Sei sulla pagina 1di 57

Anatomía de la boca

La boca es la abertura del sistema digestivo por donde entran los alimentos, sin embargo, su
función no se limita exclusivamente a esto, vinculados a la boca o cavidad bucal (u oral) existen
también otros órganos accesorios importantes en la función alimentaria, tales como los dientes,
las glándulas salivares y la lengua. Veamos ahora algunos detalles de cada uno.

La cavidad bucal

La cavidad bucal (o simplemente boca) es una cavidad recubierta por mucosa y sus fronteras son:
los labios anteriormente; las mejillas lateralmente; el paladar superiormente y la lengua
inferiormente. El orificio anterior se llama orificio oral, y posteriormente la boca es continua con la
orofaringe. Las paredes de la boca deben resistir un considerable rozamiento con los alimentos y
por ello su mucosa está formada por epitelio escamoso estratificado en lugar del típico epitelio
simple columnar. En las encías (gingiva), el paladar duro (la parte anterior del cielo de la boca), y la
parte dorsal de la lengua el epitelio está reforzado con cierta cantidad de queratina? a fin de
proveer protección extra contra la abrasión. La mucosa de la boca produce las llamadas defensinas
cuando recibe algún daño. Las defensinas son agentes antimicrobiales, lo que explica que la boca,
colocada en el "frente de batalla", sea tan saludable.

El espacio encerrado externamente por labios y mejillas e internamente por encías y dientes de
llama vestíbulo, mientras que el área que yace dentro de dientes y encías es la cavidad oral
propiamente dicha.

Los labios

La estructura anatómica de los labios consiste principalmente en un núcleo de músculo


esquelético (orbicular de los labios) recubierto de piel.

Los labios son mucho más largos de lo que usted puede pensar y se extienden desde el margen
inferior de la nariz hasta la frontera superior de la barbilla. El área rojiza con la que se besa o se
pinta con creyón de labios, se llama margen rojo y resulta una zona de transición entre la piel
queratinizada y la mucosa oral. El margen rojo está pobremente queratinizado? y es translúcido
permitiendo que el color rojo de los capilares subyacentes se vean a su través. No hay las
características glándulas sebáceas y sudorífereas de la piel en el margen rojo, y deben
humedecerse con saliva de vez en cuando para evitar su cuarteadura. Un pliegue en la zona media
de los labios conocido como frenillo labial (figura 2) une la zona interna de cada labio con la encía.
Las mejillas

Las mejillas también están formadas principalmente por músculo esquelético (músculo
buccinador) recubierto por piel, y juegan un cierto papel en la pronunciación, al igual que los
labios y los dientes. También participa, en conjunto con los labios, en el acto de mantener los
alimentos entre los dientes cuando se mastica.

El paladar

Forma el cielo de la boca y tiene dos partes distintas:

1.- Paladar duro: ubicado anteriormente y fundado en los huesos palatinos y las apófisis palatinas
del hueso maxilar subyacentes. Forma una superficie rígida contra la cual la lengua presiona para
mover los alimentos al masticar. Tiene una sutura medial que forma un reborde, el rafe palatino a
cuyos lados la mucosa es algo rugosa para aumentar el rozamiento.

2.- Paladar blando: que es un pliegue formado principalmente por músculo esquelético con una
proyección hacia abajo en el borde libre que recuerda un dedo conocida como úvula. El paladar
blando se eleva como acto reflejo cuando se traga para cerrar el paso a la nasofaringe.
Lateralmente, el paladar blando está anclado a la lengua por un par de arcos palatoglosales y más
posterior lo hace a la orofaringe a través de los arcos palatofaríngeos. Entre ambos pares de arcos
se encuentra la zona conocida como fauces que contiene las amígdalas palatinas+.

La lengua

Lengua

Figura 3. Vista superficial superior de la lengua.

Ocupa la mayor parte de la cavidad oral cuando se cierra la boca y está ubicada en el piso de esta.
La superficie superior de la lengua muestra proyecciones de la mucosa subyacente conocidas
como papilas (figura 3). Las papilas pueden ser de tres formas:

1.- Filiformes: estas papilas filiformes con forma cónica proporcionan a la lengua aspereza
superficial que aumenta el rozamiento con los alimentos para facilitar manipularlos. También
ayuda a lamer los alimentos semisólidos. Son las más numerosas y pequeñas y están alineadas en
filas en la superficie superior de la lengua. La presencia de queratina les da un carácter espinoso y
le confiere el color blanquecino a la lengua.

2.- Fungiformes: que como el nombre indica tienen forma de hongo y están dispersas sobre la
superficie de la lengua presentando un tono rojizo debido a su núcleo vascular.
3.- Circunvaladas: cuentan solo entre 10 y 12 y se localizan en una fila con forma de V en el fondo
de la lengua. Recuerdan las papilas fungiformes pero tienen un surco adicional alrededor.

Tanto las papilas fungiformes como las circunvaladas albergan los receptores gustativos.

Inmediatamente posterior a las papilas circunvaladas está el surco terminal, una ranura que
separa las primeras dos terceras partes anteriores de la lengua que yacen en la cavidad bucal, del
último tercio posterior que reside en la orofaringe. En el último tercio, las papilas desaparecen
pero la superficie es accidentada debido a los nódulos de la amígdala lingual que yacen justo
profundos a la mucosa.

La masa de la lengua está conformada principalmente por racimos de músculos esqueléticos


entrelazados, los que sirven para sujetar la comida y reposicionarla constantemente entre los
dientes. Estos movimientos mezclan los alimentos con la saliva y los van conformando en una
masa compacta llamada bolo, el que luego empuja posteriormente hacia la faringe para iniciar el
tragado. La ágil lengua es importante además para la pronunciación de las consonantes.

La musculatura de la lengua incluye fibras intrínsecas y extrínsecas. Las primeras están confinadas
al interior de la lengua y no se anclan a huesos, mientras las segundas corren desde la lengua
hasta los puntos de origen en los huesos del cráneo o del paladar duro. Los músculos intrínsecos
se dirigen en varios planos diferentes lo que permite a la lengua cambiar de forma, hacerse más
gruesa, o más delgada, más larga, o más corta, de acuerdo a la necesidad requerida para hablar o
tragar. Por su parte los músculos extrínsecos sirven para alterar la posición de la lengua; la estiran
y retractan, así como la mueven lateralmente.

En la zona media de la lengua existe un tabique de tejido conectivo, y en la mitad correspondiente


de cada lado del tabique, existe una musculatura idéntica.

La lengua está sujeta al piso de la boca por un pliegue de la mucosa conocido como frenillo linguali
el que limita su movimiento posterior.
Las glándulas salivares

Glándulas salivares

Figura 4. Ubicación de las glándulas salivares

Varias glándulas, ubicadas lo mismo dentro que fuera de la cavidad bucal, segregan la saliva. La
saliva tiene diversas utilidades dentro de la cavidad bucal desde el punto de vista de la
alimentación, las más importantes son:

1.- Limpia la boca.

2.- Disuelve sustancias de los alimentos y con ello nos permite degustarlas.

3.- Humedece los alimentos y con ello favorece a la formación del bolo.

4.- Contiene enzimas que comienzan la digestión de los almidones.

Algunas sustancias presentes en la saliva tienen importantes funciones fisiológicas entre las que
están: mejorar la actividad de las enzimas, y proteger la cavidad oral. Podrá ganar acceso a la
composición de la saliva aquí.

La mayor parte de la saliva se produce en tres pares de glándulas salivares situadas fuera de la
cavidad bucal (extrínsecas) que drenan sus secreciones a ella a través de conductos (figura 4). Y
estas son:

1.- Glándulas parótidas: son las más grandes, y yacen anteriores a los oídos entre el músculo
macetero y la piel. Sus conductos, conductos parótidos, corren paralelos a los arcos cigomáticos?,
perforan los músculos buccinadores y se abren en el vestíbulo cerca del segundo molar superiori.
2.-Glándulas submandibulares: con el tamaño de una nuez, estas glándulas yacen a lo largo de la
zona medial del cuerpo mandibular. Sus conductos ruedan por debajo de la mucosa del piso de la
cavidad bucal y desembocan en la base del frenillo lingual.

3.- Glándulas sublinguales: son las más pequeñas y están ubicadas anteriores a las glándulas
submandibulares bajo la lengua. Tienen entre 10 y 12 conductos que vierten en el piso de la boca.

A la producción de saliva de las glándulas mayores descritas, se suma una pequeña cantidad
producida por diminutas glándulas bucales (intrínsecas) distribuidas de forma dispersa en la
mucosa de la cavidad bucal.

En mayor o menor grado las glándulas salivares tienen dos tipos de células secretoras:

1.- Células productoras de moco: que producen una solución filamentosa y viscosa.

2.-Células serosas: que producen una secreción fluida y acuosa que contiene las enzimas de la
saliva, los iones y una mínima cantidad de mucina+.

Las glándulas parótidas contienen solo células serosas, mientras que las submandibulares y
sublinguales contienen aproximadamente cantidades iguales de cada una.

Los dientes

Dentadura

Figura 5. Dientes deciduos y permanentes.

Estructura del diente

Figura 6. Estructura del diente

Los dientes y sus estructuras de soporte son necesarios para la trituración adecuada de los
alimentos, el habla y para la apariencia. Los primeros dientes comienzan a aparecer
aproximadamente a los 6 meses de edad cuando los incisivos centrales de la mandíbula inferior
brotan, y la dentadura estará completa cuando surgen los segundos molares superiores a la edad
de 24 meses (figura 5). Hay 20 dientes deciduos (que se caen), 10 en cada arco. A la edad de 6
años comienza el proceso de reemplazar los dientes deciduos "de leche" por los dientes
permanentes. Para los 14 años de edad se completa la sustitución de los dientes deciduos por los
permanentes pero los terceros molares (cordales) no irrumpen normalmente hasta los 17-21 años
de edad para completar un total de 32 dientes, aunque hay casos de personas en las que los
cordales nunca irrumpen.

Visto a groso modo, los dientes están conformados por dos partes (figura 6), la raíz y la corona. La
raíz normalmente está por debajo del margen superior de la gingiva, la que es esencial para fijar
los dientes a los tejidos circundantes. La corona es la parte del diente que está por encima de la
gingiva y es responsable de la masticación. Cada diente tiene 4 componentes básicos:

1.- Esmalte: que está compuesto por una forma brillante, muy dura, y cristalina de sales de fosfato
cálcico sin células. El grueso del esmalte es de 1.5 a 2 mm en la zona mas gruesa y protege la
estructura subyacente del diente. El esmalte recubre la corona del diente y termina alrededor de
la linea de la encía. Es la sustancia más dura del cuerpo y las células que lo producen degeneran
una vez que el diente ha irrumpido, de modo que no queda cantidad alguna de ellas para hacer
reparaciones. Consecuentemente, cualquier brecha en el esmalte causada por caries o grietas
nunca sanará y debe ser reparada artificialmente.

2.- Dentina: con estructura de tipo ósea, yace debajo del esmalte, es mas blanda que este y
constituye la mayor parte de la estructura del diente. Está atravesada por tubuladuras
microscópicas denominadas túbulos dentinales que transportan los nutrientes desde la pulpa
situada debajo de la dentina. La dentina protege la pulpa de daños mecánicos, térmicos o
químicos. Las células que segregan y mantienen la dentina se llaman odontoblastos los que
extienden alargadas proyecciones por dentro de los túbulos dentinales. Los odontoblastos son
células de cuerpo esférico que yacen en la cavidad de la pulpa justo profundas a la dentina. La
dentina se produce a lo largo de la vida del adulto y gradualmente invade la cavidad de la pulpa.

3.-Pulpa: ocupa una cámara que corre cerca del eje central del diente. Cuando alcanza la raíz se
conoce como conducto radicular y está conectado con los tejidos que rodean el diente por una
abertura en el extremo inferior de la raíz llamada foramen apical. La pulpa es esencialmente tejido
blando compuesto por vasos sanguíneos y fibras nerviosas, las terminales nerviosas de la pulpa
interpretan todos los estímulos que reciben como dolor.

4.-Cemento: con una naturaleza parecida a la del hueso, es más blando que la dentina y cubre la
raíz del diente. Se extiende desde el contacto cemento-esmalte hasta el ápice (la punta de la raíz).
De esta forma el diente está suspendido en el hueso pero no tiene continuidad con él. La función
primaria del cemento es anclar el diente al ligamento periodontal a través de fibras periodontales.
Aunque el esmalte, la dentina y el cemento son todos calcificados y recuerdan al hueso, se
diferencian de este en que son avasculares (no tienen vasos sanguíneos).

Al conjunto de los tejidos que soportan el diente se le llama periodonto y este abarca el propio
cemento y además:

1.- El ligamento periodontal: que es de tejido conectivo y fija el diente al hueso alveolar que lo
rodea y a la encía, proporcionándole soporte, forma, nutrición y sensibilidad.

2.-El hueso alveolar que lo abarca: que forma la cuenca donde se aloja el diente. Este hueso es fino
y poroso y se adhiere a las fibras principales del ligamento periodontal y a la encía.

3.- La gingiva: es el tejido blando que rodea el diente. Normalmente de color rosado en contraste
con el color mas rojizo del resto de la superficie de la cavidad bucal. La encía está queratinizada y
se aferra al cemento por un grupo de ligamentos fibrosos periodontales.

ANATOMÍA BÁSICA DE LA LARINGE

LA LARINGE

Definición: Es un órgano hueco, móvil, con forma cilíndrica, que mide aproximadamente 5 cm de
longitud, siendo más corta en las mujeres y especialmente en los niños, compuesta por cartílagos
y músculos recubiertos por mucosa y, que comunica la faringe con la tráquea.

Laringe traquea-pg-160-161

Es una estructura móvil cuyas estructuras forman un sistema de válvulas a diferentes niveles, y
que funciona creando un esfínter localizado en la unión entre el tracto respiratorio superior y la
tráquea. Dentro de la laringe hay dos bandas de músculo que forman una “V” y que son los
pliegues vocales, en ocasiones mal llamados “cuerdas vocales”.
Estos pliegues junto con la epiglotis (lámina cartilaginosa) constituyen ese esfínter, el cual se abre
para permitir el paso del aire hacia las vías respiratorias, durante la respiración y, que se cierra
para permitir la fonación, para impedir el paso de alimentos al esófago durante la deglución y,
para atrapar el aire en los pulmones al realizar ciertas actividades.

La laringe es una combinación de diversos cartílagos que constituyen el esqueleto cartilaginoso o


armadura, mantenidos juntos mediante ligamentos y músculos, que hacia arriba se continúan a
través de una amplia abertura con la hipofaringe y, hacia abajo con la tráquea. Por fuera de la
trama cartilaginosa se encuentran los músculos infrahiodeos acintados, por detrás la laringe se
relaciona con las vértebras cervicales cuarta, quinta y sexta y, por delante, el cartílago tiroides
forma una prominencia que se le conoce como “nuez de Adán”.

Las estructuras más importantes de la laringe son:

Cartílagos de la larínge. Los movimientos de los cartílagos de la laringe permiten variar la longitud,
tensión y grado de apertura entre las cuerdas, así como provocar la depresión o elevación de la
estructura laríngea, produciendo una variación en el tono de los sonidos originados por el paso del
aire a través de ellos.

Hay seis cartílagos: Epiglotis, tiroides, aritenoides, corniculados, cuneiformes y cricoides.

El cartílago cricoides está situado exactamente por debajo del cartílago tiroides y se aprecia
fácilmente en los cuellos delgados. Por encima del tiroides se halla el hueso hiodes (que si bien no
es visible, es palpable), del que queda suspendida la laringe y proporciona puntos de fijación a
diversos músculos y, en particular a los de la lengua.

La epiglotis es una especie de solapa que se encuentra en la parte de arriba de la tráquea y, que
se cierra sobre la laringe para protegerla de los alimentos que van al esófago.

Ligamentos de la laringe

laringe ligamentos-pg-158-159

Pueden ser:

Ligamentos extrínsecos. Son aquellos que unen los cartílagos de la laringe a estructuras
adyacentes.
Ligamentos intrínsecos. Son aquellos que unen los cartílagos de la laringe entre sí, jugando un
papel importante en el cierre de este órgano.

Músculos de la laringe. Son los responsables de los diferentes movimientos de la laringe.

laringe musculatura-pg-158-159

Según su función, los músculos laríngeos se dividen en:

Constrictores: Cricoaritenoideo lateral, Tiroaritenoideo y, Aritenoideo con sus fibras transversas,


fibras oblicuas y fibras ariepiglóticas.

Dilatadores. Cricoaritenoideo posterior.

Tensores: Cricoaritenoideo y Tiroaritenoideo con sus fibras vocales internas.

Otra clasificación distingue entre:

Músculos extrínsecos. Son aquellos que se relacionan con los movimientos y fijación de la laringe.
Tienen una inserción en la laringe y otra fuera de ella, de manera que unen ésta con los huesos
próximos, especialmente con el hueso hiodes y el esternón.

Músculos intrínsecos. Tienen dos inserciones en la laringe, siendo los responsables del movimiento
de las cuerdas vocales y, de unir los cartílagos laríngeos entre si.

Las cuerdas vocales. Son dos “pliegues vocales” a modo de bandas de tejido muscular liso, que se
disponen en la laringe o “caja de la voz” en forma de “V”.

cuerdas vocales abduccion-pg-157-158-198-205 cuerdas vocales adduccion-pg-157-158 198


205

Cuerdas vocales en abducción Cuerdas vocales en adducción

Se dividen en dos tipos:


1. Cuerdas vocales verdaderas. Son dos, que por delante se unen entre sí,insertándose en un
punto fijo de la superficie interna del cartílago tiroides y,por la parte posterior se insertan en unas
estructuras movibles, que son loscartílagos aritenoides. Su tamaño es de unos 20 mm de longitud
en el hombre y, de unos 16 mm en la mujeres.

2. Cuerdas vocales falsas otambién llamadas bandas ventriculares. Son dos y descansan
exactamente sobre las cuerdas vocales verdaderas. Se fijan por delante en el cartílago tiroides y
por detrás en los aritenoides, pero no en las apófisis vocales.

El aire entra en el cuerpo a través de la nariz o la boca, y luego viaja a la laringe, la tráquea,
entrando al final en los pulmones. El aire va a salir por la misma vía. Durante la respiración
normalmente las cuerdas vocales no producen ningún sonido, mientras que cuando la persona
habla, las cuerdas vocales se tensan, se juntan más y el aire de los pulmones es forzado a través
de ellas, haciéndolas vibrar y produciendo por tanto “el sonido”.

Posteriormente este sonido que producen es enviado a través de diferentes estructuras: la


garganta, la nariz y la boca, dando lugar al “sonido de resonancia". Además el sonido de la voz de
cada persona, viene determinado por el tamañoy la forma de las cuerdas vocales, el tamaño y la
forma de la garganta, la nariz y la boca, es decir: de la anatomía y disposición de las cavidades de
resonancia.

Ventrículo laríngeo. Es una invaginación de la mucosa que se encuentra entre las cuerdas vocales
verdaderas y las falsas, la cual no es visible mediante laringoscopia indirecta.

La glotis. Es la parte más estrecha de la laringe. Es el espacio situado entre las cuerdas vocales por
delante y, los cartílagos aritenoides por detrás, siendo algo más amplia en el hombre que en la
mujer. En los niños la glotis es muy reducida, por lo que patologías como el edema submucoso o la
laringitis, causan una obstrucción relativa mucho mas importante que en los adultos.

Secciones de la laringe

La laringe se puede dividir clínicamente en tres secciones, a las cuales nos referiremos a la hora de
describir la patología de laringe, realizándose dicha división en función de los pliegues vocales:
SUPRAGLOTIS: Es la parte superior de la laringe, ubicada sobre la glotis e incluye la epiglotis. Se
extiende desde la punta de la epiglotis a la unión entre el epitelio respiratorio y escamoso, en el
piso del ventrículo, por lo que se corresponde con la zona superior de la cuerda vocal.

GLOTIS: Es la parte media de la laringe, donde se localizan las cuerdas vocales. Es el espacio
limitado por la comisura anterior, las cuerdas vocales verdaderas, y la comisura posterior.

SUBGLOTIS: Es la parte inferior de la laringe que se encuentra por debajo de la glotis, entre las
cuerdas vocales y la tráquea, con la cual conecta. Va desde la unión del epitelio escamoso y
respiratorio, en la superficie de la cuerda vocal (5mm por debajo del borde libre de la cuerda vocal
verdadera), al borde inferior del cartílago cricoides.

Funciones de la laringe

La laringe es un órgano que cumple mútiples funciones, como por ejemplo en la respiración,
deglución, protección de la vía aérea, vocalización, defecación, y levantamiento de objetos
pesados; aunque las más importantes son:

Protección. Es la función más antigua de la laringe, actúa como un esfínter evitando la entrada de
cualquier cosa (alimentos, bebidas, etc.), excepto aire, al pulmón.

Para realizar esta función utiliza los siguientes mecanismos:

- Cierre de la apertura laríngea.

- Cierre de la glotis.

- Cese de la respiración.

- Reflejo de la tos.

Respiración. Durante la respiración las cuerdas vocales se abducen de forma activa, lo que
contribuye a la regulación del intercambio gaseoso con el pulmón, así como a mantener el
equilibrio ácido-base.

Fonación: La emisión de sonidos está condicionada al movimiento de las cuerdas vocales. Los
movimientos de los cartílagos de la laringe son los responsables de variar la tensión, longitud y el
grado de apertura entre las cuerdas, así como la depresión o elevación de la estructura laríngea,
con lo que varía el tono de los sonidos producidos por el paso del aire a través de ellas. Esto junto
a la disposición de los otros elementos de la cavidad oral- faringe, labios, lengua y boca- permite
constituir el habla.
ANATOMIA DE LA FARINGE
La faringe conecta la cavidad bucal con el esófago y la cavidad nasal
con la laringe. Su techo es cóncavo y se relaciona con la base del cráneo y con
los músculos que se insertan en ella (recto ventral de la cabeza y largo del
cuello).
Las paredes laterales se relacionan con el M.pterigoideo medial,
estilohioides, arterias carótida externa y facial, nervios glosofaríngeo, laríngeo
craneal e hipogloso, glándula salival mandibular ganglios linfáticos
retrofaríngeos.
El suelo se extiende desde la raíz de la lengua hasta el nivel del
cricoides, donde se inicia el esófago, estando interrumpido por la entrada a la
laringe.
La cavidad faríngea está dividida por el velo del paladar en una porción
dorsal, la nasofaringe y otra ventral, la orofaringe. La parte que queda por
detrás del velo del paladar es la laringofaringe, la cual comunica con la
nasofaringe a través del ostium intrafaringeo limitado por el borde libre del
velo del paladar y los arcos palatofaríngeos.
En la cavidad faríngea se abren siete orificios, dos pares y tres impares:
Pares: Coanas. Comunican con las fosas nasales.
Orificios faríngeos de las trompas auditivas.
Impares: Entrada a la faringe ( Aditus faríngeo ) que la comunica con la
cavidad bucal. Está limitada lateralmente por los arcos palatoglosos,
dorsalmente por el paladar blando y ventralmente por la raíz de la lengua.
Entrada a la laringe ( Aditus laríngico ) , la cual se proyecta
dorsalmente desde el suelo de la laringofaringe. Durante la deglución se cierra
por aposición de la epiglotis.
Entrada al esófago, porción mas estrecha y mas caudal de la
laringofaringe.
En la faringe se cruzan las vías digestivas y respiratorias . El aire pasa de
las cavidades nasales a la laringe durante la inspiración y en sentido contrario
en la expiración. El alimento pasa de la cavidad bucal al esófago durante la
deglución. La función de la faringe es pues dirigir el aire o los alimentos a su
lugar adecuado.
La orofaringe forma parte de las vías digestivas superiores, aunque sirve
también de paso al aire en la respiración bucal o en la tos. Va desde la entrada
faríngea hasta la base de la epiglotis. Su techo es el paladar blando y su suelo
la raíz de la lengua. Cuando el animal respira por la nariz, el paladar blando se
aplica a la raíz de la lengua, obliterando la luz de esta porción. Cuando
deglute, el velo palatino se eleva y por ella pasa el bolo alimenticio.
La laringofaringe es la parte realmente común a las vías digestiva y
respiratoria, extendiéndose desde la base de la epiglotis al orificio esofágico,
situado dorsalmente al cartílago cricoides. La entrada a la laringe se eleva
desde su suelo, dejando a ambos lados unos espacios denominados recesos
piriformes. Por ellos pueden pasar líquidos (leche en los lactantes o saliva ) ,
de la boca al esófago sin necesidad de realizar movimientos de deglución. La
porción caudal de la laringofaringe, cubierta por músculos constrictores
caudales, se denomina también vestíbulo esofágico. En los carnívoros hay un
pliegue circular de la mucosa que delimita la faringe del esófago.
Las paredes de la faringe están formadas por una mucosa de epitelio
columnar pseudoestratificado y ciliado en la nasofaringe(igual que el que
tapiza las fosas nasales).Por fuera de la mucosa hay una fascia delgada que se
ata al rafe faríngeo. Sobre la fascia interna está la capa muscular y por encima
de ella hay una gruesa aponeurosis faríngea que se inserta en la base del
cráneo y en cuya línea media dorsal diferencia el rafe faríngeo, bastante ancho
caudalmente.
Los músculos faríngeos son estriados y pares. Funcionan durante el
segundo tiempo (involutanrio) de la deglución. Son todos constrictores,
excepto el estilofaringeo caudal, que es dilatador. Se insertan todos en el rafe
faríngeo. Son:

-Dilatador: Estilofaríngeo caudal


-Constrictores craneales: Pterigofaringeo
Palatofaríngeo
Estilofaríngeo craneal
-Constrictor medio:
Hiofaríngeo.Se divide en dos. El condrofaringeo, que va desde
el tirohioides hasta el techo de la faringe, y el ceratofaríngeo, desde el
ceratohiodes al techo de la faringe. El origen de éste queda cubierto por
el músculo hiogloso.En su borde dorsal se encuentra el plexo nervioso
faríngeo, y en su borde craneal se halla el ramo lingual del nervio
glosofaríngeo.Está inervado por el vago y glosofaríngeo.
-Constrictores caudales:
Tirofaríngeo : Se encuentra caudal al músculo hiofaringeo, entre
la laringe y la faringe. Su origen es la línea oblicua del cartílago
tiroides, y se inserta en el rafe de la faringe. Inervado por los nervios
vago y glosofaríngeo.
Cricofaríngeo: Es caudal al tirofaríngeo. Se origina en la cara
lateral del cartílago cricoides y se inserta , igual que el anterior en el
rafe de la faringe. Inervado también por el vago y glosofaríngeo , e igual
función que el anterior.

Todos estos músculos funcionan de manera coordinada por el centro


nervioso de la deglución. Los movimientos peristálticos se producen por la
contracción sucesiva de estos músculos.

Figura representando la musculatura faríngea. Según Climent y Bascuas.

FISIOLOGIA DE LA DEGLUCIÓN
La deglución es un proceso complejo que comprende la función
coordinada de los músculos masticadores, paladar blando, faringe, laringe,
esfínter esofágico superior, esófago y esfínter esofágico inferior.
El proceso involucra fases voluntarias e involuntarias .La voluntaria
hace que el alimento sea moldeado y tratado hasta formar un bolo, utilizando
la lengua y dientes.
El alimento será impulsado a la orofaringe por la base de la lengua, es
aquí , donde las terminaciones nerviosas detectan el bolo y comienza la fase
involuntaria del reflejo deglutorio.
Las acciones involuntarias del reflejo deglutorio ocurren inicialmente
dentro de la faringe y el esófago. La faringe representa la apertura usual para
los tractos respiratorio y digestivo. La función fisiológica de la faringe es
asegurar que el aire y sólo éste, entre en el tracto respiratorio y que el agua y
el alimento y sólo éstos se introduzcan en el tracto digestivo. La parte
involuntaria del reflejo deglutorio es la acción que dirige el alimento hacia el
interior del sistema digestivo y lo aleja de las vías respiratorias superiores.
Ese reflejo involuntario involucra la siguiente serie de acciones
altamente coordinadas:
- Momentáneamente la respiración se detiene, el paladar blando
se eleva, cerrando la apertura faríngea de la nasofaringe e
impidiendo que el alimento entre a las aperturas internas de
las narinas.
- La lengua se comprime contra el paladar duro, cerrando la
apertura oral de la faringe.
- El hueso hioides y la laringe son impulsados hacia delante;
esta acción sirve para jalar la glotis poniéndola por debajo de
la epiglotis, de este modo se bloquea la apertura laríngea.
- De manera concurrente , los cartílagos aritenoides se contraen
, cerrando todavía mas la apertura de la laringe e impidiendo el
paso de alimento a las vías respiratorias.
- Cuando todas las aperturas de la faringe se encuentran
cerradas, entonces, la onda de constricción muscular, pasa
sobre las paredes del órgano, empujando el bolo alimenticio
hacia la apertura del esófago.
- A medida que el alimento llega a esófago, el esfínter
esofágico superior se relaja para aceptar el material.

Las reacciones complejas de la deglución se controlan por las neuronas


motoras inferiores que se localizan en los diferentes centros del tallo cerebral.
Las fibras nerviosas eferentes de estos centros viajan en los nervios craneales
facial, vago, hipogloso y glosofaríngeo, así como en las ramas motoras del
trigémino.
El esófago, como cualquier otra parte tubular del intestino, contiene una
capa de músculo longitudinal externa y otra interna llamada capa circular. El
esófago es único con respecto a otras áreas del intestino , debido a que tiene
una pared muscular, compuesta por fibras musculares esqueléticas estriadas.
En la mayoría de los animales domésticos, toda la longitud de la musculatura
esofágica es estriada. Las partes de músculo estriado del esófago están bajo el
control de las neuronas motoras somáticas (no parasimpáticas ) del nervio
vago, mientras que las partes musculares lisas se encuentran bajo el control
directo del sistema nervioso intrínseco y del indirecto del sistema nervioso
autónomo. Se observa la existencia del plexo mientérico en toda la longitud
del esófago. En el área del músculo estriado éste plexo probablemente sirva
como función sensorial y actúe de tal manera para coordinar los movimientos
de las partes musculares estriadas con los segmentos musculares lisos
esofágicos y del estómago.
En los términos de la actividad motora, el esófago se puede encontrar
dividido en un esfínter superior, en un cuerpo y en un esfínter inferior. El
esfínter esofágico superior es llamado músculo cricofaringeo. Este músculo en
la parte superior del esófago se halla unido al cartílago cricoides de la laringe.
Cuando la deglución no ocurre, el músculo comprime la parte terminal del
esófago contra el cartílago de la laringe, cerrando fuertemente la apertura
esofágica superior. Durante la deglución, el músculo cricofaríngeo se relaja y
entonces, la laringe es jalada hacia delante. Debido a que la terminal superior
del esófago está unida a la laringe su movimiento hacia delante tiende a abrir
el orificio esofágico superior al tirar de éste en forma pasiva.
DISFAGIA CRICOFARINGEA
La fase orofaríngea de la deglución se puede dividir en tres
estadios: oral, faríngeo y cricofaríngeo. El estadio oral incluye la prensión de
los alimentos y el acúmulo del bolo en la base de la lengua. El estadio faríngeo
ocurre cuando se empuja el bolo desde la base de la lengua hacia el pasaje
cricofaríngeo. El estadio cricofaríngeo abarca la relajación del esfínter
cricofaríngeo, pasaje del bolo hacia el esófago, cierre del esfínter y relajación
de la musculatura faríngea.
La disfagia faríngea se caracteriza por un fracaso en la relajación del
esfínter esofágico superior o la falta de coordinación entre la relajación
esfinteral y la contracción faríngea. Esta patología se ha descrito sólo en
canidos; la sintomatología aparece en relación al destete, lo que condujo a la
creencia de que la disfagia era congénita.
Otras etiologías propuestas abarcan miositis que llevan a la atrofia y
fibrosis; hipertrofia o degeneración muscular con la secuela de cicatrización;
defectos neurógenos e intoxicaciones. No obstante en la biopsia del músculo
cricofaríngeo no se observan ninguno de éstos cambios. Debido a que la
mayor parte de los perros con disfagia cricofaríngea muestran disfagía
faríngea y deficiencia motora de la parte más craneal del esófago , es factible
una lesión del SNC. Una pérdida entre la coordinación normal entre la
respiración y deglución también apoya ésta posibilidad. Los perros que
pueden contraer la faringe y relajar el EFE pero carecen de coordinación entre
los dos pueden tener pérdida o deterioro de la información sensoria desde la
faringe. Una deficiencia en el desarrollo completo de parte del reflejo de la
deglución puede causar disfagia cricofaríngea congénita, aunque a veces se
presenta en perros maduros , como el caso que encontraron Suter y Watrous
en un perro de diez años. Las causas también pueden ser idiopáticas como en
los casos congénitos, e incluir factores traumáticos, inflamatorios y
neoplásicos. Las disfagias también pueden ser una manifestación de procesos
neruromusculares generalizados como polineuropatías, polimiositis, distrofia
muscular y miastenia gravis.
Los síntomas que muestra un perro con acalasia cricofaríngea ,
comienzan con una buena prehensión y masticación del alimento, entonces
pueden hacer varios intentos deglutorios con éxito parcial y exhiben ansiedad,
arcadas y expulsan el alimento desde la boca mediante movimientos linguales
anterógrados . Luego lo levantan y repiten el ciclo. Puede existir secreción
nasal y tos, en particular durante la ingesta. El alimento homogenizado suele
ser menos problemático para la ingesta que los bocados.
Hay que hacer un diagnostico diferencial con todos los procesos que
produzcan disfagia, diferenciando la fase afectada. El diagnostico definitivo,
debe ser siempre por cinerradiografía o cinerradioscopia, que nos demostrarán
tanto una insuficiencia constante para abrir el esfínter cricofaríngeo, con
fuertes contracciones faríngeas, como una falta de sincronización entre las
contracciones faríngeas y el esfínter. Parte del bolo se observará en esófago
como un hilo fino que pasa a través del esfínter, pero la mayor parte queda
retenida en faringe. El resultado es la aspiración del bolo retenido, con la
consiguiente aparición de tos. La insuficiencia en la relajación del esfínter se
ve como una digitación al bolo a su paso a través del esfínter.

Examen cinefluorográfico de una deglución baritada en un perro con


acalasia cricofaringea que revela inadecuada relajación del esfínter
cricofaríngeo. A pesar de la enérgica contracción de los músculas faríngeos,
suficiente para distender la pared faríngea posterior, sólo un flujo delgado de
bario atraviesa el esfínter dentro del esófago cervical. El bario ha sido
aspirado dentro de la tráquea.

ACCESO QUIRÚRGICO A LA MUSCULATURA FARINGEA

Se coloca al paciente en decúbito dorsal con el cuello apoyado y


se pasa una sonda gástrica por el interior del esófago. Se hace una línea de
incisión craneal a la laringe, que ha de extenderse aproximadamente unos 8
cm en dirección caudal por encima del arco venoso hioideo. Los músculos
esternohioideos deben separarse por la línea media, con el fin de exponer la
tráquea y los músculos cricotiroideos. Se sujeta la laringe, y se hace girar
180º, dejando expuesta su cara dorsal; se hace la disección del tejido
conjuntivo, exponiendo los músculos cricofaríngeos y tirofaríngeos y se incide
en el rafe existente entre los músculos cricofaríngeos hasta llegar a la
submucosa, comenzando en el esófago caudal y continuando, en dirección
craneal, hasta llegar a la altura de los músculos tirofaríngeos, seccionando así
todo el músculo cricofaríngeo, las primeras porciones de los músculos
esofágicos longitudinales y las porciones mas caudales del tirofaríngeo. Debe
ponerse atención en no perforar la mucosa esofágica o faringea. Vuelve a
colocarse la laringe en su lugar y se ponen los músculos esternohioideos en
aposición mediante puntos simples y a continuación se sutura la piel.
Se suministra terapia antibiótica durante cinco días, y las suturas de la
piel se extraen a los diez. Sólo se suministra alimento fluido el primer día,
pero después se ofrecen pequeñas cantidades de alimento sólido en las dos
semana siguientes.

REALIZACION PRACTICA
Se coloca al paciente en decúbito lateral y se hace una incisión
de aproximadamente ocho centímetros ventralmente a la vena
linguofacial. Se seccionan los músculos cutáneos del cuello y observaremos ,
como muestra la figura los músculos esternocefálico , esternohioideo ,
esternotiroideo, tirohioideo y cricotiroideo.
La musculatura faringea se encuentra en territorios más
dorsales, por lo que traccionando un poco de la laringe hacia el exterior
tendremos un mejor campo quirúrgico , observando lo que nos muestra la
fotografía de la página siguiente.

Girando unos 45 grados la laringe encontraremos los músculos


que nos interesan en el tratamiento de la acalasia cricofaringea que son el
músculo cricofaringeo e hiofaringeo, en la siguiente fotografía se ha reclinado
el músculo esternotiroideo para una mejor visión.
BIBLIOGRAFIA
M. Joseph Bojrab. “Fisiopatología y clínica quirúrgica en pequeños animales”
Edit. Inter. Médica

Douglas H. Slatter. “ Texto de cirugía de los pequeños animales” Edit. Masson.

Cunningham. “ Fisología veterinaria” Edit. Interamericana.

P.G.C. Bedford “ Atlas de técnicas quirúrgicas caninas” Edit. Acribia.


Jones. “ Gastroenterología canina y felina “ Inter. Médica

Julio Gil “ Protocolos de disección del perro” Masson

Oskar Schaller. “ Nomenclatura anatómica veterinaria ilustrada” Editorial


Acribia.

S. Climent “ Cuadernillos de Anatomía veterinaria” Editorial Acribia


ANATOMIA DEL SENO FRONTAL.

Los senos frontales son dos cavidades neumáticas asimétricas


desarrolladas en el espesor del hueso frontal, en la unión de la escama y
la parte horizontal, estando separadas ambas por un tabique. Están
comunicados con las fosas nasales por un canal.

Situación: por encima de la parte anterior de las fosas nasales y de la


órbita.

Forma: los senos frontales son muy variables en su morfología. El


80% de los adultos presentan unos senos frontales asimétricos. Entre el
1-14% presentan agenesia y alrededor del 10% presentan hipoplasia
uni o bilateral. Se individualiza hacia los 8 años de edad y alcanza su
tamaño definitivo en la edad adulta. Cuando el seno está bien formado,
su forma es de pirámide triangular con base inferior, pudiendo
considerarse en él cuatro caras:
- Anterior o cutánea.
- Posterior o cerebral.
- Inferior u orbito-nasal.
- Interna o intersinusal.

Sus dimensiones por término medio son:


- Altura: 20-30 mm.
- Longitud: 20 a 30 mm.
- Anchura o profundidad: 10 a 20 mm.
- Capacidad: 4 a 6 cm.
Ubicación de la epiglotis

La delgada porción inferior se inserta a través del ligamento tiroepiglótico al ángulo entre las
láminas tiroideas, bajo la escotadura tiroídea. La ancha porción superior se dirige hacia arriba y
hacia atrás. Se conecta al hueso hioides por el ligamento hioepiglótico. Su borde superior es libre.
En su cara anterior está cubierta por mucosa que viene desde la lengua. En la línea media esta
mucosa se eleva para formar el pliegue glosoepiglótico medio y a cada lado de la epiglotis forma
los pliegues glosoepigloticos laterales, que pasan hacia la faringe. La depresión que se forma a
cada lado del pliegue glosoepiglótico medio se conoce como Vallécula. Desde cada lado de la
epíglotis la mucosa se continua como un pliegue que pasa hacia los cartílagos aritenoides este se
conoce como pliegue ariepiglótico.

Función de la epiglotis

La epiglotis, un pliegue cartilaginoso que impide la entrada de alimentos en la tráquea, pero no


obstaculiza su paso al esófago. Para que las vías respiratorias permanezcan cerradas durante la
deglución, la epiglotis obstruye la glotis e impide que el alimento se introduzca en el sistema
respiratorio. La epiglotis permite el cierre de la tráquea cuando la persona está tragando y evitar el
paso del alimento hacia los pulmones. Cuando el alimento pasa hacia la traquea, se induce un
fuerte reflejo de tos, para extraer el alimento.

Glotis

La epiglotis y la glotis, son estructuras diferentes. La glotis es el espacio que se extiende entre los
pliegues vocales y cartílagos aritenoides situadas en la laringe, se conoce como el órgano de la
palabra o el equipo vocal de la laringe. Es en la glotis donde se produce el tono de voz.

Afección de la epiglotis

La epiglotis puede verse afectada, conllevando a una epiglotitis La epiglotitis aguda de origen
infeccioso es es un proceso que se presenta de manera rara, severo, de evolución corta,
progresiva y constituye una urgencia médica. Se puede observar a cualquier edad, aunque
estudios se ha considerado una enfermedad de mayor presencia en niños. Sin embargo, la
epidemiología de la enfermedad invasiva debida a H. influenzae ha cambiado en la actualidad
debido a los programas de vacunación. La epiglotitis aguda debida a este patógeno ha disminuido.
Esta enfermedad también puede ser de origen viral o mixto.

Agentes etiológicos
Haemophilus influenzae b

Staphylococcus aureus

Streptococcus pneumoniae

Streptococcus pyogenes.

Se caracteriza por inflamación aguda y edema de la epiglotis y estructuras supraglóticas, con


obstrucción respiratoria; sin diagnóstico y tratamiento oportunos, tiene una mortalidad de hasta
el 80%. Presenta un inicio habitualmente súbito, de progreso rápido, con fiebre elevada, faringitis,
dolor a la deglución (disfagia), voz apagada, estridores inspiratorios, disnea, cianosis, secreción
oral abundante y postura inclinada hacia adelante con cuello erecto en el intento por respirar. Es
importante mencionar que los signos y síntomas varían con la edad. Diagnóstico. Se basa
principalmente en el cuadro clínico, radiología ("signo del pulgar") y el examen físico. Es necesaria
la exploración cuidadosa del área orofaríngea y suprafaríngea, la visualización directa de la
epiglotis eritematosa para identificar datos de inflamación severa. Debido al riesgo de obstrucción
aérea, la laringoscopía debe realizarse por personal experto, con el equipo para asegurar la vía
aérea. Los cultivos de sangre y tejido epiglótico se solicitan una vez asegurada una vía área
permeable. Cabe señalar que los signos y síntomas en el adulto pueden ser semejante a los que se
presentan en la infancia o ser inespecíficos. Diagnóstico diferencial con patologías que produzcan
disnea de tipo obstructivo, entre ellos, la ingesta de cáusticos, edema de glotis, CRUP, abceso
periamigdalino o retrofaríngeo, aspiración de cuerpos extraños, crisis asmática.

Causas de la epiglotitis

Usualmente la epiglotitis es causada por infección con la bacteria Haemophilus influenzae tipo b
(Hib), también puede ser causada por la bacteria Streptococcus pneumoniae provocando la
inflamación e hinchazón de la epiglotis. Pueden existir otras causas no infecciosas que provoquen
la epiglotitis, estas pueden ser provocadas por la ingestión de líquidos calientes, productos
químicos o lesiones en el cuello.

Síntomas de la epiglotitis

Entre los síntomas más comunes se incluyen dolor de garganta, dificultad respiratoria y fiebre.
Debido a la dificultad en la deglución puede aparecer el babeo de saliva sobre todo en los niños. La
epiglotis es una parte muy importante de nuestro cuerpo. Este es el órgano que ayuda en el habla
y el consumo de alimentos y bebidas. Es también por este órgano del cuerpo que la respiración
correcta se hace posible para nosotros.
Qué son los esteroides anabólicos?

"Esteroides anabólicos" es el nombre familiar de unas substancias sintéticas relacionadas a las


hormonas sexuales masculinas (por ejemplo, la testosterona). Promueven el crecimiento del
músculo esquelético (efectos anabólicos) y el desarrollo de características sexuales masculinas
(efectos androgénicos) tanto en hombres como en mujeres. Se utilizará el término "esteroides
anabólicos" en este informe debido a su familiaridad, aunque el término correcto de estos
compuestos es esteroides "anabólico-androgénicos".

Percepcion del daño causado por el uso de esteroides entre estudiantes del 12o grado: Esta tabla
indica que la percepción del riesgo asociado con los esteroides entre los estudiantes del 12º grado
ha declinado desde el primer estudio en 1998. Sin embargo, ha habido un aumento en percepción
del riesgo cada año entre 2003 y 2005. Fuente: Estudio de Observacion del Futuro del 2005.

Los esteroides anabólicos fueron desarrollados a finales de la década de los treinta


primordialmente para tratar al hipogonadismo, una condición en la que los testículos no producen
suficiente testosterona para un crecimiento, desarrollo, y funcionamiento sexual normales. Los
usos médicos primordiales de estos compuestos son para tratar la pubertad tardía, algunos tipos
de impotencia, y el desgaste corporal causado por la infección del VIH u otras enfermedades.

Durante la década de los treinta, los científicos descubrieron que los esteroides anabólicos podían
facilitar el crecimiento del músculo esquelético en los animales de laboratorio, lo que llevó al uso
de estos compuestos primero por los fisicoculturistas y los levantadores de pesas y después por
atletas en otros deportes. El abuso de los esteroides se ha difundido a tal extremo en el atletismo
que podría afectar el resultado de las competencias deportivas.
Hueso maxilar superior
Maxilar

Anatomía Topográfica / cabeza y cuello / Hueso maxilar superior

El hueso maxilar, también conocido como maxilar superior, es una estructura vital
del viscerocráneo. Está implicado en la formación de la órbita, nariz y paladar,
sostiene los dientes superiores y juega un papel importante para la masticación y
la comunicación.

Este hueso consta de cinco partes principales, una de ellas es el cuerpo y cuatro
son proyecciones denominadas procesos (frontal, cigomático, palatino, alveolar).
Bordeado por varios otros huesos del viscerocráneo, el maxilar en un lado
empareja con el hueso correspondiente en el lado opuesto vía la sutura
intermaxilar.

Resumen
Superior: hueso frontal. Posteriormente: huesos esfen
Bordes lagrimales, etmoidales. Medialmente: hueso nasal, vó
nasal. Lateralmente: hueso cigomático.
Contiene los senos maxilares y contribuye al suelo de
Cuerpo del hueso maxilar superior
anterior de la cavidad nasal y la parte inferior de la fo
Proceso alveolar Forma el arco dental maxilar.
El proceso frontal Forma el borde medial de la órbita y contribuye al sur
Proceso cigomático Contribuye al arco cigomático junto con el hueso cigo
Proceso palatino Constituye el techo de la boca y el piso de la cavidad
también contiene el foramen incisivo y presenta una e
Osificación Osificación intramembranosa
Indice [Mostrar]

Anatomía del hueso maxilar superior


El maxilar consiste en el cuerpo y sus cuatro proyecciones:

 proceso frontal
 apófisis de cigomático
 apófisis palatino
 proceso alveolar

El cuerpo del hueso maxilar superior es la parte más grande del hueso y se forma
como una pirámide. Contribuye al margen anterior y al suelo de la órbita ósea, a la
pared anterior de la cavidad nasal y a la parte inferior de la fosa infratemporal.

Contiene los senos maxilares que se extienden desde la cresta orbital hasta el
proceso alveolar y drenan al meato medio de la nariz. El foramen infraorbitario se
encuentra debajo de la cresta orbital y sirve como un camino para el nervio
infraorbitario y los vasos.

También te puede interesar: Anatomía Topográfica, Modelos anatómicos

La apófisis alveolar es una extensión inferior del maxilar con una estructura algo
porosa. Forma el arco dental maxilar que contiene ocho cavidades donde se
sostienen los dientes superiores.
La apófisis frontal tiene una cresta vertical que constituye el borde intermedio de la
órbita (cresta lagrimal anterior). Posteriormente forma el surco lagrimal junto con
el hueso lagrimal. Superomedialmente está en contacto cercano con los senos
etmoidales anteriores.

El proceso cigomático del maxilar crece lateralmente y se encuentra con el hueso


cigomático.

Por último, el proceso palatino es una extensión horizontal en el lado medial del
hueso que constituye el techo de la boca y el suelo de la cavidad nasal. Junto con
el hueso palatino forma el paladar duro. Anterior tiene un pequeño proceso, la
espina nasal anterior. El foramen incisivo se puede encontrar en la línea media
justo por detrás de los dientes incisivos por donde pasan el nervio nasopalatino y
los vasos palatinos mayores.
Amígdala palatina

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Para otros usos del término «amígdala», véase amígdala.

Amígdala palatina

Amigdalas diag.jpg

Situación de las amígdalas palatinas.

Blausen 0861 Tonsils&Throat Anatomy2-esp.png

Visión sagital de la amígdala.

Latín [TA]: Tonsilla palatina

TA A05.2.01.011

Enlaces externos

MeSH Tonsil

FMA 9609

Wikipedia no es un consultorio médico Aviso médico

[editar datos en Wikidata]

Las amígdala palatinas, también llamadas tonsilas, son dos acumulaciones de tejido linfoide
situadas al fondo de la cavidad bucal, a ambos lados de la faringe. Forman parte del anillo de
Waldeyer que está constituido por la amígdala palatina, la amígdala faríngea y la amígdala
lingual.1 Tiene una función defensiva, pues protege a la mucosa respiratoria y digestiva de
agresiones externas por microbios patógenos.

Índice

1 Descripción

2 Inervación

3 Vascularización

4 Función
5 Patología

6 Referencias

Descripción

Situación de la amígdala palatina en la orofaringe

La tonsila palatina suele ser de mayor tamaño en la infancia, comenzando a disminuir a partir de
los 10 años, proceso que se conoce como involución fisiológica. Está situada a ambos lados de la
orofaringe en el lugar conocido como celda amigdalina.1 Sus límites son los siguientes:

Anterior: hacia superior, pilar anterior del músculo palatogloso,inferiormente porcion faringea de
la lengua

Posterior: pilar posterior del músculo palatofaringeo y pliegue mucoso faringoepiglotico

Lateral: por el músculo constrictor superior de la faringe cubierto por la fascia faringobasilar

Superior: el velo del paladar o paladar blando en el origen del arco palatogloso y palatofaringeo

Inferior: pliegue glosoepiglotico lateral

Inervación

Recibe ramas nerviosas procedentes del nervio glosofaríngeo y del nervio palatino menor.1

Vascularización

Recibe aporte sanguíneo de la arteria tonsilar que procede de la arteria lingual. También de la
arteria palatina ascendente, arteria faríngea ascendente y arterias palatinas mayor y menor, ramas
de la arteria maxilar interna. El retorno venoso tiene lugar a través de la vena lingual y la vena
faríngea que desembocan en la vena yugular interna.1

Función

La tonsila palatina está formada por tejido linfoide especializado en recoger información de las
partículas extrañas que entran en el organismo a través de la boca, tanto por vía respiratoria como
digestiva y favorecer la respuesta inmunitaria para eliminar los microbios patógenos. Su epitelio
dispone de una serie de criptas que facilitan el contacto de las sustancias que penetran por la boca
con el tejído linfático.

Las células linfoides que forman parte de la tonsila palatina son tanto macrofagos como linfocitos
T y linfocitos B, teniendo estos últimos capacidad para transformarse en células plasmáticas y
producir anticuerpos, especialmente IgA que inhibe la adhesión de las bacterias a la mucosa de la
boca. Además la amígdala es capaz de emitir linfocitos mensajeros que transportan la situación
antigénica a otras regiones del organismo como los ganglios linfáticos, mejorando la capacidad de
respuesta inmunológica global frente a agresiones externas.
Anatomía del pulmón: Los bronquios
Autor: Redacción Onmeda Revisión médica: Dra. María Fernanda Pedrero

Indice
 Información general
 Los bronquios
 Pleura (pleura visceral)
 Respiración
 Volumen respiratorio
 Más información
Los pulmones ocupan la mayor parte de la caja torácica. Debajo de estos se encuentra
el diafragma. Los pulmones se sitúan a los lados del corazón.

El pulmón derecho cuenta con un lóbulo superior, otro medio y otro inferior. El pulmón
izquierdo sólo tiene un lóbulo superior y otro inferior y es menos voluminoso que el pulmón
derecho. Cada lóbulo se divide en varios segmentos.

Los bronquios y todo el sistema tubular pulmonar se encargan de transportar el aire desde la
tráquea hasta los alveolos. La tráquea se extiende paralela a la columna vertebral hasta la
altura del corazón, aproximadamente. Aquí la tráquea se bifurca para formar
el bronquio principal derecho y el izquierdo. Cada bronquio tiene ramificaciones
progresivas arboriformes que llegan al pulmón derecho y al izquierdo. Con una radiografía,
se puede observar el comienzo de la ramificación central de los bronquios y los vasos
sanguíneos que se encuentran encima del corazón. Esto se conoce como hilo pulmonar. De
forma paralela a los bronquios, los vasos sanguíneos se ramifican también en el “árbol
bronquial”.

El bronquio derecho se divide en tres lóbulos más pequeños: uno se sitúa arriba, otro en el
medio y otro abajo. El bronquio izquierdo se divide en dos lóbulos: el superior y el inferior.
Cada lóbulo tiene también su propio bronquio, que avanza por el interior del lóbulo y se divide
en segmentos. El sistema conductor de aire se ramifica cada vez más. Los bronquios tienen la
misma estructura que en un árbol, cuyas ramas son cada vez más delgadas. La ramificación
más pequeña desemboca en los alveolos pulmonares, que forman una protuberancia en
forma de uva en el extremo exterior del árbol bronquial.

Anatomía del pulmón: Los bronquios


Autor: Redacción Onmeda Revisión médica: Dra. María Fernanda Pedrero
Indice
 Información general
 Los bronquios
 Pleura (pleura visceral)
 Respiración
 Volumen respiratorio
 Más información
Los pulmones ocupan la mayor parte de la caja torácica. Debajo de estos se encuentra
el diafragma. Los pulmones se sitúan a los lados del corazón.
El pulmón derecho cuenta con un lóbulo superior, otro medio y otro inferior. El pulmón
izquierdo sólo tiene un lóbulo superior y otro inferior y es menos voluminoso que el
pulmón derecho. Cada lóbulo se divide en varios segmentos.
Los bronquios y todo el sistema tubular pulmonar se encargan de transportar el aire desde
la tráquea hasta los alveolos. La tráquea se extiende paralela a la columna vertebral hasta
la altura del corazón, aproximadamente. Aquí la tráquea se bifurca para formar
el bronquio principal derecho y el izquierdo. Cada bronquio tiene ramificaciones
progresivas arboriformes que llegan al pulmón derecho y al izquierdo. Con una
radiografía, se puede observar el comienzo de la ramificación central de los bronquios y los
vasos sanguíneos que se encuentran encima del corazón. Esto se conoce como hilo
pulmonar. De forma paralela a los bronquios, los vasos sanguíneos se ramifican también en
el “árbol bronquial”.
El bronquio derecho se divide en tres lóbulos más pequeños: uno se sitúa arriba, otro en el
medio y otro abajo. El bronquio izquierdo se divide en dos lóbulos: el superior y
el inferior. Cada lóbulo tiene también su propio bronquio, que avanza por el interior del
lóbulo y se divide en segmentos. El sistema conductor de aire se ramifica cada vez más.
Los bronquios tienen la misma estructura que en un árbol, cuyas ramas son cada vez más
delgadas. La ramificación más pequeña desemboca en los alveolos pulmonares, que
forman una protuberancia en forma de uva en el extremo exterior del árbol bronquial.

Los alveolos pulmonares.


Los alveolos están cubiertos por un tejido elástico conectivo y por un sistema de vasos
sanguíneos. En estos se produce el intercambio de gases. A través de las pequeñas
ramificaciones que no superan los 100-300 µm (1 µm = 10-3 mm) de dimensión, se crea una
gran superficie en la que se puede realizar el intercambio de gases. La superficie total que
se puede crear en el pulmón alcanza los 70 a 80 m2.

Los alveolos pulmonares.


Los alveolos están cubiertos por un tejido elástico conectivo y por un sistema de vasos
sanguíneos. En estos se produce el intercambio de gases. A través de las pequeñas
ramificaciones que no superan los 100-300 µm (1 µm = 10-3 mm) de dimensión, se crea una
gran superficie en la que se puede realizar el intercambio de gases. La superficie total que se
puede crear en el pulmón alcanza los 70 a 80 m2.
Anatomía y fisiología de la tráquea☆
Author links open overlay panelJ.M.Prades(Professeur des Universités)S.Chardon(Interne,
laboratoire d'anatomie)
Show more

https://doi.org/10.1016/S1632-3475(00)71972-2Get rights and content

Resumen

La tráquea es un conducto fibrocartilaginoso, oblicuo hacia abajo y hacia atrás.


Es la continuación de la laringe (C6) y termina en el mediastino bifurcándose en
dos bronquios principales (D5). Mide 12 cm en el adulto y su diámetro es de
17 mm. Es móvil, flexible gracias a su articulación fibrosa formada por 15 a 20
anillos cartilaginosos abiertos hacia atrás. Está en relación con el esófago por
detrás; por delante, en su segmento cervical, está en contacto con el istmo
tiroideo y la fascia cervical. El cayado de la aorta, el tronco braquiocéfalico, la
vena braquiocéfalica izquierda y los vestigios tímicos están en relación con su
segmento torácico. La organogénesis revela el origen de la tráquea en la cara
ventral del endodermo digestivo primitivo al término del primer mes in utero.

La tráquea posee una estructura que guarda una relación estrecha con sus
funciones. Al ser cilíndrica, permite el paso del aire durante todo el ciclo
respiratorio, así como la hematosis y la fonación: lo cual constituye la función
aérea de la tráquea, que se encuentra bajo el control del sistema nervioso
parasimpático (implicado en la inervación aferente sensitiva y eferente motora).
La tráquea también posee una función de drenaje relacionada con su aparato
mucociliar, que permite la eliminación de las partículas inhaladas hacia la
faringe. Por último, el bronchial associated lymphoid tissue (BALT), formado
por acúmulos linfoides parietales, otorga a la tráquea una función inmunitaria
celular y humoral específica.
Anatomía del pulmón
Autor: Redacción Onmeda Revisión médica: Dra. María Fernanda Pedrero

© Jupiterimages/iStockphoto

Indice
 Información general
 Los bronquios
 Pleura (pleura visceral)
 Respiración
 Volumen respiratorio
 Más información
Los pulmones intervienen en la oxigenación de la sangre, participando así en el ciclo
respiratorio humano. Están formados por bronquios unidos por tejido conectivo que se
bifurcan hasta la altura de los alvéolos, así como por un sistema vascular paralelo.

Los pulmones están formados por tejido conectivo que encierran unas estructuras tubulares
(los bronquios), que se van bifurcando progresivamente desde la tráquea, hasta formar unos
túbulos mucho más finos (alveolos). Paralelamente a estas estructuras tubulares, discurren un
sistema vascular.

El hombre toma aire a través de la nariz o, con menos frecuencia, a través de la boca. El
interior de la nariz está recubierto por una membrana mucosa que humedece el aire que se
inhala, lo calienta y lo limpia de contaminantes. La nariz y la boca están conectados a través
de la faringe y la laringe con la tráquea. A través de la laringe, el aire llega en primer lugar a
la tráquea, que tiene una longitud de entre 10 y 12 centímetros. La tráquea tiene forma tubular
y desciende hasta la cuarta vértebra torácica donde se bifurca para dar lugar a los
dos bronquios principales: el del pulmón derecho y el del pulmón izquierdo.

Representación de los pulmones: bronquios y lóbulos.


Los pulmones están conformados por lóbulos, tres en el pulmón derecho y dos en el
izquierdo. Estos lóbulos a su vez se subdividen en segmentos más pequeños (por ejemplo,
segmento inferior, superior o medio). A su vez dentro de los lóbulos pulmonares discurre un
sistema tubular bronquial. Es decir, los bronquios principales izquierdo y derecho, se van
subdividiendo, disminuyendo progresivamente su diámetro,
en bronquios, bronquiolos y alveolos.

Los alveolos están recubiertos por una pared capilar. Un tejido extremadamente fino de
algunos micrómetros de espesor entre los alvéolos y los capilares llenos de sangre realiza el
intercambio, es decir, el proceso de difusión, entre el aire que se toma y la sangre. Cuando la
sangre fluye a través de los capilares pulmonares, los glóbulos rojos se unen al oxígeno y
desprenden la dióxido de carbono.
Anatomía del pulmón: Pleura (pleura
visceral)
Autor: Redacción Onmeda Revisión médica: Dra. María Fernanda Pedrero

Indice
 Información general
 Los bronquios
 Pleura (pleura visceral)
 Respiración
 Volumen respiratorio
 Más información
Los pulmones están rodeados de forma individual por la pleura (pleura visceral). La pleura
tiene una enorme importancia para la respiración. Cada pulmón está totalmente cubierto
por pleura. Solo se interrumpe en el hilo pulmonar, donde los vasos sanguíneos y
los bronquios principales entran en los pulmones.

La capa externa de la pleura se llama pleura parietal y recubre la parte interior de la caja
torácica. Además, la pleura parietal separa los pulmones hacia la mitad de la caja torácica
(con el llamado mediastino). En el mediastino se encuentra el corazón y por él pasan
la aorta, las venas y arterias pulmonares, la tráquea y el esófago. La pleura
visceral recubre la superficie de los pulmones mientras que la pleura parietal forma recubre
la cara interna de la caja torácica en la que se encuentran éstos.

Las dos capas de pleura se encuentran próximas entre sí, pero entre ellas se halla un líquido
en pequeña cantidad, que amortigua y permite que los pulmones puedan expandirse durante
la inspiración.
Anatomía de los pulmonares.
Por el mismo principio, el pulmón se expande gracias a la acción del diafragma. El diafragma
es una ancha capa muscular que separa el tórax del abdomen. Está ligeramente curvado
hacia arriba. Cuando la capa muscular se contrae, el diafragma se aplana. Mediante esta
tracción, los pulmonesse expanden y el aire puede entrar.
Anatomía del oído interno☆

Author links open overlay panelJ.-P.Sauvage(Chef de service)S.Puyraud(Chef de


clinique)O.Roche(Chef de clinique)A.Rahman(Attaché des Hôpitaux)

Show more

https://doi.org/10.1016/S1632-3475(00)71947-3Get rights and content

Resumen

El oído interno está ubicado en el interior del hueso temporal. Está constituido por un laberinto
óseo que protege un laberinto membranoso. El laberinto membranoso es un tubo largo epitelial
diferenciado localmente en estructuras sensoriales: el canal coclear destinado a la audición y el
órgano vestibular formado por el sáculo, el utrículo y los canales semicirculares destinados al
equilibrio. Rodeado por perilinfa, el laberinto membranoso contiene la endolinfa. La
microcirculación laberíntica origina los fluidos del oído interno. Las redes capilares son densas,
particularmente a nivel de la estría vascular. Estas redes proceden de la rama laberíntica de la
arteria cerebelosa anteroinferior. La arteria coclear alimenta múltiples redes específicas para cada
estructura coclear. La microcirculación vestibular es menos compleja, sigue los nervios destinados
a cada estructura vestibular. De tipo terminal, la vascularización laberíntica, cuya fisiología es aún
mal conocida, no alcanza directamente las células sensoriales. Éstas son, pues, en gran parte
tributarias del equilibrio hidroelectrolítico de los fluidos laberínticos.
Anatomía y fisiología del oído externo

Author links open overlay panelJ.-M.Thomassin(Professeur des Universités, praticien


hospitalier)P.Barry(DES d’ORL)

Show more

https://doi.org/10.1016/S1632-3475(16)79682-2Get rights and content

El oído externo está constituido por el pabellón auricular, que se continúa con el conducto
auditivo externo (CAE), y desempeña un papel importante en la captación y la transmisión de los
sonidos. Durante mucho tiempo, su papel fisiológico se ha considerado secundario en el órgano de
la audición, pero los trabajos fisiológicos recientes proporcionan elementos que demuestran su
importancia. Por otra parte, el pabellón, debido a su forma y sus dimensiones, es un elemento de
belleza, tanto en el mundo tribal ancestral como en el de la civilización occidental. Se trata de un
elemento de decoración mediante las joyas que pueden adornarlo (pendientes, piercing) o,
actualmente, los tatuajes. Cualquier alteración morfológica (oreja despegada, malformada)
provoca trastornos psicológicos variables dependiendo de las razas y de las personas. La cirugía de
modelado (otoplastia) es muy demandada en los niños y los adolescentes de ambos sexos.
Antigripales
antigripal lch. d/n - comprimido recubierto ( Chile Chile)

Clase ATC: r05x p4 - Clorfenamina + paracetamol + pseudoefedrina

Clorfenamina + paracetamol + pseudoefedrina

lactancia: evitar

Afecta a la capacidad de conducir

Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar.

Sistema respiratorio > Preparados para la tos y el resfriado > Otros preparados para el resfriado
> Otros preparados para el resfriado

Mecanismo de acción

Clorfenamina + paracetamol + pseudoefedrina

El paracetamol produce analgesia por elevación del umbral al dolor y antipiresis por medio de la
acción sobre el centro hipotalámico termoregulador. La clorfenamina es un antihistamínico
sedante con actividad antagonista de los receptores H1. Tiene también actividad antimuscarínica.
El clorhidrato de fenilefrina es un simpaticomimético con su efecto principal sobre los receptores
adrenérgicos con actividad ?-adrenérgica, principalmente.

Indicaciones terapéuticas

Clorfenamina + paracetamol + pseudoefedrina


Alivio de los síntomas asociados con la rinitis alérgica y el resfriado común, incluyendo congestión
nasal, estornudos, escurrimiento nasal, prurito y lagrimeo, asociados con dolor y fiebre. Está
recomendado cuando se desean los efectos antihistamínicos de la clorfenamina, los
descongestivos de la fenilefrina y los analgésicos y antipiréticos del paracetamol.

Posología

Clorfenamina + paracetamol + pseudoefedrina

Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y


clave o registrarte.

Conéctate Regístrate

Contraindicaciones

Clorfenamina + paracetamol + pseudoefedrina

En pacientes que han demostrado sensibilidad o idiosincrasia a sus componentes, a agentes


adrenérgicos y a otros fármacos de estructura química similar; En pacientes bajo tto con IMAO o
dentro de los catorce días de haber suspendido su administración; En pacientes con glaucoma de
ángulo estrecho; Retención urinaria; HTA no controlada; Enf. grave de arterias coronarias;
Diabetes mellitus descompensada; hipertiroidismo.

Advertencias y precauciones

Clorfenamina + paracetamol + pseudoefedrina

La clorfenamina puede causar excitabilidad especialmente en niños. Puede causar mareo y déficit
de atención en niños; Los sedantes y tranquilizantes pueden incrementar el síntoma del mareo.
Debe procederse con cautela cuando maneje vehículos de motor u opere maquinaria; Los agentes
simpaticomiméticos deben usarse con cautela en pacientes con glaucoma, úlcera péptica
estenosante, obstrucción piloroduodenal, hipertrofia prostática, obstrucción del cuello de la
vejiga, enf. cardiovascular, aumento de la presión intraocular; Los agentes simpaticomiméticos
deben usarse con cautela en pacientes tratados con digital. Los agentes simpaticomiméticos
pueden estimular el SNC y causar convulsiones o colapso cardiovascular asociado con hipotensión.
La fenilefrina puede causar excitación, especialmente en niños; En pacientes de 60 años o
mayores, es más probable que los simpaticomiméticos causen reacciones adversas como
confusión, alucinaciones, convulsiones, depresión del SNC y muerte. Por lo tanto, debe procederse
con cautela cuando se administre a pacientes ancianos; El uso frecuente de cualquier estimulante
del SNC produce tolerancia. Las dosis altas pueden llegar a producir toxicidad. El suspenderlos
puede ocasionar depresión; Los pacientes que consumen alcohol, deben ser alertados de que
pueden estar en riesgo de presentar daño hepático o sangrado gástrico por el uso del paracetamol
solo o en combinación con otros analgésicos o antipiréticos; No use este producto con otros que
contengan paracetamol (acetaminofen).

Insuficiencia hepática

Clorfenamina + paracetamol + pseudoefedrina

Precaución. El paracetamol debe administrarse con cautela a pacientes con disfunción hepática.

Insuficiencia renal

Clorfenamina + paracetamol + pseudoefedrina

Precaución. El paracetamol debe administrarse con cautela a pacientes con disfunción renal.

Interacciones

Clorfenamina + paracetamol + pseudoefedrina

Alcohol; IMAO; otros antihistamínicos; antidepresivos tricíclicos; barbitúricos u otros depresores


del SNC; la acción de los anticoagulantes orales puede ser inhibida por los antihistamínicos; digital;
los antiácidos incrementan la tasa de absorción de la fenilefrina y el kaolín la disminuye; el
paracetamol puede incrementar la actividad de los anticoagulantes. El desarrollo de
hepatotoxicidad inducida por paracetamol puede incrementarse en pacientes que toman
isoniacida, anticonvulsivos o alcohol; el riesgo de toxicidad con paracetamol se puede incrementar
en pacientes que reciben otros medicamentos potencialmente hepatotóxicos o medicamentos
que interactúan con enzimas microsomales hepáticas. La absorción del paracetamol puede
incrementarse por medicamentos como la metoclopramida. Su excreción puede verse afectada así
como sus concentraciones plasmáticas alteradas cuando se administra con probenecid. La
colestiramina reduce la absorción del paracetamol.

Lab: se debe suspender la administración de agentes antihistamínicos aproximadamente 48 h


antes de realizar procedimientos de pruebas cutáneas, ya que estos fármacos pueden impedir o
disminuir las reacciones que de otro modo serían positivas, los indicadores de reactividad dérmica.
Embarazo

Clorfenamina + paracetamol + pseudoefedrina

No se ha establecido la seguridad del uso de este medicamento durante el embarazo. Por lo que
no se recomienda utilizar en mujeres embarazadas.

Lactancia

Clorfenamina + paracetamol + pseudoefedrina

No se recomienda utilizar en mujeres en periodo de lactancia.

Efectos sobre la capacidad de conducir

Clorfenamina + paracetamol + pseudoefedrina

Mareo.

Reacciones adversas

Clorfenamina + paracetamol + pseudoefedrina

Urticaria, rash cutáneo, rubores, palidez, erupciones cutáneas y púrpura trombocitopénica;


nerviosismo, ansiedad, miedo, tensión, insomnio, temblores, convulsiones, debilidad, vértigo,
mareo, cefalea, sudoración excesiva, escalofríos, sequedad de boca, nariz y garganta; náusea,
vómito, anorexia; poliuria, disuria, espasmo vesical, retención urinaria; hipertensión palpitaciones,
taquicardia, arritmias, angina de pecho, malestar precordial y colapso cardiovascular; tinnitus,
disnea; calambres musculares; choque anafiláctico; fotosensibilidad.

Sobredosificación

Clorfenamina + paracetamol + pseudoefedrina

Véase paracetamol.
Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido
redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y
comercializados en México clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la
información autorizada por COFEPRIS para cada medicamento deberá consultar la
correspondiente Ficha Técnica autorizada.

Monografías Principio Activo: 01/01/2015

Ver l
NOMBRE:
REFRIANEX DIA - NOCHE

ACCIÓN TERAPÉUTICA:
Antigripal, descongestivo nasal, antipirético.

FÓRMULA:

Cada comprimido DIA (amarillo) contiene: D-Isoefedrina(sulfato) 60 mg, Paracetamol 500 mg.
Cada comprimido NOCHE (celeste) contiene: D-Isoefedrina (sulfato) 60 mg, Clorfeniramina (maleato) 4 mg,
Paracetamol 500 mg.
Cada 15 gramos de granulado DIA (sobre amarillo) contienen: D-Isoefedrina (clorhidrato) 60 mg, Paracetamol
500 mg, Vitamina C 500 mg.
Cada 15 gramos de granulado NOCHE (sobre celeste) contienen: D-Isoefedrina (clorhidrato) 60 mg,
Clorfeniramina (maleato) 4 mg, Paracetamol 500 mg, Vitamina C 500 mg.

INDICACIONES:
Estados gripales.
Resfrío común.
Estados catarrales agudos o crónicos.
Rinosinusitis.
Enfermedades por enfriamiento.
Rinitis alérgica catarral.

POSOLOGÍA:

Comprimidos:
Adultos
1 cpr Día (amarillo) cada 6 u 8 horas.
1 cpr Noche (celeste) 30 minutos antes de acostarse.

Sobres:
Adultos
1 sobre Día (sobre amarillo) cada 6 u 8 horas.
1 sobre Noche (sobre celeste) 30 minutos antes de acostarse.
Disolver el contenido de 1 sobre en una taza con agua (250 ml) preferentemente caliente.

EFECTOS COLATERALES:

La incidencia de efectos secundarios es muy baja. Se puede presentar enrrojecimiento de la piel, picazón,
somnolencia, insomnio, nerviosismo, sedación, prurito, rash, urticaria, fatiga y mareos, jaquecas, sequedad
bucal.

PRECAUCIONES:
Se aconseja emplear con precaución en personas sensibles al ácido acetilsalicílico, en asma, glaucoma,
hipertrofia prostática, enfermedades cardiovasculares, antecedente de hipertensión.

CONTRAINDICACIONES:

No usar en pacientes que presenten función hepática o renal alterada, tratamiento de asma, pacientes que
presenten hipersensibilidad a alguno de los componentes de la formulación, niños menores de 12 años,
mujeres embarazadas o que están en periodo de lactancia.

PRESENTACIONES:

REFRIANEX DIA/NOCHE: Dispenser conteniendo 300 comprimidos recubiertos.


REFRIANEX SOBRES DIA: Dispenser conteniendo 40 sobres.
REFRIANEX SOBRES NOCHE: Dispenser conteniendo 40 sobres.
REFRIANEX SOBRES DIA Naranja y Miel: Dispenser conteniendo 40 sobres.
REFRIANEX SOBRES NOCHE Naranja y Miel: Dispenser conteniendo 40 sobres.
antigripal compuesto, comprimidos recubiertos ( Chile Chile)

Clase ATC: r05x p1 - Asociaciones, otros preparados para el resfríado

Asociaciones, otros preparados para el resfríado

lactancia: evitar

Sistema respiratorio > Preparados para la tos y el resfriado > Otros preparados para el resfriado > Otros
preparados para el resfriado

Asociaciones para síntomas de procesos gripales o catarrales; se trata de analgésicos-antipiréticos,


antihistamínicos y/o descongestionantes, asociados a veces a expectorantes, mucolíticos o antitusivos. Véase
principios activos individuales, especialmente: AAS, paracetamol, dextrometorfano, pseudoefedrina,
fenilefrina, clorfenamina y acetilcisteína cuando corresponda. Además estas asociaciones suelen
acompañarse frecuentemente de: ác. ascórbico y/o cafeína. Aquellos que contengan AAS están
contraindicados en procesos febriles, gripe o varicela en niños < 16 años.

Indicaciones terapéuticas

Asociaciones, otros preparados para el resfríado

Alivio sintomático de procesos catarrales y gripales.

Embarazo

Asociaciones, otros preparados para el resfríado

No recomendado durante el embarazo.


Lactancia

Asociaciones, otros preparados para el resfríado

No recomendado durante la lactancia.

Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado
teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en
España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS
para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
ANTIGRIPAL COMPUESTO
Linea: INTIAcción Terapéutica: RESPIRATORIOPrincipio Activo: PARACETAMOL
Tratamiento sintomático de las enfermedades por enfriamiento en combinación
armónica y equilibrada de sustancias antipiréticas, antiflogísticas, estimulantes y
de marcada acción antihistamínica.

 Detalles
ANTIGRIPAL COMPUESTO INTI

4442 | Laboratorio DROGUERÍA INTI

Descripción

Principio Activo: Cafeína,Difenhidramina,Paracetamol (acetaminofén),

Acción Terapéutica: Tratamiento sintomático de la gripe y resfrío

Composición

Paracetamol 500 mg

Difenhidramina clorhidrato 5 mg

Cafeína 30 mg

Excipientes c.s.p 1 tableta

Presentación

Dispensador con 12 blisters por 10 tabletas.

Indicaciones

Tratamiento sintomático de afecciones gripales virales, catarro de vías respiratorias altas, resfrío común,
resfrío alérgico, rinitis alérgica, coriza, catarros y todas las enfermedades por enfriamiento.

Dosificación

Adultos: 2 tabletas, tres a cuatro veces al día, después de las comidas.

Niños: 1 tableta, tres veces al día.

Contraindicaciones

No ingerir con bebidas alcohólicas.


Síndrome de Gilbert. Hepatopatías. Insuficiencia renal.

Reacciones Adversas

Hipersensibilidad a los componentes. Sedación. En niños pequeños pueden aparecer síntomas de excitación.
MENTISAN PLUS
Linea: INTI
Acción Terapéutica: RESPIRATORIO
Principio Activo: PARACETAMOL
Para el alivio de los síntomas propios de afecciones gripales y resfríos, especialmente en casos de fiebre,
dolores musculares, catarro, congestión nasal, estornudos, dolores de cabeza, congestión de garganta y
oídos, escalofríos; también rinitis alérgica y otras manifestaciones alérgicasd de vías respiratorias altas

Detalles
SANATUSIN DÍA Y NOCHE ALIVIA TU BOLSILLO CON 25% DE DESCUENTO APROVECHA!!!
SANATUSIN DIA Y NOCHE
Antigripal de rápida acción porque sus componentes vienen
en forma líquida dentro de una cápsula blanda.
No irrita el estomago.

Formulación
Día:
Acetaminofeno-Paracetamol 325 mg
Hidroxido de Dextrometorfano 10 mg
Fenilefrina 5 mg.
Noche:
Acetaminofeno-Paracetamol 325 mg
Hidroxido de Dextrometorfano 10 mg
Doxilamina succinate 6.25 mg.

Indicaciones
Alivia rapidamente los síntomas del resfrío y la gripe: fiebre, tos, congestión, malestar y dolores.
Vía de administración
Oral.

Modo de empleo
Cada cápsula blanda debe tomarse acompañada de liquido.
Dosis Diaria
Adultos mayores de 12 años: una cápsula blanda cada 6 u 8 horas.
Acción Terapéutica
Alivia rapidamente los síntomas del resfrío y la gripe.

Presentaciones
Día:
Cada blister contiene 4 cápsulas blandas.
Noche:
Cada blister contiene 4 cápsulas blandas.

Potrebbero piacerti anche