Sei sulla pagina 1di 12

Encabezado:

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Instituto Superior de Formación Docente Nº 21 “Dr. Ricardo Rojas”

Carrera: Profesorado para la Educación Secundaria en Geografía

Espacio Curricular: Perspectiva Espacio-Temporal de Argentina y América (Historia)

Cantidad de horas semanales: 2 módulos

Profesor: Torales, Juan Carlos

Fundamentación:

La Perspectiva Espacio-Temporal de Argentina y América junto con la Perspectiva Espacio


Temporal Mundial son las primeras aproximaciones a los contenidos históricos y geográficos
con los que se enfrentan los estudiantes de los profesorados de historia y geografía al iniciar
sus estudios en los Institutos Superiores de Formación Docente de la Provincia de Buenos
Aires. Esto representa un desafío tanto para ellos como para el docente ya que es el encargado
de introducirlos en esta nueva lógica académica, por ello, la planificación, la organización de
los contenidos y la selección de bibliografías pertinentes se convierte en una necesidad
fundamental.

La Perspectiva Espacio-Temporal de Argentina y América aborda el periodo Colonial


Americano, iniciando desde el análisis de la coyuntura que permite la Expansión Europea en
los siglos XV-XVI, expansión que llevan adelante los Reinos ubicados en el extremo occidental
de la Cristiandad Latina1. Continúa con la Conquista y el choque de las culturas, aquí es
fundamental el estudio de los Pueblos Originarios que existían en el actual territorio
americano para entender el trauma y la quiebra de sus culturas que concluyó con el dominio
de dos de los tres grandes núcleos densos de población2 que coexistían en el territorio
americano por una minoría conquistadora con sed de recursos. Una vez finalizado el auge
conquistador, se propone el estudio de las formas de asentamiento español y el uso del
espacio y los recursos naturales valorados tanto por las comunidades aborígenes como por los
nuevos amos. El estudio de la administración, como las formas de trabajo y servidumbre
durante la colonia serán los aspectos más destacados para estudiar. Finalmente, este espacio
concluye en el siglo XVIII. Aquí proponemos el estudio de los cambios de las relaciones sociales
en Iberoamérica producto de los cambios geopolíticos acaecidos en Europa y el agravamiento
de los conflictos entre reinos, lo que motivó la implementación de Reformas Imperiales en las
distintas colonias americanas.

1
Chaunu, Pierre (1982); La Expansión Europea (Siglos XIII al XV). Editorial: Labor. Barcelona. 2da edición.
2
Ibídem.

1
Proponemos como forma de abordar dichos contenidos partiendo de la base de que los
fenómenos históricos son productos multicausales y también, teniendo en cuenta la totalidad
de las relaciones sociales que se establecen, teniendo en cuenta todos los actores sociales y las
relaciones de poder que emanan del llamado Pacto Colonial, siguiendo esto, no perder de
vista que estamos ante una Colonia, cuya Metrópoli se encuentra en Europa, un estudio de la
historia colonial desconociendo esta premisa, es decir, tratar de estudiar la historia colonial
solamente desde América, sin el estudio de los sucesos que afectan a la Metrópoli, llevan
inevitablemente a cometer errores de interpretación. Por ello, proponemos un corpus
bibliográfico amplio (tanto desde el punto de vista de los autores y las distintas corrientes
historiográficas a las que pertenecen y también amplio desde el abordaje de sus estudios). La
bibliografía, está conformada por textos de especialistas reconocidos desde la academia que
garantizan la calidad de sus análisis.

Esta parte de la Perspectiva, debe servir en principio como el nexo histórico con los contenidos
geográficos que se abordan en la misma, al mismo tiempo que permita al estudiante del
Profesorado en Geografía seguir con sus estudios empalmando estos contenidos con los
siguientes espacios que deberá sobrellevar en el transcurso de su trayectoria escolar como
estudiante del profesorado, inmediatamente Historia I, que se dicta en el 2do año de la
carrera. Sin embargo, consideramos, que el aporte más importante que este debe ofrecer a los
estudiantes es el contribuir en el estudio de la disciplinas sociales (entre ellas la Geografía)
desde un enfoque multidisciplinario que les permita el entendimiento de su propio objeto de
estudio particular proveyéndolo de herramientas que les faciliten el análisis, la
contextualización y promuevan la complejidad de los estudios científicos.

Como plantea el Diseño Curricular, la enseñanza de la Geografía en la escuela secundaria se


debe realizar teniendo en cuenta los aportes de las distintas Ciencias Sociales, los aportes
conceptuales y teóricos y los métodos de estudio de la Historia deben servir para que el
estudiante los apropie y los implemente en sus prácticas docentes.3

El abordaje de este espacio se llevará adelante alternando los métodos expositivos por parte
del docente con trabajos de producción por parte de los estudiantes. Sin embargo, la lectura
del material bibliográfico y la promoción de la participación por parte de ellos en la
producción de conocimientos será también una preocupación importante de la cátedra ya que
coincidimos plenamente con Marmo Cánovas cuando plantea que “En síntesis, la visión de la
pedagogía como una postura filosófica práctica que guía el proceso educativo tiene como
prioridad al sujeto que aprende; es decir, como un sujeto hacedor de sí mismo que tiene por
objetivo el incidir en la realidad social que lo contextualiza”4

Función de la Cátedra:

Corresponde al titular de la Cátedra:

3
Ampliaremos esta propuesta en el punto de Atención interna de la propuesta en la Práctica Docente y
Profesional.
4
Marmo Cánovas, Célica Esther (2014); La perspectiva crítica en la educación: su vigencia en el contexto
neoliberal. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 3(1), 175-190. Universidad
del Valle de Atemajac

2
 Será el titular de la cátedra el encargado de facilitar a los estudiantes de la bibliografía,
tanto la obligatoria como de la bibliografía complementaria. Tanto en formato papel
como en formato PDF, proponemos aquí la apertura de una página de Facebook para
facilitar la comunicación y el traspaso de materiales, tanto bibliográficos como otros
de interés para la cátedra.
 El titular de la Cátedra implementará métodos de participación de los estudiantes,
trabajos prácticos (grupales o individuales), comentarios sobre la bibliografía o
exposición dialogada por parte de ellos. Esto serviría como forma de control de lectura
y al mismo tiempo como ejercicio para la apropiación de conceptos y vocabulario
propio de la disciplina, así como también como una manera de promover la
intervención pública de los estudiantes.
 Integrar a la cursada el uso de Recursos TIC’s que promuevan la actividad del
estudiante, que facilite la socialización de los contenidos por parte de ellos y que al
mismo tiempo sirvan como forma de flexibilizar el régimen de cursada como propone
la Comunicación 12/08 de la DES. Proponemos el uso de la Plataforma Virtual
Educativa.

Expectativas de Logro:

Como se plantea en la fundamentación, las expectativas de logro van en concordancia de ello


cuando plantea que nos proponemos que los estudiantes logren:

 Aprender métodos de estudios específicos de la disciplina, lectura crítica de


materiales bibliográficos, formas de abordaje de las fuentes y documentos históricos,
identificar y formular hipótesis, así como elaborar conclusiones propias.
 Desarrollar las competencias necesarias para lograr ubicarse en el contexto estudiado,
tanto en el aspecto espacial (uso de elementos de cartografía y mapas) como en el
contexto temporal y cultural.
 Reconocer el proceso de modernidad que llevó a la conformación de los Reinos
Cristianos que se lanzaron a la aventura conquistadora.
 Reconocer las características distintivas, tanto en lo cultural, demográfico, económico
y las distintas formas de relaciones de poder que establecieron los diferentes Pueblos
Originarios americanos en el momento de la llegada de los europeos.
 Asumir el rol de estudiantes de una carrera de profesorado con una actitud
comprometida y responsable, entrega de trabajos prácticos en tiempo y forma, lectura
del material bibliográfico.
 Consolidar actitudes de formación propia autónoma y continua, actitudes
fundamentales para su futura vida profesional.
 Integrar los aportes, contenidos, conceptos y metodologías de la disciplina histórica en
su análisis geográfico para un mayor entendimiento de la complejidad de la realidad.

Contenidos Académicos:

Proponemos dividir los contenidos en cuatro unidades, elegimos este criterio porque en cada
una ponemos énfasis en un aspecto que hace al desarrollo de la disciplina. Ello no significa que
cada unidad sea un compartimiento estanco, sino que el estudiante deberá integrar lo visto en

3
cada una de ellas. La instancia de evaluación final será, entonces, la instancia de integración de
la totalidad de las unidades. Las unidades estarán ordenadas siguiendo un orden cronológico.

Unidades de Estudio:

 Unidad I: La expansión Europea y la Conquista de América.


 Unidad II: La conquista de las áreas marginales5 e Incorporación del Río de La Plata al
Virreinato del Perú.
 Unidad III: Organización administrativa de la Conquista en Iberoamericana en los siglos
XVI- XVII.
 Unidad IV: Crisis y transformaciones en Europa y reformas del Pacto Colonial en el siglo
XVIII.

A continuación, proponemos un breve desglose de las unidades para su mejor análisis.

Unidad I: Universos cerrados y la expansión de la Cristiandad Latina6, móviles, medios,


condiciones, modelos y antecedentes de la Conquista; Las etapas de la expansión portuguesa
y española en el Atlántico; Etapas de la Conquista de América, e incorporación a la Corona de
Catilla, el problema antropológico de la otredad, conquista del territorio, conquista cultural y
conquista espiritual, primera forma de administración colonial; La Conquista portuguesa del
territorio Americano, formas de ocupación y explotación de los recursos; Actores sociales
involucrados en la conquista, conquistadores y conquistados, impacto de la conquista en las
sociedades indígenas, reordenamiento territorial, traumas y rupturas culturales.

Unidad II: Áreas de localización y características de la población indígena; Modalidades y


formas de administración de la ocupación del Río de La Plata; Importancia del Potosí como
área central y organizadora del espacio; Fundaciones de ciudades, estrategias y conflictos
jurisdiccionales, Tucumán, Salta, Córdoba; Ocupación de los territorios de Buenos Aires, Santa
Fe y Asunción al territorio colonial castellano; Organización de los territorios portugueses y
conflictos; Ocupación del área de Cuyo.

Unidad III: La minería como organizadora de la explotación espacial, minas, haciendas y


plantaciones; Formas de organización y explotación de la mano de obra, tributo, encomienda,
la mita, el yanaconazgo; trabajo libre y peonaje, mano de obra esclava en zonas rurales y
urbanas; La organización comercial: el monopolio comercial y el contrabando, el mercado
interno colonial: actores sociales y modalidades; La sociedad en la América colonial: la elite
colonial, formas de legitimación y de prestigio, grupos étnicos, procesos de mestizaje, la iglesia
y el control moral de la sociedad; La Administración colonial española y portuguesa, el Real
Patronato, autoridades coloniales residentes en España y América, formas de control de la
administración: la Visita y el Juicio de Residencia, jurisdicción de las autoridades, instituciones
eclesiásticas: el clero regular, secular, Misiones y reducciones; La organización indígena en el
contexto colonial Cabildos y Cajas de la Comunidad.

Unidad IV: Siglo XVIII y el ciclo guerrero europeo: impacto en las posesiones coloniales, asenso
y asentamiento de otras potencias europeas en América: holandeses, ingleses y franceses; Las

5
Concepto utilizado por el historiador C. S. Assadourian; Argentina de la Conquista a la Independencia.
6
Chaunu, Pierre (1982); La Expansión Europea (Siglos XIII al XV). Editorial: Labor. Barcelona. 2da edición.

4
etapas de reformas imperiales borbónicas y pombalinas; La creación del Virreinato del Río de
La Plata en el contexto de reformas.

Coherencia interna de la propuesta pedagógica y metodológica:

Como planteamos en la fundamentación para llevar adelante esta propuesta alternaremos los
métodos expositivos por parte del docente con actividades de producción, lectura de la
bibliografía y la interacción por parte de los estudiantes.

Al tratarse de una Perspectiva que se dicta en el 1er año de la carrera, es necesario la


intervención del docente, dicha intervención será de carácter expositiva y tendrá como fin
realizar una introducción de la bibliografía y aclarar las dudas que puedan aparecer en su
lectura. Es necesario tener en cuenta que gran parte de los estudiantes nóveles provienen
directamente del Ciclo Superior de la Escuela Secundaria. En muchos casos será la primera vez
que ellos se enfrenten a textos académicos propios de las disciplinas y extensos, por lo que
requieren un acompañamiento más profundo, en especial con los primeros textos. También,
es importante destacar que sobre este periodo los estudiantes vienen cargados de saberes
previos, es importante valorarlos utilizando los saberes que puedan facilitar el proceso de
aprendizaje y eliminando algunos prejuicios que entorpezcan el mismo.

El rol del docente se considera fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin


embargo, creemos que para que se produzca una verdadera apropiación de los contenidos, es
necesario el rol activo de los estudiantes, los métodos interactivos, con actividades destinados
a centrar la producción en los estudiantes y la colaboración e interacción entre ellos permite
un mayor involucramiento por parte de estos: al socializar el resultado de sus actividades o al
contrastar sus conclusiones producto de la lectura de la bibliografía, permiten facilitar la
correcciones, eliminar las inquietudes y despejar las dudas que puedan sobrevenir. Por todo
esto, se desarrollarán clases centradas en la interpretación, análisis y discusión, las consignas
de las actividades se harán de tal manera que cada vez su complejidad vaya en aumento
conforme a la evolución y ritmo del grupo en cuestión, el docente debe estar, entonces,
permanentemente atento a dichos cambios.

Se valora de los estudiantes la predisposición a realizar las actividades y su puesta en común,


tanto en la modalidad presencial como en el aula virtual, así como la lectura del material
bibliográfico y el interés que presenten a la hora de trabajar con otros documentos y fuentes
propias de la disciplina: documentos históricos, fuentes, elementos cartográficos, etcétera.

Intervención Didáctica:

Como ya se planteó la intervención didáctica estará centrada en dos aspectos metodológicos:


la exposición docente y las actividades que tiendan a darle a los estudiantes un rol más activo
en la construcción del conocimiento, proponemos en este caso los métodos interactivos.

Es necesario, entonces, que la intervención didáctica este organizado en pos de los


estudiantes poniéndolos como protagonistas de su propia formación. En este recorrido
proponemos desarrollar actividades que tengan como finalidad que ellos rescaten
consideraciones que consideren significativas producto de la lectura de la bibliografía, así
también, nos proponemos a desarrollar actividades que por un lado promuevan la autonomía

5
de los estudiantes y por el otro que les permitan trabajar en grupos, debatiendo ideas,
realizando trabajos de carácter colaborativo, tanto en las cursadas presenciales como en el uso
de la Plataforma Virtual.

Las consignas deben servir como una forma de realizar un control de la lectura pero que
promuevan el análisis profundo de ella, incentivando una lectura crítica que permita el
desarrollo de estrategias de fundamentación por parte de los estudiantes, se buscara en ellos
actitudes tanto de reflexión como de formación. Tanto las consignas, como los plazos de
entrega de las actividades y los espacios de comunicación (página de facebook, mensajería
interna y foros de la plataforma virtual) serán previamente aclarados a los estudiantes ya que
nos proponemos a formar estudiantes y futuros docentes, comprometidos y responsables en
su actividad profesional.

Algunas estrategias que se utilizaran son las trabajadas por Frida Díaz-Barriga y Gerardo
Hernández Rojas7:

 La lectura crítica de la bibliografía abstrayendo la información relevante, ideas


centrales y secundarias, argumentos e hipótesis.
 Utilización de material cartográfico, gráficos y estadísticas que permitan explicar
situaciones del tema en abordaje.
 Durante la explicación expositiva realizar preguntas relacionadas al texto en cuestión
destinados a captar la atención del estudiante y fomentarlos a construir una respuesta
coherente sobre el tema.

Atención al impacto de la propuesta en la Práctica Docente y Profesional:

Como se mencionó en la fundamentación: esta parte de la Perspectiva, debe servir en


principio como el nexo histórico con los contenidos geográficos que se abordan en la misma
perspectiva, al mismo tiempo que permita al estudiante del Profesorado en Geografía seguir
con sus estudios empalmando estos contenidos con los siguientes espacios que deberá
sobrellevar en el transcurso de su trayectoria escolar como estudiante del profesorado,
inmediatamente Historia I, que se dicta en el 2do año de la carrera. Sin embargo,
consideramos, que el aporte más importante que este debe ofrecer a los estudiantes es la
contribuir en el estudio de la disciplinas sociales (entre ellas la geografía) desde un enfoque
multidisciplinario que les permita el entendimiento de su propio objeto de estudio particular
proveyéndolo de herramientas que les faciliten el análisis, la contextualización y promuevan la
complejidad de los estudios científicos. Como plantea el Diseño Curricular, la enseñanza de la
geografía en la escuela secundaria se debe realizar teniendo en cuenta los aportes de las
distintas Ciencias Sociales, los aportes conceptuales y teóricos y los métodos de estudio de la
historia deben servir para que el estudiante los apropie y los lleve adelante en sus prácticas
docentes.

La enseñanza de los fenómenos geográficos requiere de la puesta en contexto de los


elementos que componen su objeto de estudio, la valoración que hacen e hicieron las distintas
sociedades y culturas sobre los recursos que les proporcionaba su entorno y las relaciones de

7
Diaz-Barriga Arceo, Frida; Hernández Rojas, Gerardo (2007); Estrategias Docentes para un aprendizaje
significativo, una interpretación constructivista. Ed.: Mc. Graw Hill. 2da Edición. México.

6
poder que se establecen en un momento determinado y en un espacio determinado, como se
ve es necesario que el futuro profesor en geografía esté empapado de la mayor cantidad de
aportes posibles de las otras disciplinas que también tienen como objeto de estudio al hombre
como ser social para poder llevar adelante una enseñanza significativa y que pueda estar
acorde con la propuesta y los objetivos trazados por los distintos Diseños Curriculares que
rigen en la Escuela Secundaria. Siguiendo con esto, los contenidos impartidos en esta parte de
la Perspectiva serán útiles desde un punto más pragmático a la hora de ejercer el rol docente,
ya que estos son los contenidos que el Diseño Curricular propone abordar tanto en Ciencias
Sociales del 1° año como en Geografía de 2do año de la Escuela Secundaria Básica.

Presupuesto del tiempo y criterios de distribución:

Para realizar el siguiente cuadro de presupuesto del tiempo y su distribución8, seguimos los
cronogramas establecidos según la normativa y nos apoyamos en las existentes en las otras
cátedras de la Perspectiva Espacio-Temporal de Argentina y América que se dictan en la
institución.

Desarrollo del estudio de las Unidades Distribución del tiempo


Unidad I: expansión Europea y la Conquista Abril.
de América.

Unidad II: La conquista de las áreas


marginales e Incorporación del Río de La Mayo-Hasta la tercer semana de Junio
Plata al Virreinato del Perú.
1° Evaluación Parcial Cuarta semana de Junio
Unidad III: Organización administrativa de la Julio- Agosto
Conquista en Iberoamericana en los siglos
XVI- XVII.

Unidad IV: Crisis y transformaciones en


Europa y reformas del Pacto Colonial en el Septiembre-Octubre
siglo XVIII.
2° Evaluación Parcial Segunda semana de Noviembre

Adecuación de la propuesta para el año en curso (2019):

En vistas del tiempo transcurrido donde los estudiantes no contaron con un docente en la
parte histórica de la Perspectiva Espacio-Temporal de Argentina y América es que nos vemos
obligados a adecuar los contenidos académicos para el año en curso, proponemos lo
siguiente:

Unidades a Distribución del Textos a trabajar en Lecturas y


desarrollar tiempo Clases actividades en el
Aula Virtual

8
Este esquema puede modificado dependiendo de atrasos en la para el inicio del Espacio de las
cursadas u otros acontecimientos que impidan llevar adelante la totalidad de la propuesta del docente.

7
Unidad I: expansión Junio-Agosto Chaunu, Pierre; La Wachtell, N.; Los
Europea y la Expansión Europea indios y la conquista
Conquista de (Siglos XIII al XV). española.
América.
Elliott, John; La Johnson, H. B.; La
Unidad II: La conquista española y colonización
conquista de las las colonias de portuguesa del Brasil.
áreas marginales e América. 1500-1580.
Incorporación del Río
de La Plata al Assadourian; Beato; Palomeque, Silvia; El
Virreinato del Perú. Chiaramonte; mundo indígena.
Argentina, De la Siglos XVI-XVIII
Conquista a la
Independencia.
1° Evaluación Parcial 1º semana de
Octubre
Unidad III: Segunda semana de Elliott, John (1990); Mac Leod, M.;
Organización Octubre- Segunda España y América en España y América: el
administrativa de la semana de los siglos XVI y XVII. comercio
Conquista en Noviembre trasatlántico. 1492-
Iberoamericana en Mac Leod, M.; 1720.
los siglos XVI- XVII. Aspectos de la
economía interna de Barnadas, J. M.; La
la América española iglesia católica en la
Unidad IV: Crisis y colonial. Fuerza de Hispanoamérica
transformaciones en trabajo. Sistema colonial.
Europa y reformas tributario.
del Pacto Colonial en Distribución e Bakewell, P.; La
el siglo XVIII. intercambios. minería en la
Hispanoamérica
Céspedes del Castillo, Colonial.
Guillermo; América
Hispánica (1492-
1898). 3° parte: Las
provincias de
ultramar (1750-
1808).
2º Evaluación Parcial 3º semana de
Noviembre

Recursos Materiales y Didácticos:

Consideramos recursos a todos los objetos materiales, intelectuales o virtuales utilizados por
los docentes en pos de llevar adelante su actividad, estos pueden ser, bibliográficos; manuales
y textos académicos adecuados al nivel educativo, textos producidos por el mismo docente,
fichas, planes de clase, planificaciones y evaluaciones. Pueden ser recursos virtuales como
mencionaremos, también visuales: imágenes, materiales cartográficos, etc.

 La bibliografía tanto obligatoria como la complementaria estará preparada por el


docente en formato papel como en formato PDF.

8
 Guías de análisis, reseñas y otros documentos preparados por el docente.
 Fuentes y documentos históricos:
 Capitulaciones de Santa Fe; 17 de abril de 1492
 Capitulación de Francisco Pizarro
 Diario y correspondencia de Colón
 Material cartográfico:
 Mapa planisferio, mapa de América, África y Europa
 Mapa de localización de las culturas indígenas americanos
 Mapa de la expansión portuguesa y española
 Circuitos económicos y administrativos coloniales
 Gráficos y estadísticas provistas por el docente.
 Plataforma Virtual del I. S. F.D. N° 21 y Página de Facebook habilitada por el docente

Bibliografía:

La bibliografía está organizada de la siguiente manera: desglosada por unidades, dividida en


Bibliografía Obligatoria y Complementaria.

La bibliografía estará disponible para los estudiantes tanto en formato papel como en formato
PDF y el titular de la cátedra será el encargado de suministrarles estos a los estudiantes.

Unidad I: La expansión Europea y la Conquista de América.

Bibliografía Obligatoria:

 Chaunu, Pierre (1982); La Expansión Europea (Siglos XIII al XV). Editorial: Labor.
Barcelona. 2da edición. Caps. 1, 3, 4.
 Parry, J. H. (1989); El descubrimiento del mar. Ed. Crítica. Caps. 1, 2.
 Todorov, Tzvetan (1991); La conquista de América. El problema del otro. Ed. Siglo XXI.
México. Cap. 1
 Elliott, John (1990); La conquista española y las colonias de América. En: Bethell, Leslie
ed.; Historia de América Latina. Cambridge University Press, Ed. Crítica. Tomo I.
 Wachtell, N. (1990); Los indios y la conquista española. En: Bethell, Leslie ed.; Historia
de América Latina. Cambridge University Press, Ed. Crítica. Tomo I.
 Johnson, H. B. (1990); La colonización portuguesa del Brasil. 1500-1580. En: Bethell,
Leslie ed.; Historia de América Latina. Cambridge University Press, Ed. Crítica. Tomo I.
 Bethell, Leslie ed. (1990); Historia de América Latina. Tomo 4: América Latina Colonial:
población, sociedad y cultura. Cambridge University Press, Ed. Crítica.

Bibliografía Complementaria

 Parry, J.H. (1949); Europa y la expansión del mundo (1415-1715). Ed. F. C.E. México.
 Romano Ruggiero (1978); Los conquistadores. Ed. Huemul. Buenos Aires.
 Céspedes del Castillo, Guillermo (1983); América Hispánica (1492-1898). 1° Parte: La
nueva frontera (1415-1550). Ed. F. Marcial Pons edición de Historia. Madrid.

Unidad II: La conquista de las áreas marginales e Incorporación del Río de La Plata al Virreinato
del Perú.
9
Bibliografía Obligatoria:

 Assadourian; Beato; Chiaramonte (1972); Argentina, De la Conquista a la


Independencia. Ed. Paidós. Buenos Aires. 1° y 2° parte.
 Tandeter, Enrique (Dir.) (2000); Nueva Historia Argentina. Tomo II: La Sociedad
Colonial. Ed. Sudamericana. Buenos Aires. Caps.: 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 10.

Bibliografía Complementaria:

 Areces, Nidia (2000); Las sociedades urbanas coloniales. En: Tandeter, Enrique (Dir.);
Nueva Historia Argentina. Tomo II: La Sociedad Colonial. Ed. Sudamericana. Buenos
Aires.
 Levillier, R. (1950); Historia Argentina. En: Academia Nacional de la Historia. Historia de
la Nacion Argentina (desde los orígenes hasta la organización definitiva en 1862).
Buenos Aires.
 Jumar, Fernando (2012); La región Río de La Plata y su complejo portuario durante el
Antiguo Regimen. En: Fradkin, Raúl O.; Historia de la Provincia de Buenos Aires: Tomo
2: de la Conquista a la crisis de 1820.

Unidad III: Organización administrativa de la Conquista en Iberoamericana en los siglos XVI-


XVII.

Bibliografía Obligatoria:

 Barnadas, J. M. (1990); La iglesia católica en la Hispanoamérica colonial. En: Bethell,


Leslie ed.; Historia de América Latina. Cambridge University Press, Ed. Crítica. Tomo II.
 Hoornaert, E. (1990); La iglesia católica en el Brasil colonial. En: Bethell, Leslie ed.;
Historia de América Latina. Cambridge University Press, Ed. Crítica. Tomo II.
 Bakewell, P. (1990); La minería en la Hispanoamérica Colonial. En: Bethell, Leslie ed.;
Historia de América Latina. Cambridge University Press, Ed. Crítica. Tomo III.
 Elliott, John (1990); España y América en los siglos XVI y XVII. En: Bethell, Leslie ed.;
Historia de América Latina. Cambridge University Press, Ed. Crítica. Tomo II.
 Konetzke, R. (1972); América Latina II. La época colonial. Ed. S. XXI. Madrid. Cap. 1, 2.
 Mac Leod, M. (1990); Aspectos de la economía interna de la América española
colonial. Fuerza de trabajo. Sistema tributario. Distribución e intercambios. En:
Bethell, Leslie ed.; Historia de América Latina. Cambridge University Press, Ed. Crítica.
Tomo III.
 Mac Leod, M. (1990); España y América: el comercio trasatlántico. 1492-1720. En:
Bethell, Leslie ed.; Historia de América Latina. Cambridge University Press, Ed. Crítica.
Tomo III.
 Morner, M. (1990); Economía rural y sociedad colonial en las posesiones españolas de
Sudamérica. En: Bethell, Leslie ed.; Historia de América Latina. Cambridge University
Press, Ed. Crítica. Tomo III.
 Russell-Wood (1990); El Brasil colonial: el ciclo del oro. 1690-1750. En: Bethell, Leslie
ed.; Historia de América Latina. Cambridge University Press, Ed. Crítica. Tomo III.

10
 Schwartz, S. B. (1900); Brasil colonial: plantaciones y periferias. 1580-1750. En:
Bethell, Leslie ed.; Historia de América Latina. Cambridge University Press, Ed. Crítica.
Tomo III.

Bibliografía Complementaria:

 Stern, S. (1992); Paradigmas de la conquista. Historia, historiografía y política. En:


Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani. Tercera
serie, N° 6, 2do semestre.
 Céspedes del Castillo, Guillermo (1983); América Hispánica (1492-1898). 2° parte: Los
Reinos de las Indias (1550-1750). Ed. F. Marcial Pons edición de Historia. Madrid.
 Barral, María E. (2012); La iglesia y las formas de religiosidad. En: Fradkin, Raúl O.;
Historia de la Provincia de Buenos Aires: Tomo 2: de la Conquista a la crisis de 1820.
 Moreno, José Luis (2012); El matrimonio, la familia y la vida familiar en el escenario de
la Buenos Aires colonial. En: Fradkin, Raúl O.; Historia de la Provincia de Buenos Aires:
Tomo 2: de la Conquista a la crisis de 1820.

Unidad IV: Crisis y transformaciones en Europa y reformas del Pacto Colonial en el siglo XVIII.

Bibliografía Obligatoria:

 Halperin Donghi, Tulio (1985); Reforma y disolución de los imperios ibéricos (1750-
1850). Ed. Alianza. Madrid. 1° parte.
 Lynch, John (1962); Administración colonial española 1782-1810. Ed. EUDEBA. Buenos
Aires. Cap. I
 Céspedes del Castillo, Guillermo (1983); América Hispánica (1492-1898). 3° parte: Las
provincias de ultramar (1750-1808). Ed. F. Marcial Pons edición de Historia. Madrid.

Bibliografía Complementaria:

 Brading, D. A. (1990); La España de los Borbones y sus imperio americano. En: Bethell,
Leslie ed.; Historia de América Latina. Cambridge University Press, Ed. Crítica. Tomo II.
 Mansuy-Diniz Silva, Andrée (1990); Portugal y Brasil: la reorganización imperial, 1750-
1808. En: Bethell, Leslie ed.; Historia de América Latina. Cambridge University Press,
Ed. Crítica. Tomo II.
 Assadourian; Beato; Chiaramonte (1972); Argentina, De la Conquista a la
Independencia. Ed. Paidós. Buenos Aires. 3° parte.

Criterios de evaluación y acreditación:

En primer lugar se reconocen dos modalidades de acreditación: la modalidad de cursada


presencial y la modalidad con régimen libre.

La Modalidad de cursada presencial: se efectuaran 2 evaluaciones parciales por cuatrimestre


sobre los contenidos abordados en clases. Los trabajos prácticos realizados a través del Aula
Virtual y entregados en tiempo y forma serán coevaluados. En el caso que dicho trabajo no
haya sido entregado en el tiempo acordado o que haya sido desaprobado, los estudiantes
deberán recuperar el contenido a través de una de las instancias de evaluación parcial.

11
También se tendrá en cuenta como criterio de evaluación la participación activa de los
estudiantes en la clase cuando así se lo requiera, dando importancia al proceso de producción
de conocimiento.

Para la acreditación será necesaria la aprobación de las evaluaciones parciales más el Coloquio
Integrador Final.

Modalidad con Régimen Libre: queda establecido la posibilidad de acreditación del espacio a
través de la modalidad de Régimen Libre, el requisito para la acreditación de esta modalidad es
que en una única instancia de Evaluación el estudiante deba aprobar una evaluación escrita, en
primera instancia para poder acceder a la instancia de evaluación oral final9.

En el caso de la Modalidad con Régimen Libre la bibliografía para la evaluación corresponde a


la totalidad del programa.

9
Seguimos los lineamientos de la Resolución 4043/09 y PIEA

12

Potrebbero piacerti anche