Sei sulla pagina 1di 17

T.P.

Perspectiva social

2°Año Geografía

Profesor: Omar Fernández

Alumnos: M. Belén Faggiano


Yamila Gil
Mariano Fellicetti
De’Santo Leonardo

Fecha de Entrega: 26/06/2019


Figura 1:
Población de salta según todos los censos:
Censos Nacionales Población (N° habitantes)
1869 88.933
1895 118.015
1914 142.156
1947 290.826
1960 412.854
1970 509.803
1980 662.870
1991 866.153
2001 1.079.051
2010* 1.214.441

Cantidad de habitantes (según todos los censos


1,400,000 realizados)
1,214,441
1,200,000 1,079,051

1,000,000
866,153

800,000
662,870

600,000 509,803
412,854
400,000 290,826

200,000 118,015 142,156

0
1869 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001
Censos realizdos
Cantidad de habitantes (según todos los censos realizados)

1
Figura 2:
Edad Población Sexo
Total % Varones % Mujeres %
0-4 120.847 10,0 61.597 10,3 59.250 9,6
5-9 125.218 10,3 63.588 10,6 61.630 10,0
10 - 14 132.531 10,9 67.310 11,3 65.221 10,6
15 - 19 128.957 10,6 64.714 10,8 64.243 10,4
20 - 24 101.646 8,4 50.247 8,4 51.399 8,3
25 - 29 93.527 7,7 45.512 7,6 48.015 7,8
30 - 34 90.116 7,4 43.465 7,3 46.651 7,6
35 - 39 76.906 6,3 37.026 6,2 39.880 6,5
40 - 45 64.472 5,3 31.224 5,2 33.248 5,4
45 - 49 58.797 4,8 28.744 4,8 30.053 4,9
50 - 54 52.081 4,3 25.213 4,2 26.868 4,4
55 - 59 46.625 3,8 22.521 3,8 24.104 3,9
60 - 64 37.776 3,1 17.983 3,0 19.793 3,2
65 - 69 29.155 2,4 13.841 2,3 15.314 2,5
70 - 74 22.182 1,8 10.305 1,7 11.877 1,9
75 - 79 16.368 1,3 7.276 1,2 9.092 1,5
80 - 84 10.135 0,8 4.107 0,7 6.028 1,0
85 - 89 5.006 0,4 1.828 0,3 3.178 0,5
90 - 94 1.663 0,1 533 0,1 1.130 0,2
95 - 99 367 0,0 99 0,0 268 0,0
100 y más 66 0,0 20 0,0 46 0,0
Total 1.214.441 100,0 597.153 100,0 617.288 100,0
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Figura 3:

2
Casa Rancho Casilla Departamento Pieza/s en Pieza/s Local no Vivienda
inquilinato en construido móvil
hotel o para
pensión habitación
247.041 16.073 12.000 18.659 4.936 222 530 333
Total:299.794

Tipos de vivienda (Salta)

530
222
4,936 333

12,000
16,073 18,659
Casa
Rancho
Casilla
Departamento
Pieza/s en inquilinato
247,041
Pieza/s en hotel o pensión
Local no construido para habitación
Vivienda móvil

Figura 3:

3
Población extranjera en Salta:

Países o Continentes Total Varones Mujeres


de procedencia
Bolivia 22.516 10.393 12.123
Brasil 181 87 94
Chile 1.240 593 647
Paraguay 651 279 372
Uruguay 260 154 106
Países no limítrofes 931 560 371
(América)
EN EUROPA 1.896 965 931
EN ASIA 386 209 177
EN ÁFRICA 50 32 18
EN OCEANÍA 21 8 13

Población Extanjera en Salta


25,000

20,000
Extranjeros

15,000

10,000

5,000 Total

0 Varones
Mujeres

Figura 4:

4
Cantidad de hogares con necesidades básicas insatisfechas (N.B.I.) en los dos últimos censos d

Año 2001 Año 2010


Cantidad hogares % Cantidad hogares %
Total Con NBI (2) (3) Total Con NBI (2) (3)

241.407 66.434 27,5 299.794 58.259 19,4

400000

350000 58259

300000 66432

250000

200000
299794
150000 241407

100000

50000

0
Censo 2001 Censo 2010
Con N.B.I. 66432 58259
Hogares totales 241407 299794

Hogares totales Con N.B.I.

Nota: 1

5
DURO INFORME DE LA UCA

La pobreza multidimensional llegó a 31,3% y hoy existen 12,7 millones de


argentinos carentes

25 DE MARZO 2019 - 09:20 El estudio del Observatorio de la Deuda Social


registró un aumento en el número de personas que tienen una o más necesidades
básicas insatisfechas; un 28,2% de la población tiene problemas alimentarios.

Un incremento de la pobreza estructural, nuevos hogares que ya no logran cubrir


la canasta básica y un fuerte impacto social por la inflación o la pérdida de empleo
en millones de argentinos. En medio de este escenario de grave crisis
socioeconómica, el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica
Argentina (UCA) dio a conocer los últimos números de pobreza multidimensional
que arrojan resultados alarmantes: la pobreza medida por diferentes derechos
sociales -más allá del índice por ingreso- aumentó del 26,6% al 31,3% de la
población en la Argentina, del 2017 al 2018, lo que implica que hoy existen 12,7
millones de personas con carencias importantes para su vida.

El enfoque multidimensional

A diferencia del INDEC, que esta semana dará a conocer los nuevos números de
pobreza y que mide las necesidades de la población por ingreso, el enfoque
multidimensional de la UCA realiza una medición sobre 6 dimensiones de carencia
humana como son: la alimentación con indicadores de inseguridad alimentaria, sin
cobertura de salud o sin acceso a la atención médica ni acceso a medicamentos;
los servicios básicos, que incluyen los indicadores de conexión a red de agua
corriente, a red cloacal y acceso a red de energía; la vivienda digna, que
comprende hacinamiento, vivienda precaria y déficit de servicios santitarios; el
medio ambiente que revela si hay población sin recolección de residuos, presencia
de fábricas contaminantes y espejos de agua contaminada; los accesos
educativos como ser inasistencia, rezago educativo en escuela media y en
escuela primaria; el empleo y la seguridad social medidos como falta de afiliación
al sistema de seguridad social y desempleo de larga duración.

6
Así definida la pobreza multidimensional, el estudio, que registró a las personas
que sufren una o más de estas carencias para vivir en la Argentina, revela que en
el 2017 había un 16,7 por ciento de pobres estructurales y que en 2018 ese
porcentaje creció al 18,6, mientras que los pobres no estructurales pasaron del
9,9% al 12,7 por ciento. Todo ello suma una pobreza multidimensional del 31,3%
en el 2018.
El último informe de la la UCA titulado "Enfoque de pobreza multidimensional
basado en derechos", reveló además que la población con inseguridad alimentaria
severa pasó del 6,2% en el tercer trimestre del 2017 al 7,9% en el mismo período
del 2018. Por otra parte, la población con carencias en materia de atención
médica, medicinas y alimentos pasó del 26,6% al 28,2 por ciento.
En otra de las carencias graves que mide la pobreza multidimensional del informe
del Observatorio de la Deuda Social sostuvo que el nivel de desempleo e
inseguridad social se agravó del 33,5% de la población al 34,3% el año pasado.
También aumentó la cantidad de gente que en las zonas urbanas de la Argentina
reside en viviendas precarias, en condiciones de hacinamiento o con déficits de
servicios santiarios: en este caso el porcentaje pasó del 26,6 al 27,1.

A la vez, Salvia dijo: "La falta de un trabajo formal y el aumento del desempleo de
larga duración explican también el aumento de la pobreza estructural, la cual está
afectada por múltiples carencias además de los ingresos. Este segmento de la
sociedad, casi el 20% de la población está sumergido en la exclusión y la
marginalidad, parecen sobrar para este tipo de modelo económico, solo se los
atiende con asistencia monetaria pero no con políticas efectivas de desarrollo
económico, social y humano. Todavía esas políticas están ausentes del debate
política y de la agenda pública".

Según el informe de la UCA, en la población del conurbano bonaerense es donde


más se profundizaron los incrementos de la pobreza multidimensional donde se
pasó del 34,9% en el 2017 al 41,1% en el 2018. En tanto, en la gente que vive en
otras áreas metropolitanas pasó del 21,9% al 26,1% mientras que en la Ciudad de

7
Buenos Aires el incremento de la pobreza multidimensional fue más leve de un
año al otro: se pasó del 7% al 8,6%.

El sector más afectado

En los sectores medios no profesionales es donde más pegó la crisis


socioeconómica. Se pasó de una pobreza multidimensional en el 2017 de 55,6% a
59,8% en 2018. Y entre los obreros integrados, del 32,7% al 39,2%. No obstante,
hay un núcleo duro del 54,3% de los hogares de trabajadores marginales que se
mantienen en el tiempo desde el 2010 a la fecha.
Hay indicadores de pobreza multidimensional que reflejaron una leve mejora en la
calidad de vida de la gente. Por ejemplo, la población sin servicios básicos
(cloacas, agua corriente y energía) se redujo del 37,7% al 34% en el 2018. En
tanto que la población con vivienda precaria disminuyó levemente del 17,4% en el
2017 al 16,8% en el 2018.
Salvia remarcó en este sentido que esta leve mejora pudo darse por algunas
políticas sociales implementadas por el gobierno para la mejora de redes
cloacales y servicios de agua potable. Sin embargo, el director del Observatorio de
la Deuda Social remarcó que "el núcleo de la pobreza estructural en la Argentina
se agravó en estos últimos tiempos porque hay más gente con una o más
carencias registradas y esto marcha que la brecha social cada vez se va
ampliando más en el país".

En este sentido, el informe de la UCA pudo determinar que en el 2018 se


registró el 62,6% de los hogares con una carencia, el 41,9% con al menos
dos carencias y el 26,1% con tres o más carencias.1

1
Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/nota/2019-3-25-9-15-0-la-pobreza-multidimensional-llego-a-31-
3-y-hoy-existen-12-7-millones-de-argentinos-carentes

8
Nota 2 :

Salta, Jujuy y Santiago del


Estero, las provincias
argentinas con la mayor
tasa de femicidios 2

La Oficina de la Mujer de la Corte Suprema presentó el Registro de


Femicidios de la Justicia Argentina. El relevamiento realizado a nivel
nacional revela que el norte argentino es la región con más casos de
violencia contra la mujer

El norte argentino es la región con la tasa más alta de femicidios

2
Fuente: https://www.infobae.com/tendencias/2018/06/04/salta-jujuy-y-santiago-del-estero-las-
provincias-argentinas-con-la-mayor-tasa-de-femicidios/

9
Jujuy, Salta y Santiago del Estero son las provincias argentinas con las
cifras más altas de femicidios en el país, según se dio a conocer en un
informe llevado a cabo por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema.

El femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia


las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a
quien considera de su propiedad. El término "femicidio" implica la
denuncia de la naturalización de la violencia sexista en nuestra sociedad.

Según datos que se habían dado a conocer en marzo en un informe


realizado por La Casa del Encuentro, a partir de casi una década de
femicidios registrados en el país, desde el año 2008 hasta el 2017
hubo2.679 femicidios y femicidios vinculados en el país de mujeres y
niñas,y 268 femicidios vinculados de niños y hombres.

El "Registro de Femicidios de la Justicia Argentina", llevado a cabo


por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema, reveló ahora que en el
año 2017 se relevaron 251 víctimas directas de femicidios en todo el
país. Esta cifra proviene del relevamiento de causas judiciales que se
iniciaron entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2017 en las 23
jurisdicciones provinciales y en la Ciudad de Buenos Aires.

Este registro, además, expone la desigual distribución territorial de


los femicidios en el país, donde conviven jurisdicciones cuyas tasas
duplican el valor nacional, como se muestra en el siguiente mapa. Las
provincias en color rojo son las que poseen una mayor tasa de
femicidios: Salta, Jujuy y Santiago del Estero.

10
La situación más terrible ocurre en Salta, con 2,74 femicidios cada 100
mil mujeres. En Jujuy la cifra es de 2,12 femicidios cada 100 mil
mujeres, y en Santiago del Estero de 2,10.

Por otro lado, con el color violeta se identifican aquellas jurisdicciones


cuyas tasas oscilan entre 1,98 y 1 femicidios cada 100 mil mujeres,
mientras que con el color amarillo se destaca a las jurisdicciones cuyas
tasas se ubican entre 0,87 y 0,26 femicidios cada 100 mil mujeres.

11
De esta manera, el Registro de Femicidios de la Justicia Argentina pone
en relevancia esta heterogeneidad para que sea tenida en cuenta por el
Estado a la hora de diseñar políticas de prevención en materia de
violencia de género.

Detalles del informe

Para esta nueva edición se sumaron dos nuevas categorías de


víctimas al Registro, que son los femicidios vinculados y vinculados por
interposición en línea de fuego. La primera se define como aquellos
homicidios cometidos contra una o varias personas (niñas, niños,
adolescentes, mujeres, varones, trans, travesti), a fin de causarle
sufrimiento a una mujer, mujer trans o travesti.

En cuanto a la segunda, se trata de aquellos casos en que el homicidio


se comete contra una o varias personas (niña, niño, adolescente,
mujer, varón, trans, travesti) que se interponen o intentan evitar un
femicidio. En la edición 2016, se había sumado el relevamiento de los
travesticidios y transfemicidios.

12
Este primer año se han contabilizado 22 víctimas de femicidios
vinculados. Estas dos cifras integran el total de 273 víctimas letales de
la violencia de género de la República Argentina. La tasa del país es 1,1
femicidios cada 100 mil mujeres, igual a la del año 2016.

Los datos señalan que el 93% de los imputados/sindicados incluidos en


las causas judiciales de todo el país eran varones con quienes las
víctimas tenían un vínculo o conocimiento previo. Casi en el 60% de
los casos eran sus parejas y ex parejas.

El 80% de los femicidios fueron cometidos en espacios privados,


sobresaliendo dentro de este total un 71% de los casos en que los
femicidios se cometieron en las viviendas de las víctimas. Todos estos
datos son cruciales para entender la especificidad de la violencia de
género y del tipo de medidas que requiere su abordaje.

Al menos 202 niñas, niños y adolescentes, menores de 18 años de edad,


se encontraban a cargo del cuidado de las víctimas de femicidios. Se
identificaron al menos 21 femicidios cometidos en un contexto de
violencia sexual. Además, se constató que existieron al menos 64
hechos previos de violencia entre víctimas e imputados/sindicados.

En 33 casos se realizó una denuncia formal y en 31 se verificó por


otro tipo de actuaciones presentes en las causas judiciales. Sin

13
embargo, es imprescindible tomar con cautela este porcentaje que
seguramente sub-registra este fenómeno en atención al bajo número
de respuestas obtenidas respecto del total de femicidios.

Con relación a las causas judiciales, el 62% de estas se encuentran en


etapa de investigación. En un 5% de los casos se emitió sentencia, y
en un 18% se encuentran en etapa de juicio. El 15% restante
corresponde a la extinción de la acción por suicidio u otro tipo de muerte
del imputado/sindicado. Se deben considerar estos porcentajes teniendo
en cuenta que son causas iniciadas en 2017 y que en algunos casos
llevan poco tiempo de iniciadas.

En 2017, se relevaron por primera vez las imputaciones presentes


en las causas judiciales. Se pudo observar que el 48% de las
imputaciones contemplan la violencia de género como agravante. Por su
parte, un 29% no contempla los vínculos, ni la violencia de género a la
hora de realizar imputaciones por las muertes violentas de mujeres que
integran este registro.

En el resto de los casos aparece otro tipo de agravantes que contemplan


vínculos y otras. Se considera que esta variable puede ser un indicador
de utilidad para sondear la incorporación de la perspectiva de género en
el sistema de justicia.

Se identificaron 259 sindicados/imputados. El 54% se encuentra


procesado, un 24% se encuentra en carácter de imputado y menos de un
4% fue condenado al momento del cierre de la carga de datos en marzo-
abril de 2018. Aproximadamente un 15% se suicidó después de cometer
el femicidio. Casi el 68% se encuentran detenido en unidades
carcelarias. De este total, el 26% está imputado, el 69% procesado y el
6% restante condenado.

14
Actividad 1

A) Diferencie el concepto de pobreza estructural de la pobreza monetaria


B) A partir de la respuesta número 1 y de acuerdo a la nota periodística
compare con la tabla NBI (necesidades básicas insatisfechas) (Figura 4)
C) Analizando los conceptos y los datos arrojados de la tabla del NBI ¿Qué
significa para vos la pobreza multidimensional?
D) Investiga sobre políticas de gobiernos en América del Sur y según tu
criterio, ¿cuál sería la mejor política a implementar?
E) Averigua qué es el concepto de inflación y como repercute en la pobreza
estructural y la pobreza monetaria
F) Observando los gráficos F y M establece la relación entre los tipos de
viviendas censadas en 2010 con respecto a la pobreza multidimensional

Actividad 2

A) Investiguen en libros de historia y geografía y en internet como fue el


proceso de poblamiento de la provincia de Salta a partir del siglo XIX

B) Según lo observado en el gráfico (Figura 3) ¿de qué zonas provienen las


personas residentes en Salta?

C) ¿De qué país o continente son provenientes la mayor y la menor cantidad


de inmigrantes según los datos analizados?

D) Analiza el tipo de pirámide de población (Figura 2)

Actividad 3

A) Lea atentamente el articulo 2

B) Relacionen el mapa del articulo con el siguiente fragmento “En el informe de


2016, el ONCO/LGTB señala, respecto a la distribución geográfica de los crímenes
de odio producidos en Argentina, que el porcentaje más alto corresponde a la
provincia de Buenos Aires, le sigue en segundo lugar la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y, luego, la provincia de Salta. Al respecto, el ONCO/LGTB expresa:
“Podemos inferir de estos resultados que Salta es la provincia más hostil a la

15
comunidad LGBT y en donde más crímenes de odio se producen de toda la
Argentina, en proporción a la cantidad de habitantes”. Luego, en el Informe Anual
de 2017, este porcentaje varía y Salta se ubica en quinto lugar junto a Córdoba y
Neuquén.”3

C) Según el punto anterior, den su opinión acerca de la alta tasa de femicidios en


Salta y la zona del NOA. ¿A qué se debe?

D) Aquí se presentan dos afiches que promueven el paro del 8M como medida de
resistencia contra el femicidio. ¿Se les ocurren otras medidas o propuestas que
favorezcan esta lucha por la igualdad de género?

3
Link: http://ovcmsalta.gob.ar/wp-content/uploads/2018/11/Informe-Anual-2018.pdf

16

Potrebbero piacerti anche