perfluorcarbonado hecha por DuPont bajo el nombre comercial Nafion®. La Nafion® se
sintetizó por primera vez a partir de la copolimerización de tetrafluoroeteno (TFE, monómero del
teflón) y un derivado de un perfluoro (alquil vinil éter) con fluoruro de ácido de sulfonilo. El
producto resultante es un fluoruro de sulfonilo que se extruye en forma de láminas.
Hidróxido de sodio acuoso y caliente convierte estos grupos en grupos de sulfonato
. Esta forma de Nafion® referido como la forma neutral o sal, finalmente se convierte a
la forma de ácido que contiene los grupos de ácido sulfónico ( )[2].
5

La Nafion® está compuesta químicamente por un esqueleto hidrofóbico de fluorcarbonados


( ) con cadenas laterales que terminan en un grupo hidrofílico ( ) que permite la
conductividad protónica [3,4] como se puede ver en la Figura 1.1.

Figura 1.1 Nafion®[11]

1.1.2 AQUIVION®

Otro tipo de polímero perfluorcarbonado hecho por Solvay Solexis S.p.A. con el nombre
comercial de Aquivion®, tiene una estructura química similar a la de Nafion® pero con cadenas
laterales más cortas. Este material es producido por una copolimerización radical
del tetrafluoroeteno (TFE, monómero del teflón) y un fluoruro de sulfonilo vinil éter (SVFE) que
después se transforma en un ionómero convirtiendo los grupos en con la utilización
de una solución alcalina y un posterior tratamiento en solución ácida concentrada[3] (Figura 1.2).

Figura 1.2 Aquivion®[11]


6

El largo diferente de las cadenas laterales produce a paridad de concentración de grupos


sulfónicos una diferente cristalinidad y, en consecuencia diferentes propiedades físico químicas
entre la Nafion® y la Aquivion® (Figura 1.1, 1.2).

La estructura real de las membranas ionoméricas perfluoradas no se conoce con precisión,


diversos modelos de la misma se han propuestos desde finales de los años 60.

1.1.3 Modelos de las Membranas

Algunos de los modelos que describen la estructura de las membranas ionoméricas perfluoradas
y su evolución al absorber agua se presentan a continuación.

a. Modelo de Eisemberg

El Modelo de Eismberg propone la posibilidad de que las membranas ionoméricas formen


estructuras cluster (racimo o grupo) los cuales son zonas hidratadas formadas por grupos
que rodean las moléculas de agua. Tales membranas, debido a que no contienen enlaces cruzados,
tienen la posibilidad de arreglarse para constituir grupos agregados. El modelo propone la
presencia de clusters (racimos o grupos) dispersos en una matriz fluorada que contiene
también algunos grupos ionomériscos, aislados, en arreglos dobles. La distancia entre los clusters,
así como su dimensión, puede ser determinada a través del trabajo realizado estirar las cadenas de
polímero. El cual estará dado por el trabajo electrostático provisto por el sistema en la formación
de los clusters a partir de una sola unidad ionoméricas y la temperatura a las cuales tales fuerzas
se equilibran[3].

b. Modelo de Grierke

Grierke propuso en 1997, un modelo fenomenológico sobre la interconexión de los cluster. En


este modelo, tanto los iones como las moléculas del disolvente son absorbidos por los cluster; se
supone que estos dominios son micelas o racimos esféricos interconectados a través de canales
estrechos. Es posible calcular el volumen de los cluster, considerando el agua dentro de las
micelas, por medio de cálculos sencillos de la solubilidad de la propia matriz[3].
7

Una implementación posterior de dicho modelo, realizada de nuevo por Grierke y Hsu, prevee
el uso de una teoría elástica que puede describir adecuadamente la variación de los diámetros
experimentales de los cluster con el contenido de agua y el peso equivalente. Además, en este
trabajo demuestra la estabilidad termodinámica de los cluster conectados por canales cortos[3].

c. Modelo de Yeager

En este modelo se propone la existencia de tres regiones distintas. Haciendo referencia a la


Figura 1.3 se puede ver[3,4]:

A: una región que contiene el esqueleto fluorcarbonado, la cual es semicristalina.

B: una segunda zona de contacto que contiene las cadenas laterales del polímero, una parte del
agua absorbida y algunos grupos sulfónicos que no forman parte del cluster.

C: una tercera zona hidrófila en la cual es concentrada la mayor parte de agua y de los grupos
sulfónicos .

Figura 1.3 Esquema de las tres zonas propuestas por Yeager para las membranas PFSI[3]

Más recientemente se han propuesto numerosos modelos desarrollados en función de los


explicados anteriormente. En particular, Eikerling extendió el modelo de Grierke considerando la
existencia de canales y dos tipos diferentes de poros en la membrana: uno que contiene el agua de
la hidratación de los grupos sulfónicos y el otro agua del granel polimérico. Gebel confirmó, en
8

1997 experimentalmente la existencia de la separación de fases entre los pozos de agua y la matriz
polimérica perfluorada. El mismo autor ha propuesto una evolución estructural del Nafion® desde
el estado anhidro y aquel fuertemente deformado a altos contenidos de agua (Figura 1.4)[3].

A través de esta aproximación es posible definir la evolución tanto del diámetro promedio de los
cluster como la distancia entre los mismos.

Figura 1.4 Evolución estructural de la Nafion® en función de la humedad[3]


9

Las celdas de combustible que utilizan como electrolitos membranas de intercambio protónico
son las más difundidas. Se les conoce por las siglas en inglés como PEM (membranas poliméricas
electrolíticas) o por PEMFC (membranas poliméricas electrolíticas para celdas de combustible).
Las ventajas de este tipo de celda en comparación con otras, son sus altos rendimientos, ausencias
de soluciones corrosivas circulando al interno del módulo y tiempos veloces de respuesta.

1.2 Celda de Combustible

Las celdas o pilas de combustible son dispositivos que generan electricidad análogos a las
baterías convencionales; ambos poseen un ánodo y un cátodo y un electrolito. Sin embargo, a
diferencia de las baterías que suministran potencia por un tiempo definido, las celdas de
combustible pueden operar continuamente mientras estén siendo suministradas del combustible y
del oxidante[5,6].

Una celda de combustible es un sistema de flujo estable, en el cual el combustible y el oxidante


se alimentan desde una fuente externa. Los mismos, se transforman desde energía química a
energía eléctrica, dentro de la celda de combustible, por medio de un proceso continuo y directo
de reacciones de reducción y oxidación en presencia de un catalizador. Los productos de la
reacción son eliminados al mismo tiempo y además, de manera ideal, no hay cambio en la
composición química del electrolito. Dado que la reacción química no consiste en una
combustión, las pilas de combustible son fuentes de energía amigables con el medio ambiente
debido a que no contaminan ni el aire, ni el agua[6].

1.2.1 Funcionamiento de las Celdas de Combustibles

Las celdas de combustible trabajan por catálisis, separando los electrones y protones del
combustible reactante (en el ánodo) y forzando los electrones a viajar a través de un circuito,
generando electricidad. En el cátodo, otra reacción de catálisis toma los electrones que ya han
generado energía eléctrica y los combina con los protones, que han viajado a través del electrolito
para producir, al unirse con el oxidante, nuevos compuestos o residuos (típicamente, agua y
Dióxido de Carbono)[7].
10

Comúnmente en las celdas de combustible, el combustible usado es Hidrógeno y el oxidante el


Oxígeno, pero no siempre. El combustible puede ser también gas natural, hidrocarburos ligeros
como metano y también puede ser usado metanol, los cuales son usados más comúnmente en
fuentes energía móvil[6].

Los electrólitos usados en las celdas de combustible sirven para clasificar las mismas y
determinan el flujo de iones y temperatura de operación del dispositivo. El electrolito puede ser
ácido o alcalino. Puede ser además acuoso, líquido o sólido. Entre los tipos de electrolitos se
pueden nombrar: oxido sólido, a ácido fosfórico, a carbonato fundido y a membranas de
intercambio de protones[6].

En la Figura 1.5 se encuentra representada una celda de combustible y los procesos, antes
explicados, que se llevan a cabo en ella. Esta celda utiliza como reactivos, Hidrógeno, Oxígeno y
como electrólito una membrana de intercambio protónico.

Figura 1.5 Celda de combustible de membrana de intercambio protónico a Hidrógeno[8]


11

En cuanto a la construcción de las celdas, las membranas de intercambio protónico son


colocadas al interno de estructuras o placas con varios extractos que tienen como propósito la
difusión del flujo, dichas placas pueden estar construidas de grafito o teflón. Posteriormente, se
encuentran los electrodos, el ánodo y el cátodo, también de grafito, los cuales están recubiertos
por el catalizador donde se llevan a cabo las reacciones químicas. Este catalizador puede ser de
platino o una mezcla de platino y rutenio, y el grosor de esta capa depende esencialmente del tipo
de combustible utilizado en la celda. Para celdas de combustible que utilizan Hidrógeno es de
[6]
, mientras que, para las que utilizan metanol, es de a .

Las reacciones electroquímicas que se dan en los electrodos, respectivamente en el cátodo y en


el ánodo, se muestran en las ecuaciones 1.1 a 1.6:

a. Combustible Hidrógeno[9]

Ánodo: ( )→ (1.1)

Cátodo: ( ) → () (1.2)

Celda: ( ) ( )→ () (1.3)

b.Combustible Metanol

Ánodo: ( ) ( )→ ( ) ( ) (1.4)

Cátodo: ( ) ( )→ () (1.5)

Celda: ( ) ( )→ ( ) () (1.6)

En las pilas de combustible que utilizan metanol, el metanol y el agua se adsorben sobre el
catalizador y pierden protones hasta que el Dióxido de Carbono se forma (ecuación 1.4). Cuando
el agua se consume en el ánodo durante la reacción, el metanol puro no puede ser utilizado sin un
suministro de agua, la cual puede ser provista a través de un transporte pasivo, como la difusión
12

posterior (ósmosis) o, a través de un trasporte activo tal como, el bombeo. La necesidad de agua
limita la densidad de energía del combustible[10].

Actualmente, el platino se utiliza como un catalizador en ambas reacciones medias (ecuaciones


1.5 y 1.6). Esto contribuye a la pérdida de potencial de la pila dado que el metanol que pasa a la
cámara del cátodo también se oxida. De ser encontrado otro catalizador para la reducción de
Oxígeno, el problema de cruce metanol sería significativamente disminuido. Además, el platino es
muy caro y contribuye al alto costo por kilovatio de estas celdas. Durante la oxidación de
monóxido de Carbono (CO), formado en la reacción del metanol, éste se adsorbe fuertemente
sobre el catalizador de platino, reduciendo el área superficial y por tanto el rendimiento de la
celda. La adición de otros componentes, tales como rutenio u oro, en el catalizador tiende a
mejorar este problema porque, estos catalizadores tienden a oxidar el agua para producir radicales
(ecuación 1.7). Las especies OH de la molécula de agua oxidada, oxida las emisiones de CO para
producir CO2 que pueden ser liberados en forma de gas (ecuación 1.8)[10].

→ (1.7)

→ (1.8)

El uso de estos grupos OH, también se expresa a partir de las ecuaciones 1.9 a 1.11:

Ánodo: ( ) → () ( ) (1.9)

Cátodo: ( ) () → (1.10)

Celda: ( ) ( )→ ( ) () (1.11)

1.3 Mecanismo de Difusión en Membranas

El mecanismo de transporte en agua de cualquier tipo de gas está basado en la solución y


difusión. Las moléculas de penetrante, por lo tanto se disuelven inicialmente en el material denso
y luego se difunden siguiendo un gradiente de potencial químico, como lo describe la ley de Flick
(ecuación 1.12)[11].
13

( )
(1.12)

Donde es el flujo del compuesto i en * +, es el coeficiente de difusión del compuesto i

en * +, es la concentración del compuesto i en * + , t es el tiempo en y z es el espesor

de la membrana en .

En las membranas perfluoradas el transporte de gas se produce a través de dos vías: del
polímero, y del agua, viajando a través de los canales de agua que se forman. En general, se puede
suponer la difusión constante a través de la membrana, y en condiciones estables, el flujo de
permeado se puede expresar como (ecuación 1.13)[11]:

(1.13)

Debido al equilibrio químico, la composición del líquido penetrante es diferente a la del líquido
dentro de la membrana. Mediante la aplicación de la Ley de Henry, la concentración puede estar
relacionada con la presión como se muestra a continuación (ecuación 1.14)[11]:

(1.14)

(1.15)

Donde es el coeficiente de solubilidad del compuesto específico de la membrana en * +, P

es la permeabilidad de la membrana en * +y es la presión parcial del compuesto i en

S es una función de la temperatura, pero bajo condiciones isotérmicas, el flujo se puede expresar
como una función de permeabilidad, P, y el gradiente de presión a través de la membrana se
calcula con las ecuaciones 1.16 y 1.17:
14

( )
(1.16)

(1.17)

Donde V es el volumen del gas que ocupa el gas que ha atravesado la membrana en , es
la presión total que se genera en dicho volumen en , es el área de la membrana a través de

la cual difunde el gas en , R es la constante de gases ideales 8,3143* + y T es la

temperatura en .

La permeabilidad de un gas a través de la membrana es un valor específico y experimentalmente


se puede obtener de la presión medida a través del tiempo en un volumen fijo de gas aguas abajo
donde el gas permeado se acumula. En estas condiciones, utilizando la ley del gas ideal para
expresar el número de moles. La tasa de penetración de gas tiende a una relación lineal[11]:

(1.18)
( )

Donde la permeabilidad se expresa en barrer a través de la siguiente conversión.

( )
. (1.19)

Es posible pensar en la permeación de un gas a través de una membrana como un proceso en el


cual el gas necesita vencer una fuerza que impide que este proceso se lleve a cabo, dado a que la
permeabilidad es directamente es proporcional al coeficiente de difusión[11] (ecuación 1.15). La
permeabilidad se podría escribir en función del inverso de la temperatura (ecuación de
Arrhenius[12]) como se observa en la ecuación 1.20:
15

( ⁄ )
(1.20)

Donde P, es la permeabilidad del gas en la membrana en barrer; Po es un factor preexponencial

en barrer; Ea es la energía de activación expresada en * +; R es la constante Universal de los

gases y su valor es 8,3143 * + y T, la temperatura absoluta en K.

La energía de activación del proceso de permeación es una energía aparente, ya ésta depende de
múltiples factores (difusividad y solubilidad de los gases en las membranas y en el agua pura).
CAPÍTULO 2

MARCO METODOLÓGICO

El presente capítulo muestra una descripción detallada del diseño del procedimiento
experimental para el análisis de la permeabilidad de los gases Helio, Oxígeno y Dióxido de
Carbono con las membranas Aquivion® y Nafion®. Así mismo, se describen cada uno los
métodos, equipos y materiales utilizados en el proceso de permeación de dichos gases.

La permeabilidad de los gases Helio, Oxígeno y Dióxido de Carbono en las membranas


Aquivion® y Nafion®, se obtendrán a distintas condiciones de operación, similares a aquellas
que se presumen en condiciones operacionales.

2.1 Métodos, Equipos y Materiales

El resultado del proceso de permeación de una especie a través de un material barrera se


expresa en función de la permeabilidad, que es la capacidad que tiene un gas de pasar a través de
una membrana. La permeabilidad, está directamente relacionada con el flujo de gas, a través de la
ecuación 1.16.

Es posible obtener la permeabilidad, a partir del método manométrico. Éste, consiste en


monitorear el cambio de presión en un volumen conocido, a medida que en el mismo se va
introduciendo el compuesto.

A fin de obtener las presiones en función del tiempo para el posterior cálculo de permeabilidad,
se utilizaron equipos que trabajan bajo el principio manométrico. En particular, se manejaron dos
equipos diferentes, uno para el análisis de los gases Helio, Oxígeno y Dióxido de Carbono en
seco, y otro, para los mismos gases, pero humidificados.
17

2.1.1 Permeámetro para pruebas con gas seco

El permeámetro para gases secos, presentado en la Figura 2.1 está dividido en dos partes, aguas
abajo y aguas arriba, entre las cuales se encuentra situada la celda contenedora de la membrana
de muestra, la misma, representa el punto de separación entre dichas partes. El volumen de aguas
abajo es bastante menor respecto al volumen de aguas arriba, de esta forma, se asegura que a
pequeñas variaciones de masa de gas dentro del volumen de aguas abajo, existan notables
variaciones en la presión, aumentando así la sensibilidad de la medición. El volumen aguas abajo
está conformado por un cubo pequeño donde se almacena el flujo de gas que pasa a través de la
membrana, el mismo está calibrado y es conocido 30 ± 1,5 cm3, mientras que el volumen aguas
arriba está conformado por un tanque con alrededor de dos litros de capacidad, donde se
encuentra contenido el gas de prueba.

Termostato

Volumen
Aguas
Arriba

Tanque contenedor
penetrante

Celda

Volumen Aguas
Abajo

A la bomba de vacío

Figura 2.1 Esquema del equipo de permeación para gases secos[13]


18

El equipo contiene varias válvulas, identificadas con la letra inicial V, éstas permiten aislar o
poner en comunicación los siguientes elementos: el tanque contenedor del gas con la celda, el
cubo pequeño con la celda, y, aguas arriba y aguas abajo con el vacío.

Tanto en el volumen aguas abajo, como en el volumen aguas arriba, un manómetro (PI) mide
los valores instantáneos de la presión a fin de obtener, el valor correcto de presión diferencial o
fuerza de empuje. El manómetro aguas abajo es de alta resolución para medir cambios pequeños
de la presión, y funciona en el rango de 0-10 mbar, con una sensibilidad de 0,0001 mbar y con
una precisión de 0,15% de la lectura. El manómetro aguas arriba mide valores de presión que se
suponen, se mantendrán constantes mientras las pruebas se llevan a cabo, y funciona en el rango
de medición de 0-1bar, con una sensibilidad de 0,01mbar y con una precisión de 0,15%.

La membrana de muestra se encuentra dentro de la celda contenedora fijada con dos aros Viton
que permiten un buen sellado, para evitar la fuga de gas. El área de la membrana que participa en
la permeación es de aproximadamente 9,6 cm2.

El vacío es producido por una bomba de ultra vacío, que garantiza valores de presiones
absolutas en el orden de magnitudes de 10-3 - 10-4 mbar.

2.1.2 Permeámetro para pruebas con gas húmedo

El permeámetro para gases húmedos fue desarrollado sobre las mismas bases del permeámetro
para gases secos, explicado anteriormente y se visualiza en la Figura 2.2.

Este equipo, a diferencia del usado para gases secos, incluye un burbujeador (S02, 70 ) en
el volumen aguas arriba, para humidificar una de las dos corrientes en las que se divide el gas de
entrada, y comprende un volumen calibrado aguas abajo de aproximadamente 35 . El control
de la humedad de los gases, se obtiene a través de la regulación de la tasa de flujo entre las
corrientes de gas seco y húmedo (que pasa a través del burbujeador), de manera electrónica, con
la utilización de dos controladores de flujo (FL1 y FL2, Bronkhorst High Tech EL-Flow). La
humedad del gas que resulta, se mide posteriormente con la utilización del higrómetro (RH,
Vaisala), el cual a través de un feed back permite cambiar los flujos, en caso que existan
desviaciones del valor de set-point. La medición de la presión aguas abajo se toma con dos
manómetros de baja presión, uno diferencial (PI diff) que funciona en el rango de medición de 0-
10 mbar y, el otro (PI) de 0-100 mbar y una sensibilidad de 0,005 mbar.
19

La celda contenedora de la membrana de muestra tiene además, una conexión de entrada y una
conexión de salida en la sección aguas arriba, que cumplen las siguientes funciones: purgar
(purga) la acumulación de humedad en dicha sección, asegurar la humedad relativa deseada de
los gases y pre-tratar la membrana de muestra a una cierta humedad a partir de la comunicación
de la celda con el recipiente contenedor de agua (S01).

Termostato
S01 FL2
Vacío

S03

Celda
FL1

Volumen
aguas abajo S02

Volumen
aguas arriba

Purga

Figura 2.2. Esquema del equipo de permeación para gases húmedos[14]

Ambos equipos, tanto el permeámetro de gases secos, como el de gases húmedos, se


encuentran dentro una cámara termostática, con el fin de establecer temperaturas constantes y
controladas. Esto permite que la temperatura deseada se mantenga dentro de errores bastante
pequeños. El termostato alcanza una temperatura máxima de 70 °C.
20

Las membranas que se utilizaron como materiales barrera en el proceso de permeación fueron
la Nafion® y la Aquivion®, las cuales están disponibles en láminas tamaño oficio de espesor de
180 micrómetros, en promedio, y fueron utilizados sin ningún tipo de tratamiento.

2.1.3 Membranas Nafion® y Aquivion®

La membrana Nafion® es un polímero perfluorosulfónico caracterizado por poseer una cadena


perfluoroetilénica hidrofóbica que termina con cadenas laterales finales de grupos
fuertemente hidrofílicas. Esta membrana es producida por DuPont y fue adquirida en Sigma
Aldrich.

En la Figura 2.3. se puede visualizar una membrana Nafion® igual a la utilizada en el


laboratorio.

Figura 2.3 Membrana Nafion®

La membrana Aquivion® es un polímero muy similar al Nafion®, pero que posee cadenas
laterales más cortas y un mayor grado de cristalinidad. Esta membrana es producida y fue
suministrada por Solvay Solexis.

En la Tabla 2.1 se muestran algunas propiedades de las membranas Aquivion® y Nafion®


usadas en el laboratorio.
21

Tabla 2.1 Comparación de las propiedades de las membranas Aquivion® y Nafion®[11]

Nafion® Aquivion®

Espesor (µm) 178 159

Peso equivalente (g/mol SO3H) 1100 797

Temperatura de transición vítrea (°C) 110 165

2.1.4 Gases a permear a través de las membranas

Los gases a utilizar en los experimentos serán Dióxido de Carbono, Helio y Oxígeno. Todos los
gases son de alta pureza (>99,99%) y serán suministrados por un proveedor.

a. Helio

El gas Helio se utilizará en sustitución al Hidrógeno, uno de los gases utilizados como materia
prima en las celdas de combustible, ya que este último es muy peligroso; más sin embargo, sus
moléculas poseen un diámetro parecido por lo que sus coeficientes de difusión son muy
parecidos[1].

2.2 Diseño Experimental

Para realizar las pruebas de permeación de los gases a través de las membranas, es necesario
seguir una sucesión de pasos a fin de obtener los datos para el cálculo de la permeabilidad. Las
pruebas en las mismas condiciones de temperatura y humedad se repitieron tres veces, a fin de
obtener resultados más exactos. Todas las pruebas se realizaron siguiendo el mismo esquema. A
continuación, se presentan los pasos propuestos para ejecutar tales pruebas.

2.2.1 Acondicionamiento de los equipos y materiales para la realización de las pruebas de


permeación

Los equipos de permeación para gases secos y húmedos y sus elementos componentes se
adecuan a las condiciones requeridas para cada una de las pruebas. Algunos componentes
permanecen en condiciones inalterables de instalación y funcionamiento para las distintas
22

pruebas, y después de cada una de ellas, sólo basta verificar que cumplen dichas condiciones; en
caso contrario, se hacen los ajustes a que hubiere lugar. Dentro de estos componentes se tienen: la
celda, el manómetro, el higrómetro y la bomba de vacío. Otros, en cambio, necesitan preparase
con nuevos valores de operación luego de un cierto número de pruebas o después de cada una de
éstas. Estos componentes son: termostatos, válvulas de control de humedad, entre otros.

Las muestras de las membranas Nafion® y Aquivion® deben prepararse antes de iniciar las
pruebas. Los gases no requieren preparación previa. Otros materiales son consumibles que habrá
que reponer al finalizar una o más pruebas, entre el cuales se tienen, el nitrógeno usado para
condensar el vapor de agua extraído de las tuberías del permeámetro con la utilización de la
bomba de vacío.

a. Introducción de la muestra de la membrana en la celda de contención

La muestra se toma de la lámina del material que corresponda a la membrana deseada. Para
ello, la lámina se coloca dentro de la celda de contención, recortándola a la medida del diámetro
interior de la celda, asegurando así, que ésta cubra perfectamente toda el área interior de la celda.
Luego, se procede a la clausura de la celda con la utilización de llaves tipo Allen, colocando
previamente los aros Viton por el lado anterior y posterior de la membrana.

Luego, la celda de contención se conecta a las tuberías aguas arriba y aguas abajo del equipo,
con el uso de las llaves de tipo boca fija, de tamaño adecuado, para cerrar correctamente todas las
junturas, previendo de tal manera, la fuga del gas.

b. Establecimiento de la temperatura de la prueba en el permeámetro

La temperatura deseada se fija en la incubadora mediante el control termostático de cada uno de


los equipos de permeación. Las pruebas se hacen para tres temperaturas distintas: 25, 35, y 50 °C
para determinar el comportamiento de la permeabilidad con la temperatura y debido a las
limitaciones de los equipos.

El control automático de temperatura del permeámetro de gases húmedos, presentaba un


problema con su sistema de refrigeración, fue necesario construir un sistema de refrigeración
externo el cual consistió en una cava de metal recubierta con material aislante, y llena de agua.
23

Mediante una resistencia, un congelador, y un termostato; se calentaba y enfriaba el agua, para


mantener la temperatura regulada por el termostato. Una manguera trasportaba el agua fría desde
la cava al serpentín de enfriamiento con la utilización de una bomba. El serpentín fue
introducido dentro de la incubadora.

Como el control de la temperatura se realizó de forma manual, debido a lo antes explicado, se


debía visualizar constantemente, la temperatura en el higrómetro. Si había un cambio, se procedía
a regular la temperatura del agua de enfriamiento con el termostato de la cava.

c. Conexión la bombona contenedora del gas al permeámetro

En el caso de los gases secos, las pruebas se realizan recargando previamente, con la bombona
contenedora del gas deseado, el volumen aguas arriba a una presión conocida de gas. Mientras
que, en el permeámetro para gases húmedos, la bombona de gas se conecta directamente al
equipo y se hace pasar el flujo necesario para la realización de la prueba, a través del uso de los
controladores de flujo mencionados en la descripción de dicho equipo.

d. Preparación de la muestra de la membrana y la del gas a las condiciones de humedad


deseada

Tanto para la realización de las pruebas de permeación de gases secos como húmedos, es
necesario que previamente se evacúen sustancias químicas (agua, entre otras) que han sido
absorbidas por la muestra de la membrana en condiciones del medio ambiente. Esto es posible,
utilizando la bomba de vacío dispuesta para tal fin. Esta acción se lleva a cabo, colocando en
comunicación, tanto el ramo aguas arriba, como el de aguas abajo, con la bomba de vacío por al
menos una hora, asegurando así, que la membrana se seque lo máximo posible.

Posteriormente, en el caso de los gases húmedos, se debe recargar o saturar, tanto el volumen
aguas abajo como el volumen aguas arriba, incluyendo la muestra, con una presión parcial de
vapor de agua, correspondiente a aquella que se utiliza durante la prueba de permeación. Esto se
realiza, abriendo la válvula que conecta el tanque contenedor de agua con la celda de contención,
hasta que la presión en el manómetro aguas arriba registre la presión deseada para garantizar que
solo el gas, y no el agua, atraviese la muestra durante la prueba.
24

Después, se aísla la celda de contención cerrando las válvulas a su entorno, y con la utilización
de los controladores de flujo y del higrómetro, se fija la humedad relativa deseada del gas a
permear. El máximo valor al que se hará la prueba dependerá de las limitaciones del
permeámetro de gases húmedos.

2.2.2 Permeación del gas a través de la membrana controlando las variables del proceso:
La humedad

El proceso de permeación de la membrana se inicia al abrir la válvula que comunica el ramo


aguas arriba con la celda de contención, manteniendo el lado de aguas abajo aislado, para que así,
la única entrada de gas al mismo, se de a través de la membrana. Para cada prueba es necesario
ajustar el equipo a las condiciones de humedad deseada.

a. Permeación del gas a través de la membrana

Tanto para el caso de los gases secos, como para los gases húmedos, la permeación se lleva a
cabo, una vez que se alcanza la saturación del gas en el lado de aguas arriba de la muestra, lo que
a su vez, provoca la insaturación del gas a través de la membrana, induciendo así, el proceso de
permeación del gas.

En el caso de los gases húmedos, como el vapor de agua, mantiene la misma presión parcial en
ambos lados de la membrana, gracias a la previa saturación de la misma con la humedad deseada,
entonces, el agua no permea por lo que se garantiza que el incremento de presión que se mida sea
únicamente debido al flujo de gas.

La prueba de permeación de un gas específico a una humedad y temperatura dadas, fueron


repetidas tres veces bajo las mismas condiciones, a fin de obtener mayor precisión de los valores
de permeabilidad y una desviación estándar menor al 5%.

b. Control de la humedad establecida para la prueba

Normalmente durante la prueba de permeación del gas, la humedad se mantiene constante. Sin
embargo, si el higrómetro refleja un cambio de ésta, la misma se controla con la utilización de los
controladores de flujo, de igual manera que al inicio de la prueba. Dado que la variación de la
25

humedad durante la prueba dependía estrictamente de la temperatura, se probaba a ajustarla


inicialmente controlando la temperatura.

2.2.3 Obtención de los datos de presión digitalizados y registrados con Labview y pasarlos
a una hoja Excel

A medida que la prueba se lleva a cabo, los datos de temperatura, humedad, presión del
manómetro de aguas abajo y tiempo, se registran y grafican con un subprograma de la casa
LabVIEW 7.1 (National Instruments). Las gráficas representan la variación de presión aguas
arriba y aguas abajo en función del tiempo. La presión aguas arriba, como se mencionó
anteriormente, se mantiene constante durante toda la prueba, mientras que, aguas abajo varía.
Cuando la variación de la presión de aguas abajo en función del tiempo, alcanza el estado
estacionario, la prueba se puede dar por concluida.

En la Figura 2.4 se puede observar un ejemplo de una prueba cuando ha alcanzado su estado
estacionario.

20
14
18

12 16

14
10

dP/dt guas abajo (torr/h)


P aguas abajo (torr)

12
8
10

6 8

Presión Aguas Abajo 6


4
dP/dt Aguas Abajo 4
2
2

0 0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Tiempo (h)

Figura 2.4. Presión y diferencia de presión en el tiempo aguas abajo en función del tiempo para el
CO2 en la membrana Aquivion® a 25 °C y 10% HR
26

2.2.4 Cálculo de la permeabilidad con la utilización de una hoja Excel previamente


programada

Los datos digitales registrados con Labview se importan a una hoja Excel previamente
programada, como la que se muestra en la Figura 2.5, y, se introducen en ésta, además, los
valores de presión leídos en el manómetro aguas arriba y las dimensiones de la muestra de la
membrana. A partir de todos estos datos, se calculan los valores de difusividad, solubilidad y
permeabilidad del gas a través de la membrana.

Figura 2.5. Hoja de cálculo en Excel para obtención de la Permeabilidad de los gases

2.2.5 Cálculo los indicadores absolutos y relativos a la permeabilidad

Los indicadores absolutos se refieren a aquellos que no se comparan a través de relaciones con
otro valor del mismo índole, mientras los relativos sí.

a. Cálculo los indicadores absolutos

Se calcula la permeabilidad del gas en una membrana a la una temperatura y humedad dada,
con la utilización de la ecuación 1.18 programada previamente en la hoja Excel® y
27

posteriormente, se calculaba el promedio de los valores de permeabilidad de las tres pruebas


realizadas bajo la mismas condiciones. A fin de que dichos valores se encontrasen entre errores
razonables, se calculó el error de los valores, como desviación estándar. Aquellas pruebas donde
el valor del error se encontraba por encima del 10%, se realizaron nuevamente.

b. Cálculo de los indicadores relativos

En función de los valores absolutos de permeabilidad se calculan indicadores relativos.

 Cálculo la selectividad de los gases en las membranas Nafion® y Aquivion®

La selectividad de las membranas es la razón entre la permeabilidad absoluta entre dos pares
para una humedad específica. A partir de la ecuación 2.1.

(2.1)

Donde es la selectividad del compuesto i con respecto al j, es la permeabilidad en [Barrer]


del compuesto i, y es la permeabilidad en [Barrer] del compuesto j.
CAPÍTULO 3

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de permeabilidad de los gases Helio y Oxígeno en Aquivion® a 298 K, del
Dióxido de Carbono en Aquivion® y Nafion® a 298, 308 y 323 K, fueron obtenidos a partir de la
utilización de la ecuación de la permeabilidad (ecuación 1.18) con los resultados generados
experimentalmente con las pruebas de permeación. Los experimentos se realizaron en dos
equipos, el permeámetro de gases secos para los gases a 0 % de humedad relativa y el
permeámetro de gases húmedos para los gases con contenidos mayores al 0% de humedad
relativa. Cada una de las pruebas tuvieron una duración aproximada de dos horas y se repitieron
tres veces, bajo las mismas condiciones de temperatura y humedad, para cada uno de los gases en
las membranas Nafion® y Aquivion®. El error de desviación estándar no fue mayor al 5%.

Otros valores de permeabilidad de los gases Helio y Oxígeno en Nafion® a 298, 308 y 323 K y
en Hyflon Ion® (nombre dado inicialmente por la empresa Solvay Solexis al Aquivion® ) a 308
y 323 K fueron tomados de los resultados obtenidos por Tendekai Myezwa para su trabajo de
investigación titulado Chaterisation and Modelling of Humid Gas Transport in
Perfluorosulphonated Ionomer Membranes for Fuel Cell Application[11], con la finalidad de
comparar éstos con los valores de permeabilidad obtenidos en este trabajo.

La permeabilidad del Helio, Oxígeno y Dióxido de Carbono en Aquivion® y la permeabilidad


del Dióxido de Carbono en Nafion® en función humedad y de la temperatura se muestran a
continuación en las Figuras 3.1, 3.2, 3.3, 3.4.
29

80

70

Permeabilidad del He (Barrer) 60

50

40

30

20

10 Aquivion 298 K
Aquivion 308 K [11]
Aquivion 323 K [11]
0
0 20 40 60 80 100
Humedad relativa (%)

Figura 3.1. Permeabilidad absoluta del Helio en función de la humedad relativa en Aquivion®
a diferentes temperaturas

20

18

16
Permeabilidad del O2 (Barrer)

14

12

10

4
Aquivion 298 K
2 Aquivion 308 K [11]
Aquivion 323 K [11]
0
0 20 40 60 80 100
Humedad relativa (%)

Figura 3.2. Permeabilidad absoluta del Oxígeno en función de la humedad relativa en


Aquivion® a diferentes temperaturas
30

250

Permeabilidad del CO2 (Barrer)


200

150

100

50
Aquivion 298 K
Aquvion 308 K
Aquivion 323 K
0
0 20 40 60 80 100
Humedad relativa (%)

Figura 3.3. Permeabilidad absoluta del Dióxido de Carbono en función de la humedad relativa
en Aquivion® a diferentes temperaturas

La permeabilidad de todos los gases crece con la humedad y la temperatura a las que
fueron sometidos en el proceso de permeación de la membrana Aquivion®. Es posible observar,
en la Figura 3.4, que esta tendencia se cumple igualmente para la permeabilidad de Dióxido de
Carbono en la membrana Nafion®.

200

180

160
Permeabilidad del CO2 (Barrer)

140

120

100

80

60

40
Nafion 298 k
20 Nafion 308 K
Nafion 323 K
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Humedad relativa (%)

Figura 3.4. Permeabilidad absoluta Dióxido de Carbono vs humedad relativa en Nafion® a


diferentes temperaturas
31

A pesar de que la tendencia de crecimiento de la permeabilidad con el aumento de la humedad


y la temperatura es similar para todos los gases, es posible notar en las Figuras 3.1, 3.2, 3.3 y 3.4
que los valores de permeabilidad son distintos para cada gas que es permeado a través de la
membrana. Con el fin de analizar los efectos de la humedad y de la temperatura en la
permeabilidad, y determinar los factores que causan diferencias para cada uno de los gases, se
estudiará por separado cada uno de estos aspectos a continuación.

3.1 Efecto de la humedad

En las Figuras 3.1, 3.2, 3.3 y 3.4 se puede ver que para todos los gases y a las distintas
temperaturas, las tendencias de las curvas son similares entre ellas. Para todas las curvas de
permeabilidad a las distintas temperaturas se pueden distinguir dos regiones. Aproximadamente
en el rango 0% a 10% de humedad, la permeabilidad presenta un incremento pronunciado, y
posteriormente este crecimiento disminuye y se mantiene lineal hasta alrededor de 80% de
humedad. La permeabilidad presenta un incremento con la humedad, debido por la tendencia de
absorción de agua en estos materiales (evidenciadas en el Modelo de Gebel Figura 1.4[3]).

El aumento de la permeabilidad en función de la humedad se debe a que el agua en las


membranas perfluoradas, es esencial para el proceso de permeación en las mismas. Las
tendencias observadas muestran tres regiones diferentes desde el estado anhidro al hidratado, lo
cual es consistente con el comportamiento esperado según las fuentes bibliográficas
consultadas[1, 2, 3, 11].

Las membranas perfluoradas son materiales que tienen una fase hidrofóbica semi-cristalina y
una hidrofílica (Modelo de Yeager[3]). En un principio, cuando la membrana está seca, la fase
hidrófila no contribuye a la transferencia que se da principalmente en la fase hidrófoba. Ésta
siendo semi-cristalina (cristales impermeables) deja pasar poco gas (0% de humedad relativa).
Luego, cuando la membrana ha absorbido un poco de humedad, la región hidrófila aumenta su
volumen y disminuye su resistencia a la transferencia, por lo cual la transferencia se da, también,
en esta zona rica en agua. A las zonas ricas en agua se les conoce con el nombre de clusters
(como fue explicado en el marco teórico), los cuales son zonas hidratadas formadas por grupos
SO3H que rodean las moléculas de agua.
32

En la región lineal (humedad relativa 10%-60%), los clusters (fase hidrófila) aumentan de
volumen, a medida que la humedad es mayor y se crean interconexiones que forman una red de
canales acuosos (Modelo de Gebel, Figura 1.4[3]). A través de esta red, el agua y el gas que
permea pueden pasar de un lado a otro con mayor facilidad. A medida que se forman más
interconexiones al interno de la membrana, la permeabilidad del gas aumenta en la misma
proporción dados los resultados observados en las Figuras 3.1, 3.2, 3.3, y 3.4.

Finalmente, a altas humedades, desde 80% a 100%, ésta se hincha o expande, debido a que los
cluster terminan interconectándose todos, entre sí, formando poros acuosos a lo largo de toda el
área de la membrana (modelo de Gebel, Figura 1.4[3]). A través de los mismos es por donde,
sustancialmente, se difunde el gas considerando que la difusión es mínima cuando la membrana
está seca (0% de humedad relativa). El comportamiento de la permeabilidad a partir de
aproximadamente 80% de humedad, no fue reflejado claramente en el presente trabajo dado que
no se logró realizar las pruebas a tan altos porcentajes para todas las temperaturas a las que se
realizaron las pruebas, sin embargo, debido al evidente crecimiento de la permeabilidad con el
aumento de la humedad; a 100%, la permeabilidad de los gases debería tender al valor de la
permeabilidad de los mismos en agua pura (Tabla 3.1, ver cálculo de la permeabilidad del
Dióxido de Carbono en el Apéndice A), ya que, las membranas deberían comportarse como
matrices de soporte para el agua en este caso. (Ver modelo de Gebel, Figura 1.4[3]). Sin embargo,
vale destacar que siempre el proceso de permeación será influenciado por la región hidrofóbica
de la membrana.

A través de la linealización de la ecuación 1.20, se puede calcular la energía de activación


aparente de la permeabilidad para cada una de las humedades a las que se hicieron las pruebas en
el laboratorio. Si la permeabilidad de los gases tiende a la permeabilidad de los mismos en agua
pura, la energía de activación del gas a altos porcentajes de humedad debería tender a la energía
de activación del gas en agua pura (Tabla 3.1).

Los cálculos de la energía de activación de los gases a distintas humedades pueden ser
visualizados en el Apéndice C. Dado a que no se obtuvo una tendencia definida de dichos valores
en función de la humedad no fue posible llegar a una conclusión en este sentido.
33

Tabla 3.1. Permeabilidad y Energía de Activación del Helio, Oxígeno y Dióxido de Carbono en
agua pura. (Permeabilidad del He y O2 tomadas de[11], Permeabilidad de CO2 calculadas con
ecuación (1.15) y valores de S y D[15])

Permeabilidad (Barrer)

T (K) Helio Oxígeno Dióxido de Carbono

298 107,5 107,9 1933,1

308 148,1 126,5 1951,0

323 235,4 164,2 1969,0

E(J/mol) 25119,0 13499,2 583,9

En general la permeación, va a verse favorecida por el contenido de agua absorbida dentro de la


membrana, por lo que al final, el grado en que estos gases permeen a través de ellas dependerá de
cuánto estos gases permean en agua y del porcentaje de ésta en el interior de la membrana. Por
otro lado, la permeación depende en menor porcentaje, (casi despreciable) de la cantidad de gas
que sea capaz de permear a través de la parte hidrofóbica de la membrana (como se puede
observar en las Figuras 3.1, 3.2, 3.3 y 3.4 a 0% de humedad relativa).

3.2 Efecto de la temperatura

La temperatura es un factor determinante el proceso de difusión de una sustancia a través de un


medio, a medida que la temperatura aumenta el proceso difusivo se lleva a cabo más fácilmente
[16]
. La permeabilidad en las membranas es directamente proporcional al coeficiente de difusión
(ecuación 1.15). El aumento de la permeabilidad con la temperatura reflejado en las Figuras 3.1,
3.2, 3,3 y 3.4, demuestra dicha relación.

En la Figura 3.5 se puede observar la dependencia de la permeabilidad con la temperatura para


los gases a 0% de humedad. En general la tendencia se mantiene aun cuando exista variación de
ésta última condición (Apéndice D)
34

100

Permeabilidad (Barrer)
10

1
He a 0% HR (Aquivion)
O2 a 0% HR (Aquivion)
CO2 a 0% HR (Aquivion)
CO2 a 0% HR (Nafion)
Exponencial (He a 0% HR (Aquivion))
Exponencial (O2 a 0% HR (Aquivion))
0.1 Exponencial (CO2 a 0% HR (Aquivion))
295 300 305 310 315 320 325
Temperatura (K)

Figura 3.5. Permeabilidad de los gases Helio, Oxígeno y Dióxido de Carbono en Aquivion® y
Dióxido de Carbono en Nafion® a 0% HR, en función del inverso de la temperatura

Haciendo una regresión exponencial de la permeabilidad en función de la temperatura se


obtiene que la permeabilidad para todos los gases se puede expresar como una función
exponencial de la temperatura (ecuación 3.1).
( )
(3.1)

Donde P es la permeabilidad en [Barrer], Po es una constante en [Barrer], m una constante en


[1/K] y T es la temperatura en K.

La permeabilidad a una humedad a 0%, para cada uno de los gases puede ser calculada a partir
de la ecuación 3.1 y las constantes Po y m de la Tabla 3.2.

Tabla 3.2 Constantes para el cálculo de la permeabilidad de los gases a 0% de humedad relativa

Gas/Constante Po m
Helio en Aquivion® 0,051 0,0205
Oxígeno en Aquivion® 0,0385
Dióxido de Carbono en Aquivion® 0,0034 0,0021
Dióxido de Carbono en Nafion® 0,0385
35

3.3 Comparación de la permeabilidad de los gases en Aquivion®

Los valores de permeabilidad de los gases en Aquivion® a distintas temperaturas y humedades


se presentan a continuación en las Figuras 3.6, 3.7 y 3.8 a fin de realizar una comparación entre
ellos. Es posible determinar en función de esta comparación cuál de los gases es más permeable a
través de la membrana y bajo qué condiciones.

200
He a 298 K
180 O2 a 298 K
CO2 a 298 K
160
Permeabilidad (Barrer)

140

120

100

80

60

40

20

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Humedad relativa (%)

Figura 3.6. Permeabilidad absoluta de los gases en Aquivion® a 298 K

260
240
220 He a 308 K
200 O2 a 308 K
CO2 a 308 K
Permeabilidad (Barrer)

180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Humedad relativa (%)

Figura 3.7. Permeabilidad absoluta de los gases en Aquivion® a 308 K


36

250

200
Permeabilidad (Barrer)

150 He a 323 K
O2 a 323 K
CO2 a 323 K

100

50

0
0 10 20 30 40 50 60
Humedad relativa (%)

Figura 3.8. Permeabilidad absoluta de los gases en Aquivion® a 323 K

El Helio, como podemos notar en los gráficos (Figuras 3.6, 3.7 y 3.8), tiene mayores valores
de permeabilidad que el Oxígeno y el Dióxido de Carbono a todas las temperaturas cuando la
membrana está seca (0% de humedad relativa), manteniendo dicha tendencia hasta
aproximadamente, 10% de humedad a 298 K, 15% de humedad a 308 K y 25% de humedad a
323 K. Posteriormente, la permeabilidad del CO2 es mayor que la del Helio manteniéndose esta
relación a medida que la humedad tiende a 100%.

El Helio es más permeable con respecto a los otros gases a 0% de humedad a todas las
temperaturas y hasta máximo 25% de humedad a 323K debido al tamaño de esta molécula. Ya
que en la fase hidrofílica y semi-cristalina de la membrana las moléculas de los gases sólo pueden
permear a través de los espacios libres que son creados por la orientación de las cadenas
perfluoradas. En esta fase, el gas con menor tamaño de molécula es el que podrá penetrar más
fácilmente esta estructura.

En función del diámetro de la molécula, por lo tanto, el gas que penetra más fácilmente a 0% es
el He, posteriormente el CO2 y finalmente el O2 como se refleja en la Tabla 3.4 Se puede
visualizar en la Tabla 3.3 los diámetros de cada una de las moléculas.
37

Tabla 3.3. Diámetro de la molécula de los gases (nm) [1,11]

He H2 O2 CO2

0,260 0,289 0,346 0,330

La permeabilidad del Dióxido de Carbono sobrepasa a la del Helio a humedades mayores al


10% a 298 K, a 15% a 308 K y 25% a 323 K debido a que, como fue explicado en la sección 4.1,
a medida que aumenta la humedad, la permeabilidad aumenta tendiendo a la permeabilidad del
gas en agua pura. Se puede observar en la Tabla 3.1 que la permeabilidad del CO2 es
aproximadamente 15 veces mayor a la del O2 y a la del He en agua pura.

3.4 Comparación de la permeabilidad de los gases en las membranas Aquivion® y Nafion®

Los valores de permeabilidad a 0 % de humedad relativa del gas, se presentan a continuación


en la Tabla 3.4, tanto para la membrana Aquivion® y Nafion® con la finalidad de realizar una
comparación de la permeabilidad de los gases en ambas membranas.

Tabla 3.4. Permeabilidad de los gases secos en Aquivion® y Nafion®

Membranas/ Gases Permeabilidad en Aquivion® Permeabilidad en


T (K)
Penetrantes (barrer) Nafion® (barrer)
298 23,78 20,29
Helio 308 27,48 27,06
323 39,45 51,50
298 0,50 0,68
Oxígeno 308 0,68 0.92
323 1,28 2,53
298 1,78 1,80
Dióxido de
308 2,20 2,24
Carbono
323 3,02 3,54
38

Comparando los valores de permeabilidad en Aquivion® con los en Nafion® podemos notar
que, en general, la Nafion® presenta mayor permeabilidad que la Aquivion® cuando las
membranas están secas (0% de humedad relativa), dado que el esta última posee un grado de
cristalinidad más elevado que la Nafion®. La fase cristalina impermeable provoca la existencia
de mayor tortuosidad en el proceso de permeación y por lo tanto, hace que disminuya la
permeabilidad. Este es el efecto principal que provoca una diferencia de la permeabilidad entre
los dos polímeros.

A fin de comparar la permeabilidad de los gases a distintas humedades en las dos membranas y
determinar los rangos de humedad en que una es más permeable en comparación de la otra, se
presenta a continuación las permeabilidades de cada gas en ambas membranas.

En las Figuras 3.9 se presentan los valores de permeabilidad absoluta para el Helio. Es posible
observar que a en la Figura 3.9 que a 0% de humedad, como se refleja en la Tabla 3.4, a 298 K la
membrana Aquivion® es más permeable que la membrana Nafion®, posteriormente la Nafion®
es más permeable que la Aquivion® a 10% de humedad relativa. De 10% a 40% de humedad,
aproximadamente, la Aquivion® es más permeable que la Nafion® y finalmente, desde 40%
hasta la máxima humedad es más permeable la Nafion®.

100
90
80
Permeabilidad del He (Barrer)

70
60
50
40
30
Helio 298 K (Aquivion)
20 Helio 298 K (Nafion) [11]
Helio 308 K (Aquivion)[11]
Helio 308 K (Nafion)[11]
10 Helio 323 K (Aquivion)[11]
Helio 323 K (Nafion)[11]
0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0
Humidad relativa (%)

Figura 3.9 Permeabilidad absoluta del Helio en función de la humedad relativa en Aquivion® y
Nafion® a diferentes temperaturas
39

A 308 K la Nafion® es inicialmente más permeable que la Aquivion® (0% de humedad), desde
5% a 25% de humedad la Aquivion® pasa a ser más permeable y desde 25% en adelante la
Nafion® es más permeable. Y a 323 K la Nafion® es más permeable que la Aquivion® de 0% a
5% de humedad relativa, a 5% es más permeable la Aquivion® con respecto a la Nafion® y
finalmente, desde 5% en adelante la Nafion® pasa a ser más permeable.

Las tendencias de las curvas son variables, sin embargo, hay un comportamiento similar en las
regiones de baja humedad y alta humedad. La Aquivion® es menos permeable a 0% de humedad
y a altas humedades a partir de 50% de humedad, aproximadamente. En el Apéndice B se
muestran las gráficas para cada una de las temperaturas por separado para mayor claridad.

Los resultados para el Oxígeno se presentan en la Figura 3.10. La tendencia de las curvas de
permeabilidad del Oxígeno sigue la misma tendencia que las del Helio. Siendo la Aquivion®
menos permeable que la Nafion® a 0% de humedad y a altos porcentajes de humedad. En el
Apéndice B se pueden ver de igual manera las gráficas de la permeabilidad del Oxígeno para la
Nafion® y la Aquivion® para cada temperatura.

25

20
Permeabilidad O2 (Barrer)

15

10

Oxígeno 323 K (Aquivion)[11]


5 Oxígeno 323 K (Nafion)[11]
Oxígeno 308 K (Aquivion)[11]
Oxígeno 308 K (Nafion)[11]
Oxígeno 298 K (Aquivion)
Oxígeno 298 K (Nafion)[11]
0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0
Humidad relativa (%)

Figura 3.10. Permeabilidad absoluta del Oxígeno en función de la humedad relativa en


Aquivion® y Nafion® a diferentes temperaturas
40

En la Figura 3.11 se observa la tendencia de las curvas de permeabilidad del Dióxido de


Carbono. Donde inicialmente muestran la misma tendencia que para las curvas de la
permeabilidad del Helio y el Oxígeno pero, a altas humedades el Aquivion® es más permeable.

250

200
Permeabilidad del CO2 (Barrer)

150

100
Dióxido de Carbono 323 K (Aquivion)
Dióxido de Carbono 323 K (Nafion)
Dióxido de Carbono 308 K (Aquivion)
50 Dióxido de Carbono 308 K (Nafion)
Dióxido de carbono 298 K (Aquivion)
Dióxido de Carbono 298 K (Nafion)

0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0
Humidad relativa (%)

Figura 3.11 Permeabilidad absoluta del Dióxido de Carbono vs humedad relativa en Aquivion® y
Nafion® a diferentes temperaturas

Este comportamiento evidenciado entre la permeabilidad de los gases en las membranas es


debido, principalmente, a los diversos grados de cristalinidad de las mismas. La Nafion® es
menos cristalina y además, posee menos grupos sulfónicos por unidad de polímeros en
comparación de la Aquivion®; por lo tanto, esta última tiene una permeabilidad menor con
respecto a la Nafion®. Luego, gracias a la presencia de más zonas hidratadas (grupos sulfónicos)
la permeabilidad de la Aquivion® aumenta y finalmente, vuelve a ser menor dado que la
cristalinidad impide la expansión de la membrana por absorción de agua y frena el crecimiento de
la zona acuosa, y en consecuencia, de la permeabilidad.

3.5 Selectividad

La selectividad se calculó en función de la razón de la permeabilidad absoluta de un par


de gases, como se propuso en el marco metodológico. Cuando mayor es la selectividad, mayor es
41

la preferencia del primer gas de permear a través de la membrana, con respecto al segundo. Los
valores de selectividad para los pares He/O2 y He/CO2 (Figuras 3.12 y 3.13) en general,
comienzan en valores altos (humedad relativa es igual a 0%), disminuyendo pronunciadamente al
inicio y posteriormente disminuyendo de manera constante con el aumento de la humedad.

En general la selectividad del He/O2, es mayor que para el par He/ CO2; es decir que el paso del
Helio a través de la membrana con respecto al Oxigeno es mayor que, con respecto al Dióxido de
Carbono.

30.00
He/O2 a 308 K (Aquivion)
He/O2 a 308 K (Nafion)
25.00
He/O2 a 298 K (Aquivion)
He/O2 a 298 K (Nafion)
He/O2 a 323 K (Aquivion)
Selectividad (-) He/O2

20.00
He/O2 a 323 K (Nafion)

15.00

10.00

5.00

0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Humedad Relativa (%)

Figura 3.12. Selectividad He/O2 en función de la humedad relativa en Aquivion® y Nafion® a


diferentes temperaturas

La selectivad del He/O2,como se observa en las Figura 3.12 decrece con el aumento de la
temperatura. Podemos notar que la Aquivion® presenta mayor selectividad que la Nafion® en
general. Sin embargo, a 323 K, las selectividades de ambas tienden a los mismos valores
aproximadamente.

La selectividad del He/CO2, como se puede observar en la Figura 3.13, crece con el aumento de
la temperatura. Y mientras el porcentaje de humedad aumenta se puede notar que, a diferencia del
par He/O2, la selectividad en Nafion® es mayor que en el Aquivion®. Este efecto no se observa
42

con claridad a menores humedades ya que a algunas temperaturas, las curvas de selectividad se
sobre montan.

2.50

2.00
Selectividad (-) He/CO2

He/CO2 a 323 K (Aquivion)


1.50 He/CO2 a 323 K (Nafion)
He/CO2 a 298 K (Aquivion)
He/CO2 a 298 K (Nafion)
1.00 He/CO2 a 308 K (Aquivion)
He/CO2 a 308 K (Nafion)

0.50

0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Humedad Relativa (%)

Figura 3.13. Selectividad He/CO2 en función de la humedad relativa en Aquivion® y Nafion®


a diferentes temperaturas

Ambos gráficos (Figuras 3.12 y 3.13) muestran que, a bajo porcentaje de humedad, hay una
mayor selectividad del Helio con respecto a los otros gases. Esto se debe al menor diámetro
cinético del Helio, como se dijo anteriormente. Pero, a humedades mayores para el par He/CO2 la
tendencia se invierte y pasa a ser más permeable el Dióxido de Carbono alrededor del 30 %
humedad, siendo la selectividad menor que 1. Este efecto está ligado al hecho de que la
permeabilidad del Dióxido de Carbono en agua es mucho mayor que la del Helio, por lo que esta
tendencia confirma la existencia de caminos de difusividad diversos en el polímero hidratado en
comparación al mismo seco. En general, las selectividades a altas humedades tienden a aquellas
para el gas en agua pura.

En la Figura 3.14 se visualiza que las curvas de selectividad entre el par O2/CO2. Al aumentar la
humedad se muestra un decrecimiento que disminuye con el contenido de humedad. La
selectividad presenta bajos valores lo que demuestra que en general, el Dióxido de Carbono con
respecto al Oxígeno, puede pasar más fácilmente a través de la membrana.
43

0.25
O2/CO2 a 323 K (Aquivion)
O2/CO2 a 323 K (Nafion)
O2/CO2 a 308 K (Aquivion)
O2/CO2 a 308 K (Nafion)
0.20 O2/CO2 a 298 K (Aquivion)
Selectividad (-) O2/CO2

0.15

0.10

0.05

0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Humedad Relativa (-)

Figura 3.14. Selectividad del O2/CO2 en función de la humedad relativa en Aquivion® y


Nafion® a diferentes temperaturas
44

CONCLUSIONES

Es posible determinar experimentalmente las permeabilidades de los gases Helio, Oxígeno y


Dióxido de Carbono, en las membranas Aquivion® y Nafion® con la utilización del método
manométrico. Este consiste en medir la diferencia de presión en un volumen cerrado y conocido
para determinar así, la variación de la cantidad gas en función del tiempo, contenido dentro de
dicho volumen. Para ello se utilizaron dos equipos llamados permeámetros, uno para los gases
secos y otro para gases húmedos, los cuales trabajaban bajo dicho método.

Los experimentos realizados en el laboratorio prosiguieron de manera adecuada. Los equipos


funcionaron, bajo las condiciones de operación deseadas. Y los materiales tales como, la
membrana Aquivion®, la Nafion®, y los gases Helio, Oxígeno y Dióxido de Carbono, cumplían
con las especificaciones necesarias para la realización de los experimentos. La calibración de los
permeámetros, tanto, para los gases secos, como húmedos, se realizó al cambiar la membrana con
la cual se harían las pruebas.

Las limitaciones de los equipos, máxima temperatura de operación (70 °C) y volumen fijo
aguas debajo de la celda contenedora (aproximadamente, 30 cm3), no permitieron obtener
resultados experimentales a una temperatura por encima de 323 K, a las distintas humedades; ni
para una temperatura de 323 K, de 50 % humedad, en adelante.

Los valores de permeabilidad obtenidos a través del manejo matemático de los resultados de las
pruebas experimentales, presentaron un error experimental menor al 5%, gracias a la repetitividad
de las mismas.

La permeabilidad en las membranas ionoméricas y perfluoradas es notablemente afectada por


el contenido de agua en ellas, según las fuentes bibliográficas utilizadas para este trabajo de
investigación. Los estudios experimentales realizados comprueban dicha aseveración, ya que la
permeabilidad de los gases Helio, Oxígeno e Dióxido de Carbono aumentó en función del
aumento de la humedad. Por lo tanto a mayor humedad mayor permeación en las membranas
Nafion® e Aquivion®.

La permeabilidad también se ve afectada por la temperatura, como es explicado en las fuentes


bibliográficas referenciadas. Esto fue comprobado con las pruebas realizadas ya que a medida
que el Helio, el Oxígeno y el Dióxido de Carbono eran sometidos a mayores temperaturas, la
45

permeabilidad de los mismos aumentó en las membranas Nafion® y Aquivion® además la


permeabilidad se puede expresar en como una función exponencial de la temperatura.

El Helio es más permeable que el Oxígeno y el Dióxido de Carbono de 0% a 30% de humedad


debido a que este gas pasa a través de los poros de la membrana, secos o poco hidratados debido
a su diámetro cinético (0.260 nm) menor, con respecto al Oxígeno (0.346nm) y el Dióxido de
Carbono (0.330nm). A partir de 30% el Dióxido de Carbono pasa a ser el más permeable en las
membranas gracias a su alta permeabilidad en agua, la cual es quince veces mayor a la del Helio
y el Oxígeno.

Comparando las membranas Aquivion® y Nafion®, se demostró que todos los gases permean
menos en la primera que en la segunda, cuando dichas membranas están secas, debido al mayor
grado cristalinidad de la Aquivion®. A altas humedades la permeabilidad de la Aquivion® es
menor que en la Nafion® para los gases Helio y Oxígeno, mientras que para el Dióxido de
Carbono la membrana más permeable es la Aquivion®. Las tendencias de permeabilidad en
función de la humedad entre las Aquivion® y Nafion® responden a las diferencias en los grados
de cristalinidad.

La selectividad del par He/O2, en general es siempre mayor en Aquivion® que en Nafion® para
todas la temperaturas y humedades. El Helio con respecto al Oxígeno según la selectividad
(siempre mayor a 1) difunde más fácilmente a través de la membrana. En cambio para el par
He/CO2, la selectividad presenta mayores valores en la Nafion® que en la Aquivion®. El Helio,
inicialmente, atraviesa más fácilmente la membrana (selectividad mayor a 1) pero, a partir de
30% de humedad, la relación se invierte (selectividad menor a 1), permeando el Dióxido de
Carbono con menos dificultad.
46

RECOMENDACIONES

El tiempo de obtención de los valores de permeabilidad a partir de los resultados de las


pruebas, se podría disminuir con la utilización de un programa que permita el traspasado
instantáneo de los datos registrados en Labview a la hoja Excel.

Es recomendable realizar más pruebas de permeación del gas Dióxido de Carbono a fin de
determinar el porqué las tendencias de las curvas de permeación entre las membranas Aquivion®
y Nafion® no es similar a las de los gases Helio y Oxígeno.

Es recomendable realizar más pruebas de permeación a otras temperaturas que permitan


estudiar con más detalle la energía de activación en función de las humedades a las que se
realizan las pruebas.
47

REFERENCIAS

[1] Richard Baker; Jhon Wiley & Sons, 2004. Membrane Technology and Applications. 2nd
Edition. England ISBN 0-470-85445-6

[2] Heitner-Wirgin, C; 1996. Recent advances in perfluorinated ionomer membranes: structure,


properties and applications. Department of Inorganic and Analytical Chemistry The Hebrew
University of Jerusalem, Jerusalem 91904, Israel.

[3] Catalano, J., 2009. Caratterizzazione di membrane metalliche e ionomeriche per applicazioni
energetiche.

[4] Ganzer, J.R., 2008. Pilas de Combustible PEM de Alta Temperatura. pp 10-12

[5] Climate Change Fuel Cell Program, 1997. Disponible en internet:


http://www.netl.doe.gov/publications/proceedings/97/97fc/FS-CCFCP.PDF, consultado en Enero
2012.

[6] Francisco Acuña G.; Ventura Muñoz Yi; 2001. CELDAS DE COMBUSTIBLE. Una
Alternativa amigable con el medio ambiente para la generación de potencia y su impacto en el
desarrollo sostenible de Colombia en el siglo XXI. Ingeniería & Desarrollo. Universidad del
Norte 10:94-104.

[7] Types of Fuel Cell Technologies, Fuel Cell, EERE (Energy Efficiency & Renewable Energy),
2011. Disponible en internet:
http://www1.eere.energy.gov/hydrogenandfuelcells/fuelcells/fc_types.html, consultado en
Febrero, 2012.

[8] Cristian Frers. El Hidrógeno: combustible del futuro. Disponible en Internet:


http://www.biodisol.com/hidrogeno-que-es-el-hidrogeno-energias-limpias-el-combustible-del-
futuro-energia-infinita/, consultado en Marzo, 2012.

[9] Dicks A, Larminie, 2003, Fuel Cell Explained. John Wiley & Sons, pp 67-78.

[10] Dohle, H.; Mergel, J. & Stolten, D. 2002: Heat and power management of a direct-methanol-
fuel-cell (DMFC) system, Journal of Power Sources, 111, 268-282.
48

[11] Myenzwa, T., 2010. Characterization and Modeling of Humid Gas Transport in
Perfluorosulphonated Ionomer Membranes for Fuel Cell Applications. Dipartamento di
Ingegneria Chimica, Mineraria e delle Tecnologie Ambientali (DICMA).

[12] Material Science and Engineering, May 1967, Vol.2, Issue 1, pp 31-36.

[13] Unità Operativa di Ingegneria Dei Processi di Separazione. Progetto BioHydro.


Dipartamento di Ingegneria Chimica, Minaria e delle Tecnologie Ambientali.

[14] Minelli, M.; Giacenti, M.; Doghieri, F.; Ankerfors, M.; Lindström, T.; Siró, I.; Plackett, D.
2010. Investigation of mass transport properties of microfibrillated cellulose (MFC) films.
Journal of Membrane Science. Vol. 358, No.: 1-2, pp: 67-75

[15] Geert F. Versteeg; Wim P.M. van Swaal; 1988. Solubility and Diffusivity of Acid Gases
(CO2, N2O) in Aqueous Alkanolamine Solutions. Journal of Chemical and Engineering Data,
Vol.33, No. 1.

[16] PAC, 1996, 68, 149 (A glossary of terms used in chemical kinetics, including reaction
dynamics (IUPAC Recommendations 1996), pp 174.
49

APÉNDICES
50

APÉNDICE A

En esta sección se muestra el modelo de cálculo de algunos de los parámetros expuestos y


discutidos en el capítulo de resultados y discusiones.

A.1 Permeabilidad

Para el cálculo de la permeabilidad de un gas se puede hacer uso de la ecuación (1.15).

Para ello se debe conocer el valor de la difusividad y solubilidad. En el caso del Dióxido de
Carbono en Agua es posible calcular dichos parámetros a partir de las correlaciones (A.1) y
(A.2).

( )
(A.1) [15]

( )
(A.2) [15]

Donde es la difusividad del Dióxido de Carbono en Agua * +, T es la temperatura en

y es la solubilidad del Dióxido de Carbono en Agua * +.

Para una temperatura de 298 K la permeabilidad del Dióxido de Carbono en agua se obtuvo de
la siguiente manera.

( )
( )

( )
51

Como es necesario expresar la permeabilidad en Barrer, se debe realizar una conversión de


unidades.

( )

Un ( ) es el volumen que ocupa un mol de gas en condiciones estándar de temperatura


y presión; las cuales han sido definidas como T = 0 °C ó 273 K y P = 1 atm. Para calcular dicho
volumen se puede utilizar la ecuación para los gases ideales (A.3). De esta forma es posible
obtener el factor de conversión entre volumen y cantidad en moles de gas.

(A.3)

Siendo P la presión [Pa], V el volumen [cm3], n número de moles [moles], R la constante de los

gases ideales * + y T la temperatura [K].

El volumen que ocupa un mol de gas ideal, despejando de la ecuación A.3 es:

Conociendo el volumen que ocupa un mol de gas es posible proseguir con el cálculo del factor
( )
de conversión de la permeabilidad de a .

( )
( )

Por lo tanto, (A.4)

La permeabilidad del Dióxido de Carbono en Barrer es:


52

APÉNDICE B

En esta sección se muestran algunas gráficas de permeabilidad y selectividad en las membranas


Aquivion® y Nafion®, separadas por temperatura a fin de que pueda observarse más claramente
las tendencias de cada una de las curvas.

B.1 Permeabilidad de los gases en las membranas Aquivion® y Nafion® a distintas


temperaturas

100

90
Permeabilidad del He (Barrer)

80
70

60

50

40

30
20
Helio 298 K (Aquivion)
10 Helio 298 K (Nafion) [11]
0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0
Humidad relativa (%)

Figura B.1.1 Permeabilidad absoluta del Helio en función de la humedad relativa a 298 K

100
90
Permeabilidad del He (Barrer)

80
70
60
50
40
30
20
10 Helio 308 K (Aquivion)[11]
Helio 308 K (Nafion)[11]
0
0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0
Humidad relativa (%)

Figura B.1.2 Permeabilidad absoluta del Helio en función de la humedad relativa a 323 K
53

90
80

Permeabilidad del He (Barrer)


70
60
50
40
30
20
10 Helio 323 K (Aquivion)[11]
Helio 323 K (Nafion)[11]
0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0
Humidad relativa (%)

Figura B.1.3 Permeabilidad absoluta del Helio en función de la humedad relativa a 323 K

18
16
Permeabilidad del O2 (Barrer)

14
12
10
8
6
4
2 Oxígeno 298 K (Aquivion)
Oxígeno 298 K (Nafion)[11]
0
0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0
Humidad relativa (%)

Figura B.1.4 Permeabilidad absoluta del Oxígeno en función de la humedad relativa a 298 K
54

25

Permeabilidad del O2 (Barrer)


20

15

10

5
Oxígeno 308 K (Aquivion)[11]
Oxígeno 308 K (Nafion)[11]
0
0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0
Humidad relativa (%)

Figura B.1.5 Permeabilidad absoluta del Oxígeno en función de la humedad relativa a 308 K

20
18
Permeabilidad del O2 (Barrer)

16
14
12
10
8
6
4
2 Oxígeno 323 K (Aquivion)[11]
Oxígeno 323 K (Nafion)[11]
0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0
Humidad relativa (%)

Figura B.1.6 Permeabilidad absoluta del Oxígeno en función de la humedad relativa a 323 K
55

250

Permeabilidad del CO2 (Barrer) 200

150

100

50
Dióxido de carbono 298 K (Aquivion)
Dióxido de Carbono 298 K (Nafion)
0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0

Humidad relativa (%)

Figura B.1.7 Permeabilidad absoluta del Dióxido de Carbono en función de la humedad relativa
a 298 K

250
Permeabilidad del CO2 (Barrer)

200

150

100

50
Dióxido de Carbono 308 K (Aquivion)
Dióxido de Carbono 308 K (Nafion)
0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0
Humidad relativa (%)

Figura B.1.8 Permeabilidad absoluta del Dióxido de Carbono en función de la humedad relativa
a 308 K
56

250

200

Permeabilidad del CO2 (Barrer) 150

100

50
Dióxido de Carbono 323 K (Aquivion)
Dióxido de Carbono 323 K (Nafion)
0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0
Humidad relativa (%)

Figura B.1.9 Permeabilidad absoluta del Dióxido de Carbono en función de la humedad relativa
a 323 K

B.2 Selectividad de los gases en las membranas Aquivion® y Nafion® a distintas


temperaturas.

30.00

He/O2 a 298 K (Aquivion)


25.00 He/O2 a 298 K (Nafion)
Selectividad (-) He/O2

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Humedad Relativa (%)

Figura B.2.1 Selectividad He/O2 en función de la humedad relativa en Aquivion® y Nafion® a


298 K
57

20.00

18.00

16.00 He/O2 a 308 K (Aquivion)


He/O2 a 308 K (Nafion)
14.00
Selectividad (-) He/O2

12.00

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Humedad Relativa (%)

Figura B.2.2 Selectividad He/O2 en función de la humedad relativa en Aquivion® y Nafion® a


308 K

10.00

9.00
He/O2 a 323 K (Aquivion)
8.00
He/O2 a 323 K (Nafion)
Selectividad (-) He/O2

7.00

6.00

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Humedad Relativa (%)

Figura B.2.3 Selectividad He/O2 en función de la humedad relativa en Aquivion® y Nafion® a


323 K
58

1.80

1.60

1.40
Selectividad (-) He/CO2 He/CO2 a 298 K (Aquivion)

1.20 He/CO2 a 298 K (Nafion)

1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Humedad Relativa (%)
Figura B.2.4 Selectividad He/CO2 en función de la humedad relativa en Aquivion® y Nafion®
a 298 K

2.50

2.00
Selectividad (-) He/CO2

1.50

He/CO2 a 308 K (Aquivion)


1.00 He/CO2 a 308 K (Nafion)

0.50

0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Humedad Relativa (%)
Figura B.2.5 Selectividad He/CO2 en función de la humedad relativa en Aquivion® y Nafion®
a 308 K
59

2.00

1.80

1.60

1.40
Selectividad (-) He/CO2

1.20

1.00 He/CO2 a 323 K (Aquivion)

0.80 He/CO2 a 323 K (Nafion)

0.60

0.40

0.20

0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Humedad Relativa (%)
Figura B.2.6 Selectividad He/CO2 en función de la humedad relativa en Aquivion® y Nafion®
a 323 K

0.14

0.12
O2/CO2 a 298 K (Aquivion)
Selectividad (-) O2/CO2

0.10 O2/CO2 a 298 K (Nafion)

0.08

0.06

0.04

0.02

0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Humedad Relativa (%)
Figura B.2.7 Selectividad O2/CO2 en función de la humedad relativa en Aquivion® y Nafion®
a 298 K
60

0.25

O2/CO2 a 308 K (Aquivion)


0.20 O2/CO2 a 308 K (Nafion)
Selectividad (-) O2/CO2

0.15

0.10

0.05

0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Humedad Relativa (-)
Figura B.2.8 Selectividad O2/CO2 en función de la humedad relativa en Aquivion® y Nafion®
a 308 K

0.25

0.20
O2/CO2 a 323 K (Aquivion)
O2/CO2 a 323 K (Nafion)
0.15
Selectividad (-) O2/CO2

0.10

0.05

0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Humedad Relativa (-)

Figura B.2.9 Selectividad O2/CO2 en función de la humedad relativa en Aquivion® y Nafion®


a 323 K
61

APÉNDICE C

C.1 Energía de Activación

A fin de analizar el aumento de la permeabilidad de los gases con el aumento de la humedad


en la membrana, se puede realizar una comparación de la energía de activación entre la
permeabilidad de los polímeros hidratados con aquella de los gases en agua pura (reportadas en la
Tabla 3.1). Si los gases permean siempre más a través de las zonas acuosas de la membrana
(clusters), la energía de activación de éste proceso debería tender a la típica de la permeación de
los gases en el líquido puro. A partir de la regresión lineal de la expresión de la permeabilidad
(ecuación 3.1) en función de la ecuación de Arrhenius es posible obtener dicha energía.

He a 0%HR (Aquivion)
1000 O2 a 0%HR (Aquivion)
CO2 a 0%HR (Aquivion)
CO2 a 0%HR (Nafion)
Exponencial (He a 0%HR (Aquivion))
Exponencial (O2 a 0%HR (Aquivion))
Exponencial (CO2 a 0%HR (Aquivion))
100 Exponencial (CO2 a 0%HR (Nafion))
Permeabilidad (Barrer)

10

0.1
0.00305 0.0032 0.00335
1/Temperatura (1/K)

Figura C.1 Permeabilidad de los gases a secos en función del inverso de la temperatura

Según la ecuación (3.1) a mayor temperatura mayor permeabilidad. Como se puede observar
en la Figura C.1 la tendencia de la permeabilidad con el inverso de la temperatura es una recta.
62

Con la utilización de la ecuación (3.1), su linealización para su uso como modelo de regresión
lineal entre la permeabilidad P y el inverso de la temperatura T (ecuación C.1) y los valores de
permeabilidad para cada una de los porcentajes de humedad relativa de cada gas, se puede
obtener los valores de energía de activación en función de la humedad.

( ) ( ) ( ) (C.1)

La energía de activación de los gases a distintas humedades (5% a 50%, Tabla C.1) son
variables entre ellas y no demuestran una tendencia definida. Se esperaría que los valores de la
energía de activación tiendan a aquellos de los gases en agua pura, así como la permeabilidad de
los gases tiende a la de los mismos en agua pura.

Analizando la variación de la energía de activación de cada gas por separado; se observa en la


Tabla 3.1 la energía de activación del Helio en agua pura es 25119.0 J/mol, la cual es mayor a la
energía de activación del mismo cuando la Aquivion® está seca (0% de humedad, Tabla C.1). A
medida que la humedad aumenta, como se explicó anteriormente, la energía de activación debería
tender a la del gas en agua, por lo que ésta debería aumentar. Se observa en la Tabla C.1 que sí
existe un aumento de la energía de activación, y a 5% de humedad ésta es igual a 21136.2 J/mol.
Dicho valor se aproxima al valor de la energía de activación del gas en agua pura (15% de error
relativo), sin embargo, a partir de 5% de humedad los valores de la energía de activación son
variables.

En el caso del Oxígeno, la energía de activación en agua pura es 13499.2 J/mol (Tabla 3.1) la
cual es menor a la energía de activación del gas en la membrana Aquivion® seca, por lo tanto,
(bajo el mismo orden de idea usado para el Helio) a medida que aumenta la humedad en la
membrana, la energía de activación del gas debería disminuir lo cual ocurre inicialmente,
acercándose el valor de la energía (13848,7 J/mol) a 5% de humedad, a la del mismo en agua
pura (con un error relativo 2,6%), sin embargo, como en el caso del Helio, a partir de esa
humedad no se observa una tendencia definida.

Para caso del Helio y del Oxígeno parece repetirse un mismo patrón, la energía de activación a
5% de humedad se acerca a la del agua pura lo cual podría explicarse a través del modelo de
[3]
Gebel . Según este modelo entre 5 y 10% de humedad los cluster (grupos o racimos) de SO3H
63

rodean las moléculas de agua sin que existan interconexiones entre ellos por lo que la permeación
ocurre sólo a través de esta zona donde se encuentra el agua “empozada”.

En el caso de la energía de activación del Dióxido de Carbono en Aquivion® cuando la


membrana está seca es mayor a la energía de activación del mismo en agua pura (583.9 J/mol
Tabla 3.1) es decir que la energía de activación del mismo debería disminuir a medida que la
membrana se hidrata. La disminución ocurre, pero los valores no se acercan a los del gas en agua
pura.

Finalmente, en el caso de la energía de activación del Dióxido de Carbono en Nafion® , ésta es


mayor a la del mismo en agua, pero a medida que aumenta la humedad hasta 10% ésta aumenta y
posteriormente, disminuye.

En el caso de la energía de activación del Dióxido de Carbono no se cumple dicha tendencia.


Al comparar los valores de la energía de activación de la Aquivion® con los de la Nafion®
notamos que no se mantienen tendencias similares entre las mismas. Sin embargo, esto se podría
explicar a partir de las tendencias observadas en las curvas de permeabilidad del Dióxido de
Carbono en las membranas Nafion® y Aquivion® de la Figura 3.11. Si la permeabilidad de la
Aquivion® es mayor que la de la Nafion® , las energías de activación deberían ser menores en
esta membrana que en la Nafion® , pero se observa en la Tabla C.1 que a partir de 30% de
humedad ocurre lo contrario.

Tabla C.1 Energías de activación para los gases Helio, Oxígeno en Aquivion® y Dióxido de
Carbono en Nafion® en función de la humedad.

Energía de activación (J/mol)


Aquivion® Nafion®
Humedad Relativa (%) Helio Oxígeno Dióxido de Carbono
0 16428.6 18468.5 16877.5 21793.9
5 21136.2 13848.7 15019.3 21847.9
10 20430.3 21882.2 10300.8 25614.4
30 19326.2 16623.0 13711.4 13699.8
50 19697.8 17536.0 19395.2 12359.5
64

El hecho de que los valores de energía de activación sean tan variables para cada uno de los
gases pueden ser asociados errores de medición y de propagación en los cálculos de las mismas.

C.2 Cálculo de la Energía de Activación

La energía de activación ( ) necesaria para que un gas pase a través de cierta sustancia o
barrera es posible calcularla a partir de la ecuación (3.9). Para ello es necesario hacer una
regresión lineal entre el ln(P) y el inverso de la temperatura a fin de encontrar dicho valor.

( ) ( ) ( ) (3.9)

Utilizando el programa la función de Windows Excel® 2010, PENDIENTE es posible obtener


el valor de . A partir de éste, se puede calcular .

En particular, para el cálculo de la energía de activación del Dióxido de Carbono en agua a


partir de la permeabilidad del gas a 298 K, 308 K y 323 K, se obtuvo:

Usando

Potrebbero piacerti anche