Sei sulla pagina 1di 4

¿QUÉ SON LAS FIGURAS LITERARIAS?

Las figuras literarias, tropos o figuras retóricas, son una serie de giros del lenguaje que se emplean
para embellecer el discurso, especialmente en el contexto de la oratoria y de la literatura, alterando
significativamente el modo común y cotidiano de emplear el idioma.

Las más conocidas y empleadas frecuentemente son:

Metáfora y símil. Van juntos porque se trata de comparaciones: se coteja directa o indirectamente
dos términos para resaltar alguna cualidad entre ellos, ya sea por semejanza, diferencia, sentido
figurado, etc. La metáfora lo hace de modo directo, sustituyendo términos; el símil indirectamente,
con un nexo comparativo: “como”, “semejante a”, etc.

Hipérbole. Se trata de una exageración con propósitos expresivos: para enfatizar o minimizar algún
rasgo particular de algo.

Metonimia. Una forma de metáfora, en que se toma el nombre de una cosa por el de otra, con la
cual está emparentada o tiene un nexo de cercanía o pertenencia.

Sinécdoque. Otra forma de metáfora, pero esta vez toma el nombre de algo por la categoría mayor
a la que pertenece (como especie, grupo, etc.) o sea, toma el nombre de una parte por el todo.

Personificación. Consiste en atribuir propiedades humanas a un objeto inanimado o a un animal.

Anáfora. Consiste en la repetición rítmica de sonidos o sílabas dentro de un verso o una frase.

Alegoría. Ocurre cuando nos referimos a algo sin nombrarlo, sino a través de un conjunto de
asociaciones metafóricas o alusiones indirectas.

Hipérbaton. En este caso el orden tradicional de la oración se altera para permitir una expresión
más singular, ya sea ajustándose a la métrica (como en la poesía rimada) o no.

Onomatopeya. Consiste en la representación verbal de un sonido mediante su equivalente hablado.

Sinestesia. Se atribuye una sensación (táctil, olfativa, auditiva, etc.) a un objeto o una situación a la
que normalmente no corresponde.

Asíndeton. Consiste en la supresión de un nexo copulativo (“y”) dentro de una enumeración o un


contexto en que comúnmente iría.

Polisíndeton. Contrario al caso anterior, incorpora un exceso de nexos copulativos, generando una
repetición en la frase.
Analiza e Idéntica las figuras literarias en cada verso del poema.

Volverá la sangre a circular

Volverá la risa en mi cantar

Volverá el brillo a mis pupilas

Volverá la dicha de besar

Volverá con ruido un corazón

Volverá esta piel a sentir mas

Volverá un suspiro a mi razón

Volverá a mi vida un sueño mas

Volverá la fresa de mi casa

Volverá la seda en mis mejillas

a tomarse rosa y bicolor

Pero amarte tanto un día

Yo te ame, sin límites, sin voz

ese amor puro como un niño

hace mucho redacto su adiós.


Docente

Volverá la sangre a circular anáfora e hipérbaton

Volverá la risa en mi cantar anáfora e hipérbaton

Volverá el brillo a mis pupilas metáfora y metonimia

Volverá la dicha de besar anáfora e hipérbaton

Volverá con ruido un corazón personificación

Volverá esta piel a sentir más personificación

Volverá un suspiro a mi razón personificación

Volverá a mi vida un sueño más anáfora

Volverá la fresa de mi casa metáfora

Volverá la seda en mis mejillas metáfora

a tomarse rosa y bicolor

Pero amarte tanto como un día comparación

Yo te ame, sin límites, sin voz hipérbole

ese amor puro como un niño comparación

hace mucho redacto su adiós. Metáfora, personificación


Piedra Negra Sobre Una Piedra Blanca
Me moriré en París con aguacero,

un día del cual tengo ya el recuerdo.

Me moriré en París -y no me corro-

tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.

Jueves será, porque hoy, jueves, que proso

estos versos, los húmeros me he puesto

a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,

con todo mi camino, a verme solo.

César Vallejo ha muerto, le pegaban

todos sin que él les haga nada;

le daban duro con un palo y duro

también con una soga; son testigos

los días jueves y los huesos húmeros,

la soledad, la lluvia, los caminos…

Potrebbero piacerti anche