Sei sulla pagina 1di 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACION UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA
EXTENSION MATURIN

Ética y deontología profesional

Profesor: Autor:
Gustavo Salazar
Historia de la ética

El mundo de la ética empezó por el convencimiento de victoria campos de que el


enfoque histórico es el más adecuado para introducir a alguien en el mundo de la
filosofía, ella fue la impulsora coordinadora de la clásica historia de la ética. Se
trata de una historia exhaustiva y rigurosa que reúne un conjunto de monografías
que cronológicamente presentan veinticinco siglos de pensamientos filosóficos.

La profesora campos, como buena conocedora de la ética aplicada a las ciencias


de la vida y de salud, la bioética, nos recuerda que el detonante de las éticas
aplicadas fue la bioética y, en concreto, la experimentación clínica con seres
humanos, que había tenido unos cuantos episodios lamentables e injustificables
desde el punto de vista del respeto a los derechos de la persona.

Su trayectoria académica la es tan consistente que la ha catapultado a ser uno de


los referentes más importantes de la ética, tanto dentro como fuera de nuestro
país. Actualmente es presidenta de la fundación Víctor grifols i Lucas.

El libro de victoria campos explica de forma breve, amena y rigurosa el origen y el


desarrollo que ha experimentado la ética a lo largo de la historia. La brevedad
tiene la ventaja de que permite el acceso ordenado y rápido a un autor, pero tiene
el inconveniente de no poder ampliar el desarrollo de ideas interesantes que
ayudarían a comprender mejor al autor.

Es por eso que podemos afirmar que estamos ante un buen manual universitario
sobre esa disciplina, es el mejor regalo que nos podía legar la profesora victoria
campos después de más de cuarenta años enseñando y también aprendiendo en
la universidad catalana.

Deontología del Profesional - Ética profesional

El término deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y


reglas éticas que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas
determinan los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el
desempeño de su actividad.
Ética o filosofía moral

Filosofía moral es la rama de la filosofía que estudia lo correcto o equivocado del


comportamiento humano, la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.
Además, tiene como centro de atención las acciones humanas y aquellos
aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la
felicidad y la vida realizada. El estudio de la ética se remonta a los orígenes
mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio
y variado.

La ética estudia qué es un acto moral, cómo se justifica racionalmente un sistema


moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En
la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, es decir busca las
razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro.

Colegios profesionales

Los Colegios Profesionales, tal como los define la ley, “son corporaciones de
derecho público, amparadas por la ley y reconocidas por el Estado, con
personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines,
entre los que se encuentra la ordenación del ejercicio de las profesiones”.
Además, son las corporaciones que elaboran los códigos deontológicos.

Deontologismo

El deontologismo es un marco normativo cuyo objetivo es decirnos las acciones


que debemos y no debemos hacer, dando prioridad al respeto de unas normas,
independientemente de las consecuencias que respetarlas suponga (el fin no
justifica los medios). Por ello el deontologismo es contrario al consecuencialismo,
según el cual lo importante es que se logren las mejores consecuencias.

La deontología

Es la rama de la ética que trata de los deberes, especialmente de los que rigen
actividades profesionales, así como el conjunto de deberes relacionados con el
ejercicio de una profesión. A su vez, es parte de la filosofía moral dedicada al
estudio de las obligaciones o deberes morales. también es la teoría en ética
normativa según la cual existen ciertas acciones que se deben realizar, y otras
que no se deben realizar, más allá de las consecuencias positivas o negativas que
puedan traer.2 Es decir, hay ciertos deberes que se deben cumplir más allá de sus
consecuencias.
Existen dos principales tipos de deontología:

Deontología aplicada: nos habla de los deberes de la vida cotidiana, si se debe


hacer o no lo correcto en alguna situación.

Deontología prescriptiva: determina el comportamiento con base en las reglas


planteadas o necesarias para la convivencia.

Las normas deontológicas son incomprensibles sin la referencia al contexto o


grupo social en el que son obligatorias. La obligación se circunscribe a ese grupo,
fuera del cual pierden la obligatoriedad. Bajo el ojo deontológico se considerará
correcta una situación en la cual las personas estén siguiendo sus convicciones,
pero al mismo tiempo tiene que analizar si lo que hará provocará que más gente
tome decisiones incorrectas.

Entre los éticos deontólogos cabe destacar a Immanuel Kant, William David Ross
y Frances Kamm. De acuerdo a Sebastián Kaufmann, uno de los principios más
importantes de la ética normativa es el imperativo categórico propuesto por
Immanuel Kant:

«Obra sólo según aquella máxima por la cual puedas querer que al mismo tiempo
se convierta en ley universal. Obra como si la máxima de tu acción pudiera
convertirse por tu voluntad en una ley universal de la naturaleza»

El mundo de la libertad (como posibilidad ontológica) es el mundo de lo humano,


el mundo de la autonomía, versus el mundo de la necesidad (el mundo de la
heteronomía) que gobierna al mundo natural. Obviamente la realidad socialmente
construida del ser humano, es construida con normas generalmente
heteronómicas (impuestas), y no se orienta a la autonomía, aunque ese es otro
problema político.

Porfirio Barroso en el Diccionario de ciencias y técnicas de comunicación, define:


“Ética es la ciencia filosófico-normativo y teórico-práctica que estudia los aspectos
individuales y sociales de la persona a tenor de la moralidad de los actos
humanos, bajo el prisma de la razón humana, teniendo siempre como fin el bien
honesto, la honestidad”. A partir de esta definición se deducen su:
Objeto:

Material: En ética es la persona, el ser y la configuración virtuosa o viciosa que se


dé a sí o cada uno a través de las acciones. Son susceptibles de calificarse como
éticas pues, las acciones humanas que son libres (dependen de la voluntad de la
persona);

Formal: Punto de vista según el cual las acciones son calificadas como buenas o
malas. Se denomina moralidad y se basa en valores y normas.

Conocimiento:

Ciencia: aquello que se sabe de manera cierta y sus causas; doctrina ordenada
que constituye una rama particular del saber humano;

La moral se puede justificar desde tres perspectivas: la metaética (viendo qué son
los juicios morales como juicios de valor), la ética normativa y mediante la
propuesta de unas reglas prácticas para la discusión, evitando el "todo está
permitido".

Metaética:

Con este término se designa al estudio sobre la significación, el sentido y la


evolución histórica de los conceptos éticos. En un principio se distinguen dos
grandes grupos de teorías: Las cognoscitivistas o descriptivistas (dicen que
podemos conocer la ética o moral en términos de conocimiento verdadero) y las
no cognoscitivistas o no descriptivas (en las que no cabe conocimiento
propiamente dicho).

Ética normativa:

Se distinguen las teorías deontológicas y teleológicas, y se incluye un tercer


grupo: la ética de la virtud. A grandes rasgos, exponemos las principales
diferencias. Las teorías deontológicas que tienen como concepto principal el
"deber previamente establecido", están inspiradas en Kant. Las teorías
teleológicas se basan en las consecuencias, y su corriente principal es el
utilitarismo. Y, la Ética de la virtud se basa en las actitudes de las personas, con la
corriente de Aristóteles como base teórica.

Puede señalarse una serie de características que conforman la Ética de la virtud,


según Aristóteles.
Para Aristóteles, el orden social en los modos de vida está directamente ligado
con el orden natural de los mismos. Aristóteles considera que, lo bueno es hacia lo
que tienden las cosas de forma natural. Dicho de otra forma, todo aquello que es
natural es, según este autor, bueno.

Por otra parte, muchas cosas de las que consideramos "naturales", nos vienen
dadas por la cultura. Además, no podemos olvidar el hecho de que la naturaleza
evoluciona, no es estática, por lo que si ésta es susceptible de cambio, lo bueno
también se vería afectado.

Propuesta intermedia:

La vía intermedia se basaría en una idea prescriptivista y también en una


perspectiva deontologista. Pero esto no significa que sea incompatible con otros
puntos de vista. Es una propuesta teórica, a la par que práctica. Sus principales
características serían: un punto de vista moral, el diálogo, la racionalidad práctica
y la coherencia y universalidad (relacionadas con la idea de imparcialidad).

Pueden señalarse una serie de características que conforman la ética kantiana:

Kant, al definir la deontología, hace referencia al deber y a las obligaciones, no


nos habla de una ética relacionada con el porvenir del hombre, de sus objetivos o
de sus aspiraciones en la vida, más bien, enfoca la ética a una ética del deber, la
cual establece pautas de comportamiento que se deben seguir o leyes que
regulan a los ciudadanos.

Se podría considerar como una ética independiente y formal si tenemos en cuenta


que no ofrece contenidos, no establece pautas para llevar una vida que se pueda
considerar “buena" o “mala”.

Mencionar por último, su implicación con el criterio de capacidad de


universalización, que posibilita diferenciar entre máximas de tipo moral y las que
no lo son.

Ética y moral

El concepto de ética y el de moral están sujetos a diferentes usos dependiendo de


cada autor, época o corriente filosófica. Por este motivo es necesario identificar las
características de ambos términos para poder establecer las distinciones y
semejanzas pertinentes.
La moral hace referencia a todas aquellas normas de conducta que son impuestas
por la sociedad, se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo
largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra
sociedad y de otra época histórica. El fin que persiguen estas reglas morales es
orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.

Por su parte, la ética es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas


personas, es un conjunto de normas, principios y razones que un sujeto ha
realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.

Por tanto, puede afirmarse que existen tres niveles de diferenciación:

El primer nivel reside en la Moral, es decir, en las normas de origen externo que
condicionan la mentalidad del individuo.

El segundo nivel en la ética conceptual, entendida como el conjunto de normas de


origen interno, personal y autónomo.

El tercer nivel es la ética axiológica como conjunto de normas originadas en una


persona dada una reflexión previa sobre ciertos valores.

Mientras que la ética se apoya en la razón y depende de la filosofía, la moral se


apoya en las costumbres y la conforman un conjunto de elementos normativos,
que la sociedad acepta como válidos.

Los valores éticos:

son guías de comportamientos que regulan la conducta de un individuo. En primer


lugar, la ética es la rama de la filosofía que estudia lo que es moral y realiza un
análisis del sistema moral para ser aplicado a nivel individual y socia

Valor:

En la ética, al valor, una propiedad de los objetos que representa su nivel de


importancia.

Vicio:

Un vicio es toda palabra que puede referirse también a una falta, a un defecto, a
una enfermedad o tan solo a un mal hábito. Algunos sinónimos de este término
son: falta, depravación, exceso, mala costumbre, afición, desviación. El vicio es el
antónimo vició es mi trabajo que estoy haciendo.
Virtud:

Una virtud es una "disposición de la persona para obrar de acuerdo con


determinados proyectos ideales como el bien, la verdad, la justicia y la belleza". La
virtud se opone al vicio, y tiene una gran importancia para la vida ética.

Dolo:

El encuadramiento del dolo dentro de los elementos del delito no es una cuestión
pacífica en la doctrina. El dolo ha sido definido por numerosos e importantes
autores. Entre ellos encontramos a Grisanti, Carrara, Manzini, Jiménez de Asúa y
Castellanos Tena, quienes han emitido un concepto completo de lo que se
entiende por el dolo.

Según Hernando Grisanti el dolo es la voluntad consciente, encaminada u


orientada a la perpetración de un acto que la ley tipifica como delito.

Según Francesco Carrara el dolo es la intención más o menos perfecta de hacer


un acto que se sabe contrario a la ley.

Vincenzo Manzini define al dolo como la voluntad consciente y no coaccionada de


ejecutar u omitir un hecho lesivo o peligroso para un interés legitimo de otro, del
cual no se tiene la facultad de disposición conociendo o no que tal hecho esta
reprimido por la ley.

Luis Jiménez de Asúa dice que el dolo es la producción del resultado típicamente
antijurídico con la conciencia de que se está quebrantando el deber, con
conocimiento de las circunstancias de hecho y del curso esencial de la relación de
causalidad existente entre las manifestaciones humanas y el cambio en el mundo
exterior, con la voluntad de realizar la acción u con representación del resultado
que se requiere.

Para Fernando Castellanos Tena, el dolo consiste en el actuar, consciente y


voluntario, dirigido a la producción de un resultado típico y antijurídico.
Elementos del dolo:

El dolo posee dos elementos fundamentales:

El cognitivo o intelectual, éste se da en el ámbito de la internalidad consciente del


sujeto, pues se conoce a sí mismo y a su entorno; por lo tanto, sabe que sus
acciones son originadoras de procesos causales productores de mutaciones de la
realidad, o bien de violaciones a deberes establecidos en normas culturales.

El volitivo, éste se encuentra en el ámbito de los deseos del sujeto, motivados por
estímulos originados en las necesidades de la contingencia humana; es aquí en
donde se encuentra, el querer, que propiamente afirma la voluntad de alterar el
mundo circundante al desencadenar el proceso causal, o bien, aceptar tal
alteración, absteniéndose de intervenir para que éste se interrumpa.

Derivado de ambos elementos del dolo, el ser humano, a través de su inteligencia


que conoce, dirige su voluntad hacia lo que quiere, lo que se manifiesta
fenomenológicamente en acciones u omisiones, productoras de resultados.

La culpa se presenta en dos casos:

a) Cuando el autor conoce los daños que pueden ocasionarse con un acto suyo
pero confió imprudentemente en evitarlos. Esta es la llamada culpa consiente y es
desde luego las mas grave. Así cuando alguien conociendo los defectos de una
maquina, antes de proceder a su reparación le emplea en una actividad en la
esperanza de no perjudicar a otro, es responsable de culpa o negligencia
consiente en razón del daño causado.

b) Cuando el autor no prevé el daño que pueda causarse con un acto suyo, pero
hubiera podido preverlo, dado su desarrollo mental y conocimiento de los hechos,
aquí se trata de una negligencia o culpa inconsciente. En el ejemplo anterior el no
conocer los defectos de una maquina hace al autor responsable de una culpa
inconsciente, pues una persona prudente debe examinar continuamente los
instrumentos que emplea en una determinada actividad.”

Culpa civil y culpa penal:

El concepto de culpa penal es semejante al de culpa civil: en ambos casos la


culpa se define por una omisión de la conducta debida para prever y evitar el
daño. Se manifiesta por la imprudencia, negligencia, impericia o inobservancia de
reglamentos o deberes.
Sin embargo, en la apreciación de la culpa a los fines del resarcimiento del daño,
en un caso, y de la represión del delito, en el otro, existen pautas diversas: en el
primer caso la culpa se aprecia como un criterio muy afinado para no dejar a la
víctima sin reparación; en el segundo, existe mayor rigor para valorar las
circunstancias constitutivas de la culpa con el propósito de no condenar a un
inocente.

De allí que: la más leve culpa impone responsabilidad civil al autor de un daño y,
por consiguiente, una absolución penal por falta de culpa no hace cosa juzgada en
lo civil. Corolario del mismo principio es que puede fundarse la responsabilidad
civil en una simple culpa en la vigilancia y que aun ésta se presuma, lo que no se
admite, en principio, en materia penal.

Diferencia con el dolo:

La culpa en sentido amplio abarca la culpa en sentido estricto, y el dolo.

La culpa en sentido estricto es definida como la falta de intención en el sujeto


activo de provocar las consecuencias que el acto que emprende suscita -por lo
que se dice que no se representó mentalmente el resultado de su accionar-,
mientras que el dolo es la intención de cometer el acto en cuestión y
consecuentemente, causar sus consecuencias -por lo que previamente se
representó mentalmente el resultado de su acto-. La culpa entonces es el actuar
imprudente, negligente, en otras palabras la conducta atrevida o descuidada del
sujeto activo.

Formas de la culpa

Negligencia: Descuido en el actuar. Omisión consciente, descuido por impericia o


dejar de cumplir un acto que el deber funcional exige. En materia penal, es
punible.

Imprudencia: Punible e inexcusable negligencia con olvido de las precauciones


que la prudencia vulgar aconseja, la cual conduce a ejecutar actos que se realizan
sin la diligencia debida y que son previsibles desde un punto de vista objetivo,
siendo considerados como delito.

Impericia: Falta de pericia, sabiduría, práctica, experiencia y habilidad en una


ciencia o arte.

Inobservancia: Consiste que al desempeñar ciertas actividades o cargos, el sujeto


omita cumplir los deberes impuestos por los reglamentos u ordenanzas.
Clasificación de la culpa por su gravedad:

Es muy importante la clasificación de la culpa por su gravedad, dado que en


muchas ocasiones los contratos eximen de responsabilidad para ciertos grados de
culpabilidad. Es habitual la distinción entre:

Culpa grave o lata.

Culpa leve.

Culpa levísima.

En muchos casos la jurisprudencia (y a veces la ley) hace equivaler la culpa grave


al dolo. Realmente, no se está haciendo equivaler ambos conceptos pero, en la
práctica, y dado que probar la intención es sumamente difícil, se entiende que una
culpa grave o muy grave se asemeja demasiado a una actuación intencionada,
dado que es difícil comprender que se haya hecho de forma involuntaria.

Negligencia:

La negligencia, de forma general, se refiere al descuido, a la falta de cuidado o a


la falta de aplicación.

Qué es el derecho y la moral:

El derecho es un conjunto de normas jurídicas establecidas por los órganos del


estado legalmente facultados para ello. La moral se refiere pues, a la forma en que
cada individuo conduce sus actos. Ejemplo: una persona considera inmoral llegar
de madrugada a su casa, por salir a divertirse con los amigos.

Naturaleza de las normas de Ética Profesional

Autor: Dr. Félix Mariano Viera.

La deontología forense es una materia que se aloja en las fronteras de lo jurídico.


Ello amerita un renovado y sostenido esfuerzo en el estudio de las notas que la
caracterizan y distinguen. Se formulan y proponen algunas de éstas. Se subraya el
contenido y finalidad de las mismas abrevando en la riqueza del ethos del ser y
hacer de los abogados, conforme a los valores propios de su profesión.
Solvencia:

Es un indicador que se practica sobre los estados contables, es una relación entre
el total de activos de una entidad (persona física o jurídica) y el total de pasivos.
Dicha relación es un cociente que indica cuántos recursos se tienen en activo en
comparación con el pasivo

La colegiación profesional:

Es una institución que surge desde los orígenes del ejercicio habitual de ciertas
actividades laborales u oficios, que posteriormente se convertirían en lo que hoy
cono- cemos como profesiones, y consiste en la reunión o asociación de personas
de la misma actividad, cuyo principal objeto era.
Referencias

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española


(2014). «Deontología». http://dle.rae.es/?id=CESMXhy. Diccionario de la lengua
española. Consultado el 20 de octubre de 2017.

Alexander, Larry y Michael Moore. «Deontological ethics». En Edward N. Zalta.


Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Fall 2008 Edition).

Cejudo Córdoba, Rafael (diciembre de 2010). «Deontología y consecuencialismo:


un enfoque informacional». Crítica: Revista Hispanoamericana de Filosofía 42
(126): 6-8.

Kutschera, Franz Von (1982c). Fundamentos de ética. Madrid: Cátedra. p. 78.

Williams, B. Ethics and limits of philosophy.

Bustamante Alarcón, Reynaldo (2009). Derecho PUCP, ed. Los aportes de las
éticas deontológicas y las éticas comunicativas de raíz kantian. p. 170.

Villa Caballero, María Sofía (2015). «Los principios éticos y las obligaciones
civiles». Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. Consultado el 2 de
noviembre de 2017.

«Deontología profesional: Los códigos deontológicos». Unión Profesional. Julio de


2009.

Verde, C., Diego (2017). «Deontología profesional: La ética denostada».


Professional conduct: Ethics under attack. Cuadernos De Trabajo Social, 30.
Consultado el 20 de octubre de 2017.

Buganza Tenorio, Jacob. «La ética de Antonio Rosmini a partir del Sistema
filosófico». 2016-09-02. Consultado el 13 de septiembre de 2017.

López, Carlos (15 de mayo de 2002). «Que es la deontologia?». Palabra; Saltillo,


Mexico. Consultado el 20 de octubre de 2017.

Bolivar, Antonio (2005). «EL LUGAR DE LA ÉTICA PROFESIONAL EN LA


FORMACIÓN UNIVERSITARIA». Revista Mexicana de Investigación Educativa;
México, D.F. Consultado el 20 de octubre de 2017.

Cejudo, R. (2010). Deontología y consecuencialismo: un enfoque informacional.


Revista Hispanoamericana de filosofía.
«Sebastián Kaufmann».

Kaufmann Salinas, Sebastían (Agosto de 2006). «Solidad y universalismo».


Mensaje; Santiago. Consultado el 30 de octubre de 2017.

Ética para la sociedad

E. Kant. «¿Qué es la Ilustración?». Consultado el enero de 2016.

Alex Sinha, Gaurav. «The justification of deontology». Graduate Department of


Philosophy University of Toronto. Consultado el 1 de octubre de 2017.

Kant, E. (1788). Crítica a la Razón Práctica. Consultado el enero de 2016.

Kant, E. Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres. Consultado el


enero de 2016.

Chiesa, Mecca (2003). «Sobre la meta-ética, normativa y el conductismo».


Revista Latinoamericana de Psicología. Consultado el 13 de septiembre de 2017.

Cejudo Córdoba, Rafael (diciembre de 2010). «Deontología y Consecuencialismo:


Un enfoque informacional». CRÍTICA. Revista Hispanoamericana de Filosofía.

Enlaces externos

Jeremías Bentham "Deontología o ciencia de la moral"

Bibliografía

Deontología para abogados en Europa. Daniel M. Campagne. Tesis doctoral de la


Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994. Director:
Manuel Atienza. https://www.google.es/search?q=campagne+deontologia&ie=utf-
8&oe=utf-8&gws_rd=cr&ei=XBbHVauRCcjpUv_6msAH

Bibliografía

Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos. Código de Deontología


Médica. Guía de Ética Médica. Madrid: Organización Médica Colegial de España;
2011.

Categorías: Filosofía del derechoÉtica

Se editó esta página por última vez el 11 jul 2018 a las 16:28
Véase también

Ver el portal sobre Derecho Portal:Derecho. Contenido relacionado con Derecho.

Buena fe

Dolo

Referencias

«Definición de Mala fe». Definición-de. Archivado desde el original el 7 de


noviembre de 2015. Consultado el 24 de octubre de 2014.

«Buena fe». Diccionario jurídico. Consultado el 24 de octubre de 2014.

«Consecuencias de la temeridad o mala fe de las partes en el proceso».


Gerencie.com. Consultado el 24 de octubre de 2014.

Bibliografía

Richards Abarca, Anita (1961). La mala fe en el "Código Civil" (1ª edición).


Santiago de Chile: Ed. Universitaria S.A., Memoria de prueba.

Categoría: Derecho civil

Se editó esta página por última vez el 12 ago 2016 a las 21:33

Potrebbero piacerti anche