Sei sulla pagina 1di 19

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

ASIGNATURA:

HISTORIA DEL DERECHO

TEMA:

LA OCUPACIÓN HAITIANA Y EL DESARROLLO DEL DERECHO


EN LA REPÚBLICA DOMINICANA, DESDE 1822 AL 1844.

PRESENTADO POR:

ROBERTO BONILLA
ABIGAIL RIVERA SORIANO

FACILITADORA:

ANGELA ALTAGRACIA QUIROZ CACERES

SANTO DOMINGO, D.N., REPÚBLICA DOMINICANA


ABRIL 2019
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
CAPÍTULO I
LA OCUPACIÓN HAITIANA
1.1 Contexto Histórico................................................................................................... 2
1.2 Político y social ....................................................................................................... 3
1.3 Personajes destacados ........................................................................................... 4
CAPÍTULO II
IMPORTANCIA DE LOS CÓDIGOS HAITIANOS EN LA OCUPACIÓN
2.1-Códigos Haitianos vigentes en el momento de la ocupación. En qué consistían,
Cómo funcionaban........................................................................................................ 5
2.2 Modificaciones ........................................................................................................ 5
2.3 Modificaciones del Código Penal ............................................................................ 6
2.4 código ..................................................................................................................... 6
CAPÍTULO III:
INFLUENCIA DE LOS CÓDIGOS FRANCESES
3.1 Determina la influencia de los códigos franceses sobre los códigos haitianos y por
consecuencia sobre los dominicanos............................................................................ 7
3.2 consecuencia sobre los dominicanos ...................................................................... 8
CAPÍTULO IV
APORTES RELEVANTES PARA NUESTRA LEGISLACIÓN
4.1 los aportes más importantes para nuestras legislaciones ..................................... 10
4.2 la legislación ......................................................................................................... 11
CAPÍTULO V
CÓDIGOS DOMINICANOS
5.1 los códigos dominicanos ....................................................................................... 12
5.2 Código de Comercio de la República Dominicana. ............................................... 12
5.3 Código del Procedimiento Civil Dominicano .......................................................... 13
5.3.1Código del Procedimiento Civil ........................................................................... 13
5.4 El Código Civil es Supletorio ................................................................................. 13
CONCLUSIÓN ............................................................................................................ 14
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 15
ANEXOS..................................................................................................................... 16
LA OCUPACIÓN HAITIANA Y EL DESARROLLO DEL DERECHO
EN LA REPÚBLICA DOMINICANA, DESDE 1822 AL 1844.
INTRODUCCIÓN

En eI trabajo que se muestra a continuación trata sobre Ia Ocupación Haitiana


y eI desarroIIo deI derecho en Ia República Dominicana desde 1822 aI 1844,
en eI cuaI se detaIIan por capítuIos Ios puntos relevantes para entender eI
tema iniciaI, Ios temas a tratar son Ios siguientes:
- La ocupación haitiana
- Importancia de Ios códigos haitianos en Ia ocupación
- Influencia de Ios códigos francés
- Aportes relevantes para nuestra IegisIación
- Códigos dominicanos.

En cada uno de estos capítulos se detaIIan Ios datos relevantes de cada caso,
todo está enfocado en Ios acontecimientos que ocurrieron en Ia ocupación
haitiana durante y después de Ia misma.

Estos derechos están reconocidos en Ia totaIidad de Ias constituciones


actuaIes de Ios Estados cuyo régimen tiene forma de Estado de
derecho. Estos derechos son derechos supraestatales a Ios que Ios estados
están vinculados y subordinados en eI pIano deI derecho internacional pues no
son derecho de ciudadanía, sino derecho de personas con independencia de
sus diversas ciudadanías gracias a Ia aprobación de cartas y convenios
internacionales sobre Ios derechos humanos.

1
CAPÍTULO I:

LA OCUPACIÓN HAITIANA

1.1 Contexto Histórico

La ocupación militar haitiana de Santo Domingo en 1822 fue un período


histórico que duró 22 años, en el cual Haití gobernó la parte oriental de la isla
imponiéndose sobre el nuevo Estado de Haití Español, el cual fue dividido en
dos departamentos: situándose en la porción norte, el Cibao y en la porción
sur, el Ozama.

Los veintidós años de la ocupación haitiana de Santo Domingo, después de


un breve período de independencia son recordados en gran medida por los
dominicanos como un período de régimen militar brutal, aunque la realidad es
más compleja. En este período se llevaron a cabo expropiaciones de tierra a
gran escala, en desmedro de los esfuerzos necesarios para la producción de
cultivos de exportación.

Se impuso el servicio militar, se restringió el uso de la lengua española y se


trató de eliminar las costumbres tradicionales como las peleas de gallos. Esta
situación avivó la percepción que tenían los dominicanos de sí mismos y sus
diferencias con las costumbres haitianas en términos de idioma, raza, religión y
costumbres nacionales.

Sin embargo, este fue también un período que terminó definitivamente con
la esclavitud como institución en la parte oriental de la isla.

Haití prohibió la constitución de los blancos como propietarios de tierras y las


principales familias terratenientes se vieron privadas por la fuerza de sus
propiedades.

La mayoría emigró a Cuba, Puerto Rico o a la Gran Colombia, por lo general


con el apoyo de funcionarios haitianos, que adquirieron sus tierras. Los

2
haitianos, que asociaban la Iglesia católica con sus amos franceses, que les
habían explotado antes de su independencia, confiscaron todos los bienes de
la iglesia, deportaron a todos los clérigos al extranjero y los restantes miembros
del clero rompieron los lazos con el Vaticano. La Universidad de Santo
Domingo, la más antigua de América y que carecía de estudiantes y
profesores, fue cerrada.

Con el fin de recibir el reconocimiento diplomático de Francia, Haití se vio


obligado a pagar una indemnización de 150 millones de francos a los ex-
colonos franceses, suma que posteriormente fue reducida a 60 millones de
francos. Esto motivó que Haití impusiera pesados impuestos sobre la parte
oriental de la isla.

1.2 Político y social

 Proclamación de la igualdad política y social, esto es, eliminación de la esclavitud.


 Modificación del sistema de propiedad y tenencia de la tierra. Así, el lado este de la
isla pasó del régimen español, basado en los terrenos comuneros, la posesión múltiple
e irregular de la tierra, al régimen francés (que era el que se aplicaba en Haití), que se
caracterizaba por la propiedad privada absoluta de la tierra garantizada por títulos
emitidos por el Estado.
 Incorporación de representantes dominicanos ante el Congreso de Haití.
 Creación de un Consejo de Notables para la administración municipal.
 Establecimiento del matrimonio como acto civil.
 Clasificación de los hijos en legítimos y naturales (según nacieran dentro o fuera del
matrimonio).
 Prohibición de los juegos de azar y de gallos. Estos últimos sólo eran permitidos en el
campo, siempre que fuera sábado o domingo.
 Instauración de la educación obligatoria, laica y gratuita.
 Reclutamiento en el ejército de todos los jóvenes de 16 a 25 años. Esto hizo que la
Universidad Santo Tomás de Aquino perdiera sus estudiantes y, por ende, tuviera que
cerrar sus puertas.

3
1.3 Personajes destacados

 Juan Pablo Duarte


 Juan Isidro Pérez
 Juan Nepomuceno Ravelo
 Félix María Ruiz
 Benito González
 Jacinto de la Concha
 Pedro Alejandrino Pina
 Felipe Alfau Bustamante José María Serra
 Francisco del Rosario Sánchez
 Matías Ramón Mella
 Vicente Celestino Duarte
 fray José Antonio Bonilla
 Pedro Pablo Bonilla
 Pedro Carrasco
 Félix María del Monte
 Tomás de la Concha
 Pedro Antonio Bobea
 Juan Nepomuceno Tejera
 Epifanio Billini
 Francisco Martínez de León
 Antonio Duvergé
 José María Imbert
 Francisco Antonio Salcedo

4
CAPÍTULO II:

IMPORTANCIA DE LOS CÓDIGOS HAITIANOS EN LA


OCUPACIÓN

2.1-Códigos Haitianos vigentes en el momento de la ocupación. En qué


consistían, Cómo funcionaban

A partir de 1826 comenzaron a tener vigencia los Códigos haitianos basados


en la legislación francesa, en materia civil, penal, de comercio, de
procedimiento civil, de instrucción criminal. Años después al final de dicha
dominación en nuestro país, la Constitución de Haití de 1843, mantuvo
laorganización judicial encabezada por una Corte de Casación, pero esta
Constitución apenas fue conocida en nuestra República por el golpe patriótico
del 27 de febrero de 1844.

2.2 Modificaciones
 Art. 166. Art. 167 - (Modificado por el Art. 2 de la Ley 295 del 1919).

 Art. 131.- (Modificado por la Ley 296 del 31 de mayo de 1940).

 Art. 130. Art. 133 - (Modificado por la Ley 507 del 25 de julio de 1941).

 Art. 686. Art. 688. Art. 689. Art. 691. Art. 692 (Modificado por la Ley 764 de
1944).

 Art. 73.- (Modificado por la Ley 1821 del 14 de octubre de 1948).

 Art. 65.- (Modificado por la Ley 5210 del 11 de septiembre de 1959).

 Art. 5.- (Modificado por la Ley 136 del 27 de abril de 1967).

 Art. 16, Art. 19, Art. 20, Art. 21 Art. 155. Art. 156. Art. 157- (Modificado por la
Ley 845 del 15 de julio de 1978).

 Art. 4.- (Modificado por la Ley 3459 del 24 de diciembre de 1982).

 Art. 83.- (Modificado por el Decreto del 14 de junio de 1889).

 Art. 1.- (Modificado por las Leyes 845 del 15 de julio de 1978 y 38-98 del 3
de febrero de 1998)

5
2.3 Modificaciones del Código Penal

El código que se usaba estábamos estaba en francés, se nombró una comisión


para que tradujesen del francés al español el código y que a su vez, hicieran
las modificaciones de lugar para que se adaptara a la situación actual del país.
Esto fue por que la diferencia de lenguas la falta de entendimiento por parte de
los legisladores traía inconvenientes e inestabilidad jurídica a una nación ya de
por sí inestable por sí condición de nación recién formada.

Pero unas décadas más tarde gracias a la incompetencia y falta de fe de los


gobernantes, se buscó a anexión en 1861, a España, instaurando de esta
forma el código penal español, pero el 11 de mayo de 1865 por la Guerra de la
Restauración se expulsaron los españoles y se obtuvo de nuevo
la soberanía de la república, trayendo con esta el código Penal francés en
nueva ocasión.

Pero este código tenía innumerables defectos e incompatibilidades con


respecto a la sociedad a la que estaba siendo aplicado, así que una
mejor traducción fue requerida. Estas modificaciones al Código Penal fueron
puestas en manos de cinco abogados dominicanos, José de Jesús Castro,
Apolillar de Castro, Manuel de Jesús Galván, José Joaquín Pérez, José Ma.
Valencia, ellos deberían de finalizar la corrección en un año, así que el 20 de
agosto de 1884 fue puesto en vigor el nuevo Código Penal.

Pero el recorrido de cambios correcciones de nuestro Código Penal, no se


paran ahí, puesto que esta última modificación tampoco fue lo suficientemente
correcta como para que los legisladores pudieran seguirla sin problemas, así
que en el 1935 el Licenciado Arturo Logroño fue designado, por el Poder
Ejecutivo, para que revisara los ante proyectos del Código, no siendo este
fructífero, por eso en 1936, se designó otra comisión para reformarlo, no
aportando los resultados esperados. Por esto el Código Penal que nos rige en
la actualidad es el francés de 1832, traducido y con pocas modificaciones, eso
nos pone a siglos de atraso en materia penal.

2.4 código

6
En 1824 El código que se usaba estábamos utilizando estaba en francés, se
nombró una comisión para que tradujesen del francés al español el código y
que a su vez, hicieran las modificaciones de lugar

En 1844 se necesitaba una mejor traducción del código penal y fue el 20 de


agosto de 1884 fue puesto en vigor el nuevo Código Penal

CAPÍTULO III:

INFLUENCIA DE LOS CÓDIGOS FRANCESES.

3.1 Determina la influencia de los códigos franceses sobre los códigos


haitianos y por consecuencia sobre los dominicanos.

La tendencia moderna es clara. Se ha expresado en la aplicación en la esfera


interna, dispuesta por la Suprema Corte, de la Convención Americana de los
Derechos Humanos y, en el plano legislativo, en la autoridad común de los
padres sobre sus hijos, sentada en la Ley No.855 de 1978, en la administración
conjunta de la comunidad legal, dispuesta por la Ley 189-01, y algunas
disposiciones del Segundo Código del Menor, como la relativa a la
administración de los bienes de los hijos menores por su padre y madre. La

7
jurisprudencia ha extendido el principio de la igualdad entre los esposos más
allá de los textos legales, cuando decidió que la obligación de la mujer de
aceptar la comunidad dentro del famoso plazo de tres meses y cuarenta días,
fijado por el antiguo artículo 1463 del Código Civil, era discriminatoria y nula a
la luz de la garantía constitucional de que “la ley es igual para todos”(art.8,
numeral 5), principio que tiene ahora una dimensión.

En este libro, hemos reconocido que la igualdad entre los cónyuges es un


principio general del derecho dominicano y no hemos vacilado en aplicarlo en
situaciones donde el legislador no ha hecho la necesaria adaptación de los
textos del Código Civil que reflejan una sociedad pasada.

3.2 consecuencia sobre los dominicanos


La influencia francesa sobre el Derecho Civil dominicano no se detuvo con la
promulgación de los códigos originales. Para entenderlos los juristas
dominicanos han recurrido a la doctrina francesa. A través de ella, la
jurisprudencia francesa y algunas de las modificaciones legislativas francesas
han penetrado en el ámbito jurídico dominicano. Únicamente la influencia
francesa ha disminuido. En el Derecho de Familia, la última ley dominicana de
cuño francés es la Ley No.855 de 1978, que establece el llamado “régimen
primario”, compuesto de reglas imperativas de índole económica aplicables a
todos los matrimonios, y que consagra la autoridad común de los esposos
sobre sus hijos.

Las leyes dominicanas más recientes han dado expresión a los ideales de
igualdad, pero con una redacción independiente de la francesa.

El Primer Código del Menor del año de 1994 (Ley No.14-94), estableció la
completa igualdad entre los hijos, y el Segundo Código del Menor del año 2003
(Ley No.136-03), abrió la acción en establecimiento de la paternidad, para que
los hijos naturales no reconocidos pudiesen aspirar a esta igualdad. La Ley
No.189-01 del año 2001 estableció la igualdad de los cónyuges en la
administración y disposición de los bienes de la comunidad.

8
A pesar de estos cambios independientes del modelo francés, la utilidad del
derecho francés como fuente de inspiración no ha desaparecido, porque las
leyes dominicanas recientes enuncian principios sin entrar en mucho detalle.

En el ámbito de la jurisprudencia,la sentencia dominicana del 17 de octubre de


2001, que reconoce cierto afecto al concubinato, levanta el telón sobre una
institución que el Francia tiene un desarrollo bastante amplio.
Ya pasó la época en que un estudiante dominicano podía tomar una obra
francesa y leerla como expresión de su derecho patrio. Para el Derecho de la
Familia, a consecuencia de las modificaciones diversas surgidas en Francia y
en la República Dominicana, el derecho francés no puede visualizarse como un
completivo del derecho dominicano.

En este libro, no lo hemos tomado como una fuente supletoria para llenar las
lagunas del derecho dominicano o para intentarlo. Lo hemos enfocado como
algo aparte, que se puede comparar con el derecho dominicano, en sus
semejanzas y sus diferencias. Este libro no es un texto de derecho dominicano,
sino un texto de derecho comparado.

En Francia, la igualdad de los hijos en el derecho de la filiación y la igualdad de


los cónyuges en el matrimonio se han establecido consistentemente en toda la
legislación. En la República Dominicana la legislación ha alcanzado esta meta
en lo que respecta a la filiación, donde el principio de la igualdad es reconocido
por el Primer Código del Menor (Ley No.14-94) y por el Segundo (Ley No.136-
03), pero en la legislación relativa al matrimonio se ha quedado a medio
camino.

9
CAPÍTULO IV:

APORTES RELEVANTES PARA NUESTRA LEGISLACIÓN.

4.1 los aportes más importantes para nuestras legislaciones

Que las normas que sustancialmente organizan y rigen la vida de las


sociedades comerciales dominicanas datan de principios del siglo XIX, siendo
escasas las modificaciones operadas desde entonces;

Que en el contexto de una economía cada vez más abierta, global y


competitiva constituye un imperativo ineludible la actualización de nuestra
legislación societaria a partir de las corrientes reguladoras vigentes en el
mundo;

Que en el marco de la legislación societaria actual, los principales procesos


corporativos, especialmente aquellos que sustentan las concentraciones
empresariales, se encuentran huérfanos de una regulación cónsona con los
estándares normativos internacionales;

Que igualmente resulta imperativa la incorporación a nuestra legislación y


prácticas corporativas de nuevas figuras societarias y esquemas empresariales
como instrumentos idóneos para la organización y operación de negocios y la
planificación patrimonial estratégica;

Que el país cuenta con un mercado de valores operativo e institucionalmente


organizado, pero sin una ley que regule adecuadamente las sociedades que
cotizan en ese mercado, habida cuenta que son las sociedades comerciales las
que generan los productos financieros que sustentan el mismo;

Que las disposiciones societarias contenidas en el Código de Comercio y en


leyes complementarias deben ser sustituidas íntegramente por un nuevo
instrumento legal que responda a los requerimientos presentes y futuros de la

10
nación, en consistencia con los acuerdos, convenios y tratados suscritos y
ratificados por la República Dominicana.

4.2 la legislación

Se denomina legislación al cuerpo de leyes que regularán determinada materia


o ciencia o al conjunto de leyes a través del cual se ordena la vida en un país,
es decir, lo que popularmente se llama ordenamiento jurídico y que establece
aquellas conductas y acciones aceptables o rechazables de un individuo,
institución, empresa, entre otras.

Cada ley per se que los legisladores de una determinada Nación dicten, siendo,
salvo excepciones, las únicas autoridades competentes para hacerlo, deberán
ser respetadas y cumplidas por todos los ciudadanos para contribuir al bien de
la comunidad, en tanto, en caso que esto no se cumpla como debiera, cada
particular deberá hacerse cargo de la sanción correspondiente. Por ejemplo, si
dejé estacionado mi automóvil en un espacio prohibido y la autoridad que vigila
dicha cuestión me sorprende en esa situación, me caerán todas las de la ley y
deberé responder por esa falta, ya sea pagando una multa o pagando un canon
previamente establecido.

Y ahora volviendo a la generalidad que nos ocupa, la legislación de un estado


democrático, por ejemplo, está conformada por la Constitución nacional que se
erige como la norma madre y suprema y luego por las leyes que
comentábamos más arriba y que son el producto del trabajo del poder
legislativo, aquellas manifestaciones reglamentarias potestad del Poder
Ejecutivo, como ser las reglamentaciones, decretos, tratados, convenciones,
disposiciones, contratos, entre otras.

11
CAPÍTULO V:

CÓDIGOS DOMINICANOS

5.1 los códigos dominicanos

Los Códigos son el fundamento legal para cualquier sociedad, en nuestra


legislación existen una serie de Códigos que han cambiado y avanzando a
través del tiempo; en la sociedad Dominicana se han presentado una serie de
cambios relacionados con la familia, personas, costumbre, etc. Y al momento
de ocurrir estos cambios en la sociedad, las leyes tienen que ser modificadas
para poder adaptarse a esta nueva sociedad cambiante.

El código que de manera sobresaliente recogió las exigencias, que fueron


concebidas a partir de la Ilustración, sobre la forma que debía tener un cuerpo
legislativo moderno, fue el Code Civil que promulgó Napoleón en 1804, razón
por la cual también es conocido como Código de Napoleón. Este resultó ser
el modelo que, por imitación o imposición, se expandió por los países europeos
y americanos.

5.2 Código de Comercio de la República Dominicana.

Son comerciantes todas las personas que ejercen actos de comercio y hacen
de él su profesión habitual.

Todo menor emancipado, del uno o del otro sexo, de diez y siete años de edad
cumplidos, que quiera usar de la facultad que le concede el artículo 487 del
Código Civil de ejercer el comercio, no podrá comenzar las operaciones
comerciales, ni ser reputado mayor en cuanto a las obligaciones que haya
contraído por acto de comercio:

1) Si no ha sido previamente autorizado por su padre, o por su madre en caso


de muerte, interdicción o ausencia del padre, o a falta de padre y madre, por
acuerdo del consejo de familia homologado por el Juzgado de Primera
Instancia en sus atribuciones civiles;

12
2) Si además el documento de autorización no ha sido registrado y fijado
previamente en el Tribunal de Comercio del lugar en que el menor quiera
establecer su domicilio.

5.3 Código del Procedimiento Civil Dominicano

5.3.1Código del Procedimiento Civil

Su contenido, cuestiones que ha quedado fuera de ese código de derecho


procesal; conflictos entre el Código Civil y el procedimiento civil. Posteriores al
código civil fue el código civil, fueron el código de procedimiento civil, el código
de comercio, código penal y el código de instrucción criminal que cerró el
número de los grandes códigos. Además se votaron en esta época al código
forestal, el código de justicia militar para el ejército de tierra y el código de
justicia militar para la marina.

5.4 El Código Civil es Supletorio

Porque es el código de derecho común que rige para todas las materias que no
han sido objeto de una legislación expresa por parte del legislador. Este
derecho es fuerte para suplir todo vacio de las leyes especiales.

Nuestros seis códigos (Civil, Penal, Comercial, Procedimiento Civil, Criminal y


Militar) no contiene toda la legislación Dominicana la materia civil y penal, si no
que todo el derecho público tanto en la legislación madre como entre nosotros,
excepto el derecho criminal, quedo fuera de la codificación, según consigan los
maestro.

13
CONCLUSIÓN

Para concluir con este trabajo en primer Lugar se destaca que una razón
fundamental de Ia ocupación haitiana a Santo Domingo español fue, Ias
aspiraciones expansionistas de Ia naciente cIase dominante haitiana y de sus
jefes políticos, pero no menos cierto es que sin eI apoyo durante un Iargo
período de gran parte si no de Ia mayoría de Ia población dominicana, Ia
ocupación haitiana no hubiese tenido Ias características históricas que asumió,
por múltiples razones.

Por otra parte, hay que diferenciar eI dominio de Ios haitianos y eI dominio
colonial. Bajo Ia República de Haití nuestro país cayó en Ia condición de grupo
nacional oprimido por Ia mayoría haitiana, opresión nacionaI que se
manifestaba en problemas cuIturaIes, jurídicos, raciales y deI poder poIítico.
Pero no se dio Io que se pudiese IIamar un sistema organizado de explotación
de una nación a otra como es típico en eI coIoniaIismo. En Ios 22 años de
ocupación haitiana Ia parte deI Este formaba parte integrante, en condiciones
jurídicas de iguaIdad IegaI, de un Estado soberano, teniendo en teoría y hasta
cierto punto en Ia práctica sus habitantes y su cIase dominante derechos
simiIares a Ios de Ia mayoría haitiana. Detrás de esta iguaIdad jurídico-poIítica,
repetimos, se encontraba Ia opresión nacionaI, pero en un marco totaImente
diferente aI deI coIoniaIismo propiamente dicho. Durante Ia ocupación haitiana
Ios dominicanos no formaban un Estado independiente, pero eran nación
dominada dentro de un Estado independiente.

14
BIBLIOGRAFÍA

 Mejía Ricart, Gustavo A. (2006). Historia GeneraI deI Derecho y deI


Derecho Dominicano, Santo Domingo, RepúbIica Dominicana: Editora Meriño.
 Vega Boyrie WencesIao (2011). Historia deI Derecho Dominicano,
RepúbIica Dominicana: Editora Amigo deI Hogar.
· http://www.poderjudiciaI.gob.do/marco_juridico/codigos.aspx
· http://www.poderjudiciaI.gob.do/documentos/PDF/codigos/Codigo_Trabajo.p
df
· http://www.agn.gov.do/sites/defauIt/fiIes/Iibros/pdfs/voI%20245.%20Codigo_
RuraI_de_Haiti_de_1826.pdf
· Códigos de Ia RepúbIica Dominicana
· Códigos Franceses
· Códigos Haitianos
· http://www.educando.edu.do/articuIos/docente/Ia-ocupacin-haitiana-de-
1822/

15
ANEXOS

16

Potrebbero piacerti anche