Sei sulla pagina 1di 18

CUENCAS HIDROGRAFICAS

INFORME

CRISTIAN DAVID ISAQUITA PACHECO 201710927


DIEGO MAURICIO ROBLES CARREÑO 201712843

INGENIERO EDWIN GILBERTO AMAYA REYES

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
TUNJA
2019
INTRODUCCIÓN

Las prácticas en laboratorio de la asignatura de Geomática se llevan a cabo para acercar


al estudiante a las distintas técnicas y equipos que se requieren y utilizan para realizar
tareas con base a distintos materiales cartográficos, topográficos, etc.

Es por esto, que el objetivo de practica se enfocaba en el reconocimiento y tratamiento


de una cuenca hidrográfica, identificando sus partes, como el cauce principal y los
drenajes secundarios, la divisoria y muchas otras características analizadas en el
transcurso del informe.

En Ingeniería Civil la hidrología, particularmente las cuencas tienen una gran importancia
en cuanto al diseño y operación de proyectos debido a que se puede ejercer un mejor
control y aprovechamiento del agua.

De igual forma el estudio de estas se puede enfocar a la prevención de posibles desastres


naturales como lo pueden ser las inundaciones o las erosiones a causa del escurrimiento
producto de la precipitación.

De alguna manera, se tiene que se usó una metodología cuantitativa y cualitativa para la
recolección y análisis de datos, ya que, alguna de esta información recogida no se puede
tratar como simples bases numéricas y requerían una visualización más allá de esta.
JUSTIFICACIÓN

Esta práctica de laboratorio es realizada con el fin de identificar y analizar las


características tanto morfológicas como geológicas de una cuenca hidrográfica mediante
criterios cartográficos, con la intensión de obtener criterios básicos y las aptitudes
necesarias para reconocer e interpretar una cuenca hidrográfica en base a un plano
topográfico para conseguir un óptimo aprovechamiento del terreno.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Lograr identificar las características básicas de una cuenca hidrográfica con
parámetros de procedimiento tradicional.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Construir y diseñar los distintos planos requeridos, con información necesaria
como: Orden de los causes, divisoria, curvas de nivel, perfil longitudinal, etc.
 Calcular el área de la cuenca junto con la longitud de su cauce principal por
distintos métodos.
 Procurar inferir información topográfica la cual no aparece representada en el
plano debido a diferentes factores, aplicando los conocimientos obtenidos en
clase.
MARCO TEÓRICO

Cuenca hidrográfica

Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural,
es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a
un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las
cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se regula
administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con miras al
futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como las unidades de división funcionales
con más coherencia, permitiendo una verdadera integración social y territorial por medio
del agua. También recibe los nombres de hoya hidrográfica, cuenca de drenaje y cuenca
imbrífera.

Redes de drenajes

Una corriente no es más que un pequeño componente de un sistema mayor. Cada


sistema consiste en una cuenca de drenaje, el área de tierra que aporta agua a la
corriente. La cuenca de drenaje de una corriente se separa de otra por una línea
imaginaria denominada divisoria. El tamaño de la divisoria oscila entre un montículo que
separa dos pequeños arroyos hasta divisorias continentales, que dividen continentes en
enormes cuencas de drenaje.

Orden de los causes


Clasificación que se les da a los distintos causes que toman un determinado valor, de
acuerdo al grado de bifurcación.
 Corrientes de primer orden:
Corrientes fuertes, portadoras de aguas de nacimientos y que no tienen
afluentes.
 Corrientes de segundo orden:
Resultado de la confluencia de dos corrientes de orden primario.
Partes de una cuenca
Vertiente
Declive o lugar por donde corre el agua. Suele tratarse de una superficie topográfica
inclinada, que se encuentra entre puntos altos (como cimas, picos o crestas) y bajos.
La vertiente puede tener distintos perfiles, de acuerdo a la acción de la erosión y a las
características rocosas del terreno. La altura, el desnivel, la superficie, la vegetación y la
exposición al sol varían de acuerdo a cada vertiente.
Cono de deyección
Depósito sedimentario de origen fluvial que presenta forma de abanico o de segmento de
cono. Se trata de morfologías sedimentarias que aparecen en zonas con un cambio
brusco de altura o de ruptura de pendiente, como pueden ser las desembocaduras de los
torrentes en llanuras de inundación pertenecientes a valles principales, y en zonas de
tectónica activa.

Cuenca de recepción

Se entiende por cuenca a aquella depresión o forma geográfica que hace que el territorio
vaya perdiendo altura a medida que se acerca al nivel del mar. Las cuencas hidrográficas
son aquellas que hacen que el agua que proviene de las montañas o del deshielo,
descienda por la depresión hasta llegar al mar. En algunos casos, la cuenca puede no
alcanzar el nivel del mar si se trata de un valle encerrado por montañas, en cuyo caso la
formación acuífera será una laguna o lago.

Densidad de drenaje
Este índice permite tener conocimiento de la complejidad y desarrollo del sistema de
drenaje de una cuenca
Coeficiente de torrencialidad
Relaciona el número de corrientes de primer orden con el área de una cuenca. Ofrece
un buen estimativo de la torrencialidad de la cuenca.
Cause principal
Corriente de agua de mayor longitud y que evacua las aguas de escurrimiento de una
cuenca hidrográfica.
Parteaguas
Lugar geométrico de todos los puntos de mayor nivel topográfico que divide el
escurrimiento entre cuencas adyacentes.
PROCEDIMIENTO

Identificación cauce principal:


Con los mapas y el cuerpo hídrico asignado, en este caso el Río Togüi, comenzamos
identificando el punto más alto en el cual se encontraba el río, para marcar el inicio del
cauce. Luego, seguimos su dirección, buscamos el punto con cota más baja, para allí
terminar de trazar.

Delimitación divisoria:
Teniendo en cuenta los puntos más altos alrededor de la divisoria, se comienza a dibujar
esta misma, de manera que: Trazamos sobre las carreteras, ya que estas suelen estar
construidas sobre un terreno con cota alta; la divisoria atravesara las curvas de nivel en
los puntos donde se generaba una “u” y, sobre todo, cuidando el no cortar el cauce
principal ni sus estratificaciones.

Identificación red de drenaje:


Se hizo uso de dos métodos:
 Método de Strahler:

Como se observa en el plano “Plano sistema Strahler” y justo como se dicta en


este método, iniciamos marcando los segmentos de orden uno (1) ya que estos
suelen ser los de mayor cantidad. Luego, buscamos intersecciones de dos
segmentos de orden uno (1) ya que esto aumenta el orden de cada segmento, en
este caso creando un segmento de orden dos (2). Por último, se marca como
segmento de orden tres (3) al cauce principal.

 Método de Horton:

Como se observa en el plano “Plano sistema Horton” no hay una diferencia muy
amplia respecto al método de Strahler. Para este método, si hay segmentos del
mismo orden reunidos, solo se coloca una marca para los dos, hasta aumentar el
orden y llegar al cauce principal.
Identificación partes de la cuenca:
En esta sección, así como en las anteriores, tomamos de guía la topografía que se realizo
por una posible lectura aérea ya que es necesario apreciar y analizar el terreno y el relieve
de la zona al igual que las formaciones que se puedan observar esto con el el de orientar
y posicionar la cuenca.

Longitud, área y perímetro de la cuenca:


 Área: Se tomó el planímetro, se configuró en cuanto a su escala y se procedió a
medir encima del contorno de la divisoria, obteniendo:
Tabla 1. Valores para el área

Medición Área (Km2)


1 47.17
2 47.28
3 47.20
Promedio 47.22

 Longitud: Se toma el curvímetro, se ingresa la configuración de escala y se


procede a medir la longitud del cauce principal, obteniendo:
Tabla 2. Valores para longitud

Medición Longitud (Km)


1 12.87
2 12.71
3 12.19
Promedio 12.59

 Perímetro: Se toma el curvímetro, se ingresa la configuración de escala y se


procede a medir el perímetro de la cuenca, pasando por encima de la divisoria,
obteniendo:
Tabla 3. Valores para longitud

Medición Perímetro (Km)


1 33.57
2 32.85
3 33.09
Promedio 33.17
Perfil longitudinal:
Al momento de determinar el perfil se debe graficar con base a la cota máxima y abscisa
máxima y con estos parámetros poder determinar los valores de escala horizontal y
vertical, todo lo anterior con base al dimensionamiento del formato en el papel escogido
(en este caso ½ pliego). Así, como se ve en el “Plano del perfil longitudinal”, se halló una
escala vertical 1:5000 y una escala horizontal de 1:30000
Tabla 4. Valores perfil longitudinal

Abscisa (m) Cota (m)


437 2300
265 2250
187 2200
49 2150
312 2100
432 2050
745 2000
344 1950
1249 1900
952 1850
828 1800
828 1750
1140 1700
359 1650
156 1650
234 1650
109 1650
234 1650
109 1650
91 1650
344 1650
297 1650
218 1650
125 1650
187 1650
297 1650
109 1650
156 1650
219 1650
172 1650
141 1650
187 1650
109 1650
62 1650
Abscisa (m) Cota (m)
172 1650
192 1650
297 1650
78 1650
156 1650

 Hallamos el porcentaje de error:

|𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎 − 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠|


𝐸% = ∗ 100
𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎

12.562 𝐾𝑚 − 12.59 𝐾𝑚
𝐸% = ∗ 100
12.562 𝐾𝑚

𝐸% = 0.2228 %

Calculo de elevación media:


Decidimos utilizar el método de la cuadricula para hallar la elevación media. Así, con el
mínimo de intersecciones definidas (60) se midió y trazó una cuadricula de 3 cm x 3 cm,
como se muestra en el plano “Elevación media”, asegurándonos de alcanzar el
requerimiento.

A continuación, comenzamos a calcular los valores de cota de estas intersecciones por


el método de “estima” (Método recomendado por Juan José), hasta lograr llegar a una
tabla Intersecciones vs. Cotas, así
Tabla 5. Valores de intersecciones y cotas

Intersección Cota(m)
3 1861.76
4 1843.75
5 1832.5
6 1775
7 1806.94
8 1802.14
9 1782.14
10 1750
11 1566.66
12 1750
13 1745
14 1798.33
Intersección Cota(m)
15 1835.71
16 1799.05
17 1873.07
18 1668.51
19 1703.33
20 1684.78
21 1774.17
22 1822.05
23 1860.27
24 1910.29
25 1954.41
26 1998.52
27 1950
28 1650
29 1650
30 1691.66
31 1750
32 1842.85
33 1801.55
34 1848.06
35 1894.57
36 1941.08
37 2011.76
38 2200
39 2292.3
40 2377.77
41 2629.16
42 1697.91
43 1725
44 1679.16
45 1753.12
46 1800
47 1882.35
48 1973.52
49 2125.92
50 2111.11
51 2430.76
52 2293.37
53 2359.48
54 2488.46
55 1792.85
56 1911.53
57 2079.06
Intersección Cota(m)
58 2172.09
59 2314.28
60 2420
61 2470.58
62 2394.44
63 2566.66
64 2612.5
65 1982.6
66 2115
67 2234.48
68 2217.64
69 2485.71
70 2633.33
71 2733.33
72 2827.77
73 2795.45
Total 143808.6

Con esta tabla, se procede a utilizar la siguiente expresión:


∑𝐶𝑜𝑡𝑎𝑠
𝐸𝑚 =
𝑛
𝐸𝑚 = 2054.40585 𝑚
Análisis métrico:
 Área:

Si se tiene en cuenta la tabla con valores del área hallada mediante planímetro,
podemos observar que no supera los 50 Km 2 siendo así, según la clasificación
propuesta por Henry Jiménez una microcuenca, ya que su área se encuentra en
el intervalo 20-100 Km2.

 Perímetro de la divisoria:

Como se desarrolló anteriormente, se tomó el curvímetro, ajustó su escala y se


empezó a medir sobre la línea de la divisoria. Se tomaron tres mediciones, para
evitar los errores y mejorar precisión. Los datos fueron presentados anteriormente
en la tabla 3.

 Longitud axial:

La medición que se realizó dio un valor aproximado de 42.4 Km.


 Ancho promedio:

Á𝑟𝑒𝑎
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙

47.22 𝐾𝑚2
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
42.4 𝐾𝑚

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 1.1136 𝐾𝑚

 Pendiente de la cuenca:

 Método de Alvord:

𝐷𝐿
𝑆𝑚 =
𝐴
0.2 𝐾𝑚 ∗ 15 𝐾𝑚
𝑆𝑚 =
47.22 𝐾𝑚2
𝑆𝑚 = 0.06352

 Método de Horton:

𝑁 ∗ 𝐷 ∗ 𝑆𝑒𝑐𝜃
𝑆𝑚 =
𝐿

 𝑁 = 𝑁𝑥 + 𝑁𝑦 = 37 + 42 = 79
 𝐿 = 𝐿𝑥 + 𝐿𝑦 = 191.5 𝐾𝑚 + 189.3 𝐾𝑚 = 380.8 𝐾𝑚
 𝐷 = 0.2 𝐾𝑚
 𝑆𝑒𝑐𝜃 = 1.57
Entonces:
79 ∗ 0.2𝐾𝑚 ∗ 1.57
𝑆𝑚 =
380.8 𝐾𝑚
𝑆𝑚 = 0.065141
Análisis de forma:
 Factor de forma:

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 =
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙

1.1136 𝐾𝑚
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 =
42.4 𝐾𝑚

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 = 0.02626

 Coeficiente de compacidad:

0.28 ∗ 𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎


𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 =
√Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

0.28 ∗ 33.17 𝑘𝑚
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 =
√47.22 𝑘𝑚2

𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 1.351576

Con el resultado obtenido, comparamos con los valores dados por Henry Jiménez
y obtenemos que nuestra cuenca se encuentra en el intervalo de 1.25 – 1.50,
haciendo que sea oval redonda a oval oblonga.

 Índice de alargamiento:
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑎𝑟𝑔𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜

45.4 𝐾𝑚
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑎𝑟𝑔𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
22.7 𝐾𝑚

í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑎𝑟𝑔𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 2

El valor de este índice es alto, por lo que nuestra cuenca busca tener una forma
más que todo rectangular.

 Índice de homogeneidad:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑚𝑜𝑔𝑒𝑛𝑒𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 ∗ 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜
47.22 𝐾𝑚2
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑚𝑜𝑔𝑒𝑛𝑒𝑖𝑑𝑎𝑑 =
45.4 𝐾𝑚 ∗ 22.7 𝐾𝑚

Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑚𝑜𝑔𝑒𝑛𝑒𝑖𝑑𝑎𝑑 = 0.04581

 Índice asimétrico:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟


Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑎𝑠𝑖𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 =
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟

27.530231 𝐾𝑚2
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑎𝑠𝑖𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 =
19.689769 𝐾𝑚2

Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑎𝑠𝑖𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 = 1.39819979

 Coeficiente de masividad:

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎


𝐾𝑚 =
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

2054.40585 𝑚
𝐾𝑚 =
47.22 𝐾𝑚2
𝑚
𝐾𝑚 = 43.207
𝐾𝑚2
Análisis de drenaje:
 Patrón de drenaje predominante: Obtenemos un Sistema enrejado o rastrillo ya
que no está tan uniforme como el sistema dendrítico. Con esta información
podemos inferir algunas características del suelo donde se encuentra situada
nuestra cuenca, haciéndonos un poco a la idea de su estructura y estratificación.
 Coeficiente de torrencialidad:

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛


𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

35
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =
47.22 𝐾𝑚2

𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 0.74121


 Sinuosidad:

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙


𝑆𝑖𝑛𝑢𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 𝑠𝑢𝑎𝑣𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎

12.29 𝐾𝑚
𝑆𝑖𝑛𝑢𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 =
12.15𝐾𝑚

𝑆𝑖𝑛𝑢𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 1.01152
CONCLUCIONES

Se obtiene el material esperado y se entienden los distintos métodos para analizar cada
una de las características de una cuenca hidrográfica. Además, los planos obtenidos
reflejan tanto la información trazada como otra imperceptible a simple vista, pero inferible
con un poco de razonamiento lógico.

Se pueden llegar a presentar algunos errores humanos, en toma de mediciones,


operaciones, etc. Pero, aun así, la precisión de la práctica llevada a cabo, fue muy alta,
dándonos un trabajo pulcro y bien hecho.
BIBLIOGRAFÍA

 Jiménez E. Henry. Hidrología Básica Tomo I. Univalle 1992.


 Gámez. William. Texto de Hidrología básica. Universidad Nacional Agraria. Unidad
II.
 Texto Partes de una Cuenca.

Potrebbero piacerti anche