Sei sulla pagina 1di 107

¿Cómo se originaron las divinidades de la Biblia, ’ EL, Yahvé?

“Compartir” (220) de 24 de julio


de 2016. Preguntas y respuestas
Escribe Antonio Piñero

Pegunta:

Quiero dejarle una consulta que me ha llevado a la reflexión. Si bien tenemos al día de la fecha
conocimiento de que en la antigüedad se adoraban divinidades como el dios, mi consulta va más allá.
Hoy como podemos entender que las mismas se originaron?

¿Se puede decir que un grupo de personas en la antigüedad pensaron que el mundo debió existir por la
creación de un ser Superior imaginario quizá, pero que a partir de un momento en el tiempo decidieron
crearlo, asignarle un nombre, una representación por medio de una escultura y lo llamaron EL, Baal u
otros existentes? ¿Se puede llegar a esa conclusión o decir que no lo sabemos simplemente?

RESPUESTA:

Mi opinión es que en realidad nada sabemos de cierto sobre el origen de la idea de Dios y por tanto se
puede decir poco del origen de 'El y Yahvé, aunque se han escrito cientos de libros sobre ello.
A este respecto y sobre la "Historia de las religiones, y sus orígenes", vea el Blog ("Comparti"r,
Preguntas y Respuestas, 7 mayo 2014, FB). Utilice el calendario, por favor.

Como complemento le copio lo que escribí una vez a pregunta semejante:

Las preguntas que Usted hace encajan perfectamente en el ámbito en el que el ser humano se ha
cuestionado siempre y lo ha formulado en ciertas preguntas fundamentales acerca de su existencia en la
tierra, tan limitada, tan sujeta a constantes peligros, tan inestable, necesitada de ayuda… lo que le lleva
a buscar la seguridad en alguna fuerza superior a él que le proporcione cobijo. Esta búsqueda de la
seguridad y del cobijo, y en concreto la respuesta al miedo a la muerte y a lo que pueda haber detrás de
ella lleva –según opiniones de muchos expertos, como Edward Burnett Tylor, el miedo a la muerte está
en el origen de la religión. Tylor defiende también la teoría animista (puede ver un resumen de ella en
Internet y además puede consultar con mucho provecho la obra de Gonzalo Puente Ojea, Crítica
antropológica de la religión. Las sendas equivocadas del conocimiento humano, editado por Signifer
Libros, colección Thema, Mundi/4, Salamanca - Madrid 2013. Segunda edición revisada y ampliada
por el autor.

Y sobre los orígenes de las divinidades ’El, Yahvé y Baal en Israel, le transcribo lo que escribí ya en el
Blog a propósito de la obra “Los orígenes de la religión de Israel”. “Imagen y palabra de un silencio”,
un libro de Julio Trebolle. Editorial Trotta, Madrid 2008.

La religión de los israelitas y la figura y culto a su dios único, ’El y Yahvé, es el producto de una
evolución y de la mezcla de concepciones diversas.

Entre ellas destaca la idea en torno a la divinidad. En un principio la religión patriarcal y familiar de los
clanes y familias que luego serían Israel no conocía a Yahvé. Su Dios era la divinidad cananea ’El (la
misma palabra que el árabe Alá, cuyo significado es simplemente “dios”). “La presencia del elemento
’El en el nombre propio “Israel-’El” corresponde a un estadio en el que el dios de las tribus israelitas
era todavía ’El y no Yahvé” (p. 266).

En Éxodo 6,2-3 se lee “Habló Dios a Moisés y le dijo: «Yo soy Yahvé. Me aparecí a Abrahán, a Isaac y
a Jacob como El Sadday; pero mi nombre de Yahvé no se lo di a conocer”.

Este pasaje reconoce claramente lo que acabamos de decir y significa que la religión del dios cananeo
’El es fundamentalmente el sustrato profundo de la religión yahvista, pero que esta divinidad se
superpone y añade sus propias características a la antigua religión base.

Según el conjunto del capítulo 6 del libro del Éxodo, el nombre de esta divinidad se comunica a Moisés
tan sólo en la teofanía del Sinaí. Pero luego advierte el mismo libro, en el episodio de la zarza ardiente
que se le muestra Moisés, pastor de ovejas, en el monte Horeb, que la divinidad que se le muestra de
modo tan asombroso es la misma antes adorada con el nombre de ’El: “Y añadió: «Yo soy el Dios de tu
padre, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob.» Moisés se cubrió el rostro, porque
temía ver a Dios (Ex 3,6)”.

Trebolle añade que Moisés conoció al dios Yahvé a través de su suegro, que era un madianita, sacerdote
de ese dios.

Las primeras referencias al dios Yahvé lo sitúan en el sur de Palestina. Es el “Dios del Sinaí” (salmo
68,9), que sale de Seír (unas montañas al sur del mar Muerto habitada primero por hurritas y luego por
madianitas/edomitas, por ser zona fronteriza) y avanza desde los campos de Edom (Jueces 5,4-5); que
viene del Sinaí, desde Seír (Dt 33,2) o de Temán (Hab 3,3). No cabe pensar que israelitas de una época
posterior localizaran a su Dios en un territorio extranjero, si ello no respondía a un recuerdo
mínimamente histórico” (p. 266).

Por tanto Yahvé es un dios más antiguo que Israel. Era la divinidad de una montaña sagrada situada al
sur de Palestina. Lo más probable es que Moisés (lo que de entre las leyendas puede reconstruirse como
la base histórica de un personaje difuso, cuyo nombre y procedencia parecen ser egipcias, no hebreas)
se convirtiera a ese dios, convenciera a un grupo fuerte de entre las gentes de su entorno y que la
adoración a esa divinidad se consolidase tras el convencimiento profundo de que ella, y no El era la los
había liberado de la esclavitud de Egipto.

Por tanto el origen de la religión yahvista “se relaciona con un grupo de hapiru, formado básicamente
por prisioneros de guerra de origen étnico muy diverso, condenados a trabajos forzosos en la región
egipcia de Pi y Ramsés” (p. 277).

Esta divinidad exige pronto una adoración exclusiva: se proclama primero la más importante, y luego la
única. Hay desde el principio una tendencia al monoteísmo que la Biblia liga indisolublemente al
movimiento religioso político impulsado por Moisés.

“La investigación más reciente afirma que hasta el exilio en Babilonia la religión de Israel seguía
siendo una religión politeísta que no se distinguía de las de su entorno. Hasta los siglos IX-VIII a.C. no
existió ni la idea ni la práctica de un culto exclusivo a Yahvé, en cuyo proceso de formación a partir de
esta época tuvo influjo decisivo el movimiento profético de un solo Yahvé” (p. 269).

El monoteísmo teórico, por tanto, no era propio de la religión oficial –patrocinada por el monarca y sus
acólitos- en contraposición con la religión popular, politeísta y tendiente a la magia. La verdadera
contraposición se dio entre un politeísmo, tanto de la monarquía como del pueblo y un grupo de gentes
religiosas, entre los que destacaban los profetas, cuya figura épica es Elías, que luchaban por implantar
el culto de un dios único.

La transición de la época politeísta hasta el yahvismo posterior, se dio según Trebolle, por un
movimiento doble de convergencia y de diferenciación. El movimiento de convergencia se hizo
asimilando con la figura de Yahvé las características de otros dioses: ‘El, Baal e incluso la divinidad
femenina Asherá. Yahvé tiene en sí mismo, y mejor, las cualidades de cualquier otra deidad. De Baal en
concreto Yahvé asume las características de Dios guerrero y de los fenómenos atmosféricos de los
cielos.

El proceso de diferenciación de Yahvé se logró, al parecer, por un impulso interno de la religión


yahvista que desde sus orígenes tendía a oponerse a cualquier otra divinidad.

Finalmente es interesante la síntesis de nuestro autor que resume en tres fases la evolución del discurso
sobre la unicidad de Dios:

1. En un principio “no tendrás otros dioses más que a mí” (Ex 20 Y Dt 5), lo que manifiesta que se
acepta que existen otros dioses, a los que no se debe hacer caso alguno, sin embargo.

2. “Yahvé nuestro Dios es el solo Yahvé” (Dt 6,4), donde se establece la obligación del culto a una sola
divinidad.

3. Llegada a una formulación estrictamente monoteísta: “Yo, Yahvé, soy el primero y el último; fuera
de mí no hay otros dioses” (Is 44,6).

Por último, Trebolle se hace eco de la teoría dentro de la historia de las religiones (propugnada por ya
Jakob Burckhardt en el siglo XIX) que el cambio a una religión estrictamente monoteísta no pudo ser
más que instantánea, es decir, por una imposición desde las superiores instancias religiosas. En este
caso hubieron de ser las que encarnaron, a la vuelta de exilio, ya en Israel, los impulsos continuos que
desde la época de Elías y del profeta Oseas se habían hecho en este sentido. Por tanto, el movimiento
encabezado por Nehemías y Esdras.

Esto supone que el monoteísmo absoluto en Israel, a pesar de que la Biblia lo muestra como un
fenómeno campante ya entre los antepasados de Israel, en los orígenes, es un hecho mucho más tardío
de lo que se supone. Esta tesis no desconoce, ni le resta méritos a aportaciones anteriores a este
movimiento monoteísta: los redactores deuteronomistas, el profeta Jeremías y las reformas religiosas y
políticas de los reyes de Judá Ezequías y Josías en el siglo VII a.C.

Saludos cordiales de Antonio Piñero


Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com
Domingo, 24 de Julio 2016
Comentarios

La infancia de Jesús (IV). No conocemos con seguridad la manera de llamar a Jesús ni


dónde nació. (652)
Escribe Antonio Piñero

I. El nombre de Jesús. Hace un cierto tiempo he dedicado una postal a este tema, por lo que en esta
visión crítica y de conjunto de Mateo 1-2 y Lucas 1-2, hago un simple resumen.

Los datos respecto a cómo llamaba la gente de Galilea Jesús y luego en Jerusalén son los siguientes

1: Jesús de Nazaret: solo en 2 ocasiones en todo el Nuevo Testamento: Mc 1,9 y Hch 10,38 (quizás
podría interpretarse también así Mt 21,11).

2: Jesús el nazoreo: 13 veces en el Nuevo Testamento: Mt 2,23; 26,71 Lc 18,37; Jn 18,5.7; 19,19; Hch
2,22; 3,6, 4,10; 6,14; 22,8; 24,5; 26,9 (en total 14 veces). La etimología hebrea de Nazoraîos es
incierta: puede provenir de nazir (“el que ha hecho voto de nazireato”: heb. Nazar, “atar”/ “religar”) o
de nétzer (“retoño”, “vástago”, se sobrentiende que de David cuando se habla del mesías).

3. Jesús el nazareno: 6 veces Mc 1,24; 10,47; 14,67 y 16,6 y de los demás evangelistas solo en Lucas
4,34 y 24,19. Esta lectura (nazarenós) tiene una variante en los manuscritos que es nazorenós. Los
copistas consideraron que estas dos lecturas son equivalentes o formas intercambiables.

4. El lector de la tradición evangélica siente al leerla que –para los autores, Mateo y Lucas– nazoreo,
nazareno y vivir desde pequeño en Nazaret (indiferentemente de si se ha nacido o no allí) es lo mismo.
Un ejemplo parcial es Mt 2,23, «Fue a vivir en una ciudad llamada Nazaret; para que se cumpliese el
oráculo de los profetas: “Será llamado Nazoreo”». Para Mateo ser de Nazaret y nazoreo es lo mismo.

5. Como estamos ya en la fase evangélica de la tradición que tiene ya fuentes en griego y que se escribe
toda en griego, encontramos algunas dificultades con estas derivaciones. En concreto “un hombre de
Nazaret” se diría “Nazaretanós”. Además Nazaret y Nazoreo/nazarenos tiene una consonante diferente
en arameo que los hablantes de esta lengua no confunden jamás = La /z/ Nazaret se escribe en arameo
con tsadé y la /z/ de nazoreo /nazareno se escribe con zayin. Los arameoparlantes no las confunden
jamás.

6. Por tanto “de Nazaret, nazoreo/nazareno” es una pura confusión en griego y no en el arameo de
tiempos de Jesús.

7. Es muy improbable que en el Israel del momento en general y en particular en Galilea, muy
nacionalistas, que la gente arameoparlante denominara al rabino exorcista y sanador “Jesús de
Nazaret”. O bien le llamaban “Jesús ben Josef (hijo de)” o bien “Jesús el nazoreo”, el nazir, el que
había hecho votos de consagración exclusiva a Dios o bien “Jesús el hombre santo” (de Dios) como en
Mc 1,24. Est es la hipótesis más probable propuesta por algunos investigadores a los que me sumo.
En consecuencia, debemos concluir que en realidad no sabemos cómo denominaban a Jesús y que
nuestra denominación siempre tan repetida de “Jesús de Nazaret” es probablemente incorrecta. Es el
modo griego usual de llamar a la gente, no el arameo.

II. ¿Nazaret o Belén como lugar de nacimiento?

A: Mc 6,1 lugar de nacimiento: “Salió de allí (sale de la Decápolis y va a la otra orilla:) y vino a su
patria (Nazaret por 1,9), y sus discípulos le siguen”. (Es solamente el lugar de origen de sus padres =
patrís? Jn 1,45-46: “Felipe se encuentra con Natanael y le dice: «Ese del que escribió Moisés en la Ley,
y también los profetas, lo hemos encontrado: Jesús el hijo de José, el de Nazaret.» 46 Le respondió
Natanael: «¿De Nazaret puede haber cosa buena?» Le dice Felipe: «Ven y lo verás»”. Jn 7,40-41:
“Muchos entre la gente, que le habían oído estas palabras, decían: «Este es verdaderamente el profeta»
(Dt 18,15: “Yahveh tu Dios suscitará, de en medio de ti, entre tus hermanos, un profeta, a quien
escucharéis.”). Otros decían: «Este es el Cristo.» Pero otros replicaban: «¿Acaso va a venir de Galilea
el Cristo?”.

B: Mt 2,1: “Nacido Jesús en Belén de Judea, en tiempo del rey Herodes, unos magos que venían del
Oriente se presentaron en Jerusalén” y Lucas lo mismo. Contradicción = Miqueas 5,1: “Mas tú, Belén
Efratá, aunque eres la menor entre las familias de Judá, de ti me ha de salir aquel que ha de dominar en
Israel, y cuyos orígenes son de antigüedad, desde los días de antaño. Por eso él los abandonará hasta el
tiempo en que dé a luz la que ha de dar a luz. Entonces el resto de sus hermanos volverá a los hijos de
Israel. El se alzará y pastoreará con el poder de Yahveh, con la majestad del nombre de Yahveh su Dios.
Se asentarán bien, porque entonces se hará él grande hasta los confines de la tierra”. Obsérvese la
vertiente imperialista del mesianismo.

Hay otro Belén, Belén de Nazar, nombrada en Josué 19,15 (Heredad de Zabulón y sus límites: “Cattat,
Nahalal, Simrón, Yiralá y Belén: doce ciudades con sus aldeas”). Hipótesis: Jesús nació ahí. Pero es
una mera suposición que no tiene fundamento en texto alguno. Como Protoevangelio de Santiago y Ps.
Mateo, que como el Mateo (que no lo dice expresamente) canónico sitúan a la familia de Jesús
viviendo en Belén y no en Nazaret). Por ello es mejor pensar que una vez afianzada fe en mesianismo
de Jesús se dice que nació en Belén porque tenía que nacer allí.

Dentro de Mateo mismo hay dos tradiciones en apariencia al menos contradictorias: a) Jesús nace en
Belén; b) Jesús es llamado nazoreo. Para el evangelista no hay contradicción. “Nazoreo” viene de
haberse criado en Nazaret. Pero ya hemos visto que eso no parece posible: daría “nazaretano” o más
difícilmente nazareno, pero no “nazoreo”. Por tanto, “nazoreo” es como le llamaba la gente a Jesús,
independientemente de que hubiera o no nacido en Nazaret. Y dado que la manera usual sería Jesús,
hijo de José, si le llamaban nazoreo es porque Jesús era un nazireo. O en general un “hombre santo”
(Mc 1,24).

Si comparamos la tradición de que Jesús nació en Belén, nos encontramos con otro problema arriba
enunciado: no casan los datos de Mateo (estrella; reyes magos; adoración; engaño de Herodes; matanza
de inocentes; viaje a Egipto; vuelta a Nazaret) con los detalles de Lucas (vivir en Nazaret, censo; viaje
a Belén; pastores; vuelta a Nazaret sin viaje a Egipto).

A: La tradición de Mateo se basa solo en el cumplimiento de las Escrituras: a) Nacimiento en Belén =


Miq 5,1; huida a Egipto (Os 11,1: “Cuando Israel era niño, yo le amé, y de Egipto llamé a mi hijo”); la
matanza de los inocentes = Jr 31,15: “Así dice Yahveh: En Ramá se escuchan ayes, lloro amarguísimo.
Raquel que llora por sus hijos, que rehúsa consolarse - por sus hijos - porque no existen” (lo que no
existen son los exiliados a Babilonia); la vuelta a Nazaret (“será llamado nazoreo) en una profecía que
no sabemos cuál es al pie de la letra, pero probablemente el que el mesías será el nuevo Sansón: este
liberará a Israel de los filisteos y el mesías liberará a Israel y a la humanidad del Diablo: Jue 13,2-5:

“Había un hombre en Sorá, de la tribu de Dan, llamado Manóaj. Su mujer era estéril y no había tenido
hijos. 3 El ángel de Yahveh se apareció a esta mujer y le dijo: «Bien sabes que eres estéril y que no has
tenido hijos, 4 pero concebirás y darás a luz un hijo. En adelante guárdate de beber vino ni bebida
fermentada y no comas nada impuro. 5 Porque vas a concebir y a dar a luz un hijo. No pasará la navaja
por su cabeza, porque el niño será nazir de Dios desde el seno de su madre. El comenzará a salvar a
Israel de la mano de los filisteos»”.

Obsérvese el parecido con la historia de la concepción virginal. Estamos en el mismo mundo


legendario sobrenatural. El hagiógrafo no necesita hechos seguros. Inventa lo que pasó a la luz de las
Escrituras.

B: La tradición que recoge Lucas: no se basa en las Escrituras como Mateo pero no tenemos forma de
comprobar su veracidad. En cuanto 1. Contiene elementos sobrenaturales (sobre todo la escena de los
pastores) 2. No casa con la de Mateo, y lo del censo de Quirino es una mera confusión., concluimos
que es pura leyenda. 3. María luego no tiene ni idea de lo que paso y eso que Lc 2,19 afirma: “Y todos
los que lo oyeron se maravillaban de lo que los pastores les decían. 19 María, por su parte, guardaba
todas estas cosas, y las meditaba en su corazón.”

C. Marcos ignora todo esto.

D. Si Juan conocía esta tradición, la rechaza en Jn 1,45-46; Jn 7,40-42.

En conclusión: es posible que Jesús haya nacido en Nazaret… con ciertas dudas (de santo/
nazir/nazoreo) a Jesús de Nazaret al modo grecorromano. Porque si Marcos no sabe nada es probable
que hacia el 72-75 se hubiera perdido el recuerdo exacto de dónde nació Jesús ya que la vida oculta no
interesó en tiempos de Marcos solo su muerte y resurrección (< Pablo). El movimiento de invención de
la vida oculta de Jesús en los evangelios canónicos no se distingue en el fondo de los impulsos que
llevaron a la creación de los Evangelios Apócrifos.
Por tanto: es casi seguro de que Jesús no nació en Belén. No está probado, no es seguro, de que hubiera
nacido en Nazaret. Si parece seguro por muchos indicios que nació genéricamente en Galilea.
Tendremos que decir en todo caso y para no equivocarnos “Jesús de Galilea”. De lo demás confesar
que no sabemos nada con seguridad.

Saludos cordiales de Antonio Piñero


Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com
Viernes, 22 de Julio 2016

La infancia de Jesús (III). Situación actual de la investigación: ¿pura leyenda?, ¿algún


atisbo de historia?
Escribe Antonio Piñero

La situación actual de la investigación respecto a los problemas críticos suscitados por el análisis de los
“Evangelios de la infancia” de Mateo y Lucas es la siguiente:

• Críticos radicales: todo es puramente legendario. No podemos obtener casi nada histórico de estos
capítulos, salvo los nombres de los padres de Jesús. Ni siquiera es seguro cómo se denominaba a Jesús
ni tampoco su lugar ni fecha exacta de nacimiento.

• Críticos moderados, normalmente “confesionales”. El texto de los dos capítulos es legendario, pero
los autores están voluntariamente haciendo “historia teológica”. Bajo este sintagma se entiende que los
autores de estos cuatro capítulos toman consciente o inconscientemente temas del Antiguo Testamento
(por ejemplo el oráculo de Balaán de Números 22-24) para vehicular un mensaje teológico “cristiano”,
cuya síntesis podría ser la siguiente: Jesús de Nazaret, nacido en Belén, es el mesías; su nacimiento fue
prodigioso, más que el de otros héroes de los paganos; es el mesías pero no solo de Israel, sino del
universo entero.

• Esos cuatro capítulos son en realidad parábolas sin historicidad alguna pero con grn carga de teología:
(Marcus J. Borg y Jean Dominique Crossan) en una obra editada por Verbo divino, que lleva el título
“La primera Navidad”. Recordarán los lectores que allí comentaba cómo se entiende este La parábola
es una forma de discurso, lo mismo que la poesía. Es una forma de utilizar el lenguaje” (p. 37).

El modelo es el corpus de parábolas de Jesús. Nadie se preocupa si los acontecimientos relatados en las
parábolas son objetivos o no. Lo que importa es el significado, el mensaje que se transmite, no la
objetividad. Ello –según los autores- no significa renunciar a la ciencia de la historia, sino darle un
nuevo significado. Al situar las narraciones parabólicas en el contexto del siglo I, en el Israel y en el
Imperio de la época de los evangelistas –opinan-, se cae en la cuenta que también para los lectores de
esa época lo que importaba no era el significado literal, sino “lo supraliteral, lo suparaobjetivo, el plus
de significado”. “¿Tuvieron realmente lugar esos acontecimientos, y en especial los más espectaculares
como la anunciación o la concepción virginal? Este debate no sólo es estéril, sino una distracción, pues
aparta la atención de lo verdaderamente importante: ¿qué significan esos relatos? Dejando de lado que
sucedieran o no, ¿cuál fue, y cuál es hoy su significado?

Esta interpretación es una variante de la segunda, más precisa si se quiere y camina por el sendero de
interpretar todo lo que de mito y leyenda puede tener la religión cristiana como un mero símbolo. Este
sistema obvia la dura realidad dogmática = hay que creer en los dogmas como verdades objetivas, y los
interpreta todos como símbolos. He escrito también que esta es la línea si no iniciada, sí oficializada y
con espaldarazo teológico, del escrito programático de Roger Haight, “Jesús, símbolo de Dios” editado
en España por Trotta, y traducido por mí. Y he señalado además que es este un camino que se irá
imponiendo poco a poco y que es la única solución para que las nuevas generaciones, alérgica a los
mitos tradicionales (no los nuevos) puedan aceptar la religión cristiana.

Mi posición al respecto. Por un lado me acerco a la crítica radical: las “historias” de Mateo y Lucas son
leyendas, pero ellos –los autores y sus comunidades– se lo creían plenamente. Y son dos leyendas
diferentes, de origen radicalmente diferente. Por tanto, el historiador debe adoptar un escepticismo más
o menos radical. No sabemos nada seguro. Pero, por otro lado, intento obtener algún dato histórico de
estas leyendas: aceptar algo de aquello en lo que coinciden Mateo y Lucas, a saber, los padres de Jesús
se llamaban Jesús y María. Pero no sabemos más. Todo lo de los hijos de José, aportado al matrimonio
etc. es una tradición apócrifa. Acepto que Jesús nació en la época de Herodes el Grande y que al menos
vivió en Nazaret. El que ese pueblecillo no haya dejado rastro en el Antiguo Testamento y en la historia
en general no lo creo motivo suficiente para negar su existencia en el siglo I. Hay miles de pueblos
nombrados en la historia antigua que no han dejado ni siquiera ni un solo rastro documental, más que
una única mención.

Seguiremos.

Saludos cordiales de Antonio Piñero


Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com
Jueves, 21 de Julio 2016

Infancia de Jesús (II). Composición de los capítulos 1-2 de los Evangelios de Lucas y
Mateo (650)
Escribe Antonio Piñero

Seguimos con una visión crítica, por ahora general, de los “Evangelios de la Infancia” de Mateo y
Lucas

La teología de los dos evangelistas es concordante en cuanto a la concepción extraordinaria de Jesús,


que es lo único que importa para ellos, de modo que el héroe de la narración esté a la misma altura que
las concepciones con intervención especial divina de personajes muy importantes del pasado, como el
héroe luego divinizado Hércules, y entre los mortales más “corrientes”, Platón, Demócrito, Alejandro
Magno e incluso Augusto.

En lo demás, desde el punto de vista teológico y narrativo apenas si muestran contactos Mateo y Lucas.
Sí concuerdan en el nacimiento en Belén, en los tiempos de Herodes el Grande, y casi poco más. La
gran teología veterotestamentaria de Lucas acerca del Mesías contenida en los cantos de Zacarías (el
Benedictus) y de María (Magnificat) está ausente en Mateo. La teología lucana es puramente judía, una
teología de un mesías que trae la salvación, sí, pero para Israel solo, y que contiene también las ideas
usuales de los profetas postexílicos de la dominación universal de este sobre los demás pueblos,
teología que, por otra parte no concuerda con las ideas mesiánicas del resto del Evangelio lucano: un
mesías sufriente (aunque sin insistir demasiado en la cruz y sí, mucho, en la gloria dela resurrección).

La figura de Juan Bautista y su madre Isabel, presentes en Lucas, es desconocida por Mateo. Nada sabe
este de la relación de Juan y la infancia de Jesús a través de María y su parentesco con Isabel; por tanto
y su parentesco también con el Bautista. El ambiente terrible de la persecución de Jesús por Herodes, la
matanza de los inocentes, la huida a Egipto, la ida a Nazaret según Mateo tras la vuelta del exilio no
aparecen en absoluto en Lucas, en donde reina una atmósfera más bien idílica y gozosa con la
presentación angélica del Mesías a los pastores, el coro celestial y la visita de adoración al Mesías por
parte de los pastores, en la que participa de algún modo todas las gentes de la comarca de Belén. Según
Lucas, la familia se había trasladado eventualmente desde Nazaret a Belén a causa del censo de Quirino
Según Mateo, por el contrario, la familia residía en Belén desde siempre y solo se aposenta en Nazaret,
tras el exilio voluntario en Egipto, huyendo de la crueldad de Arquelao.

Pero lo que me parece más importante desde el punto de vista de la historia –y la historicidad de lo
narrado– es que en ambos evangelistas, el personaje de María y el pueblo de Jerusalén desconocen en
el resto del evangelio absolutamente todo lo que le ha ocurrido a María: la maravillosa concepción de
su hijo; las profecías de Simeón en el tiempo de la circuncisión del niño, el portento de un Jesús ya
muy sabio cuando discute con los doctores en el Templo a la edad de doce años, etc. Todo está ausente
del resto del Evangelio de Lucas y eso que María guardaba todo en su corazón (Lc 2,19 y 51).

Lo mismo puede decirse en líneas generales de Mateo. María y la familia de Jesús en el cuerpo general
del Evangelio desconocen en absoluto toda la historia de la concepción virginal y las maravillas que la
rodearon.

La conclusión que se obtiene, casi irremisiblemente, de estos hechos es que los capítulos 1 y 2 de
Mateo y de Lucas no pertenecen al original de los evangelios, y que es en extremo dudoso que fueran
añadidos posteriormente por los autores mismos de sus respectivas obras al sentir la necesidad de
completar la “biografía” marcana de Jesús.

Me parece, y esto es ya hipótesis, que esos capítulos 1-2 fueron añadidos por otra persona con
autoridad dentro del grupo que albergó el nacimiento de esos dos evangelios, mucho más tarde. Quizás
durante la revisión que se hicieron –me parece que es indudable– de los evangelios en el siglo II antes
del momento en el que se decidió su entrada en un canon naciente (no sabemos ni dónde, ni cómo ni
cuándo)…, pero no sabemos tampoco quién fue el glosador. Lo capítulos 1-2 de Mateo y Lucas son un
cuerpo extraño al resto de los respectivos. Me parece extraño que Marcos, que escribe hacia el 72-75,
no experimentara la necesidad de contar la infancia del Salvador, o no supiera nada de ella, y que unos
cinco o diez años más tarde, el autor de Mateo sintiera ya que había que añadir esa parte de la infancia
del héroe Jesús a la “biografía” compuesta por su antecesor Marcos. Pienso que –viendo lo poco que
casan esos añadidos con el resto de sus evangelios respectivos– que esos capítulos son glosa posterior,
y obra de otra mano, extraña a los evangelistas. Pero el añadido debió de ser muy temprano, porque lo
traen ya todos los manuscritos in duda alguna. Por tanto antes del 150.

Seguiremos el próximo día describiendo las tres hipótesis interpretativas generales de estos capítulos
iniciales de los Evangelios de Mateo y Lucas, que dominan la investigación actual.

Saludos cordiales de Antonio Piñero


Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com

Miércoles, 20 de Julio 2016

Nacimiento e infancia de Jesús (I). Una visión crítica. (649)


Escribe Antonio Piñero

Hay estudiosos, incluso católicos, como Joachim Gnilka, que comienzan sus “Vida de Jesús” (un
clásico desde nada menos que desde 1972) con el bautismo de Jesús desde su bautismo por Juan.
Consideran que todo lo que dicen Mateo 1-2 y Lucas 1-2 es tan absolutamente legendario que no cabe
en una “biografía” científica de la vida del rabino galileo, Jesús. Yo opino más o menos igual que
Gnilka y muchos otros, pero pienso que sí es necesario detenerse en estos capítulos evangélicos porque
de ellos pueden extraerse datos interesantes sobre el carácter de los evangelios mismos y sobre sus
autores, más que sobre Jesús.

1. Mi idea general, que debo fundamentar a lo largo de una miniserie, es que Mateo y Lucas reflejan ya
el impulso y el principio motriz de lo que luego serán los Evangelios apócrifos: sienten que Marcos y la
Fuente Q, en los que abrevan, son incompletos; hay que rellenar con datos legendarios y agradables
para los creyentes lo que no se sabe por otros medios, es decir, por datos fiables. Basta echar una
ojeada a los dos capítulos que inician Mateo y Lucas para caer en la cuenta de que los primeros pasos –
vida oculta– de la vida del héroe de la fe, Jesús, no interesó en absoluto ni a Marcos ni a Juan, primero
y cuarto evangelistas.

Marcos probablemente no se sintió interesado sencillamente porque no sabía nada o casi nada de esa
“vida oculta”, y en segundo lugar por estar convencido de que la vida de Jesús antes de su bautismo era
ininteresante. Jesús era un ser humano relativamente normal, que fue elegido por Dios entre varios
posibles candidatos en la plenitud de los tiempos y que fue adoptado como hijo de la divinidad en el
bautismo (Mc 1,9-11).

Y Juan, el cuarto y tardío evangelista, porque se centra de tal modo en sus especulaciones sobre la
sabiduría divina y su palabra hacia los humanos, que en el fondo le daba igual en qué persona habría de
encarnarse en la tierra tal Sabiduría/Logos para realizar el designio de la restauración de la obra de la
creación, fallida desde que apareció sobre la tierra Adán (Jn 1,1-14). Por eso no era preciso contar a los
lectores de su evangelio absolutamente nada de la vida de esa persona hasta que Dios decide que su
presencia en la tierra sea significativa. “No hay” vida oculta, sino que Jesús comienza en verdad para la
historia de la redención en verdad cuando un personaje relevante, el Bautista, que arrastraba multitudes
(Flavio Josefo Antigüedades XVIII 116-117) y era un peligro público para el orden galileo-romano,
proclama que Jesús es nada menos que el elegido como “Cordero” especial, cuya exaltación/muerte
liberaría al mundo de los lazos de Satanás y comenzaría el proceso del retorno a los orígenes de la
creación (Jn 1,26-29). Jesús es el revelador ante todo de ese proceso.

2. Mateo y Lucas recogen en el entorno de sus respectivas comunidades (¿Siria? y ¿Éfeso?) tradiciones
sobre la infancia de Jesús que son en esencia incompatibles entre sí, ya que hablan de dos Jesuses
distintos con episodios distintos y no encajables unos con otros.

Mateo, después de la genealogía de Jesús, presenta a un José desconcertado por el embarazo de su


prometida, y a una muchachita embarazada, María, de la que no se cuenta absolutamente nada de una
posible visita angélica que le explique su “estado de buena esperanza”. Solo José recibe el anuncio
angélico que explica algo de lo que está ocurriendo. Y luego dice expresamente Mateo que tras nacer el
héroe de la narración, Jesús, tuvieron José y María una vida matrimonial ordinaria y normal, de cuyos
frutos no habla hasta el capítulo 13,55-56 (= Mc 6,1-6), donde da hasta sus nombres (Jacobo/ Santiago,
Joseto, Judas y Simón más dos hijas innominadas).

El capítulo 2 de Mateo establece que el nacimiento de Jesús fue durante el reinado de Herodes el
Grande (que muere en el 4 a.C.) y en Belén, donde residían José y María, no en Nazaret, como a veces
se dice. Luego se suceden acciones maravillosas: la estrella que aparece de repente en los cielos, le
venida de magos de oriente, para postrarse (prokyneîn de 2,2 no significa necesariamente “adorar”,
como suele traducirse puesto que en la narración, por el momento trata solo del mesías rey de los
judíos, un ser excepcional pero hombre al fin y al cabo). El engaño de Herodes y su enorme rabia:
matanza de los niños inocentes, huida y estancia en Egipto, vuelta a Judea y retirada prudente hacia
Galilea. De todo esto nada sabe en absoluto Lucas, aunque Mateo dice expresamente que “toda
Jerusalén” (como en español “todo el mundo lo sabe”: Mt 2,3) se conmocionó con la llegada de los
magos de Oriente y que se originó un enorme revuelo que por ello.

Lucas presenta un panorama totalmente distinto: en un largo primer capítulo habla de gentes que Mateo
no conoce en absoluto, como Zacarías e Isabel, pariente de María, (no “prima” = hallazgo tardío, creo
que aparece ya en la traducción de la Vulgata latina al inglés de John Wickliffe y sus colegas hacia
1380 y tantos, interpretación que dura hasta hoy día), con largos cánticos teológico-escriturarios como
el Magnificat (todavía hoy los viejos del lugar lo reconocen por su nombre latino: Lc 1,46), y el de
Zacarías (1,68, el Benedictus), canticos plenos de una teología sobre el mesías profundamente judía, sin
asomo ninguno de arreglos mesiánicos cristianos tal como aparecen luego en el evangelio: aquí hay
manos diversas a la del resto del evangelio o absorción de fuentes, sin más). Y el capítulo 2 de Lucas en
nada se parece tampoco al 2 de Mateo. El de Lucas comienza con un censo universal ordenado por el
emperador (del que nada sabemos por la historia de Augusto), y con una atmósfera de alegría y de
aparición de ángeles (los pastores de Belén) totalmente desconocidos por Mateo.

En síntesis: dos narraciones divergentes que presentan al lector dos Jesuses distintos y dos historias
diferentes imposibles de casar entre sí. Y ante este panorama la investigación actual, tanto protestante
como católica o independiente, mantienen posturas de interpretación encontradas, también
incompatibles, de las que hablaremos el próximo día. Estas posturas interpretativas puede reducirse a
tres: a) total escepticismo acerca de su historicidad: nula; b) exégesis hermenéutica de estos relatos
como “historias” teológicas”, y c) interpretación como simples símbolos y parábolas de cuya
historicidad ni los mismos antiguos estaban seguros. Las dos últimas me parecen altamente
improbables.

Seguiremos.

Saludos cordiales de Antonio Piñero


Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com

Martes, 19 de Julio 2016

¿Un Jesús extraterrestre? “Compartir” (219) de 18 de julio de 2016. Preguntas y


respuestas
Escribe Antonio Piñero

Pregunta:
Se está diciendo por ahí que Jesucristo era un extraterrestre qué opina sobre eso?

Anunakis o nefilin se les denominan reptilianos?

En qué parte de la biblia pone como se debe alimentar uno para tener salud q lo dijo Jesucristo? pues lei
en alguna parte que en el libro Sesenio de La Paz con 240 pgs. lo ponía pero no le veo en la biblia.

Qué biblia es la menos trastocada en idioma español?. Un saludo.

RESPUESTA:

Breve escribe Usted, pero abundante en cuestiones. Intentaré responder.

1. No haga caso a estupideces. La ignorancia es súper atrevida. Lo mismo lo podría decir de


Vespasiano, que dicen que curó a un ciego (Flavio Josefo), o de Apolonio de Tiana, que hizo diversos
milagros, pero supongo que en estos casos la gente un poco seria se reiría aún más. En historia antigua
no se puede inventar nada, sino cuando algo no se entiende se hacen hipótesis razonables y plausibles
con los datos que uno tiene, no sacando conejos de la chistera.

2. Los anunakis podrías ser nefilim en cuanto pueden interpretarse como dioses secundarios en una
corte de dioses. Pero los nefilim son espíritus / ángeles, o bien más tarde demonios, para los judíos,
nacidos de los antiguos gigantes. Como ve todo pura mitología. Es probable que estos tomaran esos
conceptos de las creencias generales del Medio Oriente, desde Sumeria, en concreto de la zona
mesopotámica común. Pero luego los rebajaron y los subordinaron a Yahvé. Lea el cap. 6 del libro del
Génesis. Se verá que son tradiciones muy antiguas que se transmiten de antaño, pero que se
reinterpretan. Si algunos los laman reptilianos, no lo sé. Me imagino que será porque unen el capítulo 6
del Génesis con el capítulo 3 y la historia de la serpiente. Pero no tiene sentido alguno.

3. Yo no conozco nada de eso en el Nuevo Testamento como palabra de Jesús.. Vea el cap. 7 del
Evangelio de Marcos…, pero poco tiene que ver. A Jesús no le preocuparon los alimentos en el sentido
moderno de la dietética, sino si eran puros por sí mismos o no. Nada que ver en principio con la mejor
salud del ser humano.

4. Muchas veces me lo han preguntado…. Para el Nuevo Testamento le recomiendo la Biblia de


Jerusalén. El año que viene, 2017 tendrá Usted un Nuevo Testamento diferente, laico y aconfesional,
respetuoso pero histórico crítico. Ya lo avisaré por las redes. Para el Antiguo Testamento recomiendo la
Biblia de Cantera-Iglesias (de la B.A.C.). Sus notas son muy buenas.

Pregunta:

En abril de 2015 leí en una entrevista que le hicieron que “en el Evangelio de San Juan se insinúa en 2
ocasiones que Jesús sabía griego.”. Creo que una de esas dos insinuaciones podría ser cuando unos
griegos buscan a Jesús. ¿Podría especificarme de todos modos cuáles son esas 2 ocasiones en las que se
insinúa que Jesús sabía griego?

RESPUESTA:

Son meras posibilidades, pero posibilidades reales, debidas a que su trabajo estaba en Nazaret y esta
villa estaba cercana de Tiberíades y Séforis donde había muchos griegos. Si quería conseguir trabajo
debía chapurrear algo de griego.

El primer texto: Jn 7,35: “ Se decían entre sí los judíos: «¿A dónde se irá éste que nosotros no le
podamos encontrar? ¿Se irá a los que viven dispersos entre los griegos para enseñar a los griegos?”

El segundo: Jn 12,20-22: “Había algunos griegos de los que subían a adorar en la fiesta. Estos se
dirigieron a Felipe, el de Betsaida de Galilea, y le rogaron: «Señor, queremos ver a Jesús.» Felipe fue a
decírselo a Andrés; Andrés y Felipe fueron a decírselo a Jesús.”

Información sobre esto y la educación de Jesús en mi obra “Ciudadano Jesús” (si le apetece, entre en
www.antoniopinero.com. ciudadanojesus.com)

Saludos cordiales de Antonio Piñero


Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com
Lunes, 18 de Julio 2016

Jesús y la homosexualidad. “Compartir” (218) de 17 de julio de 2016. Preguntas y


respuestas
Escribe Antonio Piñero

Pregunta:

Me dirijo a usted con la intención de encontrar la respuesta a una pregunta que me he hecho siempre y
que, aun hoy, no he podido averiguar.

Es bien sabido que si hay alguien que me pueda aportar esa información es usted. Ha dedicado su vida
al estudio de la vida de Jesús de Nazaret, y sobre él y más concretamente sobre lo que él opinaba acerca
la homosexualidad, va mi pregunta.

Estaba Jesús de Nazaret a favor o en contra de la homosexualidad?

Las averiguaciones que he hecho me llevan siempre al mismo punto. La mayoría de autores que he
consultado coinciden en que Jesús no se manifestó sobre ese tema, o al menos no se recogen opiniones
sobre ese tema hechas por Jesús, ni en la Biblia ni en los evangelios. Lo que si hay son muchas
interpretaciones de su punto de vista sobre ese tema elaboradas por diversos autores.

Unos dicen que compartía la visión del Antiguo Testamento, en que la práctica homosexual era
considerada una abominación. Otros, que solo estaba en contra de la pederastia.

Me gustaría saber su opinión.

RESPUESTA:
Usted lo dice casi todo en su pregunta misma. Mi opinión: no podemos contestar a esta pregunta con
certeza. No hay textos explícitos. Pero por el conjunto de lo que conocemos con mayor o menor
probabilidad de Jesús de Nazaret, y de su situación psicológica, social y religiosa respecto a la religión
y religiosidad judía del momento; su concentración en temas de la proclamación de la venida inmediata
del reino de Dios y la necesaria preparación; su opinión sobre el matrimonio y el divorcio, en la que se
manifiesta en la línea más rigorista farisea, afín a la de los esenios, es mucho más verosímil pensar que
el tema de la homosexualidad no se le pasó ni siquiera por la cabeza. Y que si se le hubiera pasado, la
habría condenado enérgicamente. La Biblia hebrea y la tradición judías son muy claras al respecto.

El Evangelio secreto de Marcos (lea, si le es posible una exposición crítica del único texto principal que
según Morton Smith se ha conservado en mi obra “Jesús y las mujeres” de Editorial Trotta, Madrid,
2014) parece presentar a un Jesús con ciertas veleidades homosexuales (no lo dice expresamente ni
mucho menos)… ¡Pero el texto es falso!

Pregunta:

Cuando se habla de un "Mesías" todos los reyes de Israel eran Mesías, hasta los reyes malos. Eran
ungido con aceite de oliva por medio de un profeta que le echaba aceite en al cabeza y los reyes tenias
que ser humanos y ningún rey era puro ni perfecto.

¿Cuándo los cristianos escuchan la palabra "Mesías" en mezclar a Dios y al Mesías, ponerlo en la
misma cabeza en el mismo lugar es un concepto absolutamente pagano?

RESPUESTA:

Por supuesto que no. Ese concepto es judío y solo judío en sus peculiaridades. Que tenga contactos con
otros personajes mezcla de mito e historia es normal.

He publicado desde hace un cierto tiempo el índice de "Preguntas y respuestas" por segunda vez y
puesto al día hasta finales de mayo. Le ruego que copie el índice completo y lo ponga en papel y tendrá
respuesta a bastantes de sus preguntas. Otra manera de responder a muchas preguntas sobre Jesús es el
libro “Ciudadano Jesús”, donde respondo a muchísimas. Entre, por favor en www.ciudadanojesus.com

El lema/voz "Mesías" ha sido tratado varias veces. Le copio:

• Mesías, concepto y figura del (C, 14 mayo 2015, Blog/FB)


• Jesús mesías (C, PyR, 28 mayo 2014, FB)
• Jesús mesías rey (C, PyR, 3 agosto 2014, FB)

Donde los significados de las siglas son:

Nombre de la sección
Bc: Bajar a la calle
PyR: Preguntas y respuestas
C: Compartir
FB: Facebook
Lugar en que se encuentra el término buscado
Blog
FB
Blog/FB: en ambos lugares

Le ruego que esté atento al Índice.

Pregunta:

En los Evangelios de Marcos, Mateo, Lucas, Juan y Hechos de Apóstoles: cuando Jesús en juzgado por
el "Sanedrín", sus nombres no aparecen dentro del relato, ¿a qué, se debe que no los incluyeron, y si
aparece en algunos como Caifás y Anás, y también Poncio Pilato, pero los nombres del sanedrín que
eran Consejo supremo nacional y religioso de los judíos, sus inicios data del siglo III a. C. hasta el siglo
I d. C, a que se debe a que sus nombres no aparezcan en el Nuevo Testamento?

RESPUESTA:

Usted plantea una pregunta imposible de contestar, al menos satisfactoriamente.

El Sanedrín constaba de 72 miembros. Bastante es con que se nombre al presidente Caifás, y al que
estaba manejando los hilos en la sombra, su suegro Anás. Y bastante es que se nombre también a uno
de sus miembros, Gamaliel II, en Hch 5,34. Y que Marcos nombre igualmente a otro miembro del
“Consejo” (=Sanedrín), José de Arimatea, en Mc 15,43 y paralelos Mt 27,57 y Lc 23,51, más 19,38.
Probablemente el Nicodemo de Jn 3,1ss, también era miembro del Sanedrín, si es que este personaje es
histórico.

Y para responder más, tendría que preguntar Usted directamente a los autores de los Evangelios y al
autor de Hechos por qué no citaron más nombres de miembros del Sanedrín. Y ya puede Usted
comprender que eso le va a ser un poco difícil. Por este motivo, no se puede responder totalmente a su
pregunta y nos tenemos que contentar con lo que sabemos. Pasa a menudo en historia antigua.

Saludos cordiales de Antonio Piñero


Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com

Domingo, 17 de Julio 2016

La "abominación de la desolación". “Compartir” (217) de 15 de julio de 2016. Preguntas


y respuestas
Escribe Antonio Piñero

Pregunta:
Me gustaría preguntarle por la Abominación Desoladora de 2 Tesalonicenses. Si la carta no es paulina
me gustaría saber que quería decir el autor con que el hombre de iniquidad se sentaría en el Templo de
Dios, diciendo ser Dios, si el Templo ya no existía.

Segundo, me gustaría saber para cuándo tendremos la nueva Biblia de San Millán y si en su desarrollo
participan autores confesionales además de agnósticos. Muchas gracias por todo y un abrazo profesor.

RESPUESTA:

Usted se refiere probablemente al inicio del capítulo segundo de 2 Tesalonicenses donde propiamente
no habla de “la abominación desoladora”, sino del anticristo y el que lo retiene para que no obre la
maldad. He aquí el texto:

2 1 Os rogamos, hermanos, acerca de la venida de nuestro Señor Jesús el Mesías y de nuestra reunión
con él, 2 que no os mováis tan a la ligera de vuestro pensamiento, ni os alarméis ni por un espíritu, ni
por una palabra, ni por una carta presuntamente nuestra, como si estuviera inminente el día del Señor.

3 Que nadie os engañe de ninguna manera, porque antes vendrá la apostasía y se manifestará el hombre
inicuo, el hijo de la perdición, 4 el adversario que se rebela contra todo lo que se llama Dios o es objeto
de culto, hasta el punto de residir en el templo de Dios, mostrándose como si fuera Dios. 5 ¿No
recordáis que cuando todavía estaba con vosotros, os decía estas cosas?

6 Ahora conocéis también qué es lo que lo retiene para que pueda manifestarse a su debido tiempo. 7
Pues ya está activo el misterio de la iniquidad. Sólo hace falta que el que lo retiene sea quitado de en
medio. 8 Entonces se manifestará el impío, a quien el señor [Jesús] matará con el aliento de su boca y
aniquilará con la majestad de su venida; 9 la venida del impío se realiza por la actuación de Satanás con
todo su poder, con signos y prodigios falsos, 10 con toda clase de engaños inicuos destinados para los
que han de perecer, porque no han aceptado el amor de la verdad en orden a su salvación. 11 Por eso,
Dios les envía un engaño poderoso para que crean en la mentira, 12 y sean condenados todos los que no
han creído en la verdad, sino que se han asentido a la injusticia.

Como ve, no sale en absoluto ese sintagma, que solo aparece en Mc 13,14, “14 Y cuando veáis «la
abominación devastadora» erigida donde no debe –quien lea entienda– entonces los de Judea huyan a
las montañas” y que se refiere a una profanación del Templo en la época del autor del Evangelio de la
que no sabemos decir qué fue exactamente y que le comentaré luego.

El texto de 2 Tesalonicenses es ciertamente una posible referencia a Daniel 11,31: «De él surgirán
tropas que profanarán el santuario, la fortaleza, abolirán el sacrificio perpetuo y establecerán la
abominación desoladora».

Este pasaje es evocado también en Mateo 24,15. De este texto no se puede deducir que en el tiempo de
su redacción el templo estuviese todavía en pie. El templo en general había pasado a ser una categoría
espiritual (Efesios 2,21; 1 Corintios 6,19). También el templo de Jerusalén era objeto de uso
metafórico. Un tratado entero del Talmud, Middot, describe en presente las dimensiones de un templo
que ya no existía. Por tanto, no es dificultad alguna que el autor de 2 Tesalonicenses, discípulo de Pablo
y probablemente judeocristiano utilizara el Templo como dimensión espiritual sin que existiera ya
realmente.

Y El texto de Marcos 13,14, puede comentarse así aludiendo también al pasaje de 2 Tes que es
posterior al del Evangelio:

la expresión abominación desoladora (o devastadora) está tomada de la versión de los Setenta de


Daniel 9,27; 11,31 y 12,11 (también en 1 Mac 1,54) y significa una profanación del templo. En ese
libro de Daniel significa la imagen sobre el altar del templo de la divinidad cananea Baal de los cielos,
que para los judíos era totalmente idólatra pues equivalía al Zeus olímpico, erigida por Antíoco IV
Epífanes hacia el 168 a.e.c., que originó –entre otras cosas– la rebelión macabea. Posteriormente pudo
entenderse como el intento de Calígula de erigir su propia imagen, y la Zeus Olímpico, dentro del
templo de Jerusalén en los años 39-40, que fracasó gracias a su muerte, asesinado, en el 41.

En tiempos cercanos a la composición de Marcos, esa abominación debía de ser una persona, porque
bajo la versión española, erigida, se halla un participio griego en masculino singular, hestekóta. No
sabemos a quién se refiere, pero las especulaciones de los exegetas van desde el ejército romano
asediador, personificado, hasta figuras más o menos conocidas, como la consagración como sumo
sacerdote de un personaje, un tal Fanías, no apto para el cargo durante la guerra contra Roma, hasta una
figura anónima, desconocida, el anticristo, al estilo de la que se menciona en 2 Tes 2,8-12. La aparición
de este anticristo es ya la antesala del tiempo final.

Respeto a su segunda pregunta: la nueva Biblia de San Millán va por partes. Por ahora lo que se va a
publicar el año que viene, 2017 es solo el Nuevo Testamento . Está terminando, pero en fase de
corrección: “pulido y abrillantado” en todos los aspectos.

No intervienen más que autores independientes, no confesionales. Y en la parte de interpretación de los


textos y la redacción de notas y aclaraciones solo somos tres: Fernando Bermejo, José Montserrat y yo.
De la corrección del español (todo. Desde puntos y comas hasta la utilización del vocabulario y el
estilo) se encarga el catedrático de Filología Hispánica, de la Universidad de la Rioja, Claudio García
Turza y su equipo. La editorial es Trotta, de Madrid.

Saludos cordiales de Antonio Piñero


Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com

Viernes, 15 de Julio 2016

¿Se regía Jesús por el desprecio absoluto de la riqueza? “Compartir” (216) de 14 de julio
de 2016. Preguntas y respuestas

Escribe Antonio Piñero

Pregunta:

¿No es contradictorio afirmar que Jesús se rige por el desprecio absoluto de la riqueza? Como figura en
los evangelios: comía y bebía, acudía a banquetes, se relacionaba con publicanos (ricos) o su mejor
amigo era Lázaro (terrateniente)... ¿No resulta, cuando menos, contradictorio el mensaje al respecto de
los evangelios?
RESPUESTA:

En apariencia sí. Pero no en el fondo. Jesús busca en todo momento ganar adeptos para su causa de la
penitencia / conversión para estar preparados para la inminente venida del Reino. Acepta las comidas y
allí predica sus ideas (por ejemplo, ante el fariseo de Lucas 7 (unción a Jesús de la pecadora). Son más
importantes y decisivas sus afirmaciones de “Vende y da todo a los pobres” (por ejemplo, Mt 19,21)
que cualquier otra acción, que se describe en los Evangelios sin duda, pero que los mismos autores no
consideraban contradictoria con el mensaje de Jesús

Pregunta:

¿La Gran comisión de la que hablan los versículos Mateo 28: 16-20 y en Marcos 16: 14-18, aparece en
los escrito (papiros) del siglo primero o fueron editados y adicionados en siglos posteriores?

RESPUESTA:

• El texto de Mateo está en todos los manuscritos, pero es imposible que pertenezca al Jesús histórico,
porque refleja unas creencias y, en general, una teología, que es totalmente impropia del Jesús
histórico, judío y de creencias judías. A él jamás se le pasó por la cabeza un planteamiento de un Dios
trinitario ni tampoco una misión universal. Su concepción del reino de Dios era puramente judía,
reservada a Israel y acá en la tierra.

• Mc 16,14-18 es secundario claramente y no aparece en todos los manuscritos, Se edita entre


paréntesis cuadrados porque se comprueba que es una obra tardía, del siglo II, en especial porque
conoce ya los Hechos de los apóstoles, cuya datación debe retrasarse hasta 110-130; porque sus ideas
recuerdan ya a las de algunos de los Padres apostólicos como las de Ignacio de Antioquía e incluso
Justino Mártir (hacia 155) y porque Ireneo de Lyon lo conoce ya como final de Marcos.

Este fragmento es desconocido por los mejores manuscritos, Vaticano y Sinaítico, y por notables
versiones antiguas, como la copta siríaca, armenia y georgiana; además no fue aceptado como auténtico
por Eusebio de Cesarea y san Jerónimo.

Algunos comentaristas suponen que este fragmento pudo ser utilizado como parte de un catecismo
pascual y luego añadido a Marcos durante el siglo II por un primer escriba insatisfecho con el final de
este

Saludos cordiales de Antonio Piñero


Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com
Jueves, 14 de Julio 2016

Antigua y Nueva Alianza. “Compartir” (215) de 13 de julio de 2016. Preguntas y respuestas

Escribe Antonio Piñero

Pregunta:
El Nuevo Testamento afirma que la profecía de
Jeremías 31:31-34Reina-Valera 1960 (RVR1960)

31 He aquí que vienen días, dice Jehová, en los cuales haré nuevo pacto con la casa de Israel y con la
casa de Judá.
32 No como el pacto que hice con sus padres el día que tomé su mano para sacarlos de la tierra de
Egipto; porque ellos invalidaron mi pacto, aunque fui yo un marido para ellos, dice Jehová.
33 Pero este es el pacto que haré con la casa de Israel después de aquellos días, dice Jehová: Daré mi
ley en su mente, y la escribiré en su corazón; y yo seré a ellos por Dios, y ellos me serán por pueblo.
34 Y no enseñará más ninguno a su prójimo, ni ninguno a su hermano, diciendo: Conoce a Jehová;
porque todos me conocerán, desde el más pequeño de ellos hasta el más grande, dice Jehová; porque
perdonaré la maldad de ellos, y no me acordaré más de su pecado."
se ha cumplido en Jesucristo.

¿Piensa Vd. que el judaísmo del II Templo consideraba que esta profecía se refería a ellos, y se había
cumplido ya ?

RESPUESTA:

Primero: Horror eso de Jehová: los judíos no lo vocalizan de esta manera. No lo reconocerían.

Es cierto esa nueva alianza se ha cumplido en Jesucristo (Así ya Pablo hacia el 56, en 1 Cor 11,25-26
(“Asimismo también la copa después de cenar diciendo: «Esta copa es la Nueva Alianza en mi sangre.
Cuantas veces la bebiereis, hacedlo en recuerdo mío». Pues cada vez que coméis este pan y bebéis esta
copa, anunciáis la muerte del Señor, hasta que venga.”). Pero Pablo, y todo los autores del Nuevo
Testamento en general jamás piensan que esa alianza ha roto / sustituido la antigua. No pueden
pensarlo porque son judíos, y la alianza con Dios es eterna (Romanos 11,29). Es simplemente una
renovación, puesta al día e intensificación de la “antigua” de modo que quede más plenamente vigente
en todas sus consecuencias. Otra cosa será cuando el grupo de seguidores de Jesús se vaya separando
del judaísmo y se piense claramente que el Nuevo Testamento es una nueva alianza de verdad que hace
que la antigua resulte inútil. Esto aparece ya en Tertuliano claramente (hacia el 200), autor que
denomina al Nuevo Testamento “Novum Instrumentum”, una nueva manera que Dios usa para
comunicarse y redimir a la humanidad.

Los judíos del Segundo Templo, al no creer que le mesías era Jesús, no tenían motivo alguno para
pensar en una “nueva alianza”. Sí sabemos que las mentes piadosas utilizaban en texto de Jeremías para
intensificar y depurar la alianza de siempre, con Abrahán, con un corazón nuevo. Pero nada más, de
nuevo.

Y otra razón: en el Antiguo Testamento hay diversas “nuevas alianzas”…, pero ninguna significa la
abolición de la antigua. Así Malaquías 3,1 camina en este sentido cuando habla del “mensajero de la
Alianza en la que esperáis” para referirse al precursor del mesías, Elías probablemente. La primera
alianza fue la Dios con Noé (y la humanidad a la que promete no destruir más) el arcoíris como signo
(Génesis 9,17).
En Gn 17,11 es la circuncisión de Abrahán y su gente es signo de una “nueva” alianza de Dios con la
humanidad a través de los judíos.

Y en Éxodo 24,8ss la aspersión de la sangre del sacrificio es el signo de la alianza “también nueva” que
rige entre Dios y el pueblo judío que lleva a la alianza de la Ley promulgada en el Sinaí… Y para los
judíos normales, no creyentes en Jesús en la época del Segundo Templo esta era la alianza que
continuaba existiendo… y que Jeremías exigía que pasara de la letra de la Ley a la fuerza interior del
corazón. Pero nada más.

En síntesis, si no hay mesías, no hay “nueva alianza” y esta no aniquila la antigua, sino que la
fortalece.

Pregunta:

Desde el punto de vista del consenso actual histórico , y haciendo una extrema síntesis , se puede decir
que Jesús fue un profeta , quizá un fariseo , que proclamó la llegada más o menos cercana del Reino de
Dios , dentro del judaísmo. Sólo en sus últimos años pudo tomar conciencia de tener alguna misión más
"especial" , quizá incluso como Mesías.
Suponiendo que esto es cierto , a su juicio ,¿ qué es lo que diferencia a Jesús del resto de profetas de la
época (como Juan el Bautista) y posteriores (aquellos que quizá fueron la inspiración para componer
textos puestos en boca de Jesús) ? En resumen, ¿por qué él llegó a tener ese grupo de seguidores, que
incluso sufrieron persecuciones , y fue el inicio de una religión con una reinterpretación de su figura
como antes no se hizo de otros profetas ?
Espero no le importe que le plantee esta duda que creo que puede resolverme.
De nuevo , le agradezco enormemente su atención.

RESPUESTA:

Su “definición” de Jesús me parece exacta.

La diferencia es poca con aquellos agente mesiánicos que son profético-apocalípticos y no m3ramente
guerreros (suponemos con así algunos por la información sobre ellos, unos once desde el 4 a.C. hasta el
66 d.C. según Flavio Josefo). Por ejemplo, con Juan Bautista las diferencias son pocas; más bien de
matiz o de insistencia. El Prof. Dr. Fernando Bermejo ha escrito en el Blog una serie amplia de postales
sobre las similitudes entre los dos personajes. Fue esta una serie necesaria porque la mayoría de los
comentaristas confesionales suelen insistir y magnificar las diferencias entre los dos olvidándose de
que son muchas más las semejanzas. Por favor, utilice el buscador del Blog en el vocablo “Bautista” y
supongo que lo encontrará.

Saludos cordiales de Antonio Piñero


Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com

Miércoles, 13 de Julio 2016


Adán serpenteante y los arcontes celestes. “Compartir” (214) de 11 de julio de 2016. Preguntas y
respuestas

Escribe Antonio Piñero

Pregunta:

Mi consulta es doble:

Le oí decir en una conferencia de You Tube que según algunos cristianos gnósticos después de ser
creado Adán este no podía levantarse y que andaba como serpenteando por la tierra hasta que recibió el
hálito divino.

- ¿Hay más pasajes gnósticos o cristianos en general que contengan esta idea con el término griego, que
supongo será ἕρπειν?

- ¿Cree que hay alguna conexión directa entre esa visión y la homérica, que considera al hombre como
el ser más desgraciado de todos los que respiran y se arrastran por la tierra (Ilíada XVIII, 446 ss?

Me interesa mucho esta cuestión porque creo que tiene que ver con la cosmovisión del mundo antiguo
y la noción de ser humano en ese ambiente.

RESPUESTA:

Solo conozco un texto (en el que me basé en mi exposición), en la cual empleé la palabra serpenteante,
pero no en el sentido de a) parecerse a una sierpe engañadora, etc.; ni tampoco en el sentido de
desgraciado en sí, sino en el sentido de aún imperfecto y por lo tanto necesitado de una elevación
espiritual. Y esa solo se consigue por el soplo o hálito divino que hace que el ser humano “carnal” pase
a espiritual y, por tanto, verdaderamente a imagen y semejanza de la divinidad.

El texto es de la Hipóstasis de los arcontes, que le transcribo, pero del que me temo que no lo entenderá
plenamente pues hay que haber estudiado anteriormente el pensamiento gnóstico (en la obra que le cito
luego, hay una “Introducción a la gnosis” bastante buena, en el volumen I). La lectura de ese texto le
hará ver que no tiene nada que ver con el tema homérico.

“LA HIPÓSTASIS DE LOS ARCONTES” NHC 86,20 - 97,23

Prólogo

86. │ La realidad de las potestades.

Hablando bajo la inspiración del Padre de la verdad, el gran apóstol nos transmitió la siguiente
enseñanza acerca de las potestades (exousíai ) de la oscuridad1: Nuestra lucha no es contra la carne y la
sangre, sino contra las potestades del mundo y contra los espíritus del mal .2 Puesto que me has
interrogado acerca de la real existencia de las potestades, [ te lo revelo].

I. ANTROPOGONÍA
El arconte

Su jefe es ciego. [Impulsado por su] potencia, por su ignorancia y por su orgullo [...] dijo: │ "Yo soy
dios, y ninguno hay [fuera de mí"]3. Al decir esto, pecó contra [el todo]. Y esta palabra llegó hasta 87 la
Incorruptibilidad. Entonces, de la Incorruptibilidad surgió una voz que dijo: "Erras, Samael"4 - es decir,
"el dios de los ciegos"--.
Sus pensamientos se volvieron ciegos. Arrojó su potencia - es decir, la blasfemia que había dicho- y fue
perseguido por Pistis Sofía hacia abajo, hacia el caos y el abismo, que es su madre. Y ella instaló a cada
uno de los hijos de él de acuerdo con aquella potencia y de acuerdo con la figura del │ eón superior5.
Pues hay que saber que las cosas manifiestas han surgido de las cosas escondidas.

Formación del hombre terrenal

La Incorruptibilidad miró hacia abajo, hacia las regiones de las aguas, y su semejanza se manifestó en
las aguas6 . Entonces las potestades de la oscuridad la desearon, pero no fueron capaces de captar
aquella semejanza que se les había manifestado en las aguas. (Esto fue ) a causa de su debilidad - es de
saber que los psíquicos no pueden captar a los espirituales- , puesto que (las potestades) pertenecen │
al lugar inferior, mientras que (la semejanza) pertenece al lugar superior. Por esto (he dicho que ) la
Incorruptibilidad miró hacia abajo, hacia las regiones (de las aguas), a fin de unir el todo con la luz de
acuerdo con la voluntad del Padre.
Los arcontes se reunieron en asamblea y dijeron: "Vamos, tomemos tierra y creemos un hombre de
barro"7 . Y modelaron su criatura haciéndola completamente de tierra. Ahora bien, el cuerpo que tienen
los arcontes es de mujer, es un [aborto] de rostro de animal8. Así pues, tomaron [barro] │ de la tierra y
modelaron [a su hombre] de acuerdo con el cuerpo de ellos mismos y [de acuerdo con la imagen] de
Dios que se les había aparecido en las aguas. Entonces dijeron: "Vamos, apoderémonos (de esta
semejanza) por medio de nuestra hechura, de manera que ésta vea a su viva semejanza9 .... 88 y que la
capturemos en nuestra hechura", sin comprender, a causa de su impotencia, el poder de Dios.

Formación del hombre psíquico

Y sopló en su rostro10: entonces el hombre pasó a ser psíquico sobre la tierra por muchos días, y ellos
no pudieron ponerlo de pie a causa de su impotencia11. Como vendavales, perseveraron en el propósito
de capturar aquella semejanza que se les había manifestado en las aguas, pero ignoraban │ la potencia
de la semejanza.
Sin embargo, todo esto sucedió de acuerdo con la voluntad del Padre del todo.

Creación del hombre espiritual

Después de estos sucesos, el Espíritu vio al hombre psíquico sobre la tierra. El Espíritu partió de la
tierra adamantina,12 descendió y habitó en él. Aquel hombre pasó a ser un alma viviente . 13 Y le puso
el nombre de Adán, puesto que fue hallado arrastrándose sobre la tierra.”

Estas son las “Notas” que tiene el texto.

1. Col 1,13. El redactor cristiano prefiere la expresión paulina "potestades" (gr. exousíai); el redactor
judío aduce "arcontes".

2. Ef 6,12. Cf. ExAl 131,4ss.


3. Is 45,5; 46,49. Cf. Ireneo, Adv. Haer. I 5,4.

4. Samael: deformación (ya atestiguada en AscIs 1,11) de la palabra hebrea semel , que a partir de
Ezequiel (cf. 8,3 6) designa el ídolo antagonista de Yavé ("semel de la envidia").

5. Para los hijos de los arcontes, cf. 95,13 96,11. Cf. Adv.Haer. I 30,4 5; I 11,1: secundum memoriam
meliorum .

6. Tema común a varias gnosis, cf. ApocJn 14,30 34; OgM 108,28 31; C.H. Poimandres 14 15.

7. Cf. Gn 2,7.

8. Entiéndase "es también de mujer". Los arcontes son andróginos, cf. 94,18. El hombre terrenal
primordial es también andrógino; su aspecto de mujer viene de los arcontes, su aspecto de varón viene
de la imagen reflejada en las aguas.

9. "Viva semejanza": cop. schbreine, literalmente "imagen correlativa. El sentido de esta expresión ha
sido elucidado por Vycichl en su Dictionnaire Étymologique..., p. 257: se trataría de "imagen viva" en
el sentido de las estatuas paganas, resultado de una teúrgia y no de una simple copia. Pero los arcontes
son malos teurgos y no logran imprimir en este hombre la imagen de Dios.

10. Gn 2,7. El redactor suprime "un aliento de vida". Los agentes del párrafo anterior eran "los
arcontes". Ahora, en este párrafo, es un agente individual. El texto paralelo que mejor explica esta
diversidad es Adv. Haer. I 30,6: "Entonces Yaldabaot, para reunirlos y convencerlos, les dijo: "Venid,
hagamos un hombre a imagen". Las seis potencias escucharon esa invitación, y la Madre les suministró
una imagen del Hombre para de este modo vaciarles de la primera potencia, Entonces se reunieron y
confeccionaron un hombre inmenso en altura y longitud. Pero como únicamente se arrastraba
serpenteando, lo llevaron a su padre."

11. Tema común a varios autores, cf. OgM 115,5; ApocJn 19,13 14; Satornilo, en Adv. Haer. I 24,1;
véase la n. anterior.

12. El mundo supracelestial.

13. Gn 2,7. "Viviente" es aquí sinónimo de espiritual.

El texto completo se halla en mi edición (junto con J. Montserrat y F. García Bazán) de los textos de
Nag Hammadi:

Textos Gnósticos. Biblioteca de Nag Hammadi. Vol. I Textos filosóficos y cosmológicos. (Editor
general y autor de la Introducción General [118 pp.]. Madrid (Trotta), 1997. Tercera edición en tapa
dura: 2007; ISBN 84-8164-884-1. Cuarta edición en tapa dura: 2011. ISBN obra completa: 84-8164-
163-4.

Textos Gnósticos. Biblioteca de Nag Hammadi. Vol. II, Evangelios, Hechos, Cartas. (Editor general y
autor de Diálogo del Salvador; La Hija de Pedro; Hechos de Pedro y los Doce Apóstoles; Carta de
Pedro a Felipe; Libro de Tomás, el atleta. Madrid (Trotta) 1999. Tercera edición en tapa dura: 2007;
ISBN 84-8164-885-X. Cuarta edición en tapa dura: 2011. ISBN obra completa: 84-8164-163-4.
Textos Gnósticos. Biblioteca de Nag Hammadi. Vol. III. Apocalipsis y otros escritos. Editorial Trotta,
Madrid, 2ª edic. 2009, 476 pp. ISBN: 84-8164-306-8. 2-4ª edición como en los volúmenes
precedentes.

Por último: para rastrear algún texto antiguo con el vocablo serpentear, en griego ἕρπειν pude Usted
utilizar el programa “Diógenes” que es el Thesaurus Linguae Graecae en digital, y el diccionario A
Patristic Lexicon, de Peter Lampe.

Saludos cordiales de Antonio Piñero


Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com

Lunes, 11 de Julio 2016

Jesús no formó ejército alguno. “Compartir” (213) de 9 de julio de 2016. Preguntas y respuestas
Escribe Antonio Piñero

Pregunta:

Parece ser que Jesús no mandó formar un ejército, a pesar de su posicionamiento político claro contra
Roma.

¿Qué quiso ser entonces Jesús, quedarse en un profeta más, un mesías-rey político o un mesías-
sacerdote?

---¿Podemos confirmar que el "no se hizo el hombre para el Sabbath" es legítima de Jesús? ¿Cómo
interpreta usted esta sentencia?

---¿Cómo se castigaba la pederastia en tiempos de Jesús?

---En su libro "Jesús y las mujeres" ¿podré encontrar información sobre la vida de las mujeres en
tiempos de Jesús o no se trata ese aspecto más social?

RESPUESTA:

1. Opino que lo caracteriza a Jesús, o lo que mejor define su autocomprensión es la de ser un profeta.
Pero no un profeta cualquier, sino aquel al que Dios había escogido para anuncia la noticia
trascendental y última de la inminente venida del reino de Dios.

No estamos seguros, pues, de si Jesús llegó a a designarse a sí mismo como mesías-rey de Israel. Da
toda la impresión de que sí –y hay notables indicios en los Evangelios, por ejemplo, el títulus crucis–
de que al final de su vida, e impulsado por sus seguidores, se declaró mesías-rey de Israel.

Pero jamás pensó, creo en que él ere un mesías- sacerdote.

2. Es casi seguro que esa frase la pronunció Jesús. Y tenemos testimonios de otros rabinos, aunque un
poco posteriores, que dijeron lo mismo. Y era natural que así fuera, porque Jesús y los fariseos en
general pensaban que Dios había creado el sábado para que el ser humano descansara y lo honrara a él
como creador. No para mortificarlo.

3. No creo que en el mundo antiguo existiera una acusación y proceso por pederastia exactamente
como hoy día. Por eso no sé cómo se castigaría. En el ámbito de Israel sería considerada como un caso
extremo de homosexualidad que estaba penada con la muerte según Levítico 18,22; 20,13.

4. Sí. En el libro “Jesús y las mujeres” hay un capítulo al principio que trata expresamente el tema
.Luego se trata también muchas veces pero ya indirectamente. De todos modos para el interesado en
esta cuestión el libro “Jesús y las mujeres” presenta todos los textos que hay, hasta el siglo III, sobre las
relaciones de Jesús con las féminas.

Pregunta:

Leyendo Hechos de los Apóstoles, en donde Gamaliel hace una intervención, aparece un nombre que se
llama Teudas. Dicen algunas referencia que era discípulo de Pablo el apóstol y era también gnóstico.
¿ Es cierto, que Teudas era discípulo de Pablo y a al vez gnósticos y que tenia seguidores?

RESPUESTA:

El texto se halla en Hch 5,34-37, que transcribo:

Entonces un fariseo llamado Gamaliel, doctor de la ley, con prestigio ante todo el pueblo, se levantó en
el Sanedrín. Mandó que se hiciera salir un momento a aquellos hombres, 35 y les dijo: «Israelitas,
mirad bien lo que vais a hacer con estos hombres. 36 Porque hace algún tiempo se levantó Teudas, que
pretendía ser alguien y que reunió a su alrededor unos cuatrocientos hombres; fue muerto y todos los
que le seguían se disgregaron y quedaron en nada. 37 Después de éste, en los días del
empadronamiento, se levantó Judas el Galileo, que arrastró al pueblo en pos de sí; también éste pereció
y todos los que le habían seguido se dispersaron. 38 Os digo, pues, ahora: desentendeos de estos
hombres y dejadlos. Porque si esta idea o esta obra es de los hombres, se destruirá; 39 pero si es de
Dios, no conseguiréis destruirles. No sea que os encontréis luchando contra Dios.» Y aceptaron su
parecer.

Si se lee bien el texto, Gamaliel está haciendo una breve lista de dos hombres que se levantaron en
armas contra los romanos y perecieron. Flavio Josefo, en su obra Antigüedades de los judíos, XX 97-98
lo cita igualmente y dice de él que Josefo también menciona a un Teudas (Ant., XX, v. 1), era un mago
que en el tiempo del procurador Cuspio Fado (44-46 d. C.) afirmó ser un profeta. Atrajo a mucha gente,
y prometía dividir las aguas del Jordán, como inicio de la llegada de un posible reino de Dios sobre
Israel. Pero los romanos los dispersaron por las armas; muchos murieron a espada, y Teudas fue
capturado y decapitado.

Pero hay un error (debido al autor de Hechos) que hace decir a Gamaliel que Teudas fue anterior en
tiempo a Judas el Galileo, que se levantó contra los romanos –en contra del censo de Judea, que
Augusto al convertirla en provincia romana (había desterrado a Arquelao, hijo de Herodes el Grande,
por cruel e incompetente),había ordenado el año 6-7 d. C.
La única palabra que sirve de pasto para la especulación es la de “mago”, vocablo que servía de
acusación común en la época contra los enemigos, tuvieran que ver o no con la magia. Era un insulto y
una suerte de cargo judicial.

Dicho esto, ¿de dónde se saca que era discípulo de Pablo (que aún no había recibido la llamada divina
en esos momentos en los que eran presentados ante el Sanedrín los apóstoles Pedro y Juan)? Y ¿de
dónde que era gnóstico?

Y así ocurre con muchas “noticias” que se propalan especialmente en Internet.

Saludos cordiales de Antonio Piñero


Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com

Sábado, 9 de Julio 2016

Entrevista de Mª José Bosch a Antonio Piñero a propósito del Premio Trithemius (y II)

Hoy escriben Mª José Bosch y Antonio Piñero

Concluimos ofreciendo en el texto de la entrevista que comenzamos ayer a propósito del libro “Gnosis,
cristianismo primitivo y Manuscritos del mar Muerto y del Premio Trithemius otorgado el 20 mayo de
2016.

Y ¿qué pasó con los Manuscritos del mar Muerto?

Pues que solo dos años más tarde, en 1947, se descubren los primeros restos de los Manuscritos del mar
Muerto. Y en esta ocasión ¿cómo es el relato del descubrimiento? También fue un hallazgo totalmente
fortuito. El descubrimiento tuvo lugar en unas cuevas de Qumrán, cerca del mar Muerto. Parece que un
grupo de pastores andaban buscando una cabra perdida cuando, en lugar de encontrar al animal,
descubrieron siete rollos de pergamino… ¿Cuántos manuscritos se encontraron?

En total ochocientos cincuenta, divididos aproximadamente en cuarenta mil fragmentos, algunos son
una verdadera locura porque son fragmentos tan pequeños como un sello.

Ya en 1948, cuando apenas se conocía el contenido de los primeros cuatro manuscritos descubiertos, un
destacadísimo arqueólogo W. F. Albright, apuntó al descubrimiento de los manuscritos como el más
importante de los tiempos modernos.

Sin duda, estamos ante descubrimientos fundamentales, y por muchas razones. Supone que nosotros
por primera vez en toda la historia, teníamos documentos seguidos de primera mano de una de las
ramas importantes del cristianismo que a punto estuvo de alzarse con el poder de los intelectuales en el
cristianismo del siglo II.

Estos manuscritos son, para nosotros, un testimonio directo de quienes los escribieron hace dos mil
años o más porque han llegado a nuestras manos directamente, sin intermediarios de diversos copistas y
múltiples personas que hubieran podido alterarlos con el correr de los siglos, como es lo normal en la
transmisión de textos antiguos.

Por otra parte, como entre ellos hay abundantes copias de prácticamente todos los libros del Antiguo
Testamento, y todas ellas son varios siglos anteriores a los manuscritos conocidos en los que se
fundamentan las modernas ediciones de la primera parte del libro sagrado cristiano, los estudiosos que
se ocupan del texto de la Biblia hebrea se encuentran con una documentación, es decir, con una base
textual muchísimo más antigua y más cercana a los originales de lo que habían soñado tener hasta el
presente.
Los Manuscritos del mar Muerto representan un valioso testimonio de las ideas religiosas del mundo
palestino y del judaísmo anterior a nuestra era. Y precisamente ese es un periodo crucial para la
historia, tanto de los siglos inmediatos al nacimiento de Jesús como de los años en los que nace el
cristianismo, del cual no poseíamos sobrados documentos. Y, por último, y no menos importante, los
Manuscritos del mar Muerto nos enseñan muchísimo sobre el Nuevo Testamento y su entorno natal,
conocemos sus personajes, sus preocupaciones, sus ideas religiosas, su manera de expresarlas…

Dentro del impacto que para nuestra cultura occidental supone el descubrimiento de los
Manuscritos del mar Muerto, ¿qué capítulo considera de interés más relevante?

Sin duda, el capítulo Qumrán y Nuevo Testamento o Qumrán, Jesús y el cristianismo primitivo.
Aunque estos textos descubiertos en 1947 son casi todos anteriores al nacimiento del cristianismo, se
ha afirmado repetidas veces que tanto la figura de Jesús como parte del Nuevo Testamento no son sino
una copia de las peculiaridades teológicas y sociales de un grupo de judíos, una rama de los esenios que
se halla detrás de tales manuscritos. No está de más, por tanto, que nos preguntemos: ¿fue realmente
Jesús un burdo remedo del fundador de esa secta, el Maestro justo? ¿Tenemos que modificar toda
nuestra concepción de la historia del cristianismo primitivo después de la publicación de los
Manuscritos del mar Muerto?

Y ¿cuál es la respuesta a tan apasionantes interrogantes?

En nuestra respuesta a estas candentes preguntas se impone una primera observación: parece hoy ya
definitivamente probado que los textos de Qumrán no contienen ni pueden contener ningún dato
concreto sobre Jesús, Juan Bautista o los cristianos, ni siquiera mención o alusión ninguna a ellos, por
la sencilla razón de que son anteriores en el tiempo a estos personajes y al movimiento provocado por
la predicación del Nazareno. Por tanto, si tuviéramos que reescribir la historia del cristianismo a partir
de los textos de Qumrán sería tan solo una obligación indirecta. Los concienzudos estudios
paleográficos y los análisis espectrométricos a base del carbono-14 muestran que la inmensa mayoría
de los textos qumránicos son anteriores a la era cristiana, y desde luego ninguno coetáneo con el
nacimiento del cristianismo como fenómeno de divergencia ideológica dentro del seno del judaísmo de
la época.

¿Qué relación existe entre Qumrán y el Nuevo Testamento?

Desde un punto de vista científico, o simplemente serio, no puede prestarse la menor atención a obras
modernas que interpretan los textos de Qumrán arbitrariamente como una historia críptica del primitivo
cristianismo, como si todos estos manuscritos estuvieran escritos en clave y fuera necesario un código
secreto —a descubrir por el especialista— para interpretarlos.
¿Qué relación o semejanzas pudieron existir entre la comunidad de Qumrán y ciertos rasgos
ideológicos y organizativos del grupo más primitivo de seguidores de Jesús?

Los contactos ideológicos entre la comunidad cristiana primitiva y los textos de Qumrán son,
ciertamente, numerosos. Por ejemplo, ambas comunidades se consideran los santos, ambas tienen las
mismas imágenes apocalípticas del mundo y participan de las mismas concepciones en ese entorno:
creencia en la resurrección, retribución por parte divina, es decir, castigos y premios a las acciones de
los humanos durante su existencia terrena, efusión del espíritu en los últimos días, etc.

Igualmente, creen ambas formaciones religiosas que los ángeles participan en la liturgia y la vida
sagrada del grupo. Las dos comunidades mantienen una comunión de bienes con algunas semejanzas;
celebran ambas comidas comunes, y su organización presenta puntos en común. Especialmente la
corrección fraterna, testimoniada en el Evangelio de Mateo y en Qumrán, pero rarísima en el resto del
judaísmo, ha sido objeto de una consideración especial como posible muestra de contacto entre los dos
grupos sectarios. Es probable, además, que la organización de «asistencia social» entre los cristianos, la
ayuda a viudas, huérfanos y otros miembros necesitados de la comunidad, podría haberse inspirado en
el modelo esenio, fuertemente desarrollado en el Israel de entonces.

¿Es la comunidad cristiana un remedo de la comunidad qumranita?

Aunque existen evidentes y reales semejanzas, es conveniente atender a las diferencias entre ambos
grupos, lo que ayuda a dilucidar en lo posible la cuestión de las influencias.

Comencemos con el bautismo cristiano que no es una copia ni procede ciertamente de las abluciones de
Qumrán. Es prácticamente seguro que el bautismo cristiano, con su fuerte aspecto sacramental, procede
de la práctica del bautismo por parte de Jesús y, a su vez, la de este viene en línea directa de su
imitación de la del Bautista. El perdón de los pecados y la efusión del espíritu, asociados con el
bautismo cristiano, son ajenos a los baños rituales de Qumrán y de los esenios en general. Bastante
distintas son también las esperanzas mesiánicas de la comunidad primitiva cristiana y el variado
complejo de creencias mesiánicas esenias y qumranitas en particular. En estas últimas no encaja de
ningún modo la afirmación fundamental cristiana de que el Mesías ya había venido, y que era una
persona histórica concreta, el crucificado Jesús de Nazaret. Mucho menos se compadece con la
mentalidad esenia la concepción cristiana, radicalmente nueva y rompedora dentro del judaísmo, de un
mesías que, según un plan divino, fracasa (aparentemente), padece, muere y resucita. La diferencia en
estos conceptos claves entre los esenios y el cristianismo naciente es abismal e irreconciliable.

«Se venden manuscritos bíblicos provenientes, al menos, del 200 a. de C. El lote podría ser un
regalo ideal de un individuo o de un grupo para una institución científica o religiosa. P. O. Box
206». Wall Street Journal

Sorprendente este anuncio publicitario insertado el día 1, 2 y 3 de junio de 1954 en el célebre


periódico… Sí, sí, imagina…Casi cuarenta años más tarde esta oferta sería imposible.

Sencillamente, el lote de manuscritos que entonces se ponían a la venta (cuatro de entre los más
importantes de los pergaminos del mar Muerto) hoy no tiene precio.

¿En qué situación se encuentra actualmente la recuperación de estos manuscritos?


Desde 1947 hasta hoy se han reunido unos 40.000 fragmentos que han dado un total de unos 800 textos
recuperados, legibles, y miles de fragmentos de otros tantos o más escritos, perdidos.
En la actualidad están prácticamente estudiados todos.

La edición de estos textos ha sido muy lenta… entre 1947 y 1973 pasaron treinta años… Hay quienes
quisieron ver en el retraso de la edición una conspiración interesada, ¿cuál es su opinión?

Desde luego, es demasiado tiempo; es molesto y hasta cierto punto incomprensible. Pero creo que las
razones que lo aclaran van por otros derroteros distintos a esa conspiración interesada a la que han
hecho referencia distintos investigadores.

En mi opinión, las razones estarían más relacionadas con las continuas guerras sufridas en Israel,
incluidos los cambios de las fronteras; la dificultad de la edición en sí fue otro motivo explicativo del
retraso. Quitados una veintena de manuscritos, el resto, 600, es un auténtico rompecabezas. La mayor
parte son fragmentos minúsculos, estropeados por accidentes de conservación o por el mal trato en el
momento de los descubrimientos. Editarlos supone, en primer lugar, un trabajo detectivesco, de análisis
de contenido y de caligrafía, para ver cómo se pueden casar los fragmentos entre sí para ofrecer, en la
edición, un texto con algo de sentido.

Y, por último, en mi opinión, el retraso de la publicación de los manuscritos qumránicos pudo deberse a
la típica celotipia, vanidad y orgullo profesional del primer equipo que se constituyó para su estudio. Es
una teoría personal, hasta cierto punto, parece lógico el afán de reservarse entre ellos y para ellos la
fama, la gloria —y el posible rendimiento económico, al menos indirecto— que conllevaba ser el autor
de la edición principal de tan importantes hallazgos.

¿En la actualidad están todos los manuscritos editados?

A pesar de la lentitud, sí puede decirse que en 2012 —en veintitantos volúmenes publicados por
Clarendon Press de Oxford— se dio por concluida la edición parcial.

¿Dónde se encuentran los manuscritos en la actualidad?

La inmensa mayoría de los manuscritos se halla en las cajas fuertes del Santuario del libro de Jerusalén
y los textos en sí son perfectamente accesibles a todos los estudiosos en la mencionada colección
oxoniense o bien en la denominada Biblioteca Huttington. En Internet hay toda suerte de detalles y las
autoridades del Museo del Libro han iniciado la publicación digital de los textos, que, en no muchos
años, estará concluida. No hay, pues, secreto alguno en los textos, ni misterios ocultos…

El Vaticano, ¿conserva en su sede alguno de esos documentos?

El Vaticano jamás —que yo sepa— ha tenido la posesión física de ninguno de los manuscritos
importantes, y en sus archivos y bibliotecas no hay ningún texto de Qumrán.

Y para finalizar, Profesor Piñero, un asunto mollar: ¿es cierto que en los Manuscritos del mar Muerto
no encontramos ni una sola palabra directa sobre el cristianismo?

¡Naturalmente que no! Sin embargo, ayudan y mucho a comprenderlo como un fenómeno
esencialmente judío, con sus características peculiares y, en segundo lugar, una de las formas de
cristianismo más controvertidas e interesantes, la gnosis cristiana y judía de los siglos I y II,
movimiento que no duró mucho en su pujanza, pero que ha dejado rastros en la cábala judía y el
misticismo cristiano.

Saludos cordiales de Mª José Bosch y Antonio Piñero

Jueves, 7 de Julio 2016

Mª José Bosch habla con Antonio Piñero a propósito de «Gnosis, Manuscritos del Mar muerto y
cristianismo primitivo»

Hoy escriben Mª José Bosch y Antonio Piñero

A propósito del Premio Trithemius la conocida periodista Mª José Bosch, que ha trabajado muchos
años en la radio y que ahora se dedica con más intensidad a la tarea de edición de libros, entre otras
cosas, me hizo una entrevista que quizá sea interesante porque ilustra sobre cuestiones que suscita la
lectura de este libro. La divido en dos partes, que presentaré hoy y mañana, porque es un tanto larga.

A propósito del premio Trithemius, Profesor Piñero, ¿qué ha querido contar realmente en
“Gnosis, cristianismo primitivo y Manuscritos del mar Muerto”?

He querido más que contar, despejar mil dudas que tiene una parte importante del público. Yo he
querido poner orden al caos que tiene la mayoría de las gentes sobre los Manuscritos del mar Muerto,
la gnosis y el cristianismo. Este libro pretende enfocar al público dos temas que son dificilísimos pero
esenciales. En primer lugar, una de las formas de cristianismo más controvertidas e interesantes, la
gnosis cristiana y judía de los siglos I y II, y el segundo asunto es la relación de dos fenómenos
trascendentales en el descubrimiento de manuscritos en el siglo XX y el cristianismo primitivo.

Comencemos con la gnosis, ese vocablo griego cuyo significado apunta al ‘conocimiento’. La gnosis
parte básicamente del supuesto del desgarro que siente el ser humano al verse aprisionado en un mundo
que le oprime y en el que se siente extranjero. Al considerar la extensión del mal en el mundo o la
inanidad de la materia en sí, muchos seres humanos se ven conducidos al deseo de liberarse de este
mundo y unirse de algún modo a la divinidad a la que creen pertenecer. Es como la sensación del
desgarro y distanciamiento de dos polos que deberían estar unidos.

La gnosis así entendida pertenece al sentimiento común que se halla en la base de diferentes sistemas
espirituales o que se forma en el interior de ellos. En el Mediterráneo oriental la gnosis pudo
manifestarse como una atmósfera religiosa que consideraba a una religión determinada, dentro de la
cual crecía, como un estadio inferior de la religiosidad que, por ejemplo, no sentía tan profundamente
la sensación de desgarro interno ante el mundo, arriba mencionada. El estadio superior lo tendrían los
verdaderos «conocedores» o gnósticos, que albergaban un deseo especial de poseer la verdad total, y a
los que respondía la divinidad con una revelación. Naturalmente, los gnósticos serían la élite, digna de
recibir esa revelación que dará respuesta a las cuestiones esenciales del hombre religioso, tales como:
¿Quién soy yo realmente? ¿De dónde vengo? ¿Qué relación tengo con la divinidad? ¿Cómo conseguiré
poder volver allí de donde procedo, es decir, cómo alcanzaré la salvación?

¿La gnosis, por tanto, es la respuesta a estas preguntas existenciales?

Sí, además, la investigación ha considerado la gnosis como el legado de las reflexiones y


conocimientos esotéricos acerca de lo más profundo de la divinidad, de los secretos de la creación del
universo y del hombre y de la relación de este mismo con Dios.

¿En qué momento sitúa la historiografía el nacimiento de la gnosis occidental?

Es muy probable que la gnosis naciera antes de la era cristiana y en concreto en el suelo de un judaísmo
marginal. Es posible que ciertos judíos, lectores de filosofía griega y en concreto de Platón,
preocupados por el mal en el mundo o por el sentido del universo en sí mismo, pensaran que era
necesario encontrar para todo esto una explicación más convincente que la tradicional que se leía en sus
textos sagrados.

Es posible que la revelación en torno al misterio del mal les viniera a estos judíos sobre todo leyendo el
diálogo Timeo de Platón, donde encontraron el mito del Demiurgo. Era este un poder divino, pero
inferior de algún modo al Uno y al Bien, y a la vez el responsable de la creación del Universo, tan
problemático y tan lleno de maldad.

El siguiente paso en la explicación del origen de la gnosis judía y luego cristiana es suponer que los
judíos helenizados —los que hipotéticamente se sintieron cautivados leyendo a Platón— aplicaron
estas y otras ideas platónicas a la lectura del Génesis, su libro preferido, a una exégesis de él.

¿Es la gnosis la base fundamental del cristianismo místico?

Y no solo del cristianismo místico sino del judaísmo místico que va a parar a la cábala que nace en el
siglo I y II.

La gnosis, y más tarde el movimiento derivado de ella, el gnosticismo, constituye un fenómeno, un


sistema de pensamiento, una atmósfera religiosa de una intensidad e importancia extraordinarias que se
extendió por todo el Mediterráneo durante los siglos I y II de nuestra era.

Tuvo tanta repercusión este movimiento durante esos siglos, tan cruciales en la historia del cristianismo
primitivo que sin comprender lo que es la gnosis no puede entenderse en profundidad una buena parte
del Nuevo Testamento, especialmente Pablo de Tarso y el Evangelio de Juan, tan importantes para la
constitución del credo cristiano, moldeado en buena parte con elementos intelectuales gnósticos. Es
absolutamente fundamental conocer a fondo la gnosis, sin ello, créeme, no entenderemos una buena
parte del Nuevo Testamento ni de las religiones que surgen entre los siglos I y II, el judaísmo actual, el
cristianismo y ¡ojo! también el islam, que surge a finales del siglo VII. Pues bien, esta gnosis que yo
creo tan importante, es uno de los asuntos cruciales que yo trato de explicar en este libro que ofrece a
sus lectores instrumentos que les permitirán entender ese fenómeno desde el principio. El siglo XX es
el siglo de los grandes y múltiples descubrimientos de grandes manuscritos, muchos de los cuales
pasaron absolutamente desapercibidos; sin embargo, usted se centra en dos fenómenos nucleares. Así
es, y entre estos múltiples hallazgos tienen lugar casi de manera simultánea dos fenómenos interesantes
que ayudan a comprender algo más este cristianismo que ha marcado, directa o indirectamente, las
vidas de quienes vivimos en el hemisferio occidental.

¿Cuál es la historia de estos fabulosos descubrimientos?

Como muchas veces ocurre en la ciencia, el descubrimiento de los manuscritos fue totalmente casual. Y
tengo que advertir de que este relato, naturalmente, puede ser en gran parte ficticio y legendario…

El primero de ellos fue el descubrimiento de los Manuscritos de Nag Hammadi: al final de la Segunda
Guerra Mundial, dos aldeanos egipcios, que deambulaban con sus camellos en busca de ciertos
fertilizantes naturales, nitratos, que se hallan entre las rocas que bordean el Nilo, en la zona llamada
Jabal al-Tarif, encontraron cerca de Nag Hammadi, en un talud al que las lluvias habían removido las
entrañas y bajo una gran piedra, un ánfora muy antigua. Al principio tuvieron un cierto miedo,
pensando que algún genio maligno, un djinn, podía estar encerrado dentro. Pero al momento la
curiosidad y la codicia vencieron al miedo. Pensaron que el vetusto recipiente podía contener algún
tesoro, oculto durante siglos, y lo abrieron afanosos. Pero al romper el ánfora quedaron decepcionados.
La antigua jarra no contenía oro ni joyas escondidas en otros tiempos, sino solo unos volúmenes de
cuero protegidos por el recipiente. Los libros estaban medio raídos por el paso del tiempo y su escritura
no era árabe. Quedarían aquellos aldeanos profundamente decepcionados… Es más que probable; sin
embargo, estos aldeanos, a pesar de su decepción, en realidad habían descubierto un tesoro más
importante para la humanidad que mil jarras llenas de oro.

¿Cuál es el estado en el que se hallaron estas joyas?

Gran parte de los documentos encontrados estaban gravemente dañados, pues las tinajas que los
contenían se habían ido rompiendo con el paso de los siglos. Y además, porque la mujer y la madre de
uno de los beduinos que los descubrió utilizo parte del códice trece para envolver una suerte de
bocadillos, y una vez que devolvían el pergamino impregnado de grasa lo utilizaron para encender el
fuego… Fue una verdadera pena que el trapicheo inicial, sin control científico, hiciera que se perdieran
parte de los manuscritos tanto de Nag Hammadi como del mar Muerto.

¿Qué aportación realizaron los descubrimientos de Nag Hammadi al estudio de la gnosis?

Los descubrimientos de Nag Hammadi a finales de 1945 nos han proporcionado trece libros que
contienen un total de unos cuarenta tratados gnósticos, anteriormente desconocidos algunos, y otros, en
parte. Antes del hallazgo, para entender lo que significaba la gnosis antigua, teníamos que recurrir a los
escritores cristianos antignósticos (¡sus enemigos intelectuales!) como Ireneo de Lyon, Hipólito de
Roma o Epifanio de Salamina, quienes nos habían dejado pretendidas y amplias refutaciones de los
sistemas gnósticos cristianos, cuyo atrevido pensamiento afectaba al dogma y ponía en peligro la
ortodoxia.

Hoy en día, tras la publicación de los Manuscritos de Nag Hammadi, conocemos directamente este
movimiento espiritual, y no ya a través de sus detractores e impugnadores. Nada menos que el
conocimiento de escritos gnósticos cristianos, judíos y paganos, de primerísima mano y sin
intermediarios. Estos textos de Nag Hammadi nos ayudan a comprender bien el judaísmo y el
cristianismo primitivo, y en buena parte también algunos pasajes o autores importantes del Nuevo
Testamento, como Pablo de Tarso y el Evangelio de Juan. Esto fue basto y fundamental.

¿Qué información existe sobre la procedencia de estos manuscritos?

Los trece libros, escritos en copto, es decir, en lengua egipcia, eran una pequeña biblioteca gnóstica
probablemente de algún personaje importante o de un grupo de cristianos de esta tendencia gnóstica
que vivía cerca de Nag Hammadi. Las secas arenas del desierto entregaban así a la ciencia histórica,
tras más de mil quinientos años, la posibilidad de conocer de primera mano documentos que nos
iluminan sobre cómo eran realmente los gnósticos antiguos y cuál era su pensamiento.

Debido a su venerable antigüedad, tengamos en cuenta que son de los siglos III y IV, pero muchos son
copias de documentos anteriores, su contenido nos informa también de la evolución del cristianismo
egipcio durante los primeros siglos de su existencia. Para la historia del pensamiento religioso en su
conjunto, los documentos encontrados eran, pues, preciosos.

Mañana aparecerá la segunda parte

Saludos cordiales de Mª José Bosch y Antonio Piñero

Miércoles, 6 de Julio 2016

Gnosis antigua y moderna. Un panorama raro de encontrar e interesante

Escribe Juan Carlos Avilés.

Y subsidiariamente Antonio Piñero

Hoy sigo con la presentación de mi libro, Gnosis, cristianismo primitivo y manuscritos del Mar Muerto,
de Editorial Tritemio. Pero no lo hago yo, sino el director de la Editorial, Juan Carlos Avilés, en su
Prefacio al libro. No se puede encontrar en Internet, por lo que no puedo ofrecerles un vínculo para
leerlo. Por ello lo copio aquí. Espero que les parezca bien, pues el panorama que ofrece de una parte de
la gnosis moderna es muy poco común y muy interesante.

Quienes hayan poseído el conocimiento divino brillarán con todo el resplandor de los cielos, pero
aquellos que lo hayan transmitido a los hombres según las leyes de la justicia brillarán como estrellas
por toda la eternidad.

Estas inspiradas palabras de quien firmaba sus obras como un «Filósofo Incógnito», Louis-Claude de
Saint-Martin, cobran especial sentido cuando nos referimos al autor del libro que en sus manos tiene el
lector. El profesor Piñero, en este texto, como en la totalidad de su obra escrita y didáctica, nos aporta
un despliegue de conocimiento cuya trascendencia destilan todas y cada una de las páginas que lo
componen. Y nadie mejor que el autor para hacernos entender los misterios de la gnosis, sinónimo del
‘conocimiento vivido y realizado’.

El altruismo intelectual con el que Antonio Piñero comparte su gnosis, su conocimiento, es difícil de
encontrar y, por lo tanto, de valorar en su justa medida. Gracias a toda una vida entregada a la ardua
tarea de desvelar estas materias, bien sea como docente experto, como escritor o simplemente como
divulgador, ha conseguido guiar a alumnos y seguidores por este enmarañado terreno que ha sido,
desde hace siglos, uno de los más importantes aspectos de la cultura occidental, salvando de manera
magistral, la dificultad que representa la distancia espacio-temporal del objeto de estudio.

La respuesta del doctor Piñero a la solicitud de aportar a esta colección una síntesis sobre las complejas
materias sobre las que trata este estudio ha sido extraordinaria. En Gnosis, cristianismo primitivo y
Manuscritos del mar Muerto, el autor revisa y actualiza conferencias pronunciadas a lo largo de su vida
académica, extractos de algunos de sus artículos y traducciones de diversos textos gnósticos. De este
modo, procura al lector un interesante estudio sobre los textos de Qumrán y sobre su relación con las
distintas corrientes gnósticas, el judaísmo y el cristianismo primitivo.

El trabajo que nos aporta en esta obra el profesor Piñero encuentra un perfecto lugar aquí, en esta
colección que nos honra dirigir bajo la denominación de Tradición Perenne y que, desde una
perspectiva antropológica, se propone hacer más asequible al hombre moderno un acervo cultural que
ahora solo ocupa, en Occidente, a un reducido número de estudiosos expertos y, más especialmente, en
un entorno universitario y de investigación.

Con esta colección, se intenta equilibrar en cierta medida esta situación, poniendo en las manos del
lector no especializado, pero interesado en disponer de su legítimo legado cultural, fuentes de
conocimiento que le faciliten felizmente encontrar la salida del laberíntico escenario en el que suele
actuar la dividida mente del hombre del siglo xxi.

Paradójicamente, en la práctica, la vida moderna no suele orientarse a facilitar que el individuo alcance
una realización personal interior mediante un sistema de educación superior. Sucedáneos tales como la
tecnología de las telecomunicaciones o el hecho de sucumbir al sugestivo escape de la realidad
individual creada por el entorno propio inducen, en general, a desembocar en una dispersión agotadora
o incluso a dirigir más la mirada hacia culturas exóticas y, por ello, presumiblemente más atractivas. Se
ha generado así una enorme proliferación de estímulos a nuestro alrededor que hace unas décadas solo
era imaginable desde la ficción y el ensueño. Quizá esta «mayávica» situación promovida por nuestra
civilización, con una sobrevaloración de la distracción y la dispersión, nos coloca en una dirección
opuesta a la que buscaba y busca el «pretendiente a la Sofía», a la liberadora sabiduría de los gnósticos.
El sabio siempre ha precisado y encontrado la manera de propiciar aquella concentración sin la cual
ninguna acción alcanza su máxima eficacia.

A efectos de reforzar esta idea, en concordancia con ciertos posicionamientos de los gnósticos,
recordemos que diabolos significa en griego «proyección de lo dual», lo diferenciado, lo particular y,
por extensión, la «dispersión». Esta dimensión moderna y excesivamente especializada que
metafóricamente alguno podría definir como «diabólica», hace perder de vista el symbolos que,
opuestamente, podría traducirse como «proyección de lo que reúne y unifica».
Y es, a mi entender, de símbolos y de mitos de lo que trata la enseñanza gnóstica. Sus cosmogonías y
antropogonías sobre cómo fue originado el cosmos y el hombre, más que una forma de teología, en el
sentido en que unánimemente se entiende hoy este término, son susceptibles de ser acometidas desde el
pensamiento mítico. Mito y símbolo van unidos en un polisémico lenguaje que permite la
comunicación entre la capacidad razonadora del hombre y el inconsciente, individual o colectivo, de la
humanidad.

Entendido de esta forma, no cabría interpretar hoy como herética o heterodoxa ninguna forma de
simbolismo, pues la mente inconsciente del hombre hacia donde se dirigen los mitos no admitiría,
precisamente por su extensión y riqueza, una representación monolítica y reduccionista de algo que,
después de siglos, sigue y seguirá siendo un enigma solo formulable mediante aproximaciones en
forma de diversos modelos literarios o científicos.

Quizá fuera esto lo que metafísicamente más ocupaba a los buscadores de la gnosis. Ellos, denunciando
ontológicamente una dualización progresiva de la unidad, pretendían ofrecer la fórmula para salir de
una continua dicotomía y regresar al estado de reunificación cognitiva con el Ser Único, fuente y
origen del universo. Pero frente a la armonía y unidad del cosmos tal como reclamaba Plotino, se
percibe en los escritos de los gnósticos una cierta actitud de hostilidad frente al cosmos, al tiempo que
una persistente atención a considerar la necesidad de resolver las paradojas de la existencia. Todo ello
finalmente desembocaría en diversas enunciaciones formales de carácter dualista. Aunque, en realidad,
con una lectura más profunda, se puede percibir en los gnósticos que su principal obsesión se centraliza
en un esfuerzo por trascender el mundo de una dualidad que no es más que en un antagonismo del tipo
mazdeísta iranio o incluso órfico.

El Dios con quien buscaban unirse no es, para ellos, el que ha creado la materia, donde solo una chispa
divina ha quedado encerrada. Una imagen obtenida de la alquimia nos haría figurarnos una centella
espiritual, aprisionada por la materia densa, que intentará retornar a su origen, organizando y haciendo
evolucionar a todo aquello que en principio se le opone: la tierra, el agua y el aire.

Los gnósticos extrajeron de Platón no solo la idea de Soma-Sema, es decir, que la chispa espiritual de
cada ser humano estaba aprisionada por la materia y sus leyes, sino también el concepto de Demiurgo,
que será de fundamental importancia en su filosofía.

Explican en sus relatos que hay un Dios supremo, desconocido, del que emanan los eones
constituyentes del Pleroma. Uno de esos eones, Sofía, al querer comprender a Dios directamente,
engendra sin pareja al Demiurgo, celoso y vanidoso artífice de la creación del mundo material. En sus
textos se puede apreciar que el Dios desconocido, el Uno del que todo emana, está muy por encima de
este último Demiurgo, por lo que no habría que comparar a uno con el otro si no es para trascender el
engaño del reino de la materia en pro de una reunificación escatológica.

En realidad intentan explicar el problema del mal, entendido como el sufrimiento que produce al
hombre no tener respuestas ante el dolor y la angustia producida por las antinomias de la vida. Para ello
organizaron diversos modelos de interpretación de la creación y sus consecuencias. Pero si la creación
del mundo material ha sido hecha por una figura imperfecta, y los gnósticos inducen a trascender el
cosmos creado por esta, cabría deducir que la etapa de atención cognitiva predominantemente material
no sería sino un estadío necesario para completar una parte de la evolución del género humano más que
una condenación definitiva en sí misma. El pretendido dualismo gnóstico no coloca a dos divinidades
opuestas en un mismo nivel.

Se trataría de un dualismo más vertical que horizontal. Finalmente, el mal no sería en realidad sino el
fruto del estado de conciencia del hombre, que no se resolverá hasta que la integración de las
experiencias y leyes de la existencia produzcan aquella maduración interior que las enseñanzas
gnósticas pretenden avanzar en el buscador. Cada cual será capaz de percibir hasta donde sus conceptos
y educación en las diferentes áreas cognitivas le permitan.

No obstante, según ellos, no todos los seres humanos van a vivir el proceso de reintegración en la
unidad de la misma forma. Dentro de la prisión de la carne habitarían tres estados de conciencia
diferentes. Por un lado, los hylicos, orientados únicamente a la materia y su atracción, durmientes e
insensibles a la voz interior. Por otro lado, estarían los psíquicos, quienes deberán esforzarse en salir de
la influencia demiúrgica dual y generadora de estados emocionales opuestos. Transitando entre la
exaltación egoica sentida al satisfacer sus deseos personales, y los estados de abatimiento y dolor
cuando la resistencia a sus proyectos los vence, el psíquico, según los gnósticos, deberá aprender a
neutralizar los opuestos de la vida y depurar su conciencia mediante oraciones, prácticas espirituales y
un ejercicio continuado de ascesis. Finalmente, los pneumáticos o espirituales, libres de toda visión
dual, encuentran el sentido en la unión natural de los opuestos, actuando como si ante la
contemplación, por ejemplo, de una barra de imán se fijaran más en la unidad de la propia barra en sí
que en las cargas polares y variables que la circulan dándole su fuerza. Estos pneumáticos, sintiéndose
libres de las fuerzas contrarias, mantienen una lucidez cognitiva solo propia de aquellos que han
alcanzado un alto grado de serenidad y paz interior.

Es interesante observar que una clasificación semejante se aprecia en el budismo tibetano. Allí, los
«seguidores del Sutra» precisan de leyes materiales fijas, de textos morales y educativos para cumplir
con su sendero y alcanzar la liberación solo después de un inmenso número de vidas sucesivas. Serían
los más comparables a los hylicos de la gnosis. En el siguiente nivel estarían los «seguidores del
Tantra», quienes a fuerza de transmutar los estados psíquicos y emocionales más bajos en otros más
elevados, conseguirían su liberación, gracias a sus ritos y prácticas esotéricas, retiros y visualizaciones,
incluso transgrediendo principios que serían inamovibles para los seguidores del Sutra. Los tántricos
serían comparables directamente con los psíquicos. Finalmente están los «seguidores del Dzogchen»,
quienes no tienen nada de lo que liberarse, pues mantienen una presencia cognitiva y espiritual plenas,
en cada instante de sus vidas. Su conciencia es resistente y transparente como el diamante, que
colocado sobre cualquier material, adopta su color sin cambiar en nada su naturaleza esencial, lo que
facilita el desarrollo de una personalidad equilibrada. Están colocados en el tramo más elevado de la
escala y serían comparables, entre los gnósticos, a los pneumáticos o espirituales.

Siguiendo fieles a la proposición de contemplar los mitos de los gnósticos desde una perspectiva
simbólica y no teológica, se podría aceptar el abordaje de sus esquemas desde el método analógico de
la alegoría. Cabría, dada la flexibilidad ofrecida por esta representación, interpretar a las sizigias
emanadas por el Desconocido como la proyección de las diversas polaridades que deben resolverse
hasta encontrar el punto de equilibrio en cada expresión de la existencia desde el Pleroma o mente
universal; a su Hijo como el ser humano con conciencia tanto de lo material como de lo espiritual y, por
ello, andrógino; a Sofía como la sabiduría del alma, que permite la reunificación con el origen de todas
las cosas; y a su vástago, el Demiurgo, como el intelecto del hombre caído, separado del orden cósmico
y creador de un mundo imperfecto y ególatra. Con la separatividad intencional perpetrada por el
referido demiurgo, se constituye la base de un dualismo que el gnóstico pretende superar cuando el
intelecto separador, gracias a un completo desarrollo de sus facultades de adaptación, pueda alcanzar su
plena reincorporación en el estado unitivo del ser.

Extendiendo esta libre interpretación de las alegorías gnósticas al ámbito más pragmático de las
relaciones humanas, cabría percibir muchas de nuestras conductas como si hubiéramos sido víctimas de
una caída, no ya del individuo en sí, sino también de la colectividad social. Esto tendría como
consecuencia la necesidad de un voluntario reconocimiento del valor de una unidad social integrada por
personalidades suficientemente realizadas.

En el abordaje del contenido social de la caída, podemos reconocer ciertos símbolos. El sujeto separado
e inmerso en la dualidad, tras un primer estadío de gozo y exaltación producido por la percepción y
vivencia de las fuerzas aparentemente antagónicas, va sintiendo progresivamente los duros efectos del
distanciamiento. Será después de un continuado esfuerzo de recuperación de las capacidades y valores
perdidos y sentidos originalmente como dicho individuo podrá reintegrarse a la colectividad,
asumiendo con ello nuevamente la fuerza y seguridad que aporta la unidad del conjunto.

Extrapolando el cuadro simbólico anterior al del pensamiento espiritual del ser humano solo estaríamos
explicando con otras palabras el mito de la salida del paraíso edénico, del asesinato de Abel por Caín o
del episodio de la Torre de Babel.

Los relatos míticos, como todo símbolo, siempre poseen la interpretación que cada uno pueda otorgar
desde su propio nivel de consciencia. Por eso se resaltaba la naturaleza polisémica del lenguaje
simbólico, pues cada escenario admite distintos niveles de interpretación y diferentes alcances en
cuanto a la significación del entorno donde se ubique. Es, pues, obvio que no puedo pretender que la
exégesis antes aludida sea ni la única ni la más válida de las posibilidades hermenéuticas que ofrece el
relato de la Creación.

La gnosis estaba íntimamente relacionada con la revelación, ya fuera inducida, desvelada o


individualmente alcanzada mediante un proceso de iluminación o percepción de la existencia
progresivamente más diáfana, meta escatológica de toda vía espiritual o religiosa. El gnóstico se
convertiría, según los acercamientos de las diferentes escuelas o posiciones individuales, en un
realizado más que en un creyente, a pesar de cierta insistencia en el aspecto aparentemente pasivo
sugerido por la idea de la «recepción de la gnosis». Debía concluir su proceso espiritual sintiéndose
liberado del error, y no constreñido ante una eventual posición sacerdotal o filosófica que le exigiera la
interpretación de un símbolo como una realidad en sí misma o una entrega sin condiciones.

Pero una cosa es la gnosis y otra los distintos movimientos gnósticos, del mismo modo que una cosa es
el fenómeno espiritual y otra muy diferente las diversas interpretaciones institucionalmente
establecidas como religiones. Nuestro autor nos acerca sobradamente a comprender todos aquellos
movimientos y sus respectivas filosofías a lo largo de la totalidad de su obra, por lo que no cabe aquí
detallarlos.
No obstante, al hablar de filosofías, quizá se nos permita una pequeña reflexión. Generalmente, en
nuestra civilización, se suele sostener, especialmente desde que John Burnet expusiera sus tesis al
respecto, que la evolución de la cultura cuenta con un punto de inflexión determinante cuando el
pensamiento mítico fue sustituido por el logos. Recorriendo históricamente la cuna griega de los
filósofos, el saber transmitido por los mitos tal como recogieran Homero o Hesíodo en los siglos viii y
vii a. de C. se fue viendo desplazado por una forma supuestamente más racional o científica. Con la
aparición de las primeras escuelas filosóficas en Grecia, aparentemente se empezaba a racionalizar la
concepción del universo. Por otro lado, la búsqueda de una sabiduría liberadora por parte de los
gnósticos ya había sido expresada entre los iniciados pitagóricos, quienes buscaban una unificación
semejante entre lo racional y lo simbólico, y la superación de las necesidades y esclavitudes corporales.
De hecho, se afirma que fue el mismo Pitágoras quien precisamente diera nombre a la filosofía por
primera vez. Posiblemente, sea la usual asociación en la figura de este sabio de la matemática y la
filosofía lo que haya inducido a relacionar su forma de impartir el conocimiento con un supuestamente
primitivo pensamiento científico, entendido desde la perspectiva académica vigente.

Lo expongo así porque no creo que el paradigma de aquellos presocráticos fuera simplemente una
primitiva forma de ciencia. Sostengo, más bien, que era una forma de ciencia más holística e
integradora y, por tanto, diferente en todo a la actual.

Existe en el pensamiento mítico una concepción cognitiva no superada por el logos, pues se trata de dos
formas de psiquismo distintas pero no necesariamente excluyentes. Lo lógico y racional, válido para el
mundo de lo ponderable, lo objetivo y lo evidente, no puede pretender sustituir por completo el valor
de lo intuitivo. Una alianza entre ambos modos de psiquismo quizá permitiría alcanzar niveles
paulatinamente más trascendentes. El equilibrio intelectual no supondría, desde esta perspectiva,
superar el mito mediante el logos, sino hacer coexistir los dos enfoques, esclareciendo la mente de
forma paulatina mediante una extensión analógica y racional según emerge a la conciencia la unidad
aún indefinible y solo abordable desde el universo simbólico ofrecido por el mito.

La no aceptación de la vivencia individual de la realidad trascendente, y de la búsqueda de una sana


posición de reconocimiento de la unidad aunque gradual de la entidad espiritual del ser humano, sería
susceptible de generar posicionamientos religiosos, filosóficos e incluso científicos que llevarían a una
imposición dogmática y autocrática. Esto solo podría ejercerse desde un poder autoproclamado y
reconocido por la masa, y con el apoyo de un código. Todo ello debilitaría el valor del mito, que pasaría
así a ser relegado, en tanto que modelo de contemplación, al particular mundo interior del «buscador de
Sofía».

Lamentablemente es una actitud muy común, tanto entre las distintas escuelas gnósticas como en el
conjunto de las religiones institucionalizadas, confundir el mito con el logos. De esta forma, se han
teologizado diversos dogmas extraídos de diferentes elementos míticos y simbólicos, con la
consiguiente creación de una estructura ética formulada a base de códigos.

El modelo generalmente adoptado por las religiones no establece el acercamiento individual a la


espiritualidad y su vivencia desde la asunción de una ética propia, sino el cumplimiento de unas normas
definidas e inalterables, lo que ha supuesto acabar con el mito y hacerlo logos bajo la forma de una
teología, ‘conocimiento de Dios’, explicando el origen ontológico y el fin escatológico, alfa y omega,
‘principio y fin’.

Es común asociar a los gnósticos con los cristianos, pero el profesor Piñero contextualiza
magistralmente el asunto, resaltando la existencia de una gnosis precristiana entre los judíos e, incluso,
una gnosis helénica.

La forma de gnosis conocida como hermetismo, cuyos textos surgieron en los primeros siglos de
nuestra era y el cual sería revivido más tarde en la Florencia renacentista, fueron asimismo fruto de la
influencia de obras de filosofía clásicas como el Timeo de Platón. Por tanto, la gnosis, más que una
rama herética del cristianismo podría ser comprendida como una facción crítica en cuanto a la
interpretación del mismo, así como lo fuera también de la Torah judía o del platonismo heleno.

Los gnósticos se diferenciaban entre sí en función de su mito de origen y en función de lo que sus
promotores intentaban inducir sobre su audiencia. Con el tiempo, surgieron distintas corrientes con la
consiguiente situación de un aparente caos ideológico, cuando en realidad lo que ofrecen es una enorme
riqueza de contemplación e interpretación.

En toda civilización el hombre intenta acercarse a las causas trascendentes. En otros tiempos, ciencia y
filosofía estaban unidas en el intento de acercar al hombre a sus orígenes ontológicos. Posteriormente,
entre ambos modos se han ido estableciendo mayores separaciones tal como sugieren las sizigias de los
gnósticos, y eso no termina: en un primer tiempo la sabiduría incluía ciencia y filosofía; después la
filosofía se subdividió llevando a la separación entre logos y mito; después, animada por el modelo
aristotélico de clasificación, se vuelve a dividir en distintas escuelas; finalmente ciencia se separa de
filosofía y esta queda igualmente separada de la religión. Lo que sucede con esto es que cada nueva
tendencia, no apreciando el valor unido de las cosas, busca modelos únicos y hegemónicos de gestión
del conocimiento, excluyendo o minusvalorando aquello de lo que se separa.

Es, precisamente, la misma actitud de intentar hacer prevalecer un modelo de interpretación frente a
otros lo que ha llevado a las etnias y culturas al acoso extremo, hasta suceder lo que aconteció a los
gnósticos: sus ideas fueron perseguidas hasta casi su desaparición en el siglo iv, especialmente tras las
conclusiones del Concilio de Nicea.

No obstante, cíclicamente se ha reabierto el asunto cada cierto tiempo, por lo que vemos reaparecer un
caso semejante en el siglo xi con los cátaros.

Nuevamente se puso de manifiesto el fracaso en intentar eliminar por la fuerza cualquier aspecto del
pensamiento.

La creencia cátara tenía sus raíces religiosas en formas estrictas de un gnosticismo de corte
maniqueísta. Su teología era de un dualismo radical, basada en la creencia de que el universo estaba
compuesto por dos mundos en absoluto conflicto, uno espiritual creado por Dios, y otro material,
forjado por el enemigo. Los hombres, albergando una semilla angélica, viven una realidad transitoria.
Según ellos, las almas se reencarnarían sucesivamente, tal como los pitagóricos, platónicos y tantos
filósofos griegos sostuvieran hasta el citado Concilio de Nicea, hasta que fuesen capaces de alcanzar
aquel autoconocimiento que les llevase al paraíso. El ejercicio de un férreo ascetismo, estricta castidad
y vegetarianismo eran parte de sus prácticas orientadas a esa forma de liberación.

Nuevamente se acentuó la dicotomía entre luz y tinieblas, entre el bien y el mal: ¡el dualismo de los
gnósticos está muy presente en la vida cotidiana! Se produjo una oposición entre el catarismo y la
iglesia católica, en la habitual actitud de ambas facciones de acusarse mutuamente de representar la
mentira. Los cátaros fueron oficialmente eliminados en el siglo xiii y desaparecieron progresivamente,
aunque persistiera su influencia moral, así como algunos de sus textos. Una vez más se vivió la
intolerancia y la lucha por la supremacía de un dogma y con ello el dolor y la separación, dando la
razón a la visión gnóstica tan cercana al dualismo.

Aunque también, como anteriormente ya había sucedido con otros movimientos gnósticos, se hiciera
desaparecer oficialmente al catarismo, en realidad nunca han dejado de aparecer nuevas formas e
interpretaciones acerca del bien y el mal, de lo celeste y lo demónico.

En el siglo xix Jules Benoît Doinel du Val Michel, después de ciertas experiencias místicas, reabriría el
asunto del movimiento gnóstico cuando fundara, en 1890, un movimiento denominado la Gnosis
Restaurada. Este contaba con una marcada influencia ideológica cátara en sus rituales, el soporte del
Evangelio de san Juan y del gnóstico del siglo i d. de C. Simón de Samaria, todo ello aderezado con el
sustento filosófico de los textos de Valentín y Marcus, gnósticos del siglo ii d. de C. Sería precisamente
este Valentín, uno de los teóricos más influyentes en su tiempo, quien inspirara a Doinel a usar su
nombre y así, bajo la denominación de Valentín II, asumiría el oficio de patriarca de la Nueva Iglesia
Gnóstica. Esta se compondría de fieles conocidos como perfectos y perfectas y sería administrada por
obispos masculinos, y sofías, cuando el episcopado recayera sobre mujeres. Estos obispos y sofías
firmaban con un simbólico nomen sagrado precidido por la palabra o signo Tau. Unos y otros serían
elegidos, entrenados y finalmente consagrados según el recién constituido rito gnóstico.

Entre los obispos consagrados por Doinel se encontraban conocidas figuras del universo esotérico de la
época, entre los cuales cabe citar al doctor en medicina Gérard Encausse, Tau Vincent, obispo de
Toulouse; Lucien Chamuel, Tau Bardesane, obispo de La Rochelle; Louis-Sophrone Fugairon, Tau
Sophronius, obispo de Béziers; Marie Chauvekl de Chavigny, Tau Esclarmonde, sofía de Varsovia; y
Léonce-Eugène Joseph Fabre des Essarts, Tau Synesius, obispo de Burdeos. También llegarían a formar
parte de esta iglesia René Guenon, Tau Palingenius, director de la revista La Gnose; y Jean Bricaud,
Tau Johannes, quien fuera un renovador de la iglesia gnóstica.

Pero en 1895, Jules Doinel, presumiblemente influenciado por el estafador Leo Taxil, súbitamente,
abdica del patriarcado del movimiento por él creado, regresando al catolicismo romano. Esto provocó
una relativa devastación de esta nueva iglesia que, no obstante, lograría sobrevivir bajo el control de un
sínodo de obispos hasta 1896. Se eligió, para sustituir a Doinel como patriarca a Fabre des Essarts
quien, conjuntamente con Louis-Sophrone Fugairon, estudioso del catarismo y el templarismo, inició
una campaña para «enfatizar la teología gnóstica» en el movimiento creado, y renombró a continuación
la institución, que pasó a llamarse entonces Iglesia Gnóstica Universal. Jean Bricaud dando un golpe de
timón la encabezará más tarde y, junto a Fugairon y Gérard Encausse, la renombrará como Iglesia
Católica Gnóstica, aunque en 1908 retomarán el antiguo nombre de Iglesia Gnóstica Universal. La
Iglesia Católica Gnóstica será el nombre que, no obstante, mantendrá Theodor Reuss, Peregrinus, quien
fuera investido por Encausse en 1908 y que independizará su rama alemana, entre los años 1918 y
1920. Bricaud, al recibir la sucesión de Joseph-René Vilatte en 1913, aportó a su iglesia el linaje
episcopal que refrendaba a su estructura.

Louis François Giraud, proveniente del mismo linaje de Vilatte, transmitió el episcopado a Constant
Chevillon, Tau Harmonius, quien murió por sus creencias durante la segunda guerra mundial. En 1944,
tras la muerte de Chevillon, la Iglesia Gnóstica Universal continuó su actividad bajo Charles-Henry
Dupont, Tau Charles-Henry. Este renuncia en favor de Robert Ambelain, Tau Robert, quien había
recibido la transmisión episcopal de Roger Menard, vía Victor Blanchard y el mismo Bricaud.
Ambelain por su parte organizaría en 1960 su Iglesia Gnóstica Apostólica a través de las líneas
sucesorias cruzadas con Pedro Freire, Tau Pierre, que pasa a caminar asociada con la Iglesia Gnóstica
Universal. Sin embargo, ambas en 1978, se convertirán en organizaciones internacionales tras la
renuncia al patriarcado por parte de Fermín Vale Amesti, Tau Valentinus iii.

Entre los obispos consagrados por Chevillon se encontraba el médico alemán Krumm Heller, doctor
honoris causa por la Universidad de México, quien a su vez fuera el maestro del colombiano Víctor
Manuel Gómez, organizador de una de las corrientes del gnosticismo moderno más activas en la
actualidad. Tras su muerte en 1977, sus discípulos formaron nuevas organizaciones para difundir sus
enseñanzas, bajo el término genérico de Movimiento Gnóstico Internacional.

Asimismo, el movimiento neognóstico se ha visto animado por otras corrientes como la Sociedad
Gnóstica, que fue fundada para el estudio del gnosticismo en 1928 y formada en 1939 por los teósofos
James Morgan Pryse y su hermano John Morgan Pryse en Los Ángeles. Esta sociedad, desde 1963, ha
estado bajo la dirección de Stephan Holler y opera en asociación con la Ecclesia Gnóstica, fundada en
1953 por Richard Duc de Palatine, en Inglaterra, bajo el nombre de la Iglesia Católica Gnóstica
Prenicena, la cual dice representar la tradición gnóstica inglesa al tiempo que mantiene vínculos con la
tradición gnóstica francesa.

Finalmente para concluir con una muestra significativa del espectro de organizaciones de carácter
gnóstico, se debe incluir el Lectorium Rosicrucianum o Joven Fraternidad Gnóstica, fundada por el
holandés Jan van Rijckenborgh (1896-1968).

En general, estos nuevos grupos gnósticos se han esforzado en recoger las transmisiones episcopales de
tantas iglesias cristianas como han podido con el objeto de legitimar su filiación espiritual, llegando a
retrotraerse hasta los primeros discípulos de Jesús. Pero existen ciertas contradicciones entre la actitud
del gnosticismo primitivo y la actual corriente neognóstica. Una de ellas es el diferente
posicionamiento en cuanto al culto. Los antiguos no le daban el mismo valor como vía para alcanzar la
gnosis que sí le da el neognosticismo. Por otra parte, se aprecia actualmente una tendencia general a
organizarse de manera más semejante a instituciones formales que a la eklesia de los primitivos grupos
filosóficos gnósticos (con menor o ningún aparato institucional). Una cierta forma de ritualidad es
comprensible en la incorporación a la fraternidad gnóstica, en la celebración de sus misterios o en la
transmisión denominada apostólica, tal como hiciera Bricaud para activar un movimiento de
recuperación de la gnosis; pero el mantenimiento de estructuras institucionales excesivamente formales
no parece ir en el sentido de propiciar una vivencia experimental individual de trascendencia.
Un posicionamiento de mayor coherencia entre los seguidores del movimiento neognóstico sería
orientarse más hacia la vivencia íntima de la espiritualidad que a la práctica de nuevos ritos bajo la
forma de una nueva religión institucionalizada.

Más que sostener diferentes elucidaciones en función de las distintas corrientes o iglesias que puedan
confluir en la transmisión de sus linajes, se justificaría una postura en la que solo lo común fuera
aceptado en cuanto a un culto. Este, por otra parte, adquiriría su máximo sentido desde una posición
realmente universal en la que el modelo de la génesis del universo y el hombre, incluyendo la caída y la
ulterior reintegración, permaneciera en el campo de lo mítico y simbólico. Así, la gnosis solo sería
accesible desde el interior de cada uno de los fieles y no desde el cumplimiento del correspondiente
dogma, lo que permitiría una salvación entendida como la salida de la ignorancia. Primero vendría la
liberación gracias a la comprensión intelectual de un modelo que, además, debería incluir la aparente
desadaptación del hombre a la naturaleza; posteriormente llegaría la percepción transcendente de la
existencia. Se precisaría, para mantener un equilibrio espiritual, no de un seguimiento fanático del
dogma, principalmente de componente emocional, sino de una hermenéutica individual, siendo los
esquemas cosmológicos, teológicos y mitológicos, sencillamente nuevos modelos a integrar cognitiva y
experimentalmente.

Otra contradicción surge al comparar la actitud vital de los gnósticos primitivos, intentando superar la
prisión de la materia y sujetos a persecución, con la superficialidad con que se abordan en la red, y en
cierta literatura sensacionalista y fanática, asuntos que solo deberían encontrar su focus en individuos
con una íntima y sincera forma de búsqueda mística. Eso suele llevar a la sustitución de un dogma por
otro y no a facilitar la superación de la esclavitud de unas apariencias forjadas a la medida intelectual y
moral del creyente.

Un gran número de grupos envolvieron al movimiento gnóstico original y lo siguen haciendo hoy día,
generando en la mayor parte de las ocasiones más confusión que ayuda para encontrar un camino de
trascendencia.

Muy lejos de esa actitud se posiciona el trabajo del profesor Piñero, una de cuyas muestras se encuentra
a punto de leer. Una trayectoria profesional anclada en el rigor académico, unida a una sensibilidad
poco común para penetrar en el pensamiento profundo de nuestra cultura mediterránea, hace de su obra
una fuente de conocimiento de inapreciable valor.

Afortunadamente, acontecimientos históricos como el descubrimiento de los Textos de Nag Hammadi


en Egipto o los Manuscritos de Qumrán en el mar Muerto aporta un nuevo valor académico a asuntos
que anteriormente solo eran transmitidos conforme a los modos de la tradición,
es decir, oralmente, en el seno de sociedades iniciáticas más o menos discretas.

Gracias a estos hallazgos se puede volver a redimensionar el valor de la diversidad de los


posicionamientos espirituales que un día surgieron en Occidente. La maestría con que Antonio Piñero
trata estas fuentes documentales, haciéndolas asequibles al ciudadano común, nos hace sentir
inmensamente agradecidos ante una obra excepcional que resume una gran parte de su trabajo y, sobre
todo, de su sabiduría, de su Sofía.
Saludos del Dr. Juan Carlos Avilés
Y de Antonio Piñero

Lunes, 4 de Julio 2016

Gnosis, Cristianismo primitivo y Manuscritos del Mar Muerto. Premio Trithemius

Escribe Antonio Piñero

Hace ya un montón de días, el 20 de mayo de 2016 en el Ateneo de Madrid tuvo lugar una sesión
académica de presentación del libro, cuyo título es el de esta postal y del que soy autor. Además, en ese
acto, se me hizo entrega de un Premio llamado “Trithemius” (que lleva el nombre de Johannes
Trithemius, nacido en Trottenheim, 1462-1516, abad de Sponheim y prior finalmente del monasterio de
Würzburgo. Fue muy considerado en su época como escritor, matemático y lingüista) no solo por este
libro, sino por el trabajo de mi vida académica, en especial por mis publicaciones.

La ficha completa aparte de título y autor: Editorial Tritemio. Colección “Tradición perenne”, cartoné,
552 pp. 14x22 cms. ISBN: 978-84-92822-99-7. Precio 16 euros. Ventas on line en la Web de la
Editorial. También en Amazon.

No voy a hacer ningún comentario especial, sino que pasará a transcribir el Prólogo y el Índice, puesto
que ambas cosas presentan el libro convenientemente.

PRÓLOGO:

“El cristianismo no nace en la historia de la humanidad como un meteorito caído del cielo, sino que es
el producto de una época axial, de un momento eje de la historia de la humanidad en un perdido rincón
del Mediterráneo oriental. El Israel del siglo I de nuestra era. En esos cien años vieron la luz en forma
aún embrionaria –los desarrollos históricos son generalmente lentos—el cristianismo y el judaísmo
moderno, dos religiones que duran hasta hoy manteniendo ciertas líneas que se desarrollaron
esencialmente en esa época.

Un observador atento, además, puede caer en la cuenta de que también en el siglo I de nuestra era se
pusieron los gérmenes precisos para el nacimiento, casi seiscientos años más tarde, del islam, que no es
más que otra expresión, acomodada a su tiempo, lugar, personas y situación social de la Arabia Feliz,
de la herencia abrahámica –libro del Génesis-- de la que ya habían surgido las dos primeras ramas,
judaísmo y cristianismo. Ese mismo observador atento, si con una máquina del tiempo hubiera tenido
la ocasión de contemplar al Mahoma predicador del islam de los primeros momentos habría podido
atreverse a sostener que lo que estaba oyendo de labios del Profeta no era más que un judaísmo sui
generis (los judíos dirían que un judaísmo bárbaro) con una buena mezcla del Jesús/Cristo de los
evangelios apócrifos.

Este libro se centra en dos de esas tres religiones abrahámicas mencionadas, dejando aparte el islam:
Cristianismo y judaísmo. No va a tratar en sí de la esencia, historia primitiva o de sus figuras
principales, Jesús de Nazaret, Pablo o alguno de los rabinos famosos, sino de dos fenómenos
interesantes que ayudan a comprender algo más ese cristianismo que ha marcado directa o
indirectamente las vidas de quienes vivimos en el hemisferio occidental. En primer lugar, de cómo los
famosos Manuscritos de Mar Muerto no dicen ni una palabra directa sobre el cristianismo, pero ayudan
mucho para comprenderlo como un fenómeno esencialmente judío con sus características peculiares, y
en segundo lugar, una de las formas de cristianismo más controvertidas e interesantes, la gnosis
cristiana y judía de los siglos I y II, movimiento que no duró mucho en su pujanza, pero que ha dejado
rastros en la cábala judía y el misticismo cristiano.

Los textos que siguen a continuación tienen su origen en conferencias pronunciadas a lo largo de mi
vida académica. Algunos de ellos han dado como fruto secundario su conversión en capítulos de
diferentes libros. Todos ellos han sido revisados para la presente ocasión, limados y en algunos
pequeños aspectos puestos al día”.

ÍNDICE

PRÓLOGO

LA HISTORIA DEL CRISTIANISMO

I LOS MANUSCRITOS DEL MAR MUERTO

1. LOS MANUSCRITOS DEL MAR MUERTO Y LOS ORÍGENES DEL CRISTIANISMO


¿Una revolución pendiente en la historia del cristianismo primitivo?

2. LOS MANUSCRITOS DEL MAR MUERTO Y EL NUEVO TESTAMENTO


3. EL SIGNIFICADO GENERAL DE LOS MANUSCRITOS DEL MAR MUERTO. A Propósito de un
libro de J. VanderKam y P. Flint
4. LOS MANUSCRITOS DE COBRE Y PLOMO HALLADOS EN JORDANIA EN 2012. SÍNTESIS
DEL ESTADO DE LA CUESTIÓN

II GNOSIS/GNOSTICISMO. JUDAÍSMO, CRISTIANISMO, CÁBALA

A. Temas introductorios

1. EGIPTO Y LOS ORÍGENES DEL CRISTIANISMO


2. EL CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL DE LA BIBLIOTECA COPTO GNÓSTICA DE NAG
HAMMADI

B. Gnosis en general
1. LA SALVACIÓN POR EL CONOCIMIENTO REVELADO: LA GNOSIS
2. IDEAS BÁSICAS DE LA GNOSIS Y DEL GNOSTICISMO

C. Gnosis judía

1. LA GNOSIS JUDÍA: SUS ORÍGENES; SIMÓN MAGO; GNOSIS PRETALMÚDICA; ESCRITOS


JUDÍOS DE NAG HAMMADI. LA CÁBALA MEDIEVAL

D. Gnosis cristiana

1. CRISTIANISMO Y GNOSTICISMO. FIJANDO FRONTERAS


2. EVANGELIOS GNÓSTICOS
2.1. EL EVANGELIO DE FELIPE
2.2 EL EVANGELIO DE JUDAS
2.3 EL EVANGELIO DE LA VERDAD
3. LOS EVANGELIOS APÓCRIFOS Y EL JESÚS GNÓSTICO

Mañana publicaré el prólogo del director de la Editorial, Dr. Juan Carlos Avilés, que creo muy
interesante.

Saludos cordiales de Antonio Piñero


Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com
Domingo, 3 de Julio 2016

«En el principio existía la Palabra, y la Palabra estaba junto a Dios; además la Palabra era Dios»
“Compartir” (212) de 1 de julio de 2016. Preguntas y respuestas
Escribe Antonio Piñero

Tal como prometimos ayer, aquí van mis reflexiones sobre la pregunta de ayer, cómo traducir
Evangelio de Juan 1,1:

En el principio: la expresión en arché, con la que comienza el evangelio, corresponde a la palabra


compuesta con la que se inicia el primer libro de la Biblia hebrea, bereshit (Gn 1,1), y parece querer
evocar el comienzo absoluto del universo que trata esa obra. Esto significa que la figura de Jesús se
proyecta sobre un trasfondo de una magnitud cosmológica. Es probable que este Prólogo sea una
midrás libre a Génesis 1,1, es decir, una reflexión cristiana sobre el inicio de los tiempos desde la
perspectiva del Logos que está junto a Dios como “otro poder en el cielo”, que se encarna y organiza y
salva el mundo del caos. Es también posible que el Prólogo sea una lectura conjunta desde la
perspectiva de un seguidor de Jesús el Mesías no solo de Génesis 1,1 sino también de Proverbios 8.
la Palabra era Dios: mientras que en la frase anterior el término «Dios» lleva artículo, aquí no. La
primera observación es que si no viviéramos a la sombra del árbol frondoso de los concilios Dios Nicea
(325), Éfeso (381) y sobre todo Calcedonia (451) jamás nos plantearíamos esta cuestión…
sencillamente porque el predicado de una oración nominal, copulativa, no lleva artículo en griego. En
principio, salirse de esta norma de comprensión es buscar cinco pies al gato.
En principio esto podría significa que “Palabra” no se identifica plenamente con el «Dios» recién
mencionado, concepto al que se añade un atributo, sino más bien que se afirma la divinidad de esa
Palabra, por lo que podría traducirse igualmente por «era divina». Dado que la Palabra es Jesús, una
figura de la historia humana, la afirmación contiene una considerable exaltación de su persona. Pero
también esta interpretación tiene una dificultad meramente gramatical: el griego tiene el adjetivo theiós,
“divino”, que pudo haber empleado el autor. En el Prólogo se identifica la Palabra con Jesús, y se
afirma que también él es Dios. Quizás utilizar el theós, “dios” como predicado sea una forma de no
hacerlo exactamente igual al Dios creador, padre, etc..., sino un dios de "segundo orden". Primero Dios,
segundo la Palabra que existía junto a Él, por la que todo se hizo, identificada con Jesús.
A este respecto me convencen bastante las equilibradas disquisiciones de Raymond E. Brown (también
católico), El Evangelio según Juan, I-XII, ed. Cristiandad, Madrid 1999 (traducción de J. Valiente
Malla), pp. 195-196, 222-223.

La Palabra era Dios, 1,1c. “El v. 1c ha sido objeto de largas discusiones, pues se trata de un texto
capital en relación con la divinidad de Jesús. No hay artículo delante de theós, al revés de lo que
ocurría en 1b. Algunos lo explican por la simple regla gramatical de que los sustantivos predicativos
van generalmente sin artículo. Sin embargo, admitiendo que theos es muy probablemente un predicado,
esta regla no es necesariamente válida en el caso de una afirmación de identidad como, por ejemplo, en
las fórmulas «yo soy…» (Jn 11,25;14,6, con artículo). Para mantener en la traducción el matiz distinto
de theos con y sin artículo, algunos prefieren traducir: «La Palabra era divina». Pero esto nos parece
muy inconsistente; además en griego existe el adjetivo «divino» (theios) que el autor prefirió no
utilizar…La NEB parafrasea este verso así: «Lo que Dios era, lo era la Palabra», lo que ciertamente
resulta mejor que «divina». Sin embargo, en el caso de un moderno lector cristiano…la traducción «la
Palabra era Dios» resulta completamente correcta. Esta lectura se refuerza si recordamos que en el
evangelio, tal como nosotros lo conocemos, la afirmación de 1,1 tiene casi con certeza la intención de
formar una inclusión con 20,28, donde, al final del evangelio, Tomás confiesa a Jesús como «Dios
mío» (ho theos mou). Estas expresiones representan la respuesta joánica afirmativa a las acusaciones
dirigidas contra Jesús en el sentido de que no tenía razón al hacerse igual a Dios (10,33; 5,18)”...
“…la Palabra significa a lo largo de todo el Prólogo la palabra que se ha hecho carne, y el himno en su
totalidad se refiere a Jesucristo. En este caso, quizá se justifique ver theos sin artículo algo más humilde
que ho theos, que se aplica al Padre…”.

Por tanto, se podría decir (a tenor del comentario de la Drª Carmen Padilla, que hace la trducción del
Evangelio de Juan para el Nuevo Testamento de la “Biblia de San Millán” que

1. En el Prólogo del Evangelio de Juan, claramente se identifica a Jesús como la Palabra: «Vino a lo
suyo (la Palabra), pero los suyos no la recibieron» (1,11); «hemos visto su gloria, la gloria de un Hijo
único que procede del Padre» (1,14), etc…

2. Desde el punto de vista gramatical no hay otra forma posible de traducir la expresión más que «la
Palabra era Dios». Otras posibilidades significan “buscar tres pies al gato”.

3. Como hipótesis: dado que en el texto griego hay dos kai…kai, quizás podría significar: «En principio
existía la Palabra, y no sólo (primer kai) la Palabra estaba junto a Dios, sino que (segundo kai) la
Palabra era Dios». Otra posibilidad más literaria: «En principio existía la Palabra, la Palabra estaba
junto a Dios, y también (o además) la Palabra era Dios». El uso del kai…kai admite esta posibilidad.

Esta observación me parce muy sugerente. Pero la traducción literaria de C. Padilla omite el primer kaí
y además traduce dos veces el segundo kaí. Así que propondría:

«En principio existía la Palabra, y la Palabra estaba junto a Dios; además la Palabra era Dios»

Saludos cordiales de Antonio Piñero


Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com
Viernes, 1 de Julio 2016

La traducción de Evangelio de Juan 1,1 y sus consecuencias: “Compartir” (211) de 30 de junio de


2016. Preguntas y respuestas
Escribe Antonio Piñero

Pregunta:

Hoy vuelve a la palestra la traducción de Evangelio de Juan 1,1, que normalmente se traduce como

“Al principio existía la Palabra, y la Palabra estaba junto a Dios y la Palabra era Dios”.

Un atento lector pone en cuestión esta versión y ofrece una lista de autoridades académicas que apoyan
otra traducción alternativa. Como la liste es larga, pero muy interesante, dividiré este tema en dos
mitades, que publicaré en dos días consecutivos, hoy la pregunta-comentario del lector; mañana, mi
respuesta.

Me atrevo a enviarle este correo con la intención de llamar su atención a cierta información académica
en relación a la traducción de Juan 1:1. Creo que puede ser útil para la traducción que está preparando
del Nuevo Testamento de la “Biblia de San Millán”. Creo que puede ser útil para este trabajo

La obra de Daniel B. Wallace y Daniel S. Steffen titulada Gramática griega: sintaxis del Nuevo
Testamento. Segunda edición con apéndice (Editorial Vida, Miami, 2015), concretamente su capítulo
tercero, bajo el subtítulo "IV. La regla de Colwell" indica lo siguiente sobre el predicado nominal theos
en Juan 1:1c :
La obra El griego del Nuevo Testamento, por Max Zerwick (Editorial Verbo Divino, Estella, 2006), en
su pág. 83 explica lo siguiente (cursivas de la obra):

Porque el predicado suele ser el género al que el sujeto pertenece, la naturaleza o cualidad que se
predica del sujeto; v. g. καὶ θεὸς ἦν ὁ λόγος (Jn 1,1), donde se atribuye al Verbo la naturaleza divina

Este mismo autor ha producido otro libro, junto a Mary Grosvenor, titulado Análisis Gramatical del
Griego del NuevoTestamento (Editorial Verbo Divino, Estella, 2008). En su pág. 339 ofrece la
siguiente traducción y nota a la última frase de Juan 1:1:

«La Palabra era divina», predicado. sin art., insiste sobre la naturaleza de la Palabra.

La obra Comentario al evangelio de Juan, por el sacerdote católico, misionero y profesor de Nuevo
Testamento Sjef van Tilborg (Editorial Verbo Divino, Estella, 2005), ofrece la siguiente traducción a
Juan 1:1, 2 :

1. En el principio era la palabra


y la palabra estaba junto a Dios,
y un Dios era la palabra.

2. Estaba en el principio junto a Dios.

Y en sus páginas 17 y 18, hace el siguiente comentario a Juan 1:1:

Aún persiste un problema con la traducción de la frase final: ¿hay que traducir «y un Dios era la
palabra» o «y Dios era la palabra»? Esta última traducción es la aceptada generalmente. La gran
ventaja que posee es que encaja muy bien dentro del pensamiento monoteísta: hay, pues, un solo Dios.
La frase sería una suerte de preparación a la Teología trinitaria posterior: un Dios en tres personas.

Pero hay dos objeciones a esta interpretación:

1. En el cambio súbito de las expresiones se produce una gran contradicción lógica entre 1a-b y 1c. En
1a-b, «en el origen era la palabra y la palabra estaba junto a Dios», la palabra se subordina a Dios. Si 1c
dijese «y Dios era la palabra», entonces habría desaparecido la subordinación y se estaría hablando de
una (total) equiparación. Respecto de 1a-c como un todo, habría pues que decir: la relación entre la
palabra de Dios y Dios es de subordinación (1a-b) y de igualdad (1c); una contradicción lógica, que
luego se modifica nuevamente en 1,2 «estaba en el origen junto a Dios».

El texto de Juan, ya en sus primeras líneas, poseería un carácter paradójico.

2. La segunda objeción es, en suma, más sutil. En los versículos 1,1-2 se emplea, en griego, junto al
término Dios, dos veces el artículo, a saber, en las frases: «y la palabra estaba junto a (el) Dios» y:
«ésta estaba en el origen junto a (el) Dios».
En el libro El evangelio de Juan: análisis lingüístico y comentario exegético, por Juan Mateos y Juan
Barreto (Ediciones Cristiandad, Madrid, 1992, págs. 41, 42) se ofrece la siguiente nota lingüística a la
última frase de Juan 1:1 (corchete de la obra):

[un] Dios, gr. theos, sin artíc., a diferencia de 1,1b.2: ton theon, articulado. No siempre existe en el
texto esta o semejante oposición. Precedido de preposición, theos omite a menudo el artículo (1,6.13).
También en frases como «hijo de Dios» (1,12), que señalan la cualidad participada que se recibe y se
adquiere (cf. 11,52: los hijos de Dios, con artículo)

Estos mismos autores, en otro trabajo titulado Juan. Texto y Comentario (Ediciones El Almendro,
Córdoba, 2002) explican lo siguiente sobre Juan 1:1, 2 (cursivas de la obra):

De los tres casos en que aparece en estos vv. el término "Dios", la primera y la tercera lleva artículo
determinado (el Dios); la segunda, no lo lleva (un Dios, un ser divino)

El Doctor Senén Vidal, en su obra Los escritos originales de la comunidad del discípulo “amigo” de
Jesús (Editorial Sígueme, Salamanca, 1997) vertió así Juan 1:1:

En el principio ya existía la Palabra, la Palabra estaba con Dios, la Palabra era divina

E incluyó al pie la siguiente nota (corchetes de la obra):

«Divina»: theos (sin artículo) es predicado; no se identifica al logos con ho theos («Dios»), sino que se
afirma su «divinidad» (así también, p. e., en Filón, que llama al logos theos [‘divino’], pero no ho theos
[‘Dios’])

Es muy interesante mencionar aquí otra obra de Senén Vidal. Se trata de Las cartas originales de Pablo
(Editorial Trotta, Madrid, 1996, pág. 301). En esta obra Vidal tradujo así Filipenses 2:6:

“Él, teniendo un modo de existencia divino, no quiso aprovecharse de esa su condición divina”

E incluyó la siguiente nota a pie de página (cursivas del autor, las negritas son mías):

“Teniendo un modo de existencia divino”: ʻexistiendo (hyparchon) en el modo de existencia (en


morphe) de un dios (theou sin artículo: divino)ʼ

Por último, mencionaré al conocido teólogo católico Dr. Francis J. Moloney quien en su obra El
evangelio de Juan (Editorial Verbo Divino, Estella, 2005), vierte así la última frase de Juan 1:1:
“Lo que Dios era también lo era la Palabra”.

Y hace estos comentarios:

Este versículo concluye con una descripción de las consecuencias de la intensa intimidad entre La
Palabra y Dios. Aunque tradicionalmente se ha traducido como «y la Palabra era Dios», hay un peligro
de que el lector contemporáneo pliegue en una sola entidad la Palabra y Dios: ambos son Dios. El autor
se ha tomado la gran molestia de indicar que debe evitarse una identificación entre la Palabra y Dios.
La frase griega (kai teso [sic] ēn ho logos) coloca el complemento (theos: Dios) antes del verbo «ser»
sin ponerle un artículo. Es extremadamente difícil captar este matiz en español, pero el autor evita decir
que la Palabra y Dios eran una y la misma cosa. La traducción «lo que Dios era también lo era la
Palabra» indica que la Palabra y Dios mantienen su singularidad, no obstante la unidad que fluye de su
intimidad. […]

Lo que Dios era también lo era la Palabra. Desde el punto de vista sintáctico, la frase kai theos ēn ho
logos, al colocar el complemento sin artículo antes del verbo «ser» y seguir con el sujeto con artículo,
mantiene la distinción entre ho logos y ho theos en el v 1b, pero indica que su intimidad hace a uno lo
que es el otro. Como Dios es divino también la Palabra es divina, pero la Palabra no se identifica con
Dios.

Podría seguir incluyendo obras académicas que indican que la traducción tradicional de Juan 1:1 (La
Palabra era Dios) no es la que trasvasa con exactitud al español lo que el autor del evangelio de Juan
quería enseñar en ese pasaje. Si se ha conservado esta traducción, obviamente es por tradición religiosa.
Pero deseo robarle más tiempo. Si le interesasen esas otras referencias, con gusto se las haré llegar si
me las solicita.

Muchas gracias por su apertura a sus lectores y su amable interés.

Hoy hay ya materia de reflexión. Mañana publico mi respuesta, como indiqué al principio.

Saludos cordiales de Antonio Piñero


Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com

Jueves, 30 de Junio 2016

El espacio sagrado en el judaísmo antiguo. Del Tabernáculo al Templo

Hoy escribe Antonio Piñero

Dice el autor en su Prólogo que “por primera vez en lengua española y, hasta donde yo conozco, en
cualquier otra lengua, pongo a disposición del lector esta obra de carácter multidisciplinario, en donde
se estudia de manera sistemática el desarrollo de la institución del Templo de Jerusalén en el mundo
judío antiguo, desde sus orígenes míticos con el «Tabernáculo del desierto» hasta la destrucción del
«Templo de Herodes» a finales de la época del Segundo Templo. A tales efectos, se han considerado
todos los testimonios literarios y arqueológicos a nuestro alcance, analizándolos a la luz de distintas
disciplinas científicas, como filología, literatura, teología, historia, sociología, antropología, historia del
arte y religiones comparadas” (p. 15).

Y es verdad. Al menos en lo yo conozco no he visto un estudio tan completo sobre el tema como este.
Además está muy bien hecho; está redactado claramente y proporciona toda la información que uno
puede desear. Los juicios sobre los hechos son ponderados, y a pesar de que el autor se podría haber
visto influenciado, aun sin pretenderlo, por un punto de vista muy judío ¬¬--es un rabino muy
calificado¬¬—no hay en el libro ningún asomo de una pretendida apología. Es más, el autor está muy
al tanto de los estudios sobre historia de Israel que hacen hincapié en el carácter casi puramente mítico
de ciertas leyendas fundacionales del judaísmo como religión étnica, y lo acepta sin aspavientos ni
crítica de ninguna clase, sino separando nítidamente aquello que es pura historia, sobre todo basada en
la arqueología, de lo que es legendario pero que tiene su efecto en el mundo presente. A veces es esto lo
que importa más allá de la pura historia.

He aquí su ficha: título del libro: "Del Tabernáculo al Templo. Sobre el espacio sagrado en el judaísmo
del Segundo Templo". Editorial Verbo Divino, Estella (España) 2016, 324 pp. 17x24 cms. Con
ilustraciones y dos apéndices. Precio 22 euros. ISBN: 978-84-9073-243-4. El autor tiene otras
publicaciones en castellano y creo que es un personaje bien conocido porque ha venido a España
muchas veces para curso, presentaciones y conferencias. Desde 1994 es conservador y director de del
“Santuario del Libro”, del Museo de Israel, de Jerusalén, donde se conservan casi todos los manuscritos
del Mar Muerto. Ha hecho una gran labor de divulgación sobre los esenios y ha promovido la difusión
por todos los medios de estos manuscritos.

Por otro lado, me parece estupendo que el libro esté en castellano y que se cite literatura secundaria, o
bibliografía en nuestra lengua. No están en absoluto olvidados los autores y las obras que se han
editado en español tanto de textos (colección de “Apócrifos del Antiguo Testamento”, Textos de
Qumrán), como de estudios e introducciones sobre ellos en español. Además las notas no son
meramente eruditas, sino muy clarificadoras, ricas en contenido. También es interesante en este libro su
afán pedagógico: aparte de la claridad de la escritura arriba mencionada, el libro tiene al final unas
páginas de síntesis, capítulo por capítulo, del contenido y unas conclusiones densas y clarificadores que
remachan las ideas básicas defendidas a lo largo del libro; y no solamente sobre el tema en sí del
“Tabernáculo y el Templo”, sino también sobre el carácter del judaísmo que ha generado el complejo
de ideas desarrollado en torno al espacio sagrado.

Creo, como otras veces, que una ojeada a su contenido es muy ilustradora. La obra comienza con una
“Introducción”, en donde se estudia la noción del «espacio sagrado» como hecho cultural. Luego hay
seis capítulos, en los cuales se intenta reconstruir el desarrollo de la institución del Templo de Jerusalén
a lo largo de la historia judía antigua.

El capítulo 1 trata del monte Sinaí: el espacio sagrado por antonomasia de Israel; La revelación de
Yahveh en el monte Sinaí/Horeb (en la Biblia tiene dos nombres, señal probable de una duda grande de
la tradición al respecto. El misterio de la ubicación del monte Sinaí/Horeb, y ese monte en la memoria
colectiva de Israel.

El capítulo 2 aborda el tema del tabernáculo del desierto que era una suerte de santuario móvil. Como
no hay restos arqueológicos de él, Roitmann estudia el alcance y significado de lo que dice la Biblia
sobre él: su arquitectura, funciones del Tabernáculo, su historia en el texto bíblico, su historicidad y la
paradoja de un espacio sagrado que es móvil. Es verdaderamente interesante la primera propuesta del
autor cuando habla de la historicidad de este tabernáculo: “El tabernáculo bíblico sería una proyección
del templo de Jerusalén durante la época postbíblica en el pasado mítico de Israel” , aunque luego
sostiene que a partir del siglo XX se han acumulado restos de excavaciones diversas que, por analogía,
llevan a pensar que la existencia de una Tienda y de un arca en época mosaica tendría bases históricas
sólidas” (p. 51). Aquí deseo señalar expresamente que me parece muy bien, cosa que no suelen hacer
otros autores, la presentación, cuando es pertinente, de los vocablos de la Biblia en hebreo vocalizado
(tal como aparece, por ejemplo, en la edición de Kittel-Kahle) su transliteración fonética y su
significado castellano.

El capítulo 3 trata del primer templo de Jerusalén, cuyo relato se desarrolla entre el mito y la historia;
los comienzos de la institución, su ubicación, arquitectura, mobiliario y significado religioso y político.
Me parecen aquí interesantes las páginas dedicadas al intento de la centralización del culto y el proceso
político que llevó a su destrucción y al exilio en Babilonia, conde los exiliados, casi toda la capa
aristocrática del país no intenta construir una suerte de templo alternativo, sino que desarrolla una
religiosidad sin templo y comienza a fraguar una teología de los tiempos mejores que han de venir en el
futuro, lo que se llama “la expectativa escatológica” porque comienza a creerse que ese futuro feliz será
el tiempo definitivo.
El capítulo 4 aborda la cuestión de la época del Segundo Templo de Jerusalén (538 a.C. – 70 d.C.) que
abarca tiempos convulsos: la época persa; el retorno efectivo a Sión y la creación de la teología
restauración nacional; el Templo de Zorobabel: su historia y arquitectura; la polémica con los enemigos
de los judíos que hacen todo lo posible para que no se restaure el santuario y finalmente el surgimiento
del cisma samaritano: el templo samaritano en el monte Garizim y como se escoge ese lugar y se
considera santo a base de la utilización de textos de la Sagrada Escritura común de judíos y
samaritanos.

El capítulo 5 trata de la historia de ese segundo templo, restaurado en la época helenístico-romana


desde Alejandro Magno a Pompeyo; el surgimiento de la doctrina de Jerusalén y el templo como centro
y ombligo (ómphalos en griego) del mundo; la maravillosa restauración del templo por obra de
Herodes el Grande que llega a considerarse como una de las maravillas del mundo antiguo (tanto que
dice el autor que quizás habría que llamarlo “Tercer Templo” (p. 148); su arquitectura, significado
religioso y sus funciones.

El capítulo 6 me parece quizás el más interesante pues trata de las críticas al templo de Jerusalén y de
las estrategias que se emplean como intentos de sustitución de ese templo, pues empiezan a surgir en la
historia grandes voces que claman contra su corrupción. El Prof. Roitman divide las alternativas
empleadas en las siguientes

1: La construcción de templos alternativos como el Onías IV en la Heliópolis de Egipto, tema que se


trata con detenimiento debido a su importancia

2: La noción del templo escatológico o de la época mesiánica, construido no por manos humanas, sino
divinas –obra directa de Dios-- y su arquitectura, junto con las características de la maravillosa ciudad
que lo albergará: la nueva Jerusalén

3. El tempo tal como se considera en Qumrán / Manuscritos del Mar Muerto: la retirada del culto al
templo y la huida al desierto; la comunidad como templo y sus características; los sacerdotes en el
«templo espiritual»; la liturgia qumránica y el templo celestial, y Qumrán como espacio sagrado. Esta
sección es más que interesante porque ayuda a comprender rasgos de la concepción de sí mismo del
primitivo cristianismo –al fin y al cabo una secta judía--, y algunos rasgos de las liturgias que Pablo de
Tarso pinta someramente.

4. La protesta simbólica contra el Templo. Aquí es donde encaja el estudio de Juan Bautista como un
descendiente atípico de una familia sacerdotal (admite como posible los datos del Evangelio de Lucas
acerca del origen del Bautista, para mí muy dudosos) y el significado simbólico de los pasos de
“sacerdote a profeta” y “de la ciudad al desierto”; el bautismo de conversión. Naturalmente se estudia
también a Jesús como profeta escatológico; su actitud paradójica hacia el templo; la expulsión de los
vendedores del Templo. Todos los detalles que se ofrecen en este apartado, que es uno de los que más
pueden interesar a los lectores del Blog y de FBook, sobre la corrupción del funcionamiento del
Templo en esta época son muy interesantes porque ayudan a comprender la escena de la “Purificación
del Templo”, por parte de Jesús, aunque tal como parece en los Evangelio tenga detalles que no pueden
considerarse históricos.

Respecto a Jesús me parece conveniente resaltar que este libro, como no podía ser de otra manera, saca
las consecuencias del acendrado judaísmo de Jesús. La exégesis “normal” que todavía se escucha en
homilías y publicaciones religiosas populares de que Jesús, con este acto, pretendió sustituir la función
del Templo por una institución nueva, o que Jesús desacreditaba el Templo de tal modo que su
existencia no tenía ya sentido ante el culto nuevo, sin sacrificios, que se avecinaba con su muerte
absolutamente aceptada como sacrificio único a Dios que sustituía a cualquier otro sacrificio, es
totalmente insostenible. Evidentemente insostenible: nadie purifica –y se juega la vida con ello– lo que
considera periclitado. Es teología cristiana, que comienza claramente en la Carta pseudopaulina a los
hebreos, pero no jesuánica.

En este último capítulo se trata igualmente la catástrofe de la destrucción del Templo y la reacción del
judaísmo hasta hoy día. Los dos anexos, de los que me parece más interesante quizás el primero, que
llevan por título “El ideal del desierto en la época bíblica y postbíblica” y “Abrahán y David: un
paralelo intrigante”. Como puede verse, es un panorama completo.

No deseo extenderme más, solo insistir en mi valoración del principio, muy positiva. Creo que es un
libro muy bueno, lleno de interesantes datos, de perspectivas juiciosas, por ejemplo, cómo se interpreta
a Juan Bautista y a Jesús en este contexto, y de conjunción de temas que no pueden dejar de atraer la
atención de aquellos que nos atrae en extremo el estudio de la Biblia no solo como tema religioso, sino
como reflejo de perspectivas culturales que tienen una contemporaneidad mayor de la que puede
suponerse en una mirada superficial.

Saludos cordiales de Antonio Piñero


Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com

Martes, 28 de Junio 2016

Testigos de Jehová y el Nuevo Testamento. “Compartir” (211) de 25 de junio de 2016. Preguntas y


respuestas

Escribe Antonio Piñero


Me interesa su punto de vista histórico como siempre, pero también personal. Pero antes de hacer mi
pregunta debo necesariamente hacer una introducción:

1 Introducción

Los Testigos de Jehová se caracterizan por ser una secta que impone a sus adeptos no tener contacto
alguno con aquellos que han decidido separarse de la organización religiosa, o bien con aquellos que
han sido expulsados. Y siempre usan como argumento el texto Bíblico que dice: "Pero ahora les escribo
que cesen de mezclarse en la compañía de cualquiera que, llamándose hermano, sea fornicador, o
persona dominada por la avidez, o idólatra, o injuriador, o borracho, o que practique extorsión, y ni
siquiera coman con tal hombre" (1 Corintios 5.11). El resultado de esta política ha sido la destrucción
total de familias y amistades.

2. Pregunta

¿Tuvo realmente el apostol Pablo esa actitud destructiva a la hora de escribir ese texto Bíblico?

RESPUESTA:

Esa actitud es extremadamente fanática y era típica de los esenios, a tenor de lo que sabemos de ellos,
pero de ningún modo del judaísmo de la época. En cuanto a si es bíblica o no, diría que no se puede
saber porque en la Biblia se encuentran sentencias utilizables para todo. Los rabinos decían: “La Biblia
es como una cueva de ladrones que cada uno encuentra lo que busca” y “Setenta caras tiene la Torá”.

Pablo jamás tuvo ese espíritu en mi opinión y además ese texto es una glosa clarísima. He aquí lo que
escribo a ese propósito en mi “Guía para entender a Pablo. Una interpretación del pensamiento
paulino”. Editorial Trota, Madrid, 2015 (hay versión electrónica; consulte, por favor, la Página Web de
la Editorial, si le interesa):

Casi unánimemente la crítica considera que estos versículos son una glosa, una añadidura temprana de
primeros del s. II de algún copista amigo de las ideas esenias. Se percibe que supone una clara cesura
entre 6,13 --Ensanchaos también vosotros, como a hijos os hablo; pagadme con la misma moneda-- y
7,2: Dadnos lugar. A nadie hemos hecho injusticia... Su exclusivismo es más propio de algunos grupos
seguidores de Jesús del siglo II que de Pablo, y se asemeja al carácter sectario de los textos de Qumrán.
Sin embargo, la investigación moderna confesional tiende a creer que el texto es paulino, pues las ideas
que contiene podrían aceptarse como propias de un arrebato radical de un Pablo apocalíptico (pero
¿exclusivista respecto a los gentiles? Personalmente me parece imposible).

Beliar/Belial es uno de los nombres alternativos de Satanás, típicos del judaísmo apocalíptico, como
Mastema, Semyaza, Azazel (1 Henoc) o Metembekus (Ascensión de Isaías). El pasaje no concuerda
con la doctrina paulina general sobre la pureza y el apartamiento respecto a los gentiles, y menos en
Corinto.
Pregunta:

Le hago 2 preguntas muy claras:

1) ¿Qué cree usted que opinaría Jesús de Nazaret sobre la adoración de imágenes (ídolos) de él y de
otros santos que se realiza hoy día en el cristianismo y concretamente en el catolicismo?

2) En el cristianismo primitivo, ni los judeocristianos ni los paulinos hacían esto bajo ningún concepto,
¿cuándo cree usted que se comenzó a adorar imágenes en el cristianismo?

RESPUESTA:

No podemos responder más que de modo indirecto, porque no había imágenes de “rabinos santos” en el
judaísmo, ni entonces ni ahora, ya que están prohibida. Por tanto Jesús no pudo pronunciarse de modo
claro contra una costumbre ni siquiera similar. Pero da la impresión de que no había en él por algo
análogo, por ejemplo, no parece compartir la veneración de las gentes por las tumbas de los profetas o
de David. Podría haber manifestado algo al respecto, por ejemplo, cuando critica a los jerusalemitas
que asesinaron a los profetas (Mt 23,27) y luego construyeron sus tumbas como memoriales y los
veneraban (Lc 11,47).

Respecto a la segunda pregunta: no sé responderle con exactitud. Ciertamente en época tardía; de


ningún modo en los siglos I y II, que yo sepa.

Pregunta

Yo lo escuchado mucho a usted y creo entender q es un apócrifo donde pedro habla de q Pablo se
enamora de creo se llama tecla gracias y también quería darle las gracias x facilitar a todos una forma
fácil de entender más la biblia thanks

RESPUESTA:

Es al revés. Es Tecla la que deja a su prometido, Támiris, y se va tras los pasos de Pablo, sin decir
nunca estrictamente que está enamorada. Pero ese enamoramiento es clave en casi todos los hechos
apócrifos delos apóstoles, y es uno de los elementos novelescos de la historia. La historia se cuenta en
los Hechos (apócrifos) de “Pablo y Tecla” y la edición española la tiene Usted por partida doble en los
siguientes libros:

· Hechos apócrifos de los Apóstoles. Texto multilingüe. Edición crítica. Introducción, traducción y
notas (con Gonzalo del Cerro) Editorial B.A.C., Madrid. Volumen II, Madrid 2005 (Hechos de Pablo;
de Pablo y Tecla Hechos de Tomás. Índices), ISBN 84-7914-804-7, pp. XVII + 683-1601.

· Hechos apócrifos de los apóstoles (I) (Hechos de Andrés, Juan, Pedro Pablo y Tomás). Edición
preparada por Antonio Piñero y Gonzalo del Cerro, (B.A.C., Madrid, 2013. ISBN 978-84-220-1637-3.
417 pp. Edición popular del vol. I = nº 17

Saludos cordiales de Antonio Piñero


Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com

Sábado, 25 de Junio 2016

ÍNDICE de "COMPARTIR, PREGUNTAS Y RESPUESTAS" (y V)


Hoy escribe Carmen Padilla

Finalizo hoy la publicación de este índice que espero tenga su utilidad y que sirva desde luego para que
los lectores lo archiven y no repitan una y otra vez las mismas preguntas.

Repito las siglas (del 9 de junio de 2013 a mayo de 2016 )

Nombre de la sección
Bc: Bajar a la calle
PyR: Preguntas y respuestas
C: Compartir
FB: Facebook

Lugar en que se encuentra el término buscado


Blog
FB
Blog/FB: en ambos lugares

Los artículos están en orden alfabético. Tras cada uno de ellos aparece entre paréntesis la sigla de la
sección, la fecha de publicación y el lugar en el que se ha publicado.

Padres apostólicos y sus obras (C, 15 marzo 2015, Blog/FB)


Pamela Eisenbaum, Paul Was not a Christian de Pamela Eisenbaum, opinión (C, 14 agosto 2014, FB)
Papiro “de la mujer de Jesús”, Karen King, (C, PyR, 11 abril 2014, FB)
Papiro “de la mujer de Jesús”, por Karen King, opinión sobre (C, 23 octubre 2014, Blog/FB)
Papiro 7Q5 (C, 7 noviembre 2014, Blog/FB)
Papiro 7Q5 (C, PyR, 26 mayo 2014, FB)
Papiro editado por Roberta Mazza, opinión sobre (C, 5 septiembre 2014, Blog/FB)
Papiro P-52: bibliografía (C, 14 diciembre 2015, Blog/FB)
Papiro sobre la mujer de Jesús, descripción y opinión (C, 4 noviembre 2014, Blog/FB)
Papiros del N.T., credibilidad de los (C, 7 abril 2015, Blog/FB)
Papiros del NT (C, PyR, 16 junio 2014, FB)
Parábolas (C, PyR, 26 mayo 2014, FB)
Parábolas, exclusivas de Jesús o propias de la época (C, 19 agosto 2014, FB)
Partición del pan y Eucaristía (C, PyR, 31 julio 2014, FB)
Patrística griega y latina y formación del cristianismo. Constantino (C, PyR, 13 marzo 2014, FB)
Pecado contra el Espíritu Santo, explicación (C, 30 octubre 2014, Blog/FB)
Pecado original (C, 16 mayo 2015, Blog/FB)
Pedro y Pablo, primacía de Pedro (C, PyR, 29 marzo 2014, FB)
Pedro y Pablo, relaciones y supremacía (C, 16 mayo 2015, Blog/FB)
Pedro, comunidad de (C, 9 septiembre 2014, Blog/FB)
Pedro, figura histórica (C, PyR, 9 enero 2014, FB)
Pedro, nombre (C, PyR, 11 junio 2014, FB)
Pedro, posibilidad de su estancia en Roma (C, 6 septiembre 2014, Blog/FB)
Pedro: ¿muerte en Roma? (C, PyR, 6 junio 2014, FB)
Película “El Discípulo”, preguntas sobre (C, 18 septiembre 2014, Blog/FB)
Película “El Discípulo”: Por qué no está el apresamiento de Jesús en Monte de los Olivos (C, 28 agosto
2014, Blog/FB)
Península Ibérica, ¿alguna alusión en la Biblia? (C, Bc, 8 agosto 2014, Blog)
Período intertestamentario, obras sobre el (C, 7 septiembre 2014, Blog/FB)
Personajes del Antiguo Testamento, historia o leyenda (C,. 16 octubre 2014, Blog/FB)
Pez como emblema de Jesús, el (C, 2 marzo 2016, Blog/FB)
Piedra angular (C, PyR, 23 mayo 2014, FB)

Piñero A., Corral J.L., El Trono Maldito (C, 25 agosto 2015, Blog/FB)
Piñero, A., dónde comprar los libros de (C, 12 mayo 2015, Blog/FB)
Piñero, A., Evangelio y pasaje preferido de (C, 15 abril 2016, Blog/FB)
Piñero, A., Guía para entender a Pablo de Tarso (C, 25 noviembre 2015, Blog/FB)
Piñero, A., libros en Argentina (C, PyR, 21 junio 2014, FB)
Piñero, A., qué le atrae del personaje Jesús (C, 19 noviembre 2014, Blog/FB)

Poncio Pilato y los fariseos: ¿Qué pensaron cuando oyeron decir que Jesús había resucitado? (C, 28
marzo 2016, Blog/FB)
Poncio Pilato: ¿Escribió algún libro? (C,Bc, 12 agosto 2014, Blog)
Poncio Pilato: Cartas a Tiberio y Claudio. ¿Historicidad? (C, 11 febrero 2016, Blog/FB)
Poncio Pilato: Correspondencia con Tiberio (C, PyR, 7 mayo 2014, FB)
Predestinación y no libre albedrío en Jesús y Pablo (C, 28 septiembre 2014, Blog/FB)
Preexistencia de las almas en el judaísmo del siglo I. ¿Existía la creencia? (C, 13 abril 2016, Blog/FB))
Pretendientes mesiánicos en época de Jesús (C, 25 marzo 2015, Blog/FB)
Primer cristiano (C, PyR, 6 junio 2014, FB)
Primogénito y Unigénito, significado (C, 24 mayo 2015, Blog/FB)
Profeta Daniel, de qué época (C, 26 agosto 2014, Blog/FB)
Profeta egipcio, en ponencia de Rafael Aguirre (C, 20 noviembre 2014, Blog/FB)
Promesa a Dios: ¿se puede retirar o cancelar según la Biblia? (C, 24 marzo 2016, Blog/FB)
Pseudoepigrafía (C, PyR, 2 julio 2014, FB)
Pseudoepigrafía en N.T. y Fuente Q (C, 30 octubre 2014, Blog/FB)
Pueblo judío en Egipto, esclavitud, ¿histórico? (C, 24 mayo 2015, Blog/FB)

Quebramiento de piernas a los crucificados (C, 21 octubre 2014, Blog/FB)

Reencarnación (C, PyR, 10 julio 2014, FB)


Reencarnación, Jn 9 (C, 25 agosto 2015, Blog/FB)
Reencarnación, opinión (C, 20 agosto 2014, Blog/FB)
Religión persa: Influencia sobre judaísmo y cristianismo (C, Bc, 7 agosto 2014, Blog)
Religión revelada, existencia de alguna (C, 13 diciembre 2014, Blog/FB)
Religión y cristianismo auténtico (C, 14 octubre 2014, Blog/FB)
Religiones: diferencias y puntos en común (C, 14 diciembre 2015, Blog/FB)
Resurrección (C, PyR, 4 julio 2014, FB)
Resurrección de Jesús “al tercer día” (C, 21 abril 2015, Blog/FB)
Resurrección de Jesús, creencia en la (C, 16 abril 2015, Blog/FB)
Resurrección de Jesús, historia de la (C, 12 mayo 2015, Blog/FB)
Resurrección de Jesús, justificación de la existencia del cristianismo (C, 24 abril 2016, Blog/FB)
Resurrección de Lázaro (C, 11 abril 2015, Blog/FB)
Resurrección en el cristianismo, en qué consiste (C, 4 noviembre 2014, Blog/FB)
Resurrección, (C, PyR, 19 mayo 2014, FB)
Rey de Israel: Evolución teológica en la religión de Israel sobre (C, Bc, 7 agosto 2014, Blog)
Reyes Magos, evolución de la leyenda sobre los (C, 16 octubre 2014, Blog/FB)
Reyes Magos, historia legendaria (C, 8 octubre 2014, Blog/FB)
Reza Asland, Le Zélote, opinión (C, Bc, 8 agosto 2104, FB)
Riera Ginestar J., El Jesús original. Comentario extenso (C, 14 abril 2016, Blog/FB)
Rodríguez, P., Mentiras fundamentales de la Iglesia católica, opinión (C, 23 noviembre 2015, Blog/FB)

Sábana Santa, fecha (C, 20 agosto 2014, Blog/FB)


Sacerdocio católico, origen del (C, 23 febrero 2016, Blog/FB)
Sacramento de la confesión, origen (C, 4 noviembre 2014, Blog/FB)
Salmo 110: Melquisedec, “rey justo” (C, 21 diciembre 2015, Blog/FB)
Salmos en el Nuevo Testamento (C, 9 octubre 2015, Blog/FB)
Salomé, baile de (C, 16 abril 2015, Blog/FB)
Salvación (C, PyR, 11 junio 2014, FB)
Santiago de Compostela, leyenda y realidad (C, 11 noviembre 2014, Blog/FB)
Santiago, hermano de Jesús (C, PyR, 26 mayo 2014, FB)
Santo Cáliz de Valencia (C, 16 octubre 2014, Blog/FB)
Santo Grial en León (C, PyR, 3 abril 2014, FB)
Satanás, origen en judaísmo y evolución al cristianismo (C, 18 agosto 2014, FB)
Secreto mesiánico (C, Bc, 12 agosto 2014, Blog)
Sectas en Antigüedades Judías de Flavio Josefo (C, 14 mayo 2015, Blog/FB)
Séneca y el Evangelio (C, 28 diciembre 2015, Blog/FB)
Septuaginta ( los LXX): qué libros los componen (C, 15 febrero 2016, Blog/FB)
Setenta, LXX, o Septuaginta, los: explicación extensa (C, 12 octubre 2015, Blog/FB)
Sheol (C, PyR, 25 mayo 2014, FB)
Shlomo Sand, opinión sobre el pueblo judío: ¿religión o etnia? (C ,Bc, 7 agosto 2014, Blog)
Siervo del centurión en Lc 7, 1-10 (C, 16 mayo 2015, Blog/FB)
Siglo I en Israel: Reivindicaciones y profetas (C, PyR, 7 mayo 2014, FB)
Simón el Mago (C, 30 octubre 2015, Blog/FB)
Simón Mago (C, PyR, 26 abril 2014, FB)
Simón Mago, información sobre (C, 30 septiembre 2014, Blog/FB)
Sodoma y Gomorra, inscripción en Pompeya (C, 31 agosto 2014, Blog/FB)
Sodoma y Gomorra, pecados de (C, 16 septiembre 2014, Blog/FB)
Sodoma, pecado de (C, 9 septiembre 2014, Blog/FB)

Talo, historiador, oscuridad tras la crucifixión de Jesús (C, 2 septiembre 2014, Blog/FB)
Tanaj, traducción en español (C, 3 febrero 2015, Blog/FB)
Teología de la Liberación. Valoración sociológica. (C, 8 febrero 2016, Blog/FB)
Teología judeocristiana, fundamentos (C, 14 octubre 2015, Blog/FB)
Teología petrina (C, 2 septiembre 2015, Blog/FB)
Teología petrina, qué se sabe sobre la (C, 21 mayo 2015, Blog/FB)
Testamento de Moisés (C, PyR, 23 mayo 2014, FB)
Testamento de Salomón (C, PyR, 19 mayo 2014, FB)
Testigos de Jehová, teoría sobre parusía de Jesús (C, 2 septiembre 2014, Blog/FB)
Testigos de Jehová. Algunas opiniones (C, 3 febrero 2016, Blog/FB)
Testimonio Flaviano (C, 30 noviembre 2015, Blog/FB)
Testimonium Flavianum (C, 1 marzo 2015, Blog/FB)
Testimonium Flavianum (C, PyR, 8 mayo 2014, FB)
Textos cristianos primitivos, revisión en siglo II de (C, 12 octubre 2014, Blog/FB)
Thiede y D’Ancona, Testimonio de Jesús, opinión (C, PyR, 16 junio 2014, FB)
Timothy Freke y Peter Gandi, Los misterios de Jesús, opinión (C, 21 abril 2015, Blog/FB)
Tradición historiográfica del Jesús histórico (C, 14 marzo 2016, Blog/FB
Traducción de un texto antiguo, procedimiento (C, 21 mayo 2015, Blog/FB)
Trinidad, fórmula trinitaria, origen (C, 21 agosto 2014, Blog/FB)
Tumba de Jesús, (C, PyR, 27 julio 2014, FB)
Tumba de Jesús (C, 14 febrero 2016, Blog/FB)
Tumba de Jesús (C, 20 noviembre 2014, Blog/FB)
Tumba de Jesús (C, 29 marzo 2015, Blog/FB)
Tumba de Jesús (C, PyR, 26 mayo 2014, FB)
Tumba de Jesús, dos versiones diferentes (C, 22 octubre 2014, Blog/FB)
Tumba de Jesús, guardia en torno a la (C, 5 octubre 2014, Blog/FB)
Tumba de Jesús, incógnitas sobre la (C, 20 diciembre 2014, Blog/FB)
Tumba o enterramiento de Jesús (C, 22 febrero 2016, Blog/FB)
Tumba vacía: ¿los relatos son anteriores a los de las apariciones en Galilea o Jerusalén? (C, Bc, 7
agosto 2014, Blog)

Última Cena en Mateo y Juan, diferencias (C, 15 marzo 2015, Blog/FB)


Última Cena: ¿cena pascual o cena solemne? (C, 14 febrero 2016, Blog/FB)
Última Cena: ¿relación con sacrificio mitraico? (C, 13 abril 2016, Blog/FB)

Variantes en manuscritos del N.T. (C, 29 marzo 2015, Blog/FB)


Videntes apocalípticos (C, 22 abril 2015, Blog/FB)

Yahvé y Jesús , ¿son lo mismo? (C, 19 noviembre 2014, Blog/FB)


Yahvé, Jehová (C, PyR, 20 abril 2104, FB)
Yahvé, Jehová, Sabaot, diferencias (C, 28 agosto 2014, Blog/FB)
Yahvé, origen y nombre (C, PyR, 12 junio 2013, FB) (C, PyR, 25 junio 2013)
Yahvé, realidad o producto de la mente humana (C, 29-30 agosto 2014, Blog/FB)

Zoroastro, existencia de (C, 1 marzo 2015, Blog/FB)

Saludos cordiales de Carmen Padilla

y subsidiariamente, Antonio Piñero

Jueves, 23 de Junio 2016

La naturaleza de Jesús / Mesías : ¿engendrado?; ¿creado? “Compartir” (210) de 21 de junio de


2016. Preguntas y respuestas.
Escribe Antonio Piñero:

Interrumpo momentáneamente el índice de “Preguntas y respuestas” (queda poco), para dar paso a una
cuestión sobre la que me han preguntado tres veces. Es una muestra de la necesidad de este Índice para
quienes tienen deseos de preguntar. La cuestión es el binitarismo en Colosenses 1, 15 (que denomina a
Jesús protótokos, literalmente el primer engendrado / parido) que se me planteó en “Compartir” de 7
octubre 2014, Blog/FBook. Acaban de preguntarme en poco días la misma pregunta, que les paso

Pregunta:

En el himno de Colosenses 1:15-20 se llama a Jesús "primogénito" ('protótokos') de toda la creación.


¿Hemos de entender ese término como que Jesús es el príncipe o principado de la creación (toda la
creación está subordinada a él), o más bien como que fue el primer ser creado? He leído que para
"primer ser creado" se habría utilizado la palabra 'protótiktos', en lugar de 'protótokos', pero no lo sé.
En el siguiente versículo se dice que todo fue creado por él, pero me pregunto si eso podría excluirle a
sí mismo (desde la perspectiva arriana, creado por el Padre), o si necesariamente implica su esencia
divina (eterna), que ya existía en el principio, antes del comienzo de la creación. Muchas gracias.

Otra pregunta similar de un lector diferente:

Me podría dar su opinión sobre su comprensión de este pasaje?


Colosenses 1:14 primogénito (protótokos) de toda criatura
Y Apocalipsis 3:14 el principio (arjé) de la creación de Dios.

Interpreta vd. que en Colosenses, ese primogénito significa que Yeshua fue engendrado (Producido o
creado) y en Apocalipsis que Yeshua sería el primer (y según se ve en la Escritura, la única creación de
Dios. ¿Cómo lo ve?

RESPUESTA:

Mi respuesta está redactada en realidad por el Profesor Dr. José Montserrat, pues he preferido resumir
al respecto las notas que saldrán a la futura traducción de la Biblia San Millán (aparición a lo largo del
2017).

Respecto al himno entero, vv.15-20, comenta el Prof. Montserrat que Se discute si el autor compuso
este himno o si, por el contrario, utilizó uno ya previamente existente, quizás incluso un poema
precristiano, que hablaba de la figura de una divinidad salvadora. Se ha observado que de un total de
112 palabras de 1,15-20, sólo 8 son específicamente «cristianas». Del resto gran parte son usuales en
textos gnósticos posteriores. Existiera o no anteriormente esta pieza litúrgica, el redactor la utiliza y la
hace suya para explicar el significado de Cristo y contraponerlo a la doctrina de los adversarios.

Sobre el v. 15 aclara (a propósito de imagen... invisible): Cristo es «imagen» (eikón) de Dios, mientras
que los seres humanos fueron creados «a imagen» (kat'eikóna) de Dios (Génesis 1,17). Este concepto
del hombre «imagen de imagen» se halla en Filón (Opificio 25; Rerum divinarumn haeres 230), que
parece inspirarse en Platón, República X 599a.
Y respecto a primogénito: protótokos afirma: este término puede revestir tres significados. a) Temporal:
el que ocupa el primer lugar en una serie temporal: «primogénito de los muertos», en esta misma carta,
1,18; b) El excelente entre muchos, por ejemplo Romanos 8,29; c) El primer engendrado, como en este
pasaje, donde se trata claramente del proceso de toda la creación, en el contexto de la literatura
sapiencial: «Yahvé me creó (éktise) al principio de sus caminos» (Proverbios 8,22; véase también
Eclesiástico 24; Sabiduría 7-8). En pocos textos como este se afirma que el Jesús/Cristo celeste es
también una criatura.

No toca el Prof. Montserrat el posible uso de protótiktos, pero opino que el sostiene que el significado
en este contexto sería el mismo.

Y sobre el v. 16 sostiene: en él... cosas: en él (en autô). Pablo, en 1 Corintios 8,6, distingue entre el
padre «del cual (ex hóu) vienen todas las cosas», y el señor Jesús Cristo «por el cual (di'hóu) vienen
todas las cosas». Esta última formulación también en Juan 1,3.

Réplica del lector:

Me ha llamado la atención que el profesor Montserrat utilice como sinónimos los término engendrado y
creado (dice: "El primer engendrado, como en este pasaje..."; "...se afirma que el Jesús/Cristo celeste es
también una criatura"). Me resulta un poco raro, porque es distinto ser engendrado que ser creado (el
ser humano engendra ser humano, pero crea una casa, por ejemplo; Dios engendra Dios -ser divino-,
pero crea al hombre, la tierra...). ¿Podría ser un pequeño despiste del profesor? ¿O será que en la época
de la carta no se había desarrollado todavía la distinción entre ambas ideas?

Contrarréplica de Antonio Piñero:

No es despiste del Prof. Montserrat. En ese ámbito y en esa época la distinción no es


engendrado/creado, sino emanado / engendrado-creado.

Sobre la segunda pregunta, que formula la misma cuestión y añade un problema de interpretación
respecto a Apocalipsis 3,14, respondo

No queda claro lo que quiere decir el autor del Apocalipsis. En principio podría pensarse como en
Colosenses que el Logos/Jesús/Mesías es al fin y al cabo una criatura. Pero el autor del Apocalipsis
eleva aún más su idea sobre la naturaleza del Mesías sin precisar nunca nada con la exactitud que hoy
desearíamos. Pero el autor utiliza para el Cordero/Mesías (aunque dejando en claro que también es un
hombre) designaciones que la Biblia hebrea emplea exclusivamente para Dios. Véase 1,14.17; 3,6 y
este mismo 3,14, donde El Amén…el principio de la creación de Dios, Jesús se aplica aquí a sí mismo
otra designación de Dios en la Biblia hebrea (Is 65,16: Elohim Amén), que indica la veracidad y
fiabilidad de su palabra. «Testigo fiel y veraz» retoma el primero de los apelativos de 1,5. «Principio de
la creación de Dios» indica la importancia cosmológica del Mesías, al que se aplica la tradición sobre la
Sabiduría creadora. Y en general los judíos más piadosos pensaban que la Sabiduría era un modo de
Dios mismo (Dios como sabiduría), no una criatura.

Saludos cordiales de Antonio Piñero


Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com

Martes, 21 de Junio 2016

Continúa el Índice de “Compartir. Preguntas y Respuestas” (IV) (641)


Hoy escribe Carmen Padilla:

Sigo con el índice, que es larguito. Es interesante observar cuáles son los intereses de la gente, algunos
sorprendentes.
Repito las siglas:

(Del 9 de junio de 2013 a mayo de 2016)

Nombre de la sección
Bc: Bajar a la calle
PyR: Preguntas y respuestas
C: Compartir
FB: Facebook

Lugar en que se encuentra el término buscado


Blog
FB
Blog/FB: en ambos lugares

Los artículos están en orden alfabético. Tras cada uno de ellos aparece entre paréntesis la sigla de la
sección, la fecha de publicación y el lugar en el que se ha publicado.

José de Arimatea (C, 5 abril 2015, Blog/FB)


José y María, genealogías de (C, 8 abril 2015, Blog/FB)
José, fecha de su muerte (C, 29-30 agosto 2014, Blog/FB)
Juan 19,40 y 20,5-7. Significado de “othonia” o “vendas” (C, 8 abril 2016, Blog/FB)
Juan el Bautista y Jesús (C, PyR, 27 julio 2014, FB)
Juan el Bautista, pensamiento y fuentes (C, 31 agosto 2014, Blog/FB)
Juan el Bautista, posible evangelio de (C, PyR, 7 mayo 2014, FB)
Judaísmo, transformación en época helenística (C, 16 octubre 2014, Blog/FB)
Judaísmos supervivientes a la destrucción del Templo (C, 19 mayo 2015, Blog/FB)
Judas Iscariote y el “otro” Judas (C, 3 febrero 2016, Blog/FB)
Judas Iscariote, historicidad (C, PyR, 26 abril 2014, FB)
Judas Iscariote: ¿un avaro en compañía de un Jesús pobre? (C, 23 febrero 2016, Blog/FB)
Judas, ¿cómo murió? (C, PyR, 9 diciembre 2013, FB)
Judas, el beso de (C, PyR, 10 julio 2014, FB)
Judas, existencia histórica (C, PyR, 7 mayo 2014, FB)
Judas, versiones sobre su muerte (C, 21 diciembre 2015, Blog/FB)
Judeocristianos: sacrificios en el Templo (C, PyR, 27 abril 2014, FB)
Judíos mesiánicos de hoy día (C, 2 febrero 2016, Blog/FB)
Juicio final en los evangelistas (C, 19 agosto 2014, FB)
Juicio final y resurrección, incógnitas sobre (C, 18 septiembre 2014, Blog/FB)

Kénosis de la creación, opinión sobre (C, 11 febrero 2016, Blog/FB)


Kiddush judío y Eucaristía (C, 8 marzo 2015, Blog/FB)

Lázaro: ¿pudo ser el Discípulo Amado? (C, 22 febrero 2016, Blog/FB)


Lengua hablada en Israel año I (C, 7 diciembre 2015, Blog/FB)
Levi H. Dowling Evangelio de Acuario, opinión (C, 20 noviembre 2014, Blog/FB)
Ley de Moisés, ¿camino de salvación? (C, 20 noviembre 2014, Blog/FB)
Ley de Moisés, ¿camino de vida para el cristiano? (C, 1 febrero 2015, Blog)
Liberación de un preso en la Pascua judía (C, PyR, 6 mayo 2014, FB)
Libro de Daniel (C, 25 agosto 2015, Blog/FB)
Libro de Daniel y los magos (C, 17 diciembre 2014, Blog/FB)
Libro de Daniel, fecha (C, 25 noviembre 2014, Blog/FB)
Libro de Daniel, información sobre (C, 11 noviembre 2014, Blog/FB)
Libro de Henoc y libro de Juan de Jerusalén: menciones en la Biblia (C, Bc, 6 agosto 2014, FB)
Libro de Henoc: Hijo del hombre (C, 23 noviembre 2015, Blog/FB)
Libro de los Jubileos, dónde encontrarlo (C, 21 agosto 2014, Blog/FB)
Libros del período intertestamentario (C, 27 diciembre 2015, Blog/FB)
Logos en el Evangelio de Juan (C, 28 marzo 2016, Blog/FB)
Lógos, significado (C, 25 agosto 2015, Blog/FB)
Los Doce apóstoles, quiénes eran (C, 3 enero 2015, Blog/FB)
Lucas 17,21: “El reino de Dios está entre vosotros”. Comentario (C, 21 diciembre 2015, Blog/FB)
Lucas, 3-16: Dónde encontrar la historia de Israel (C, 17 febrero 2016, Blog/FB)
Lucas, divergencias entre Evangelio y Hechos (C, 17 agosto 2014, FB)
Lucas, su situación personal en Hechos de los Apóstoles (C, 14 octubre 2015, Blog/FB)

Manuscritos del Mar Muerto (C, 19 febrero 2016, Blog/FB)


Marción, (C, PyR, 6 junio 2014, FB)
Marción, (C, 22 febrero 2015, Blog/FB)
Marcos 16,9-20. Dudas sobre el final de este Evangelio (C, 2 febrero 2016, Blog/FB)
Marcos 16,9-20. Obras en las que se explica la génesis de (C, 13 abril 2016, Blog/FB)
María Magdalena en los grupos gnósticos, apreciación de (C, 8 abril 2015, Blog/FB)
María Magdalena, ¿uno de los doce apóstoles? (C, 5 mayo 2015, Blog/FB)
María Magdalena, testigo de la Resurrección (C, 9 septiembre 2014, Blog/FB)
María y José. Problemas sobre embarazo de ella (C, 15 marzo 2016, Blog/FB)
María, origen y etimología del nombre de (C, 30 diciembre 2014, Blog/FB)
Martirio de los apóstoles y discípulos. ¿Qué se sabe sobre ello? (C, 7 febrero 2016, Blog/FB)
Masters en Ciencias de las Religiones (C, 2 noviembre 2014, Blog/FB)
Matanza de los inocentes, historicidad (C, 19 0ctubre 2914, Blog/FB)
Mateo, 1,21 y paulinismo (C, 29 diciembre 2015, Blog/FB)
Mateo, 24: “Donde está el cadáver, allí estarán los buitres”. ¿Qué quiere decir? (C, 27 diciembre 2015,
Blog/FB)
Matrimonio de José y María (C, PyR, 26 abril 2014, FB)
Mayordomía del cristiano (C, PyR, 23 mayo 2014, FB)
Meier y el arameo: opiniones (C, 30 noviembre 2015, Blog/FB)
Mélanos, significado en Heródoto, y Cam, hijo de Noé (C, 11 abril 2015, Blog/FB)
Menahem el esenio (C, 11 abril 2016, Blog/FB)
Mesías, concepto y figura del (C, 14 mayo 2015, Blog/FB)
Michel Benoit, El Apóstol número 13, opinión (C, 3 septiembre 2014, Blog/FB)
Michel Onfray, Tratado de ateología, opinión (C, 2 mayo 2015, Blog/FB)
Milagro de los panes y los peces (C, 16 abril 2015, Blog/FB)
Milagros de Jesús (C, PyR, 25 mayo 2014, FB)
Milagros de Jesús, historicidad y análisis de (C, 1 noviembre 2014, Blog/FB)
Milagros de Pablo (C, PyR, 28 junio 2014, FB)
Moisés en Hechos de los Apóstoles 7, 20-30, (C, 24 agosto 2014, Blog/FB)
Moisés, qué se puede saber sobre (C, 23 diciembre 2014, Blog/FB)
Montserrat, J., El Galileo armado, opinión (C, Bc 14 agosto 2014, Blog/FB)
Morton Smith, Jesús el mago, opinión (C, 14 agosto 2014, FB)
Mujer en tiempos de Jesús, la (C, 14 octubre 2014, Blog/FB)

Nacimiento de Jesús, fecha (C, 21 abril 2015, Blog/FB)


Nazareno, significado del término (C, 8 octubre 2014, Blog/FB)
Nazaret (C, PyR, 2 agosto 2014, FB)
Nazaret, existencia histórica de (C, 19 abril 2015, Blog/FB)
Nombre de Dios, Yahvé u otro (C, 5 abril 2015, Blog/FB)
Novela El Trono Maldito, parte de una trilogía (C, 27 octubre 2014, Blog/FB)
Nuevo Testamento interlineal griegoespañol de César Vidal, opinión (C, 4 septiembre 2014, Blog/FB)
Nuevo Testamento y contradicciones en el (C, 8 marzo 2015, Blog/FB)
Nuevo Testamento, salvación universal y libre albedrío (C, 4 octubre 2014, Blog/FB)
Nuevo Testamento, ¿texto receptus o texto crítico? (C, 9 diciembre 2014, Blog/FB)
Nuevo Testamento, autores del (C, 7 abril 2015, Blog/FB)
Nuevo Testamento, fecha probable de edición (C, 8 octubre 2014, Blog/FB)
Nuevo Testamento, formación (C, PyR, 28 julio 2014, FB)
Nuevo Testamento, formación del canon (C, 18 diciembre 2014, Blog/FB)
Nuevo Testamento, formación del canon y apócrifos excluidos (C, 8 enero 2015, Blog/FB)
Nuevo Testamento, influencia del paganismo romano en (C, 6 septiembre 2014, Blog/FB)
Nuevo Testamento, inmortalidad del alma en el (C, 7 octubre 2014, Blog/FB)
Nuevo Testamento, orden de los textos del (C, 1 mayo 2015, Blog/FB)
Nuevo Testamento, veracidad (C, 5 octubre 2015, Blog/FB)
Nuevo Testamento: ¿En qué lengua se escribieron las obras del? (C, 8 marzo 2016, Blog/FB)
Nuevo Testamento: Variantes más importantes (C, 25 marzo 201, Blog/FB)
Número de la Bestia, Apocalipsis, el (C, 28 octubre2015, Blog/FB)

Oración del Padre Nuestro, ¿original de Jesús? (C, 19 agosto 2014, FB)
Oración del Padre Nuestro, autoría (C, 25 noviembre 2014, Blog/FB)
Oración del Padre Nuestro, fórmula original o modificada (C, 2 noviembre 2014, Blog/FB)
Oración del Padre Nuestro, autor (C, 15 febrero 2016, Blog/FB)
Origen de la vida y Génesis (C, 17 de diciembre 2014, Blog/FB)
Orígenes (C, PyR, 12 junio 2014, FB)
Ósculo en Israel siglo I (C, 1 marzo 2015, Blog/FB)
Otto Eissfeldt Introducción al Antiguo Testamento (C, 5 noviembre 2014, Blog/FB)
Pablo D’Ors, artículo sobre dogmas (C, 25 agosto 2015, Blog/FB)
Pablo de Tarso y su reinterpretación de Jesús (C, 2 marzo 2016, Blog/FB)
Pablo de Tarso. La mácula de Adán, el perdón de Dios y resurrección. (C, 19 febrero 2016, Blog/FB)
Pablo de Tarso: de dónde saca el concepto de Jesús como hijo real, físico y óntico de Dios (C, 17 marzo
2016, Blog/FB)
Pablo de Tarso: el concepto de sacrificio vicario (C, 21 febrero 2016, Blog/FB)
Pablo de Tarso: llamada o conversión (C, PyR, 11 mayo 2014, FB)
Pablo según R. Ambelain (C, 30 noviembre 2015, Blog/FB)
Pablo y Bernabé, motivos de separación (C, 10 febrero 2015, Blog/FB)
Pablo y la Ley (C, PyR, 6 mayo 2014, FB)
Pablo y la Ley de Moisés (C, Bc, 14 agosto 2014, Blog/FB)
Pablo y la ley en Gal 3, 11 (C, 30 agosto 2015, Blog/FB)
Pablo y las mujeres (C, 5 mayo 2015, Blog/FB)
Pablo y Santiago, ¿compitieron por el liderazgo del cristianismo primitivo? (C, 20 noviembre 2014,
Blog/ FB)
Pablo, Romanos y Corintios (C, PyR, 26 mayo 2014, FB)
Pablo, ¿diseñador del cristianismo? (C, 9 diciembre 2014, Blog/FB)
Pablo, ¿fue trinitario? (C, 23 agosto 2014, Blog/FB)
Pablo, ¿fundador “inconsciente” del cristianismo? (C, 24 mayo 2015, Blog/FB)
Pablo, ¿perseguidor de la iglesia naciente en Jerusalén? (C, 17 mayo 2015, Blog/FB)
Pablo, ¿por qué perseguía a los seguidores de Jesús? (C, 19 mayo 2015, Blog/FB)
Pablo, ¿salvación por la Ley o por la fe? (C, 25 noviembre 2014, Blog/FB)
Pablo, “conversión” o llamada (C, 14 mayo 2015, Blog/FB)
Pablo, “New Radicals” (C, PyR, 26 julio 2014, FB)
Pablo, 1 Cor 15, 5-8: Apariciones de Jesús (C, PyR, 6 marzo 2014, FB)
Pablo, 1 Cor 15,6 (C, PyR, 1 mayo 2014, FB)
Pablo, 1 Corintios 11, 23-26 (C, 7 septiembre 2014, Blog/FB)
Pablo, 1 Corintios 14, 33-36, “silencio de las mujeres en las asambleas” (C, 7 septiembre 2014,
Blog/FB)
Pablo, 1Tes 2, 15 (C, PyR, 21 junio 2014, FB)
Pablo, 2 Cor 12, 2-5: “El tercer cielo” (C, 16 octubre 2015, Blog/FB)
Pablo, binidad en 1 Tes 3,11 (C, 14 octubre 2015, Blog/FB)
Pablo, cartas auténticas y cuáles no (C, 18 noviembre 2014, Blog/FB)
Pablo, doxologías (C, 2 septiembre 2015, Blog/FB)
Pablo, estado civil (C, PyR, 6 marzo 2014, FB)
Pablo, evolución de su teología (C, 20 diciembre 2014, Blog/FB)
Pablo, fecha de su muerte (C, 22 marzo 2015, Blog/FB)
Pablo, Filipenses 2, 5-8: ¿texto adulterado? (C, 25 abril 2015, Blog/FB)
Pablo, griego o judío (C, PyR, 26 mayo 2014, FB)
Pablo, interpretación de 2 Cor 6, 14 (C, 19 noviembre 2014, Blog/FB)
Pablo, interpretación de Woods (C, 2 octubre 2015, Blog/FB)
Pablo, judío o romano, lengua que hablaba (C, 19 abril 2015, Blog/FB)
Pablo, motivos para reinterpretación de Jesús (C, 9 septiembre 2014, Blog/FB)
Pablo, obras de la ley (C, PyR, 26 julio 2014, FB)
Pablo, persecución narrada de distinta forma en Hechos 8, 1 y en Gal. 1, 13 (C, 30 noviembre 2014,
Blog/FB)
Pablo, predestinación en Romanos 8, 29-30 (C, 25 abril 2015, Blog/FB)
Pablo, preexistencia y divinización de Jesús en (C, 25 noviembre 2014, Blog/FB)
Pablo, resurrección de Eutico en (C, 25 noviembre 2014, Blog/FB)
Pablo, revelación de Jesús a (C, 9 mayo 2015, Blog/FB)
Pablo, significado de 1 Cor 13, 8-12 (C, 21 abril 2015, Blog/FB)
Pablo, su preeminencia entre los apóstoles (C, 20 noviembre 2014, Blog/FB)
Pablo, sus discípulos (C, 2 septiembre 2015, Blog/FB)
Pablo, visión o revelación que recibió (C, 2 febrero 2016, Blog/FB)
Pablo: Cartas apócrifas (C, 7 diciembre 2015, Blog/FB)
Pablo: inminencia de la llegada del reino en 1Tes 4-15 (C, PyR, 30 abril 2014, FB)
Pablo: sacrificio expiatorio y el Talmud (C, 13 noviembre 2105, Blog/FB)

Repito el vínculo del retrato literario del Prof. Piñero, por si a alguno se le ha escapado:

http://desnudosenvenezia.blogspot.com

Saludos cordiales de Carmen Padilla

Domingo, 19 de Junio 2016

ÍNDICE de "COMPARTIR, PREGUNTAS Y RESPUESTAS" (III) Hoy sobre Jesús. (640)


Hoy escribe Carmen Padilla

Sigo con este índice (del 9 de junio de 2013, cuando empezó esa sección –¡cómo pasan los días!– a
mayo de 2016) que espero sea de alguna utilidad. Hoy recojo preguntas sobre Jesús de Nazaret.

Repito las siglas:


Nombre de la sección
Bc: Bajar a la calle
PyR: Preguntas y respuestas
C: Compartir
FB: Facebook

Lugar en que se encuentra el término buscado


Blog
FB
Blog/FB: en ambos lugares

Los artículos están en orden alfabético. Tras cada uno de ellos aparece entre paréntesis la sigla de la
sección, la fecha de publicación y el lugar en el que se ha publicado.

Jesucristo: ¿nos utilizó y engañó? (C, 27 marzo 2016, Blog/FB)


Jesús ¿sumo sacerdote según Flavio Josefo? (C, PyR, 12 junio 2013, FB)
Jesús como Dios. Solo siete textos del Nuevo Testamento lo afirman (C, 25 marzo 2016, Blog/FB)
Jesús como Dios: ¿Cita bíblica que lo califique así? (C, Bc, 7 agosto 2014, Blog)
Jesús de la historia, Cristo celestial y expansión del cristianismo (C, PyR, 24 marzo 2014, FB)
Jesús fascinante (C, PyR, 7 mayo 2014, FB)
Jesús hijo de María y figura de José (C, 14 octubre 2014, Blog/FB)

Jesús histórico y fidelidad del islam (C, PyR, 6 marzo 2014, FB)
Jesús histórico y la Transfiguración (C, 14 octubre 2014, Blog/FB)
Jesús histórico y las profecías de Isaías, Daniel y Proverbios (C, PyR, 20 abril 2014, FB)
Jesús histórico, criterios para discernir en los Evangelios (C, 17 agosto 2014, FB)
Jesús histórico, material disponible para reconstruir su vida (C, Bc, 12 agosto 2014, Blog)
Jesús histórico, pruebas (C, PyR, 1 mayo 2014, FB)
Jesús histórico, qué sabemos del (C, 10 enero 2015, Blog/FB)
Jesús histórico: 26 puntos (C, PyR, 2 julio 2014, FB)
Jesús histórico: Obra actual sobre él (C, PyR, 1 mayo 2014, FB)

Jesús mesías (C, PyR, 28 mayo 2014, FB)


Jesús mesías rey (C, PyR, 3 agosto 2014, FB)
Jesús y “el Hijo del Hombre” (C, 21 febrero 2016, Blog/FB)
Jesús y el Dios del Antiguo Testamento (C, PyR, 23 marzo 2014, FB)
Jesús y el pago de los diezmos (C, 20 mayo 2015, Blog/FB)
Jesús y el pago de los diezmos (C, 5 noviembre 2014, Blog/FB)
Jesús y Esteban: ¿se aplica ley diferente? (C, 5 octubre 2015, Blog/FB)
Jesús y Juan el Bautista. ¿Fue discípulo Jesús de Juan? (C, 15 febrero 2016, Blog/FB)
Jesús y la mujer cananea en Mt 15, 21-28 (C, 25 marzo 2015, Blog/FB)
Jesús y la predicación de su mensaje (C, 2 noviembre 2014, Blog/FB)
Jesús y las mujeres (C, 13 diciembre 2014, Blog/FB)
Jesús y los zelotas (C, PyR, 6 junio 2014, FB)
Jesús y otras divinidades (C, PyR, 6 junio 2014, FB)
Jesús y sus seguidores, medios de financiación (C, 30 octubre 2014, Blog/FB)
Jesús y Yahvé (C, PyR, 31 julio 2014, FB)
Jesús y Yahvé, ¿son lo mismo? (C, 19 noviembre 2014, Blog/FB)
Jesús, ¿fariseo? (C, PyR, 30 abril 2014, FB)
Jesús, ¿semejanzas con otras divinidades, Horus, Mitra, etc…? (C, PyR, 8 marzo 2014, FB)
Jesús, descendimiento de la cruz y resurrección (C, PyR, 7 mayo 2014, Fb)
Jesús, diferentes imágenes en los Evangelios (C, PyR, 4 agosto 2014, FB)
Jesús, ¿beligerante con los judíos? Bibliografía (C, 31 diciembre 2015, Blog/FB)
Jesús, ¿consumía drogas? ¿era vegetariano? (C, 19 abril 2015, Blog/FB)
Jesús, ¿era pobre? (C, 22 marzo 2016, Blog/FB)
Jesús, ¿estuvo en Cachemira? (C, 1 marzo 2015, Blog/FB)
Jesús, ¿fue su muerte en tiempo de Tiberio y lo supieron en Roma? (C, 3 febrero 2015, Blog/FB)
Jesús, ¿gnóstico? (C, PyR, 19 mayo 2014, FB)
Jesús, ¿influencia del pensamiento helénico de su época? (C, Bc 14 agosto 2014, Blog/FB)
Jesús, ¿Lucifer? textos (C, 30 agosto 2015, Blog/FB)
Jesús, ¿murió realmente en la cruz? (C, 14 marzo 2016, Blog/FB)
Jesús, ¿nazir o nazoreo? Extensa explicación (C, 4 marzo 2016, Blog/FB)
Jesús, ¿personaje más importante de la historia? (C, 18 noviembre 2014, Blog/FB)
Jesús, ¿pobre su familia? (C, 22 abril 2015, Blog/FB)
Jesús, ¿por qué decía que él no era de este mundo? Más preguntas (C, 23 marzo 2016, Blog/FB)
Jesús, ¿por qué su actividad no llamó la atención de los historiadores de su época? (C, PyR, 6 octubre
2013, FB)
Jesús, ¿pretendió morir? (C, 30 agosto 2015, Blog/FB)
Jesús, ¿pudo viajar a la India? (C, Bc, 12 agosto 2014, Blog)
Jesús, ¿qué Biblia usó? (C, 27 diciembre 2015, Blog/FB)
Jesús, ¿sabía leer? (C, 6 noviembre 2014, Blog/FB)
Jesús, ¿se creyó hijo de Dios desde la niñez? (C, 3 febrero 2015, Blog/FB)
Jesús, ¿tuvo hermanos? (C, 23 octubre 2014, Blog/FB)
Jesús, ¿viajes por el Mediterráneo? (C, 6 noviembre 2014, Blog/FB)
Jesús, ¿zelota? (C, PyR, 5-2-2014, FB)
Jesús, a quién se dirige su ministerio (C, 9 octubre 2015, Blog/FB)
Jesús, actividad sanadora causa de seguimiento (C, 9 septiembre 2014, Blog/FB)
Jesús, almuerzo con Zaqueo (C, 30 noviembre 2014, Blog/FB)
Jesús, amor a los enemigos (C, PyR, 26 abril 2014, FB)
Jesús, apariciones tras la resurrección (C, 28 octubre 2014, Blog/FB)
Jesús, autoproclamación como hijo de Dios (C, PyR, 26 abril 2014, FB)
Jesús, autor/es de su detención (C, 27 noviembre 2014, Blog/FB)
Jesús, autores de su condena a muerte (C, PyR, 26 abril 2014, FB)
Jesús, biografía de (C, 4 junio 2015, Blog/FB)
Jesús, cena pascual: ¿las cuatro copas? (C, PyR, 10 junio 2013, FB)
Jesús, cómo interpretarlo (C, 3 enero 2015, Blog/FB)
Jesús, comunidad de seguidores organizada en vida de (C, 18 septiembre 2014, Blog/FB)
Jesús, Cordero de Dios (C, PyR, 25 mayo 2014, FB)
Jesús, crucifixión (C, PyR, 1 julio 2013, FB)
Jesús, crucifixión: cruz o madero (C, 10 febrero 2015, Blog/FB)
Jesús, descendiente de David (C, 3 septiembre 2014, Blog/FB)
Jesús, destinatarios del mensaje (C, PyR, 31 julio 2014, FB)
Jesús, divinización progresiva en los evangelios de (C, 28 septiembre 2014, Blog/FB)
Jesús, divinización y repercusión posterior (C, 23 agosto 2014, Blog/FB)
Jesús, dónde fue enterrado (C, 18 noviembre 2014, Blog/FB)
Jesús, dudas sobre su crucifixión (C, 27 octubre 2014, Blog/FB)
Jesús, el ayuno en su tiempo (C, 5 octubre 2015, Blog/FB)
Jesús, el impuesto al César (C, 18 septiembre 2014, Blog/FB)
Jesús, en qué lengua hablaba (C, 30 octubre 2014, Blog/FB)
Jesús, entrada en Jerusalén. ¿Histórica? (C, 27 marzo 2016, Blog/FB)
Jesús, escena de la crucifixión y personajes (C, 8 octubre 2014, Blog/FB)
Jesús, estado civil de (C, 21 mayo 2015, Blog/FB)

Jesús, existencia histórica (C, PyR, 27 abril 2014, FB)


Jesús, existencia histórica (C, PyR, 29 julio 2014, FB)
Jesús, existencia histórica (C, 10 febrero 2015, Blog/FB)
Jesús, existencia histórica (C, 25 marzo 2015, Blog/FB)
Jesús, existencia histórica (C, PyR. 7 mayo 2014, FB)
Jesús, existencia histórica a través de los evangelios (C, PyR, 3 agosto 2014, FB)
Jesús, existencia real (C, 7 octubre 2014, Blog/FB)

Jesús, fecha de nacimiento (C, 3 enero 2015, Blog/FB)


Jesús, fecha de nacimiento (C, PyR, 27 marzo 2014, FB)
Jesús, fecha de nacimiento (C, 18 agosto 2014, FB)
Jesús, fecha de nacimiento más probable (C, 21 agosto 2014, Blog/FB)
Jesús, fecha de nacimiento y si fue considerada por él o sus seguidores (C, PyR, 1 marzo 2014, FB)
Jesús, fecha de nacimiento, en qué libros buscar (C, 23 agosto 2014, Blog/FB)
Jesús, fecha de su muerte y música en ella (C, 3 enero 2015, Blog/FB)
Jesús, fecha ejecución (C, PyR, 11 julio 2014, FB)
Jesús, fecha nacimiento y error de Dionisio el Exiguo (C, 27 agosto 2014, Blog/FB)
Jesús, fecha nacimiento. ¿Nuestro calendario equivocado? (C, 24 agosto 2014, Blog/FB)

Jesús, fiabilidad de genealogías en Mateo y Lucas (C, 4 septiembre 2014, Blog/FB)


Jesús, hechos verdaderos en el NT (C, 2 septiembre 2015, Blog/FB)
Jesús, hermanos de (C, 23 mayo 2015, Blog/FB)
Jesús, hermanos y hermanas de (C, 26 de agosto 2014, Blog/FB)
Jesús, Herodes y Pilato, incongruencias (C, 13 diciembre 2014, Blog/FB)
Jesús, Hijo de Dios y “a la derecha del Padre” (C, 25 febrero 2016, Blog/FB)
Jesús, Hijo de Dios. ¿En qué sentido? (C, 29 marzo 2016, Blog/FB)
Jesús, hipótesis sobre si no hubiese fracasado (C, 21 octubre 2014, Blog/FB)
Jesús, historicidad de relatos sobre su nacimiento y huida a Egipto (C, 21 octubre 2014, Blog/FB)
Jesús, historicidad del beso de Judas (C, 30 noviembre 2014, Blog/FB)
Jesús, Iglesia (C, PyR, 10 julio 2014, FB)
Jesús, indicios históricos sobre concepción y nacimiento ilegítimos (C, 9 septiembre 2014, Blog/FB)
Jesús, infancia (C, PyR, 4 agosto 2014, FB)
Jesús, libros que informen sobre (C, 27 noviembre 2014, Blog/FB)
Jesús, libros sobre (C, 27 octubre 2014, Blog/FB)
Jesús, lugar de nacimiento (C, 31 agosto 2014, Blog/FB)
Jesús, Maestro o Señor (C, 15 marzo 2015, Blog/FB)
Jesús, mes de nacimiento (C, 19 abril 2015, Blog/FB)
Jesús, mesianismo (C, PyR, 11 mayo 2014, FB)
Jesús, moral rompedora (C, PyR, 11 mayo 2014, FB)
Jesús, motivos para nacimiento virginal de (C, 7 septiembre 2014, Blog/FB)
Jesús, nacimiento en pesebre o gruta (C, 3 octubre 2014, Blog/FB)
Jesús, nacimiento virginal de (C, 6 septiembre 2014, Blog/FB)
Jesús, nombres diferentes que recibe (C, 28 de agosto 2014, Blog/FB)
Jesús, observancia de leyes judías (C, Bc 14 agosto 2014, Blog/FB)
Jesús, origen y ascendencia davídica (C, 9 octubre 2015, Blog/FB)

Jesús, Pablo y la Ley (C, PyR, 10 marzo 2014, FB)


Jesús, parábolas/frases de mayor peso histórico (C, 18 agosto 2014, FB)
Jesús, personalidad (C, PyR, 6 julio 2014, FB)
Jesús, popularidad (C, 30 noviembre 2014, Blog/FB)
Jesús, por qué no escribieron sobre él los apóstoles (C, 10 enero 2015, Blog/FB)
Jesús, por qué no escribieron sobre él sus discípulos (C, 20 noviembre 2014, Blog/FB)
Jesús, por qué no predicó en Samaria (C, 20 diciembre 2014, Blog/FB)
Jesús, predicación del mensaje (C, PyR, 10 marzo 2014, FB)
Jesús, prendimiento (C, PyR, 6 junio 2014, FB)
Jesús, preparación de su cadáver en Shabat (C, 11 noviembre 2014, Blog/FB)
Jesús, probable fecha de nacimiento (C, 2 noviembre 2014, Blog/FB)
Jesús, qué diría hoy de sí mismo (C, 9 octubre 2015, Blog/FB)
Jesús, qué Escrituras sagradas utilizaba (C, 14 abril, Blog/FB)
Jesús, razones para su muerte y si él la procuró (C, 28 octubre 2014, Blog/FB)
Jesús, reformador del judaísmo (C, 9 diciembre 2014, Blog/FB)
Jesús, relación con las mujeres (C, 28 enero 2015, Blog)
Jesús, relación con pescadores, José de Arimatea y Judas (C, 29-30 agosto 2014, Blog/FB)
Jesús, relatos sobre el juicio a (C, 28 agosto 2014, Blog/FB)
Jesús, representaciones con el pelo largo en contra de 1 Cor 11, 14 (C, 13 diciembre 2014, Blog/FB)

Jesús, resurrección (C, PyR, 10 mayo 2014, FB)


Jesús, resurrección (C, PyR, 11 julio 2014, FB)
Jesús, resurrección (C, PyR, 11 mayo 2014, FB)
Jesús, resurrección (C, PyR, 4 agosto 2014, FB)
Jesús, resurrección (C, 23 noviembre 2015, Blog/FB)
Jesús, resurrección y actitud de los apóstoles (C, PyR, 17 abril 2014, FB)
Jesús, resurrección y dificultades en los textos evangélicos (C, 8 marzo 2016, Blog/FB)
Jesús, resurrección, ¿pruebas posibles? (C, 7 septiembre 2014, Blog/FB)
Jesús, resurrección, horas transcurridas (C, 22 marzo 2015, Blog/FB)
Jesús, resurrección: ¿por qué no para siempre? (C, 30 octubre 2015, Blog/FB)
Jesús, ser divino a partir de qué momento (C, 13 diciembre 2014, Blog/FB)
Jesús, significado del nombre (C, 29-30 agosto 2014, Blog/FB)
Jesús, Transfiguración: Cómo se interpreta (C, 30 octubre 2015, Blog/FB)
Jesús, Transfiguración: De dónde la tradición de celebrarla y si se dio en otros profetas (C, Bc, 7 agosto
2014, Blog)
Jesús, un pretendiente mesiánico más (C, PyR, 26 abril 2014, FB)
Jesús: ¿belicista o sedicioso? ( I y II). (C, 5 y 7 abril 2016, Blog/FB)
Jesús: ¿Concepción / nacimiento ilegítimos? (C, 30 marzo 2016, Blog/FB)
Jesús: ¿egipcio? Tesis de Llogari Pujol (C, 30 octubre 2015, Blog/FB)
Jesús: ¿era de estirpe sacerdotal? (C, 17 febrero 2016, Blog/FB)
Jesús: ¿fue un “profesional” de la religión? (C, 19 abril 2016, Blog/FB)
Jesús: ¿murió como “mártir” por Israel? (C, 22 abril 2016, Blog/FB)
Jesús: ¿por qué se presentó en Israel y no en otra parte del mundo? (C, 1 febrero 2016, Blog/FB)
Jesús: ¿por qué su aparición en un momento de la historia y no en otro? (C, 30 octubre 2015, Blog/FB)
Jesús: ¿posible estancia en Egipto? ¿Existió realmente? (C, 18 abril 2016, Blog/FB)
Jesús: Contra los constructores de mitos sobre su existencia (C, 10 abril 2016, Blog/FB)
Jesús: curaciones por saliva (C, 14 diciembre 2015, Blog/FB)
Jesús: descenso a los infiernos, 1 Pedro 3, 19 (C, 14 octubre 2015, Blog/FB)
Jesús: juicio y autoridades judías (C, 25 noviembre 2015, Blog/FB)
Jesús: nombre original (C, 7 diciembre 2015, Blog/FB)
Jesús: título de “el Salvador” e influencia helenística (C, 7 diciembre 2015, Blog/FB)
Jesús: Último nacido antes de su muerte y primer nacido después de esta. Diferencias (C, PyR, 23
marzo 2014, FB)

Saludos cordiales de Carmen Padilla


Y subsidiariamente de Antonio Piñero

NOTA:

Por si interesa a alguno: un pintor, a quien no conozco personalmente, me ha hecho un “retrato


literario”, que me ha gustado. Aquí va el vínculo:

http://desnudosenvenezia.blogspot.com

Autor: Giovanni Tortosa. Título “Il Grande Signore”.

Saludos de nuevo
Viernes, 17 de Junio 2016

¿Cómo traducir Marcos 1,11?


Hoy escribe Fernando Bermejo

En la versión del bautismo de Jesús del evangelio de Marcos 1,11, la voz divina –que, como ocurre a
menudo, resulta inaudible para quien no es Jesús– dice dos cosas al galileo: “Tú eres mi hijo amado” y
en soì eudókesa, que a menudo se traduce como “en ti me he complacido”. Hasta aquí, todo claro.

Sin embargo, muchas cuestiones filológicas se ciernen –y no como gráciles palomas– sobre esta última
declaración. ¿Cuál es el sentido del verbo eudokéo, y cómo funciona con la preposición “en”? ¿Por qué
está en aoristo, forma verbal que expresa un aspecto “puntual” de la acción? ¿Confirma el verbo algo
previamente conocido acerca de su objeto, o más bien declara algo nuevo sobre él? ¿Tiene el verbo o
no una función performativa?

El verbo eudokéo aparece con frecuencia en la Septuaginta y el Nuevo Testamento. Su campo


semántico abarca significados tales como “complacerse en”, “deleitarse”, “consentir”, “estar de
acuerdo”, pero también “elegir” o “seleccionar”. Sin embargo, como ya se ha señalado, la mayor parte
de traducciones modernas vierten complacientemente por “complacerse en”. No obstante, hay
excepciones. Julius Wellhausen, en su monografía sobre el evangelio de Marcos, traduce: “Dich habe
ich erwählt” (yo te he elegido, o más literalmente, “a ti he yo elegido”), mientras que La Traduction
Oecuménique de la Bible tiene “il m’a plu de te choisir”, que podríamos verter como “me ha
complacido elegirte”, o algo por el estilo.

En la Septuaginta, el verbo puede connotar una decisión colectiva efectuada por un grupo de gente. Así,
cuando Jonatán y los judíos debaten si apoyar al rey Demetrio o a Alejandro Epífanes, el texto dice,
respecto a los ofrecimientos de Demetrio, que “no les dieron crédito ni los aceptaron”, sino que
eudókesan en Alexándro(i = iota suscrita) (1 Macabeos 10,47). El contexto indica que el verbo connota
algo más que sentimientos placenteros hacia Alejandro, pues manifiesta una elección de Alejandro
entre las dos opciones posibles. De hecho, por ejemplo, la Biblia de Jerusalén traduce: “Se decidieron,
pues, por […] Alejandro”.

Además, la Septuaginta utiliza el verbo para registrar la elección, por parte de Dios, de una persona
determinada. El salmo 151 se refiere a la elección y unción de David, y entre otras cosas dice: “Mis
hermanos eran hermosos y altos, kai ouk eudókesen en autoîs kýrios”. Una traducción plausible podría
ser “y no se complació el Señor en elegirlos”. Pero, ¿está realmente justificada esta traducción?

Por fortuna, el texto hebreo del salmo fue descubierto en Qumrán, en una versión más completa que la
griega, y en la que el orden de los versos fluye de modo más lógico. El pasaje paralelo reza así:
“Aunque (mis hermanos) eran altos de estatura y de elegante cabellera, el Señor Dios no los eligió”
(verbo bahar). La versión hebrea deja clara la connotación sugerida por el griego, puesto que el verbo
hebreo bahar (“elegir”) funciona de modo equivalente al griego eudokéo + en.

Volviendo al Nuevo Testamento, resulta curioso que solo en pocas ocasiones el verbo eudokéo connota
claramente el simple “estar complacido” o “estar satisfecho”. La mayor parte de las veces sería mejor
traducirlo como “elegir” o “escoger”, siendo casi siempre el sujeto del verbo Dios. Esta es la razón por
la que el autor del artículo “eudokéo, eudokía” en el Theologisches Wörterbuch zum neuen Testament
se refiere, en relación a Marcos 1,11, a la “elección del Hijo”. Y añade que, de todos los verbos que
pueden expresar la elección en griego (hairetízein, eklégesthai, prosdéchesthai, thélein), “eudokeîn
expresa con la mayor intensidad el aspecto emocional del amor de Aquel que elige”.

Si las anteriores apreciaciones son correctas, podemos ahora volver a las cuestiones formuladas para
responderlas. ¿Cuál es el sentido del verbo eudokéo, y cómo funciona con la preposición “en”? Su
sentido es, con toda probabilidad, “elegir” o “complacerse en elegir”. ¿Por qué está en aoristo? Porque
la elección referida es un acto puntual. ¿Confirma el verbo algo previamente conocido acerca de su
objeto? No, el verbo declara algo nuevo que el evangelio no había dicho antes, a saber, que Jesús ha
sido elegido por Dios como hijo. ¿Tiene el verbo o no una función performativa? Sí la tiene: en el acto
del bautismo y mediante la declaración, Jesús es “hecho” hijo de Dios. Marcos no es Mateo, ni Lucas,
ni Juan.

Cómo se debe entender todo esto en un contexto grecorromano, es una historia diferente.

Saludos cordiales de Fernando Bermejo


Miércoles, 15 de Junio 2016

ÍNDICE de la sección "COMPARTIR, PREGUNTAS Y RESPUESTAS" (II)


Hoy escribe Carmen Padilla

Sigo con este índice (del 9 de junio de 2013, cuando empezó esa sección –¡cómo pasan los días!– a
mayo de 2016) que espero sea de alguna utilidad

Repito las siglas:


Nombre de la sección
Bc: Bajar a la calle
PyR: Preguntas y respuestas
C: Compartir
FB: Facebook

Lugar en que se encuentra el término buscado


Blog
FB
Blog/FB: en ambos lugares

Los artículos están en orden alfabético. Tras cada uno de ellos aparece entre paréntesis la sigla de la
sección, la fecha de publicación y el lugar en el que se ha publicado.

Evangelio de Judas y gnosis (C, PyR, 23 mayo 2014, FB)


Evangelio de Judas y posible reedición (C, PyR, 7 mayo 2014, FB)
Evangelio de Judas, credibilidad (C, Bc, 7 agosto 2014, Blog)
Evangelio de Los Doce Santos ¿relacionado con la Fuente Q? (C, Bc, 5 agosto 2014, FB)
Evangelio de los Doce Santos, credibilidad (C, 14 octubre 2015, Blog/FB)
Evangelio de los esenios, origen e historia (C, 20 agosto 2014, Blog/FB)
Evangelio de los Hebreos (C, PyR, 27 mayo 2014, FB)

Evangelio de Lucas 17, 26-29 y Apocalipssis 13, 16-17, relación entre (C, 8 octubre 2014, Blog/FB)
Evangelio de Lucas 19,27: La violencia en Jesús (C, 30 octubre 2014, Blog/FB)
Evangelio de Lucas 23, 43, traducción (C, 10 enero 2015, Blog/FB)
Evangelio de Lucas y Hechos de los Apóstoles, ¿misma autoría? (C, 28 octubre 2014, Blog/FB)
Evangelio de Lucas, 16 (C, PyR, 1 mayo 2014, FB)
Evangelio de Lucas, censo de Quirino (C, 20 agosto 2014, Blog/FB)
Evangelio de Lucas, Teófilo (C, PyR, 3 abril 2014, FB)
Evangelio de Lucas: Importancia de Juan el Bautista (C, PyR, 9 noviembre 2013, FB)

Evangelio de Marcos 11,2 y Zacarías 9,9: pollino sobre el que entra Jesús a Jerusalén (C, 23 agosto
2014, Blog/FB)
Evangelio de Marcos 12, 13-17: el tributo al César (C, 28 agosto 2014, Blog/FB)
Evangelio de Marcos 3, 21: “Está fuera de sí” (C, 11 marzo 2015, Blog/FB)
Evangelio de Marcos, fecha de composición (C, 14 diciembre 2014, Blog/FB)
Evangelio de Marcos, interpretación secreto mesiánico (C, 5 octubre 2014, Blog/FB)
Evangelio de Marcos, paulinismo en el (C, 16 septiembre 2014, Blog/FB)

Evangelio de Mateo 13, 41, explicación (C, 27 noviembre 2014, Blog/FB)


Evangelio de Mateo 13, 41: El Hijo del Hombre y la Gehenna (C, 5 noviembre 2014, Blog/FB)
Evangelio de Mateo 21,5 (C, PyR, 15 abril 2014, FB)
Evangelio de Mateo 24, 15: “abominación de la desolación” (C, 29 marzo 2015, Blog/FB)
Evangelio de Mateo 24: ¿Jesús profeta? (C, PyR, 21 junio 2014, FB)
Evangelio de Mateo 5, 17 (C, PyR, 6 mayo 2014)
Evangelio de Mateo 5, 27-28 (C, PyR, 17 junio 2014, FB)
Evangelio de Mateo 8, 8-10 (C, PyR, 2 agosto 2014, FB)
Evangelio de Mateo, forma primitiva y Fuente Q (C, PyR, 20 marzo 2014, FB)

Evangelio de Tomás (C, PyR, 26 mayo 2014, FB)


Evangelio hebreo “Shem Tov”, origen (C, 24 agosto 2014, Blog/FB)
Evangelio secreto de Marcos (C, 22 febrero 2015, Blog/FB)
Evangelio secreto de Marcos, opinión (C, 23 agosto 2014, Blog/FB)
Evangelios Apócrifos, ¿útiles para rellenar los huecos sobre la vida de Jesús que dejan los 4 canónicos?
(C, Bc, 6 agosto 2014, FB)
Evangelios Apócrifos: ¿Cuál es más importante para reconstruir la vida del Jesús histórico? (C, Bc, 8
agosto 2014, Blog)
Evangelios Apócrifos: ¿Los oculta la Iglesia? (C, Bc, 10 agosto 2014, Blog)
Evangelios canónicos y apócrifos (C, PyR, 20 abril 2014, FB)
Evangelios canónicos, criterios selección (C, Bc 13 agosto 2014, Blog)
Evangelios de María Magdalena y Judas (C, PyR, 19 mayo 2014, FB)
Evangelios, ¿posible creación por la familia de los Pisones? (C, 11 noviembre 2014, Blog/FB)
Evangelios, autores (C, PyR, 30 julio 2014, FB)
Evangelios, composición, fechas y por qué las diferencias (C, 2 noviembre 2014, Blog/FB)
Evangelios, conocimiento de los (C, 9 octubre 2015, Blog/FB)
Evangelios, datación (C, 5 mayo 2015, Blog/FB)
Evangelios, fecha composición (C, PyR, 31 julio 2014, FB)
Evangelios, fecha de composición (C, PyR, 19 mayo 2014)
Evangelios, hipótesis sobre autores de los (C, 7 octubre 2014, Blog/FB)
Evangelios, historia y mito (C, Bc, 14 agosto 2014, Blog/FB)
Evangelios, historicidad (C, PyR, 1 agosto 2014, FB)
Evangelios, partes históricas (C, 14 octubre 2015, Blog/FB)
Evangelios, proceso de selección (C, PyR, 26 julio 2014)
Evangelios, selección (C, PyR, 27 julio 2014, FB)
Evangelios, tiempo y lugar en los (C, 4 octubre 2014, Blog/FB)
Evangelios: ¿Algunos anteriores a Pablo, en arameo, escritos por discípulos cercanos a Jesús en el
tiempo? (C, PyR, 10 marzo 2014, FB)
Evangelios: ¿No pudieron escribirlos testigos oculares si surgieron 30/40 años después de la
crucifixión? (C, Bc, 6 agosto 2014, FB)
Evangelios: destrucción de Jerusalén y su templo (C, PyR, 25 mayo 2014, FB)
Evangelios: estructura quiástica (C, 25 noviembre 2015, Blog/FB)
Evangelios: qué se puede saber sobre la existencia de Jesús en ellos (C, Bc, 7 agosto 2014, Blog)
Evangelistas, quién copia de quién (C, 23 agosto 2014, Blog/FB)
Evangelistas, seguidores de Pablo (C, PyR, 21 junio 2014, FB)
Evangelistas, ¿contemporáneos de Jesús? (C, PyR, 1 mayo 2014, FB)
Ezequiel, origen de las figuras de cuatro seres vivientes (C, 29 febrero 2016, Blog/FB)

Fariseos, ¿entregaron a Jesús? (C, PyR, 2 julio 2014, FB)


Fariseos, en la Pasión de Jesús (C, PyR, 3 agosto 2014, FB)
Fariseos, participación en el juicio a Jesús (C, Bc, 7 agosto 2014, Blog)
Fe y razón (C, 18 febrero 2016, Blog/FB)
Fecha más antigua de un evangelio (C, 21 abril 2015, Blog/FB)
Filosofía, concepto de la (C, 23 mayo 2015, Blog/FB)
Fin del mundo (C, PyR, 29 mayo 2014, FB)
Fin del mundo y segunda venida de Cristo (C, Bc, 15 agosto 2014, Blog/FB)
Flavio Josefo (C, 9 octubre 2015, Blog/FB)
Flavio Josefo y pretendientes mesiánicos (C, PyR, 1 mayo 2014, FB)
Freixedo, Salvador, Cristianismo, un mito más. Opinión de A. Piñero (C, 11 febrero 2016, Blog/FB)
Fuente Q (C, Bc, 13 agosto 2014, Blog)
Fuente Q (C, PyR, 28 junio 2014, FB)
Fuente Q y sinópticos, quién copió de quién (C, 26 agosto 2014, Blog/FB)
Fuente Q, credibilidad de la (C, 8 abril 2015, Blog/FB)
Fuente Q, por qué no forma parte del canon (C, 12 mayo 2015, Blog/FB)
Fuente Q, por qué no incluida en el canon (C, 5 noviembre 2014, Blog/FB)

Galacia, Galias, tesis de F. Carotta (C, 22 octubre 2014, Blog/FB)


Gálatas, existencia (C, 6 noviembre 2014, Blog/FB)
Galias, Galilea, gálatas (C, PyR, 7 mayo 2014, FB)
Genealogías en el Nuevo Testamento (C, PyR, 28 julio 2014, FB)
Génesis 1-11, mito y su relación con la epopeya de Gilgamesh (C, PyR, 16 noviembre 2013, FB)
Glosolalia en 1 Cor 12, 10 (C, PyR, 28 mayo 2014, FB)
Gnosis precristiana (C, PyR, 19 mayo 2014, FB)
Gobernador de Acaya en 57-58 d.C., quién fue (C, 7 mayo 2015, Blog/FB)
Gramáticas del griego neotestamentario (C, 29 marzo 2015, Blog/FB)
Guerra judía 65-70, influencia en nacimiento del cristianismo (C, 20 agosto 2014, Blog/FB)
Hebreo y arameo en Israel en tiempos de Jesús (C, 14 abril 2015, Blog/FB)
Hebreos, Epístola a los, autoría (C, PyR, 11 mayo 2014, FB)
Hechos de los Apóstoles 15, 28-29, “ingerir sangre” (C, 2 septiembre 2014, Blog/FB)
Hechos de los Apóstoles 20 a la luz del Apocalipsis (C, 14 de diciembre 2014, Blog/FB)
Hechos de los Apóstoles, 5 (C, PyR, 4 julio 2014, FB)
Hechos de los Apóstoles, diferencia entre griegos y gentiles (C, 20 noviembre 2014, Blog/FB)
Hechos de los Apóstoles, fecha de composición (C, 14 diciembre 2014, Blog/FB)
Hechos de los Apóstoles: fecha, teología de Pedro, muerte de Pedro y Pablo (C, 30 noviembre 2015,
Blog/FB)
Hechos de Pedro y su valor histórico. Muerte de Pedro (C, 15 abril 2016, Blog/FB)
Henoc, libro de (C, PyR, 1 mayo 2014, FB)
Herencia egipcia de los griegos (C, 11 abril 2015, Blog/FB)
Hermanastros de Jesús (C, PyR, 28 junio 2014, FB)
Herodes varios, cuál de ellos persiguió a Pedro (C, 15 marzo 2015, Blog/FB)
Herodes, fecha de su muerte y nacimiento de Jesús (C, 22 enero 2015, Blog/FB)
Herodianos, familia de los y filiación davídica (C, 22 febrero 2015, Blog/FB)
Higiene en tiempos de Jesús (C, 10 enero 2015, Blog/FB)
Hijo de Dios, expresión en Mc y Lc (C, 5 abril 2015, Blog/FB)
Hijo de Dios, significado del sintagma (C, 22 marzo 2015, Blog/FB)
Hijo del Hombre, origen de la expresión (C, 23 agosto 2014, Blog/FB)
Hijos de Abrahán en I Macabeos 12, 21 (C, 22 febrero 2015, Blog/FB)
Historia de la Iglesia y cristianismo primitivo (C, 16 abril 2015, Blog/FB)
Historia de las religiones, orígenes (C, PyR, 7 mayo 2014, FB)
Historia de los Papas, libros sobre (C, 2 septiembre 2014, Blog/FB)
Historiador y fe (C, 23 noviembre 2015, Blog/FB)
Homilías Pseudoclementinas: Jesús y cristianos primitivos, ¿vegetarianos? (C, 4 septiembre 2014,
Blog/FB)
Homoousios=Jesús Dios (C, PyR, 3 agosto 2014, FB)
Horsley y Silberman, La revolución del reino, opinión (C, 14 abril 2015, Blog/FB)

Iglesia católica y ortodoxa (C, 7 octubre 2014, Blog/FB)


Incendio de Roma: ¿Responsables judeocristianos? (C, 13 noviembre 2015, Blog/FB)
Infierno, origen del concepto (C, PyR, 24 junio 2013, FB)
Inmortalidad del alma (C, PyR, 19 mayo 2014, FB)
Inmortalidad del alma en AT y NT (C, PyR, 7 mayo 2014, FB)
Investigadores católicos, ¿progreso en estudios bíblicos? (C, 18 diciembre 2014, Blog/FB)
Ireneo de Lyon, existencia real y documentos (C, 18 agosto 2014, FB)
Isaías 45, 7: Traducción más fidedigna (C, 31 agosto 2014, Blog/FB)
Isaías, 14,12-15: ¿La escena del “hijo de la aurora” puede ser el eco de la caída de algún semidiós?
Lucifer y Satán (C, 9 febrero 2016, Blog/FB)
Israel, mitos fundacionales (C, 3 enero 2015, Blog/FB)
Israel, reivindicaciones actuales (C, PyR, 2 agosto 2014, FB)
Israel: ¿Derechos que justifiquen su actitud actual? (C, Bc, 7 agosto 2014, Blog)

J.J. Benítez, Caballo de Troya, opinión sobre (C, 20 noviembre 2014, Blog/FB)
J.J. Benítez, Caballo de Troya, opinión sobre (C, 16 abril 2015, Blog/FB)
J.J. Benítez, Caballo de Troya, opinión sobre (C, 14 abril 2015, Blog/FB)
James Cameron, documental. Opinión sobre (C, Bc, 10 agosto 2014, Blog)
Jehová, ¿nombre correcto? (C, 30 noviembre 2014, Blog/FB)
Jehová, Yahvé, ¿lo mismo? (C, 1 marzo 2015, Blog/FB)
Jenófanes de Colofón: “el cerebro hizo a Dios” (C, 30 noviembre 2015, Blog/FB)

Saludos cordiales de Carmen Padilla,

y subsidiariamente, Antonio Piñero

Lunes, 13 de Junio 2016

“COMPARTIR, PREGUNTAS Y RESPUESTAS”. ÍNDICE ACTUALIZADO (I)


Hoy escribe Carmen Padilla:

La sección de “Preguntas y respuestas” va adquiriendo un cierto volumen. Hace un tiempo la Dra.


Carmen Padilla, de la Universidad de Córdoba, Facultad de Ciencia Humanas, compuso un índice muy
útil, que ahora ha sido puesto al día por ella.

El número de preguntas que me hacen es muy elevado y, sencillamente, no puedo contestar a todas.
Resulta, además, que muchas de ellas son repetidas, al menos parcialmente. Creo que este “Índice”
puede ayudar mucho a evitar esas repeticiones y de útil instrumento de consulta. Agradezco muchísimo
a la Dra. Padilla este trabajo –que además es colaboradora de la “Biblia de San Millán” (Biblia
académica, aconfesional, histórico-crítica, no militante), vol. V., “Nuevo Testamento” que, como creo
que saben muchos lectores, está ya terminado, pero en la fase de “pulido y abrillantado” para que pueda
ver la luz en 2017– índice que sin duda será bienvenido por muchos.

Actualización del 9 de junio de 2013 a mayo de 2016

Nombre de la sección

Bc: Bajar a la calle


PyR: Preguntas y respuestas
C: Compartir
FB: Facebook

Lugar en que se encuentra el término buscado

Blog
FB
Blog/FB: en ambos lugares

Los artículos están en orden alfabético. Tras cada uno de ellos aparece entre paréntesis la sigla de la
sección, la fecha de publicación y el lugar en el que se ha publicado.
Abrahán, hijos de en I Macabeos, 12, 21 (C, 22 febrero 2015, Blog/FB)
Abrahán, lugar de enterramiento (C, 30 diciembre 2014, Blog/FB)
Acaya en 57-58 d.C., quién fue su gobernador (C, 7 mayo 2015, Blog/FB)
Actas de Pilato, historicidad (C, 30 octubre 2014, Blog/FB)
Adán, el pecado de (C, 18 febrero 2016, Blog/FB)
Adopcionismo y docetismo (C, 14 febrero 2016, Blog/FB)
Adventistas del Séptimo Día, (C, PyR, 20 abril 2014, FB)
Alfred Edersheim (C, PyR, 6 junio 2014, FB)
Alianza nueva y eterna: significado (C, 9 diciembre 2015, Blog/FB)
Alma y resurrección, creencias en el siglo I entre los judíos (C, PyR, 11 julio 2014, FB)
Anabaptismo (C, 5 abril 2015, Blog/FB)
Animales prohibidos a Israel por Yahvé (C, 11 abril 2016, Blog/FB)
Animales: referencias en el Nuevo Testamento (C, 22 marzo 2016, Blog/FB)
Antiguo Testamento, qué partes ya escritas en época de Jesús (C, 3 enero 2015, Blog/FB)
Antiguo Testamento, realidad y leyendas (C, 29-30 agosto 2014, Blog/FB)
Antiguo Testamento: ¿estratos reconocibles? (C, 25 noviembre 2015, Blog/FB)
Antiguo Testamento: Influencia de narraciones griegas en las judías o viceversa (C, PyR, 15 febrero
2014, FB)
Antíoco IV Epífanes, ¿quiso destruir la religión judía? (C, 3 mayo 2015, Blog/FB)

Apocalipsis de Sedrac (C, 27 agosto 2014, Blog/FB)


Apocalipsis siríaco de Baruc: traducción (C, 13 noviembre 2015, Blog/FB)
Apocalipsis y la muerte de Nerón (C, 14 diciembre 2014, Blog/FB)
Apocalipsis, autor (C, Bc, 3 agosto 2014, FB)
Apocalipsis, autor (C, Bc, 7 agosto 2014, Blog)
Apocalipsis, comentarios al (C, 14 abril 2015, Blog/FB)
Apocalipsis, interpretación actual (C, 2 septiembre2105, Blog/FB)
Apocalipsis, propuesta de explicación del término (C, 3 septiembre 2014, Blog/FB)
Apocalipsis, significado del número 7 (C, 18 noviembre 2014, Blog/FB)
Apocalíptica judía: ¿Alguna indicación sobre la llegada del reino? (C, PyR, 3 julio 2013, FB)
Apócrifos del Antiguo Testamento: ¿Volumen VII? (C, 23 noviembre 2105, Blog/FB)
Apócrifos del AT y deuterocanónicos (C, PyR, 19 mayo 2014, FB)
Apolonio de Tiana y Jesús (C, 10 marzo 2016, Blog/FB)
Apóstoles, muerte: veracidad (C, 25 noviembre 2015, Blog/FB)
Argumento de El Trono maldito (C, PyR, 31 julio 2014, FB)
Asherá/Astarté: ¿Consorte de Yahvé? (C, 21 diciembre 2015, Blog/FB)
Augusto emperador, opinión sobre (C,12 mayo 2015, Blog/FB)

Babilonia, ¿Roma? En 1 Ped 5, 13. (C, 5 octubre 2015, Blog/FB)


Barrabás (C, PyR, 6 junio 2014, FB)
Bautismo en el siglo I (C, 4 enero 2015, Blog/FB)
Bautismo, historia del (C, 11 abril 2015, Blog/FB)
Bautismo, rito primitivo (C, 31 agosto 2014, Blog/FB)
Bernabé, Evangelio de (C, 28 diciembre 2015, Blog/FB)

Biblia “ortodoxa”, traducción (C, 16 abril 2015, Blog/FB)


Biblia Ankara (C, 25 febrero 2016, Blog/FB)
Biblia de los Testigos de Jehová (C, 2 septiembre 2015, Blog/FB)
Biblia de San Millán, proyecto (C, 7 abril 2015, Blog/FB)
Biblia del Oso, (C, PyR, 20 abril 2014, FB)
Biblia Peshita (C, 11 abril 2015, Blog/FB)
Biblia recomendada (C, PyR, 21 junio 2014, FB)
Biblia y cristianismo: Formación requerida para investigar en (C, Bc, 12 agosto 2014, Blog)
Biblia y pueblo elegido: enigmas (C, 7 diciembre 2015, Blog/FB)
Biblia, composición de la (C, 21 abril 2015, Blog/FB)
Biblia, ¿inspiración divina? (C, 23 octubre 2014, Blog/FB)
Biblia, cómo estudiar la (C, 7 mayo 2015, Blog/FB)
Biblia, consejos para su estudio (C, 9 octubre 2015, Blog/FB)
Biblia, diversas versiones de la (C, 8 marzo 2015, Blog/FB)
Biblia, ediciones recomendadas (C, PyR, 19 mayo 2014, FB)
Biblia, estudio (C, PyR, 19 mayo 2014)
Biblia, profecías (C, PyR, 31 julio 2014, FB)
Biblia, recomendación sobre la mejor (C, 21 diciembre 2015, Blog/FB)
Biblia, recomendaciones (C, 22 abril 2015, Blog/FB)
Biblia, traducciones (C, 30 agosto 2015, Blog/FB)
Biblia, versión interlineal ajustada al texto original (C, PyR, 12 diciembre 2013, FB)
Biblia, versión recomendada (C, 10 febrero 2015, Blog/FB)
Biblia, versiones recomendadas de la (C, 5 octubre 2014, Blog/FB)
Biblia: ¿Código secreto? (C, PyR, 27 febrero 2014, FB)
Biblia: ¿la entienden mejor los protestantes que los católicos? (C, 31 diciembre 2015, Blog/FB)
Biblia: ¿Leyes obsoletas en Deuteronomio, Levítico, Éxodo? (C, 4 abril 201, Blog/FB)
Biblia: ¿mito literario? (C, 28 octubre 2015, Blog/FB)
Biblia: ¿qué texto hebreo es el más antiguo? (C, 16 febrero 2016, Blog/FB)
Biblia: ¿Todo en ella es verdad? (C, 15 abril 2016, Blog/FB)
Biblia: versión más fiel a textos originales (C, PyR, 19 febrero 2014, FB)

Bibliografía sobre Jesús (C, 9 diciembre 2014, Blog/FB)


Bibliografía sobre Platón (C, 13 diciembre 2014, Blog/FB)
Bibliografía sobre Qunrán (C, 14 abril 2015, Blog/FB)
Biblioteca de Nag Hammadi, Evangelios Apócrifos (C, 3 febrero 2015, Blog/FB)
Binitarismo en Col 1, 15 (C, 7 octubre 2014, Blog/FB)
Blasfemia, en qué consiste según los textos (C, 23 febrero 2016, Blog/FB)
Budismo y Jesús (C, 25 febrero 2016, Blog/FB)

Cábala, ¿fundamento esotérico del cristianismo? (C, 18 noviembre 2014, Blog/FB)


Calendario de Dionisio el Exiguo (C, 2 noviembre 2014, Blog/FB)
Calvino, interpretación de Jesús (C, 16 septiembre 2014, Blog/FB)
Caminantes de Emaús, ¿matrimonio? (C, 27 noviembre 2014, Blog/FB)
Canon e inspiración divina (C, PyR, 30 julio 2014, FB)
Canon del Antiguo Testamento, época del (C, 22 febrero 2015, Blog/FB)
Canon del Antiguo Testamento, fecha de conclusión (C, 20 mayo 2015, Blog/FB)
Canon del Nuevo Testamento, criterios (C, PyR, 29 julio 2014, FB)
Canon, formación del (C, 17 febrero 2016, Blog/FB)
Carotta, F., su tesis (C, 22 octubre 2014, Blog/FB)
Carta a los Hebreos, autoría (C, PyR, 21 junio 2014, FB)
Castigo eterno (C, PyR, 23 mayo 2014, FB)
Celso, “Discurso verdadero contra los cristianos” (C, 16 octubre 2014, Blog/FB)
Celso, “Discurso verdadero” (C, PyR, 29 julio 2014, FB)
César Vidal, Jesús el judío, opinión sobre (C, 25 noviembre 2014, Blog/FB)
Cesarión (C, 21 abril 2015, Blog/FB)
Codex Zacynthius, información sobre (C, 5 noviembre 2014, Blog/FB)
Códices Beza, Sinaítico y Vaticano (C, 19 octubre 2014, Blog/FB)
Comida de alimentos con sangre en el cristianismo primitivo (C, 12 abril 2016, Blog/FB)
Comunidad cristiana en Jerusalén, formación de la (C, 8 abril 2015, Blog/FB)
Comunidad de Jerusalén a la muerte de Santiago: ¿Simeón el primo al frente? ¿participaron los
judeocristianos de Jerusalén en la guerra judía 66-70? (C, PyR, 9 junio 2013, FB)
Concilio de Jamnia (C, PyR, 9 enero 2014, FB)
Confesión, origen de la (C, PyR, 28 junio 2014, FB)
Convertirse a Jesús mesías (C, PyR, 4 julio 2014, FB)
Corán, el: ¿es de origen judeocristiano? (C, 15 marzo 2016, Blog/FB)
Credo de los Apóstoles (C, 14 octubre 2015, Blog/FB)

Cristianismo (C, PyR, 27 julio 2014, FB)


Cristianismo gnóstico, opinión sobre Jesús en el (C, 5 noviembre 2014, Blog/FB)
Cristianismo primitivo y persecución en Roma (C, 25 noviembre 2105, Blog/FB)
Cristianismo primitivo, cristología del (C, 22 marzo 2015, Blog/FB)
Cristianismo y misterios eleusinos (C, 3 febrero 2015, Blog/FB)
Cristianismo y su expansión entre las masas (C, 2 marzo 2016, Blog/FB)
Cristianismo, ¿hipnosis? (C, 2 septiembre 2015, Blog/FB)
Cristianismo, conceptos de religión egipcia en (C, 16 septiembre 2014, Blog/FB)
Cristianismo, construcción colectiva y nuevas investigaciones sobre (C, 16 septiembre 2014, Blog/FB)
Cristianismo, origen e inculturación del (C, 16 septiembre 2014, Blog/FB)
Cristianismo, origen histórico del (C, 28 octubre 2014, Blog/FB)
Cristianismo: paralelos con otras religiones (C, 14 diciembre 2015, Blog/FB)
Cristianismos derrotados, cuál se acerca más a la figura histórica de Jesús (C, 23 agosto 2014,
Blog/FB)
Cristianismos primitivos, el primero en surgir (C, 5 noviembre 2014, Blog/FB)
Cristianismos, cuál fue el primero en surgir (C, 23 octubre 2014, Blog/FB)

Cristo celeste como ángel o arcángel encarnado (C, 5 febrero 2016, Blog/FB)
Cristo: Paralelos con otras divinidades (C, PyR, 1 mayo 2014, FB)
Cristología en Pablo y los sinópticos (C, Bc, 8 agosto 2014, Blog)
Cristós, significado y origen del término (C, 27 noviembre 2014, Blog/FB)
Crossan, J. Dominic, opinión sobre su obra como exegeta (C, 1 febrero 2016, Blog/FB)
Crossan, J. Dominic: ¿Es fiable su imagen histórica de Jesús? (C, 1 abril 2016, Blog/FB)
Cuerpo espiritual. Todo es “corporal” en la Biblia. (C, 8 abril 2016, Blog/FB)
Cueva del nacimiento de Jesús, presunto hallazgo (C, 16 abril 2015, Blog/FB)
Culto a María, madre de Jesús, origen del (C, 25 noviembre 2014, Blog/FB)
Cultos de misterios y religión cristiana (C, 1 marzo 2016, Blog/FB)
Cultos mistéricos (C, PyR, 26 julio 2014, FB)

Daniel Rops, opinión sobre su obra en tres tomos (C, 21 abril 2015, Blog/FB)
Descartes y la palabra de Dios (C, 17 febrero 2016, Blog/FB)
Diccionario Teológico-bíblico de Leon Dufour, opinión sobre (C, 9 septiembre 2014, Blog/FB)
Diezmo en el Nuevo Testamento (C, PyR, 19 mayo 2014, FB)
Diezmo, Malaquías 3,10 (C, PyR, 23 mayo 2014, FB)
Dionisos/Baco y Jesús: Coincidencias en sus historias (C, 11 marzo 2016, Blog/FB)
Dios de Jesús: ¿Yahvé, Elohim? (C, Bc, 8 agosto 2014, Blog)
Dios judío, Dios cristiano, Trinidad (C, 7 septiembre 2014, Blog/FB)
Dios, argumentos sobre la existencia de (C, 3 septiembre 2014, Blog/FB)
Dios, concepto y evolución teológica (C, 29-30 agosto 2014, Blog/FB)
Dioses sumerios (C, 5 abril 2015, Blog/FB)
Discípulos de Jesús no perseguidos, motivos (C, 28 septiembre 2014, Blog/FB)
Discípulo, película y novela, véase “El Discípulo”.
Divinidades sumerias en el Génesis (C, 24 agosto 2014, Blog/FB)
Documento evangélico anterior a los evangelios canónicos, existencia (C, 24 agosto 2014, Blog/FB)
Dogma de la Inmaculada Concepción (C, PyR, 27 abril 2014, FB)
Dogmas convertidos en símbolos. Futuro de la Iglesia (C, 27 abril 2016, Blog/FB)
Dogmas, origen de los (C, PyR, 19 mayo 2014, FB)
Doherty E. y Zindler F.R., Teoría del “Mito de Jesús” (C, 11 abril 2015, Blog/FB)

El Discípulo, película, preguntas sobre (C, 18 septiembre 2014, Blog/FB). Véase “Película”
Elías, “restaurará todas las cosas” (C, 8 abril 2015, Blog/FB)
Energía crística, concepto (C, 27 noviembre 2014, Blog/FB)
Enseñanza de religión en las escuelas, opinión sobre (C, 8 octubre 2014, Blog/FB)
Escatología de presente en el Cuarto Evangelio, ¿nace tras la destrucción del templo en el 70? (C, 21
abril 2016, Blog/FB)
Escatología de presente: ¿Ha ocurrido ya la Resurrección? (C, 25 abril 2016, Blog/FB)
Esclavitud en el siglo I (C, 8 abril 2015, Blog/FB)
Escuela rabínica en Galilea en tiempos de Jesús (C, 5 abril 2015, Blog/FB)
Esoterismo, religión y fenómenos anormales (C, 26 abril 2016, Blog/FB)
Espiritismo, Evangelio según el (C, 9 febrero 2016, Blog/FB)
Espíritu Santo (C, PyR, 4 agosto 2014, FB)
Espíritu Santo según los Evangelios (C, 24 mayo 2015, Blog/FB)
Espíritu Santo, donde habita (C, 23 febrero 2016, Blog/FB)
Espíritu Santo: ¿cómo lo entendían los judíos anteriores a Jesús? (C, 21 abril 2016, Blog/FB)
Estela de Merenptah (C, 5 abril 2015, Blog/FB)
Estrella de Belén, historicidad de la (C, 24 septiembre 2014, Blog/FB)
Etíopes y coptos: cristianismo más antiguo (C, 7 diciembre 2015 Blog/FB)
Eucaristía (C, PyR, 2 julio 2014, FB)
Eucaristía y su sentido, textos sobre la (C, 28 septiembre 2014, Blog/FB)
Eucaristía, institución de la (C, 14 octubre 2014, Blog/FB)
Eusebio de Cesarea y Testimonium Flavianum (C, 22 abril 2015, Blog/FB)

Evangelio “secreto” de Marcos ¿Existió o hubo varias versiones previas al que conocemos? (C, 1
febrero 2016, Blog/FB)
Evangelio copto de Tomás: veracidad (C, 25noviembre 2015, Blog/FB)
Evangelio de Juan 1, 1, traducción (C, 26 agosto 2014, Blog/FB)
Evangelio de Juan 1, 1, traducciones alternativas (C, 23 abril 2015, Blog/FB)
Evangelio de Juan 1, 1: ¿traducir lógos por conciencia? (C, 27 agosto 2014, Blog/FB)
Evangelio de Juan 1,1 (C, PyR, 23 mayo 2014, FB)
Evangelio de Juan 1,1 (C, PyR, 26 junio 2013, FB)
Evangelio de Juan 1,1 traducción (C, 15 marzo 2015, Blog/FB)
Evangelio de Juan 10 y 21, sentido de “ovejas” (C, 26 agosto 2014, Blog/FB)
Evangelio de Juan 10, 16: “las otras ovejas” (C, 23 agosto 2014, Blog/FB)
Evangelio de Juan 18, prendimiento de Jesús (C, 10 febrero 2015, Blog/FB)
Evangelio de Juan 19, 34, “la lanzada en el costado” (C, 22 abril 2015, Blog/FB)
Evangelio de Juan 20, 21-23 (C, PyR, 21 junio 2014, FB)
Evangelio de Juan 20, historicidad (C, 28 octubre 2014, Blog/FB)
Evangelio de Juan 7, 9, explicación (C, 23 diciembre 2014, Blog/FB)
Evangelio de Juan 8, 44 (C, PyR, 31 julio 2014, FB)
Evangelio de Juan, ¿más judío que nadie? (C, 23 agosto 2014, Blog/FB)
Evangelio de Juan, 7 y 8: dudas textuales (C, PyR, 20 abril 2014, FB)
Evangelio de Juan, 8, 41: ¿Jesús hijo ilegítimo? (C, PyR, 6 junio 2014, FB)
Evangelio de Juan, 8, 41: ¿Nacimiento ilegítimo de Jesús? (C, PyR, 8 marzo 2014, FB)
Evangelio de Juan, aspectos paulinos del (C, 7 abril 2015, Blog/FB)
Evangelio de Juan, autoría y realidad histórica (C, PyR, 28 febrero 2014, FB)
Evangelio de Juan, binitarismo en (C, 2 septiembre 2014, Blog/FB)
Evangelio de Juan, diferencias con los sinópticos (C, PyR, 4 agosto 2014, FB)
Evangelio de Juan, divergente en la figura de Jesús respecto a los sinópticos (C, Bc, 5 agosto 2014,
FB)
Evangelio de Juan: Lázaro, historicidad del personaje (C, 27 agosto 2014, Blog/FB)

Continuará.

Saludos cordiales de Carmen Padilla,


y de Antonio Piñero

Sábado, 11 de Junio 2016

¿Son creíbles los evangelios cuando hablan de las apariciones de Jesús resucitado? La posición
del historiador “Compartir” (209) de 9 de junio de 2016. Preguntas y respuestas
Escribe Antonio Piñero:

Pregunta:

Primero quiero agradecerle pues ud me ha dado la claridad que nunca tuve. Sé de sus ocupaciones y no
me extrañaria que no me contestara sinembargo quisiera quitarle un poquito de su valioso tiempo para
lo siguiente : La iglesia es una institucion inspirada por Dios ? Como puedo entender que una
institucion inspirada por Dios haya utilizado el nombre de dios para matar durante siglos a millones de
personas durante los papados , en la SAGRADA insquisicion , las cruzadas etc . Los detractores dicen
que a pesar de esto dios respeta el libre albedrio y en esto se excuda .O sea Dios a pesar de estar en
desacuerdo y ser inspirador de la iglesia no le importa lo que hace por respeto al libre albedrio.

El otro tema es si jesus es dios , bueno no entiendo como jesus invoca a dios si el es dios , no entiendo
como jesus le dice que lo avandono si el es dios y mucho menos entiendo como dios murio en la cruz
para que nos perdonaran el pecado origianal que no existio y que constituye una fabula el cuento de
Adan y Eva es un recurso literario .
RESPUESTA:

Usted mismo responde, con gran sensatez a sus preguntas. Estoy totalmente de acuerdo con Usted en
que la Iglesia como institución no responde bien a los requerimientos de la moral completa de Jesús.
Pienso que la iglesia misma lo sabe y a veces parece querer enmendarse.

Y también de acuerdo con Usted de que la cuestión de por qué Dios permite la existencia del mal es
insoluble, a pesar de los intentos de teólogos como Torres Queiruga y su libro sobre el Mal, que ya he
comentado en el Blog.

También de acuerdo con Usted en la incongruencia del postulado de que Jesús sea Dios (ratificado en
el credo niceno-constantinopolitano del 451 d.C.) con los datos evidentes que nos ofrecen los
evangelios bien leídos. Creo que puede probarse por medio de la crítica histórica de los evangelios que
él jamás se consideró Dios ni nada parecido.

Y de acuerdo en que el teologuema del pecado original se apoya sobre fábulas legendarias. Creo que la
teología católica actual está de acuerdo también con Usted (otra cosa es que su dé publicidad o no a la
idea) y de que todos esos mitos y leyendas deben entenderse simbólicamente. El pecado original sería
también un símbolo de nuestra “mala inclinación”, como dicen los rabinos, cuya existencia no sabemos
explicar teológicamente.

Pregunta:

Estimado Doctor: He venido siguiendo de manera asidua, sus investigaciones acerca del Jesùs
Historico y me suscita no pocas preguntas acerca de sus tan elocuentes y documentadas conferencias.
Usted dice que los evangelios nos presentan una REEINTERPRETACION, de este Jesùs que
conocemos. Entonces, ¿cómo es que llegan en los evangelios sinòpticos y el de Juan a presentar estos
relatos de las apariciones, como reales, y qué pretenden con esto significar? Gracias Doctor por aclarar
mi duda.

RESPUESTA:

Si le entiendo bien, dentro de esa reinterpretación de Jesús los evangelistas piensan que se incluyen no
solo relaciones sobre su ministerio público, su vida normal sobre la tierra, sino las “noticias” (recogidas
de la tradición oral sobre las apariciones de Jesús de las cuales se deduce su resurrección) sobre su vida
después de la muerte y su ascensión a los cielos. Estimo que quienes relataban estas apariciones
estaban convencidos de que eran o habían sido verdaderas.

Desde el punto de vista de la historia, sin embargo, no se puede hablar propiamente de “historia
verdadera”. Estas “noticias” que aparecen en los evangelios son meras creencias humanas. Son
parecidas a las “noticias” que hoy día mismo repiten muchas entes de espíritus que se aparecen, de
resurrecciones reales (por ejemplo, de Elvis Presley), de experiencias después de la muerte, etc.

Todo eso no se trata en la disciplina “Historia” o en concreto “Historia antigua” que es lo que yo
pretendo hacer. Simplemente se dice: “La gente creía eso en el siglo I”. Y con ello se acabó todo lo que
se puede decir. Que la psiquiatría o la psicología o la neurobiología, expliquen por qué se producen
esos fenómenos entre los seres humanos. Yo como historiador solo constato que la gente los cree.
Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com

Jueves, 9 de Junio 2016

¿Jesús, un maestro de la Ley/rabino fracasado? “Compartir” (208) de 6 de junio de 2016.


Preguntas y respuestas
Escribe Antonio Piñero

Dos preguntas muy similares como respuesta a una intervención mía en los medios en los que califiqué,
por una razón determinada como se verá, a Jesús de Nazaret como un “maestro/rabino de la Ley
fracasado.

Pregunta:

He visto con gran interés un video publicado en youtube sobre una conferencia impartida recientemente
por usted en la asociación de estudios espíritas de Madrid.

Debo reconocer que aunque en general suelo leer sus libros y presenciar sus debates con interés y desde
luego sintiéndome plenamente afín a la manera racional con la que usted expresa siempre sus
argumentos, me chocó sin embargo la manera a mi juicio un tanto tajante con la que usted calificó a
Jesús como un rabino fracasado. En esto muestro cierta disensión aun reconociendo, ciertamente, que
la llegada del reino que Jesús predicó y vaticinó finalmente no llegó y que él mismo acabó ajusticiado
en la cruz. Si nos ceñimos a estos hechos desnudos sin duda sólo puede calificarse de fracaso el
resultado de su obra y predicación. Personalmente yo me siento más cómodo ampliando un poco más la
perspectiva histórica de su figura sin necesidad de proclamarle "fundador de la Iglesia" ni nada por el
estilo.

En fin, no deseo extenderme mucho sobre ello, porque más me ha llamado más la atención su
afirmación según la cual, creo haber entendido, Jesús fracasó como rabino primeramente en Galilea y
posteriormente, tras constatar dicho fracaso, dirigió sus pasos a Jerusalén para de nuevo y
definitivamente fracasar y acabar colgado en una cruz.

Desde mi visión de mero aficionado a la historia del cristianismo primitivo, creo observar entre los
especialistas un cierto consenso sobre algunos aspectos relacionados con galilea y sus pobladores
durante la época en la que vivió Jesús y años posteriores.

Muy brevemente, se hace referencia a determinadas formas en los evangelios sinópticos que reflejan
una tradición popular que parece circunscribirse a círculos de habitantes galileos seguidores de Jesús
que no abandonaron sus formas tradicionales de vida. Adicionalmente, en el evangelio de Lucas parece
traslucirse la presencia de gentes (¿mujeres?) que apoyaban su acción itinerante y predicadora. Y con
cierto riesgo, me atrevería a añadir la presencia de misioneros itinerantes que parece detectarse tras la
hipotética fuente Q, que durante la vida de Jesús y tras su muerte se dedican a predicar un mensaje que
algunos consideran ubicado en el mismo contexto vital galileo de Jesús, y que parece prolongarse en el
tiempo al menos hasta la época en la que se compuso la Didaché, documento este que parece advertir
sobre su presencia.
Todo ello me lleva a inclinarme hacia la hipótesis de que fue más bien la percepción de éxito en su
acción como predicador y sanador en Galilea lo que le llevó a dirigirse a Jerusalén, ciudad ésta en la
que de manera evidente fracasó y fue crucificado.

Le quedaría muy agradecido y leería con mucho interés alguna opinión suya sobre por qué considera
usted que Jesús fracasó en Galilea, donde da la sensación de que sí encontró cierto eco y apoyo entre la
población rural durante su vida y posteriormente a ella.

He aquí la pregunta casi idéntica:

En una ocasión ya le escribí para hacerle una pregunta y alguna que otra reflexión, y esta vez me
gustaría compartirle de nuevo otra de mis inquietudes, que me han surgido a raíz de ver y escuchar por
Youtube uno de sus seminarios dando cátedra de manera magistral (como siempre).

El Jesús fracasado del que habla usted (Yahshua Hamashiaj) me pareció muy interesante en cuanto a la
visión histórica que comparte del tema, pero me doy cuenta, que aunque usted dice que solo va a hacer
pura historia, al final, ese personaje histórico lo presenta convirtiéndolo en algo que se acerca mas a
una mentalidad o ideología greco-latina cristianismo puro y duro, que es fruto del sincretismo
religioso.

Yo, incluso, históricamente hablando, no albergo la posibilidad de que un Jesús (Yahshua) en el madero
sea un fracaso y que el juicio final no llegara en esa generación, en la que el verbo se hizo carne. Al
igual Espartaco y su rebelión de esclavos, a pesar de tener un trágico final, Espartaco es en realidad un
triunfador que ha inspirado a las generaciones posteriores, para luchar en contra de la injusticia en
favor de los oprimidos. Lo que sembró Espartaco acabó por ser un ideal para la posteridad de las
generaciones venideras.

Usted mismo ha señalado en innumerables ocasiones que Jesús (Yahshua) era un rabino Judío, que
jamás quebrantó ninguna ley bajo el marco del Judaísmo.

Shemot-Éxodo capítulo 12: Nos encontramos con la pascua (pesaj) y las instrucciones que da Yahweh a
su pueblo mediante Moshé rabenu.

"Este mes será el primero para vosotros, el día 10 apartaréis un cordero o un cabrito de un año sin
defecto, el día 14 lo prepararéis, y el día 15 será la pascua..."

Pues bien, Yahshua reemplazó al cordero pascual cuando fue sacrificado en el madero, y según los
evangelios canónicos, podemos encontrar pasajes con una interpretación muy clara, de que el Mashiaj,
murió el día 14 de Aviv (día de la preparación) a la hora novena, siendo miércoles a las tres de la tarde,
y resucitó tres días y tres noches después en Sábado a las tres de la tarde, faltando aún tres horas para
acabar el Sábado. Y la última plaga que asola Egipto con la muerte de los primogénitos, acaba con la
salida del pueblo Israelita de Mitzrayim (Egipto) con masa de pan pero sin levadura, y eso es un hecho
circunstancial provocado por el Eterno, para señalar en la posteridad cuando el verbo se hizo carne, que
la masa o el pan representa el cuerpo, y la levadura el pecado. Y puesto que la Pascua se celebra con
pan sin levadura (Hag Hamatzá) se sacrifica el Mashiaj en cuerpo, pero sin levadura (sin pecado).

¿Donde está el fracaso? Y a lo ya dicho, podría añadir la festividad de Yom Kippur, que es el séptimo
mes del calendario bíblico, en el décimo día. El sacrificio del becerro de oro por la desobediencia que
hizo que Moshe rompiera las primeras tablas etc, etc... Y también con los textos bíblicos podemos
encontrar, que la segunda venida del Mashiaj será un día de Yom Kippur, en el día décimo del séptimo
mes del calendario bíblico. Usted sabe mejor que nadie sobre la simbología del número 7 y el número
10 que significa plenitud.

Alguien que estudia la biblia o se interesa por ella por el motivo que sea (estudio, investigación,
religiosidad, espiritualidad) si no conoce un poco la mentalidad del antiguo pueblo Hebreo ¡jamás va a
poder entender los escritos bíblicos! Ya que estos a día de hoy se nos ofrecen en una traducción greco-
romana, y desde una escritura muy diferente a las lenguas semiticas como el Hebreo antiguo.

¿Como traduces al Griego el alfabeto Hebreo?

En la mayoría de naciones de Europa tenemos un alfabeto de vocales y consonantes, y al margen,


tenemos otro alfabeto númerico para las matemáticas. Pero, es que, en el alfabeto litúrgico (Hebreo o
Arameo si quieres) solo existe un único alfabeto haciendo las dos funciones.

Señor Don Antonio Piñero, en cuanto a conocimiento bíblico yo estoy a años luz respecto a usted, pero
aún así, me doy cuenta, que ese personaje que presenta usted con el cual solo quiere hacer pura historia,
siempre acaba dándole pinceladas, para al final convertirse en un Mesías Griego.

¿Como va a fracasar un Mashiaj que le manda a su pueblo a través de Moshé, que haga una réplica
terrenal del santuario celestial para así representar el reino celestial y la profecía del Mashiaj, que en el
futuro va a cumplir con el sacrificio pascual, y se rasgará el velo o la cortina que divide el tabernáculo
en dos?

Ernesto Che Guevara acabó muy mal y no pudo completar todo lo que se proponía, pero al darle caza y
matarlo, se convirtió en un mártir y un referente para las generaciones posteriores. Y obviamente no
intento comparar a este mortal con el Adón Yahshua ¡ni mucho menos! pero tendrá usted que
reconocer, que la gloria, la inmortalidad sobre todo de una idea, solo se consigue a través de un
sacrificio.

Pues nada mas. Espero no molestarle por haberle vuelto a escribir en una segunda ocasión. No le quiero
ocupar espacio, porque sé que tiene cosas mucho más interesantes en qué emplear su tiempo, para
poder seguir deleitando a la gente con su conocimiento a través de seminarios y medios de
comunicación.

RESPUESTA:

Poco tengo que añadir a lo que Ustedes observan.

Solo argumentarles que el contexto en el que digo que Jesús fue un rabino fracasado es exclusivamente
dialógico, contra los mitistas, los que niegan la existencia histórica de Jesús. Y no saben distinguir entre
Jesús de Nazaret y Jesucristo.
Insisto en ese aspecto de fracaso... porque hay muchos casos en la historia de Israel en los que ocurre
eso. Y ¿por qué entonces se niega que, con suficientes paralelos históricos, es inútil afirmar que Jesús
de Nazaret nunca existió?

Si el contexto no fuere polémico, con gusto argumentaría – eliminadas algunas puntualizaciones que no
creo tan pertinentes– tal como Usted lo hace.

Saludos cordiales de Antonio Piñero


Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com

Lunes, 6 de Junio 2016

Cronología del Nuevo Testamento (y II) (637)


Hoy escribe José Sanhueza:

Termina hoy esta cronología del NT que tan gentilmente os ha enviado desde Chile quien firma esta
postal.
Empalmamos con la postal anterior

37 Muere Tiberio,

Calígula Emperador. Vitelio nombra a Teófilo Sumo Sacerdote.


Marcelo Procurador.
Calígula nombra a Herodes Agripa gobernador de Batanea y Traconítide.
Calígula ordena poner su estatua en el Templo, no alcanza a llevarse a cabo.
Guerra entre Aretas y Herodes Antipas. Estancia de Pablo en Cilicia y Antioquía hasta el año 44.
38 Revuelta en Alejandría contra los judíos. Nace Flavio Josefo
Marullo Procurador.
39 Filón va a Roma. Herodes Antipas cae en desgracia y es desterrado a las Galias.
40
41 Muere Calígula,
Claudio Emperador.
42 Herodes Agripa Rey de Judea.
43 Roma conquista Britania Un hombre anónimo se insurrecciona contra Roma y es capturado y su
banda disuelta.
44 Muere Herodes Agripa.
Rebelión de Teudas.
Cuspio Fado Procurador. Envía destacamento de caballería que captura y decapita a Teudas.
Persecución de Herodes Agripa I. Muerte de Jacobo Hijo de Zebedeo.
45 ¿Muere Filón de Alejandría?
46 Tiberio Julio Alejandro, Procurador (judío renegado)
Hambruna en Jerusalén
Rebelión de Jacob y Simón, hijos de Judas el Galileo. Primer viaje misionero de Pablo, partiendo de
Antioquía, hacia Chipre, sur de Asia Menor.
47
48 Terremoto en Jericó, destruye el palacio de Herodes.
Ventidio Cumano Procurador.
Hambre en Judea.
49 Claudio expulsa a los judíos de Roma. Agripa II nombrado Inspector del Templo. Pablo vuelve a
Antioquía luego del primer viaje misionero. Incidente en Antioquía con Pedro.
Concilio de Jerusalén. Pablo y Bernabé llevan ofrenda a raíz de la hambruna.
50 Incidente con soldado romano en el Templo durante la Pascua, genera motín y tumulto con más de
tres míl muertos.
Nace Akiva ben Josef, futuro rabí. Nace Ignacio de Antioquía.
Se compila material que forma el documento “Q”.
Segundo viaje misionero de Pablo y Silas. Comienza en Antioquía y llega hasta Corinto, pasando por
toda Asia Menor, Galacia.
Pablo escribe 1 Tesalonicenses.
51 Samaritanos atacan a peregrinos galileos que van a Jerusalén. Lucio Junio Anneo Galión procónsul
de Acaya.
Pablo pasa por Macedonia (Filipos), Tesalónica, Atenas. Vuelta a Jerusalén y Antioquía.

52 Eleazar hijo de Dineo lidera revuelta contra Roma masacrando samaritanos. Cumano intenta sofocar
la revuelta sin éxito. Cumano destituido.
Marco Antonio Félix Procurador.
Félix captura a Eleazar y lo envía a Roma prisionero. Muchas crucifixiones como escarmiento.
53 Nace Marco Ulpio Trajano Herodes Agripa II asume como Rey el trono de su padre.
54 Muere Claudio.
Nerón Emperador. Tercer viaje misionero de Pablo. Comienza en Antioquía y llega hasta Éfeso; tres
años de estancia ahí. ¿Parte en prisión? ¿Gálatas?
55 Marco Antonio Felix dispersa en el Monte de los Olivos a falso profeta judío proveniente de Egipto.
Mata a muchos de sus seguidores.
Menahén nieto de Judas el Galileo lidera a los sicarios.
56 Asesinato del Sumo Sacerdote Jonatán ben Ananías por un sicario en el Templo. Pablo escribe
Filipenses (¿?), Filemón (¿?) y 1 Corintios.
57 Pablo va a Corinto a través de Macedonia; invernada en Corinto.
Pablo viaja a Jerusalén y es arrestado en el templo; comparece ante Félix.
Pablo escribe 2 Corintios.
58 Pablo pasa dos años de prisión en Cesarea.
Pablo escribe Gálatas y Romanos.
59
60 Insurrección de Boudica en Britania. Porcio Festo Procurador. Pablo comparece ante Festo y apela
al César. Viaja a Roma prisionero.
61 Cayo Suetonio Paulino derrota a la reina Boudica de Britania en la batalla de Watling Street. Pablo
escribe Filemón (¿?)
Pablo prisionero en Roma, dos años.
62 Terremoto en Pompeya Anán hijo de Anás, Sumo Sacerdote. Muere Festo.
Clodio Albino Procurador.
Jesús ben Ananías profetiza la destrucción de la ciudad y el inminente regreso del Mesías. Lapidación y
muerte de Santiago el Justo, el hermano de Jesús.
63
64 Incendio de Roma. Persecución de los Cristianos. Gesio Floro, Procurador. Pablo y Pedro mueren
ajusticiados en Roma.
65 Muere Séneca Comienza la guerra judía.
66 Sublevación de Judíos en Alejandría. Alejandro mata a muchos. Floro crucifica a unos judíos,
revuelta en Jerusalén lo obliga a huir. Disturbios en todo el país. Cestio Galo derrotado.
Los insurrectos toman Jerusalén.
Menahén hijo de Judas el Galileo toma Masada para los insurrectos.
67 Vespasiano reconquista Galilea.
Anán y los notables son asesinados por los zelotes. Josefo apresado en Jotapata por Vespasiano.
68 Muere Nerón.
Galva Emperador. Vespasiano ocupa el litoral y el valle del Jordán.
Qumrán es destruido por los romanos.

69 Otón Emperador.
Vitelio Emperador.
Vespasiano Emperador. Vespasiano conquista Judea. Deja a Tito a cargo de la campaña.
70 Tito pone sitio a Jerusalén. Toma la ciudad e incendia y saquea el templo. Abominación desoladora.
71 Tito llega a Roma con el botín de Jerusalén. Simón Bargiora es ejecutado. Juan de Ghiscala a cadena
perpetua. Evangelio de Marcos
72 Los Romanos toman Herodión y Maqueronte.
73 Flavio Silva sitia y toma Masada. Suicidio colectivo de Eleazar y los zelotes.
74
75 2 Baruc?
76 4 Esdras?
77 Cneo Julio Agrícola gobernador de Britania
Plinio el Viejo escribe su Historia Natural ¿Epístola a los Colosenses?
78 Josefo escribe Guerras de los Judíos.
79 Tito Emperador.
Erupción del volcán Vesubio, destrucción de Pompeya. ¿Epístola a los Efesios?
80 Se termina la construcción del Coliseo en Roma. ¿2 de Tesalonicenses?
81 Domiciano Emperador.
82
83
84
85 Nace Marción de Sínope
86 Epístola a los Hebreos?
87 Decébalo derrota a los romanos en Tapae
88
89
90-95 Evangelio de Lucas
Evangelio de Mateo
91
92
93 Josefo escribe Antigüedades Judías.
94
95 Domiciano ejecuta a su primo Flavio Clemente y otros por hacerse judíos. Concilio de Jamnia ?
¿Expulsión de los cristianos (nazarenos) de la sinagoga? Fijación del canon de la Biblia Hebrea. Juan
de Patmos escribe el Apocalipsis.
96 Domiciano asesinado.
Nerva Emperador. Evangelio de Juan.
97 Muere Apolonio de Tiana? ¿Primera epístola de Clemente a los Corintios?
98 Trajano Emperador. ¿Apocalipsis de Abraham?
99
100 Muere Herodes Agripa II, su territorio se incorpora a la provincia romana de Siria. ¿Epístola de
Judas?
¿Epístola de Santiago?
¿Epístolas pastorales (1 Timoteo, 2 Timoteo y Tito)?
101 Muere Flavio Josefo 1 de Pedro?
102
103
104
105 ¿Primera de Pedro?
106 ¿Doctrina de los doce Apóstoles (Didaché)?
107
108
109
110 ¿Hechos de los Apóstoles?
¿¿Cartas de Ignacio Obispo de Antioquía??
111
112
113
114
115 Inicio de la segunda revuelta judía contra Roma (Guerra de Kitos). Carta de Policarpo a la Iglesia
de Esmirna.
116
117 Adriano Emperador Fin de la segunda revuelta. Muere Ignacio de Antioquía
118
119
120 Carta de Policarpo a la Iglesia de Filipos.
121 Nace Marco Aurelio. 1 de Juan?
122
123
124
125 2 de Juan?
126
127
128 3 de Juan?
129
130
131 Carta de Bernabé.
132 Rebelión de Bar Kochba.
133
134
135 ¿Segunda de Pedro? Fin de la revuelta. Se funda Aelia Capitolina en el lugar de Jerusalén. Adriano
prohíbe el judaísmo en Palestina.
Muere ajusticiado el rabí Akiva ben Josef en Cesarea.
Nace el rabí Judá el Príncipe, futuro editor de la Mishná.
136
137
138 Antonino Pío emperador
139
140 El Pastor de Hermas
141
142
143
144 Excomunión y expulsión de Roma de Marción de Sinope
145

Saludos cordiales de José Sanhueza y Antonio Piñero

Sábado, 4 de Junio 2016

Cronología del Nuevo Testamento (I) (636)


Hoy escribe José Sanhueza Vargas

Un buen amigo de Chile me ha enviado una cronología del Nuevo Testamento que ha confeccionado
recopilando distintas fuentes, cuyo últimos aportes han sido tanto la “Guía para entender el Nuevo
Testamento libro "Guía para entender a Pablo de Tarso", ambos de la Editorial Trotta, Madrid, del 2006
(5ª edición del 2016) y el segundo de 2015. Como creo que es de mucho interés para los lectores /
amigos he pensado que sería bueno para todos que viera la luz aquí. Agradezco mucho a José su
trabajo, del que él el autor ý responsable único.

Siento que los medios en los que se publica, no respeten las cuatro columnas en las que está dividida
(Año Roma Palestina Jesús/Cristianismo) y solo aparezcan los años seguidos, uno detrás de otro sin
distinción de columna. El original es mucho más pedagógico. Así que cada uno tiene que imaginarse el
escenario por el contenido.

Año Roma Palestina Jesús/Cristianismo

-37 Herodes el Grande conquista Jerusalén con un ejército romano y expulsa a los partos, es nombrado
Rey de los judíos.

-29 Octavio Emperador vitalicio.


-28
-27 Octavio asume como Augusto César.

-26
-25 Hambruna en Judá, Herodes vende sus bienes para alimentar al pueblo.
-24 Simón Ben Boeto Sumo Sacerdote.
-23 Herodes recibe la Traconítide, Batanea y Auranítide.
Nace Arquelao, hijo de Herodes.
-22 Herodes inicia las obras del Templo.
-21
-20 Herodes recibe Paneas.
Nace Herodes Antipas.
-19 Muere Virgilio.
-18
-17
-16
-15 Marco Agripa ofrece cien animales para sacrificio en el Templo de Jerusalén (hecatombe).
Nace Julio César Germánico.
-14
-13
-12
-11
-10 ¿Nace Filón de Alejandría?
-9
-8
-7 Nace Juan el Bautista.
-6 Samaritanos profanan los patios del Templo esparciendo huesos humanos. Nace Jesús
-5 Matías Ben Teófilo Sumo Sacerdote.
-4 Nace Séneca Joasar Ben Boeto y Eleazar Ben Boeto Sumos Sacerdotes.
Herodes hace poner un Águila de Oro en el templo, revuelta de estudiantes de la Torá que son llevados
en cadenas a Jericó y quemados vivos. Dos rabinos ajusticiados.
Muere Herodes el Grande.
Revuelta en Galilea del pastor Atronges (autoproclamado Mesías) y sus hermanos. La rebelión se
expande por el país, Publio Quintilio Varo la reprime y crucifica a 2000 judíos. Destrucción de Séforis.
-3 ¿Nace Apolonio de Tiana? Arquelao Etnarca de Judea y Samaria.
Herodes Antipas Tetrarca de Galilea.
Filipo Tetrarca de Gaulanítide.

-2
-1
1
2
3
4
5
6 Anás Ben Seti Sumo Sacerdote.
Queja contra Arquelao, juzgado y destituido.
Judea provincia romana.
Tito Coponio Máximo Procurador.
Publio Sulpicio Quirinio/Quirino proclama censo tributario. Revuelta de Judas de Galilea y el sacerdote
Sadoq.
En Perea, el esclavo Simón incendia el palacio de Herodes en Jericó y destruye residencias de campo
de la nobleza. Jesús de 12 años en el Templo (?)
7
8
9 Revuelta de Arminio en Germania, desastre del bosque de Teotoburgo donde muere Publio Quintilio
Varo. Marco Ambirio Procurador.
10 Séforis se convierte en la primera sede real de Herodes Antipas Nace Saulo de Tarso.
11
12 Annio Rufo Procurador.
13
14 Muere Augusto.
Tiberio Emperador.
15 Valerio Grato Procurador.
Grato destituye a Ánano y nombra a Ismael Ben Fiabi Sumo Sacerdote.
16 Julio César Germánico derrota a los germanos. Germania bajo dominio romano. Eleazar Ben Anás
Sumo Sacerdote.
17 Grato destituye a Eleazar y nombra a Simón Ben Kámitos Sumo Sacerdote.
18 Grato destituye a Eleazar y nombra a José Caifás Sumo Sacerdote.
19 Muere Julio César Germánico padre de Calígula.
Expulsión de los judíos y los seguidores de Isis de Roma.
20 Construcción de Tiberiades, segunda sede real de Herodes Antipas. Muere Hillel
21
22
23
24
25
26 Poncio Pilatos Procurador y prefecto de Jerusalén. Inicio del ministerio de Juan el Bautista
Jesús se une a Juan, Bautismo de Jesús.
27 Matrimonio Herodes Antipas con Herodías. Encarcelamiento de Juan. Jesús se separa de secta de
Juan. Formación Secta Nazarena, inicio de su ministerio.
28
29 Muerte de Juan el Bautista.
Muere Shamai.
30 Conversión al judaísmo de la reina Elena de Adiabene. Jesús va a Jerusalén. Muerte de Jesús
(Viernes 15 de Nisán, 7 de Abril).
31
32 Muerte de Esteban.
33 Conversión de Saulo. Retiro en Arabia y Damasco
34 Muere el tetrarca Felipe.
35 Filón de Alejandría escribe las Hypothetica Revuelta de Samaritanos en Garizim reprimida por
Pilatos.
36 Queja de samaritanos, Pilatos cae en desgracia y pierde su puesto.
Vitelio en Jerusalén: Caifás pierde su puesto, Jonatán Sumo Sacerdote. Fundación de la Iglesia de
Antioquía.
Pablo visita en Jerusalén a Pedro y Santiago.
37 Muere Tiberio,
Calígula Emperador. Vitelio nombra a Teófilo Sumo Sacerdote.
Marcelo Procurador.
Calígula nombra a Herodes Agripa gobernador de Batanea y Traconítide.
Calígula ordena poner su estatua en el Templo, no alcanza a llevarse a cabo.
Guerra entre Aretas y Herodes Antipas. Estancia de Pablo en Cilicia y Antioquía hasta el año 44.

Saludos cordiales de José Sanhueza y Antonio Piñero

Jueves, 2 de Junio 2016

¿Qué es eso de Filología Bíblica Trilingüe? “Compartir” (207) de 1 de junio de 2016. Preguntas y
respuestas
Escribe Antonio Piñero

Pregunta:

Todos los días veía el despacho de F.B.T. al pasar y sabía que en cuanto pudiera me sumergiría en ese
estudio, pero la vida me ha tenido entretenida muchos años con asuntos esenciales.

Ahora tengo la oportunidad de al menos informarme de si sigue existiendo el grado en la pública para
poder darle forma a la idea o descartarla definitivamente. En caso negativo, \existe alguna posibilidad
de cursar estos estudios por otros medios? Le agradezco que encuentre un hueco para leerme en medio
de sus ocupaciones y aún agradeceré infinitamente más que me responda.

RESPUESTA:

Los estudios de Filología Bíblica Trilingüe (latín griego hebreo/arameo; historia de Israel Literatura
hebrea, Nuevo Testamento; literatura del cristianismo primitivo, etc.) están muertos en la Complutense,
definitivamente por falta de presupuesto y por la poca afluencia de alumnos. Nadie más que yo lo
siente.

La única manera de estudiar en serio Filología Bíblica Trilingüe, y solo en parte, está en la Universidad
Pontificia de Salamanca o bien en la Universidad San Dámaso. FACULTAD DE LITERATURA
CRISTIANA Y CLÁSICA c/ San Buenaventura, 9 - 28005 Madrid. Telf.: 91 364 49 11 // 91 365 01
26.

Pero le aviso con toda sinceridad que la orientación ideológica es dificultosa, por lo puramente
confesional. No son estudios histórico críticos y crítico literarios, sino a medias. Unos estudios
confesionales, por muy liberales que sean, tienen unos límites ideológicos que no pueden saltarse. No
es lo mismo que una universidad aconfesional que no pretende hacer más que historia y literatura, y
que es libre, teóricamente al menos, para despejar tentaciones de cierto partidismo. Tal universidad
laica debe presentar unos estudios, también teóricamente más histórico críticos y crítico literarios que
pueden acercarse más –si es posible– a un representación de la Antigüedad cercana a lo que pudo ser.

Pregunta:

Han llegado a mis manos un par de libros titulados: Guía de la Biblia. Antiguo Testamento y Guía de la
Biblia, nuevo Testamento de Plaza & Janes. Estos dos volúmenes publicados en 1988 tienen como
autor a un reputado escritor de ciencia ficción, Isaac Asimov. La verdad es que me ha sorprendido tanto
la estructura de los 2 libros como la sencillez con la que está presentado. Situaba a este autor en otro
tipo de contenidos. ¿Que opininión le merecen estos dos libros profesor?

RESPUESTA:

Siento decirle que no los he leído. He pasado toda mi vida leyendo solo literatura científica, la que de
algún modo se considera así en la Academia (es decir, en la Universidad), y apenas he tenido tiempo
para leer ciencia-ficción. Es posible que un hombre sabio como Asimov haya escrito cosas interesantes
y las haya expuesto claramente, pero a la verdad no tenemos tiempo en la Universidad para esas
lecturas. Bastante tenemos, para estar algo al día de lo que se publica, con echar un vistazo por
ejemplo, en el Elenchus Bibliographicus Biblicus, de la revista “Biblica”, de Roma y seguir el ritmo de
la investigación con la revista trimestral New Testament Abstracts. Con elllo puedes comprar los libros
que te interesen y seguir –también con artículos de revistas serias– el ritmo de la investigación… ¡Y
nunca se está al día! La materia es inabarcable.

Por su parte, búsquelos en Internet y verá que es absolutamente imposible abarcar todo lo “serio” o
“académico” que se escribe.

Saludos cordiales de Antonio Piñero


Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com

Miércoles, 1 de Junio 2016

¿Un nuevo agraphon de Jesús? (y II)


Hoy escribe Fernando Bermejo

El último post insertado por quien firma [¿Un nuevo ágraphon de Jesús? (I)] no fue más que una
broma, que espero no haya causado demasiados quebraderos de cabeza a nuestros amables lectores. Sin
embargo, la broma no es original. Aparte de algunas barrabasadas de mi cosecha en la introducción, lo
fundamental fue inventado hace casi setenta años. A continuación explico su historia (en un texto que
no es, a su vez, una broma, sino un informe veraz de lo ocurrido).

En 1950, el respetado clasicista de Princeton Paul Robinson Coleman-Norton publicó el texto griego
que constaba en el post anterior –de hecho, el texto era bastante más largo– en la prestigiosa revista
Catholic Biblical Quarterly. En su artículo, titulado “An amusing Agraphon”, Coleman-Norton contaba
que lo había encontrado en los tiempos en que, durante la Segunda Guerra Mundial, se encontraba en
Fedhala (Marruecos) como oficial del ejército británico encargado del control de la información sobre
prisioneros de guerra. Según él, había encontrado el texto griego dentro de un volumen que contenía,
por lo demás, textos árabes en la mezquita de la ciudad.

Coleman-Norton proporcionó información detallada sobre el hallazgo (totalmente falsa) así como un
minucioso análisis filológico del texto (completamente inventado). Entre las características notables del
fragmento griego, Coleman-Norton notó que el texto “descubierto” presentaba una lectura variante de
Mt 19,26 y el nuevo hápax legómenon triphyodontismós o “tercera dentadura”.

Antes de enviar el divertido artículo a Catholic Biblical Quarterly, Coleman-Norton lo había enviado a
la Harvard Theological Review, cuyo director por entonces, el eximio Arthur Darby Nock, lo había
rechazado. También lo envió a continuación al Journal of Biblical Literature, editado entonces por
Philipp Hyatt. (Un tercer rechazo se produjo en el Journal of Religion, publicado por Amos Wilder, por
cierto hermano del novelista Thornton Wilder). Pero ¿por qué rechazaron estas revistas el artículo?

Lo que había ocurrido es que, en ambos casos (en el de la HTR y la JBL) el artículo había sido enviado
para su revisión a un cierto Bruce Metzger, un nombre bien conocido de todo especialista en Nuevo
Testamento como figura señera de la crítica textual. Ahora bien, resulta que Metzger había sido alumno
de Coleman-Norton, y recordaba perfectamente haberle escuchado la ingeniosa ocurrencia relativa a un
discípulo que, al escuchar a Jesús hablar del “rechinar de dientes” le hubiese preguntado qué habría
ocurrido a quienes no tuvieran dientes, y que Jesús habría respondido que los dientes se le habrían
suministrado. En los informes que preparó para la HTR y JBL, Metzger sugirió que se trataba de una
falsificación, antigua o moderna, pero muy probablemente (dada su experiencia con Coleman-Norton)
moderna.

En realidad, aunque Bruce Metzger sugirió que el artículo era el resultado de una ficción piadosa o pia
fraus, hay suficiente material en el artículo que permite concluir que, lejos de ser una pia fraus, no fue
otra cosa que una ingeniosa broma del clasicista de Princeton, un inteligente jeux d’esprit.

Lo cierto es que el artículo de Coleman-Norton es muy divertido, sobre todo en las notas académicas
que incluyó para hacer de su broma algo particularmente respetable. Por ejemplo, comentando la frase
“Dios daría a los pecadores una tercera dentadura (triphyodontismós)”, entre corchetes suplementó el
texto con un “whether ante or post mortem is not clear”, que a su vez expandió con una nota a pie de
página después de ante que rezaba así: “This, I understand, while very uncommon in mankind, is not
unknown in odontology as well as in folklore” (“Esto, a mi entender, mientras que es muy infrecuente
en la especie humana, no es desconocido en odontología, al igual que en el folklore”).

El clasicista de Princeton debió de reírse a mandíbula batiente al inventarse el texto y escribir su


artículo. Yo, al leerlo –y al escribir mi post de la semana pasada–, me he reído asimismo de buena gana.
Espero que también lo hayan hecho -o lo hagan ahora-, como mínimo algunos de nuestros lectores.

Feliz mes de junio. Saludos cordiales de Fernando Bermejo.

Miércoles, 1 de Junio 2016

El Jesús de la historia y su judaísmo entendido dentro del entorno histórico en el que vivió.

Hoy escribe Antonio Piñero

Enlace para un documental sobre el "Judaísmo de Jesús" en el que yo participo.

EL documental está ya en alquiler por 1,49 Euros (para poder verlo en 72 horas), o e venta por 3,99
(Para poder verlo toda la vida). Se puede ver en TV con SmartTV, PC, Mobiles, tablets, con una cuenta
de Youtube.

ENLACES para Alquiler o compra del documental en Youtube:

Cap 1: https://www.youtube.com/watch?v=aIrKC5mKF9g
Cap 2: https://www.youtube.com/watch?v=H86jafGHyuw
Cap 3: https://www.youtube.com/watch?v=VYOcSrrwS5s
Cap 4: https://www.youtube.com/watch?v=zuJgTFe-ndM
La compañía que está produciendo el documental, o mejor la serie, se denomina SteadyCamline". Y el
responsable principal del documental es Arístides Moreno.

Va todo esto con mi agradecimiento por la tarea realizada.


Saludos cordiales de Antonio Piñero

Lunes, 30 de Mayo 2016

¿Un nuevo ágraphon de Jesús? (I)


Hoy escribe Fernando Bermejo

Comparto hoy con nuestros amables lectores una primicia, que sin duda dará mucho que hablar durante
los próximos meses o años en el ámbito de la exégesis bíblica, por su posible trascendencia para una
reconstrucción del pensamiento escatológico del Jesús histórico.

Desde los años 90, una extensa campaña arqueológica en Ismant el-Kharab (la antigua Kellis), en
Egipto, ha sido llevada a cabo por la Monash University (Australia). Entre los hallazgos sobresalen los
textos maniqueos, pero hay también material cristiano. Hace dos años se descubrió un texto papiráceo
cristiano –reconstruido solo recientemente– que contiene el que parece ser el único pasaje
superviviente de una traducción griega del Opus Imperfectum in Matthaeum, obra en su momento
atribuida (erróneamente) a Juan Crisóstomo.

Lo interesante de este texto para los interesados en el Nuevo Testamento y el Jesús histórico es que
expande Mt 24:51, el pasaje que habla del castigo del siervo malvado (“y le partirá por la mitad y le
deparará la misma suerte de los hipócritas. Allí será el llanto y el rechinar de dientes”), conteniendo lo
que parece ser un nuevo ágraphon de Jesús. El pasaje acaba de ser publicado, en inglés, en un
apasionante artículo escrito por Hope y Schröter, en New Testament Studies, aunque estos en los
últimos meses habían compartido su hallazgo con algunos estudiosos entre los que he tenido la fortuna
de contarme.

Ofrezco del texto las primeras líneas –las más interesantes para el estudio del Nuevo Testamento–, con
la transcripción griega y traducción española:

KAI IDOU, TIS TON MA(THET)ON AUTOU EPHESTÓTON AUTÓ ÉLEGEN: RABBI, HO
LÉGETAI ME(THER)MENEUÓMENON DIDÁSKALE, POS DYNÉSETAI TÁUTA GENÉS(THAI)
EAN ÓSIN ANÓDONTES? APOKRITHEIS DE HO IESOUS EIPEN: OLIGÓPISTE, ME
SKÝLLOU. EI ARA TINÓN HYSTERÉSONTAI, HOI ODÓNTES PROSPARASKEUÁSONTAI.
TOÚTOU DÈ MEDEÌS THAUMÁZETO, KATHÒS HO AMATHÉSTATOS MATHETÉS HOUTOS
OUK OIDEN HOTI HO THEÒS TOIS HAMARTOLOIS TON TRIPHYODONTISMÒN AN DIDÓE,
EI EK TOÚTOU TOU PHOTÒS KEIS TO SKÓTOS EKEINON ÍOMEN ANÓDONTES HO AUTÒS
EVANGELISTÈS GÀR PRÓTERON ÉGRAPSEN HOTI HO IESOUS ÉIPEN HOTI PARÀ MÈN
ANTHRÓPOIS TOUTO ADÝNATON ESTI, PARÀ DÈ THEÒ PÁNTA DYNATÁ ESTIN.

Y he aquí que uno de sus discípulos presentes le dijo: “Rabbí –que, traducido, significa ‘maestro’–,
¿cómo pueden suceder estas cosas si no tienen dientes?”. Respondiendo Jesús, dijo: “Hombre de poca
fe, no te inquietes. Si les faltaran, se les proveería de dientes”. Que nadie se asombre de esto, como
hizo ese discípulo tan ignorante que no sabía que Dios daría a los pecadores un tercer conjunto de
dientes, en caso de que fueran desde esta luz a aquella oscuridad sin dientes. Pues el mismo evangelista
había escrito anteriormente que Jesús dijo: “Para los hombres esto es imposible, pero para Dios todo es
posible”.
Aparte del interés lingüístico de este texto –así, ofrece una variante a Mt 19,26, y sobre todo el término
“triphyodontismós” es un hápax legómenon en la literatura griega–, lo interesante de él estriba en esta
nueva enseñanza de Jesús. A un discípulo que, intrigado al oír aquello de que “allí será el llanto y el
rechinar de dientes”, pregunta al maestro cómo es posible tal rechinar si los cuerpos, en la resurrección,
no tuvieran dientes –algo que en la Antigüedad, dada la falta de higiene bucal, debía ser frecuente entre
los ancianos –, Jesús responde que a quien no tuviese dientes, se les proveería sobrenaturalmente de
ellos, de tal modo que el “rechinar de dientes” –brygmòs tón odónton– (Mt 24,51) fuese posible y la
fiabilidad de su predicción escatológica no se vería menoscabada. En próximas entregas analizaremos
el significado y la trascendencia de este curioso ágraphon.

Saludos cordiales de Fernando Bermejo

Miércoles, 18 de Mayo 2016

Reflexiones para Antonio Piñero sobre la violencia de Jesús enviadas por Rogeli Armengol
(Conclusiones: y XI)

Escribe Rogeli Armengol, con un apéndice de Antonio Piñero

Cuando escribí que «se hace evidente que una doctrina violenta no es la de Jesús» me proponía poner
de relieve que ante la ferocidad, dolor y daño causados por una bárbara institución creada por las
iglesias que decían seguir el mensaje de Jesús, éste no sólo hubiera condenado la Inquisición sino que
se hubiera sentido horrorizado. En el supuesto que como usted defiende Jesús no hubiera condenado la
violencia y se hubiera rodeado de algunos violentos pienso que tal cosa no le hubiera impedido
condenar a la Iglesia católica romana y a la Iglesia calvinista sin olvidar al violento Lutero, éste sí
violento según está documentado.

Si Jesús fue partidario de la violencia u hostilidad contra el enemigo –hostilidad y violencia, palabras
diferentes en este contexto–, este enemigo no era quien mantenía ideas o concepciones diferentes
relativas a la religión, sino que era el opresor de Israel. También el buen Sócrates luchó contra los
enemigos de Atenas. Jesús pudiera haber luchado, –aunque no lo hiciera–, contra los enemigos de su
patria o de su pueblo, pero tal cosa, según mi criterio, no echaría por tierra sus propuestas éticas como
no destruyó las de Sócrates por haber guerreado por su ciudad, guerreó por su ciudad a pesar de que sus
propuestas éticas no incluían la violencia.

Por otra parte, en relación con los principios morales me costaría admitir que Jesús hubiera autorizado
u organizado una institución y unos horribles métodos como los de la Inquisición, en esta ocasión,
contra el enemigo romano. Hay modos y grados en lo relativo a la violencia, al amor, a la venganza,
modos y grados que se dan en todos los componentes del grupo humano. Quizá se puede defender que
la violencia se insinúa en el Corán, pero no todos los musulmanes se adhieren a la violencia de alguna
variante eclesial o grupal dentro del islamismo como la salafista y yihadista.
Es muy evidente que Pablo y los evangelistas divulgaron aspectos legendarios y quizá mintieron a
sabiendas acerca de la vida, la conducta o el mensaje de Jesús. Como muestra se puede tomar de Pablo
«Después se apareció a más de quinientos hermanos a la vez», de Mateo, en todo tan exagerado y
rígido, «Se abrieron los sepulcros, y muchos cuerpos de santos difuntos resucitaron»; Lucas que al
parecer gustaba de la resurrección de muertos nos explica en Hechos que también Pedro y Pablo
resucitaron muertos. No obstante, como expone usted y otros muchos expertos, algunos dichos de Jesús
referidos por los evangelistas pueden considerarse históricos. En lo relativo a la violencia de Jesús en
base a los indicios evangélicos sobre su violencia o, mejor todavía si deberíamos tener a Jesús por un
personaje violento me pregunto a raíz de lo escrito por usted: «los discípulos de Jesús iban armados,
con armas pesadas, es decir espadas de combate»: ¿el hecho de que algunos discípulos, no parece que
el rabí también, fueran armados indica con certeza que fueran armados para iniciar combates contra los
romanos o puede pensarse también que iban armados para poder defenderse de algún ataque?
¿Debemos suponer que Jesús fue el maestro y jefe de un grupo armado guerrillero?

Pero lo que me parece más importante sería lo siguiente: las referencias evangélicas al pacifismo,
tolerancia y mansedumbre convivencial –publicanos enemigos de Israel y amigos de Roma, por
ejemplo– ¿fueron invenciones de los evangelistas? No creo, y pienso que Piñero nunca lo ha dicho.

Por otra parte, me inclino a pensar que en lo relativo al amor al enemigo, aunque fuera inimicus, el
relato de Mateo y Lucas –el de Lucas como de costumbre es menos rígido, menos exagerado– acerca
de la mejilla siempre me ha parecido un relato legendario, exagerado. No me encaja con la vida y
mensaje de Jesús un tal sometimiento al agresor aunque fuera de la propia tribu y pueblo, es suficiente
con decir y propagar: no devuelvas mal por mal, abstente, no recurras a la venganza, ayuda a quien te
ha ofendido si puedes ahorrarle un dolor y si hay demanda sincera de perdón –como dice Lucas a
diferencia de Mateo–, perdona.

En las últimas páginas de mi libro destaco como virtudes o valores altamente apreciables la amabilidad
y la generosidad porque promueven una vida mejor al grupo humano. Usted las posee. He conocido a
cantidad de académicos y uno no se encuentra a menudo con personas amables y generosas y que
además gusten de vivir con ecuanimidad. Además, me admira su capacidad de trabajo, más todavía si
pienso que es mayor que yo –unos cinco meses–. Aunque yo no sea un holgazán observo sorprendido y
con estima tanto amor por el trabajo, por el trabajo bien hecho.

Para mí es evidente que usted no habla nunca del galileo armado, esto lo hace Montserrat entre otros,
pero sí que puede ser útil que lo repita para que personas que parecen honestas, como alguna de sus
comentaristas, entre sus seguidores, no se confundan.

Para terminar y para volver al principio de este escrito diré que lo que no me encaja en absoluto con el
quehacer y la doctrina de Jesús es que hubiera bendecido a los crueles eclesiásticos, empezando por
Tomás de Aquino y siguiendo con el Papa Paulo IV, que mandaron la tortura y la muerte o torturaron y
mataron de forma sádica a cristianos reformados, entre otros muchos. Violento o no contra el poder
romano entiendo que Jesús se hubiera horrorizado de lo que estos violentos eclesiásticos hicieron en su
nombre. Esto es lo que yo quería mostrar acerca de lo escrito: una doctrina violenta no es la de Jesús.

Rogeli Armengol
Barcelona, 8 de mayo de 2016

Y con estas palabras del autor, enviadas por correo electrónico, termino la serie de comentarios sobre el
libro El mal y la conciencia moral. La fuerza de las ideologías, el respeto, el amor, el odio. Editorial
Comte d’Aure, Barcelona 2014.

Para mí, este libro es una reflexión muy clara, bien argumentada, sintética, sobre la ética en nuestro
tiempo y sobre cómo puede encajar en ella la figura de Jesús de Nazaret y las ideas centrales de su
sistema moral/ético. Es un libro lleno de sentido común y que ilumina ciertamente un caminar seguro y
social por la selva en la que algunos pretenden convertir nuestra convivencia humana en el siglo XXI.

Saludos cordiales de Antonio Piñero


Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com

Jueves, 12 de Mayo 2016


La moral “interina”, la más significativa de Jesús, es imposible de cumplir en la práctica de una
vida diaria. Otras observaciones sobre el libro de R. Armengol (X) (634).
Escribe Antonio Piñero

Vamos acercándonos a una síntesis de lo dicho hasta ahora: dejando aparte la ética general de Jesús –
que como escribí ya– está tomada del Antiguo Testamento y del judaísmo helenístico, que podía
aplicarse totalmente a la vida diaria de un israelita del siglo I, que es la moral que todos conocemos
desde el catecismo, y que es “buena”, según R. Armengol, esa otra ética, la propia de Jesús, la que vale
solo para los momentos inmediatamente anteriores a la venida del Reino de Dios no es aplicable ni en
el siglo I ni ahora, salvo en breves momentos y con fines específicos.

Una sociedad duradera como incluso reconoce un exegeta nada propenso a etiquetar de "interina" la
ética de Jesús como Helmut Köster, en su justamente famosa Introducción al Nuevo Testamento
(versión española de la Editorial Sígueme, Salamanca 1988, p. 588) no puede regirse por las normas
propugnadas por Jesús el Nazoreo, puesto que no puede elevarse a categoría de ley intemporal las
consecuencias de la llamada al seguimiento: el desprendimiento absoluto (¡venta!) de todos los bienes
necesarios para el sustento, el sufrimiento acarreado por una no aceptación del "mundo", cargar con la
cruz, etc. (cf. Mc 8,34) y la práctica disolución de los vínculos familiares significarían el fin de
cualquier sociedad organizada.

Esta distinción que proponemos entre la ética del seguimiento (fundamento del anacoretismo cristiano)
y la ética “normal” del Antiguo Testamento elaborada por un Jesús –que sigue, sin saberlo
probablemente, las directrices del judaísmo helenístico, muy influido por la religiosidad griega– nos
parece una distinción razonable y no pretende negar la evidencia de los textos evangélicos mismos. Es
cierto que, aunque en el Sermón de la Montaña tales imperativos que hemos calificado de “interinos”
no aparecen nunca motivados expresamente por el fin del mundo inmediato, sí es claro por todo el
contexto de la predicación de Jesús –orientada al próximo advenimiento del Reino– que estos
mandamientos se hallaban condicionados justamente por esa situación especial de Jesús y sus oyentes.
Fuera de ella son en la práctica, como hemos afirmado, imposibles de cumplir. Y, de hecho, quienes han
pretendido llevarlos a cabo al pie de la letra han debido huir del mundo y negar unas realidades que
fueron creadas por Dios –según las tesis del Génesis– como buenas para el común de la humanidad.

Otras afirmaciones de Rogeli Armengol en su libro (pp. 17-19) como las que siguen a continuación me
parecen muy sensatas. Así “El Maestro del Evangelio, como le llamaba Kant, fue un profeta que quiso
reformar la teología y la ética judía y las hizo más humanas al acercarse siempre, en nombre de un Dios
amoroso, a los pobres, desvalidos y dolidos”; según la opinión de muchos expertos con prestigio es
dudoso que él se creyera el Mesías o Ungido, el Khristós dicho en griego, que esperaban los judíos
creyentes”.

Es también interesante la comparación de la ética de Jesús con la moralidad que se atribuye a Buda en
las fuentes: “Al decir que la doctrina de Buda es menos buena que la de Jesús estoy gobernado por mi
ideología. En este caso por mi ideología que hace del dolor y el daño lo fundamental para discernir el
bien y el mal. Entiendo, aunque puedo caer en el error, que Jesús, a diferencia de la mayoría de
filósofos y de otros religiosos, estuvo siempre atento al dolor de sus semejantes e hizo del dolor y el
daño el criterio principal de su mensaje. Jesús siempre oyó y atendió el lamento de las víctimas y de los
desgraciados mientras que Buda quizá estuvo más atento al perfeccionamiento personal”.

No puede sino estar muy de acuerdo con que “Si se acepta que Platón alteró gravemente el
pensamiento de Sócrates mi comentario acerca de que podríamos saber más del pensamiento de Jesús
que del de Sócrates tendría fundamento. Al respecto debe recordarse que Platón, sin pestañear, atribuye
a Sócrates la doctrina platónica de las Ideas o Formas y algunas afirmaciones contenidas entre otros
lugares en República que es del todo imposible que Sócrates hubiera formulado. Si Platón atribuyó a
Sócrates la teoría de las Ideas, pudo atribuirle otras muchas concepciones y en relación a ello lo escrito
por Aristóteles en su Metafísica a mi modo de ver es una clara denuncia de Platón: «Sócrates no
atribuía existencia separada a los universales ni a las definiciones. Sus sucesores, en cambio, los
separaron, y proclamaron Ideas a tales entes, de suerte que les aconteció que hubieron de admitir, por la
misma razón, que había Ideas de todo lo que se enuncia universalmente» [1078b30].

Igualmente opino que es sensata la observación de que “los evangelistas no fueron historiadores sino
hombres de fe, teólogos que –como le sucedió a Sócrates– según manifiestan los exegetas actuales,
atribuyeron a Jesús algunos dichos o concepciones que hoy en día casi nadie considera hechos
históricos que se puedan a asignar al maestro de Nazaret. Debe recordarse que los evangelios fueron
escritos bastantes años después que las cartas de San Pablo y los evangelistas, sobre todo, Marcos y
Juan fueron muy influenciados por la teología de Pablo en lo relativo a la soteriología, la salvación de
las almas. Pablo fue el primero en propagar que Dios envió al mundo a Jesús para ser sacrificado y,
mediante este sacrificio, redimir a los humanos”.

No es desdeñable en absoluto el comentario de Armengol a la parábola del Buen Samaritano:

»El sencillo se dice a sí mismo: no se debe causar dolor y daño, debo ayudar al dolorido si puedo. Para
entender bien lo anterior lo mejor es leer el Evangelio de Lucas [10, 29-37]. El maltratado que iba de
Jerusalén a Jericó es auxiliado y salvado por un hombre, un samaritano, que seguramente no creía
exactamente lo mismo que los creyentes judíos, el sacerdote y el levita, que ven al herido y pasan de
largo.

»A mi juicio una gran enseñanza escondida en esta parábola radica en el tipo de persona escogida: un
samaritano. El conflicto religioso y humano entre los habitantes de Judea y los de Samaría era secular,
los judíos consideraban que los samaritanos eran seres algo inferiores, pero no obstante Jesús era amigo
de ellos. Los judíos odiaban a los de Samaria. El templo de Jerusalén era el lugar sagrado de Israel, en
su centro estaba el Debir, el Santo de los santos, el Santísimo, un recinto en forma de cubo de 10
metros de lado, siempre cerrado y completamente vacío en tiempos de Jesús donde residía la Presencia
de Dios. Nadie excepto el Sumo sacerdote podía entrar en el Debir y lo hacía una sola vez al año, el
gran Día de la Expiación, el Yom Kippur. Los samaritanos no reconocían la grandeza única del monte
Sión en Jerusalén donde se construyó el Templo, ellos creían que el Templo verdadero debía elevarse
en el monte Garizín, cerca de la antigua Siquén en Samaria. Pensaban que los sacerdotes que oficiaban
en el Templo de su monte eran los legítimos de la ley mosaica y no reconocían a los sacerdotes del
templo de Jerusalén. De la Biblia hebrea, el Tanaj o Antiguo testamento, compuesto por 24 libros, los
samaritanos sólo aceptaban 6 como canónicos, el Pentateuco y Josué.

»La potencia de pensamiento de Jesús se muestra en este pasaje evangélico: el Maestro prescinde de la
ideología, entiendo que expresamente, y pone el acento en las obras. El justo no es aquél que sostiene
una buena ideología religiosa sino quien ayuda. Jesús está por encima de las creencias y los dogmas. Se
salva quien ama a Dios y cumple con los mandamientos como le dice al joven rico, «si quieres entrar
en la vida guarda los mandamientos» (entre otros, Mateo 19, 17). La fuente del humanitarismo mana
por caños de diferente grosor, a veces el de la compasión es el mayor y más abundante”.

Como escribí ayer, concluiremos pronto.

Saludos cordiales de Antonio Piñero


Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com

Martes, 10 de Mayo 2016

Jesús de Nazaret y el amor a los enemigos. Precisiones de R. Armengol (IX) (633)

Escribe Antonio Piñero

Después de que he expuesto cuál es mi opinión sobre los textos jesuánicos del Nuevo Testamento que
mandan el amor a los enemigos, quiero recoger en algunas citas, amplias, las observaciones de R.
Armengol, en las pp. 168-170 de su obra “El mal y la conciencia moral”, que estamos comentando que
me parecen sensatas:

»El amor y la compasión, mucho más el primero que el segundo, persiguen el bien de los otros y es
mucho más difícil beneficiar que dejar de perjudicar. El respeto evita el perjuicio, el amor persigue el
beneficio del congénere. De todo lo anterior se desprende que pongamos al respeto como el principal
de los sentimientos morales al ser más frecuente y al poder ser exigible.

»El amor, como otros sentimientos, no se puede exigir mientras que el respeto, mirar para no dañar, es
exigible en cualquier relación humana. Sería el que fundamenta el mayor de todos los deberes: no
causar el mal cuando se puede evitar.

»Cuando decimos que el amor no se puede exigir nos referimos al aspecto sentimental del amor, al
afecto, no se hace referencia al aspecto comportamental o beneficiente del amor. En los Proverbios
bíblicos y en el mensaje de Jesús con mayor determinación se prescribe hacer el bien al enemigo.
«Amad a vuestros enemigos y rogad por los que os persiguen», dice Jesús. Pero este precepto no puede
decir ni dice “tendrás afecto por el enemigo”.

»Estoy en parte de acuerdo con la opinión de John P. Meier, el especialista católico en el Nuevo
testamento. En el volumen IV de su libro Un judío marginal. Nueva visión del Jesús histórico (Editorial
Verbo Divino, en curso de publicación aún ) al referirse a los mandamientos de amor de Jesús escribe:
«“Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. Como sucede en el Deuteronomio, en esta parte del Levítico
la palabra “amor” tiene el sentido concreto de querer el bien y hacerlo, no simplemente el de
experimentar un sentimiento de afecto más o menos intenso» (p. 497). «Además, como indica la
enseñanza de Jesús a lo largo de los evangelios, es un amor verdaderamente bíblico, judío. Aunque sin
estar divorciado de las emociones, no es una cuestión de sentir el bien, sino ante todo de querer hacer el
bien» (p. 534). «Jesús no incurre en el absurdo de ordenar que se experimenten determinadas
emociones. Lo que él manda a sus discípulos es que quieran el bien para sus enemigos y que les hagan
el bien, cualesquiera que sean los sentimientos que los discípulos abriguen hacia ellos, y sin que
importe que los enemigos sigan siendo enemigos a pesar del bien del que hayan sido objeto. Conviene
hacer hincapié en este último punto» (p. 537).

»Se hubiera podido decir: «Sed benefícientes con vuestros enemigos». Si se entiende el mandamiento
de Jesús como la ayuda al enemigo o al adversario aunque no haya afecto no es imposible cumplir con
el mandamiento. No dijo Jesús nada descabellado. ¿No nos hemos comportado de este modo en alguna
ocasión?

»Acerca de los mandamientos de amor de Jesús propongo que el Maestro estableció una diferencia
entre amar a los demás, incluso al enemigo, y a «amar al prójimo como a uno mismo» tal como aparece
en Levítico (19, 18). La clave para entender el pensamiento de Jesús la ofrece Lucas (10) al escribir
sobre el Samaritano.

»¿Quién es el prójimo para Jesús? «¿Quien de estos tres te parece que fue prójimo del que cayó en
manos de los salteadores?» (10, 36), pregunta el Maestro. Según lo escrito por este evangelista el
prójimo del herido y maltratado, tal como propone Jesús, no es todo el mundo, no es cualquiera, no es
el sacerdote o el levita –el auxiliar del sacerdote– que pasaron de largo, sino quien le socorrió, el buen
samaritano. El herido puede amar al samaritano, y sólo a él, como a sí mismo porque éste es su
prójimo. No suele entenderse de este modo, pero creo que este es un asunto muy importante.

»El sagaz Hegel también se equivocó en su juventud al interpretar este pasaje evangélico en su Historia
de Jesús. Hegel, como hacen muchos, dice que el prójimo del samaritano es el herido (pp. 58-59), pero
no observa que lo que quiere decir Jesús es diferente, el Maestro parece que quiere dejar claro que el
prójimo del herido es el samaritano.

»Entiendo que Jesús formula una interpretación muy precisa de lo prescrito en Levitico 19,18. Él
recomendaba, en primer lugar, amar a todos, es decir, no causar dolor o daño a nadie, ayudar si se
podía, incluso al enemigo y, en segundo lugar, amar como a uno mismo al prójimo, a aquél o a aquélla
que te ayuda o te ha ayudado, te ha socorrido, a aquellos que no te dejan tirados, éstos son el prójimo al
que se puede y se debe amar como uno mismo. De ser así Jesús fue un pensador muy realista.

»Jesús tenía un conocimiento muy grande del Antiguo testamento y parece que cuando prescribe:
«Amad a vuestros enemigos» tiene en cuenta a lo dicho en los Proverbios bíblicos: «si cae tu enemigo,
no te alegres; si tropieza, no lo celebres» (24,17) y «si quien te odia tiene hambre, dale de comer; si
tiene sed, dale de beber» (25, 21). La anterior interpretación sobre las palabras de Jesús referida al
afecto concuerda con la de la mayoría de los estudiosos de la Escritura. Así, pues, puede mejorarse el
comportamiento, pero no el afecto. En este sentido, el referido al afecto, decimos que el amor no es
abundante ni exigible.

»El amor es un afecto que implica y empuja a hacer el bien, a ayudar al necesitado, a velar por su
bienestar aunque no lo necesite por el momento, amar significa, también, prevenir un mal futuro para el
amado. Además, el amor requiere dar de lo propio a quien es amado si lo necesita. Pero, atención
porque esta donación, este tipo de amor, no puede ser general, de ahí que sólo se puede amar a los
demás como a uno mismo, si como a mí entender hace Jesús, se define bien quien es el prójimo.

»Si se define el amor de este modo puede decirse que no se puede exigir un amor afectuoso para el
enemigo, es suficiente con dejar de hacerle el mal y darle de beber si tenemos agua y él no la tiene. No
se puede amar al enemigo como amamos al hijo o a la pareja. No se puede amar a los verdugos de
Jesús como se le puede amar a él. Con todo, no digo que Jesús no pudiera amar a quienes le
crucificaban, fue un ser muy especial. En conclusión, me parece que amar al prójimo como a uno
mismo es mucho más difícil e infrecuente que respetarle, no causarle daño. De ahí que nos
conformemos con el respeto y no esperemos que el amor fundamente la moralidad.

»Para concluir sobre este tema, adoptamos la compasión como sentimiento moral y no lo hacemos con
el amor por lo siguiente: la compasión puede mover a dar algo de lo propio, pero no siempre lo
consigue mientras que cuando hay amor damos siempre algo de lo propio cuando se necesita. La
compasión es un freno ante el mal. Dar de lo propio es bastante infrecuente por ello no se podría incluir
al amor como basamento de la moralidad.

No tengo mucho que comentar. Espero que los lectores caigan en la cuenta que su propuesta,
comentando a su vez la tesis de John P. Meier («que quieran el bien para sus enemigos y que les hagan
el bien, cualesquiera que sean los sentimientos que los discípulos abriguen hacia ellos, y sin que
importe que los enemigos sigan siendo enemigos a pesar del bien del que hayan sido objeto. Conviene
hacer hincapié en este último punto») podría enfocar desde otra perspectiva las diferencias que hace G.
Puente Ojea siguiendo a Karl Schmitt (que he citado en las dos postales anteriores) entre enemigo
público y enemigo privado.

Pero observo que no aparece en los evangelios un Jesús que ayude o haga el bien a sus enemigos, por
ejemplo, a herodianos y a saduceos. Sí alaba en ocasiones a algunos fariseos/escribas/doctores de la
Ley cuando cree que profieren o mantienen una sentencia recta (por ejemplo, Mc 12,34 a propósito de
un escriba “Y Jesús, viendo que le había contestado con sensatez, le dijo: «No estás lejos del Reino de
Dios»”)… Pero en la mayoría de las ocasiones se muestra con todo ellos nada amable, sino a veces
muy hiriente y ofensivo.

Concluiremos pronto.
Saludos cordiales de Antonio Piñero
www.antoniopinero.com

Lunes, 9 de Mayo 2016

Jesús de Nazaret y el amor a los enemigos. La ética de Jesús según R. Armengol (VIII) (632)

Escribe Antonio Piñero

Prometimos en nuestra postal anterior añadir una ulterior matización sobre el concepto de enemigo al
que Jesús se refiere cuando manda “amar a los enemigos”, pues sosteníamos que Jesús nunca pudo
mandar el amor hacia los romanos, enemigos del Reino de Dios, o los judíos de las clases elevadas que
colaboraban con los dominadores, como colectivo.

Hay que distinguir muy bien entre enemigo personal y público (cada fariseo en particular, sus
“colegas” en las líneas fundamentales de su fe judía, con los que Jesús discutía no eran “enemigos”
estrictos, sino adversarios, por mucho que discutieran entre sí. Los planes de matar a Jesús por parte
delos fariseos, nada más empezar su vida pública en Galilea, son una evidente exageración de los
evangelistas (otra cosa serían los jefes delos sacerdotes, todos saduceos y al final de su ministerio),
como están de acuerdo prácticamente todos los comentaristas, incluidos los católicos.

Y como Jesús no hace tal distinción (al menos en la tradición evangélica) tenemos que recurrir al
trasfondo de la Biblia hebrea que era la base del pensamiento de Jesús sobre los enemigos privados y
los públicos.

La dificultad de la distinción reside en que ya en el griego de los LXX (o Septuaginta en latín, la


traducción griego muy antigua, comenzada hacia el 270 a.C. de la Biblia hebrea) el vocablo echthrós
traduce de una manera casi constante el hebreo 'oyeb que significa tanto el enemigo personal como el
político-nacional. En su excelente artículo "echthrós, échthra" (“enemigo/enemistad”) del
Theologisches Wörterbuch zum Neuen Testament (“Diccionario Teológico del Nuevo Testamento”)
comenta Foerster cuán sorprendente es que los LXX y –menos en Ester 9,16– eviten cuidadosamente
polémios en los libros canónicos de lo que hoy llamamos Antiguo Testamento.

En los escritos pseudoepigráficos del Antiguo Testamento (lo que llamamos “Apócrifos del Antiguo
Testamento) aparece esta última palabra, griego polémios (enemigo público; latín hostis)), más veces,
pero la confusión entre echthrós, polémios = inimicus/hostis = enemigo privado/público es total
(columna 811).

En el Nuevo Testamento, ciertamente, echthrós significa el enemigo privado, como en Romanos 12,20
(“Antes al contrario: si tu enemigo tiene hambre, dale de comer; y si tiene sed, dale de beber;
haciéndolo así, amontonarás ascuas sobre su cabeza” = lo avergonzarás y le pondrás la cara roja) ;
Gálatas 4,16 (“¿Es que me he vuelto enemigo vuestro diciéndoos la verdad?”), pero uniéndose al
sentido de los LXX, aparece este vocablo para designar también a los enemigos de Israel. Así en el
importante pasaje de Lc 1,71.74, el cántico de Zacarías ("Que nos salvaría de nuestros enemigos
(echthrôn) y de las manos de todos los que nos odiaban, haciendo misericordia a nuestros padres y
recordando su santa alianza"), y en Lc 19,43, en la predicción sobre la destrucción de Jerusalén.
Igualmente en otros textos que hablan de los enemigos de Dios y de su Mesías (Lc 19,27; Flp 3,18;
Hch 13,10).

Ahora bien, aunque, con el citado investigador Foerster (columna 813 del Diccionario que
mencionamos arriba), admito que no pueda establecerse desde el punto de vista de la lingüística
ninguna distinción en Mt 5,43-44 (“«Habéis oído que se dijo: Amarás a tu prójimo y odiarás a tu
enemigo. Pero yo os digo: Amad a vuestros enemigos y rogad por los que os persigan,”) entre enemigo
público y privado esta conclusión no impele por sí misma a pensar que Jesús ordenó expresamente el
amor a los enemigos públicos en cuanto tales.

Y digo que –desde el punto de vista de la lengua no podemos establecer diferencias– porque el
“enemigo” no es solamente paralelo a “los que os persiguen” (de modo que de esta manera echtrós
forma la contraposición a plesíon, "prójimo", el connacional y copartícipe en la fe), sino que también se
refiere al precepto del odio a los enemigos públicos muchas veces nombrado en el Antiguo Testamento.
Así, por ejemplo, el mandato de eliminar a los cananeos en lugares tales como Sal 31,7a 139,21.
Echthrós (“enemigo público y privado) significa también, en la parábola de la cizaña, Mt 13,24ss, y en
Lc 10,19 el enemigo por antonomasia, en sentido absoluto, el Diablo. Y si no podemos hacer
distinciones en el plano de la lengua, el griego en la que están traducidos los dichos de Jesús, no
tenemos más remedio que obtener conclusiones generales de su comportamiento, tal como lo pintan los
mismos evangelios.

La verdadera dificultad reside en el texto de Mt 5,38.41, "presentar la otra mejilla", o "el que te obligue
a andar una milla, ve con él dos", puesto que parece que los dos ejemplos se refieren expresamente a
prácticas vejatorias de los romanos / mercenarios sirios contratados por ellos como miembros de las
cohortes establecidas en Israel que actuaban en contra de la población judía sometida. Mt 25,40 (“Y el
rey les dirá: En verdad os digo que cuanto hicisteis a unos de estos hermanos míos más pequeños, a mí
me lo hicisteis.”) es un texto, sin duda secundario, aunque de tradición judía; es decir, no es adscribible
al Jesús histórico – el amor al enemigo se reduce intracomunitariamente a los hermanos. En los escritos
joánicos el prójimo y el amor por él queda reducido al amor fraterno intracristiano, sin duda. La
parábola del Samaritano (Lc 10,30-37) no es una verdadera dificultad, porque –aunque el que ejercita
los actos de caridad para con el expoliado era en sí un enemigo de Israel– actúa caritativamente en el
ámbito de las relaciones privadas. Jesús en esta parábola extiende extraordinariamente, sin duda, el
concepto de prójimo, mucho más allá de lo que podían ni siquiera imaginar el sacerdote o el levita,
representantes del pensamiento judío de la época. El samaritano, en el ámbito de las relaciones
personales es un verdadero prójimo y debe ser amado. Como enemigo del Dios de Israel, en otros
contextos, tendría que ser combatido

Por tanto, si el pasaje de Mateo es auténtico, y parece tener todos los visos de serlo, tendríamos el
hecho de que Jesús manda amar realmente a los enemigos de Israel, que practican tales vejaciones. Hay
que confesar que este texto es anómalo en todo el conjunto de lo que podemos reconstruir de Jesús y
que requiere una explicación. Ésta puede hallarse tan sólo, creemos, en la consideración del contexto en
el que se halla inserto.

Si se observa bien, el conjunto del Sermón de la Montaña se refiere a relaciones privadas, al ámbito de
la moral de rango personal: comenzando por la bienaventuranzas (al menos las tres reconocidas como
auténticas 1. "Bienaventurados los pobres, porque de ellos es el Reino de los cielos". 2.
"Bienaventurados los que tienen hambre, porque serán saciados". 3. "Bienaventurados los que ahora
lloran, porque reirán”) y siguiendo por la observancia de la Ley, el discurso insiste en las relaciones
entre dos particulares: no encolerizarse con el hermano, ni siquiera desear la mujer del prójimo,
prohibición del divorcio, del perjurio y de la venganza, la limosna, la oración y el ayuno.

En el centro de esta constelación se halla el precepto del amor. ¿Debe considerarse roto el marco de las
relaciones privadas para pensar que Jesús proclamó el amor a los enemigos públicos y oficiales del
Reino de Dios? No parece verosímil. Y si Jesús lo hubiese querido afirmar de modo expreso, y ante
tamaña novedad en el seno de Israel ¿no esperaríamos una formulación mucho más clara? Como no es
éste el caso, podemos sostener, siempre dentro del ámbito de lo verosímil, que Jesús se refería en este
texto aparentemente anómalo –lo mismo que en la parábola del Buen Samaritano– a una extensión
inusual del concepto de prójimo: desprovisto de su carácter de ofensor o impedimento para la venida
del Reino, y en otro contexto, el mismo fariseo, o saduceo, que antes era "raza de víboras" podía y
debía ser objeto de amor. Este texto del Sermón de la Montaña, por consiguiente, no rompería la
afirmación que hacíamos anteriormente: la ética de Jesús es doble: amor incondicionado hacia dentro,
hacia el seno de la comunidad mesiánica, y una ética de lucha y oposición sólo hacia fuera, hacia los
adversarios político-religiosos del Dios de Israel.
Si la argumentación que postula en Jesús una predicación del amor a los enemigos, incluso públicos,
del Dios de Israel, en cuanto tales fuera correcta, deberíamos esperar de las fuentes una presentación de
Jesús practicando este amor a los enemigos. En su vida pública, sin embargo, no parece que el
Nazareno mismo fuera un modelo de contención, paciencia y amor con sus enemigos. Las furiosas
diatribas contra fariseos, saduceos y escribas han llamado siempre la atención (véanse también los
siguientes textos: Mt 10,16 "ovejas en medio de lobos"; Mt 11,20: ayes contra las ciudades
impenitentes; Mt 12,39: "generación malvada y adúltera"; Mt 12,34: "raza de víboras...", etc.).

Jesús es ciertamente sumamente original al extender de este modo el concepto de prójimo y ordenar
este doble precepto del amor, a Dios y al prójimo, incluyendo en este último término también a los
"enemigos públicos" cuando se hallan dentro del ámbito de lo privado. Debe reconocerse que el
conjunto de la ética radical de seguimiento para ser digno del Reino encaja y se explica mucho mejor
en el ambiente social-político de una ansiosa espera de una intervención celestial que acabara, entre
otras cosas, con el odioso dominio gentil, como colectivo, sobre Israel.

Saludos cordiales de Antonio Piñero


Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com

Domingo, 8 de Mayo 2016


Comentarios

NOTAS
ARTÍCULOS
LIBROS
CONFERENCIAS

Potrebbero piacerti anche