Sei sulla pagina 1di 43

Pasos que siguen los nutrientes en tu interior:

1. Fragmentarlo: Como un pedazo de pan es millones de veces mayor que una célula, el primer
paso consiste en fragmentarlo en porciones cada vez menores (los carbohidratos), mediante la
masticación y la digestioÌ•n. El carbohidrato debe quedar reducido a su unidad más pequeña:
la glucosa.

2. Absorción: En el intestino delgado, el sistema venoso absorbe la glucosa y la dirige al hígado, a


los tejidos periféricos y, por último, a la célula.

3. Energía celular: La glucosa penetra en el citoplasma (la parte líquida de la célula) y sufre una
primera división. Una molécula de glucosa genera dos de ácido pirúvico.

4. Respiración celular: Los ácidos pirúvicos van a la mitocondria, órgano responsable de la


respiración celular. Se inicia el ciclo de Krebs para obtener más energía. En esa fase el ácido
pierde hidrógeno y carbono; éste se une al oxígeno disponible en la célula y genera CO2, el cual
se expele con la respiración. Al final, todos los carbonos de la glucosa se convierten en CO2.

5. De gas al agua: El hidrógeno que salió de la molécula de ácido pirúvico tiende a unirse al oxígeno
de la respiración. Al fusionarse en la cresta de la mitocondria, el hidrógeno y el oxígeno forman la
famosa molécula H2O. Parte de esa agua se elimina y el resto permanece en la célula, donde
interviene en las reacciones químicas y ayuda a crear el citoplasma.

6. Cargar pila: Pero quedan algunos iones H atraídos al interior de la membrana, cargada de
iones negativos. Con este propósito, pasan por un camino específico, la sintasa de trifosfato de
adenosina (ATP), que se voltea y une un fosfato a un difosfato de adenosina (ADP) para formar
el trifosfato de adenosina, el cual queda libre para participar en otras reacciones de nuestras
células.
El trifosfato de adenosina, o ATP, es como una pila: se carga y se
descarga cada vez que los H+ mueven la “turbina”. Pero ¿qué
tiene que ver el ATP con nuestro querido pan cotidiano? Cada
vez que se quema 1 g de glucosa se liberan cuatro calorías,
volviendo a cargarse miles de ATP. Cuando pasas una hora en
el salón de clases, por ejemplo, tu cuerpo debe consumir cerca de
126 calorías, es decir, requiere de por lo menos 30 g de
carbohidratos, que corresponden a un pan.

1. Quema la energía: Una de las reacciones que usa energía es la contracción muscular. La actina y
la miosina son las proteínas del músculo que realizan las contracciones. La miosina se une al
trifosfato de adenosina proveniente de la mitocondria y se inclina sobre la actina. Entonces el
trifosfato de adenosina se rompe, liberando un fosfato y un difosfato de adenosina, que se vuelven
a recargar.

Así, la actina y la miosina se deslizan una sobre otra, efectuando el movimiento. Para que ambas
se suelten y el músculo se relaje es necesario que otro trifosfato de adenosina se una a la miosina,
dividiendo las dos proteínas.
La función del aparato digestivo es proporcionar al organismo
todos los nutrientes que este necesita para realizar sus funciones
vitales, tanto de mantenimiento como de crecimiento. Para ello se
vale de un proceso mecánico, que consiste en triturar el alimento
en partículas pequeñas con la ayuda de diversos órganos, y de
otro químico, mediante sustancias descomponedores y enzimas.

Bibliografía

· Cuerpo humano, Marta Ghiglioni, 1ª edición, Buenos Aires, Cultura


Librera Americana, 2009

· Programa Educativo Autodidactico, Puri Ballús, 1ª edición, Mexico,


Ediciones Culturales Internacionales, 2007

· http://bienestar.salud180.com/salud-dia-dia/de-donde-proviene-la-
energia-del-cuerpo

· http://soyestudiantedeportista.com/de-donde-obtenemos-la-energia/
El organismo humano necesita proveerse de energía a través de los
alimentos.
Los llamados macro-nutrientes (carbohidratos, grasas y proteínas) que
constituyen los alimentos son las fuentes de energía (calorías) para nuestro
óptimo funcionamiento.
Una vez digeridos hasta sus elementos más básicos, son absorbidos en el
intestino y distribuidos a través del sistema circulatorio por todas las células
del organismo. En el interior de las células los nutrientes energéticos se
integran en un proceso metabólico, es decir, en una serie de reacciones
químicas que tienen, como resultado final, la producción de la molécula de
ATP. El ATP es la “moneda” energética para nuestras funciones vitales. Para
que este proceso se dé de forma eficaz debe haber suficiente cantidad
de Coenzima Q10 o Ubiquinona.

Cuando la célula necesita energía, descompone la molécula ATP, liberando


así la energía atrapada en su interior. Cuanta más energía necesita una
célula, más ATP debe producir y descomponer, por lo que es importante
disponer de un buen nivel de Coenzima Q10, elevado y estable.
Estos niveles de Coenzima Q10 son necesarios incluso en un estilo de vida
sedentario, porque por ejemplo, las células del músculo cardiaco necesitan
producir grandes cantidades de energía (en forma de ATP) para seguir
bombeando la sangre.
La Coenzima Q10 también puede aportarse en cantidades “extra” como
apoyo a una mayor demanda de energía.
Las personas mayores son más propensas a la deficiencia de Coenzima
Q10, ya que con la edad se ve reducida la capacidad del organismo de
sintetizarla, y pueden mejorar significativamente su calidad de vida
complementándola diariamente.
Cada vez más deportistas utilizan la Coenzima Q10 para mejorar
su rendimiento físico. No constituye un dopaje, sino una forma de terapia
sustitutiva, ya que el ejercicio físico aumenta las necesidades del
organismo de Coenzima Q10. Por ejemplo, se ha comprobado que en las
épocas de competiciones los deportistas tienen menos Coenzima Q10 en
el flujo sanguíneo que en temporadas de entrenamiento o reposo, porque
los músculos necesitan tanta Coenzima Q10 que esta se encuentra en
niveles muy bajos en sangre.
Además de mejorar la reserva de energía en el organismo, la Coenzima
Q10 tiene importantespropiedades antioxidantes. Protege a las grasas y
al colesterol LDL de la oxidación, que las vuelve moléculas muy nocivas para
la salud cardiovascular, y evita que los radicales libres dañen las
mitocondrias, que son el lugar de la célula donde se produce la energía.
Se puede decir por tanto que la Coenzima Q10 es un potente
rejuvenecedor, evitando daños en nuestros tejidos y proporcionándonos
la energía y vitalidad que se van reduciendo con la edad.
El cuerpo humano almacena energía de diferentes manera: ATP (adenosin
trifosfato), glucogeno hepático (es la forma en la cual se almacena la
glucosa en hígado), glucosa muscular (en este caso se almacena en los
músculos).

¿Cómo se produce la energía


dentro de la mitocondria?
La energía se produce mediante una serie de reacciones químicas acopladas a una
cadena de transporte de electrones al oxígeno, transformando en ATP la energía
que se va generando (sistema de fosforilación oxidativa, OXPHOS).
Estas reacciones se realizan gracias a la acción conjunta de una serie de proteínas
y otras sustancias transportadoras de electrones que están situadas en la
membrana interna de la mitocondria y que constituyen el sistema de fosforilación
oxidativa.

Este sistema consta de cinco complejos multienzimáticos, formados por más de 85


proteínas, e incluye diversos transportadores de
electrones (flavinas, nicotinamidas, coenzima Q10 o ubiquinona, citocromos,
etc…) para su correcta función, la síntesis de ATP.

ATP

Las mitocondrias se conocen desde hace más de un


siglo, y en su historia se encuentra el trabajo de
cientos de investigadores de distintas disciplinas. En
la bioquímica, el descubrimiento de que en las
mitocondrias se lleva a cabo la respiración y la
síntesis de ATP dio origen a innumerables estudios
sobre cómo la oxidación de ciertos sustratos da lugar
a la formación de energía utilizable en procesos
metabólicos.
Para los biofísicos, las mitocondrias han sido un
sistema ideal para indagar cómo se llevan a cabo los
fenómenos de transporte a través de una
membrana.
Probablemente, el primero en describir
las mitocondrias fue R. Altman en 1890; las
identificó como unas estructuras intracelulares a las
que llamó mioblastos.
Las mitocondrias son organelos que están separados
del resto del citoplasma por 2 membranas. La que
está en contacto con el citoplasma se conoce como
membrana externa. Ésta rodea a otra membrana,
llamada membrana interna. La parte interna de esta
última membrana limita el espacio interno de las
mitocondrias que se denomina matriz mitocondrial.
La membrana interna presenta invaginaciones hacia
la matriz mitocondrial que se conocen como crestas
mitocondriales. Dada la presencia de 2 membranas,
en las mitocondrias hay 3 espacios. El que está en el
exterior de las mitocondrias; en la célula, es el
citoplasma celular y constituye el espacio
extramitocondrial, mientras que en las mitocondrias
aisladas en el laboratorio, este espacio lo forma la
solución que el investigador desee. Entre la
membrana interna y la externa existe el espacio
intermembranal, y finalmente, el tercer espacio lo
forma la matriz mitocondrial.

Para comprender la importancia de la función


principal de las mitocondrias, es necesario recordar
2 puntos. El primero es que todos los organismos
requieren energía para vivir. El segundo es que
el único tipo de energía que los seres vivos utilizan
directa o indirectamente es la que se encuentra en
el ATP. El ATP es la moneda con la que se pagan
todos los procesos endergónicos que ocurren en
todos los organismos vivientes. No es posible
aceptar que exista vida sin la existencia de ATP.
En los organismos aeróbicos, más del 90% del ATP
que se necesita para mantener la vida proviene de
las mitocondrias; el resto se forma en las glicólisis
anaeróbicas.
El ATP es una molécula relativamente simple, que
está formada por una adenina, una ribosa y 3
fosfatos. La unión entre los fosfatos se conoce
como unión pirofosfato.

El ATP es la molécula que las células utilizan como


fuente de energía. Se ha demostrado que cuando el
ATP se hidroliza a ADP y fosfato, se libera energía.
En otras palabras, en la unión pirofosfato que se
encuentra entre los 2 últimos fosfatos de ATP se
almacena energía que s epuede utilizar para hacer
trabajo, y ésta es precisamente la que todos los
seres vivos utilizan para llevar a cabo sus funciones
dependientes de energía.
En todo momento de la vida de un organismo se
llevan a cabo funciones que requieren energía, es
decir, síntesis de proteínas o ácidos nucleicos,
transporte de iones a través de sus
membranas, transmisión nerviosa absorción de
moléculas necesarias, excreción de sustancias
indeseables, etc. Esto implica que el ATP se gaste
continuamente y, po lo tanto, el ATP se tiene que
sintetizar constantemente. Formar el ATP que
se gasta constituye la función fundamental de
las mitocondrias.
Se sabe que en todos los organismos, la síntesis de
ATP se hace a partir de ADP y fosfato.

referencias:
http://www.google.com.mx/imgres?hl=es-
419&biw=1003&bih=582&tbm=isch&tbnid=JcirrMnFW2YdxM:&imgrefurl=http://w
ww.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/metabolismo/atpmito.htm&docid=hr1Hm
SYIP0jZZM&imgurl=http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/metabolismo/
atpanim.gif&w=272&h=178&ei=dErVT6W9IsLQ2AX54riFDw&zoom=1&iact=hc&v
px=124&vpy=76&dur=329&hovh=137&hovw=209&tx=93&ty=39&sig=1168797154
14506751794&page=1&tbnh=111&tbnw=169&start=0&ndsp=15&ved=1t:429,r:0,s:
0,i:66

Libro: biología celular y molecular. Páginas: 295-298, disponible en:

http://books.google.com.mx/books?id=sDQYRWEhVroC&pg=PA297&dq=ATP&hl
=es&sa=X&ei=eUHVT6XMDYq42wWm6rXADw&ved=0CEoQ6AEwAw#v=onepage
&q=ATP&f=false
Publicado por nadia giovanna román anguiano... en 6:37 p. m.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest

El ATP

Trifosfato de adenosina

El trifosfato de adenosina (ATP) es la principal fuente de energía de los seres


vivos. El ATP alimenta casi todas las actividades celulares, entre ellas el
movimiento muscular, la síntesis de proteínas, la división celular y la
transmisión de señales nerviosas. En esta representación gráfica de la
molécula de ATP creada en ordenador, se han ilustrado en color naranja los
tres grupos fosfato en cuyos enlaces se almacena la energía.

Trifosfato de adenosina (ATP), molécula que se encuentra en todos los seres


vivos y constituye la fuente principal de energía utilizable por las células para realizar
sus actividades. El ATP se origina por el metabolismo de los alimentos en unos
orgánulos especiales de la célula llamados mitocondrias. El ATP se comporta como
un coenzima, ya que su función de intercambio de energía y la función catalítica
(trabajo de estimulación) de las enzimas están íntimamente relacionadas. La parte
adenosina de la molécula está constituida por adenina, un compuesto que contiene
nitrógeno (también uno de los componentes principales de los genes) y ribosa, un
azúcar de cinco carbonos. Cada unidad de los tres fosfatos (trifosfato) que tiene la
molécula, está formada por un átomo de fósforo y cuatro de oxígeno y el conjunto
está unido a la ribosa a través de uno de estos últimos. Los dos puentes entre los
grupos fosfato son uniones de alta energía, es decir, son relativamente débiles y
cuando las enzimas los rompen ceden su energía con facilidad. Con la liberación
del grupo fosfato del final se obtienen siete kilocalorías (o calorías en el lenguaje
común) de energía disponible para el trabajo y la molécula de ATP se convierte en
ADP (difosfato de adenosina). La mayoría de las reacciones celulares que
consumen energía están potenciadas por la conversión de ATP a ADP incluso la
transmisión de las señales nerviosas, el movimiento de los músculos, la síntesis
de proteínas y la división de la célula. Por lo general, el ADP recupera con rapidez
la tercera unidad de fosfato a través de la reacción del citocromo, una proteína que
se sintetiza utilizando la energía aportada por los alimentos. En las células del
músculo y del cerebro de los vertebrados, el exceso de ATP puede unirse a
la creatina, proporcionando un depósito de energía de reserva.

La liberación de dos grupos fosfatos del ATP por la enzima adenilato ciclasa forma
AMP (monofosfato de adenosina), un nucleótido que forma parte de los ácidos
nucleicos o el material del ADN. Esta enzima es importante en muchas de las
reacciones del organismo. Una forma de AMP llamada AMP cíclico originado por la
acción de ésta contribuye en la actividad de muchas hormonas, como
la adrenalina y la ACTH.

Las plantas producen ATP utilizando directamente la energía de la luz del sol
(fotosíntesis).

Las mitocondrias son estructuras pequeñas y especializadas que se encuentran


dentro de sus células, y son los generadores energéticos de las mismas. Su función
es transferir electrones de las grasas y azúcares al oxígeno, durante el proceso de
producción de ATP (trifosfato de adenosina), que es la energía "de transacción" de
sus células.1

Las mitocondrias son únicas, en relación a que tienen su propio código genético, en
gran parte, para las proteínas únicas en la cadena de transporte de electrones
(diferente al del ADN nuclear); estas se dividen y replican en base a su propia
programación (diferente a las de las células) y tienen dos membranas--interior y
exterior--que utilizan para producir el ATP.

Las membranas permiten a las mitocondrias almacenar energía, de forma similar a


una batería, y utilizarla para hacer la fosforilación oxidativa, un proceso que las
mitocondrias realizan para generar energía en forma de ATP.

En 2015, los investigadores de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus
siglas en inglés) en Bethesda, Maryland, revelaron que las mitocondrias no solo
utilizaban la energía almacenada para crear ATP, sino también como una fuente de
energía principal. De hecho, el estudio reveló que realmente esto podría ser "la
principal vía para distribuir la energía en el músculo esquelético".2
A su vez, este descubrimiento hizo que los investigadores sospecharan que las
mitocondrias formaban un tipo de "red energética" celular en sus células—lo cual
confirmaron con un estudio realizado en 2017 y publicado en la revista Cell Reports.3

La 'Red Energética' Mitocondrial Tiene Interruptores


Integrados
Las mitocondrias forman una red interconectada, lo que les permite comunicarse
rápidamente y distribuir energía a través de las células corporales.

La desventaja de esto, según señalaron los investigadores es que, "esta


conectividad pone en riesgo al sistema de conversión de energía, porque los
elementos dañados podrían poner en peligro a toda la red".4

Sin embargo, hay un sistema infalible para ello, ya que dentro de su corazón y
músculo esquelético se encuentra una "red" mitocondrial de varios tipos que incluye
subredes más pequeñas.

Si parte de esta red deja de funcionar, hay un mecanismo que actúa como un
interruptor automático, el cual desconecta el segmento dañado del resto, lo que
permite que continúen funcionando.

Los investigadores estudiaron imágenes 3D y utilizaron sensores activados por luz


para examinar el músculo cardíaco y las células del músculo esquelético de ratones,
para revelar el nuevo hallazgo, lo cual evidencio que las uniones intermitocondriales
(IMJs, por sus siglas en inglés) que conectan a las mitocondrias también podrían
desconectar rápidamente a las mitocondrias dañadas, lo que preservaría la
integridad de la red energética en su totalidad.5 Según explicaron:6

"En las subredes cardiacas y del músculo esquelético (SKM, por sus siglas en
inglés), se produce una rápida separación física y eléctrica de las mitocondrias que
no funcionan bien, que es consistente con la desconexión de IMJs y retracción de
las mitocondrias estiradas, en estructuras condensadas.

Las subredes mitocondriales regionales limitan el impacto celular de la disfunción


local, mientras que la dinámica desconexión de las mitocondrias dañadas permite
que las mitocondrias restantes reanuden su función normal, en cuestión de
segundos".

Las Nuevas Vías Para Abordar la Disfunción Mitocondrial


El estudio establece las bases para tener una mayor comprensión de
las enfermedades cardiacas y mitocondriales, y resalta que la medicina
bioenergética ha adquirido mayor importancia, y que esta ópera dentro de la
premisa de que manipular los flujos bioenergéticos en su cuerpo podría afectar
positivamente en su salud.
Como escribieron los investigadores en el British Journal of Pharmacology, las vías
de metabolismo energético corporales están interconectadas, lo que significa que,
por lo general, manipular un flujo bioenergético causará cambios en otros, lo cual
podría ser algo bueno.7 Los investigadores continuaron con:

"Ya existen intervenciones basadas en medicina bioenergética para atender


algunas enfermedades, y debido a que actualmente las intervenciones de medicina
bioenergética son factibles, los nuevos enfoques para tratar ciertos padecimientos,
incluyendo algunas enfermedades neurodegenerativas y tipos de cáncer, han
comenzado a hacer su transición del laboratorio hacia la aplicación clínica".

¿Qué tiene que ver esto con las mitocondrias? Como podrá imaginar, a menudo, la
disfunción mitocondrial se produce junto con una disfunción bioenergética, donde
frecuentemente la primera ocasiona la segunda.8

Como la revista British Journal of Pharmacology lo expuso, la mayoría de los flujos


bioenergéticos ocurren dentro de las mitocondrias, y por lo tanto, usualmente las
manipulaciones afectan a las mitocondrias, lo que proporciona nuevas vías para
realizar el tratamiento de enfermedades:9

"Cada vez más, los datos indican que se puede manipular a las mitocondrias
indirectamente, o mitigar el impacto de la falla mitocondrial, a través de manipular
las vías bioenergéticas que se encuentran fuera de las mitocondrias, o a través de
las vías que atraviesan las mitocondrias, en niveles que se encuentran fuera de las
mitocondrias.

Esta estrategia general, actualmente factible, también afecta a los parámetros


bioenergéticos no mitocondriales, así como a la expresión de genes que monitorizan
y responden al estado bioenergético general de una célula. Estos efectos podrían
afectar fundamentalmente a la salud celular y su viabilidad".

¿Qué es la mitocondria y cuáles son


sus funciones?
 Ciencia
 Qué es

Oct 19, 2015


25 44064
Dentro de una celula eucariota siempre hay una o varias mitocondrias

Contenido
 1 ¿Qué es una mitocondria?
 2 Estructura de la mitocondria
o 2.1 Membrana externa
o 2.2 Membrana interna
o 2.3 Espacio intermembrana
o 2.4 Matriz
 3 Funciones de la mitocondria
 4 Enfermedad mitocondrial
 5 Mitocondria celular de un animal
 6 Importancia del ADN mitocondrial
¿Qué es una mitocondria?
“La mitocondria es considerada como el centro neurálgico de la célula. Es
una estructura pequeña situada en el interior de la célula y compuesta por
dos membranas y una matriz. En la membrana se producen las reacciones
químicas mientras que en la matriz se contiene el fluido. Las mitocondrias
forman parte de las células eucariotas.”

La mitocondria puede medir desde 0,5 a 1 micrómetro de diámetro. A menudo, se la considera


como la fuente de energía de las células. Estos orgánulos generan la mayor parte de la energía
de la célula en forma de trifosfato de adenosina (ATP), utilizado como fuente de la energía
química. Las mitocondrias también están involucradas en otras actividades celulares como en
la señalización, en la diferenciación celular, en el envejecimiento celular y en el control de
su ciclo así como de su crecimiento.

Las mitocondrias también afectan a la salud de los humanos, a través del desorden
mitocondrial, en la disfunción cardíaca y en el proceso del envejecimiento. El término
“mitocondria” proviene del griego, de la composición de “mitos” que significa “hilo” y
“khondros” que significa “gránulo”.

Estructura de la mitocondria
Descripcion de la estructura interna de una mitocondria

La mitocondria es una estructura en forma de varilla que puede ser encontrada tanto en
células animales como en plantas. Es un orgánulo unido por una doble membrana, por lo
que tiene una membrana externa y otra interna, compuestas por fosfolípidos y proteínas.
Los componentes de la mitocondria son los siguientes:

Membrana externa
 Es lisa y está formada por la misma cantidad de fosfolípidos que de proteínas.

 Contiene un gran número de proteínas especiales conocidas como porinas.


 Las porinas son proteínas integradas en la membrana que permite el movimiento de las
moléculas.

 La membrana externa es permeable a nutrientes, iones y moléculas energéticas como


el ATP y el ADP molecular.

Membrana interna
 La membrana interna de la mitocondria es una estructura más compleja

 Se dobla en una serie de pliegues muchas veces, conocidos como crestas

 Estos pliegues ayudan a incrementar las áreas de la superficie, dentro del orgánulo

 Las cresas y las proteínas de la membrana interna ayudan a la producción de moléculas


ATP

 Varias reacciones químicas se realizan dentro de esta capa interna

 A diferencia de la membrana externa, la interna es estrictamente permeable. Por lo


tanto, solo deja pasar oxígeno, moléculas ATP y ayuda a regular la transferencia de
metabolitos a través de la membrana.

Espacio intermembrana
Es el espacio existente entre la membrana externa e interna, dentro de una mitocondria.
Tiene la misma composición que el citoplasma de una célula.

Matriz
La matriz de la mitocondria es una mezcla compleja de proteínas y enzimas. Estas enzimas
son importantes para la síntesis de las moléculas ATP, los ribosomas mitocondriales, el ADN y
el ARN mitocondrial.

Funciones de la mitocondria
La mitocondria es fundamental en la produccion de energia para el organismo

Las funciones de la mitocondria dependen del tipo de célula que se esté estudiando. Estas son
las siguientes:

 La función más importante de la mitocondria es producir energía. Las moléculas más


simples de la nutrición se envían a las mitocondrias para que ser procesadas y crear
moléculas cargadas que son combinadas con oxígeno para producir ATP. Este proceso es
conocido con el nombre de fosforilación oxidativa

 La mitocondria ayuda a la célula a mantener la concentración adecuada de iones de


calcio dentro de los compartimentos de la célula

 La mitocondria también ayuda a construir ciertas partes de la sangre y de las


hormonas como la testosterona y el estrógeno

 Las mitocondrias de las células del hígado tienen enzimas que desintoxican el amoníaco

 La mitocondria también desempeña un papel fundamental en el proceso de la apoptosis o


la muerte celular programada. La muerte anormal de las células debida a la disfunción de
la mitocondria puede afectar a la función del órgano.

Enfermedad mitocondrial
La enfermedad mitocondrial se produce como resultado de un fallo en la mitocondria. La
disfunción en esta zona produce una falta de energía, necesaria para el sustento de la vida y el
crecimiento del organismo.

Una de las enfermedades mitocondriales es la perdida de audicion

Lesiones en la célula o incluso su muerte causan la producción de menos energía. Si este


proceso sucediera a lo largo del cuerpo, el sistema entero comenzaría a fallar. Causa daños
sobre todo en las células del cerebro, el corazón, el hígado, en los músculos, riñones y en los
sistemas respiratorio y endocrino. Los síntomas pueden ser los siguientes, dependiendo de las
células que hayan sido afectadas:

 Pérdida del control motor

 Debilidad y dolor muscular

 Desórdenes gastro-intestinales
 Crecimiento pobre

 Enfermedad cardíaca

 Enfermedad del hígado

 Enfermedad respiratoria

 Problemas visuales/auditivos

 Convulsiones

 Acidosis láctica

 Retrasos en el desarrollo

 Susceptibilidad a infecciones

 Mitocondria en plantas y animales

 Mitocondria celular de una planta

Como en otras células eucariotas, la mitocondria desempeña un papel fundamental en la


producción de ATP a través del proceso de la fosforilación oxidativa. La mitocondria
también está involucrada en otros aspectos, como en el desarrollo de la planta y en su
funcionamiento. Contiene varias propiedades que le permiten interactuar con características
especiales del metabolismo celular de una planta.

Mitocondria celular de un animal


La mitocondria conocida como “el centro de poder” de las células, son orgánulos
inusuales que se encuentran rodeados por una doble membrana. Estos organismos tienen
su propio genoma y están divididos de forma independiente por escisión simple. La división de
la mitocondria es el resultado de la demanda energética, por lo que de esta forma, las células
con gran necesidad de energía tendrán un mayor número de mitocondrias.
Importancia del ADN mitocondrial
El ADN mitocondrial contiene información vital que permite que la mitocondria cree las
proteínas necesarias para producir energía. Contiene 37 genes comparados a los cientos de
otros genes encontrados dentro de los cromosomas, pero todos ellos son vitales para la creación
de la mitocondria y para que nuestras células funcionen de manera adecuada.
Modificacion del adn con la edad

Ninguno de los genes que se encuentran dentro del ADN mitocondrial controlan tu apariencia o
físico, pero cuando estos genes contienen mutaciones (errores) pueden dar lugar a una
enfermedad dentro del organismo, repercutiendo gravemente en la salud del usuario que
porte esta malformación.

Fuentes:
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/celular/mitocondria.ht
ml

http://medmol.es/glosario/42/

http://www.ecured.cu/index.php/Mitocondrias

Los sistemas del cuerpo humano y sus funciones vitales


Ene 2, 2018
64 21581

ATP sintasa
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El complejo ATP sintasa (EC 3.6.3.14) o complejo V o FoF1-ATP sintasa (F =
factor de acoplamiento, en inglés coupling factor) es una enzima
transmembranal que cataliza la síntesis de ATP a partir de ADP, un grupo fosfato y
la energía suministrada por un flujo de protones (H+). Durante la respiración celular,
la síntesis de ATP se denomina fosforilación oxidativa y el flujo de protones tiene
lugar entre el espacio intermembránico y la matriz mitocondrial. En el caso de la
fotosíntesis, se habla de fotofosforilación y la enzima actúa en el lumen y el estroma
de los cloroplastos.
La ATP sintasa se puede imaginar como un motor molecular que produce una gran
cantidad de ATP cuando los protones fluyen a través de ella. La tasa de síntesis es
grande, el organismo humano en fase de reposo puede formar unas 10 21 moléculas
de ATP por segundo.1
Mediante experimentos in vitro se ha demostrado que la ATP sintasa actúa de forma
independiente respecto a la cadena de transporte de electrones, la adición de un
ácido débil (por ejemplo ácido acético) a una suspensión de mitocondrias aisladas
es suficiente para inducir la biosíntesis de ATP in vitro.2

Índice
[ocultar]
 1Estructura y funciones de las unidades
 2Hipótesis quimiosmótica
 3Mecanismo de la síntesis de ATP
 4Historia
 5Acoplamiento del transporte electrónico y la síntesis de ATP
 6Desacoplamiento
o 6.1Desacopladores sintéticos
o 6.2Proteínas desacopladoras (UCP)
 7Inhibidores de la ATP sintasa
 8Transporte de ATP y ADP
 9Deficiencia de la ATP sintasa
 10Véase también
 11Referencias
 12Enlaces externos

Estructura y funciones de las unidades[editar]


La ATP sintasa tiene un diámetro de 10 nm, y es el complejo más pequeño
identificado hasta ahora. Trabaja con un grado de eficacia cercano al 100%.
Esta enzima está formada por dos complejos principales. Uno, que atraviesa
la membrana mitocondrial interna o la membrana del tilacoide, se llama Fo (CFo en
los tilacoides). El otro, que sobresale de la membrana, se llama F1 (CF1 en los
tilacoides). F1 y Fo se asocian mediante interacciones electrostáticas.
El componente Fo es el motor impulsado por protones. Se conoce como factor
sensible a la oligomicina y está formado por las subunidades a, b2 y c10-14. Las
subunidades c forman el «anillo c», que rota en respuesta al flujo de protones por el
complejo. El segundo complejo, F1, está formado por las subunidades α3, β3, γ, δ y
ε. La parte principal del complejo F1 está formada por tres dímeros αβ. La actividad
catalítica de este hexámero está localizada en las subunidades β. Las subunidades
γ y ε giran impulsadas por el giro del anillo c. Cada rotación de 120° de la subunidad
γ induce cambios conformacionales en las α y β. Finalmente, las subunidades
b2OSCP1 (Oligomycin Sensitiviy Conferring Protein) enlazan los componentes F1 y
Fo.2

Hipótesis quimiosmótica[editar]
La hipótesis quimiosmótica, también conocida como la hipótesis quimiosmótica de
Mitchell, explica la manera en que la energía libre que se genera por la actividad de
cadena de transporte de electrones se emplea para producir ATP a partir de la
reacción ADP + Pi.
Las coenzimas reducidas procedentes del ciclo de Krebs (NADH + H+ y FADH2)
atraviesan una serie de complejos enzimáticos (cadena de transporte de electrones)
que producen en ellas sucesivas reacciones de oxidación-reducción cuyo objetivo
es la utilización del flujo de electrones para bombear protones al espacio
intermembrana de la mitocondria o cloroplasto, creando un gradiente
electroquímico un gradiente de pH (gradiente de concentración) y un desequilibrio
de carga (gradiente electroquímico) en la membrana mitocondrial interna. Las ATP
sintasa forman ATP utilizando la energía libre procedente del gradiente de protones,
utilizando el hecho de que los protones tienden a volver al interior del orgánulo, y
sólo pueden hacerlo a través de la ATP sintasa, ya que la membrana interna es
impermeable a los protones.
Cuando los protones son bombeados fuera de la matriz, el espacio intermembrana
se convierte en más ácido y con mayor carga positiva que en la matriz. La matriz es
básica y con una carga negativa. Peter Dennis Mitchell (1920-1992) utilizó el
término “quimiosmótico” para describir las reacciones enzimáticas en las que
intervienen, simultáneamente, una reacción química y un proceso de transporte.

Mecanismo de la síntesis de ATP[editar]

ATPsyntasens mekanisme. ATP en rojo, ADP y fosfato en rosado y la propiedad γ


rodando en negro.
La síntesis de ATP se escribe algunas veces como:
ADP + Pi + nH+p → ATP + H2O + nH+P
F1 cataliza la síntesis, que es fuertemente endergónica, de ATP a partir de Pi y ADP.
Mecánicamente se impulsa la reacción catalítica con la fuerza protón-motriz del
gradiente de protones a través de la membrana mitocondrial causando el
movimiento de giro del anillo c, γ está unida al anillo c, provocándole movimientos
de rotación. Cada rotación de 120º de la subunidad γ induce la aparición de cambios
de conformación en los centros catalíticos de las unidades β de los dímeros αβ, de
forma que los centros de fijación de nucleótidos van alternando entre tres estados:
Estado O = estado abierto, L = unión libre y T= unión tensa (en inglés, tight).
Aunque la composición de aminoácidos de las tres subunidades β es idéntica, sus
conformaciones difieren en parte por la asociación a al subunidad γ.
Los dímeros αβ son asimétricos, cada uno de ellos presenta una conformación
diferente en cada estado. Las tres subunidades β interaccionan de tal modo que,
cuando una adopta la conformación O, otra ha de adoptar la conformación L y la del
otro una conformación T. La conformación T posee mayor afinidad para ATP que
para ADP + Pi y disminuye con ello la constante de velocidad de la reacción en
valores cercano a uno; es decir, substrato y producto se encuentran en condiciones
estándar, cerca de la equimolaridad.
La síntesis de ATP se inicia en el estado L con la unión de ADP y P i. El siguiente
estado es la conformación T que sigue la condensación del ADP y P i a ATP con la
formación de un enlace fosfodiéster. Finalmente, el estado O deja libre el producto
ATP, y vuelve nuevamente al estado L iniciando nuevamente la siguiente ronda de
síntesis. Por lo tanto, una rotación completa de la subunidad γ provoca que cada
subunidad β se cicle a través de sus tres conformaciones posibles y en cada
rotación se sintetizan y se liberan de la superficie del enzima tres moléculas de ATP.
La interconvención conducida por protones, direccional y cíclica, de los estados O,
L y T, permite una producción continua. Este mecanismo se conoce como
mecanismo de cambio de la fijación.3
El paso dependiente de energía no es la síntesis de ATP sino su liberación de un
lugar de unión compacta. Esta liberación se produce por la rotación de γ que
requiere energía, que impulsa los cambios conformacionales de los dímeros αβ.
Esta liberación se produce simultáneamente con la unión del ADP y el P i, que se
habían unido previamente, se unen a un lugar T para experimentar una
conversación espontánea a ATP, mientras que el lugar O, del que se liberó el ATP,
une otro ADP y Pi para empezar de nuevo el proceso.4

Historia[editar]
En 1994, la publicación, por parte del grupo de John Walker, de la estructura
cristalina del componente F1 de 371 kDa del complejo V aclaró el mecanismo que
media el paso de protones a través del complejo FoF1 e impulsa la síntesis de ATP.
Todo esto apoyó el mecanismo propuesto por Paul Boyer varios años antes, el
mecanismo de catálisis rotacional, en el que la rotación de la subunidad γ produce
cambios conformacionales de los dímeros αβ.
La determinación estructural del complejo FoF1 y el mecanismo de la síntesis de
ATP condujo al reconocimiento de Walker y Boyer como ganadores del Premio
Nobel de Química de 1997.

Acoplamiento del transporte electrónico y la síntesis de ATP[editar]


El gradiente electroquímico acopla el ritmo de la cadena de transporte electrónico
con el ritmo de la síntesis de ATP. Debido a que el flujo electrónico necesita el
bombeo de protones, el flujo electrónico no puede producirse más rápidamente que
la utilización de los protones para síntesis de ATP (fosforilación oxidativa acoplada),
significando en una relación estrechamente acoplada entre la oxidación y
la fosforilación.
Esto lleva a que los sustratos se oxidan, los electrones se transportan y el oxígeno
se consuma tan solo cuando se requiere la síntesis de ATP. Por lo tanto, las
mitocondrias en reposo consumen oxígeno a una velocidad lenta, pero que puede
incrementarse enormemente en presencia de ADP. Las mitocondrias captan el
ADP, lo que estimula la ATP sintasa que disminuye el gradiente de protones.
Entonces aumenta la respiración, puesto que se estimulan las bombas de protones
para restablecer el gradiente. Por tanto se puede resumir diciendo que el “control
respiratorio” es la dependencia de captación de oxígeno por las mitocondrias según
la disponibilidad de ATP.5

Desacoplamiento[editar]
Desacopladores sintéticos[editar]
Se trata de un fenómeno donde los protones retornan a la matriz sin pasar por la
ATP sintasa, lo que implica la no generación de ATP. El desacoplamiento es
provocado por compuestos químicos, conocidos como desacopladores o como
ionóforos protónicos. Los desacoplantes suelen ser
compuestos hidrófobicos (bases o ácidos débiles), con un pKa cercano al pH 7, que
captan protones rápidamente en el espacio intermembrana. Su liposolubilidad les
permite difundir a través de la membrana mitocondrial interna transportando los
protones y liberándolos en el lado de la matriz. La entrada rápida de protones disipa
el gradiente de potencial electroquímico; por tanto la ATP sintasa es incapaz de
sintetizar ATP, lo cual provoca que la membrana interna pierda su integridad
estructural y, por extensión, las mitocondrias también.5 En este caso se dice que
son porosas (leaky).
El desacoplamiento de la fosforilación oxidativa hace desaparecer el gradiente de
protones sin intervención de la ATP sintasa. De este modo se prosigue el transporte
de electrones a ritmo rápido, el sistema hace un intento inefectivo de restaurar el
gradiente de protones oxidando más combustible y bombeando más protones hacia
el exterior de las mitocondrias. La energía producida por el transporte de electrones
se descarga en forma de calor en vez de utilizarse para la síntesis de ATP.
El 2,4-dinitrofenol (DNP) es una de la biomoléculas que tiene una función
desacopladora, es liposoluble y puede atravesar la membrana siendo capaz de
captar protones en un medio ácido. El DNP se recomendó en los Estados Unidos
como fármaco adelgazante, basado en el principio de que la disminución de ATP y
el aumento de del transporte electrónico estimulaba la oxidación del combustible.
Sin embargo, varias personas fallecieron como consecuencia de su uso. Aumenta
radicalmente el consumo de oxígeno y los combustibles metabólicos, y casi toda la
energía metabólica se pierde en forma de calor. Las células mueren tanto a causa
del exceso de temperatura como de falta de ATP.2
El ácido acetilsalicílico desacopla la fosforilación oxidativaa dosis elevadas. Esto
explica la fiebre que acompaña a las sobredosis tóxicas de estos fármacos. 6 Otros
desacopladores son algunos conservantes y los antimicrobianos (por
ej. pentaclorofenol y p-cresol).
Proteínas desacopladoras (UCP)[editar]
Ocurre en la membrana mitocondrial interior de los mamíferos. Estas proteínas
permiten que los protones reingresen en la matriz mitocondrial sin que se capture
energía en forma de ATP.6
La primera de estas UCP (uncoupling proteins) que se descubrió fue la proteína de
desacoplamiento 1 (UCP1), llamada también termogenina y que se encuentra de
modo exclusivo en el tejido adiposo pardo. El tejido adiposo pardo es abundante en
el recién nacido y en algunos mamíferos adultos. Además, al parecer su color
marrón se debe a su elevado contenido en mitocondrias. La única función. La UCP1
se encarga de activar la oxidación de los ácidos grasos y la producción de calor en
el tejido adiposo pardo, proporcionando calor corporal durante el estrés por frío en
los animales jóvenes y algunos adultos así como durante la hibernación. Ello se
consigue desacoplando el gradiente de protones y generando así calor
(termogénesis) en lugar de ATP.
El genoma humano expresa otras cuatro proteínas desacoplantes: UCP2, UCP3,
UCP4 y UCP5. El UCP1 es exclusiva del tejido adiposo pardo, UCP2 se expresa de
modo ubicuo, UPC3 se expresa principalmente en el músculo esquelético, y el
UCP4 y UCP5 se expresa en el cerebro. Con la expresión de UCP1, en se conocen
bien las funciones fisiológicas de estas proteínas, sin embargo, podrían tener gran
importancia para conocer mejor trastornos y enfermedades como la diabetes,
la obesidad, el cáncer, las enfermedades del tiroides y el envejecimiento. No
obstante el mecanismo real aún se desconoce. Asimismo, el sistema de las UCP
también puede ser importante en la regulación del potencial de membrana.2
Normalmente las mitocondrias humanas sufren un bajo nivel de escape de protones
a través de la membrana mitocondrial intrena, y de esta forma, las mitocondrias
normalmente se encuentran desacopladas. Las mitocondrias pueden desacoplarse
parcialmente
Las reacciones dependientes de la luz tienen lugar en las secciones de la membrana
de los cloroplastos y tilacoides, que ofrecen una gran superficie para absorber
energía de la luz.
La principal función de estas reacciones consiste en proveer una fuente de ATP y
NADP reducido que se usan para reducir CO2 en las reacciones independientes de
la luz.
El ATP se forma en el último paso cuando los iones H + son bombeados desde la
luz del tilacoide hasta el estroma del cloroplasto a través de la enzima ATP sintasa.
Esto transforma a las moléculas de APD en moléculas de ATP.

Inhibidores de la ATP sintasa[editar]


La oligomicina6 se fija en el tallo de la ATP sintasa, inhibiendo el canal de protones,
por tanto previniendo el reingreso de protones en la matriz mitocondrial. Como los
gradientes de pH y eléctricos no se pueden disipar en presencia de la oligomicina,
el transportador de protones se detiene por la dificultad para el bombeo de más
protones contra los gradientes muy inclinados. Causa una acumulación de protones
en el espacio intermembrana.2

Transporte de ATP y ADP[editar]


La fuerza protón-motriz también sirve para impulsar varios procesos de transporte
esenciales para la fosforilación oxidativa, aunque el papel principal del gradiente de
protones en las mitocondrias es suministrar energía para la síntesis de ATP. La
membrana mitocondrial interior necesita transportadores especializados para el
ADP y Pi desde el citosol hacia el interior de la mitocondria, al sitio donde se puede
resíntetizar a ATP, ya que la membrana mitocondrial interna es generalmente
impermeable a las moléculas con carga. Por tanto hay dos sistemas específicos que
transportan ADP y Pi a la matriz y ATP hacia el citosol externo. Un transportador de
nucleótidos de adenina translocasa y fosfato translocasa son los dos sistemas que
intervienen.4 La nucleótido de adenina translocasa une ADP y es por tanto la
encargada en transportar una molécula de ADP desde el citosol hacia el interior de
la mitocondria, a la vez que exporta un ATP desde la matriz de nuevo hacia el
citosol. Fosfato translocasa transporta en Pi junto con un protón a la matriz.6
La toxina de las plantas atractilósido inhibe de manera poderosa al transportador, lo
que resulta en un agotamiento de la reserva de ADP intramitrocondrial e interrupción
de la producción de ATP6

Deficiencia de la ATP sintasa[editar]


Los trastornos de la fosforilación oxidativa mitocondrial (OXPHOS) causan un grupo
altamente diverso de enfermedades que afectan principalmente a los tejidos que
exigen energía, tales como el sistema nervioso, el músculo esquelético y el corazón.
Los defectos genéticos generan mutaciones en el DNA mitocondrial (mtDNA) como
en los genes nucleares. Mutaciones en el DNA nuclear se involucran con más
frecuencia en enfermedades pediátricas de deficiencia mitocondrial que las
mutaciones del mtDNA. Los trastornos mendelianos del OXPHOS pueden afectar a
todos los complejos de la cadena respiratoria, sobre todo del complejo I y IV,
mientras que los trastornos de la ATP sintasa se han reportado con menos
frecuencia.
La disfunción aislada de la ATP sintasa puede ser causada tanto por mutaciones
del DNA mitocondrial como por defectos genéticos de origen nuclear. Se han
descrito varias mutaciones en el gen ATP6 en el mtDNA que alteran la función del
canal de protones y provocan pérdida de actividad de síntesis de ATP, mientras que
mantiene la actividad hidrolítica. Los trastornos transmitidos por vía materna se
producen con frecuencia y suelen afectar al sistema nervioso periférico. Los
pacientes presentan una neuropatía, ataxia y retinitis
pigmentosa (NARP), síndrome de Leigh heredado por vía materna (MILS) o
necrosis estriatal bilateral.
El origen nuclear de la deficiencia de la ATP sintasa se demostró por primera vez
en 1999 en un niño con grave acidosis láctica, cardiomiopatía y hepatomegalia.
Hasta ahora, sólo unos pocos han sido reportados sólo con deficiencia de la ATP
sintasa debido a defectos genéticos en el núcleo. Se caracterizan por un contenido
marcadamente disminuido de manera estructural y por un funcionamiento normal
de la enzima. La causa principal parece ser un defecto en la fase inicial del
ensamblado de la enzima, que incluye la formación de la parte catalítica de F 1 de la
enzima.7
Las síntomas sobre cada uno de los complejos defectos no se pueden describir
claramente, suele suceder que un mismo individuo presenta defectos en más de un
complejo.
← Efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano (I): La edad de
la inocencia
Sagan en las aulas gracias a Marta Pérez Folgado (@ikutram) →
Efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano (II): La edad de la
gran potencia
Publicado el 25/11/2014por Laura Morrón Ruiz de Gordejuela

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el desarrollo de máquinas eléctricas


(dínamos y alternadores) capaces de convertir la energía mecánica en eléctrica
permitió trabajar con unos niveles de potencia muy altos, inimaginables con
anterioridad. Rápidamente, la energía eléctrica fue introduciéndose en la industria,
en las comunicaciones, en el alumbrado y en usos domésticos, lo que puso de
relieve la necesidad de estudiar los peligros que podía representar para los seres
vivos y de desarrollar prácticas y normativas que garantizasen la seguridad de los
usuarios. De estos temas trataremos en lo que sigue.

Magnitudes eléctricas

En electrotecnia se precisan varias magnitudes fundamentales para caracterizar


correctamente un circuito eléctrico y sus propiedades. Sin entrar a profundizar en
todas ellas, expondremos los aspectos principales del tema que nos ocupa en base
a las tres más conocidas por el público en general: la tensión, la intensidad y la
resistencia .
La tensión, también llamada “diferencia de potencial” y más familiarmente “voltaje”
está relacionada con la capacidad de trabajo que puede realizar una carga eléctrica.
Usando un símil hidráulico, sería la presión del agua, debida a una bomba o a una
diferencia de nivel. La unidad se denomina Voltio (V) y, para tener unas referencias,
cabe decir que una pila o batería tiene una tensión entre 1 voltio y unas decenas de
voltios, la red de alimentación doméstica opera a 230/400 V y una línea aérea de
transmisión funciona entre 11.000 y 400.000 voltios.
La intensidad es la cantidad de electricidad “carga eléctrica” que circula a través
de un conductor por unidad de tiempo. En hidráulica sería el caudal, los m 3 por
segundo que pasan por una tubería. La unidad se llama Amperio (A) y, a título de
ejemplo, podemos decir que una estufa eléctrica doméstica consume unos 4 a 8
amperios. Hay que destacar la expresión que circula porque respecto a la
intensidad es frecuente cometer el error de hablar de “un enchufe, un interruptor,
etc. de 10 A”. Pues bien, la intensidad real en aplicaciones domésticas puede estar
entre 0 A -si no hay nada conectado- hasta millares de amperios si el aparato
conectado es defectuoso o presenta un cortocircuito. La cifra que se indica en el
propio dispositivo es la máxima intensidad aplicable, de modo permanente, a
efectos de calentamiento del mismo, no la intensidad real en cualquier momento.
La resistencia es la medida del grado de dificultad que ofrece un cuerpo para que
la corriente eléctrica circule por él. En hidráulica sería equivalente a la dificultad de
paso del agua por una tubería según su diámetro y su longitud. La unidad es el
Ohmio (Ω) que se define como la resistencia que permite el paso de 1 A bajo una
diferencia de potencial de 1 V. Para hablar con propiedad, deberíamos referirnos al
concepto más general de impedancia (especialmente en corriente alterna) pero la
naturaleza esencialmente resistiva del cuerpo humano permite la simplificación
realizada.
Las tres magnitudes no son independientes entre sí. Se considera que la resistencia
no es una magnitud fundamental, sino que se calcula a partir de la tensión e
intensidad mediante la conocida Ley de Ohm:

R (Ω )= E(volt)/I(A)
Al igual que un grifo permite variar el caudal de agua que pasa por una tubería,
también es posible que la resistencia eléctrica varíe de un cuerpo humano a otro, y
dependa de las superficies de contacto, del estado de humedad de la piel y de otras
circunstancias. Esto debe tenerse muy en cuenta al considerar las posibles
consecuencias de una descarga eléctrica.

Efectos de la electricidad sobre el cuerpo humano

Cuando alguna parte o partes del cuerpo humano entran en contacto con dos puntos
u objetos entre los que existe una diferencia de potencial (voltaje), se establece el
paso de una corriente eléctrica a través del cuerpo que puede producir efectos muy
diversos, desde un leve cosquilleo hasta la muerte, pasando por contracciones
musculares, dificultades o paro respiratorio, caídas, quemaduras, fibrilación
ventricular y paro cardíaco. Esto se conoce como choque eléctrico.
El choque eléctrico puede producirse al tocar elementos sometidos a tensión, como
cables o barras metálicas desnudas (contacto directo), u objetos, normalmente
inofensivos, cuya tensión se debe a fallos y defectos de aislamiento (contacto
indirecto).

Esquema de red trifásica

Para poder comprender el proceso es necesario puntualizar que la red de


distribución en baja tensión -la que entra en nuestros domicilios, oficinas, locales
comerciales, etc.- es trifásica y el neutro está conectado a tierra.
A partir del esquema anterior puede inferirse que si una persona entra en contacto
con una de las fases L1, L2, L3 y tiene los pies apoyados en el suelo (o toca alguna
masa metálica, tubería, etc. que haga buen contacto con tierra) se cerrará el circuito
estableciéndose una corriente que atravesará su cuerpo, produciéndole el choque.
Lo mismo ocurrirá si toca la carcasa metálica de algún aparato que presente
defectos de aislamiento.

Los factores que determinan la severidad de las lesiones son:


El tipo de corriente, continua (pilas y baterías) o alterna (red eléctrica).
En general, la corriente alterna de baja frecuencia (50 – 60 Hz) que se distribuye a
través de la red puede llegar a ser hasta 3 o 5 veces más peligrosa que la continua.
Puesto que se trata del tipo de corriente al que habitualmente estamos expuestos
en viviendas, locales, comercios, oficinas, etc., nos centraremos en los riesgos que
lleva asociados la alterna.

La intensidad y el tiempo.
En general, cuanto mayor es la intensidad y/o el tiempo en que circula corriente por
nuestro cuerpo, más graves son las consecuencias. La tabla siguiente muestra los
efectos generados en función de la intensidad y el tiempo de exposición, en un
adulto de más de 50 kg de peso, suponiendo que los puntos de contacto son dos
extremidades.

Las definiciones de los términos empleados son:

Umbral de percepción: Valor mínimo de intensidad que provoca una sensación en


una persona.
Umbral de reacción: Corriente mínima que produce una contracción muscular.
Umbral de no soltar: Valor máximo de la intensidad para el cual una persona
puede soltarse de unos electrodos que provocan el paso de la corriente. En corriente
alterna se considera que este valor es de 10 mA, para cualquier tiempo de
exposición.
Umbral de fibrilación ventricular: Valor mínimo de la intensidad que puede
originar fibrilación ventricular. Decrece sustancialmente cuando la duración del paso
de corriente se prolonga más allá de un ciclo cardíaco. Es la causa principal de
muerte por accidentes eléctricos.
La tensión y la resistencia
La tensión (voltaje) no es peligrosa en sí misma, pero, de acuerdo con la ley de
Ohm, ocasiona el paso de una corriente cuyos efectos ya se han descrito y cuya
magnitud depende, además, de la resistencia.

La tensión de contacto, que es la existente en el punto de contacto antes de que


éste se produzca, es fácil de estimar o calcular. En el caso de instalaciones de baja
tensión (domésticas o industriales), en Europa suele ser de 230 V si el contacto es
entre fase y neutro (o entre fase y tierra), que es el caso más frecuente, y de 400 V
si se tocan dos fases simultáneamente.

El problema reside en determinar el valor de la resistencia, ya que ésta, en el caso


del cuerpo humano no sólo depende de condiciones externas o ambientales (grado
de humedad de la piel, presión de contacto, estado de la epidermis y zona de
contacto, etc.) sino también del valor de la tensión. Por tanto, podríamos decir que
la corriente depende doblemente de la tensión estableciéndose entre ambas una
relación directamente proporcional a través de la ley de Ohm, y una dependencia
con la resistencia, que figura en el denominador de dicha ley.

Tomando como referencia la resistencia de una mano a la otra en condiciones de


piel seca, una corriente alterna a frecuencia de la red (50 Hz) y una superficie de
contacto de 50 a 100 cm2, la NTP 400 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
en el Trabajo establece los siguientes valores para la resistencia (más propiamente
impedancia) del cuerpo humano.
Según puede verse, en el caso de una red doméstica a 230 V, el 5% de la población
tendría una resistencia inferior o igual a 1000 Ω, el 50% no superaría los 1350 Ω y
el 95% tendría un valor igual o menor que 2125 Ω. Obviamente el peor caso
corresponde a los 1000 Ω, que darían lugar al paso de una corriente de 230 mA
cuyas consecuencias podrían ser fatales.

El recorrido de la corriente
La gravedad de un accidente depende del camino de la corriente a través del
cuerpo. Una trayectoria larga, en principio, presentará mayor resistencia dejando
pasar menos intensidad pero si atraviesa órganos vitales como el corazón, los
pulmones, el hígado, etc., puede provocar lesiones mucho más graves. Los
recorridos más peligrosos son los que afectan a la cabeza (daños cerebrales) o al
tórax (parada cardiorrespiratoria).
Los valores de intensidad y tiempo reflejados en la “Tabla de Efectos Fisiológicos”
corresponden a un trayecto “mano izquierda – dos pies”. Para otros caminos debe
aplicarse un coeficiente de corrección F llamado “factor de corriente de corazón”
que permite calcular la equivalencia del riesgo de las corrientes que atraviesan el
cuerpo siguiendo otros recorridos.
La intensidad equivalente viene dada por la fórmula:

Ieq = Iref/F
siendo Iref la intensidad correspondiente al trayecto mano izquierda – dos pies y F el
factor de corriente de corazón.

Corriente de corazón “F”

Protección frente a Riesgos Eléctricos

El tema de la protección frente a riesgos eléctricos es complejo y propio de


especialistas a causa de la gran cantidad de variables y circunstancias a tener en
cuenta. Por ello, además de recomendar grandes dosis de prudencia y sentido
común nos limitaremos a destacar la importancia de tres elementos que
obligatoriamente deben formar parte de la acometida para que la instalación pueda
ser autorizada.

El Interruptor de Control de Potencia. (ICP)


El ICP era el elemento que hasta tiempos recientes cumplía dos misiones: debía
cortar el paso de corriente si la potencia consumida era superior a la autorizada y
proteger toda la instalación en caso de cortocircuito o sobrecarga, desconectando
después de un cierto tiempo. En la actualidad, la legislación obliga a la separación
de ambas funciones, de modo que el control de la potencia usada, que no puede
ser superior a la contratada, corre a cargo de un contador inteligente que realiza
una telegestión del consumo, en tanto que las funciones de protección (sobrecarga
y cortocircuito) las efectúa un interruptor magnetotérmico (interruptor automático).
Situado inmediatamente a la entrada de la línea de alimentación consiste en un
interruptor con disparo magnético en caso de grandes intensidades y disparo
térmico por efecto Joule en caso de sobrecargas moderadas. El dispositivo consta,
por tanto, de dos partes, un electroimán y una lámina bimetálica, conectadas en
serie y por las que circula la corriente que va hacia la carga. La actuación magnética
permite un corte de corriente muy rápido (típicamente 20 – 30 ms) en caso de
cortocircuito mientras que la acción térmica proporciona un tiempo disparo
inversamente proporcional al cuadrado de la intensidad, lo que representa de
segundos a minutos en función de la relación entre la intensidad real y la nominal
del interruptor.

ICP bipolar

Se trata de un elemento esencial de seguridad para evitar incendios y otros


accidentes, que debe mantenerse en perfectas condiciones y no bloquearse ni
sustituirse por otro de mayor calibre si se desconecta con frecuencia. En este caso
se tendrá que consultar a un experto y/o a la compañía suministradora

El Interruptor Diferencial (ID)


El interruptor diferencial, a menudo llamado simplemente diferencial, tiene la
misión de desconectar la alimentación de todos los elementos receptores que
siguen al interruptor, al detectar una fuga de corriente a tierra de una intensidad
superior a la nominal de 30 mA. Además, debido a la influencia del tiempo y la
corriente en los efectos fisiológicos, debe hacerlo con un retardo inferior a 0,2 s para
la intensidad nominal y 0,1 s para una intensidad doble. Su correcto funcionamiento
es esencial por lo que jamás debe ser eliminado o bloqueado de alguna manera. Al
contrario, se dispone reglamentariamente de un botón de prueba que debe
accionarse periódicamente para comprobar su buen estado.
Interruptor diferencial bipolar

La presencia del interruptor diferencial no exime de la vigilancia y mantenimiento


de la instalación eléctrica porque, entre otras cosas, al detectar la corriente que va a
tierra protege de los contactos más frecuentes, entre una fase y tierra (contacto con
los pies), pero no salvaguarda en absoluto del contacto simultáneo con dos fases
(líneas y receptores industriales) ya que en este caso no deriva a tierra corriente
alguna.

La Toma de Tierra
La toma de tierra es fundamental para evitar los accidentes por contacto indirecto y
puede consistir en una placa de cobre enterrada o en unas jabalinas clavadas en el
suelo. La toma debe conectarse a un cable que, recorriendo toda la instalación, se
conecta, a su vez a las carcasas o puntos de conexión de todos los receptores, ya sean
fijos o móviles. En caso de una pérdida de aislamiento, la corriente de fuga pasa por
él y, debido a la baja resistencia de la toma de tierra, la tensión de contacto en caso
de tocar el aparato es muy baja. Si la corriente excede los 30 mA, el interruptor
diferencial actúa y corta el suministro a todas las líneas afectadas. En caso de fallo
total de aislamiento se produce un cortocircuito directo entre una fase y tierra que
además de provocar la intervención del interruptor diferencial, causa la intervención
inmediata del ICP debido al elevado valor de la intensidad de cortocircuito.
Toma de tierra mediante jabalina

Nota: Los elementos interruptores se han descrito según el modelo electromecánico


clásico por ser el hasta ahora más usado y a su vez más fácil de entender en cuanto a
su principio de funcionamiento. No obstante, cabe señalar que el gran y rápido
progreso de los componentes electrónicos -así como su tendencia a la baja de costes
por producción masiva- está provocando la aparición de dispositivos equivalentes
basados en soluciones electrónicas y esta tendencia parece irreversible. Además, es
relativamente sencillo integrar varias funciones en un solo aparato, reduciendo peso
y espacio y, por supuesto, mano de obra de cableado.
¿Que se debe retener de las explicaciones de los elementos que se han mencionado?
Pues exclusivamente sus funciones de protección: cortocircuitos, sobrecargas
prolongadas y deterioros de aislamiento que produzcan corrientes de defecto. Lo
fundamental es la función (hay muchos más aparatos para protección de
fallos), lo secundario es la tecnología.
BIBLIOGRAFÍA / REFERENCIAS
Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (2002). Ministerio de
Industria, Energía y Turismo
NTP 400: Corriente eléctrica: efectos al atravesar el organismo
humano. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
NTP 437: Aspectos particulares de los efectos de la corriente
eléctrica(I). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

Potrebbero piacerti anche