Sei sulla pagina 1di 32

Víctimas y Homosexualidad.

Vulnerando los Derechos de una minoría

Por:

SANTIAGO SERNA MUÑOZ

A:
ANDRÉS FELIPE LOAIZA MEJIA

UNIVERSIDAD CLARETIANA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS RELIGIOSAS
ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN DE PROCESOS PSICOSOCIALES
SEMINARIO DE TRABAJO DE GRADO II
PEREIRA
2016
Síntesis propuesta de investigación: Víctimas y Homosexualidad. Vulnerando los Derechos de una minoría.

Titulo Problema Objetivos Marco de Método


Referencias Tipo de Sujetos Instrumento Procedimientos
conceptual estudio s
es
Víctimas y ¿Cuáles son las Las El tipo de Para esta Se utilizará El proceso de
Homosexualida vulneraciones más General: categorías a investigació investigación se como investigación se
d. Vulnerando comunes a los trabajar n es de consideraron instrumento, divide en tres
los Derechos derechos de las Determinar las son: corte como criterios de la entrevista etapas de la
de una victimas vulneraciones cualitativa la población de semiestructur siguiente
minoría. homosexuales entre más comunes a A. Daños de tipo estudio los ada y a manera:
18 y 30 años del los derechos de B. Accionar descriptivo. siguientes: profundidad.
municipio de Plato- las victimas Grupos ETAPA I:
Magdalena por homosexuales Armados  Ser hombre Se realizará un
causa del conflicto entre 18 y 30 entre 18 y 30 encuentro inicial
armado años del años. de encuadre con
Colombiano? municipio de  Estar el sujeto
Plato- identificado participante
Magdalena por como aplicándose una
causa del homosexual entrevista semi-
conflicto  Ser víctima estructurada.
armado del conflicto
Colombiano armado. ETAPA II:
A raíz de la
Específicos primera
entrevista se
 Identificar realizará un
los daños encuentro a
ocasionados profundidad en
a las donde se
víctimas en ahondará en
el marco del elementos,
conflicto situaciones y
armado. circunstancias
 Describir el abordados en la
tipo de entrevista 1 que
acciones revisten mayor
que atención y
implementar descripción.
on los
grupos ETAPA III:
armados Se realizará un
para la grupo focal a fin
vulneración de compartir
de los experiencias y
derechos. cruzar
información.
1- TITULO:
Víctimas y Homosexualidad. Vulnerando los Derechos de una minoría

2- RESUMEN

La propuesta investigativa parte de la necesidad imperante de volcar la mirada


sobre una población que por años ha estado desprotegida por el estado,
permitiendo que la sociedad atente contra su integridad física, psicológica y
material. Así pues, a lo largo del documento se relatará lo que significa a nivel
social ser abiertamente homosexual y el impacto que ello ha tenido en la vida
de cada uno de los sujetos que a raíz de su identidad de género y orientación
sexual sufrieron atropellos, vulneración y violación de sus derechos.

Se pretende entonces que el lector se sitúe en tiempo y espacio logrando


empatía respecto a los crímenes de lesa humanidad y la victimización de la
población gay en Colombia, iniciando por el planteamiento del problema en
donde se expone la pertinencia de la investigación partiendo de revisión
documental y datos sustraídos de diversas fuentes de carácter secundario, tal
como informes de Colombia Diversa, Centro de Memoria Histórica, entidades
estatales y revisión documental.

De otro lado, se efectúa contextualización del municipio a abordar, tipo de


población y antecedentes investigativos relacionados con el tema a fin de
conocer el estado de arte y apropiar insumos relevantes que aporten en la
consolidación, construcción y ejecución de la propuesta. Finalmente, el
apartado metodológico expone las técnicas a utilizar tanto para la recolección
como para el análisis de la información aunado a la categorización de las
variables a trabajar.

Se espera entonces que los resultados obtenidos den cuenta de la situación de


vulneración de derechos de la comunidad gay en el municipio de Plato y sus
alcances en las orbitas que circunscriben al ser humano: social, política,
económica, ambiental, familiar e individual enmarcada en el Derecho
Internacional Humanitario, Derechos Humanos y leyes nacionales.

3- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Hablar de diversidad sexual y de género se convierte en un asunto espinoso en
las estructuras patriarcales de la sociedad, debido a que las subjetividades se
están viendo condicionadas por el proyecto heteronormalizador (Foucault: 1976),
es decir un conjunto de representaciones sociales, simbólicas cargadas de
contenido que cuadriculan a los sujetos a aspiraciones, comportamientos,
acciones y relaciones enmarcadas en la superioridad androcéntrica, la procreación
como fin sexual, la relación hombre-mujer como el único esquema aceptado, el
matrimonio tradicional y la familia nuclear como proyecto coercionador en las
utopías que como individuos se tienen de futuro. Por tanto, dicho asunto se vuelve
el pilar de las denominadas sociedades de control, las cuales a través de
dispositivos limitan y constriñen el ejercicio de la sexualidad, entre cosas,
construyendo identidades normalizadoras y patológicas para separar y manejar a
los sujetos según el discurso de verdad construido en el seno de la ciencia
específicamente la psiquiatría.

Ello conlleva a preguntarse por la situación actual de la comunidad LGTB en un


país en conflicto armado, en donde las victimas indistintamente de su sexo,
género, edad, orientación sexual y procedencia sufren vulneración y violación a
sus derechos fundamentales. No obstante, el universo de victimas es amplio,
siendo necesario delimitar para el presente proyecto a la población homosexual y
su relación con el conflicto. Así las cosas, la organización Colombia Diversa
adelantó trabajos relacionados con la caracterización de la violencia y su impacto
en la población LGTB del país, encontrándose que en la nación poco se ha
investigado del tema, sin embargo existen reportes de denuncias realizadas por la
comunidad al circular panfletos con interés de “limpieza social” mencionándose a
los homosexuales como objetivos a eliminar. En función de ello es importante
conocer los datos recolectados por la organización, los cuales develan la
existencia de discriminación y su posible relación con el conflicto armado, así
como los dispositivos de control y sanción social implementados por los grupos
armados ilegales en algunas zonas del país. La información recopilada deja ver la
apremiante necesidad de generar políticas públicas para la protección de las
comunidades históricamente segregadas y la responsabilidad del estado en la
garantía de sus derechos.

El Informe de derechos humanos de lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas


en Colombia 2005, realizado por COLOMBIA DIVERSA reportó varios hechos de
violencia relacionados con el conflicto armado. El primero de ellos tenía que ver
con la violencia por intolerancia, o “limpieza social”, reflejándose que hubo una
amenaza del 29 de septiembre del 2005 contra la comunidad LGBT del centro de
la ciudad de Pereira, la cual la había hecho un grupo de “limpieza social”
autodenominado “Cazano”. También se documentó la amenaza que había recibido
una pareja de lesbianas por parte de presuntos integrantes de las Autodefensas
Unidas de Colombia (AUC) en una vereda cercana a Ibagué, así como casos
ocurridos en años anteriores: el homicidio de un hombre gay en el 2003, en el
municipio de Caldas, Antioquia; el de una travesti en Campoalegre, Huila –15 de
marzo del 2005–; amenazas a un hombre gay y la desaparición forzada de su
hermano en Barrancabermeja, Santander; el homicidio de tres travestis en
Barranquilla –9 de septiembre del 2005.

El siguiente informe de derechos humanos de COLOMBIA DIVERSA, el


correspondiente a los años 2006 y 2007, introducía un capítulo sobre la violencia
por prejuicio y un anexo sobre la violencia vinculada al conflicto armado. El anexo
presentaba los antecedentes de la violencia contra las personas LGBT en el
marco del conflicto armado. En particular se destacaba el informe de Amnistía
Internacional, Cuerpos marcados, crímenes silenciados, que había tenido una
injerencia definitiva en la comprensión de la violencia basada en el género y la
sexualidad. En relación con los hechos, y teniendo en cuenta el proceso de
“desmovilización” y la dificultad de tener información de violaciones de derechos
humanos contra la población LGBT por parte de los grupos guerrilleros, el anexo
se concentró en los paramilitares. El anexo del Informe reporta un caso de
amenaza colectiva en el centro de Pereira en el año 2006, relacionado con el que
se había registrado en el informe anterior. Otro hecho particularmente grave fue el
de la circulación de panfletos amenazantes contra la población LGBT en el
municipio de Barrancabermeja desde el 6 de julio del 2007, y el riesgo de
desplazamiento que éste generó. También se reportaron acciones de las llamadas
“bandas emergentes de ex paramilitares” contra la población LGBT en Medellín,
Barrancabermeja, Bucaramanga y Pereira.

A pesar de que la Defensoría delegada para la producción de estos informes negó


lo anterior, y sostuvo que en los informes de riesgo no existía información sobre la
población LGBT, COLOMBIA DIVERSA tuvo acceso a algunos de ellos –los del
departamento del Magdalena– y pudo verificar que, el 13 de mayo del 2009, al
menos un hombre gay había sido asesinado y torturado en el casco urbano de
Aracataca. En varias ciudades del país se han denunciado amenazas y homicidios
perpetrados especialmente por grupos de paramilitares desmovilizados. En
Cúcuta, el 5 de septiembre, se reportó una amenaza contra las travestis que
ejercen prostitución en la zona céntrica de la ciudad y posteriormente el asesinato
de tres de ellas. En Medellín, en el mes de agosto, murió una pareja de lesbianas
que vivían en una zona de la ciudad donde hacen presencia las llamadas bandas
emergentes conformadas por desmovilizados. Así lo registraron los medios de
comunicación: “En el barrio Santa Cruz, parte baja de la comuna nororiental de
Medellín, fueron asesinadas a balazos las mujeres Janet Carmenza Amaya, de 35
años, y su pareja María Elena Murillo Caicedo, de 26, dos reconocidas líderes de
la comunidad y de la población LGBT en Medellín. (Noguera: 2011)

Los datos anteriores están claramente expuestos en el apartado “Desplazamiento


Forzado Contra Las Personas Lgbt: Reflexiones Para La Investigación E
Implementación De Políticas Públicas”, incluido en el informe “Todos los deberes,
pocos los derechos. Situación de Derechos Humanos de lesbianas, gay,
bisexuales y transgeneristas en Colombia 2008-2009” publicado en 2011.
Lográndose identificar que los casos reportados de violación en el marco del
conflicto armado son escasos, lo cual no significa que no exista mayor número de
vulneración en la medida que como lo menciona el informe referenciado El
ocultamiento de la orientación sexual e identidad de género, sumado a la falta de
apoyo de su comunidad y a la ausencia de redes sociales, margina a las víctimas
y reduce las probabilidades de que éstas reclamen sus derechos y denuncien los
abusos que se cometen contra ellas. En ese sentido, se visualiza el miedo
existente para afrontar de manera pública la orientación sexual al concebir que se
replicara el rechazo en las entidades estatales y de apoyo, traduciéndose en
subregistro de los casos y por ende desatención de las situaciones particulares
basadas en identidad sexual y de género, tal como atención psico social,
orientación e intervención profesional y documentación de los casos. Es de
mencionar que el escaso conocimiento de situaciones vulneradoras conlleva la
dificultad de formular acciones para su mitigación, prevención y atención de
manera directa bajo el precepto de discriminación positiva, razón por la cual las
acciones implementadas se basan en la generalidad del Género en su concepción
más amplia y en la mayoría de las oportunidades orientada hacia la población
femenina.

Así las cosas, se indagó el porcentaje de victimas LGTB en el país y el registro de


las mismas, encontrándose que “Según los datos oficiales, los hechos
victimizantes por los cuales se han registrado mayor cantidad de personas LGBTI
víctimas del conflicto armado han sido el desplazamiento (72.9 %) y las amenazas
(13.85 %). Los delitos en contra de la libertad y la integridad sexual se ubican en
cuarto lugar (2.07 %), después de los homicidios (6.3 %). Durante este mismo
período, los delitos contra la libertad e integridad sexual aportaron el 1.13 % del
total de víctimas a nivel nacional (6653 de 587987), por lo cual la incidencia sigue
siendo mayor sobre las víctimas con orientaciones sexuales o identidades de
género diversas” Piza, N. (2015). Personas LGBT víctimas del conflicto armado:
subregistro e impunidad. Septiembre 15, 2015, de Colombia Diversa Sitio web:
http://www.colombia-diversa.org/2015/03/personas-lgbt-victimas-del-conflicto.html.
Dicha información da cuenta hasta el 1 de marzo de 2014; evidenciándose que el
desplazamiento forzado o forzoso con un 72,9% puntea los hechos victimizantes,
agregándose a ello problemáticas sociales como insatisfacción de necesidades
básicas, techo, alimentación, vestuario, cambio en las rutinas de las personas,
inserción a nuevos espacios de socialización, migración a centros poblados
municipales o ciudades capitales, acrecentamiento de circulo de pobreza,
desescolarización, entre otras.

En cuanto al marco jurídico y el avance en garantías y reconocimiento de la


comunidad gay como víctima, se encontró La sentencia en el caso Botalón, y de
otros paramilitares el municipio de Puerto Boyacá, en donde se insta a las
instituciones estatales a fortalecer la documentación de los casos mediante su
registro e incorporación de enfoque diferencial basado en la orientación sexual e
identidad de género. Dicha sentencia reconoce a la población LGTB como víctima
del conflicto armado en Colombia al confirmarse el asesinato y destierro de
ciudadanos identificados como homosexuales en el municipio de Puerto Boyacá.
Castellano, E. (2014). SENTENCIA Arnubio Triana Mahecha y otros. Febrero 5,
2016, de Fiscalía General de la Nación Sitio web: http://www.fiscalia.gov.co/jyp/wp-
content/uploads/2015/04/2014-12-16-Sentencia-Arnibio-Triana-y-otros.pdf

Así mismo, la declaración universal de Derechos Humanos en su artículo 3


menciona que todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad
de su persona, adicionalmente el articulo 5 expone que nadie será sometido a
torturas, ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. No obstante,
dichos postulados no fueron respetados por los grupos insurgentes, violentando el
tratado internacional y la constitución política de Colombia al perpetrar crimines de
lesa humanidad tal como lo sostiene la sentencia Botalón en su parte emotiva.

Es por ello que la ley 1448 de 2011 o ley de victimas advierte dentro de sus
artículos el respeto a los Derechos Humanos y tratamiento diferencial, exponiendo
que:

ARTÍCULO 3o. VÍCTIMAS. Se consideran víctimas, para los efectos de esta ley,
aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por
hechos ocurridos a partir del 1o de enero de 1985, como consecuencia de
infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y
manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con
ocasión del conflicto armado interno.

<Apartes subrayados CONDICIONALMENTE exequibles> También son víctimas el


cónyuge, compañero o compañera permanente, parejas del mismo sexo y
familiar en primer grado de consanguinidad, primero civil de la víctima
directa, cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida. A falta
de estas, lo serán los que se encuentren en el segundo grado de consanguinidad
ascendente. (Ley N° 1448. Diario Oficial 48096 de junio 10 de 2011)

En el artículo anterior se reconoce a la población LGBTI como sujeto de derechos


y reclamante de los mismos, dándole participación a la pareja como beneficiaria y
heredera.

ARTÍCULO 6o. IGUALDAD. Las medidas contempladas en la presente ley serán


reconocidas sin distinción de género, respetando la libertad u orientación sexual,
raza, la condición social, la profesión, el origen nacional o familiar, la lengua, el
credo religioso, la opinión política o filosófica.

ARTÍCULO 13. ENFOQUE DIFERENCIAL. El principio de enfoque diferencial


reconoce que hay poblaciones con características particulares en razón de su
edad, género, orientación sexual y situación de discapacidad. Por tal razón, las
medidas de ayuda humanitaria, atención, asistencia y reparación integral que se
establecen en la presente ley, contarán con dicho enfoque.

El Estado ofrecerá especiales garantías y medidas de protección a los grupos


expuestos a mayor riesgo de las violaciones contempladas en el artículo 3o de la
presente Ley tales como mujeres, jóvenes, niños y niñas, adultos mayores,
personas en situación de discapacidad, campesinos, líderes sociales, miembros
de organizaciones sindicales, defensores de Derechos Humanos y víctimas de
desplazamiento forzado.

Para el efecto, en la ejecución y adopción por parte del Gobierno Nacional de


políticas de asistencia y reparación en desarrollo de la presente ley, deberán
adoptarse criterios diferenciales que respondan a las particularidades y grado de
vulnerabilidad de cada uno de estos grupos poblacionales.

Igualmente, el Estado realizará esfuerzos encaminados a que las medidas de


atención, asistencia y reparación contenidas en la presente ley, contribuyan a la
eliminación de los esquemas de discriminación y marginación que pudieron ser la
causa de los hechos victimizantes. (Ley N° 1448. Diario Oficial 48096 de junio 10
de 2011)

Nuevamente se pone sobre el escenario el respeto a la diversidad sexual y de


género mediante la aplicación de enfoque diferencial y respeto a la dignidad en
concordancia con la Constitución Política en donde se expone de manera
vehemente que se es igual ante la ley con acceso a los mismos derechos. Ello
denota avances importantes en el reconocimiento de los derechos, el
posicionamiento como sujetos activos y de especial protección y la necesidad de
atender una población que históricamente ha sido renegada y apartada de la
estructura social.

No se puede dejar de lado el componente histórico respecto al tema gay, es así


como a partir de los años 60”s en Estados Unidos se engendran movimientos
sociales a favor de la libertad sexual, poniéndose sobre el escenario lo invisible,
impactando en las esferas sociales, políticas y familiares. Una vez en el mapa
social emerge la homosexualidad como elemento perturbador, la sociedad entra
en periodo de crisis y reformulación al iniciarse la “salida del closet” de los sujetos
e inserción en la vida de “ambiente”, creándose guetos sociales y posiciones
radicales respecto a la diversidad sexual. Dichos movimientos tuvieron incidencia
a nivel mundial al mostrar una realidad alterna y ajena a la sociedad,
reclamándose con mayor firmeza reconocimiento jurídico y social a fin de dejar de
ser catalogados como ciudadanos de segundo orden con nulidad en voz y voto. Es
a raíz de ello que se reclaman espacios de participación e inclusión, partiendo de
lo micro a la macro, develándose maneras alternativas de ser hombre y mujer,
rompiendo tácitamente con los patrones heteronormativos y patriarcales;
volcándose el movimiento gay en “el reconocimiento social, la integración y
equiparación de los derechos de los gay y lesbianas”. (Noir: 2010).

En lo que respecta a Colombia la constitución política de 1991 declara que los


ciudadanos deben ser tratados con igualdad y dignidad, no obstante se mantienen
miradas conservadoras-cristianas en asuntos concernientes al libre desarrollo de
la personalidad y orientación sexual, tildándose como algo fuera de lo normal lo
que permite enmarcar el concepto de “desviación como disfuncionalidad,
considerando que es consecuencia de la ruptura de la función social atribuida a un
rol” (Vicente, s.f, p.16). al no coincidir con las exigencias sociales normalizadoras.
Así pues, la familia como primer agente socializador se convierte en la catapulta
de dichas concepciones al estar cargada de subjetividades propias del contexto en
donde se desarrolla, lo que genera que los modelos imperantes de masculinidad,
virilidad y conformación de familia se sostenga. De otro lado, hay quienes pese a
la estructura social y la presión que ésta ejerce deciden asumir su orientación
sexual ante su familia y amigos o lo que se llama “Salen del closet”, entendiendo
el closet en forma metafórica como aquello en donde hay refugio y ocultamiento,
siendo protector ante los señalamientos sociales; el “desenclosetarse” lleva
consigo la carga de asumir públicamente aquello que se debe vivir en secreto. En
este sentido es importante mencionar que del closet se sale constantemente en
relación con los círculos en donde se muevan los sujetos amigos, colegio, familia,
universidad, trabajo existiendo en ocasiones espacios en donde se es
abiertamente homosexual y otros en los que no. Finalmente Cornejo (2013)
expone que: “El closet simboliza la opresión de que han sido objeto lesbianas,
gays y bisexuales, personas que se han visto forzadas a silenciar su propia
identidad sexual”.

El asumir de manera pública la orientación sexual diversa se establece un


enfrentamiento con los patrones culturales de la heterosexualidad y con la división
social y de género respecto a lo que es ser hombre y mujer para la sociedad. Es a
partir de la dicotomía hombre/mujer que se presenta discriminación y segregación
al no encajar el homosexual en los cánones imperantes, al no obedecer a lo que
es aparentemente natural; reflejándose “El sentimiento de rechazo y temor a los
rumores de verse expuesto públicamente operan como el mejor dispositivo de
control y autocensura” (Cornejo, 2013, p.61) Es por ello que para el tema que
atañe, se abordará la cuestión gay enmarcada en el conflicto armado colombiano,
la vulneración de los derechos, los atropellos, persecuciones y destierros a los que
se enfrentaron los hombres homosexuales en función de su orientación sexual. De
igual manera, se debe mencionar que la carga de subjetividades y las
representaciones sociales que se tejieron en entorno a la homosexualidad como
algo negativo y no aceptado se pusieron de manifiesto en los grupos armados
ilegales al accionar en contra de la población diversa basados en ideas hetero
normativas, replicándose concepciones conservadoras en poca concordancia con
las diferentes formas de ser mujer y hombre.

Para finalizar, la condición de víctima del conflicto armado, aunado a la


identificación como persona homosexual en un país heteronormativo con modelos
imperantes de masculinidad-virilidad desde una concepción moralista-religiosa
aumenta el riesgo de vulneración de los derechos humanos, traduciéndose en
segregación o expulsión de su medio social o en otros momentos como un veto, lo
innombrable lo inexistente, estando allí latente el sentimiento homosexual, además
de existir un subregistro y/o poca documentación de los casos; es ello lo que
conlleva a formularse la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son las vulneraciones más comunes a los derechos de las victimas
homosexuales entre 18 y 30 años del municipio de Plato-Magdalena por causa del
conflicto armado Colombiano?

4- JUSTIFICACIÓN TITULO (TEMA)


El interés por el tema surge de la necesidad de documentar los casos de
vulneración de derechos humanos a las personas homosexuales a raíz del
conflicto armado colombiano, teniendo en cuenta que los grupos alzados en armas
accionaron de manera indiscriminada contra la población LGTB obligándolos a
abandonar sus lugares de origen o asesinándolos, tal como se menciona en la
sentencia Botalon siendo el primer documento judicial que reconoce como víctima
a la comunidad gay. Allí se menciona la forma en que los paramilitares de Puerto
Boyacá intimidaron, amenazaron, asesinaron y desterraron a personas
homosexuales basadas exclusivamente en su orientación sexual como elemento
perturbador e inaceptable para el grupo; ello vulneró de manera directa los
Derechos Humanos. De igual manera, reconoce la importancia de documentar los
casos y exhorta a las entidades estatales para que fortalezcan los procesos de
recolección de información, análisis y propuestas de reparación diferenciadas.

La comunidad gay históricamente ha sido perseguida social, judicial y


políticamente por la sociedad Colombiana, pasando por la penalización de la
homosexualidad hasta el poco reconocimiento de sus derechos civiles; no
obstante en el siglo XXI emergen políticas públicas y defensores de Derechos
Humanos quienes reclamaban igualdad ante la ley tal como lo proclama la
Constitución Política de 1991, dándose apertura al reconocimiento a la pareja
homosexual como familia y por consiguiente acceso a la pensión, herencia,
afiliación al sistema de seguridad social. Sin embargo el tema que atañe el
presente ejercicio investigativo está íntimamente ligado con la vulneración de
derechos enmarcados en el conflicto armado, es decir con violación a normas
internacionales como el Derecho Internacional Humanitario y los Derechos
Humanos. En este punto es indispensable mencionar que la normatividad no
prevé a la población LGTB como sujetos de especial protección a diferencia de las
mujeres para las cuales existe la resolución 1325 de 2000 de las Naciones Unidas,
existiendo posiblemente un vacío en lo que respecta a la consideración de los
homosexuales, travestis y transgeneristas como sector marginado social, política,
social y económicamente sujetos de reparación, atención y protección especial.
Si bien el DIH y los DDHH son aplicables al universo poblacional, se hace
necesario que el enfoque de Género se abarque en su totalidad y no se sesgue
desde la mirada reduccionista de violencia contra la mujer; solo visibilizando las
afectaciones físicas, psicológicas, materiales y simbólicas de la comunidad diversa
se apuntaría al reconocimiento de estos como sujetos de especial protección en la
normatividad mundial. Para finalmente, evidenciar el subregistro que existe en
cuanto a la documentación, atención y tratamiento a la población diversa
vulnerada en el marco del conflicto armado.
5- ESTADO DEL ARTE O ANTECEDENTES Y CONTEXTO.
Es importante situarse en espacio y tiempo y reconocer los factores contextuales
en donde se desarrollará la apuesta investigativa la cual tendrá lugar en el
municipio de Plato, ubicado en la zona centro occidental del Departamento de
Magdalena, costa caribe del país, tiene una extensión de 1.500,004 km2, limita al
norte con los municipios de Tenerife y Chivolo, al Sur con el municipio de Santa
Bárbara de Pinto y Santa Ana; al oriente con el municipio de Sabanas de San
Ángel y Nueva Granada, al occidente con el rio Magdalena y tiene una población
de 57.848 habitantes. Departamento administrativo nacional de estadística, DANE:
Censo 2005, con proyección 2015. (Plan básico de ordenamiento Territorial,
Municipio de Plato PBOT 2002-2011).

La estructura productiva tiene su centro en el sector primario, enfocado en la


ganadería doble propósito (carne y leche) y en la agricultura con cultivos como
yuca, maíz, sorgo y algunos frutales. El sector secundario de bienes y servicios se
encuentra medianamente desarrollado y existen numerosos negocios que se
dedican a la comercialización de diferentes productos, especialmente de insumos
agropecuarios y productos de primera necesidad. Perfil Económico Departamento
del Magdalena. Sitio web: https://www.google.com.co/webhp?
sourceid=chromeinstant&ion=1&ie=UTF8&rct=j#q=Anuario+estadistico+del+Magd
alena

Municipio Producción Producción % Concentración


Agrícola Ganadera de la Tierra
GINI Propietarios

114.000 ha
Plato 3.916 ha 0.664
Yuca, maíz, bovina, equina, porcina,
patilla caprina y avícola

Fuentes: PBOT Municipio de Plato, plan de desarrollo municipal 2012 – 2015.

Con base en el recuadro anterior se puede deducir que el municipio está volcado
principalmente a la producción ganadera dejando en un segundo plano los cultivos
agrícolas; así pues y de acuerdo al Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2002 –
2011 la economía del municipio:

Se recompone en función de la ganadería como actividad económica de mayor


preponderancia en materia de uso de la tierra y de generación de ingresos,
aunque esta vez de forma concentrada, restringiendo así el poder de compra en el
mercado local, debido a que amplios sectores poblacionales al salir del proceso
productivo se les cercenó su poder adquisitivo. (POT: 2002)
En términos de calidad de vida, el municipio presenta altos índices de pobreza y
un gran porcentaje de la población que vive con necesidades básicas
insatisfechas. En el municipio Plato el porcentaje de personas con NBI es del
63.61% (León, 2015, p 9)

Una vez conocidos elementos geográficos y de producción es necesario describir


la dinámica del conflicto vivido en la zona, encontrándose que desde 1975 se
identificó la conformación y accionar de grupos ilegales, enunciándose para esa
fecha el grupo insurgente llamado “Los Cheperos”, concentrándose en El
Pueblito, sector de La Gloria del municipio de Plato, a cargo de Chepe Barrera,
Hugo Oviedo, alias El Bache y alias Kiko como colaboradores del grupo. Se
agrega que “Los Cheperos”, tenían como intención inicial ser defensores de los
intereses de los ganaderos de la zona, en la medida que la guerrilla accionaba en
el departamento mediante intimidaciones, extorsiones y vacunas. Posteriormente,
se reconfigura el objetivo de éstos e inicia proceso de extorsión y vacuna a los
campesinos, asesinatos, desplazamiento de sus predios e intimidaciones, siendo
ello la génesis del paramilitarismo en la zona para en años futuros configurarse
las AUC. Finalmente, el grupo de las Auto Defensas Unidas de Colombia se
desmoviliza el 4 de diciembre de 2004 en el corregimiento Santa Rosa, del
municipio de Santa Ana. En lo que respecta a las guerrillas, se menciona al ELN
(Unión Camilista Domingo Barros) con presencia en la zona en el año de 1980
bajo el comando de Gerónimo y Efraín Hernández; el EPL comandado por Pedro
Coco e Iván “El pana”; las FARC dirigidas por “Libardo”, dichos grupos fueron
atacados por Los Cheperos y no permanecieron por periodo prolongado, a
diferencia del grupo de Chepe y las Autodefensas Unidas de Colombia- bloque
norte bajo la comandancia de Jorge 40 quienes actuaban mediante aparentes
fronteras invisibles, observándose que el sur del municipio de Plato estaba a
cargo de Chepe y el norte de los paramilitares, no transgrediéndose dichos
límites. (Serna: 2015)

Un elemento importante a destacar es que miembros del ELN poseían un una


especie de lista en donde estaban registrados los nombres de las personas que
simpatizaban con la ideología del grupo, dicha instrumento se alimentaba
mediante los retenes que se hacían en el sector de influencia, aunado a que se
configuraba como un listado de ajusticiamiento. Es de aclarar que si bien en la
zona descrita se presentaron altos índices de asesinatos y desapariciones no se
encontró en la revisión documental reporte ligado a la comunidad LGTB lo que
podría denotar la ausencia de denuncias, la invisibilización de la comunidad
diversa y el subregistro existente respecto a vulneración de sus derechos. No
obstante, las dinámicas de violencia e intimidación tenían como común
denominador las extorsiones, asesinatos y vacunas a los latifundistas y
posteriormente al campesinado en general; cultivándose nichos de poder
autocrático y vandálico por la posesión y manejo de extensiones de tierra. (Serna:
2015).

A continuación se relaciona un cuadro que describe los grupos armados, el


periodo en que accionaron y las zonas de su influencia:

Grupo Periodo y Áreas de Influencia


Armado Lugares de
Incursión

1982 – 1983 Plato Limites Municipio de


Estribaciones Tenerife y Zambrano
FARC SNSM
Montes de María Chivolo Limites Municipio de
Serranía del Tenerife
Perijá
Norte del Cesar Sabanas Limites
Sur de Bolívar de Departamento del
San Cesar
Ángel

Plato Apure
El Bajo
Disciplina
1984 – 1987
SNSM Chivolo La Estrella
ELN Montes de María Pueblo Nuevo
Sur de la Guajira Caño de aguas
Sur del Cesar La China
Canoas

Sabanas El Brasil
de San Estación Villa
Ángel Monterrubio
Parapeto
El Brasil
Las Mulas-San
Roque
Cercanías al arroyo
el mulero
Fuente: Tomado de León (2015) “Elaboración propia con base en: Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz.
Despachos 3, 12, 31 y 58; Monografía Político – Electoral Departamento del Magdalena 1997 – 2007. MOE –
CORPORACION ARCOIRIS. Observatorio de Democracia de la misión de observación electoral”
El contexto de violencia en el municipio de Plato tuvo su centro en el despojo y
abandono de tierras de parte de los campesinos a raíz de las presiones e
intimidaciones de los paramilitares a mando de Jorge 40; sin embargo no se logró
identificar casos de violencia ejercida contra la población LGTB en el municipio
dificultando ello la elaboración de antecedentes al respecto. De otro lado, existen
registros de víctimas en la zona geográfica a trabajar, describiéndose asesinatos,
violencia sexual, desapariciones, despojo de tierras y desplazamiento en mayor
proporción, siendo necesario realizar busque exhaustiva mediante la técnica de
bola de nieve de población gay víctima del o en el municipio.

La situación de vulneración de Derechos a la comunidad LGTB en Colombia se


puso de manifiesto en diversos textos, no obstante se hará referencia al
documento elaborado por el Centro de Memoria Histórica en tanto que recopilan
información valiosa en cuanto al accionar de los grupos armados frente a la
población diversa. Así pues, se encontró que en el departamento del Magdalena
para septiembre de 2015 existían 63 personas con Plan de Atención, Asistencia y
Reparación Integral (PAARI), según el CMH; vislumbrándose un número reducido
de sujetos de especial protección-LGTB frente al universo poblacional
comprendido por las víctimas. Ello denota a su vez el subregistro existente en
cuanto a vulneración de derechos, declaraciones y denuncias por parte de los
afectados posiblemente por desconocimiento, vergüenza para manifestar
verbalmente su orientación sexual o por dificultades administrativas en la toma de
la declaración. Ahora bien, dentro del proceso de caracterización de la población
realizada por la Unidad de Victimas y la Unidad Administrativa para la Restitución
de Tierras se incluye la sigla LGTB como generalidad, no permitiendo la
especificidad de la información en cuanto a la identificación de hombre, mujer
homosexual, hombre, mujer bisexual, hombre trans y mujer trans.

De otro lado, en el municipio de Plato no se logró identificar mediante revisión


documental afectaciones a la comunidad LGTB, no obstante no significa que no
existiesen por lo relatado con anterioridad. Sin embargo, la situación a nivel país
no es alentadora en cuanto a garantía de sus derechos, “en el 2001, paramilitares
del Bloque Nutibara decidieron “castigar” a un homosexual de una zona cercana
de Medellín. Abusaron de él, lo empalaron y, finalmente lo degollaron” (tiempo).
Como se denota se vulneró el derecho a la vida, libertad de expresión y libre
desarrollo de la personalidad, pese a los múltiples relatos y denuncias efectuada
por personas los grupos armados insisten en que sus móviles no estaban basados
en la homofobia tratando de justificar social y políticamente su accionar. (Noguera:
2011). Sin embargo dicha afirmación dista de la realidad en tanto que en relato de
una mujer trans consignado en Centro Nacional de Memoria Histórica. Aniquilar la
Diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto
armado colombiano. Bogotá, CNMH - UARIV - USAID - OIM, 2015, se evidencia la
persecución efectuada por los grupos:

Llegan varios [paramilitares] y ya es donde las otras niñas [otras mujeres


transgénero] empiezan a hacer cosas, entonces empiezan a decir que iban a
acabar con los maricas del pueblo. Yo nunca tomé las amenazas como para mí,
porque mi comportamiento siempre ha sido muy diferente, entonces con el tiempo
cogen a Carolina y la matan, en la casa, durmiendo, van por Karen y la cogen y la
aporrean y ella se alcanza a volar. Entonces ya, yo no me iba a quedar esperando
qué era lo que iba a pasar conmigo, porque se dijo que iban a matar a las
personas así, y éramos tres y al ver que a las otras dos ya les había pasado, ahí
es donde yo salgo de mi pueblo (…) (CNMH, Marisol, mujer trans, 26 años,
entrevista, 9 de septiembre de 2014)

Así mismo, “¿Qué era limpiar un territorio? Era sacar putas, era sacar maricas, era
sacar viciosos, era sacar lo que supuestamente se veía como una escoria en la
sociedad, pero no podría decir que fue el uno o el otro [actor armado]”. (CNMH,
Cristina, mujer trans, 29 años, entrevista, 17 de septiembre de 2014)

La limpieza social como estrategia de control, dominio y poderío en las zonas se


convirtió en la estrategia y justificación para arremeter contra la población que
obedecía a lógicas diferentes a las hetero sexuales y que rompían con lo
tradicional, social y moralmente permitido. Los hombres y mujeres sexualmente
diversos se vieron obligados a abandonar sus lugares de origen para salvaguardar
su vida o asumir el señalamiento, persecución e insultos dentro de su comunidad
exponiendo su integridad física y psicológica, otros fueron asesinados.

En la actualidad la violencia hacia la población LGTB no cesa, existiendo rechazo,


veto social, discriminación, asesinatos, expulsión del medio familiar, señalamientos
y vacíos en la legislación para su protección. No obstante la lucha por la
reivindicación y el posicionamiento como sujetos de derechos no merma,
creándose colectivos, fundaciones y acciones individuales en pro de la defensa de
una minoría que por años ha sido catalogada como “enferma” y desviada, porque
los derechos no distinguen religión, estrato social, profesión, oficio, sexo, identidad
de género, orientación sexual, ni edad.

6- PREGUNTA DE INVESTIGACION
¿Cuáles son las vulneraciones más comunes a los derechos de las victimas
homosexuales entre 18 y 30 años del municipio de Plato-Magdalena por causa del
conflicto armado Colombiano?

7- OBJETIVOS

General:

Determinar las vulneraciones más comunes a los derechos de las victimas


homosexuales entre 18 y 30 años del municipio de Plato-Magdalena por causa del
conflicto armado colombiano.

Específicos

 Identificar los daños ocasionados a las víctimas en el marco del conflicto


armado.
 Describir el tipo de acciones que implementaron los grupos armados para la
vulneración de los derechos.

8- MARCO TEORICO

En los ejercicios investigativos debe propenderse por dar sustento epistemológico


y teórico a la intencionalidad de describir un fenómeno social, es por ello que es
importante tomar algunas categorías conceptuales que guiaran la apuesta
investigativa. En ese sentido, se debe iniciar por la Declaración Universal de
Derechos Humanos al estar la presente propuesta ligada de manera directa con la
identificación de vulneración de derechos, ésta nace el 10 de diciembre de 1948
en Paris como insumo para garantizar la dignidad humana y el respeto al sujeto,
en otras palabras La Asamblea General de las Naciones Unidas proclama la
Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que
todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos
como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan,
mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y
aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su
reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los
Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.
Sitio web: http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/1948-
DeclaracionUniversal.htm?gclid=CjwKEAiA58a1BRDw6Jan_PLapw8SJABJz-
ZWiaRIefv31n7H3G_aeWuWwlu0-rCLo4C4qg3yRIAYshoCYJjw_wcB)

En la declaración se vislumbra elementos como respeto a la vida, a la libertad, a la


seguridad, a un trato digno libre de torturas, penas, tratos crueles, degradantes o
inhumanos. No obstante en un contexto de conflicto la vulneración y violación de
los postulados fue evidente mediante la ejecución de penas, asesinatos selectivos,
tratos inhumanos, torturas entre otros tantos a manos de los grupos armados al
margen de la ley. Ello lleva a establecer de manera tacita la categoría de Víctimas
concepto definido en la ley 1448 de 2011; Se consideran víctimas, para los
efectos de esta ley, aquellas personas que individual o colectivamente hayan
sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1° de enero de 1985, como
consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de
violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos
Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno. <Apartes
subrayados CONDICIONALMENTE exequibles> También son víctimas el
cónyuge, compañero o compañera permanente, parejas del mismo sexo y
familiar en primer grado de consanguinidad, primero civil de la víctima
directa, cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida. A falta
de estas, lo serán los que se encuentren en el segundo grado de consanguinidad
ascendente. (Ley Nº 1448:2011)

Es insoslayable incluir el Derecho Internacional Humanitario (DIH) el cual es un


conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de
los conflictos armados. Protege a las personas que no participan o que ya no
participan en los combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra. El
DIH suele llamarse también "derecho de la guerra" y "derecho de los conflictos
armados". (CICR: 2004). Como se observa, el DIH es un instrumento internacional
que regula las acciones bélicas a favor y protección de la población civil no
inmiscuida en el conflicto, personal asistencial médico y religiosos. No obstante,
en Colombia se ha vulnerado dichos principios encontrándose un número elevado
de victimas de desplazamiento, asesinatos, abuso sexual, entre otros. En el RUV
(Registro Único de Víctimas), implementado por la UARIV a partir de la Ley 1448
de 2011, con fecha de corte a 31 de julio de 2015, se identifican 1.795 personas
con orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas. Centro
Nacional de Memoria Histórica. Aniquilar la Diferencia. Lesbianas, gays,
bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá,
CNMH - UARIV - USAID - OIM, 2015

Si bien la suma no es alta en comparación con los casi 8 millones de personas


declarantes, se denota la afectación a la comunidad por parte de los grupos
armados. Aunado a que relatos de victimas dan cuenta de la ridiculización y
humillación que han sufrido hombres homosexuales en función de su identidad de
género y orientación sexual así se evidencia en Histórica C. N. (2013): “Fue un
espectáculo bastante fuerte. Ellos empezaron desde temprano. Vendían cerveza,
ahí había de todo, comida, y colocaron a las personas a boxear. Tú sabes que
poner a boxear unas personas que son gays, eso genera como mucha parodia
para todos; todo el mundo se reía, parecía el circo romano ellos boxeaban; los
demás se reían. Entonces, allá a ellos les colocaban como unas batolas [prenda
de vestir femenina], sus guantes, y hacían un espectáculo como si fueran mujeres
que estuvieran pegándose cachetadas. El boxeo de un hombre es a golpes pero
allá era dándose cachetadas. Entonces eso daba cierta risa, producía emoción, la
gente se reía. Yo vi como catorce parejas, pero eso se extendió. Cuando yo me
vine eran las ocho pero me imagino que eso continuó” la ridiculización y escarnio
público es una forma de violencia simbólica y psicológica al exponer a las
personas bajo presión y a riesgo de perder su vida a situaciones degradantes. Si
bien, el DIH no hace alusión directa a población alguna, se debe tener en cuenta
que la normatividad es general y aplica para todos indistintamente del sexo,
identidad de género, orientación sexual, edad, pertenencia étnica o nacionalidad al
enmarcarse en la protección de los derechos.

Así las cosas, se denota que la víctima posee diversas características como sexo,
religión, edad, estrato socio económico, nivel educativo y orientación sexual. Sin
embargo el presente ejercicio investigativo tendrá como foco de atención la victima
homosexual hombre entre 18 y 30 años de edad partiendo de que existe
reconocimiento absoluto de su orientación sexual a nivel social y/o familiar y
poseer la característica de víctima del conflicto armado. En ese sentido, es
pertinente definir conceptualmente Orientación Sexual la cual es independiente
del sexo biológico o de la identidad de género; se refiere a la capacidad de cada
persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por
personas de un género diferente al suyo, de su mismo género o de más de un
género, así como a la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con
personas. (Yogyakarta: 2006).

El concepto de homosexualidad, ligado al de identidad sexual es entendido


“como una constancia relativa en la preferencia de las personas de un sexo u otro
que suelen elegir como compañeros sexuales y afectivos a lo largo de la vida”.
Esto significa que se puede llegar a ser homosexual (hombre-mujer), bisexual o
heterosexual. La primera, hace hincapié en las personas que eligen tener parejas
afectivas y sexuales del mismo sexo, mientras la segunda, hace referencia a
hombres y mujeres que tienen relaciones sexuales y afectivas con personas del
mismo sexo y del sexo opuesto, y la tercera, a personas que tienden a elegir
parejas sexuales y afectivas del sexo opuesto. Platero y Laso (s, f) Conceptos
clave sobre Homosexualidad y Lesbianismo. Compilación. Sitio web:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/rqtr/Conceptos_Clave_sobre_LGBT.pdf

Aunado a lo anterior, La identidad sexual se define como La representación de


una categoría socialmente reconocida que nombra percepciones, sentimientos y
significados que un individuo tiene sobre sus sentimientos sexuales, atracciones y
comportamientos y que se simboliza por decir “Soy gay/Soy lesbiana” (Savin-
Williams, 2000, p.14), ello deja entrever que trasciende la esfera erótica del
individuo, trasladándose a lo afectivo y simbólico, teniendo en cuenta que el ser
humano tiene distintas dimensiones como la social, política, económica, afectiva,
sexual y familiar; adicionándole la carga de símbolos que social y culturalmente se
han construido entorno a lo gay: bandera, colores, iconos, música, sitios,
configurándose un gueto social. Es por ello la relevancia de conceptualizar lo gay
por fuera de la dimensión sexual exclusivamente, en la medida que la sociedad no
ha sido preparada para afrontar la diversidad sexual de sus integrantes,
denotándose un choque de valores normatizados heterosexistas al ponerse sobre
el escenario familiar y social la homosexualidad como un factor constitutivo del
sujeto e inherente a él.

De otro lado, el ser homosexual en Colombia aun genera dificultades de orden


social, familiar y moral bajo preceptos religiosos basados en la procreación y unión
de un hombre y mujer a fin de contraer matrimonio; se agrega entonces el conflicto
armado interno y la vulneración a los Derechos Humanos a las personas,
catalogándose como ciudadanos de segundo orden. Así las cosas, Noguera
(2011) expone que Las personas LGBT que deben abandonar sus lugares de
origen o residencia porque son receptoras de manifestaciones más cotidianas de
discriminación, de formas de exclusión difíciles de probar y de actos menos graves
de violencia que las que estipula la definición legal de desplazamiento forzado . El
ser homosexual en algunas zonas del país se convirtió en un riesgo al ser
rechazado por los grupos armados al margen de la ley, tal como se enunció en
apartados anteriores hubo vulneración a los derechos humanos mediante el
asesinato de miembros de la comunidad LGTB, crímenes basados en
discriminación y no respeto a la diferencia, razón por la cual se reconoció en la
sentencia de Puerto Boyacá la categoría de victimas a la población diversa. Con
base en lo anterior se podría asociar lo que expone Fuente (s.f) “Para sobrevivir a
un medio tan hostil, el homosexual recurre al secreto, al encubrimiento y a la
doble vida. Antes de salir del armario es obligado por el rechazo de otros, directo o
indirecto, a entrar en él. Personas que tienen aprecio por estos sujetos se retiran
de ellos para no ser señalados como iguales y acarrearse la misma sanción
social. Paralela a esta vivencia es la de los familiares y amistades que no tuvieron
opción y que se ven compelidos a admitir esta realidad, lo que implica el aceptar
que en su grupo hay un individuo que no sigue los patrones tradicionales de la
sexualidad”.

Ahora bien, la homofobia se construyó socialmente a través de la multiplicación


del discurso heteronormativo excluyente y los preceptos judeo-cristianos,
justificándose en cierta manera el lastimar y herir a aquellos desviados sociales
que no cumplen con los requisitos de “normalidad” exigidos, lo que alimentó de
manera directa los crímenes de odio y lesa humanidad perpetrados hacia los
homosexuales abiertamente declarados, pues como lo mencionaron los
entrevistados en el informe de Colombia Diversa (2011) en cuanto a población
LGTB desplazada, el sentir el rechazo social y familiar también es una forma de
violencia y desplazamiento en tanto que fueron expulsados de sus lugares de
origen; si bien no existe relación directa entre el concepto jurídico de
desplazamiento armado se entrevé la homofobia y la reproducción en los sistemas
familiares de la hetero normatividad como regla ponderante.

Otro concepto a tener en cuenta es el proporcionado por Weeks, la sexualidad


da sentido a las manifestaciones sociales, culturales y sexuales de las personas,
homosexuales, heterosexuales, bisexuales, lo que permite vislumbrar que el ser
humano es sexual por naturaleza y no se puede aislar de ello:

“La sexualidad es una Construcción histórica, que reúne una multitud de


distintas posibilidades biológicas y mentales -- identidad genérica,
diferencias corporales, capacidades reproductivas, necesidades, deseos y
fantasías-- que no necesariamente deben estar vinculadas, y que en otras
culturas no lo han estado.” (Weeks, 1998: 20)

Para el autor, la sexualidad nada tiene que ver con el aparato genital ni con los
gustos o preferencias sexuales, se relaciona directamente con constructos
históricos que delimitan el accionar sexual. En ese sentido afirma que:

“la construcción social de la sexualidad suena dura y mecanicista, pero en


realidad es un asunto bastante directo y comprende las maneras múltiples e
intrincadas en que nuestras emociones, deseos y relaciones son
configurados por la sociedad en que vivimos” (Weeks, Ibíd.15).

El postulado de Weeks denota que la manera como se discrimina, segrega y


rechaza a hombres y mujeres homosexuales, es construida socialmente a través
de las relaciones cotidianas, intentando consolidar un modelo heterosexista,
patriarcal y reproductivo. Siendo ello lo que posiblemente catapultó el accionar de
los grupos armados en contra de la comunidad LGTB, replicando sus ideas de
sociedades normativas y exclusivas para los heterosexuales, negando la
multiplicidad del ser en su esfera erótico afectiva, traduciéndose en homofobia
concepto que surge con el psicólogo estadounidense George Weinberg (1972); la
homofobia es el término utilizado para referirse al odio irracional, prejuicio,
aversión, rechazo y discriminación hacia los homosexuales.

Es por ello que es necesario tratar de ligar la homofobia con el accionar de los
grupos armados y la cosmovisión de sociedad que tenían, teniendo en cuenta los
mensajes amenazantes e intimidantes relacionados con limpieza social y el
señalamiento como personas no gratas dentro del territorio. Lo anterior podría
responder a la construcción social de la heterosexualidad como natural,
normalizada en contra posición de lo punitivo y castigado basado en ideas
religiosas.

El último referente es el de Genero, entendido como el significado que las


sociedades le han atribuido a los rasgos biológicos asociados con el sexo; se trata
de construcciones históricas, ya que varían entre sociedades y se modifican con el
transcurso del tiempo y, en ese sentido, son arbitrarias, pues no existe una
correspondencia unívoca entre el sexo —rasgo biológico— y el género —
significado cultural—. Se distinguen dos géneros básicos: masculino y femenino,
pero éstos son modelos ideales, ya que lo que opera en la realidad es un amplio
espectro entre estos dos modelos; aunque también existen individuos cuya mezcla
de características de ambos géneros hace difícil ubicarlos en alguna de estas dos
categorías y son denominados andróginos. (Ortiz, 2004).

Finalmente, con base en el entendimiento de los conceptos base se analizará la


relación que existente entre crímenes perpetrados por grupos alzados en armas y
la población homosexual del municipio de Plato-Magdalena.

9- MARCO METODOLOGICO

A. ENFOQUE

El tipo de investigación es de corte cualitativa de tipo descriptivo, que pretende


responder al siguiente objetivo: “Determinar los derechos con mayor vulneración
en las victimas homosexuales entre 18 y 30 años del municipio de Plato-
Magdalena por causa del conflicto armado Colombiano”.
Para la consecución del objetivo, la presente investigación pone como centro al
ser humano inserto en un contexto de violencia, siendo víctima del conflicto
armado en Colombia en función de su orientación sexual.

B. POBLACION (CARACTERIZACION), MUESTRA O UNIDAD DE


ANALISIS Y CRITERIOS DE INCLUSION O SELECCIÓN.

En lo que respecta a la delimitación de la población, se tiene como base los


siguientes elementos:

 Ser hombre entre 18 y 30 años.


 Estar identificado como homosexual
 Ser víctima del conflicto armado.

Dichos aspectos se basan en el interés del investigador en explorar especialmente


con hombres las experiencias vividas a raíz del conflicto armado en relación
directa con su orientación sexual.

C. OPERACIONALIZACION DE LAS CATEGORIAS DE ANALISIS

VICTIMA HOMOSEXUAL

SUBCATEGORIAS EJES TEMÁTICOS


Daños  Psicológicos
 Materiales
 Físicos
 Simbólicos
Accionar grupos armados  Acciones bélicas
 Acciones Sociales (sanciones)

D. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Para efectos de la presente investigación la información se recoge a través de la


técnica de la entrevista, la cual permite volver sobre el sujeto su realidad para que
la identifiquen, la reflexionen, la analizan, en otras palabras la deconstruyan a
través de su narrativa. La entrevista es una estrategia para hacer que la gente
hable sobre lo que sabe, piensa y cree (spradley 1979:9).

Trayendo a colación a Guber (2001) la entrevista es una situación sobre la que


una persona (investigador) obtiene información sobre algo interrogando a otra
persona (informante). Esta información suele referirse a la biografía, al sentido de
los hechos, opiniones, emociones, a las normas o estándar de acción o a los
valores o conductas.

Partiendo de lo anterior y desde la perspectiva constructivista la entrevista es una


relación social ya que el entrevistado tiene una gama de información, donde se
condensan sentimientos, percepciones, creencias, maneras de ver el mundo e
interpretarlo, dicha información permite establecer una relación con el
entrevistador puesto que en el encuentro se construye esa realidad, que parte de
dicha información.

La entrevista tiene dos grandes momentos dentro del proceso investigativo: el de


apertura y el de focalización y profundización. El primero consiste en que el
investigador debe descubrir las preguntas relevantes y en el segundo debe
implementar preguntas más profundas que generen ampliación y sistematización
de estas relevancias. (Guber. R, 2001, P85)

También se hará uso de la técnica de grupo focal, definida por Korman (s,f) como:
"una reunión de un grupo de individuos seleccionados por los investigadores para
discutir y elaborar, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que
es objeto de investigación".

Las técnicas anteriores proporcionaran los datos requeridos para la investigación


al acudir a fuentes primarias de información y validar las mismas hasta la
saturación del dato.

E. METODOLOGIA DE ANALISIS DE INFORMACION

Para el análisis de datos de la presente investigación se utilizará la técnica de


análisis de contenido, la cual se ubica en el ámbito de la investigación descriptiva,
pretendiendo descubrir los componentes básicos de un fenómeno determinado,
extrayéndolos de un contenido dado a través de un proceso que se caracteriza por
el intento de rigor de la medición. Esta técnica permite analizar y sistematizar la
información obtenida de los informantes mediante las entrevistas. López (2002)
F. PRESUPUESTO

A. Descripción de gastos de personal (miles de pesos):

TITULO DEDICACIÓN
NOMBRE Y CEDULA DE FUNCIÓN EN NUMERO VALOR
Horas
APELLIDOS CIUDADANÍA EL PROYECTO DE MESES TOTAL
ESPECIALISTA por Semanas
semana
Estudiante
Gestión de Investigador
Santiago 1’094.901.271 20 18 6 $4.000.000
Procesos Psico principal
Serna Muñoz
Sociales.
Andrés Felipe Psicólogo Asesor $2.000.000
Sin Dato 2 13 4
Loaiza Mejía
$ 6.000.000
B. Materiales e insumos:

JUSTIFICACIÓN DE
DESCRIPCIÓN VALOR PARCIAL CANTIDAD VALOR TOTAL
USO

Los materiales se
1. Materiales de necesitan para la fase Resma: 1
oficina: de diseño, ejecución, Lapiceros: 6
Papelería análisis temático, Libreta de apuntes: 2
GLOBAL : $50 $50.000
ejecución, Cosedora: 1
evaluación y la Perforadora: 1
elaboración del
proyecto.
Se necesitan para las
Computador portátil:
2. Equipos: entrevistas a
900 Computador portátil: 1
Computador portátil, profundidad, matriz de
Impresora: 120 Impresora: 1
Impresora, Cámara análisis de información $1.410.000
Cámara fotográfica: Câmara fotográfica: 1
fotográfica, Grabadora y elaboración del
300 Grabadora de voz: 1
de voz. proyecto.
Grabadora de voz: 90
3. Accesorios e Para la implementación Cartuchos: 120 Cartuchos: 2
insumos para equipos: de los equipos Cassets: 12 Cassets: 10
$135.000
Cartuchos, Cassets, anteriores. Cds: 3 Cds: 6
Cds
TOTAL: 1.545.000

C. Movilidad y transporte:

MOVILIDAD LUGAR VALOR PARCIAL VALOR TOTAL


Desplazamiento a campo: - lugares donde se cite a las
Pasajes Transporte personas a entrevistar
GLOBAL : $ 400 $ 400.000
G. CRONOGRAMA DE EJECUCION
CRONOGRAMA FASE EJECUCIÓN. 2011
ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
FASES

ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1

1. Revisión documental

2. Recolección de información
3.Trabajo de campo
4. Organización de la información
5. Interpretación de la información
6. Elaboración del informe final

7. Difusión de resultados
H. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- BUENFIL, M.S. (2013). Duelo en la diversidad cuando los hijos


salen del clóset. México D.F: Asociación Mexicana de Educación
Continua y a Distancia, A.C.

- CEBALLOS, F. M. (2014). Identidad homosexual y contexto familiar


heteroparental: implicaciones educativas para la subversión social.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.

- FUENTE de la R. E. La Homosexualidad en la Familia. (Sin fecha)

- JIMENEZ, M. (2011) Adolescentes gays y lesbianas en Puerto Rico:


Procesos, Efectos y Estrategias. Puerto Rico: Revista de Psicología
– Asociación de Psicología.

- MORALES, L. I. (2014). Memoria e imágenes de la violencia:


relatos que marcaron a niños y jóvenes en la segunda mitad de
los años ochenta en Colombia. Bogotá, D.C: Colombia Universidad
Nacional.

- RAMÍREZ, M. E. (2013). Construyendo Memoria Colectiva contra la


impunidad y la Re victimización. Colombia: Grupo Pro Reparación
Integral. Agencia Diakonia.

- LEON, J.A (2015) Documento de análisis de contexto De Las Zonas


Microfocalizadas De Los Municipios De Plato, Chivolo Y Sabanas De
San Ángel. Unidad de Restitución de Tierras.

- LOPEZ, F. El análisis de contenido como método de investigación.


Revista de Educación, 4 (2002): 167-179. Universidad de Huelva

- GUBER, R. La etnografía “método, campo y reflexividad”. Editorial


norma. Edición 1, abril de 2001. Capítulo 4, pág. 75 -85

- WEEKS, J. Sexualidad. Título original: Sexuality. Publicado en ingles


por Routledge, 1986. Traducción; Mónica Mansour, primera edición
1998.
- ORTIZ, H. L. La opresión de minorías sexuales desde la equidad de
género.

- NOIR, R.A. Sobre El Movimiento Lghbt (Lésbico-Gay Homosexual-


Bisexual Transgénero). Revista Electrónica de Psicología Política
Año 8 Nº 22 – Marzo – Abril 2010.

- CORNEJO, J. “Coming out” en la escuela. 2013.

- Ley N° 1448. Diario Oficial 48096 de junio 10 de 2011

- PLATERO, R. Fernández, L. Conceptos clave sobre Homosexualidad


y Lesbianismo. Compilación

- Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de


derechos humanos en relación con la orientación sexual y la
identidad de género, 2006.

Web grafía

 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.htm
l
 http://caribeafirmativo.lgbt/
 http://www.colombia-diversa.org/2015/03/personas-lgbt-victimas-del-
conflicto.html
 http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-94289-2007-11-08.html

Potrebbero piacerti anche