Sei sulla pagina 1di 3

El texto analiza la violencia escolar en el contexto de los actuales escenarios sociales y las nuevas

prácticas culturales y simbólicas. Diferentes ámbitos son invocados Los ámbitos de exclusión, los
medios masivos, para analizar una violencia que irradia desde el interior del sistema y destruye lo
social. En dicho contexto, son interrogadas las promesas de la escuela de incluir e integrar las
diferencias de raza, género, sociales, culturales, etcétera. Los nuevos relatos emancipadores, más allá
de su eficacia, parecen disfrazar —y renovar— los viejos circuitos diferenciales de la escuela mientras
una parodia en gran escala reproduce los simulacros y diluye la promesa multicultural.

El autor de este libro es Eduardo de La Vega es Doctor en Psicología y psicólogo (UNR). Investiga
problemáticas vinculadas con la educación en el Consejo de Investigación de la Universidad Nacional
de Rosario. Profesor en la Facultad de Psicología (UNR) y asesor en el área de Educación Especial del
Ministerio de Educación de Santa Fe (Región VII). Miembro titular de la Comisión de Postítulos de la
Facultad de Psicología (UNR). Ha sido autor/coordinador del proyecto “Escuela Terapéutica y Centro
de Investigación en Psicosis y Autismo Infantil” de Firmat; y autor/coordinador del Proyecto de
Equipo Interdisciplinario de Educación y Salud Mental de la Municipalidad de Firmat.

las nuevas narrativas escolares, luego de casi un siglo de combates, han dejado de invocar al
médico y al maestro para prestar atención al psicoánalisis, el filósofo o al crítico cultural.

Derrida, Deleuze, Baudrillard inspiran ahora a los profesares más lúcidos, quienes luchan por
alejar a la escuela de una incómoda y dnostada tradición.

Una inquietante novedad -no obstante- se impore en aquel escenario, cuando las luchas que
habían sido fundamentadas y sostenidas desde ámbitos ideológicos comenzaro a ser
desplazadas hacia el universo textual.

En los primeros contextos, los enfrentamientos parecen dar lugar, en un puro malabarismo
semiótico, a los juegos del lenguaje y a la deriva de la significación.

Ya nadie duda que la inclusión y el multiculturalismo sean los nuevos principios destinados a
transformar las viejas prácticas selectivas de la escuela; a ningún funcionario, directivo o
docente se le ocurrirá acusar de hereje a Freud, Piaget o Foucault.

Es posible que muchas experiencias escolares encuentren en el programa multicultural una


valiosa y genuina fuente de inspiración; no obstante, muchas otras disfrazan las nuevas
clasificaciones escolares, la segmentación, los flujos expulsivos y selectivos de la escuela con
narrativas seductoras que renuevan y promueven la ficción.
El texto analiza la violencia escolar en el contexto de los actuales escenarios sociales y las nuevas
prácticas culturales y simbólicas. Diferentes ámbitos son recordados para analizar una violencia que
irradia desde el interior del sistema y destruye lo social.

Se enfatiza en el texto la importancia en la escuela poder incluir e integrar las diferencias de todo
tipo. Pero a pesar de los diferentes discursos multiculturales y de inclusión persisten en el sistema las
discriminaciones.

El autor de este libro es Eduardo de La Vega es Doctor en Psicología y psicólogo (UNR). Investiga
problemáticas vinculadas con la educación en el Consejo de Investigación de la Universidad Nacional
de Rosario. Profesor en la Facultad de Psicología (UNR) y asesor en el área de Educación Especial del
Ministerio de Educación de Santa Fe (Región VII). Miembro titular de la Comisión de Postítulos de la
Facultad de Psicología (UNR). Ha sido autor/coordinador del proyecto “Escuela Terapéutica y Centro
de Investigación en Psicosis y Autismo Infantil” de Firmat; y autor/coordinador del Proyecto de
Equipo Interdisciplinario de Educación y Salud Mental de la Municipalidad de Firmat.

Es posible que muchas experiencias escolares encuentren en el programa multicultural una


valiosa y genuina fuente de inspiración; no obstante, muchas otras disfrazan las nuevas
clasificaciones escolares, la segmentación, los flujos expulsivos y selectivos de la escuela con
narrativas seductoras que renuevan y promueven la ficción.

Los nuevos relatos emancipadores, más allá de su eficacia, parecen disfrazar —y renovar— los viejos
circuitos diferenciales de la escuela mientras una parodia en gran escala reproduce los simulacros y
diluye la promesa multicultural.

las nuevas narrativas escolares, luego de casi un siglo de combates, han dejado de invocar al
médico y al maestro para prestar atención al psicoánalisis, el filósofo o al crítico cultural.

Derrida, Deleuze, Baudrillard inspiran ahora a los profesares más lúcidos, quienes luchan por
alejar a la escuela de una incómoda y dnostada tradición.

Una inquietante novedad -no obstante- se impore en aquel escenario, cuando las luchas que
habían sido fundamentadas y sostenidas desde ámbitos ideológicos comenzaro a ser
desplazadas hacia el universo textual.

En los primeros contextos, los enfrentamientos parecen dar lugar, en un puro malabarismo
semiótico, a los juegos del lenguaje y a la deriva de la significación.

Ya nadie duda que la inclusión y el multiculturalismo sean los nuevos principios destinados a
transformar las viejas prácticas selectivas de la escuela; a ningún funcionario, directivo o
docente se le ocurrirá acusar de hereje a Freud, Piaget o Foucault.

Es posible que muchas experiencias escolares encuentren en el programa multicultural una


valiosa y genuina fuente de inspiración; no obstante, muchas otras disfrazan las nuevas
clasificaciones escolares, la segmentación, los flujos expulsivos y selectivos de la escuela con
narrativas seductoras que renuevan y promueven la ficción.

Potrebbero piacerti anche