Sei sulla pagina 1di 28

PLAN DE SENCIBILIZACION Y CAPACITACION EN NORMAS SANITARIAS Y

MANEJO AMBIENTAL, DIRIGIDO A LOS PRODUCTORES DE CUYES ASOCIADOS


DEL MUNICIPIO DE PASTO

ALCALDIA MUNICIPAL DE PASTO

NOVIEMBRE DE 2018

1
PLAN DE SENCIBILIZACION Y CAPACITACION EN NORMAS SANITARIAS Y
MANEJO AMBIENTAL, DIRIGIDO A LOS PRODUCTORES DE CUYES ASOCIADOS
DEL MUNICIPIO DE PASTO

Proponente:
FUNDACION AMBIENTAL ANDES ONG
NIT: 814.003.385-7

R/L: OLIVER FERNANDO OVIEDO

BENEFICIARIOS DIRECTOS
Asociación de productores de cuyes municipio de Pasto - Nariño

ALCALDIA MUNICIPAL DE PASTO

Noviembre de 2018

2
PRIMERA PARTE:

1. DATOS BASICOS DEL PROYECTO

Nombre del proyecto: PLAN DE SENCIBILIZACION Y CAPACITACION EN


NORMAS SANITARIAS Y MANEJO AMBIENTAL,
DIRIGIDO A LOS PRODUCTORES DE CUYES
ASOCIADOS DEL MUNICIPIO DE PASTO

Duración: 4 Meses

Costo: treinta millones quinientos ochenta y ocho mil ciento sesenta


pesos $ 30.588160.

Monto aportado municipio $ 30.588.160

Lugar de ejecución: Municipio de Pasto, Corregimiento de Cabrera

Marco legal:

El proyecto busca la implementación del programa de Agricultura Familiar establecido


mediante Resolución 026 del 17 de Junio del 2014 por el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, en cumplimiento al artículo 64 y 65 de la Constitución Política y el
Decreto 1985 del 2013 que otorga funciones al Ministerio para “formular, dirigir,
coordinar y evaluar la política relacionado con el desarrollo rural, agropecuario, pesquero
y forestal” en los temas de su competencia y de manera puntual en cumplimiento del
objetivo de “contribuir a la reducción de la pobreza rural, mejorar la calidad de vida y los
ingresos de los pequeños y medianos productores rurales y ampliar la clase media rural, a
través del impulso a proyectos integrales de producción, transformación y
comercialización”. Así mismo se ajusta a los planteamientos desarrollados por la FAO,
que “abarca un conjunto de conceptos que han sido tradicionalmente utilizados para
definir esa porción de la agricultura cuyas unidades productivas son, al mismo tiempo,
unidades de producción y de consumo y que basan la reproducción de la unidad
productiva y de la propia familia en el uso de mano de obra familiar y en diferentes
estrategias de generación de ingresos.

3
DATOS DE LOS BENEFICIARIOS

Los beneficiarios directos del proyecto es la asociación nacional de mujeres campesinas.


Negras e indiegnas de Nariño, su domicilio es el Corregimiento de Cabrera (N) municipio
de Pasto y sus objetivos son: Velar por el bienestar económico, social, cultural y político
de las asociadas, sus familias y la comunidad, la conservación y protección de los
recursos naturales, la generación de empleo agropecuario, artesanal y comercial, el
rescate de los cultivos tradicionales, el ofrecimiento de los servicios a las asociadas para
su desarrollo integral y de su comunidad.

4
SEGUNDA PARTE

2. CONTEXTO GENERAL

2.1. Ubicación geográfica y características generales de la población

El municipio de Pasto es la capital administrativa del departamento de Nariño, está


ubicado en el centro oriente del departamento, al sur occidente de Colombia, político-
administrativamente se divide en 12 comunas y 17 corregimientos. Ocupa una superficie
de 6.181 kilómetros cuadrados, su cabecera municipal se ubica a una altitud de 2.527
metros sobre el nivel del mar.

País Colombia
Departamento Nariño
Región Andina

NIT 8912800003
Código DANE 52001
Ubicación Latitud 1°12'52.48"N
Longitud 77°16'41.22"O
Temperatura 12° C
Altitud 2.527 msnm
Superficie 1.181 km²
pastuso(a)
Gentilicio
Fundación española
Año de 1537 por Sebastián de Belalcazar

Según proyección del DANE, la población del municipio de Pasto para el año 2015 fue de
439.993 habitantes (el 25,2 por ciento de la población total del Departamento de Nariño);
de los cuales, el 51,7 por ciento son hombres (227.611) y el 48,3 por ciento son mujeres.
En cuanto a su distribución espacial, el 83,1 por ciento (365.651 habitantes), se ubica en
la parte urbana del municipio y el porcentaje restante (16,9 %) en el sector rural. Con
relación a la pirámide poblacional del municipio de Pasto, la mayor concentración de
población se encuentra en el rango comprendido entre los 15 y 34 años (152.663
personas), representando el 34,7 por ciento.

Con respecto a las actividades económicas de mayor importancia en el municipio de


Pasto, es evidente la tercerización de la economía; en efecto, el 48,0 por ciento del valor
agregado municipal, se concentra en este sector, con un aporte cercano a los dos billones
de pesos corrientes del año 2013. El valor agregado per cápita para este mismo año, fue
de $ 2.039.985 a precios corrientes del año 2013, representando solo el 14,7 por ciento
del valor agregado per cápita nacional, que para el mismo año fue de $ 13.872.1961

El municipio de Pasto, en el año 2015, presentó una tasa de desempleo del 9,2 por ciento
(17.480 personas), por encima del promedio nacional (8,0%) 43; también tiene una de las

5
tasas de informalidad más altas de Colombia, ubicándose alrededor del 61,0 por ciento;
concentra el 83,0 por ciento del empleo del municipio; sin embargo, existen sectores que
miran en la informalidad, una fuente de generación de ingresos; fenómenos como el
mototaxismo, los carboneros y población vinculada al transporte de carretillas de tracción
animal, entre otros, son tenidos en cuenta en procesos de reconversión laboral y
productiva.

Con relación al sector agropecuario, éste presenta una baja participación en su valor
agregado, en el contexto de la economía municipal, debido entre otros factores, a la poca
atención del Estado hacia al campesino como sujeto de derechos, la debilidad en los
procesos asociativos, los altos costos de producción agropecuarios y a los bajos
rendimientos por unidad de superficie, no obstante, se puede evidenciar en los últimos
años, un aumento en la asistencia técnica, reflejada en la creación de nuevas
asociaciones campesinas y en la ejecución de proyectos, que vinculan a jóvenes y
mujeres a esta actividad, como una forma para estimular la economía rural. Por su parte,
el sector secundario presenta similar comportamiento que el sector agropecuario, en su
contribución a la economía municipal, reflejado por la escasa infraestructura productiva y
de transformación, situación que ha dinamizado la intermediación, dejando al productor
con ingresos poco significativos; con relación a la comercialización de productos
agropecuarios, el municipio cuenta con una infraestructura de plazas de mercado
(Potrerillo, Tejar, Dos Puentes, CAM Anganoy) en condiciones precarias, tanto interna
como externamente, que dificultan la distribución de los productos agrícolas que llegan a
la ciudad, además, de presentar condiciones deficientes tanto para comerciantes, sus
familias, trabajadores y visitantes. Situación que se ve agravada por el sentido
individualista y egoísta que afectan el desarrollo y progreso de las plazas de mercado.
Específicamente, la plaza del Potrerillo, presenta condiciones jurídico-legales indefinidas,
producto del embargo del predio.

2.2 Diagnóstico del sistema productivo del cuy

El sistema productivo del cuy se desarrolla geológicamente en los suelos del municipio
que son de origen volcánico y se constituyen por materiales procedentes del interior de la
corteza terrestre del estado Magmático, ascendiendo a los niveles exteriores de la capa
litosfera en forma de cristales y alcanzando la superficie de la corteza para modelar el
relieve. Son suelos con rocas eruptivas ocasionadas por el vulcanismo y tienen un "alto
contenido de materia orgánica, capa vegetal profunda y de buena permeabilidad con una
textura que oscila entre franco Arcillosa o franco Arenosa; estructura migatosa con
presencia regular de macro y micro organismos, color negro para la primera, café para la
segunda y amarillenta para la tercera"1. Un PH que oscila entre 5.0 a 6.5; y su nivel
freático se encuentra entre 10 a 30 metros de profundidad.

Las características climatológicas en esta región presentan las siguientes características:


"Las épocas de lluvia ocurren en los meses de marzo, abril y mayo en el primer semestre

1 Ibíd., 1997 Pág. 7

6
y octubre, noviembre y diciembre en el segundo semestre; la época de verano o sequía
ocurre a mediados del mes de junio, julio, agosto y septiembre, caracterizándose por
fuertes vientos y bajas temperaturas, lo que ocasiona las heladas y debido al cambio
climático y calentamiento global en los últimos tiempos se están presentando cambios
bruscos que impiden su predicción, de hecho ha sido difícil establecer los cambios
climatológicos en las épocas del año; afectando directamente las chagras.

A nivel del Departamento de Nariño el sistema productivo del cuy, está catalogado como
el primer productor cuyícola del país con una participación en el total nacional de 85.3%
de la población cuyícola estimada en 2.522.682 animales en el 2012 y según la secretaría
de la cadena del cuy en este departamento alcanza dicha posición debido al resultado de
los progresivos esfuerzos en los aspectos sociocultural, técnico-investigativo y productivo
emprendidos en la región, pues la producción del cuy, se ha extendido en forma
significativa en los diferentes municipios de Nariño, contribuyendo a generar empleo e
ingresos en el 86% de ellos y beneficiando aproximadamente a 30.000 familias
campesinas e Campesinas, quienes se dedican a su crianza y comercialización,
especialmente en las subregiones Centro y Ex provincia de Obando.

En la producción departamental del Cuy, se destaca el Municipio de Pasto como uno de


los mayores productores, el cual registra 1.269.982 animales, lo que indica el 50.4% del
total de la producción. De acuerdo al inventario de especies menores de la Secretaria de
Agricultura y Desarrollo Económico – UMATA, el Municipio Pasto en el año 2007 contó
con 727.872 animales. Los productores semi-tecnificados de éste municipio producía para
la época 196.886 cuyes/año, de los cuales 118.133 eran para consumo, 39.377 se
destinan para píe de cría, se reservan 19.688 para renovación de galpones y 19.688 se
destinan para autoconsumo. El “Carnaval del cuy”, evento institucionalizado en la ciudad
de Pasto desde el año 2004, donde cada 7 de enero se venden en promedio 7.000
animales, valorados en $22.000 cada uno, generaron para el año 2010 en un solo día una
negociación de $154.000.000. Sin embargo, es de aclarar que el precio del cuy, varía de
municipio a municipio, dependiendo de la demanda y la época del año en que se
comercialice.

En el departamento se estima que el mercado del cuy se realiza tanto para asaderos y
para restaurantes, lo mismo que para píe de cría. “para el análisis de las ventas y los
ingresos, se ha determinado que el 70% de la producción está dada por el consumo del
cuy preparado y el 30% para la comercialización de píe de cría (…) constituyéndose así
como las dos formas de distribución de cuy en Nariño”. La comercialización por parte de
los pequeños productores, se realiza sin ninguna normalización y su venta es de manera
directa de los productores a los asaderos o consumidores en razón a que se carece de
una industria que transforme los cuyes en productos de mayor vida útil y mayor valor
agregado.

A parte de la demanda por cubrir en el mercado local, desde las formas de distribución
antedichas, la cadena productiva del cuy posee otras características que la convierten en

7
“emergente”: en relación a la especie animal, el cuy se convierte en un animal con gran
potencial de producción, como su alta precocidad, fácil manejo, comportamiento herbívoro
y gran capacidad para el consumo de forraje y aptitud para la producción de carne,
contribuyendo a las facilidades de manejo y alimentación, así como a la gran calidad
proteica de su carne; por otro lado, esta especie tiene camadas numerosas y una tasa
reproductiva alta.

Con referencia a la interrelación de los eslabones que la conforman la cadena del cuy con
los demás componentes del sistema de producción de economía campesina e
Campesina, se genera materia orgánica utilizada en la fertilización de suelos,
precisamente el estiércol del cuy es empleado para la elaboración de abonos orgánicos o
se aplica directamente al suelo, donde se descompone mejorando la calidad de la tierra,
se aprovechan forrajes, así como subproductos para su alimentación. La vinculación de
mano de obra familiar, unida a la producción de cuy en forma tecnificada, es una
motivación adicional, permitiendo reducir los gastos en efectivo e incrementar el costo de
oportunidad.

De acuerdo con el Programa de Zootecnia de la universidad de Nariño, los principales


problemas que se presentan en el desarrollo de la producción cuyícola son: a) la falta de
tecnología desarrollada para la producción, b) la falta de conocimientos empresariales
para producir y comercializar la producción, c) la falta de fortalecimiento de las pequeñas
organizaciones asociativas, d) la falta de conocimientos sobre la transformación e
industrialización de la producción, y d) altos costos en la comercialización.

Entre los antecedentes de este sistema productivo están:

a. El convenio que el Antiguo Incora realizo con la Universidad de Nariño (1975),


para dar comienzo a un programa de investigación en cuyes para el mejoramiento
de las producciones tradicionales, aspecto que es catalogado como el punto de
partida para el mejoramiento genético y los rendimientos productivos.
b. Los esfuerzos investigativos que ha realizado el ICFES, COLCIENCIAS,
CORPOICA y SENA, que han generado una transferencia tecnológica, pasando
las familias de tener los cuyes en la cocina a ubicarlos en jaulas y galpones en un
90% y pasando de una actividad pecuaria netamente de autoconsumo familiar y
con características productivas tradicionales y reproductivas deficientes, a una de
agroindustria promisoria que está al alcance de pequeños, medianos y grandes
productores.
c. el apoyo financiero del ICFES a la Universidad de Nariño, (1986) que estableció el
Centro Cuyícola Experimental en la Granja Botana con una población organizada
en tres núcleos: puros, mestizos y nativos, con la cual, se realizaron
investigaciones en las distintas áreas del conocimiento.
d. Los estudios que se han realizado en el área de la genética y el mejoramiento
animal con la Universidad de Nariño en alianza con la Universidad del Valle
llevando a procesos investigativos con el cuy desde la academia y las distintas

8
entidades cooperantes, ha significado dar respuesta a los problemas que se le
presenta al pequeño productor, dadas las condiciones ecológicas, socioculturales
y económicas.
e. La ordenanza Nro. 20 del 2010 con la cual la Asamblea Departamental de Nariño
adopta como política pública el acuerdo de competitividad de la Cadena
Productiva del Cuy en el departamento de Nariño, que orienta las siguientes líneas
de acción: político-social, productiva, comercial, financiera, de infraestructura,
ambiental, agroindustrial e investigación.
f. La constitución del Consejo Sectorial de la Cadena Productiva del Cuy, el cual es
integrado por productores, intermediarios, la academia, alcaldías, Gobernación y
grupos de investigación, con el propósito de lograr avances significativos en la
cadena productiva del cuy.

2.3 Antecedentes de la situación que motiva el proyecto

Las características económicas, evidencian la escasez de condiciones para un desarrollo


adecuado de su población, los indicadores de pobreza reflejados en la insatisfacción de
necesidades básicas, la economía de subsistencia, la inaccesibilidad a servicios
adecuados de salud y las altas tasas de analfabetismo, son condiciones que retrasan el
desarrollo de las familias campesinas. Pues según el DNP en año 2012, la incidencia de
la pobreza por ingresos en Nariño fue de 51%, (5 p.p. menos que en 2008) situándose 18
p.p. por encima del indicador a nivel nacional (33%). Por su parte, la incidencia de la
pobreza extrema fue de 17% (3.5 p.p. menos que en 2008), ubicándose 7 p.p. por encima
del indicador a nivel nacional (10%). En cuanto a la pobreza multidimensional, a 2005 la
incidencia alcanzó un 68.7%, por encima de media nacional (49%). Pasto y Belén fueron
los municipios con las menores incidencias con 42% y 58.8%, respectivamente, mientras
que el Charco registró la mayor proporción de personas en condición de pobreza con
99.1%. Así mismo, los resultados por zona evidenciaron la existencia de una brecha,
debido a que la incidencia de la pobreza multidimensional en la zona rural alcanzó un
84.2% mientras que a nivel urbano fue de 51%.

Para el año 2005, entre las variables que componen el índice, se encontró que en 95.4%
de los hogares Nariñenses por lo menos una de las personas ocupadas trabajaba en
condiciones de informalidad y que en el 78.2%, el promedio de escolaridad de las
personas mayores de 15 años fue menor a 9 años.

En la zona del ámbito del proyecto, las personas encargadas de desarrollar la crianza de
cuyes son principalmente las madres de familias que en gran parte son destinados al
autoconsumo, perdiendo en esta su iniciativa empresarial y su margen de rentabilidad
potencial, que se debe al deficiente manejo técnico de cuyes, al bajo nivel de
conocimientos técnico productivos y la deficiente organización de las familias campesinas,
que no contribuyen significativamente en el mejoramiento de sus ingresos familiares.

9
Por las características de crianza y por su peculiaridad en el manejo, en la zona de
intervención del proyecto se han identificado dos sistemas de crianza: El sistema de
crianza familiar que lo practican un 90% de la población del ámbito del proyecto, cuyo
promedio de cuyes por familia es de 8 cabezas, quienes crían de manera tradicional con
residuos de cocina y agrícolas, en tanto El 100% de la saca de cuyes criados bajo este
sistema de crianza es para autoconsumo; el rendimiento varía de acuerdo al tipo de
animal, alimentación y manejo que se da a los animales. La crianza se efectúa por lo
general en la cocina de la casa, en este sistema se observa un alto grado de
consanguinidad y mortalidad en crías por degeneración genética y el sistema de crianza
familiar – comercial que lo practican en un 5% de la población del ámbito del proyecto, en
este sistema el promedio de tenencia de cuyes por campesino es de 40 cabezas, en este
sistema ya se cuenta con pequeñas extensiones de pastos cultivados, la distribución del
destino de la producción es 40% de la saca es para autoconsumo y el 60% es para el
mercado.

Este tipo de crianza es semi-tecnificado, manteniéndose una infraestructura cerca a las


necesidades de producción. Los principales indicadores de la crianza de cuyes que
podemos mencionar son las siguientes:

 Baja ganancia de peso (1.41 gr/animal/día) y por lo tanto menor calidad de carne.
 Predomina la población de cuyes criollos o nativos que pueden alcanzar su peso
de comercialización a las 20 semanas de edad.
 Uso de mano de obra no capacitada de niños y mujeres en alrededor del 73%
 Ausencia de manejo zootécnico, ya que se cría en grupos sin ningún tipo de
diferenciación, por clase, sexo ni edad siendo bajo el promedio de crías por
hembras al año de 5.5 unidades aproximadamente.
 Alimentación a base de residuos de cocina y cosechas.

Finalmente podemos afirmar que la baja producción de cuyes es la que incide en la dieta
alimenticia, en los ingresos económicos familiares, la identidad cultural; y debido a la falta
de infraestructura física, capacitación, organización y asociatividad de los productores
para minimizar la intermediación y aumentar el poder de negociación con los centros
especializados de abastecimiento y distribución, el sistema productivo del cuy en la zona
de impacto del proyecto no ha despegado.

2.4 Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (DOFA)

Fortalezas
 Bajos costos en la producción del cuy
 Alto valor nutritivo de la carne de cuy por sus altos contenidos de proteína.
 El arraigo cultural en la producción del cuy.
 El grado de asociatividad y conciencia para emprender procesos de mejoramiento
de los sistemas productivos.
 Alternativa para garantizar la seguridad alimentaria de las familias Campesinas
 Es un animal con alta prolificidad y fácil manejo

10
 No requiere de espacios extremadamente grandes para su manejo

Oportunidades.
 El incremento en el consumo
 La existencia de una demanda creciente de cuy en el mercado local, regional y
nacional
 La producción de cuy en diferentes presentaciones y niveles de transformación.
 El incremento del consumo de cuy en diferentes eventos, ferias y festividades en lo
local, regional y nacional
 La existencia del acuerdo de competitividad de la cadena productiva del Cuy como
política pública en Nariño y la Ordenanza 020 del 11 de Noviembre de 2010.

Debilidades
 No existen programas de Asistencia técnica para la producción adecuada del cuy
 La producción esta desarticulada con la demanda de los mercados
 Desarticulación de los actores que intervienen en la cadena productiva del cuy
 No existe un plan para el mejoramiento de la productividad y competitividad de la
cadena productiva
 Falta de coordinación entre las instituciones para una inversión adecuada y
planificada en la cadena.
 Débil acceso a los programas de mejoramiento genético
 La producción no estandarizada
 Bajos niveles de transferencia de tecnología.
 Bajos niveles de financiación para dinamizar la producción, procesamiento y
comercialización
 Desarticulación de la investigación, innovación con el sector productor,
industrializador y comercializador.
Amenazas
 No sea diseñado políticas públicas agropecuarias diferenciales
 Existe deterioro de la infraestructura vial, de servicios públicos e infraestructura
para la producción
 Existe contaminación ambiental y mal uso del suelo
 La presencia de actores generadores de violencia, conflicto y desplazamiento
 El fracaso por la mala administración de empresas.
 La baja en los precios de los productos
 Ausencia de mercados
 Intereses de monopolizar los sectores o eslabones de las cadenas productivas.

11
3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El insuficiente potencial productivo pecuario referente a la crianza de cuyes de las familias


Campesinas de la región sur del departamento de Nariño, se limita a una economía de
subsistencia, que no permite mejorar las condiciones socioeconómicas, ya que el
rendimiento potencial de la crianza de sus cuyes tiene niveles ineficientes en sus
indicadores productivos reflejados en el tamaño de camada, ganancia de peso mayor a 90
días, intervalos de parto a parto mayor a 100 días, bajo rendimiento de carcasas 60%,
etc., condiciones que también ponen riesgo la seguridad alimentaria.

Las características del insuficiente potencial productivo hacen referencia a la práctica de


una crianza tradicional en las instalaciones de las cocinas sin un adecuado manejo, el
desconocimiento del manejo técnico de cuyes referidos a aspectos de sanidad,
alimentación y mejoramiento genético, que repercuten en la generación de bajos ingresos
económicos y en la pérdida de la producción y productividad de la crianza de cuyes,
generando una rentabilidad potencial muy baja para las familias que desarrollan esta
actividad, a pesar de contar con las condiciones apropiadas de suelo, agua. Forrajes
naturales y clima, que propician un desarrollo sostenible de esta actividad, pero que en la
actualidad se está perdiendo.

Finalmente se puede concluir que en el sistema productivo del cuy los problemas más
relevantes tienen que ver con: a) la falta de tecnología desarrollada para la producción, b)
la falta de conocimientos empresariales para producir y comercializar la producción, c) la
falta de fortalecimiento de las pequeñas organizaciones asociativas, d) la falta de
conocimientos sobre la transformación e industrialización de la producción.

3.1. Definición del problema

Desconocimientos de normas sanitarias y ambientales, que mejoren a producción de


cuyes, con certificación sanitaria ambiental que mejore la calidad de los cuyes, su entorno
y su mercado.

3.1.1. Análisis de causas directas:

Las causas directas identificadas para explicar el problema principal son las siguientes:

 Deficiente manejo técnico en la producción de cuyes y asistencia técnica


inadecuada
 Desarticulación de las familias Campesinas para la producción tecnificada
 Escasos conocimientos técnicos y administrativos en la comercialización de cuyes

A su vez, estas causas directas presentan las siguientes causas indirectas:

12
 Inadecuada tecnología básica para la producción de cuyes
 Bajos niveles de transferencia de tecnología
 Débil acceso a programas de mejoramiento genético, sanidad animal y bloques
nutricionales
 Bajo nivel de conocimiento técnico productivo
 Inapropiado conocimiento sobre manejo técnico de cuyes
 Insuficiente promoción y fortalecimiento de capacidades
 Escasos niveles de planificación y comercialización
 Inexistencia de un Plan de negocios
 Inadecuado modelo de negocio en el sector

3.1.2. Análisis de efectos directos causados por el problema:

Los efectos directos son:

 Insostenibilidad de la crianza tecnificada de cuyes


 intermediación en la comercialización de cuyes

A su vez, estos efectos directos conllevan a los siguientes efectos indirectos:

 Bajos ingresos económicos de las familias Campesinas.


 Mayor vulnerabilidad de la seguridad alimentaria

Efecto final:

Vulnerabilidad y atraso socio económico del municipio de Pasto, especialmente del


corregimiento de San Fernando y Cabrera.

4 OBJETIVOS Y METAS
4.1 Objetivo General

Certificar mediante capacitación, el nivel tecnológico, sanitario y ambiental, la producción


de cuyes de las Asociaciones productivas de cuyes municipio de Pasto – Nariño.

4.2 Objetivos específicos


a. Capacitar en el manejo técnico productivo y tecnológico a las familias
productoras de cuy
b. Articular a las familias Campesinas en producción tecnificada en el orden
regional
c. Transferir conocimientos técnicos y administrativos para la comercialización de
cuyes

13
4.3 Descripción de los objetivos específicos y actividades

Objetivos específicos

a. Articular a las familias Campesinas en producción tecnificada en el orden regional

Actividades

 La transferencia de conocimientos técnicos productivos para el manejo,


promoción y fortalecimiento de las unidades productivas del cuy en el orden
regional
 Organizar ferias Campesinas orientadas a la crianza y consumo del cuy

4.4 Metas

4.4.1 Cincuenta (50) familias con materiales e insumos para la implementación de


infraestructura productiva.

4.4.1.1 Sub metas

 Generar altos rendimiento en la producción y la crianza del cuy


 Mejorar los ingresos económicos de las familias Campesinas productoras de
cuy
 Producir de manera tecnificada carne de cuy para el consumo familiar y
comercial con estándares de calidad.

4.4.2 Capacitar a la comunidad beneficiaria con ciento cuarenta y cuatro (144) horas de
talleres, teórico práctico.

4.4.2.1 Sub metas


 Organizar la crianza tecnificada y sostenible de cuyes
 Definir una ruta en la comercialización de cuyes con estudio de mercado y
plan de negocios

14
5 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA

La alternativa de solución que se plantea a la problemática expuesta en función al


diagnóstico situacional tiene que ver con:

Alternativa 1. Fortalecer la producción tecnificada y comercialización de cuyes con las


asociaciones productivas de cuyes de los corregimientos de San Fernando y Cabrera del
municipio de Pasto – Nariño que busca:

a. Mejorar los ingresos económicos de las familias beneficiarias productoras de


cuy,
b. Producir de manera tecnificada carne de cuy para el consumo familiar y
comercial
c. Organizar la crianza tecnificada y sostenible de cuyes
d. Definir una ruta en la comercialización de cuyes con estudios de mercado y
plan de negocios

6 ÁREA DE INFLUENCIA Y BENEFICIARIOS DIRECTOS DEL PROYECTO

6.1 Área Directa

El área de influencia directa del proyecto comprende el corregimiento de San Fernando y


Cabrera, que está ubicado en el Municipio de Pasto, donde se distribuyen las 100 familias
beneficiarias.

Mapa Nro. 2
Área Directa de Influencia del Proyecto

Fuente: Este estudio.

15
6.2 Área Indirecta

Comprende la comunidad en general, que con el proyecto puede aprovechar las


circunstancias que vienen con él, por ejemplo, la promoción del producto, las campañas
de consumo con tenderos, restaurantes, hoteles, etc. Por otra parte, la influencia indirecta
tiene que ver con el medio ambiente biótico y abiótico, como el suelo, agua y algunas
vegetaciones con los que se realizarán algunas actividades propuestas en el proyecto, sin
poner en riesgo el ecosistema ni el medioambiente, que en la generalidad tiene que ver
con la población que está ubicada en el municipio de Pasto.

7 JUSTIFICACION

La propuesta nace de la necesidad de los beneficiarios por mejorar los niveles de vida de
la población afectada con el desarrollo de actividades agrícolas y en especial con la
implementación del sistema productivo del cuy que es una actividad complementaria que
contribuye a la generación de mejores ingresos económicos y al sustento de la
alimentación de las familias Campesinas. En tanto se tiene presente que se han hecho
diversas gestiones de las autoridades, ante los estamentos gubernamentales y no
gubernamentales para implementar esta actividad y la respuesta de estas entidades en el
ámbito del proyecto ha sido esporádica y mínima. Pues las acciones realizadas por los
Campesinas y campesinos, apoyados por sus autoridades se han dado de manera
aislada y no han solucionado de manera integral el problema presentado. Sin embargo,
éste ha perturbado y ha empeorado debido a la paralización de las obras, factores
políticos y falta de presupuesto.

Si bien existen dificultades en la implementación de esta actividad, existen varios estudios


al respecto que uno con el otro recomiendan el desarrollo de este sistema productivo,
pues según el Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de
Nariño:

La producción de cuyes en Nariño se inició con la transformación de la explotación


tradicional modificando el hábitat ancestral de esta especie para establecer la crianza en
instalaciones adecuadas, que permitan un manejo funcional de los animales, con una
proporción adecuada de hembras y machos y evitando al máximo la consanguinidad. Con
el paso del tiempo se ha creado conciencia, en las comunidades campesinas y en
entidades gubernamentales sobre la importancia en la crianza técnica del cuy, sobre todo
por el mejoramiento en la calidad de vida de los productores y dinamización de la
economía regional. La investigación en esta especie es de gran trascendencia en
aspectos como alimentación, nutrición, genética, instalaciones, investigaciones que han
generado gran cantidad de conocimiento tal como lo mencionan Solarte., Et al (2011). La
situación actual del mercado de este producto en Nariño, se caracteriza por variaciones

16
en la oferta e incremento de la demanda en ciertas épocas del año, lo cual genera una
variación en el precio que repercute en desventajas para el productor.

A nivel departamental los objetivos que se han planteado están enfocados a: Realizar
investigaciones aplicadas que conduzcan a una eficiente relación suelo – planta – animal
en los sistemas de producción cuyícolas de Nariño y Diseñar paquetes tecnológicos y de
asistencia técnica destinados a elevar la competitividad de la cadena del cuy; las
estrategias están diseñadas a generar una alianza estratégica entre universidades –
productores – municipios y resguardos Campesinas productores, fortalecer la cátedra de
producción de cuyes en el programa de Zootecnia de la Universidad de Nariño, fortalecer
la Granja Experimental Botana de la Universidad de Nariño, impulsar la agremiación de
productores y generar una Alianza estratégica de la Cadena del Cuy articulada a la
Cadena de Turismo.

En este orden de ideas y con relación a la consolidación del sistema productivo del cuy se
tiene definido las siguientes líneas de acción y objetivos que se recogen en el proyecto
planteado:

LINEA DE ACTIVIDADES
ACCION
Desarrollar Investigaciones de los efectos de la alimentación sobre la
calidad de los productos obtenidos de las especies menores en
espectroscopia de Infrarrojo Cercano (tecnología NIRS) para el
control de calidad, trasabilidad y seguimiento de los productos
Nutrición y agroalimentarios involucrados en la producción de especies menores
alimentación en Nariño.
Implementar Investigaciones en la elaboración y utilización de
enmiendas orgánicas para la producción de recursos alimentarios
forrajeros para especies menores en Nariño en la implementación y
uso de sensores espectrales NIR y NIR imagen para el control on line
de productos y procesos de la cadena del cuy y su incorporación en
Sistemas de Ayuda en la toma de decisiones, en sistemas de laboreo
reducido en la producción de pastos y forrajes para la alimentación
de especies menores en Nariño.
Manejo y Implementar estudios en disponibilidad y movilidad de los nutrientes
conservación de en el suelo de zonas dedicadas a sistemas de producción de
suelos especies menores en Nariño.
Identificar las enfermedades en cuyes en subregiones de Nariño,
realizar Investigaciones en medicina natural y alternativa para el
Sanidad animal tratamiento de enfermedades en cuyes, la caracterización y
diagnóstico del estado actual de las explotaciones pecuarias
dedicadas a la producción de especies menores en Nariño, la
obtención de vacunas para cuyicultura y cunicultura en Nariño.
Desarrollar procesos de Innovación de gastronomía y nuevas formas

17
Empresarial en de preparación del cuy en Nariño, generar investigaciones sobre
especies mayor participación de los productos en la formación del precio final
menores: del cuy en Nariño y la organización de productores de especies
menores en Nariño.
Fuente: Tomado del Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e innovación
de Nariño. Pág.138.

Líneas de acción que entre otras con el presente proyecto se busca desarrollar e
implementar y mucho más cuando se trata de población Campesina.

Por otra parte está el desarrollo del programa de Agricultura familiar establecido mediante
resolución 0267 del 17 de Junio del 2014 proferida por el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural que tiene como objetivos: “contribuir a la reducción de la pobreza rural,
mejorar la calidad de vida y los ingresos de los pequeños y medianos productores rurales
y ampliar la clase media rural, a través del impulso a proyectos integrales de producción,
transformación y comercialización” y de manera especifica: a). Fortalecer las capacidades
productivas y asociativas de los pequeños productores rurales, b). apoyar el diseño y
desarrollo de proyectos productivos y de innovación, c). mejorar la capacidad de
negociación y acceso a los mercados por parte de los pequeños productores vinculados al
programa de agricultura familiar, d). desarrollar un modelo de cogestión institucional
región – nación de apoyo a la agricultura familiar, e). desarrollar un sistema de
información para la agricultura familiar.

8. POLÍTICAS PÚBLICAS CON RECLACION AL SISTEMA PRODUCTIVO DEL CUY

8.1 El Plan Regional de Competitividad de Nariño 2010- 2032

Plantea una visión de desarrollo y competitividad en la cual se pretende que Nariño sea
un territorio sostenible, biodiverso, pluriétnico y cultural, pero a la vez también un Nariño
emprendedor y competitivo que aprovecha eficientemente las potencialidades de sus
subregiones y se consolida como productor y comercializador agroindustrial para
Colombia y el mundo, lográndolo en el marco de un desarrollo humano sostenible. Para
esto se han establecido tres objetivos estratégicos que tienen que ver con
emprendimiento y empresarismo, inserción a mercados nacionales e internacionales y
encadenamiento productivo. Además para el logro de estos objetivos estratégicos del plan
regional de competitividad se tienen unos objetivos estratégicos transversales como son
el de la educación pertinente, infraestructura conectividad y logística, financiamiento,
ciencia tecnología investigación e innovación, política pública y fortalecimiento
institucional, y medio ambiente.

A nivel general en su componente estratégico el Plan Regional de Competitividad (PRC)


de Nariño cuenta actualmente con 3 Objetivos estratégicos principales y 6 objetivos
estratégicos transversales, 24 Estrategias y 60 Iniciativas. De tal manera que se tienen
iniciativas priorizadas para la implementación del plan y algunos adelantos respecto de las
mismas; como es en primer lugar la priorización de 6 cadenas o sectores productivos en

18
lo que corresponde al tema agropecuario. Dentro de estos sistemas priorizados se busca
fortalecer las cadenas productivas existentes y emergentes, avanzar en el proceso de
constitución de las zonas francas, promocionar y comercializar los productos en mercados
nacionales e internacionales, fortalecer el desarrollo científico, tecnológico y la innovación
para generar valor agregado mejorar la infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria como
mecanismo de conectividad a los mercados nacional e internacional.

8.2 El Plan Estratégico de Ciencia y Tecnología

Que se crea con el fin de que el conocimiento sea el instrumento del desarrollo social y
productivo del Departamento, además se pretende potenciar la inteligencia para alcanzar
el bienvivir de sus habitantes en el marco de un eficiente sistema regional de ciencia,
tecnología e innovación que será dinamizado por actores que participan en procesos de
la oferta, la demanda, la facilitación y del interfaz que son articulados por la comisión
regional de competitividad CRC o por el CODECTI.

Por otra parte el plan de CTI, establece el componente de interfaz al mecanismo de


adopción y transferencia de tecnología, donde se menciona que este hace las veces de
articulador de la oferta y demanda del conocimiento. “bajo este concepto se incluyen los
centros de investigación, centros y oficinas de transferencia de tecnología, modelos,
prototipos, plantas piloto, sistemas de transferencia, sistema de información, bases de
datos, incubadoras, las herramientas de las tecnologías de la Información y comunicación
TICs entre otros”, que el departamento de Nariño presenta una gran debilidad para el
desarrollo agropecuario. Pero también visibiliza que existen organizaciones que reflejan el
proceso de interfaz, como es el caso de ADEL, Comisión Regional de Competitividad,
Sena, entre otros. Su fin es buscar que el departamento cuente con una infraestructura
adecuada para soportar procesos de investigación e innovación a partir del
aprovechamiento de las TICs y los sectores productivos de la región a través de un
trabajo conjunto con las universidades y los sectores productivos. Finalmente plantea un
gran reto: “convertir la innovación en un vehículo que fortalezca su competitividad y a la
investigación en un mecanismo que permita disminuir las inequidades sociales existentes
y equilibrarnos con el medio ambiente, esto es avanzar en alcanzar un bienvivir con base
en nuestra propia inteligencia” 2, además de alcanzar las visiones de desarrollo Planteadas
para Nariño.

8.3 El Documento Visión Colombia 2019

Señala la importancia de consolidar el mercado externo colombiano con base en el


desarrollo de sectores con gran potencial, siendo el sector agropecuario. Plantea además
que en el sector agropecuario, Colombia tiene ventajas comparativas que debe utilizar
productivamente, agregando valor a los productos y servicios de exportación, a través de
la innovación tecnológica, la diferenciación de productos, y los llamados encadenamientos
“hacia adelante “y “hacia atrás”, generando por esta vía ventajas competitivas que le

2 Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño. Pág. 14

19
permitirán una inserción exitosa en los mercados externos. El documento proyecta para el
2019 una ampliación del área sembrada en el país en más de dos millones de hectáreas y
un incremento en la producción superior a 27 millones de toneladas.

9 COMPONENTES Y DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO

El proyecto nace por la necesidad de los beneficiarios de mejorar las condiciones


sanitaras y ambientales y por ende socioeconómicas en el ámbito de la comunidad
Campesina del Municipio de Pasto, los mismos que en las diferentes asambleas
comunitarias han priorizado la elaboración del proyecto que agrupa a 50 familias
Campesinas, cuya actividad es la crianza de cuyes, la misma que efectúan con un
enfoque tradicional, motivo por el cual el margen de rentabilidad potencial de esta crianza
es muy baja.

Por otra parte, el bajo nivel de conocimiento técnico productivo se debe en gran medida a
la falta de política nacional la misma que trasciende hacia las instituciones que brindan
servicio de asistencia técnica y capacitación en temas agrícolas y pecuarios cuya
ausencia en la zona de intervención es muy notoria.

9.1. Componentes

9.1.1 Capacitaciones en el manejo técnico productivo y tecnológico

La implementación del paquete tecnológico

Incluye:

 Adquisición de cartillas divulgativas a los beneficiarios con tres temas relevantes:


Construcción de Cuyeras, Cría y manejo de cuyes, Construcción y manejo de
invernáculos
 Capacitación en nutrición y alimentación de cuyes
 Capacitación en sanidad y mejoramiento genético en cuyes
 Capacitación en gestión empresarial y comercial
 Capacitación manejo ambiental en la producción de cuyes
 Adquisición de materiales e insumos de asistencia técnica y capacitación

Esta acción se planteó con el propósito de fortalecer los conocimientos y habilidades de


las familias beneficiarias, mediante la transferencia de conocimientos, técnicas y prácticas
en construcción de galpones, alimentación, sanidad y mejoramiento genético de cuyes.

En el desarrollo de las actividades de esta acción se deberá tener en cuenta la


metodología “Aprendiendo – haciendo”, que consiste en, que el especialista contratado
para realizar las asistencias técnicas tendrá enseñarles y asesorarles directamente en el
tema para el que fue contratado.

20
El proyecto en su ejecución deberá contar permanentemente, con un director del
proyecto, responsables del sistema productivo, quienes serán las personas responsables
en el manejo y control de los recursos económicos, presentación de informes y presidir las
reuniones de los comités técnicos de seguimiento y evaluación del proyecto.

Es decir, los beneficiarios del Proyecto cuentan con la asesoría y asistencia técnica de un
grupo de profesionales de las diferentes áreas técnicas, acordes a la temática propuesta
en los talleres de capacitación; que se desarrollara durante el tiempo que les permita
desarrollar la actividad y tener en funcionamiento el sistema productivo.

Talleres de capacitación y asistencia técnica en construcción y equipamiento de


galpones e instalación de jaulas.

La asistencia técnica estará dirigida a 50 familias beneficiarias del proyecto con carácter
netamente práctico y demostrativo, así mismo los contenidos que se impartirán serán
referentes a:

 Utilización de comederos, bebederos, gazaperas y jabas de transporte


 Ubicación del botiquín veterinario.
 El producto esperado de esta actividad es que el 100% de las familias
beneficiarias tengan construido y equipado sus galpones.

Talleres de capacitación y asistencia técnica en alimentación de cuyes

La asistencia técnica estará dirigida a 50 familias beneficiarias del proyecto con carácter
netamente práctico y demostrativo cuyos contenidos que tendrán que impartirse serán los
siguientes:

 Generalidades de nutrición animal en cuyes


 Fuentes de alimentación
 Vitaminas y minerales
 Formulación de raciones concentradas

El producto esperado de esta actividad es que el 100% de las familias beneficiarias sepan
suministrar alimento a los cuyes en sus diferentes etapas de vida y además aprendan a
formular raciones balanceadas con insumos propios de la zona.

Talleres de capacitación y asistencia técnica en sanidad animal y mejoramiento


genético en cuyes

La asistencia técnica en sanidad es uno de los pilares importantes para la crianza de


cuyes, que, en gran medida, un buen manejo de la sanidad de cuyes, garantiza la buena
aceptación con cuyes sanos y de calidad en el mercado local, además garantiza la
producción con menores riesgos y en el tema de mejoramiento genético, permite obtener
cuyes de buen peso, tamaño y con mayor conversión de alimentos.

21
El producto esperado de esta actividad es que el 100% de las familias beneficiarias
aprendan normas de manejo para prevenir y evitar epidemias y enfermedades
transmisibles que sus cuyes presenten y saber aplicar los conocimientos teóricos
prácticos en el mejoramiento genético de sus cuyes.

Los contenidos que deberán impartirse serán los siguientes:

Sanidad:

 Generalidades de sanidad en cuyes.


 Diagnóstico de enfermedades parasitarias, infecciosas, bacterianas, etc.
 Tratamiento de enfermedades (dosificación de medicamentos y vías de
Administración)
 Manejo y diseño de fichas de control sanitario.

Mejoramiento genético:

 Generalidades de reproducción y mejoramiento genético


 Problemas reproductivos
 Empadre
 Destete
 Reemplazos de reproductores
 Características a tener en cuenta para la selección de recría.
 Manejo y diseño de fichas de registro de empadre, lactancia, destete, recría, etc.

La articulación de las familias Campesinas en producción tecnificada en el orden


regional:

 El manejo, promoción y fortalecimiento de las unidades productivas del cuy en el


orden regional,
 La organización de ferias Campesinas orientadas a la crianza y consumo del cuy,
 la realización de concursos intrafamiliares, a fin de fortalecer la participación
comunal,
 la organización, el involucramiento y el pleno compromiso con el desarrollo del
proyecto que a su vez requiere.

La transferencia de conocimientos técnicos y administrativos para la


comercialización de cuyes:

 Generalidades de la gestión empresarial y organizacional Gestión de recursos


humanos
 Gestión y administración del sistema de producción
 Capacitación para el fortalecimiento de la asociatividad
 Capacitación en la gestión de proyectos

22
 Gestión financiera y contable
 Gestión comercial y de mercadeo
 Gestión de la cartera de clientes
 Gestión de ventas

Manejo sanitario y ambiental de desechos resultado de la producción de cuyes.

La temática ira dirigida a mejorar el manejo ambiental de los desechos producidos en el


resultado de la cría de cuyes, que tiene como objetivo contribuir a la protección de los
recursos naturales de la región.

 Manejo de desechos orgánicos de los cuyes. (orines y cuyinaza)


 Manejo de residuos de alimentación de cuyes (pastos y hortalizas sobrantes)
 Manejo ambiental de producción de pastos y hortalizas

9.2. Resultados del proyecto

Los resultados que se esperan alcanzar con el proyecto están directamente relacionados
a su propósito y a sus medios fundamentales, entre estos tenemos:

 100% de los beneficiarios saben administrar alimento a sus cuyes


 100% de los beneficiarios sabe diagnosticar, tratar y curar enfermedades de sus
cuyes
 100% de los beneficiarios tienen cuyes mejorados con mejor calidad de carne y
mínima población de cuyes criollos
 El 100% de los beneficiarios aplican el sistema de crianza comercial media
producción de cuyes.
 El 100% de los beneficiarios cuenta con material divulgativo impreso de consulta,
en aspectos técnicos, productivos, reproductivos y de infraestructura para el
renglón productivo de cuyes.
 Las organizaciones de base de los productores se han fortalecido
asociativamente.
 Áreas productivas de cuyes libres de contaminación y con buen Plan de manejo
Ambiental.

10. VIABILIDAD DEL PROYECTO

10.1. Viabilidad técnica

El proyecto es viable en el aspecto técnico porque está diseñado tomando en cuenta los
recursos naturales (terreno, agua, forrajes naturales) disponibles en la zona y el acceso a
la mano de obra, que a su vez dará lugar a su sostenibilidad en la que las familias
beneficiarias participarán de manera activa en la operación y mantenimiento del proyecto

23
y así mimo el mejoramiento de la crianza de cuyes será el soporte principal de la
economía familiar de las comunidades Campesinas beneficiarias.

10.2. Viabilidad ambiental

Desde el punto de vista ambiental cabe mencionar que el proyecto es viable porque
orienta la utilización de técnicas productivas naturales y con tecnología conservacionistas,
y además la crianza de cuyes no perjudica en nada el equilibrio ecológico, al contrario
contribuirá a la sostenibilidad natural de la biodiversidad, en este sentido con la ejecución
del proyecto no se esperan impactos negativos considerables, puesto que los insumos y
los materiales utilizados son 100% orgánicos, por lo que no representan riesgo de
contaminación ni accidentes en su manejo. Por otra parte es de aclarar que la producción
del cuy no daña el ambiente Natural, aun mas permite aprovechar el uso de los residuos
orgánicos para la rehabilitación y fertilización de los suelos

10.3. Viabilidad sociocultural

El proyecto es viable porque motiva a la participación comunal promoviendo el desarrollo


de un liderazgo colectivo basado en sus propios valores comunitarios, las costumbres,
tradiciones y además involucra la participación de mujeres cabeza de familia cuyas
acciones y actividades propuestas permiten rescatar y fortalecer las costumbres
ancestrales como la minga en la que todos los beneficiarios sumarán esfuerzos para logar
los objetivos planteados en el proyecto.

10.4. Viabilidad institucional

En este aspecto el proyecto es viable, porque se encuentra priorizado dentro del Plan de
Desarrollo Departamental, municipal y los objetivos de la asociación.

24
11. PRESUPUESTO DETALLADO

ITEM Descripción Unid Cant. Costo Uní Costo parcial

1 Dotación Medicamentos
1.1 Ivermectina Glob 50 $ 32.000 $ 1.600.000
1.2 Estreptoland Glob 50 $ 15.000 $ 750.000
1.3 Vitaminas Glob 50 $ 15.400 $ 770.000
1.4 Gusantrol Glob 50 $ 21.000 $ 1.050.000
1.5 Yodoland Glob 50 $ 23.500 $ 1.175.000
SUBTOTAL $ 5.345.000

ITEM Descripción Unid Cant Costo Uní Costo parcial


2 Dotación de insumos Cultivo Forrajero
2.1 Semilla de pasto Ray grass kilo 250 $ 12.500 $ 3.125.000
SUBTOTAL $ 3.125.000

Descripción Unid Cant. Costo mes Costo parcial


3 Asistencia Técnica y capacitaciones
$ $
Zootecnista Mes 1
3.1 2.100.000 2.100.000
$ $
Med. Veterinario. Mes 1
3.2 2.100.000 2.100.000
$ $
Ing. Ambiental Mes 1
3.3 2.100.000 2.100.000
$ $
Administrador de Empresas Mes 1
3.4 2.100.000 2.100.000
$ $
Refrigerios Mes 4
3.9 1.800.000 7.200.000
$
Material divulgativo Cartillas 150 $ 16.856
3.10 2.528.400
SUBTOTAL $ 18.128.400

25
11.2

PRESUSPUESTO GENERAL

ITEM Presupuesto General


Descripción Unid Cant. Costo parcial GOBERNAR
Dotación
1 Medicamentos
Global 1 $ 5.345.000 $ 5.345.000
Dotación de insumos
2 Cultivo Forrajero
Global 1 $ 3.125.000 $ 3.125.000

3 Asistencia Técnica Global 1 $ 18.128.400 $ 18.128.400


SubTotal Proyecto $ 26.598.400 $ 26.598.400

Total $ 26.598.400 $ 26.598.400


5 Gastos de Operación $ 3.989.760 $ 3.989.760

TOTAL PROYECTO $ 30.588.160 $ 30.588.160

26
12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

12.1. Conclusiones

 La implementación del proyecto de crianza de cuyes para 100 familias, permitirá


en el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de las familias
Campesinas.
 Los beneficios que resultan del proyecto se dan básicamente en lo que se refiere
al mejoramiento de la crianza de cuyes, que generan diversos beneficios y
fundamentalmente mejoran el nivel de vida de las familias dentro del área de
influencia del proyecto.
 Los aspectos más resaltantes que sustentan el proyecto tienen que ver con: A)
Mejorar la tecnología básica para la producción de cuyes mediante construcción e
implementación de infraestructura productiva que comprende la construcción de
galpones, compra de comederos, gazaperas, jabas de comercialización de cuyes;
así mismo este objetivo comprende la instalación de cultivo forrajero y adquisición
de cuyes reproductores de calidad. B) Mayor conocimiento sobre manejo de
cuyes, mediante asistencias técnicas en construcción y equipamiento de galpones,
alimentación, sanidad, mejoramiento genético en cuyes, contratación de promotor.
C) la generación de mayores espacios de promoción y fortalecimiento de
organizaciones comunales el mismo que será logrado mediante la realización de
concursos inter familiares.
 Socialmente el presente proyecto es importante, su concepción ha partido desde
la propia población beneficiaria, quienes desde ya se sienten involucrados,
identificados con el proyecto y comprometidos con la operación y mantenimiento;
actitudes que garantizan la sostenibilidad del proyecto.
 Con la ejecución del proyecto no se esperan impactos negativos considerables,
porque sus acciones y actividades están propuestas teniendo un enfoque de
tecnología conservacionista.

12.2. Recomendaciones

 De acuerdo al análisis de evaluación social y el análisis de los aspectos de


viabilidad el proyecto es viable, por lo que se recomienda su aprobación y
ejecución

 Se recomienda cumplir con las propuestas técnicas del proyecto ya que están
diseñadas en función a la problemática.

 Se recomienda cumplir con lo establecido en el cronograma de ejecución física


para poder lograr la efectividad total del proyecto.

 Se recomienda que las asistencias técnicas, deban ser ejecutadas por consultores
especialistas en crianza de cuyes.

27
BIBLIOGRAFIA

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

CONPES 3811 DE 2014. POLITICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO


AGROPECUARIO DE NARIÑO

DOCUMENTO VISIÓN COLOMBIA 2019

PLAN ESTRATÉGICO DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


DE NARIÑO

MALDONADO JORGE HIGINIO Y OTROS. PROYECTO DE COOPERACION TECNICO


FAO-BID POLITICAS PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMERICA LATINA Y EL
CARIBE - EL CASO DE COLOMBIA. CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE DESARROLLO
ECONÓMICO – CEDE; UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. BOGOTÁ, D.C., MAYO DE
2007.

28

Potrebbero piacerti anche