Sei sulla pagina 1di 30

TOPOGRAFÍA II

1.- ANTECEDENTES

La topografía hoy en día se encuentra inmersa en un gran desarrollo tecnológico, el cual


avanza a una velocidad vertiginosa haciendo que la práctica de la topografía de campo y
oficina sean más exactas y se realicen en un menor tiempo. Los nuevos instrumentos como
el GPS (Sistema de posicionamiento global) Estaciones totales, Niveles digitales con
dispositivos de alineación mediante uso de rayo láser y los recolectores de datos de escaneo
digital en tres dimensiones sin olvidar el desarrollo de hardware y software han
revolucionado indudablemente esta ciencia.

Por lo que la Topografía se convierte en la disciplina indispensable para ser el cimiento de


toda obra de ingeniería que se pretenda proyectar sobre la superficie terrestre, brindando así
la certidumbre a arquitectos, ingenieros, constructores etc.

Al conocer con exactitud la forma de la superficie terrestre y sobre todo lo que existe sobre
ésta, se podrán proyectar y planificar las obras para brindar a los usuarios finales un
producto que satisfaga sus necesidades.

Toda obra de ingeniería de hoy debe de contemplar el impacto al ambiente y tratar que sea
mínimo, pues entonces deberá siempre implementar con las autoridades correspondientes
procedimientos para resarcir aquellos daños que no se puedan solventar mediante técnicas
de diseño de la misma obra, y precisamente la topografía puede ayudar a este aspecto
fundamental, ya que al tener en un plano las características exactas del terreno se podrán
cuantificar y simplificar dichos impactos ambientales.

Uno de los desarrollos más recientes y muy significativo es el de los Sistemas de


Información Geográfica (SIG) ya que este sistema nos permite almacenar, integrar,
manipular, analizar y desplegar virtualmente cualquier tipo de información acerca de
nuestro medio.

Técnicamente la topografía se ha definido según su raíz etimológica topos, "lugar", y


grafos, "descripción"), como la ciencia que estudia los procedimientos para determinar las
posiciones de puntos sobre la superficie de la tierra considerando a esta como plana.

El conjunto de operaciones necesarias para determinar las posiciones de los puntos y


posteriormente su representación en un plano es lo que se llama comúnmente
levantamiento. La mayor parte de los levantamientos, tienen por objeto el cálculo de
superficies y volúmenes, y la representación de las medidas tomadas en campo mediante
perfiles y planos, por lo cual estos trabajos también se consideran dentro de la topografía.

Los levantamientos planimétricos son el conjunto de procedimientos que se deben de tomar


en cuenta para realizar desde el más simple de los levantamientos hasta el más sofisticado
así como la manera de realizarlos paso a paso, de tal manera que la planimetría pueda ser
representada en un plano y que este pueda ser leída por las diferentes ramas de la ingeniería

1
o por cualquier persona que solicite información para la elaboración de cualquier tipo de
proyecto productivo o informativo.

Los levantamientos altimétricos nos ayudarán a complementar la información de la


planimetría, ya que esta nos definirá las alturas del terreno la cual podrá ser arbitraria o
referida al nivel medio del mar, esto dependerá del tipo de proyecto solicitado.

La determinación de áreas es en la mayoría de los casos el motivo principal cuando se


solicita la elaboración de los planos topográficos ya que nos podrá ayudar a cuantificar la
superficie de un terreno o de un espacio para renta, y cuando esta cuantificación involucra
planimetría y altimetría nos da la proporción exacta y sobre todo el costo que tendrá, por
ejemplo en el movimiento de tierras cuando se construye una carretera o se excava para
construir un edificio.

Los levantamientos para construcciones no son más que los métodos topográficos
(planimetría altimetría y obtención de áreas) aplicados a la construcción de edificios, casas,
o a cualquier tipo de obra civil en donde cada uno de los métodos nos ayudaran a que la
construcción pueda llevarse conforme a proyecto ejecutivo previamente diseñado.

8.- POLIGONALES

En topografía se da el nombre de poligonal a un polígono o a una línea quebrada de n lados.


También se puede definir la poligonal como una sucesión de líneas rectas que conectan una
serie de puntos fijos.

Clases de poligonales

De la definición de poligonal se deduce que las poligonales pueden ser cerradas o abiertas.

POLIGONAL CERRADA es aquella cuyos extremos inicial y final coinciden; es decir, es


un polígono.

2
POLIGONAL ABIERTA es una línea quebrada de n lados o aquella poligonal cuyos
extremos no coinciden.

3
2.1.- ANGULOS TOPOGRÁFICOS.

2.1.1 Generalidades.

Los ángulos sirven para la determinación de puntos y la orientación de líneas. Existen 3


condiciones para poder determinar un ángulo, las cuales son las siguientes:

 La línea de referencia
 El sentido del giro, y
 La amplitud (valor del ángulo o distancia angular)

LÍNEA DE REFERENCIA: Es la línea desde donde se mide el ángulo. Existen tres tipos
de líneas de referencia para medir ángulos horizontales: el Norte (o Sur) magnético, el
Norte (o Sur) geográfico y el Norte (o Sur) arbitrario. Se puede escoger cualquiera de estas
tres líneas para realizar la medición dependiendo de la precisión e importancia del
levantamiento y de los instrumentos que se utilice.

Norte Magnético: Es la línea que pasa por los polos magnéticos. “Los Polos Magnéticos se
definen como el punto en la superficie de la Tierra donde las líneas del campo magnético
son perpendiculares a la superficie terrestre.”

4
Norte Geográfico: Es la recta que pasa por los polos geográficos de la Tierra, Norte y Sur.
“Los Polos Geográficos de la Tierra se definen como los puntos en su superficie que se
cortan con el eje de rotación del planeta. También es llamado Norte verdadero, en la
actualidad es utilizado con más frecuencia como referencia para la medición de ángulos ya
que no presenta variaciones como las del norte magnético pero este debe estar señalado con
puntos determinados con levantamientos de gran precisión.

Declinación magnética: Es el ángulo formado por el norte geográfico y el norte magnético,


tiene un valor diferente en cada punto de la Tierra y puede estar dirigida al este o al oeste.

Norte Arbitrario: Esta línea de referencia es utilizada cuando no se dispone de los medios
necesarios para ubicar el norte magnético o el geográfico o cuando los levantamientos no
requieren estar sujetos a estas referencias. La línea puede encontrarse cerca o dentro del
lugar de trabajo y debe ser más o menos estable, puede ser la esquina de un edificio, la
junta de un pavimento, etc.

SENTIDO DE GIRO: El sentido indica la dirección del ángulo desde la línea de referencia
hasta línea donde se mide. En Topografía existen dos sentidos:

A la derecha: Este sentido es considerado como positivo (+) y se mide en la misma


dirección de las manecillas del reloj.

A la izquierda: Este se considera como negativo (-) y se mide en sentido contrario al de las
manecillas del reloj.

AMPLITUD: Es la magnitud del giro entre la línea de referencia y la línea respecto a la


cual se desea medir el ángulo. La amplitud también se conoce como distancia angular.
Existen dos unidades de medida para los ángulos: el radian y el grado sexagesimal, para las
mediciones realizadas en topografía se utiliza con más frecuencia el grado sexagesimal que
usualmente se lo llama grado.

El sistema sexagesimal se llama así porque está basado en múltiplos de 60, por eso:

 1 min = 1’ = 60 s = 60”
 1 grado = 1° = 60’ = 3 600’’

Los ángulos se clasifican en: Horizontales y verticales

ÁNGULO HORIZONTAL:

Un ángulo horizontal es un ángulo formado por dos líneas ubicadas en un plano horizontal,
este plano es paralelo a una superficie de nivel y representa la base para la proyección de
los puntos medidos en el terreno. El valor del ángulo se utiliza para definir la dirección de
una línea. “Los ángulos horizontales son las medidas básicas que se necesitan para
determinar rumbos y azimutes.”

Los ángulos horizontales se clasifica a su vez en:


5
 Ángulos interiores
 Ángulos exteriores
 Ángulos a la derecha
 Ángulos a la izquierda, y
 Ángulos de deflexión.

Ángulos interiores: Son los ángulos que se encuentran dentro de un polígono cerrado.

Ángulos exteriores: Estos quedan fuera del polígono cerrado.

Ángulos a la derecha: Son los ángulos que se miden en el mismo sentido que el de las
manecillas del reloj, se consideran positivos.

Ángulos a la izquierda: Son los ángulos que se miden en el sentido contrario al de las
manecillas del reloj, se consideran negativos.

Los valores de los ángulos varían entre 0 y 360°.

Ángulos de deflexión: Son los ángulos medidos a partir de la prolongación de alineación


anterior con la siguiente, se pueden medir a la izquierda o a la derecha y el sentido de giro
se define colocando una D (derecha) o una I (izquierda) al valor del ángulo. Su magnitud
varía entre 0 y 180°. Este tipo de ángulos por lo general se mide en las poligonales abiertas.

En las poligonales cerradas la suma de los ángulos de deflexión es igual a 360°.

ÁNGULOS VERTICALES:

6
Un ángulo vertical está contenido dentro de un plano vertical, este plano es perpendicular a
un plano horizontal, y sirve para definir la inclinación de una línea sobre el terreno. Existen
algunas clases de ángulos verticales:

Ángulo de pendiente: Cuando se toma como línea de referencia la línea horizontal, el cual
puede ser positivo o de elevación o negativo o de depresión. “Este es el ángulo que se
conoce como pendiente de una línea, el cual puede ser expresado tanto en ángulo como en
porcentaje.”

Ángulo cenital: Cuando se toma como línea de referencia el extremo superior de la línea
vertical. El cenit es perpendicular a la superficie de la tierra.

Ángulo nadiral: Cuando se escoge como línea de referencia el extremo inferior de la línea
vertical. El nadir es el punto opuesto al cenit.

Dirección e inclinación de una línea:

La dirección de una línea es el ángulo horizontal que existe entre la línea y una línea de
referencia, mientras que la inclinación es el ángulo vertical formado con la horizontal.

2.1.2 Rumbo de una alineación.

7
Es el ángulo agudo horizontal medido desde una línea de referencia, se lo mide desde el
norte o desde el sur hacia el este o el oeste, su valor varía entre 0 y 90°. Se lo representa por
dos letras y un valor numérico entre las dos.

Los rumbos pueden ser verdaderos, magnéticos o arbitrarios dependiendo desde que
meridiano de referencia se lo mida ya sea este el verdadero, magnético o una recta
cualquiera escogida árbitramente como meridiano.

LINEA RUMBO
OA N 50° E
OB S 72° E
OC S 15° W
OD N 68° W

Los rumbos también pueden ser directos e inversos, los rumbos directos son los que se
miden hacia adelante y los inversos hacia atrás, los dos tipos de rumbos tienen el mismo
valor pero corresponden a cuadrantes opuestos.

Por ejemplo si el rumbo de AB es N 75° E, el de BA es S 75° W.

En la figura anterior los rumbos AB, BC, CD Y DE son rumbos directos y BA, CB, DC, y
ED son inversos.

2.1.3 Azimut de una alineación.

Es el ángulo horizontal medido desde una línea de referencia, generalmente desde el norte,
en el sentido de las manecillas del reloj. Su valor varía entre 0 y 360°. El azimut también
puede ser verdadero, magnético o arbitrario según el meridiano desde el cual se mida.

8
LINEA AZIMUT
OA 50°
OB 108°
OC 195°
OD 292°

Al igual que los rumbos también pueden ser directos e inversos, y para transformar un
azimut de inverso a directo o viceversa se resta o se suma 180° dependiendo en que
cuadrante este, si está en el primero o en el segundo se suma 180° y si está en el tercero o
en el cuarto se resta 180°. Azimut inverso = Azimut directo + 180°

En la figura el azimut directo OA es 50° y el azimut inverso AO es 50° + 180° = 230°.

En la figura el azimut directo OD es 292° y el azimut inverso DO es 292°-180°= 112°.

Comparación entre rumbos y azimutes:

RUMBO AZIMUT
Su valor varía entre 0° y 90°. Su valor varía entre 0° y 360°.
Se miden desde el norte o desde el sur. Se miden desde el norte.
Se miden en los dos sentidos. Se miden en el sentido de las manecillas del
reloj.
Su valor se indica entre dos letras. Solo se indica su valor numérico.

2.1.4 Transformación de rumbos a azimutes y viceversa

 Conversión de Azimutes a rumbos:

VALOR DEL AZIMUT VALOR DEL RUMBO


Az = 0° = 360° Norte (N)
0° < Az < 90° N Az E
Az = 90° Este (E)
90° < Az < 180° S (180° - Az) E
Az = 180° Sur (S)
180° < Az < 270° S (180° - Az) W
Az = 270° Oeste (W)
270° < Az < 360° N (360° - Az) W

 Conversión de Rumbos a Azimutes:

9
VALOR DEL AZIMUT VALOR DEL RUMBO
1er Cuadrante (N – E) Az = Rumbo
2do Cuadrante (S – E) Az = 180° - Rumbo
3er Cuadrante (S – W) Az = 180° + Rumbo
4to Cuadrante (N – W) Az = 360° - Rumbo

1er Cuadrante 2do Cuadrante


Rumbo = Azimut Rbo = 180° - Az
Azimut = Rumbo Az = 180° - Rbo

3er Cuadrante 4to Cuadrante


Rbo = Az – 180° Rbo = 360° - Az
Az = 180° + Rbo Az = 360° - Rbo
EJERCICIOS DE APLICACIÓN.

10
1.- Determinar los rumbos y azimutes.

2.- Convertir a rumbos los siguientes azimutes:

a.- 124°35' b.- 283°07'


c.- 72°10' d.- 198°52'

3.- Convertir a azimutes los siguientes rumbos:

a.- S 23°40' W b.- N 56°21' E


c.- S 9°56' E d.- N 81°03' W

MEDICIÓN DE ÁNGULOS CON BRÚJULA

La brújula es de gran utilidad, pues con este instrumento se pueden medir ángulos en el
terreno. La línea que utiliza como referencia la brújula es el norte magnético con la cual se
alinea automáticamente.

Antes de utilizar la brújula para realizar la medición de un ángulo se debe hacer algunos
ajustes. La brújula debe satisfacer las siguientes condiciones:

 La línea recta que une las puntas de la aguja debe pasar por su centro
 La punta del pivote debe proyectarse perpendicularmente al centro del limbo
 Debe existir agilidad en el movimiento de la aguja.

Existen varios tipos de brújulas pero las más utilizadas son las cartográficas y las lensáticas.

Para poder utilizar la brújula primero se deben identificar sus partes:

Brújulas cartográficas:

11
1. Base de plástico.
2. Limbo, anillo giratorio graduado o dial.
3. Aguja magnética.
4. Flecha orientadora y sus líneas auxiliares.
5. Punto de lectura o línea de índice.
6. Flecha de dirección de viaje.

Brújulas lensáticas:

1. Base que contiene la aguja y el limbo flotante


2. Flecha indicadora del norte magnético
3. Cubierta o tapa que contiene la mira delantera con alambre vertical
4. Mira trasera con lente
5. Punto de lectura, línea de índice
6. Línea girable.
7. Cápsula transparente externa giratoria, anillo de rotación externo.

Un ángulo se mide de la siguiente manera:

“Con brújula cartográfica:

1. Apuntar hacia la referencia con la flecha de dirección (ref Nº 6)


2. Girar el limbo, anillo giratorio graduado o dial (ref Nº 2) hasta que la marca N del
mismo, flecha orientadora, (ref Nº 4) coincida con la aguja magnética (roja, ref Nº 3).
3. Leer el rumbo en el punto de lectura o línea de índice (ref Nº 5)
12
Con brújula lensática:

1. Apuntar hacia la referencia con mira delantera que tiene el alambre vertical (ref Nº 3).
2. Esperar que el limbo flotante gire y se alinee con el N magnético.
3. Leer el rumbo en el punto de lectura o línea de índice (ref Nº 5) con el lente de la mira
trasera inclinada hacia delante 45º (ref Nº 4).

LEVANTAMIENTOS CON BRÚJULA:

Aunque en la actualidad existen instrumentos que son más adecuados y mucho más
precisos en la medición de ángulos todavía se utiliza la brújula para realizar algunos
trabajos, en muchas ocasiones este instrumento resulta muy útil para realizar determinados
levantamientos, su uso sigue siendo importante.

La brújula se utiliza principalmente para lo siguiente:

 Trabajos de replanteo y verificación.


 Retrazar las líneas de linderos, este uso es muy reconocido.
 Verificación de errores de medición de ángulos realizados con equipo más preciso.
 Reconocimiento de terreno accidentado o levantamiento preliminar.
 Mantenimiento de líneas de rango paralelo durante levantamientos hidrográficos.

También se utiliza en trabajos que no requieren mucha precisión como en los trabajos
forestales y geológicos.

Método de itinerario

El método de itinerario es el principal y se usa para el levantamiento del polígono de base,


consiste en recorrer el perímetro de la poligonal, tomando los datos necesarios para la
construcción del plano correspondiente.

A. Trabajo de campo. Comprende las operaciones siguientes:

1. Reconocimiento del terreno.


2. Materialización de los vértices de la poligonal.
3. Dibujo del croquis de la poligonal.
4. Recorrido del perímetro del polígono de base o de la poligonal, a partir del vértice
elegido como origen, tomando en cada uno de los vértices, los rumbos (o azimutes)
directo e inverso de los lados que en dicho vértice concurren y midiendo con la
cinta los lados de la poligonal.
5. Levantamiento de detalles aplicando para el efecto los métodos auxiliares
procedentes.
Los datos recogidos en el levantamiento se anotan, en forma clara y ordenada, en el registro
de campo, como se ilustra en el ejemplo siguiente:

13
Las distancias se comprueban midiéndolas dos veces (ida y regreso) y los rumbos (o
azimutes) tomando el directo y el inverso de cada lado.

B. Trabajo de gabinete.

1. Se calculan los ángulos interiores del polígono, a partir de los rumbos (o azimutes)
observados.

El error angular (EA) se determina comparando la suma de los ángulos interiores obtenidos
en función de los rumbos (o azimutes) observados con la suma que da la condición
geométrica:

Σ Angs interiores = 180°(n – 2)

Siendo n = número de lados del polígono.

El error angular no deberá exceder la tolerancia angular que para este caso es:

𝑇𝐴 = ±𝑎 √𝑛

TA = tolerancia angular en minutos.


a = aproximación de la brújula en minutos = + 30'
n = número de vértices de la poligonal.

Si: EA > TA → Deberá repetirse el trabajo.

La determinación del error angular debe hacerse en el campo, al terminar el trabajo,


porque en caso de resultar mayor que la tolerancia se puede repetir el levantamiento,
evitándose tener que regresar al campo y pérdida de tiempo.

14
2. Se escoge un rumbo que se supone correcto. Este puede ser el de un lado cuyos rumbos
directo e inverso hayan coincidido mejor, y se denomina rumbo base.

3. Luego con los ángulos interiores corregidos y el rumbo base, se calculan nuevos
rumbos para todos los lados del polígono, que serán los rumbos calculados.

4. Se elige la escala (o se emplea la especificada para el trabajo efectuado).

5. Se dibuja el polígono.

6. Como a pesar de todas las precauciones tomadas en el terreno y en la construcción del


plano, generalmente, el extremo final del polígono de base no coincide con el origen, la
distancia gráfica entre dichos puntos es el error de cierre que no deberá ser mayor que la
tolerancia lineal dada por las fórmulas siguientes:

Tipo de terreno Tolerancia lineal


PLANO 𝑇𝐿 = 0,015 √𝐿 + 0,0008𝐿 + 0,1 √𝑛 − 1
QUEBRADO 𝑇𝐿 = 0,020 √𝐿 + 0,0008𝐿 + 0,1 √𝑛 − 1
MUY QUEBRADO 𝑇𝐿 = 0,025 √𝐿 + 0,0008𝐿 + 0,1 √𝑛 − 1

TL = tolerancia lineal en metros.


L = perímetro o desarrollo de la poligonal en metros.
n = número de lados de la poligonal.
Si: E>T → Deberá repetirse el trabajo.

También se puede calcular la tolerancia lineal TL, para trabajos con brújula y cinta,
aplicando las fórmulas siguientes:

Terreno Tolerancia lineal


𝐿
PLANO 𝑇𝐿 =
1000
𝐿
ACCIDENTADO 𝑇𝐿 =
500

TL = tolerancia lineal en metros.


L = perímetro de la poligonal en metros.

7. Si el error de cierre no rebasa la tolerancia establecida, se compensará el error


gráficamente.

8. Una vez compensado el error, se dibujarán los detalles, partiendo de la estación origen,
constituyendo éstos el verdadero valor del plano topográfico.

15
9. La precisión o error relativo en los levantamientos con brújula y cinta, en terreno plano
es 1/1000 y en terreno accidentado 1/ 500.

La precisión obtenida en un levantamiento se calcula dividiendo el error de cierre por el


perímetro del polígono.

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑜 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 =
𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑙í𝑔𝑜𝑛𝑜

Si designamos por P la precisión, EL al error de cierre y ΣL al perímetro de la poligonal, se


tiene:

𝐸𝐿
𝑃=
∑𝐿

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1.- En un levantamiento con brújula de 30' y cinta de acero, en terreno muy quebrado, se
tienen los datos siguientes:

ΣL = 2500 m
Σ ángs obtenidos en función de los rumbos = 2698°00'
n = 17
EL = 3,50 m

Calcular:
a) Tolerancia angular.
b) Error angular.
c) Tolerancia lineal.
d) Precisión.

2.- Dados los rumbos directos e inversos tomados en un levantamiento con brújula:

Lados Rumbos directos Rumbos inversos


0-1 S 30°30' W N 30°30' E
1-2 S 83°00' E N 84°00' W
2-3 N 2°00' W S 2°30' E
3-4 S 89°30' W N 89°00' E
4-0 S 29°00' E N 28°00' W
a) Calcular los ángulos interiores del polígono.
b) Determinar el error angular.
c) Calcular la corrección angular, y

16
d) Obtener los ángulos interiores corregidos.

17
3.- AJUSTE DE LA POLIGONAL CERRADA

Cálculo de las proyecciones

Después de haber realizado la corrección de cierre angular y calculado los azimut se


determinan las proyecciones.

Las proyecciones de una línea se expresan de la siguiente forma:

𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝐸𝑊 = 𝐷𝑖 ∗ 𝑆𝑒𝑛𝛼 (Pxi)

𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑁𝑆 = 𝐷𝑖 ∗ 𝐶𝑜𝑠𝛼 (Pyi)

Dónde:

Di = Distancia o longitud de cada lado de la poligonal. (Li)


α = Azimut de la línea.

Si en lugar de azimut se tuviera el rumbo de la línea este debe ser transformado para poder
realizar los cálculos.

Las proyecciones pueden tener signo positivo o negativo dependiendo del valor del azimut,
siendo positivas las proyecciones norte y este, y negativas las proyecciones sur y oeste.

Se deben cumplir las siguientes igualdades, debido a que es un polígono cerrado:

∑ 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑁 = ∑ 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑆

∑ 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐸 = ∑ 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑊

18
Al tomar las medidas de ángulos y distancias siempre se cometen errores, por esta razón las
igualdades anteriores no se cumplen exactamente por lo que es necesario corregir las
proyecciones:

∑ 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑁 − ∑ 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑆 = 𝛿𝑁𝑆

∑ 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐸 − ∑ 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑊 = 𝛿𝐸𝑊

Dónde:

δNS = Error en las proyecciones Norte – Sur. (Ey)

δEW = Error en las proyecciones Este – Oeste. (Ex)

CORRECCIÓN DE CIERRE LINEAL

Error de cierre lineal:

Al formar la poligonal los errores en las proyecciones provocan que no se llegue al mismo
punto desde el que se inició, sino que lleguen a otro punto que se encuentra a una distancia
ET de la estación de partida:

𝐸𝑇 = √𝛿 2 𝑁𝑆 + 𝛿 2 𝐸𝑊 𝐸𝑇 = √𝐸𝑥 2 + 𝐸𝑦 2

ET es el error total y se expresa en forma unitaria, es decir, como el número de metros en


los cuales se cometería un error de 1 metro.

19
El número de metros (x) en los cuales se cometerá un metro de error será:

𝐿𝑇
𝑥=
𝐸𝑇

Dónde:

LT = Longitud total de la poligonal.


ET = Error total.

Este es el error de cierre lineal y se expresa 1: x, de acuerdo al tipo de levantamiento y a su


exactitud se han establecido los siguientes límites máximos:

Si el error de cierre obtenido está dentro del error máximo permisible este se distribuye
para que la poligonal pueda cerrarse, de lo contrario el levantamiento debe repetirse.

Existen varios métodos para repartir el error de cierre, entre los que podemos citar:

MÉTODO DE LA REGLA DE LA BRÚJULA.

Este método se basa en las consideraciones siguientes:

a) Las mediciones angulares tienen el mismo grado de confianza que las mediciones
lineales y,
b) Los errores accidentales cometidos son directamente proporcionales a las longitudes de
los lados.

20
De las consideraciones anteriores se desprende que las correcciones a las proyecciones se
calculen proporcionalmente a sus longitudes, lo que matemáticamente queda expresado de
la siguiente manera:

𝐸𝑥
𝐶𝑥𝑖 = − ∗ 𝐿𝑖
𝐿𝑇
𝐸𝑦
𝐶𝑦𝑖 = − ∗ 𝐿𝑖
𝐿𝑇

Dónde:

Cxi; Cyi = Correcciones de las proyecciones.


Ex; Ey = Errores en las respectivas proyecciones.
LT = Longitud total de la poligonal
Li = Longitud del lado del polígono.

Cálculo de las proyecciones corregidas.

Para obtener las proyecciones corregidas se suma la corrección y la proyección tomando en


cuenta sus signos:

𝑃𝐶𝑥𝑖 = 𝑃𝑥𝑖 + 𝐶𝑥𝑖 𝑃𝐶𝑦𝑖 = 𝑃𝑦𝑖 + 𝐶𝑦𝑖

Dónde:

PCxi; PCyi = Proyecciones corregidas.


Pxi; Pyi = Proyecciones iniciales.
Cxi; Cyi = Correcciones de las proyecciones iniciales.

EJEMPLO DE AJUSTE DE UNA POLIGONAL.

21
Datos de campo para la comprobación y compensación de la poligonal cerrada del
ejemplo:

ANGULO DISTANCIA
EST. PV AZIMUT
HORIZONTAL HORIZONTAL
A B 161° 14´ 124° 04´ 253,08
B C 105° 33´ 124° 19´ 461,35
C D 4° 54´ 79° 22´ 336,28
D E 320° 31´ 135° 37´ 207,06
E F 282° 23´ 141° 52´ 283,63
F A 217° 10´ 114° 48´ 241,55
SUMAS 720° 02´ 1782,95

Comprobación angular

Σ Angs interiores = 180°(n – 2)


Σ Angs interiores = 180°(6 – 2)
Σ Angs interiores = 720°

EA = 720° 02´ - 720°


EA = + 02´

𝑇𝐴 = 𝑎√𝑛
𝑇𝐴 = 30´√6

TA = 73,5´

EA < TA OK.

Compensación angular de la poligonal

ANGULO DISTANCIA ANG. HORIZ.


EST. PV AZIMUT
HORIZONTAL HORIZONTAL CORREGIDO
A B 161° 14´ 124° 04´ 253,08 124° 04´
B B 105° 33´ 124° 19´ 461,35 124° 19´
C D 4° 54´ 79° 22´ 336,28 79° 21´
D E 320° 31´ 135° 37´ 207,06 135° 37´
E F 282° 23´ 141° 52´ 283,63 141° 52´
F A 217° 10´ 114° 48´ 241,55 114° 47´
SUMAS 720° 02´ 1782,95 720°00´

22
Corrección de cierre lineal.

 Cálculo de las proyecciones rectangulares de los lados de la poligonal para su


comprobación lineal.

AZIMUT DIST. PROYECCIONES EN x PROYECCIONES EN y


EST PV DIRECTO HORIZ. Positivas (+) E Negativas (-) W Positivas (+) N Negativas (-) S
A B 161° 14´ 253,08 81,41961 239,62540
B C 105° 33´ 461,35 444,46315 123,67834
C D 4° 54´ 336,28 28,72400 335,05100
D E 320° 31´ 207,06 131,65987 159,81089
E F 282° 23´ 283,63 277,03126 60,82480
F A 217° 10´ 241,55 145,92896 192,48673
SUMAS 1782,95 554,60676 554,62009 555,68669 555,79047
Para A B:

𝑃𝑥𝑖 = 𝐷𝑖 ∗ 𝑆𝑒𝑛𝛼
𝑃𝑥𝑖 = 253,08 ∗ 𝑆𝑒𝑛(161°14)
Pxi = 81,41961

𝑃𝑦𝑖 = 𝐷𝑖 ∗ 𝐶𝑜𝑠𝛼
𝑃𝑦𝑖 = 253,08 ∗ 𝐶𝑜𝑠(161°14)
Pyi = - 239,62540

 Comprobación lineal.

𝐸𝑥 = ∑ 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐸 − ∑ 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑊
Ex = 554,60676 - 554,62009
Ex = - 0,01333

𝐸𝑦 = ∑ 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑁 − ∑ 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑆
Ey = 555,68669 - 555,79047
Ey = - 0,10378

Luego el Error total será:

𝐸𝑇 = √𝐸𝑥 2 + 𝐸𝑦 2
𝐸𝑇 = √(−0,01333)2 + (−0,10378)2
ET = 0,104633

Eu = ET / LT
Eu = 0,104633 / 1782,95
Eu = 0,000058685 = 1/17040

TL (Tabla) = 1/2500 Eu < TL OK

23
 Cálculo de las proyecciones corregidas.

AZIMUT DIST. PROYECCIONES EN x PROYECCIONES EN y


EST PV CORRECCIONES
DIRECTO HORIZ.
Cxi Cyi Positivas (+) Negativas (-) Positivas (+) Negativas (-)
A B 161° 14´ 253,08 +0,00189 +0,01476 81,42159 239,61067
B C 105° 33´ 461,35 +0,00345 +0,02686 444,46669 123,65148
C D 4° 54´ 336,28 +0,00251 +0,01957 28,72651 335,07057
D E 320° 31´ 207,06 +0,00155 +0,01205 131,65832 159,82294
E F 282° 23´ 283,63 +0,00212 +0,01651 277,02914 60,84131
F A 217° 10´ 241,55 +0,00181 +0,01406 145,92715 192,47267
SUMAS 1782,95 +0,01333 +0,10378 554,61461 554,61461 555,73482 555,73482
CONCLUSIONES CORRECTO CORRECTO

Para A B:

𝑃𝐶𝑥𝑖 = 𝑃𝑥𝑖 + 𝐶𝑥𝑖


𝐸𝑥 −0,01333
𝐶𝑥𝑖 = − ∗ 𝐿𝑖 𝐶𝑥𝑖 = − ∗ 253,08 Cxi = +0,00189
𝐿𝑇 1782,95

PCx1 = 81,41961 + 0,00189


PCx1 = 81,42159 m

𝑃𝐶𝑦𝑖 = 𝑃𝑦𝑖 + 𝐶𝑦𝑖


𝐸𝑦 −0,10378
𝐶𝑦𝑖 = − ∗ 𝐿𝑖 𝐶𝑦𝑖 = − ∗ 253,08 Cyi = +0,01476
𝐿𝑇 1782,95

PCy1 = (- 239,62540) + 0,01476


PCy1 = - 239,61067 m

24
Cálculo de las coordenadas

El cálculo de las coordenadas es muy importante porque mediante ellas se puede conocer la
posición de cualquier punto respecto a un eje de referencia, además son muy útiles en una
gran variedad de cálculos como: determinación de longitudes y direcciones de líneas,
cálculo de áreas de predios, cálculo de curvas.

Para obtener las coordenadas de los puntos de una poligonal, primero se supone las
coordenadas del punto de inicio de la poligonal o de cualquier punto desde el cual se desee
empezar el cálculo, por ejemplo N1000, E2000; a estas coordenadas se suma las
proyecciones correspondientes a ese punto, este procedimiento se sigue por toda la
poligonal hasta llegar al punto donde se inició, lo cual sirve de verificación.

Siendo A el punto de inicio de la poligonal y B el punto siguiente, la fórmula para calcular


las coordenadas de B es:

Coordenada B = Coordenada A + Proyección AB

𝑥𝑖+1 = 𝑥𝑖 + 𝑃𝐶𝑥𝑖

𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 + 𝑃𝐶𝑦𝑖

Coordenada A: N 1000; E 2000

 COORDENADA B

En X

Coordenada B = Coordenada A + Proyección AB

Coordenada B = 2000 + 81,42159

Coordenada B = 2081,42159 en X

En Y

Coordenada B = Coordenada A + Proyección AB

Coordenada B = 1000 - 239,61067

Coordenada B = 760,38933 en Y

25
4.- INSTRUCTIVO PARA FUNCIONAMIENTO DE ESTACIÓN TOTAL M3

4.1.- Generalidades de la Estación Total Trimble M3

Tiene un sencillo uso por contar con el software digital fieldbook. Además cuenta con un
sistema operativo Windows lo que permite facilitar su uso como un pequeño ordenador,
además trae un teclado alfanumérico el cual nos permite ingresar datos con mayor facilidad.

Para iniciar su operación primero hay que plantar el aparato en un punto conocido o
referenciado y la dirección hacia el norte, o también se puede iniciar los trabajos con dos
puntos conocidos mediante trisección.

Al plantar el aparato primero se debe tener en cuenta que este bien nivelado. Esto se logra
mediante el subir y bajar las patas del trípode. Para los movimientos pequeños en la
nivelación consta de una base nivelante con tres tornillos o calantes que nos permite nivelar
a perfección.

Una vez nivelado el instrumento se procede a encenderlo el mismo automáticamente abrirá


el programa digital field book el cual mientras el equipo no esté bien nivelado o dentro del
rango del compensador no nos permitirá iniciar a trabajar.

Una vez ya nivelada la estación total procedemos a continuar nos saldrá una nueva pantalla
en la que consta de seis iconos; Archivos, Teclear, Configuración, Levantamiento, Cogo,
Instrumento (Figura 43).

26
Al lado derecho superior de la pantalla está ubicado la sección de información esta sección
nos indica que porcentaje tiene la batería, la altura instrumental y el uso del objetivo ya sea
en prisma o reflexión directa.

En la parte inferior derecha tenemos un acceso directo al Mapa, Menú, Favoritos, Cambiar
a. que son submenús del programa.

4.2.- Para Iniciar un Trabajo Nuevo.

Damos un clic con el lápiz óptico en la sección archivos, se despliega el submenú en el que
encontramos Trabajo nuevo, Abrir trabajo, Revisar trabajo actual, Administrador de puntos,
Mapa del trabajo actual, Copiar entre trabajos, Importar/Exportar y Explorador de
Windows.

Damos click en Trabajo nuevo (Figura 44), en esta opción colocamos el nombre del trabajo
y si se conoce las características o propiedades del punto donde se a planto la estación.
Estas propiedades son:

 Sistema de coordenadas,
 Unidades (son para determinar las unidades que se utilizaran tanto en medición
como en configuración del instrumento ya sea presión, pendiente, áreas, fecha),
 Archivos vinculados (cuando se trata de un diseño o puntos para replanteo)
 Mapa activo (si ya se conoce o se dispone de un mapa digital)
 Biblioteca de caracteres (cuando se dispone de abreviatura para la descripción de los
puntos),

27
 Configuraciones Cogo (para el cálculo de áreas o subdividir una superficie
levantada.

Una vez configurado las propiedades se procede a poner en aceptar y regresará


automáticamente a la pantalla inicial.

4.3.- Configurar Estación.

Para configurar la estación e iniciar la medición se empieza dando un click en el icono de


levantamiento y seleccionamos la opción Config estación.

Se despliega un submenú en el que nos pide ingresar los datos del punto de instrumento
como Nombre del punto, Código y altura de instrumento. Si se posee ya una lista de puntos
se lo puede agregar seleccionándolo y si no es el caso podemos teclear el punto.

28
Tecleamos o seleccionamos el punto y almacenamos, con esto se define el lugar donde está
la base, una vez almacenado el punto del instrumento nos pedirá un punto de referencia esto
se lo puede de igual manera seleccionar de una lista o teclear, además de esto se puede
definir mediante el acimut con dirección al norte a 0º con este paso queda referenciada la
estación.

Una vez terminada la configuración de la estación se regresará al menú inicial en el cual


seleccionamos en levantamiento las opciones han cambiado y ahora consta de las opciones
elevación estación, medir topo medir cogos, medir ciclos, levantamiento continuo,
examinar superficie, estación y d eje, replantear, finalizar el levantamiento. Seleccionamos
medir topo en esta pantalla configuramos el nombre del punto, el código, y la altura del
prisma u objetivo al que se va a medir. Una vez ya iniciado la medida del primer punto
automáticamente se va cambiando el número de punto sucesivamente para su
almacenamiento.

29
Al finalizar la recolección de los datos se selecciona Esc, y regresa a la pantalla del menú
inicio en el cual seleccionamos levantamiento y presionamos en finalizar levantamiento
convencional para que los datos no sean modificados.

30

Potrebbero piacerti anche