Sei sulla pagina 1di 49

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA: MENCIÓN GERENCIA EDUCACIONAL
NÚCLEO ACADÉMICO ANZOÁTEGUI

Plan de Capacitación y Actualización Docente que Conlleve a su


Participación en la Elaboración de los Proyectos Educativos Integral
Comunitarios como Modelo de Planificación Estratégica a fin de Mejorar
la Calidad de la Educación en la Unidad Educativa Creación Anaco,
Estado Anzoátegui, Municipio Anaco

ASESOR: Elaborado por:


Dra. DEYSI ROJAS CARMEN DIAZ d G.
Cedula: V-8.496.397

ANACO, junio de 2019


CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. Planteamiento del Problema

La Unidad Educativa “Creación Anaco” se fundó el 15 de Septiembre de 1975, con la


intención de cubrir la excesiva demanda de cupos registrada para esa época, sin embargo, no
pudo iniciar sus actividades en esta fecha debido a que no contaba con una sede asignada
para su funcionamiento. Fue para el 10 de Enero de 1976, cuatro (4) meses después de su
fundación, que este centro educativo dio marcha a sus funciones en unos galpones ubicados
en el patio del colegio “Santa Joaquina de Vedruna” con una matrícula de 456 estudiantes
distribuidos en 14 secciones.

La Profesora Nidia López de Guilarte, fue su primera Directora acompañado por el


Profesor Jesús Hernández como Subdirector y la Profesora María Teresa Nieto como jefe de
seccional, contaba con un grupo de 22 Profesores quienes impartían las diferentes
asignaturas. Además del personal Docente, el personal Administrativo estaba conformado
por cuatro (4) secretarias y cinco (5) miembros del personal Obrero.

Durante el año escolar 1999-2000 el plantel pasó a ser Unidad Educativa, debido a la
creación de una (1) sección 1er año mención ciencias, logro que fue alcanzado por las
gestiones realizadas por la Doctora en Ciencias de la Educación, Zenia Guevara de Fuentes
Subdirectora titular y encargada de la Dirección desde el primero (01) de Octubre de 1997.
Luego en el año escolar 2000-2001 se creó una sección del 2do año mención ciencias por
prosecución escolar egresando la primera promoción de Bachilleres con 32 alumnos; y así
durante los siguientes años escolares se crearon más secciones de 1ro y 2do año mención
ciencias, alcanzando ocho (08) secciones de 4to y 5to año mención ciencias en el año escolar
2007-2008.
Actualmente la gerencia educativa de la institución es dirigida por el Prof. Luis Olivero
y cuenta con 07 secciones de 1ero y 2do año, así como 06 secciones de 3er, 4to y 5to año.

El sistema educativo venezolano ha venido efectuando en los últimos años cambios

significativos a los cuales las instituciones educativas, sus comunidades, directivos y sobre

todo el docente de aula debe adecuarse, superando los esquemas tradicionales y convirtiendo

la escuela y la comunidad en espacios físicos y simbólicos, en centros de convivencias y

transformación social para insertarlos en la cultura hacia el trabajo y el desarrollo. Que

permita que tales espacios y recursos sean empleados como elementos propiciadores y

enriquecedores del aprendizaje.

En este sentido, surge el Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC, como estrategia

metodológica para asegurar los cambios sociales desde la educación, propuesto por el

entonces Ministerio de Educación (2005) el cual se fundamenta en:

“Una concepción holística y específica del hecho educativo,


donde se analizan las necesidades y aspiraciones sentidas
por el colectivo que conforma el plantel y su entorno,
para luego generar alternativas que permitan el mejoramiento
de la calidad de la educación como un hecho de significación social” (p. 2)

Esto implica una nueva forma de ver, participar y hacer el trabajo escolar, enfatizando

la visión de los valores éticos y morales que se requieren para una sociedad que está en

constante transformación, como que también motive a las personas para que asuman un rol

protagónico en la toma de decisiones sobre su destino y el de su comunidad.

Recientemente el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007) lo

conforma una serie de aspectos relacionados con:


“Proyectos de gran envergadura porque dicta las bases históricas,
pedagógicas, filosóficas, sociales, culturales, psicológicas, políticas,
metodológicas, científicas y humanistas con los cuales se
implementará la formación de los niños, niñas, jóvenes, adultos,
adultas de nuestro país, en los subsistemas que le competen al
Ministerio del Poder Popular para la Educación” (p. 7).

Es por ello, que se formulan y ejecutan proyectos de aprendizaje con el propósito de

ajustar los conocimientos exigidos a las necesidades fundamentales requeridas por el

educando, a fin de lograr un aprendizaje para la vida y contribuir así con la formación de un

individuo capaz de asumir las transformaciones que demanda la sociedad, tomando en cuenta

su contexto y su momento histórico.

Del mismo modo, es necesario establecer una nueva red de vínculos que fortalezcan

la relación entre institución, docente y comunidad, que propicie la integración y genere el

cumplimiento de las principales metas educativas, establecidas en la Constitución y demás

disposiciones legales, visto como un conjunto de entes involucrados en el quehacer

educativo.

No obstante, la realidad frente al diseño y ejecución del PEIC, parece no ser la misma

que se establece en los principios y fines educativos, ya que en algunas instituciones

educativas se observan dificultades al momento de aplicar dichos proyectos, las cuales se

pueden identificar como debilidades en relación al análisis de los indicadores cualitativos

para abordar las comunidades desde la institución educativa. Así mismo, se evidencian

diferencias sobre las visiones que poseen los actores del proceso educativo, limitaciones en

cuanto a la formación de equipos de trabajo, desconocimientos en cuanto a las diferentes

fases y etapas del PEIC, bajo nivel de compromiso y motivación, inconvenientes en cuanto

a la ejecución y evaluación del proyecto y su conexión para la integración de las áreas y


asignaturas que contempla el currículo de educación, en Educación Media General o

Educación Media Técnica.

Esta situación anteriormente descrita, podría estar siendo originada por varias causas

que se pueden entender como conductas de los actores educativos, en este caso los docentes,

que entre algunas se pueden mencionar los bajos niveles de pertenencia escolar de docentes

y directivos, el desconocimiento de los lineamientos del PEIC y la dinámica de las relaciones

interpersonales que se dan entre las instituciones y la comunidad donde estos se encuentran,

la ausencia de mecanismos de integración entre la comunidad, los consejos comunales y las

instituciones educativas, estas situaciones podrían como se mencionó anteriormente estar

generando estos desfases entre lo que indica la norma y lo que se está haciendo en la praxis

educativa.

Partiendo de este punto de vista, la actitud que posee cada docente en un momento

determinado para la práctica de los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC),

puede marcar la pauta entre el éxito o el fracaso de dicho proyecto cuyo fin último tendrá

como objetivo promover el desarrollo personal del estudiante mediante el aprendizaje

significativo, tal es el caso, de los proyectos desarrollados en La U. E. “Creación Anaco”

calle Colombia, Sector el Chaparral, Municipio Anaco del Estado Anzoátegui, donde se

observa algunas diferencias entre lo que indica la norma y la aplicación en cuanto a los

principios del Currículo, expuestos en su estructura, específicamente en el desarrollo de los

PEIC, generando así, una desarticulación entre lo que asigna la ley y el avance de actividades

docentes.

Es oportuno destacar, con ello, que la educación es considerada como un proceso

fecundo para el desarrollo y transformación de la persona, pidiendo que el docente adopte


una actitud de solución, frente a los problemas que le exige la sociedad cambiante, tomando

en cuenta que en algunos casos posee poca o ninguna información sobre cómo aplicar dichos

cambios de una manera eficiente. Al respecto, Uslar Pietri (1994), manifiesta:

“Ese inmenso volumen de información que se difunde en la vida


cotidiana, se hace cada vez más difícil de entender y explicar para el
hombre común; puesto, que el individuo carece de un fundamento
teórico denso y sólido, capaz de facilitar una comprensión de los
acontecimientos. Lo cual hace más compleja la adquisición de los
saberes.” (p. 34)

De hecho, la situación que se confronta en la institución en estudio quizás se deba a

lo planteado por el autor, en base a lo observado en el cuerpo docentes con respecto a las

expectativas del Currículo Nacional Bolivariano, creando a lo largo del proceso educativo

serias dificultades que limitan el éxito de los proyectos de aprendizaje.

En este mismo orden de ideas, se evidencia que generalmente la participación de los

adolescentes y jóvenes en dicho proceso, ha quedado limitada sólo a cumplir tareas por

imposición y de manera pasiva, olvidando que los estudiantes aprenden por medio de la

activa manipulación del ambiente a través de sus conocimientos previos, mediante la

intervención del docente, padres de familia y comunidad en general, como mediadores del

proceso de enseñanza.

De allí, la necesidad de que los docentes cambien su posición con estrategias

específicas que conlleven al educando de la Educación Media General, a la adquisición de

aprendizajes significativos, los cuales les permita resolver correctamente los problemas de

su comunidad escolar, familiar y comunitaria. Para dar solución a la problemática descrita

respecto a la actitud del docente ante la implementación de los proyectos educativos

integrales comunitarias se tomará en cuenta la concepción formulada por Katz y Stotland


(1959). Que integra a la mayor parte de los conceptos presentados anteriormente y que posee

tres componentes: Cognoscitivo, Afectivo y Conductual.

Con base a la situación descrita, surge una serie de interrogantes que a través de la

presente investigación se pretende dar respuesta:

¿Cuál es la actitud de los docentes hacia la implementación de los proyectos

comunitarios en la Unidad Educativa “Creación Anaco”, calle Colombia, Sector el

Chaparral, Municipio Anaco del Estado Anzoátegui?, ¿Cuál es la cognición de los docentes

hacia la implementación de los proyectos comunitarios en la Unidad Educativa “Creación

Anaco”?, ¿Qué plan de acción se debe aplicar al colectivo escolar, que le permita su

capacitación y actualización y que a su vez conlleve su participación en la elaboración de

los proyectos comunitarios como modelo de planificación estratégica, con el fin de lograr

una educación de calidad en Unidad Educativa Creación Anaco?, ¿Cómo se debe aplicar un

plan de acción estratégico al colectivo escolar, que le permita su capacitación y

actualización y que a su vez conlleve su participación en la elaboración de los proyectos

comunitarios como modelo de planificación estratégica, con el fin de lograr una educación

de calidad en Unidad Educativa Creación Anaco?.

2. Objetivos de la Investigación

2.1 Objetivo General

Diseñar un plan de acción que permita la capacitación y actualización del colectivo

escolar, que conlleve a su participación en la elaboración de los proyectos educativos

comunitarios, como modelo de planificación estratégica a fin de mejorar la calidad de la


educación. En La Unidad Educativa “Creación Anaco” calle Colombia, Sector el Chaparral,

Municipio Anaco del Estado Anzoátegui

2.2 Objetivos Específicos

 Identificar la actitud que poseen los docentes en la implementación de los proyectos

Comunitarios.

 Definir la cognición de los docentes hacia la implementación de los proyectos

comunitarios en la Unidad Educativa “Creación Anaco”.

 Diseñar un plan de acción que permita la capacitación y actualización del colectivo

escolar, que conlleve a su participación en la elaboración de los proyectos

comunitarios como modelo de planificación estratégica para mejorar la calidad de la

educación en la U.E: Creación Anaco.

 Aplicar el plan de acción estratégico al colectivo escolar, que le permita su

capacitación y actualización y que a su vez conlleve su participación en la

elaboración de los proyectos comunitarios como modelo de planificación

estratégica, con el fin de lograr una educación de calidad en Unidad Educativa

Creación Anaco?.

3. Justificación de la Investigación
En virtud, a que el Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC es un medio propicio

para que la Comunidad, la Institución y el Estado compartan responsabilidades con todo lo

relacionado a la educación, por consiguiente, las actitudes que se presentan ante esta

iniciativa son de suma importancia y están directamente relacionadas con la calidad de la

educación y considerando que los docentes son miembros fundamentales en este nuevo

proceso, siendo estos una de las razones por las que se realiza este trabajo de investigación,

debido al comportamiento de los docentes sobre el tema, así como también lo observado

durante las prácticas profesionales donde se pudo notar que muchos docentes de las

instituciones educativas mostraban diferentes actitudes ante los PEIC. De allí la iniciativa de

realizar un plan de acción para capacitarlos y así ayudarlos en la ejecución de estos proyectos.

Por consiguiente, esta investigación se justifica desde el punto de vista educativo, debido

a que contribuye con el proceso de enseñanza aprendizaje, consolidando la formación de los

docentes y reforzando la didáctica pedagógica, mediante el uso y desarrollo de una

metodología adecuada que beneficie al sistema educativo, contribuyendo de alguna manera

a la consolidación de una actitud operativa ante los inevitables cambios que experimenta la

educación.

Desde el plano metodológico, la elaboración del trabajo va a permitir recoger, registrar,

analizar y constatar los hechos como realmente se están presentando, en cuanto al proceso de

enseñanza - aprendizaje que realiza el docente, a su vez, los resultados de la investigación

podrán ser utilizados por otros investigadores que realicen estudios relacionados con el tema.

A nivel pedagógico, le permitirá al docente enriquecer su repertorio cognitivo y, por ende,

mejorar su praxis pedagógica y contribuir con la formación integral de los educandos,

mediante la utilización de estrategias adecuadas que les ayudará a internalizar de manera


significativa los contenidos desarrollados en el aula de clase y mejorar el desempeño escolar

de los jóvenes, específicamente en lo relativo al desarrollo de los proyectos comunitarios.

Desde el punto de vista social, se considera que el diagnóstico de la investigación

permitirá detectar elementos de convivencia y participación, para ofrecer posibles soluciones

al problema planteado, puesto, que se propone revisar la posición de los docentes ante la

Implementación de los proyectos comunitarios, a fin de ofrecer recomendaciones para

generar una mejor actitud con bases sólidas para el desarrollo de sus potencialidades y así

puedan transferir dichos conocimientos en la resolución de las dificultades que se pueda

presentar en la institución e integrarse productivamente a la sociedad a la cual pertenecen y

contribuir con el desarrollo del país.

La investigación está circunscrita geográficamente en la “Unidad Educativa Creación

Anaco”, calle Colombia, Sector el Chaparral, Municipio Anaco del Estado Anzoátegui, El

estudio se basa en la Capacitación y Actualización del Colectivo Escolar que conlleve a su

Participación en la elaboración de los proyectos comunitarios como modelo de planificación

estratégica con el fin la calidad de la educación en la Unidad Educativa “Creación Anaco”,

Anaco, Estado Anzoátegui, durante la escolaridad Escolar 2018 - 2019. Abordado bajo el

paradigma fenomenológico e investigación de campo. Esta investigación se realizó durante

el período lectivo 2018-2019. Cuyo estudio se encuentra dentro del campo de las Ciencias

Sociales De acuerdo a las líneas de investigación de la universidad pedagógica experimental

libertador instituto de mejoramiento profesional del magisterio subdirección de investigación

y postgrado programa: mención gerencia educacional núcleo académico Anzoátegui.


CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes de la Investigación

El marco teórico es el soporte principal del estudio, en el cual se amplía la descripción

del problema, pues permite integrar la teoría con la investigación y establecer sus

interrelaciones. En el mismo, se presenta un sistema coordinado, coherente de conceptos y

propósitos relacionados con el trabajo de investigación. Cabe señalar, que dentro de este

marco se encuentran los antecedentes de la investigación, definida por Palella y Martins

(2004:55) “como los diferentes trabajos de investigación realizados por otros investigadores

sobre el mismo problema. Estos antecedentes pueden ser tanto nacionales como

internacionales. El título de los trabajos referidos debe estar relacionado con la variable de la

investigación propuesta”

Amaya (2004) en su investigación sobre la actitud del docente de Tercera Etapa de

Educación Básica ante los Proyectos Pedagógicos de Aula, tomó como caso la Unidad

Educativa Nacional “Luis López Méndez” de la Población de Táriba, en el Municipio

Cárdenas del Estado Táchira. Se trazó como objetivo determinar la actitud del docente de

Tercera Etapa de Educación Básica, ante la implementación del Proyectos Pedagógicos de


Aula. Se realizó una investigación de campo de tipo descriptivo, aplicando un cuestionario.

Los resultados del estudio sugieren que existe la disposición de los docentes para

actualizarse. El principal elemento influyente estuvo centrado en la falta de conocimiento

sobre el tema. Se recomienda en el corto plazo, un programa intensivo, integral y masivo

para formar a los docentes de Educación Básica en la instrumentación de los Proyectos

Pedagógicos de Aula.

En el mismo orden de ideas, Sánchez (2008) Realizó una investigación sobre El

Proyecto Educativo Integral Comunitario en Instituciones Bolivarianas de Los Estados

Mérida, Barinas y Portuguesa: Una Visión De Los Docentes. Se trazó como Objetivo General

conocer la actitud del docente ante el Proyecto Educativo Integral Comunitario en

instituciones bolivarianas de los Estados Mérida, Barinas y Portuguesa. Este estudio está

apoyado en una investigación de campo de carácter descriptivo. De los resultados obtenidos

en la investigación, se puede resaltar que los docentes presentan actitudes diversas ante dicho

proyecto en cuanto a conocimientos, planificación, participación e influencia de los PEIC,

aunque también manifiestan que el mismo todavía resulta una odisea pues consideran que

aún falta mejorar aspectos relacionados con la implementación de esta iniciativa. Las

conclusiones muestran que en general existe una actitud positiva frente a este tipo de trabajo

por proyectos; también la consideran una forma adecuada de trabajo, pero poseen reservas

en cuanto a la formación que existe para aplicarlos en lo relacionado a como planificar y

como integrar los conocimientos.

De acuerdo a este enfoque, Sánchez (2006) presentó una investigación desarrollada

dentro del paradigma cualitativo. A tal efecto el estudio correspondió con la modalidad de
estudios de casos, el mismo se ubicó entre los denominados estudios de caso de tipo

descriptivo. El objetivo General se orientó a analizar la participación social como medio para

fortalecer el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), en la Escuela Integral

Bolivariana Guaimaral ubicada en la Aldea Palmarito del Municipio Seboruco, Estado

Táchira. En este sentido, se seleccionó como sujetos claves a seis (06) docentes de la Primera

y Segunda Etapa de Educación Básica que laboran en la institución objeto del estudio, así

como seis (06) padres y representantes que a su vez forman parte de la comunidad donde se

encuentra inmersa la institución. Para recabar los datos necesarios se aplicó la técnica de la

entrevista semiestructurada mediante una guía de entrevista dirigida a los informantes

seleccionados que resultó acorde con la investigación cualitativa. Para la validez del estudio

se recurrió a la técnica de la triangulación que permitió contrastar la opinión suministrada

por diversas fuentes de información. Los hallazgos obtenidos revelaron los resultados,

indican que la participación social juega un papel relevante para fortalecer los Proyectos

Educativos Integrales Comunitarios, ya que permiten atender y tomar en cuenta todos los

elementos que se obtengan de la matriz FODA. Así mismo, los entrevistados reflejaron que

existe una buena comunicación entre escuela y la comunidad lo que les ha permitido lograr

solucionar eficazmente las diversas necesidades que se les presentan.

Así mismo Noguera Rojas (2011) en su trabajo especial de grado, Actitud de los

docentes hacia la implementación de los proyectos comunitarios en la Unidad Educativa

Nacional “José Daniel Parra”, Babuquena municipio Jáuregui del estado Táchira, enmarcado

en una investigación cuantitativa, estudio de campo, e investigación de modalidad

descriptiva. Se pudo concluir que los docentes presentan diferencias en lo que respecta a la

utilización de dichos proyectos, en vista de que la planificación la realizan tomando en cuenta


aspectos ausentes del mismo, basándose en lo tradicional sin tomar en cuenta la realidad de

su contexto, aun cuando los mismos piensan que el PEIC es una herramienta que permite

mejorar la calidad de la educación, presentando fallas de conocimiento en algunos de los

aspectos que lo conforman, como: elaboración, ejecución, evaluación y por ende la

participación de docente, institución, comunidad. Por tal motivo, los resultados arrojados

permitieron describir la actitud que presentan los docentes frente a la aplicación de los PEIC

en sus tres componentes: Cognoscitivo, afectivo y Conductual. Noguera rojas recomienda la

capacitación para el personal docente en cuanto a todos los lineamientos, objetivos, misión y

visión del Proyecto Educativo Integral Comunitario para que, al momento de realizar los

proyectos de aula, las líneas de acción estén orientadas hacia el fortalecimiento, así como el

aprovechamiento de las oportunidades que existen en la comunidad.

De la situación anterior, podemos deducir que los PEIC pretenden estimular la

investigación ya que los docentes forman parte de ese conglomerado de personas que son el

grupo social de una institución, a fin de promover en la comunidad la toma de conciencia

necesaria que facilite la intervención de todos sus miembros en la búsqueda de soluciones a

los problemas comunes.

2. Bases Teóricas

2.1 La Actitud

La actitud es el comportamiento que emplea un individuo para hacer las labores. En

este sentido, se puede decir que es su forma de ser o el comportamiento de actuar, también

puede considerarse como cierta forma de carácter, por tanto, secundario, frente a la
motivación biológica, de tipo primario que impulsa y orienta la acción hacia determinados

objetivos y metas.

Eiser. (1999) Define la actitud de la siguiente forma: predisposición aprendida a

responder de un modo consistente a un objeto social.

En la psicología social, las actitudes constituyen valiosos elementos para la

predicción de conductas. Rodríguez, A. (1991) Para el mismo autor de la obra la actitud se

refiere a un sentimiento a favor o en contra de un objeto social, el cual puede ser una persona,

un hecho social, o cualquier producto de la actividad humana o personal.

Basándose en diversas definiciones de actitudes, se ha definido la actitud como una

organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotada de una carga afectiva a

favor o en contra de un objeto definido, que predispone a una acción coherente con las

cogniciones y afectos relativos a dicho objeto. Rodríguez, A. (1991) Las actitudes son

consideradas variables intercurrentes, al no ser observables directamente, pero sujetas a

inferencias observables.

Componentes de la actitud

Rodríguez, A. (1991) Distingue tres componentes de las actitudes:

 Componente cognitivo: para que exista una actitud, es necesario que exista también una

representación cognoscitiva de objeto. Está formada por las percepciones y creencias

hacia un objeto, así como por la información que tenemos sobre un objeto. En este caso

se habla de modelos actitudinales de expectativa por valor, sobre todo en referencia a los

estudios de Fishbein y Ajzen. Los objetos no conocidos o sobre los que no se posee

información no pueden generar actitudes. La representación cognoscitiva puede ser vaga


o errónea, en el primer caso el afecto relacionado con el objeto tenderá a ser poco intenso;

cuando sea errónea no afectará para nada a la intensidad del afecto.

 Componente afectivo: es el sentimiento en favor o en contra de un objeto social. Es el

componente más característico de las actitudes. Aquí radica la diferencia principal con

las creencias y las opiniones - que se caracterizan por su componente cognoscitivo.

 Componente conductual: es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una

determinada manera. Es el componente activo de la actitud.

Para explicar la relación entre actitud y conducta, Fishbein y Ajzen, (1980, citado en

Rodríguez) han desarrollado una teoría general del comportamiento, que integra un grupo de

variables que se encuentran relacionadas con la toma de decisiones a nivel conductual, ha

sido llamada Teoría de la acción razonada.

La psicología social distingue un estudio de la estructura intra- actitudinal de la

actitud, para identificar la estructura interna, de un estudio de la estructura ínter-actitudinal.

A tal efecto, cuando se habla de un elemento de comportamiento o reactivo en las

actitudes, se quiere significar que no basta que algo parezca bien o mal, o guste o disguste,

sino que esto lleve, de una manera u otra, a actuar en consecuencia. Por otro lado, se puede

observar estas definiciones que el objeto de la actitud, puede ser una idea, un objeto o

personas, objetos de estudio de actitudes, son pues elementos de lo más diversas, y que por

lo tanto debemos tomar en cuenta elementos como; Resistencias al Cambio, El Retraso

Cultural, El Shock del Futuro, La Percepción del Cambio Social.


Al respecto, Ezequiel Ander- Egg (2006: 102) expone esos cuatro argumentos

mencionados anteriormente y que según el autor conviene considerarlos en las

investigaciones para el desarrollo de la comunidad.

 Resistencias al Cambio

Muchos cambios están ocurriendo a nivel mundial, exigiendo una nueva postura por

parte de las organizaciones. No se pueden quedar observando y dejar que las cosas sucedan

sin nada que hacer, pues esto puede acarrear inseguridad en cuanto al propio futuro de la

propia organización. Hay algunos cambios que vienen como un huracán y no piden permiso

para entrar, provocando una rápida inestabilidad si no se está preparado gerencialmente para

el cambio. La alternativa, muchas veces, es saber lidiar con lo ocurrido intentando sacar el

mejor provecho posible de la situación. Por ejemplo, podemos colocar el proceso de

aplicación del Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC), el cual generalmente

este cambio no es compartido por la mayoría de los docentes, encontrando muchas opiniones

totalmente contrarias a su ejecución.

Se expresa principalmente en la no disposición de los docentes de las instituciones

educativas para aceptar e introducir innovaciones. Los intereses particulares (en lo

económico), las pautas de comportamiento arraigadas en las personas (en lo cultural) y

diferentes formas de políticas, fueron considerados focos de atención que se recomendaba

considerar para superar estas resistencias y dinamizar el cambio social dentro de una

comunidad y en la sociedad en general.


Al respecto se debe dejar claro que como idea central se debe considerar que para

tratar cualquier proceso de cambio es necesario manejar muy integradamente aspectos

técnicos y aspectos humanos, ya que sin capacidad para tratar los aspectos humanos el

proceso de aceptación del cambio y la adopción de los aspectos técnicos propiamente del

cambio o el objeto principal del cambio organizacional, en función, resultan mucho más

dificultoso y hasta pueden tener una gran probabilidad de fracaso. Al respecto, Douglas Smith

(1996), en su obra Taking Charge of Change menciona que: "...la ignorancia sobre la íntima

naturaleza de nuestra resistencia a cambiar es lo que mata el cambio, y no la resistencia en sí

misma...". El precitado autor explica que la resistencia al cambio es un síntoma

absolutamente natural. Ahora bien, ¿cuáles son los motivos que pueden ocasionarla?; No

querer, no poder, no conocer.

 El Retraso Cultural

Es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos,

a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye costumbres, prácticas,

códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de

comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la

cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura

es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial

para la psicología, la antropología y la sociología. Al respecto La Unesco, en 1982, declaró

que:

“...La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo.


Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales,
críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores
y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia
de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus
propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones,
y crea obras que lo trascienden.”

Al considerar que el retraso cultural de desfases entre los modelos o patrones

mencionados anteriormente se da entre factores tecnológicos y de orden cultural que plantear

el problema en esos términos y refleja mejor esta problemática de desajuste. Opinión que

comparte Ezequiel Ander- Egg cuando en ciertas comunidades rurales o aldeas muy aisladas

pueden plantearse problemas de esta índole y se piensa recurrir a los programas del desarrollo

de la comunidad como modo de resolverlos.

 El Shock del Futuro

Es una problemática que se puede observar en este siglo XXI. Es una nueva manera

de plantear el desfase entre las innovaciones tecnológicas y el cambio social, y que por

supuesto se puede llevar al campo educativo y sus formas de planificación. Provocando lo

que se ha llamado “el shock del futuro”, producido como consecuencia de la aceleración,

novedad y diversidad de los cambios. Todo esto lleva a estados de desorganización, a

conflictos de normas que dificultan orientar la conducta, ruptura de los nexos con los otros,

toda una serie de problemas y que Ezequiel Ander- Egg (2006) explica que son: “el resultado

de la aparición brutal e inesperada de un elemento en la vida del individuo, que modifica de

manera importante su existencia y al cual no logra, momentáneamente adaptarse”.

 La Percepción del Cambio Social

En toda investigación con vistas al desarrollo comunitario afirma Meister, una de las

variables principales es el grado de percepción del cambio social y el de influencia que esta

percepción ejerce sobre las actitudes, aspiraciones y comportamientos de los individuos.


Situado en el análisis de la percepción del cambio social. Meister sugiere estudiarlo a través

de la información que tienen los individuos, las actitudes, aspiraciones y el comportamiento.

Se incluyen en lugar de las actitudes, las representaciones sociales; de estas representaciones

se derivan muchas de las actitudes de las personas. El esquema de análisis se resume en lo

siguiente:

1. Información: lo que la Persona Sabe.

1. Representaciones Sociales: lo que la Persona Piensa.

2. Aspiraciones: lo que la Persona Desea.

3. Comportamientos: lo que la Persona Hace.

Cabe destacar, que todo lo que la persona hace es por una causa o razón que lo mueve

para realizar dicha actividad, y que por lo demás es libre y voluntaria, estando de por si

animado para ejecutarlo con interés esto según el diccionario de la Lengua Española se

conoce como motivación y que según Dessler (1979) la define como aquella que “refleja el

deseo de una persona de llenar ciertas necesidades. Puesto que fuerza y naturaleza de las

necesidades específicas es una cuestión muy individual, es obvio que no vamos a encontrar

ninguna guía ni métodos universales para motivar a la gente". Es por ello, que se buscan

estrategias según sea el caso para lograr incentivar a las personas hacia una actividad o trabajo

en particular.

Por lo tanto, es necesario que el personal encargado obtenga las competencias necesarias

para mantener un estado de ánimo acorde a lo que necesita, en otras palabras, necesita tener

una orientación sobre qué es lo que quiere y hacia dónde quiere llegar, es ahí, donde entra el

papel del orientador dentro de los grupos en el caso de estudio las instituciones educativas

para generar un mejor papel o función efectiva de los proyectos comunitarios.


2.2 La animación sociocultural como herramienta de promoción e inclusión

social

Algunas definiciones de la Animación Socio-Cultural

 "La animación sociocultural es el conjunto de prácticas sociales que tienen como


finalidad estimular la iniciativa y participar de las comunidades en el proceso de su
propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en que están
integradas". (UNESCO).

 "La Animación sociocultural intenta la toma de conciencia participativa y creadora de


las comunidades en proceso de su propia organización y lucha. (Dirección General de
Asuntos Culturales. Ministerio de Educación y de Cultura).

 "Un conjunto de técnicas sociales que, basadas en una pedagogía participativa, tiene
por finalidad promover prácticas y actividades voluntarias, que, con
la participación activa de la gente, se desarrollan en el seno de un grupo o comunidad
determinada, y se manifiesta en los diferentes ámbitos del desarrollo de la calidad de la
vida" (Ezequiel Ander-Egg).

 "Conjunto de esfuerzos que tienden a estimular la participación activa en las actividades


culturales y en el movimiento de innovación y de expresión personal y colectiva"
(Hugues de Varine).

 "La animación sociocultural se considera como una acción tendente a crear el


dinamismo social allí donde no existe, o bien favorecer la acción cultural y comunitaria,
orientando sus actividades hacia el cambio social". (Antonio del Valle.

 "El proceso que se dirige a la organización de las personas para realizar proyectos e
iniciativas desde la cultura y para el desarrollo social". (Fernando Cembranos,
David H. Montesinos y María Bustelo).
2.3 El Aprendizaje Basado en Proyectos

Esta estrategia de enseñanza constituye un modelo de instrucción auténtico en el que

los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo

real más allá del aula de clase, en ella, se recomiendan actividades de enseñanza

interdisciplinaria, de largo plazo y centrada en el estudiante, en lugar de lecciones cortas y

aisladas. Las estrategias de instrucción basada en proyectos tienen sus raíces en la

aproximación constructivista que evolucionó a partir de los trabajos de psicólogos y

educadores tales como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey.

El constructivismo mira el aprendizaje como el resultado de construcciones mentales;

esto es, que los niños, aprenden construyendo nuevas ideas o conceptos, basándose en sus

conocimientos actuales y previos. Esta estrategia beneficia a los jóvenes a aprender porque

les permite seleccionar temas que les interesan y que son importantes para sus vidas. Más

importante aún, “los estudiantes encuentran los proyectos divertidos, motivadores y retadores

porque desempeñan en ellos un papel activo tanto en su escogencia como en todo el proceso

de planeación” (Katz 1994).

2.4 Proyecto Educativo Integral Comunitario

El proceso de transformación planteado en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (2000), sustenta una política de Estado destinada a orientar y

consolidar un cambio en los diferentes sectores involucrados en el desarrollo social del país,

promoviendo alianzas estratégicas con los diferentes actores de la sociedad; a través de una

cultura de participación sociopolítica, de un trabajo en equipo y visión compartida de

integración intersectorial. En este contexto, se plantea que a diferencia de sistemas educativos


anteriores se dejaban de lado los saberes y sentires del pueblo, así como, lo relacionado con

lo histórico – cultural, es ahí donde está la función del docente de hoy que debe tener una

buena posición hacia la implementación de estos Proyectos Comunitarios. Al respecto, el

Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007:43) dice que la educación

Bolivariana tiene:

“El reto de acabar con la estructura rígida del modelo tradicional, el


de las asignaturas compartimentadas, y promover el saber holístico,
el intercambio de experiencias y una visión compleja de la realidad,
que permita a todos los involucrados en el proceso educativo valorar
otras alternativas de aprendizaje, tales como: aprendizaje
experiencial, transformadora, por descubrimiento y por proyectos.”

En este sentido, la escuela adquiere un papel protagónico al considerársele como

núcleo de organización social para dar respuesta desde sus fortalezas como agente

fundamental de cambio en los procesos sociales, cualidad que le es inherente por esencia en

el movimiento progresivo del desarrollo social. Así mismo, la escuela es fundamentalmente,

un espacio social, donde se construyen procesos caracterizados por actos de comunicación

que expresan diferencias y particularidades propias de la comunidad, en la cual se inscribe la

escuela y de la cual forma parte, así como de los individuos que interactúan en ella. Por esta

razón, la gestión escolar permite descubrir las contradicciones presentes, a nivel de todos los

miembros de la institución y de los grupos que conforman la comunidad circundante; por lo

tanto, la escuela tiene la capacidad y la autonomía de generar sus propias dinámicas y

procesos, formas de comunicación, uso de técnicas, métodos de gestión, entre otros, que no

dependen tanto de factores externos, sino de la actitud y del enfoque para la organización de

la vida escolar que le impriman los actores de la institución en este caso los docentes, en este

sentido, el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007:58) tratando el tema

del perfil del educador dice:


“El maestro y la maestra de SEB, debe ser un modelo de liderazgo,
impregnado de sólidos valores de identidad venezolana y con una
visión latinoamericana, caribeña y universal e identificado con la
búsqueda del bienestar social colectivo. Además, debe ser promotor
y promotora de la formación del nuevo republicano y la nueva
republicana, generando la reflexión, la cooperación y la participación
protagónica y corresponsable de los distintos actores vinculados con
el proceso educativo…”

Por tal motivo, el docente de hoy debe transformarse constituyendo así una

disposición fundamental para intervenir junto con otros actores de la sociedad, en la

determinación de una diversidad de actividades, con una conducta favorable a favor del

desarrollo de su comunidad obteniendo recursos de las fortalezas que presenta el contexto

donde se desarrolla.

Según Sánchez (2006:25) El Proyecto Educativo Integral Comunitario se concibe

como “un proceso en permanente construcción colectiva, es decir, se trata de prolongar a

través de él la vida de la institución que a partir de su identidad va construyendo

continuamente su visión de identidad". Es decir, de acuerdo con la realidad de la institución,

sus necesidades, sus recursos, fortalezas, debilidades y sus características específicas, en el

PEIC se desarrollan acciones pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas, artísticas,

tecnológicas, científicas y sociales, desde una perspectiva integral y en el marco de una

acción cooperativa.

Por las razones expresadas, el Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC, tiene

como visión, garantizar entre otras cosas, una educación democrática, participativa,

protagónica, multiétnica y pluricultural que permita formar integralmente a niñas, niños y

adolescentes sin ningún tipo de discriminación, así mismo, brindar una educación integral a

niñas, niños y adolescentes de práctica pedagógica abierta, reflexiva y constructiva;

estableciendo una relación amplia con la comunidad signada por la participación activa y
protagónica, para un cambio efectivo del sistema educativo acorde con los propósitos de

construir una nueva ciudadanía, esto significa, que el docente debe tener contacto directo con

su comunidad estando atento a las necesidades e intereses de la misma, para llevar estos

contenidos a la práctica pedagógica para desde la escuela dar su cuota de participación en

pro de su comunidad.

En este sentido, el manual para la presentación de proyectos comunitarios de la

escuela de emprendedores de Venezuela, citado por Véliz (2009), estos se definen como “un

esfuerzo temporal emprendido para crear un producto o un servicio único”, así mismo,

también lo conceptualiza como “el conjunto de actividades destinadas a satisfacer o resolver

las necesidades más urgentes y apremiantes de una comunidad”, lo expuesto en este concepto

significa que estos proyectos están destinados para las mismas comunidades quienes están

en contacto directo con sus intereses y necesidades, los cuales son estos los encargados de

desarrollarlos.

Con respecto al concepto anterior, el Proyecto Educativo Integral Comunitario

(PEIC), toma en cuenta un conjunto de actividades que pretende dar solución a una

problemática o necesidad existente dentro de la institución y que afecta directamente a la

comunidad o viceversa, a su vez sirve para que los estudiantes junto a sus docentes y

comunidad colaboren en el desarrollo de la comunidad donde hace vida la institución, de

acuerdo con esto, el PEIC es una estrategia de aprendizaje que compromete a los estudiantes,

docentes, personal administrativo y obrero de la Institución, así como, a los integrantes de la

comunidad

En consecuencia, en el PEIC las personas involucradas se transforman en verdaderos

actores para la construcción de conocimientos que les permitan explicar y resolver problemas
concretos, relacionados con sus necesidades básicas. Además, fortalece su capacidad de

organización, reflexión, expresión y acción. Es oportuno señalar que dicho proyecto presenta

las siguientes características:

 Educativo

Porque toda acción del proyecto lleva la intencionalidad del logro de aprendizajes

significativos que pueden ser formales o no. Pedagógicos y Androfóbica. Formación de

ciudadanos para la vida.

 Integral

Porque parte y trabaja por la unidad, por el desarrollo del sujeto y del colectivo.

Implica información, formación, prevención y la atención del escolar y del ciudadano como

ser social.

 Comunitario

Por cuanto constituye un esfuerzo dirigido a la comprensión, convivencia, cohesión,

solidaridad y direccionalidad hacia el bien común, organización y sostenimiento de acciones

colectivas y al ejercicio de la ciudadanía responsable.

También deben señalarse características que según La Planificación Educativa Sistema

Educativo Bolivariano (2007:02) afirma que el PEIC:

“Integra el trabajo comunitario con el trabajo escolar, es dinámico;


ya que mantiene una permanente interacción con el entorno de la
escuela, define las prioridades educativas particulares de la escuela,
es un proceso particular década institución, es una construcción
praxiológica (reflexión – acción – reflexión) colectiva, se desarrolla
en diversas fases; formulación, ejecución, evaluación.”

Al respecto, los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios tienen como finalidad

la formación de personas con filosofía de trabajo productivo y para el desarrollo endógeno


mediante las experiencias significativas que permitan el crecimiento en conjuntos de todos

sus actores, utilizando la educación integral para lograr el desarrollo de una persona de

actitudes y aptitudes propias de un emprendedor, con alta motivación al logro de objetivos

sociales, comunitarios y personales, útil para la comunidad y el país, preocupado por elevar

su calidad de vida, respetando el ambiente, fomentando la paz, con apego a sus tradiciones y

costumbres culturales y con sentido de pertenencia. De allí, que el egresado del sistema

educativo bolivariano bajo la forma de los PEIC, según el Diseño Curricular del Sistema

Educativo Bolivariano (2007:61) debe ser poseedor y poseedora de características que

abarca:

“Valores sociales como la libertad, solidaridad, cooperación, justicia,


equidad, integración, bien común, participación, protagónica,
independencia, convivencia, tolerancia y promotor del trabajo
liberador, conocimientos habilidades, valores y virtudes (…) respeto
y valoración del papel de las organizaciones estudiantiles y
comunitarias, habilidades para comunicarse con el colectivo…”

Los proyectos son, pues, instrumentos de la acción social, que forman parte casi

siempre de estrategias más amplias de intervención que finalmente los docentes las llevan a

la práctica integrándolas con la comunidad aplicadas por las instituciones interesadas en

influir sobre la realidad.

2.5 Plan de acción

El plan de acción es una herramienta de planificación empleada para la gestión y

control de tareas o proyectos. Como tal, funciona como una hoja de ruta que establece la

manera en que se organizará, orientará e implementará el conjunto de tareas necesarias para

la consecución de objetivos y metas.


La finalidad del plan de acción, a partir de un marco de correcta planificación, es optimizar

la gestión de proyectos, economizando tiempo y esfuerzo, y mejorando el rendimiento, para

la consecución de los objetivos planteados.

Los planes de acción son muy útiles a la hora de coordinar y comprometer a un conjunto de

personas, organizaciones o, incluso, naciones, a involucrarse y trabajar juntas con la finalidad

de conseguir determinadas metas.

Como tal, el plan de acción es adaptable a las más diversas áreas de gestión de proyectos:

educativa, comunitaria, empresarial, organizacional, administrativa, comercial, de mercadeo

o marketing, etc.

Características de un plan de acción

Todo plan de acción debe contener descritos y especificados los siguientes aspectos:

 Análisis: incluye un análisis de la situación y de las necesidades sobre las que se va a

intervenir.

 Objetivos: define cuáles son las metas específicas que pretende alcanzar.

 Actividades: describe las acciones, tareas y estrategias que deben ser ejecutadas.

 Responsabilidades: asigna y distribuye tareas y responsabilidades.

 Recursos: determina los recursos que serán necesarios para su implementación, así como su

distribución.

 Plazos: tiene una duración definida, es decir, un comienzo y un término.

 Indicadores: determina los indicadores de gestión que se usarán para el seguimiento y

evaluación del proceso, así como para la toma de decisiones.

 Ajustes: debido a que es un trabajo que está en constante desarrollo y evolución, sobre la

marcha del proceso se introducirán los cambios o correcciones que fuesen necesarios.
Plan de acción tutorial

Como plan de acción tutorial se conoce aquel donde se especifican los criterios para la

organización y el funcionamiento de la atención tutorial en una institución de enseñanza.

Como tal, se refiere a la labor pedagógica que comprende la tutela, acompañamiento y

seguimiento de los educandos para favorecer sus procesos de aprendizaje mediante una

continua orientación y formación. El plan de acción tutorial, en este sentido, forma parte del

proyecto educativo y, por lo tanto, debe ser coherente con respecto a este.

4. Bases Legales

En torno al marco legal de la presente investigación, se fundamenta en la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Educación (2009), Ley

Orgánica para la Protección del Niño y del Adolecente (1998).

En cuanto a la Carta Magna, establece una serie de deberes y derechos que se traducen en

beneficio y protección para familia y educación es así como el artículo 102 reza:

“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,


es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación
es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las
corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración
ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria
en los procesos de transformación social, consustanciados con los
valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y
universal. El Estado, con la participación de las familias y la
sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo
con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley.”

La interpretación de este artículo hace referencia al derecho fundamental consagrado

en la Constitución que tiene todo venezolano a una educación gratuita y obligatoria y al

mismo tiempo garantiza la participación de la familia y la sociedad en la educación, esa

participación debe generar aportes significativos al proceso educativo de los miembros de la

comunidad todos en función de optimizar la calidad de la enseñanza.

En relación a la Ley Orgánica de Educación (2009), como instrumento rector de la educación

venezolana, contempla lo siguiente, en el artículo 29 se lee lo siguiente:

“La educación rural está dirigida al logro de la formación integral de


los ciudadanos y las ciudadanas en sus contextos geográficos; así
mismo, está orientada por valores de identidad local, regional y
nacional para propiciar, mediante su participación protagónica, el
arraigo a su hábitat, mediante el desarrollo de habilidades y destrezas
de acuerdo con las necesidades de la comunidad en el marco del
desarrollo endógeno y en correspondencia con los principios de
Defensa integral de la nación…”

Así mismo, el artículo 38 expresa:

“La formación permanente es un proceso integral continuo que, mediante políticas,

planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel de conocimientos y desempeño de

los responsables y los corresponsables en la formación de ciudadanos y ciudadanas…”

Continuando en torno al marco legal de la presente investigación e interpretando la

Ley Orgánica de Educación en su artículo 20 relacionado con la comunidad educativa

considera que:

“la comunidad educativa es un espacio democrático de carácter


social comunitario, organizado, participativo, cooperativo,
protagónico y solidario. Sus integrantes actuaran en el proceso de
educación ciudadana de acuerdo con lo establecido en la
Constitución de la República, Leyes y demás normas que rigen el
Sistema Educativo…”

En este mismo artículo y en su Parágrafo 01 reza lo siguiente:

“La Comunidad Educativa está conformada por padres, madres,


representantes, responsables, estudiantes, docentes, trabajadores
administrativos y trabajadoras administrativas, obreros y obreras de
las instituciones y centros educativos, desde la Educación Inicial
hasta la Educación Media General, Media Técnica y todas las
modalidades del subsistema de educación básica. También podrán
formar parte de la comunidad educativa las personas naturales y
jurídicas, voceros de las diferentes organizaciones comunitarias
vinculadas con las instituciones y centros educativos.”

En función con los artículos citados anteriormente, puede observarse aspectos

importantes que forman parte del proceso educativo como son: la relación intrínseca que debe

existir entre la educación, la formación, la participación, estudiantes, padres representantes,

comunidad en general, siempre en pro del éxito y la buena formación del ciudadano tan útil

para los cambios que el país y la sociedad demanda.

En cuanto a la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolecente, en su

artículo 53 dentro del derecho a la educación, reza lo siguiente: “Todos los niños y

adolescentes tienen derecho a la educación. Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir

educación en una escuela, plantel o instituto oficial, de carácter gratuito y cercano a su

residencia”.

Así mismo, en el parágrafo primero, dice:

“El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles


e institutos oficiales de educación, de carácter gratuito,
que cuenten con los espacios físicos, instalaciones
y recursos pedagógicos para brindar una educación
integral de la más alta calidad. En consecuencia,
debe garantizar un presupuesto suficiente para tal fin”.
Ahora bien, en este artículo la ley aporta una base legal para la investigación pues

aclara que los estudiantes como niños, niñas y adolescentes que son deben recibir una

educación integral de calidad y acorde con las necesidades en un futuro cercano ellos

necesitaran para el desenvolvimiento como en la vida productiva del país y principalmente

en la comunidad donde habitan.

Así mismo, la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009), en su artículo 28.

Reza:

“La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas elige el número


de voceros postulados o voceras postuladas de acuerdo
a la cantidad de comités de trabajo u otras organizaciones
comunitarias que existan o se conformen en la comunidad,
tales como:” entre otros, se encuentra el numeral 13
que indica siguiente: “Comité de educación, cultura y formación ciudadana”

Entre otras funciones el Comité de Educación Garantiza, a nivel de la comunidad, la

educación integral de calidad para todos y todas en los diferentes niveles, etapas y

modalidades del sistema educativo. Supervisa e incorpora los programas educativos como:

Misión Robinson I y II, Ribas, Sucre al desarrollo integral de la comunidad. Promover

proyectos y propuestas en la comunidad en materia de formación ciudadana. Informar a nivel

escolar y comunal sobre las causas más frecuentes de enfermedades locales, producto de

riesgos biológicos, físicos y químicos. Promover la Educación para la Salud, con el fin de

preservar la salud física y mental de la comunidad, por lo tanto, también es necesidad que los

docentes acudan a estos centros para estar al tanto de estas informaciones tan importantes.

5. Bases filosóficas

5.1Teoría constructivista
La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a la instrucción

del conocimiento. En general, desde la postura constructivista, el aprendizaje puede

facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede

decirse que el conocimiento no puede medirse, ya que es único en cada persona, en su propia

reconstrucción interna y subjetiva de la realidad. Por el contrario, la instrucción del

aprendizaje postula que la enseñanza o los conocimientos pueden programarse, de modo que

pueden fijarse de antemano unos contenidos, método y objetivos en el proceso de enseñanza.

La diferencia puede parecer sutil, pero sustenta grandes implicaciones pedagógicas,

biológicas, geográficas y en psicología. Por ejemplo, aplicado a un aula con alumnos, desde

el constructivismo puede crearse un contexto favorable al aprendizaje, con

un clima motivacional de cooperación, donde cada alumno reconstruye su aprendizaje con el

resto del grupo. Así, el proceso del aprendizaje prima sobre el objetivo curricular, no habría

notas, sino cooperación. Por el otro lado y también en ejemplo, desde la instrucción se

elegiría un contenido a impartir y se optimizaría el aprendizaje de ese contenido mediante un

método y objetivos fijados previamente, optimizando dicho proceso. En realidad, hoy en día

ambos enfoques se mezclan, si bien la instrucción del aprendizaje toma más presencia en el

sistema educativo.

Como figuras claves del construccionismo podemos citar a Jean Piaget y a Lev

Vygostky. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la

interacción con el medio. Por el contrario, Vigostky se centra en cómo el medio social

permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones

de la psicología conductual, donde se especifican los mecanismos conductuales para

programar la enseñanza de conocimiento.


Para Jean Piaget, la inteligencia tiene dos atributos principales: la organización y la

adaptación. El primer atributo, la organización, se refiere a que la inteligencia está formada

por estructuras o esquemas de conocimiento, cada una de las cuales conduce a conductas

diferentes en situaciones específicas. En las primeras etapas de su desarrollo, el niño tiene

esquemas elementales que se traducen en conductas concretas y observables de tipo

sensomotor: mamar, llevarse el dedo en la boca, etc. En el niño de edad escolar, aparecen

otros esquemas cognoscitivos más abstractos que se denominan operaciones. Estos esquemas

o conocimientos más complejos se derivan de los sensomotores por un proceso de

internalización, es decir, por la capacidad de establecer relaciones entre objetos, sucesos e

ideas. Los símbolos matemáticos y de la lógica representan expresiones más elevadas de las

operaciones.

La segunda característica de la inteligencia es la adaptación, que consta de dos procesos

simultáneos: la asimilación y la acomodación. La asimilación es un concepto psicológico

introducido por Jean Piaget para explicar el modo por el cual las personas ingresan nuevos

elementos a sus esquemas mentales preexistentes, explicando el crecimiento

o cambio cuantitativos de éste. Es, junto con la acomodación, uno de los dos procesos básicos

para este autor en el proceso de desarrollo cognitivo del niño. Se diferencia de ésta que en

este caso no existe modificación en el esquema sino sólo la adición de nuevos elementos.

En la Educación Básica, en donde los alumnos y maestros adquieren un contacto directo en

la enseñanza aprendizaje, es relevante que dentro de todas y cada una de las estrategias de

enseñanza se apliquen teorías como aprendizaje significativo y constructivismo, así como

desde mi punto de vista donde se pueda aportar todos los argumentos necesarios para obtener

un aprendizaje adecuado en los alumnos.


En general se pretende que las tecnologías utilizadas hoy en día sean una herramienta

importante en la ayuda para la enseñanza y el aprendizaje de todos y cada uno de los

contenidos de las diferentes materias, considerando que los alumnos de educación secundaria

se desarrollan en un contexto donde la tecnología ha sido un medio de comunicación,

aprendizaje, entretenimiento y que cumple con muchos otros factores de las propias

necesidades de los alumnos para su aprendizaje de forma activa y dinámica.

También es necesario considerar el papel del maestro respecto de la aplicación de la

tecnología dentro de su campo educativo y respondiendo todo esto como una de las partes

que justifica la enseñanza a través de la computadora pero propiciando también que el propio

docente realice prácticas de aprendizaje que lo lleven u ofrecer un entorno efectivo de

aprendizaje de contenidos con el uso de las computadoras en el aula de medios.

Finalmente, cabe destacar que el uso de la tecnología ya se encuentra presentada en

el mundo en el que viven los jóvenes, por tanto hay que echar mano de estas herramientas

donde se considere el papel tan importante que tiene el alumno en la educación y que por

tanto la escuela está obligada a satisfacer las necesidades de aprendizaje de sus alumnos

apoyándose de las herramientas que se encuentran en el contexto mismo de los adolescentes.

Los jóvenes preadolescentes y adolescentes se encuentran inmersos en un contexto

que va más allá de ir a la escuela y adquirir conocimientos que para ellos no tienen ningún

sentido en su vida cotidiana, por ello es necesario hacer un análisis del objetivo primordial

en la educación secundaria, procesar la información y enriquecerla a partir de las estrategias

que el docente utilice en el aula.

Generalmente las aplicaciones del docente están justificadas por los contenidos de

una materia, pero habría que considerar muchos otros aspectos que van más allá de la
transmisión de contenidos, es decir, reflexionar acerca del papel del profesor como guía,

mediador, instructor, tutor, etc.

El papel primordial del docente es generar en el alumno todos los aprendizajes que

contiene la materia, pero que a su vez estos tengan un propósito dentro de la vida cotidiana

del alumno, para que estos adquieran aprendizajes más significativos.

5.2 Teoría del aprendizaje Significativo

Las distintas teorías sobre el aprendizaje realizan aportes que permiten al docente

reflexionar acerca de lo que los alumnos aprenden y cómo lo aprenden, y organizar en

función de ello la tarea del aula.

Existe actualmente cierto grado de consenso acerca de la importancia del modelo de

aprendizaje significativo desarrollado por Ausbel. Para este autor, el aprendizaje escolar es "

Un tipo de aprendizaje que alude a cuerpos organizados de material significativo ". Desde

este punto de vista, se considera que un alumno aprende cuando es capaz de otorgar

significación al contenido que incorpora. De lo contrario, se produce una incorporación

superficial o memorística.

Para que se produzca un aprendizaje significativo, Ausbel establece dos condiciones. Por

una parte la Significatividad Lógica, del material: ciertas condiciones lógicas, referidas a

su estructura y a su forma de presentación y también la Significatividad Psicológica: es decir,

que sea asimilable desde la estructuras cognitivas del que aprende. Una segunda condición

es que el alumno tenga una disposición positiva hacia el aprendizaje, es decir, se incluye

también la dimensión afectiva. La motivación del alumno para establecer relaciones entre
los nuevos contenidos y los aprendizajes previos y construir nuevas redes significativas es

esencial para que este proceso se produzca.

En tal sentido, el alumno según Ausbel, el factor determinante es lo que el alumno

conoce y los vincula con nuevos conceptos se da el aprendizaje significativo, este proceso

produce cambios en la estructura cognitiva.

6. Bases psicológicas

Educar no es cuestión de seguir recetas, ni apegarse a las técnicas al pie de la letra. Es cuestión

de personas. Por lo tanto, los métodos y las estrategias deben seleccionarse, diseñarse o

adaptarse dependiendo de las características de quienes intervienen y hacen posible esta tarea.

Sin duda la presencia del educador en el proceso educativo es imprescindible. Sus funciones

pueden sintetizarse en una sola, ayudar a que el alumno aprenda.

6.2 Teoría de la conciencia Uriah Kriegel, Praxis filosófica 2009, (29)

La teoría de la conciencia es la postura de la conciencia humana en donde se valoran

procesos tales como la motivación, las emociones, los sentimientos, etc. Y por otro lado se

relaciona con el nivel de conciencia y el manejo de las emociones, intuición, la forma de

expresarse o el considerar la edad del individuo.

Los siguientes puntos describen algunas de las características de maestros centrados en la

teoría de la conciencia:
 Planear las clases de acuerdo con la personalidad y el carácter de cada uno de sus

alumnos.

 Tomar en cuenta el estado emocional de los alumnos al impartir la clase y modificar lo

necesario para adaptarse.

 Observar a los alumnos tomando en cuenta situaciones familiares trascendentes para

ellos.

 Fijar objetivos de manejo emocional para las sesiones de clase.

 Entender sus propios sentimientos y conducir a los alumnos

a conocer, expresar y entender lo que sienten.

6.2 Teorías cognitivas

Las teorías cognitivas se focalizan en el estudio de los procesos internos que conducen

al aprendizaje. Se interesa por los fenómenos y procesos internos que ocurren en

el individuo cuando aprende, cómo ingresa la información a aprender, cómo se transforma

en el individuo, considera al aprendizaje como un proceso en el cual cambian las estructuras

cognoscitivas, debido a su interacción con los factores del medio ambiente.

Estas teorías, pueden a su vez clasificarse en:

Psicología genético-cognitiva

No es propiamente una teoría sobre el aprendizaje, ya que no llega a dar cuenta de los

procesos que utilizan los sujetos en la resolución de tareas, pero influye en muchos de los

modelos instructivos de inspiración cognitiva, debido sobre todo a su modo personal de

entender la inteligencia, centrado en el análisis que hace de la evolución de las estructuras


cognitivas a lo largo del desarrollo del niño y al papel activo que otorga al alumno en la

construcción del conocimiento. Siendo sus representantes Jean Piaget, Jerome

Bruner, David Ausubel, Bärbel Inhelder.

Psicología genético-dialéctica

Ésta es la idea de un proceso que involucra tanto al que enseña como a quien aprende

no se refiere necesariamente a las situaciones en las que hay un educador físicamente

presente. La presencia de un otro social puede manifestarse por medio de los objetos, de la

organización del ambiente, de los significados que impregnan los elementos del mundo

cultural que rodea al individuo. Representantes: Vigotsky, Luria, Leontiev,

Rubinstein, Wallon.

6.3 Teoría del Constructivismo social

A finales del siglo 20, la visión constructivista del aprendizaje cambió aún más por el

aumento de la perspectiva de la “cognición situada y aprendizaje” que hacía hincapié en el

importante papel del contexto y de la interacción social. La crítica en contra del enfoque

constructivista y la psicología cognitiva se hizo más fuerte con el trabajo pionero de

Vygotsky, así como la investigación antropológica y etnográfica de estudiosos como Rogoff

y Lave. La esencia de esta crítica es que el constructivismo y la psicología cognitiva observan

a la cognición y el aprendizaje como procesos que ocurren dentro de la mente de forma

aislada del entorno y de la interacción con ella, considerándola autosuficiente e independiente

de los contextos en que se encuentra. El constructivismo social como un nuevo punto de

vista, sugiere que la cognición y el aprendizaje se entienden como interacciones entre el


individuo y una situación; donde el conocimiento es considerado como situado, y es producto

de la actividad, el contexto y cultura en la que se forma y utiliza.

Representante: Vygotsky, Rogoff, Lave.

APRENDEMOS DE LA PARTICIPACIÓN Y LA NEGOCIACIÓN SOCIAL

6.4Teoría del Aprendizaje experiencial

 Las teorías de aprendizaje experimental se basan en las teorías sociales y

constructivistas del aprendizaje, pero en este caso sitúan la experiencia como el

centro del proceso de aprendizaje. Su objetivo es entender las maneras de como las

experiencias ya sea de primera o segunda mano motivan a los estudiantes y

promueven su aprendizaje. Así entonces, el aprendizaje se trata de experiencias

significativas de la vida cotidiana que conducen a un cambio en los conocimientos y

comportamientos de un individuo. Carl Rogers es un autor influyente de estas teorías,

el cual sugiere que el aprendizaje experimental es aquel “aprendizaje por iniciativa

propia”, y por la cual las personas tienen una inclinación natural de aprender; además

de promover una actitud completa de involucramiento en el proceso de aprendizaje.

A continuación, algunas de las reflexiones presentadas por Rogers:

 El aprendizaje sólo puede ser facilitado: no podemos enseñar a otra persona

directamente

 Los alumnos se vuelven más rígidos bajo amenaza


 El aprendizaje significativo se produce en un entorno donde la amenaza es reducida

al mínimo

 El aprendizaje es más probable que ocurra y más duradera cuando se da por iniciativa

propia (Oficina de Aprendizaje y Enseñanza, 2005, p. 9).

Representante: Carl Rogers.

EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA E INICIATIVA PROPIA.

6.5Teoría de las Inteligencias múltiples

Desafiando el supuesto de muchas de las teorías del aprendizaje que el aprendizaje es

un proceso humano universal que todos los individuos experimentan de acuerdo con los

mismos principios. Howard Gardner elaboró en 1983 la teoría de las inteligencias múltiples

la cual sostiene que la comprensión de la inteligencia no está dominada por una sola

capacidad general. Gardner afirma que el nivel de inteligencia de cada persona se compone

de numerosas y distintas “inteligencias”. Estas inteligencias incluyen:

 lógico-matemática

 lingüística

 Espacial

 Musical
 cinético-corporal

 Interpersonal

 intrapersonal.

Aunque su trabajo es considerado especulativo por algunos sectores académicos, la

teoría de Gardner es apreciada por los profesores que han encontrado en ella una visión

más amplia de su marco conceptual llevándolos más allá de los límites tradicionales de

cualificación, plan de estudios y pruebas. Más tarde se sumarían trabajos como el de D.

Goleman referidos a la denominada inteligencia emocional.

Representante: Howard Gardner.

LA INTELIGENCIA DEL SER HUMANO ES MULTIDIMENSIONAL.

6.6Teorías del Aprendizaje situado y comunidad de práctica

La teoría del aprendizaje situado y comunidad de práctica desarrollado por Jean Lave y

Etienne Wenger rescatan muchas ideas de las teorías de aprendizaje descritas anteriormente.

La teoría del aprendizaje situado hace hincapié en el carácter relacional y negociado del

conocimiento y del aprendizaje, cuya naturaleza se desprende de una acción de compromiso

con el aprendizaje por parte de los individuos involucrados. De acuerdo con la teoría, el

aprendizaje se produce con mayor eficacia dentro de las comunidades. En ese sentido, las

interacciones que tienen lugar dentro de una comunidad de práctica tales como; la

cooperación, la resolución de problemas, la construcción de la confianza, la comprensión y


las relaciones sociales tienen el potencial de fomentar el capital social comunitario que

mejora el bienestar de los miembros de la comunidad. Thomas Sergiovanni refuerza la idea

que el aprendizaje es más eficaz cuando se lleva a cabo en las comunidades, afirmando que

los resultados académicos y sociales mejorarán sólo cuando las aulas se conviertan en

comunidades de enseñanza y aprendizaje. Las comunidades de práctica por supuesto, no se

limita a las escuelas, sino que abarcan otros escenarios como el lugar de trabajo y otras formas

de organización social.

Representante(s): J. Lave, E. Wenger, T. Sergiovanni.

EL APRENDIZAJE ES MÁS EFICAZ CUANDO SE PRODUCE EN INTERACCIÓN

CON LA COMUNIDAD.

6.7Teoría del Aprendizaje y habilidades del siglo 21

Surge de la preocupación por la transformación de las metas y la práctica diaria del

aprendizaje para satisfacer las nuevas demandas del siglo 21, que se caracteriza por el

conocimiento impulsado por la tecnología. La discusión actual acerca de las habilidades del

siglo 21 ha llevado a las aulas y otros ambientes de aprendizaje a fomentar el desarrollo del

conocimiento, así como nuevas formas de alfabetización en medios de comunicación,

pensamiento crítico, sistemas, habilidades interpersonales y aprendizaje auto dirigido. Por

ejemplo, la Asociación para las Habilidades del Siglo 21 (P21) define como clave las

siguientes áreas: materias básicas (por ejemplo, inglés, matemáticas, geografía, historia,

educación cívica); temas del siglo 21 (conciencia global, alfabetización cívica, educación de

la salud, alfabetización ambiental, financiera, negocios y alfabetización


empresarial); habilidades de aprendizaje e innovación (creatividad e innovación,

pensamiento crítico y resolución de problemas, comunicación y colaboración); información,

medios de comunicación y habilidades tecnológicas(alfabetización en TIC, educación

mediática); y habilidades de vida y carrera (flexibilidad y adaptabilidad, iniciativa y

autonomía, habilidades sociales e interculturales, de productividad, liderazgo y

responsabilidad). Uno de los principales métodos utilizados para apoyar el aprendizaje de

estas habilidades y conocimientos es el aprendizaje en grupo y por proyectos, lo que implica

un trabajo colaborativo basado en la investigación de problemas y preguntas del mundo real.

Representantes: United States Department of Education, Partnership for 21st Century Skills,

MacArthur Foundation.

APRENDIZAJE PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS USANDO LAS TIC.

CAPITULO II

MARCO METODOLOGICO

1. Paradigmas

Se describirán a continuación los procedimientos utilizados, con la finalidad de

sistematizarlos con respecto a los criterios y teorías científicas establecidas, con el objeto de

analizar e interpretar los planteamientos supuestos, así como la consolidación de datos a


partir de teorías y enfoques especializados. De igual forma, al momento de decidir qué

procesos, métodos y técnicas a utilizar, se deben considerar factores tales como la naturaleza

del fenómeno a estudiar, los objetivos, alcance, manejo de la información disponible, así

como la posición epistemológica del investigador, la cual está conformada por diferentes

pensamientos, costumbres y tradiciones que orientan la investigación y es lo que se conoce

como paradigma. En este sentido, Martínez (2011, p. 18), refiere que los paradigmas “son

diferentes sistemas de reglas de juego científico, son estructuras de razonamiento o de

racionalidad y constituyen la lógica subyacente que guía la actividad científica y en último

término proporcionan la explicación de los sistemas de explicación”. En referencia a lo

expuesto, para el desarrollo de la investigación, se asumió la posición fenomenológica

correspondiente al paradigma cualitativo.

Tipo de investigación

Investigación Acción Participativa

Al respecto cita Martínez, (2009):

El padre de la Investigación Acción


Participativa es Kurt Lewin, (1944), quien
la resumía en análisis de diagnóstico de una
situación problemática en la práctica,
recolección de información de la misma,
formulación de estrategias de acción para
resolver el problema, su ejecución y
evaluación, pasos repetidos de manera
reiterativa y cíclica, de la teoría a la
práctica y de ésta a la acción. (P.180)

Conforme a lo descrito, la investigación acción participativa, es una investigación

derivada del paradigma cualitativo emergente, que consiste en la realimentación, en un


proceso cíclico en forma de espiral en donde se da una nueva visión del hombre y de la

ciencia, en la expansión del conocimiento que responde a la solución de los problemas

sociales, es una investigación que conduce a la acción y a la participación para comprender

el mundo del hombre y sus relaciones con una nueva visión del hombre y de su realidad. La

Investigación Acción Participativa se contrapone a lo positivista, pues estudia la naturaleza

del hombre y sus valores a donde lo positivista no puede llegar a medir.

Al respecto Elliot, (1993), citado por Silva, (2006), señala:

La Investigación acción participante desde


un enfoque cualitativo e interpretativo
consiste en profundizar la comprensión del
diagnóstico del problema. Por tanto, adopta
una postura exploratoria frente a
cualesquiera definiciones iniciales de su
propia situación, interpretando,
comprendiendo y reflexionando sobre lo
que ocurre desde el punto de vista de
quienes actúan e interactúan en la situación
problema, en síntesis, la investigación
acción es el estudio de una situación 43
social, de forma cíclica para tratar de
mejorar la calidad de la acción de la misma.
(p:90).

Ciertamente, esto quiere decir que la Investigación acción participante profundiza la

comprensión del diagnóstico de acuerdo a una postura exploratoria, para comprender,

interpretar y reflexionar sobre problemas sociales. Esta investigación acción se realiza bajo

el enfoque del paradigma humanista y cualitativo, en su modalidad práctica, apoyada en una

investigación de campo, porque los datos se toman de la realidad en vivo, en forma

sistemática y rigurosa, para comprender la realidad para la acción. Así mismo, la

investigación acción: “…es aquella que toma los datos y las observaciones del fenómeno de

estudio directamente de la realidad en vivo de manera contemplativa y detallada”. (Silva,

(2006.P:110) Es decir que observa el fenómeno en vivo al tomar los datos de la realidad y a

la vez que se va investigando se va resolviendo el problema.


Diseño de la Investigación

En el diseño de esta investigación acción participativa, se realiza el seguimiento

cotidiano con el diálogo y discusión crítica del proceso, para proporcionar conocimientos

contextuales sobre el territorio e informaciones básicas de la comunidad de tal forma de

mapear la situación, mediante el trabajo o investigación de campo, recolectando información

de la realidad con una estructura abierta, libre y flexible del estudio, sin dejar de ser riguroso

con el fin del logro de los objetivos propuestos.

El diseño de investigación es el proceso


activo que conduce a la especificación de la
estructura metodológica que resolverá un
problema de investigación, es un plan de
trabajo que señala al investigador lo que
debe hacer para alcanzar los objetivos en la
investigación. (o.p.cit: p.90).

Técnica e instrumento de recolección de información

En esta investigación se realizaran entrevista semiestructurada, flexible, natural y

abierta aplicada a la comunidad, padres y representantes, instituciones, personal docente, no

docente, alumnos e informantes claves, a tal efecto se aplicara entrevistas a grupos focales,

entrevistas Semiestructuradas individuales, abiertas, aplicadas a los informantes claves, con

una conversación verbal, cara a cara, natural para observar sus emociones, sensaciones, lo

que expresan, la forma como lo dicen, lo que hacen, la forma en que se comportan y además,

para conocer lo que piensa o siente cada una de las personas con respecto a la elaboración y
aplicación de un plan de acción para capacitar a los docentes que los ayude a elaborar los

proyectos educativos integral comunitarios y mejorar así la calidad de la educación para

comprender lo cognitivo, el saber cultural y las percepciones de este colectivo., sobre el

contenido de la información ( lo que se dice), el proceso de la comunicación (cómo se dice?).

La técnica que se utilizará en este estudio será la entrevista semiestructurada, esperando

obtener descripciones de las vivencias de los actores para lograr interpretaciones y

comprender lo observado.

La Entrevista Semiestructurada

Kvale , (1996), citado por Martínez, (2009:p.95), señala que: “…el propósito de la

entrevista semiestructurada de la investigación cualitativa es obtener descripciones del

mundo vivido por las personas entrevistadas con el fin de lograr interpretaciones fidedignas

del significado que tienen los fenómenos descritos, con diferentes rasgos o características”,

que al explorar y describir lo observado se puede hacer una interpretación de la realidad

siguiendo las fases de la práctica a la acción, es decir darle significados de la práctica vivida

en la realidad para comprender el fenómeno e irlo resolviendo a la vez que se está

investigando.

Al respecto Martínez, (2009) señala:

En la entrevista Semiestructurada el
contexto verbal permite motivar al
interlocutor, elevar su nivel de interés y de
colaboración, reconocer sus logros,
prevenir una falsificación, reducir los
formalismos, las exageraciones y las
distorsiones, estimular su memoria,
aminorar la confusión o ayudarle a
explorar, reconocer y aceptar sus propias
vivencias inconscientes. Así entendida, la
técnica de la entrevista en investigación
cualitativa es, un arte, sin embargo, en gran
medida, las actitudes que intervienen en ese
arte son hasta cierto punto susceptibles de
ser enseñadas y aprendidas como ocurre en
muchos otros campos de la actividad
humana, solo se requiere disposición e
interés en aprender. (P.93).

En el mismo sentido, según indica el autor la entrevista semiestructurada es un diálogo

coloquial y natural, de manera libre y flexible, en donde el interlocutor se siente cómodo al

expresar sus ideas y pensamientos, a la vez que se motiva a colaborar y a participar en una

conversación natural, en la cual el interlocutor expresa sus ideas y pensamientos de manera

libre y según su criterio propio sin ningún tipo de presión, para explorar, reconocer y aceptar

sus vivencias en los campos de la actividad humana. “Es la recopilación de la información

en forma directa mediante la cual el entrevistador obtiene datos del entrevistado, siguiendo

una serie de preguntas preconcebidas y adaptándose a las circunstancias que presenten las

respuestas y a la disposición del entrevistado.” Silva, (2006.p:110).

Potrebbero piacerti anche