Sei sulla pagina 1di 15

Conceptos de filosofia

El significado literal de la filosofía es amor a la sabiduría

La filosofía fue la primera ciencia que en forma metódica y rigurosa, mediante la observación
y la razón, trató de responder las eternas preguntas que desde siempre se ha hecho el
hombre: ¿quién soy, dónde estoy y hacia dónde voy?

El objeto de la filosofía en un principio era todo lo pensable; el cosmos, que es el mundo


físico en su totalidad y el hombre que forma parte de él; pero no se limitaba a lograr
información sino que reflexionaba también sobre la posibilidad del conocimiento, la realidad
de los objetos como posibles o sólo concebibles con el pensamiento.

El problema del objeto de la filosofía es no poder encontrar en la realidad algo que no cambie
para poder conocerlo.

El Ser es un término que expresa lo más general que puede manifestar una cosa para poder
conocerla y que tiene distintas acepciones según la doctrina.

Este problema, que es difícil porque todo en este mundo cambia, nos lleva al problema de
Dios al que muchos coinciden en considerar el Ser por excelencia y fundamento de todas las
cosas; pero existen también otras consideraciones sobre el Ser de las cosas según la
cosmovisión.

Desde el punto de vista histórico la filosofía nos muestra la forma de ver el mundo de los
personajes más relevantes de cada época.

Aunque cada persona en el mundo tiene su propia filosofía, porque todos piensan de algún
modo diferente, así y todo, cada uno de nosotros puede ver reflejada parte de su
cosmovisión en algunas de las doctrinas de las escuelas filosóficas que han trascendido en
cada etapa.

Una filosofía personal representa el conjunto de ideas y principios con que una persona
define teórica o prácticamente su actitud frente a la vida.

La filosofía, como ciencia que estudia las ideas y los postulados filosóficos que caracterizaron
a las distintas fuentes de pensamiento, es muy importante, porque permite a las personas
tomar conciencia de su propia forma de pensar sobre sí mismas, sobre el mundo en que
viven y sobre sus propios proyectos y valores, inspirándose en la lucidez y el ingenio de los
grandes pensadores filosóficos de la humanidad, esclareciendo su propia cosmovisión.

La mitología presidió a la filosofía y era la forma de explicar el mundo del hombre antiguo.
Se basaban en relatos, leyendas trasmitidas de generación en generación sobre personajes
sobrenaturales responsables de la creación del mundo e historias fantásticas de diferentes
dioses y diosas con poderes mágicos, intuiciones que representan los arquetipos de la
historia de la humanidad.
La mitología se diferencia de la religión por su carácter mágico y supersticioso; aunque
también las religiones se basan en revelaciones místicas, con la diferencia que éstas son
sustentadas por un razonamiento lógico.

Existe una clase de saber, que es el que tenemos todos sin haber aprendido ni reflexionado,
que es el saber del sentido común basado en la experiencia; pero para llegar a una forma de
saber verdadero se necesita un método y la filosofía fue la primera ciencia que intentó llegar
al conocimiento de un modo sistemático y metódico.

El concepto de filosofia es el amor a la sabiduría, es decir, la búsqueda del


verdadero conocimiento. Es bueno considerar cuál es el valor de la filosofia y
porqué debe ser estudiada. Es tanto más necesario considerar esta cuestión ante el
hecho de que muchos, bajo la influencia de la ciencia o de los negocios prácticos, se
inclinan a dudar que la filosofia sea algo más que una ocupación inocente, pero
frívola e inútil, con distinciones que se quiebran de puro sutiles y controversias
sobre materias cuyo conocimiento es imposible.
Principio del formulario
partner-pub-3513

La filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, 'amor por la
sabiduría')[1] es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de
cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente
y el lenguaje.[2] [3] Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la
mitología y ciertas formas de religión por su énfasis en los argumentos racionales,[4] y
de la ciencia experimental porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de
una manera no empírica, sea mediante la especulación, el análisis conceptual, los
experimentos mentales u otros métodos a priori.
La tradición filosófica occidental comenzó en la Antigua Grecia y se desarrolló
principalmente en Occidente.[5] El término «filosofía» es originario de Occidente, y su
creación ha sido atribuida al pensador griego Pitágoras.[6] Su popularización se debe en
gran parte a los trabajos de Platón y Aristóteles. En sus diálogos, Platón contrapuso a
los filósofos con los sofistas: los filósofos eran quienes se dedicaban a buscar la verdad,
mientras que los sofistas eran quienes arrogantemente afirmaban poseerla, ocultando su
ignorancia detrás de juegos retóricos o adulación, convenciendo a otros de algo
infundado o falso, y cobrando además por enseñar a hacer lo mismo.[5] Aristóteles, por
su parte, adoptó esta distinción de su maestro, extendiéndola junto con su obra a toda la
tradición occidental posterior.
Final del formulario

Definición
En general, "filosofía" en Grecia significó el gusto, el amor por la
sabiduría (sophía) y por el conocimiento que se logra mediante el
examen o la inspección de las cosas, conocimiento que los griegos
llamaron theoría. Los conceptos de filosofía, sophía y theoría
estuvieron siempre íntimamente asociados en la mente griega, y
llevar a cabo una síntesis entre sophía y theoría fue el gran logro del
espíritu griego. La nueva forma de saber y de pensar que desde los
griegos se llamará "filosofía" se ha caracterizado históricamente,
desde sus orígenes hasta la actualidad, por tres rasgos: su
radicalidad inquiriente, su vitalidad secularizadora y su principialidad
última.
En primer lugar, la radicalidad del pensamiento discursivo frente a
la imaginación mítica tiene su origen en el cuestionamiento de la
explicación mítica por pérdida de credibilidad: "La filosofía sólo puede
brotar cuando han acontecido estos dos hechos: que el hombre ha
perdido una fe tradicional y ha ganado una nueva fe en un nuevo
poder de que se descubre poseedor: el poder de los conceptos o
razón. La filosofía es duda hacia todo lo tradicional; pero, a la vez,
confianza en una vía novísima que ante sí encuentra franca el
hombre. Duda o aporía, y euporeía o camino seguro, ´méthodos´,
integran la condición histórica de la histórica ocupación que es
filosofar. La duda sin vía a la vista no es duda, es desesperación. Y la
desesperación no lleva a la filosofía, sino al salto mortal. El filósofo
no necesita saltar, porque cree tener un camino por el cual se puede
andar, avanzar, y salir a la Realidad por propios medios" (José
Ortega y Gasset). En segundo lugar, la filosofía se caracteriza por el
desplazamiento del objeto desde la esfera de lo sobrehumano a las
cosas de la experiencia cotidiana: "La filosofía no puede ser algo
primerizo en el hombre. ´Primum est vivere, deinde philosophari´.
Resulta que esta bellaquería es verdad, previa extirpación de la
infusa bellaquería. Quiere decir simplemente que el hombre "está ya
ahí" antes de filosofar. Y ese "estar ahí" no es sólo, no es ante todo
un hallarse en el espacio cósmico, sino un estar ya complicado en el
vivir, actuando en él lo demás del Universo y reaccionando él frente
a lo demás.
Cuando la flauta filosófica empieza a sonar, entra ya
predeterminada por una sinfonía que ha comenzado antes que ella,
que la alienta y la condiciona. Primero es vivir; luego, filosofar. Se
filosofa desde dentro de la vida cuando ya existe un pasado vital y en
vista de cierta situación a la que se ha llegado" (José Ortega y
Gasset). En tercer lugar, la persistencia de la intención de buscar la
realidad última con una totalidad y hondura propias de lo religioso:
"Los historiadores de la filosofía olvidan la importancia del atributo
´divino´ aplicada a la ´physis´ primordial, cuando en realidad su
peso es tal que apenas si cabe exagerarlo. La filosofía es la sucesora
inmediata de la teología, y las concepciones que sostuvieron los
filósofos por lo que atañe a la relación entre la realidad última y el
pluralismo del mundo sensorial están dominadas por concepciones
religiosas aún más antiguas, pertenecientes a la relación entre Dios y
el grupo humano o la naturaleza" (F. M. Cornford).
En Sócrates, la filosofía más que una doctrina fue una actitud, una
forma de saber distinta a la de los primeros filósofos y a la de los
entendidos en asuntos de la vida pública (los sofistas). La filosofía no
se posee, sino que se busca por pura complacencia de interrogar
sobre el qué de los asuntos públicos, con la finalidad de conducir
desde la autorreflexión (conócete a ti mismo) al concepto buscado
plasmado en una definición. En esta autorreflexión encontraba
Sócrates un nuevo tipo de vida, una vida feliz.
Platón llevó las directrices socráticas hasta sus últimas
consecuencias. Llamó "Idea" al ser de las cosas, que quedaba
descubierto en la definición, y que se aprehendía solamente en la
visión mental llamada Nous, la cual permitía captar la interna
articulación de las notas y relaciones de la Idea de un modo
dialéctico. Para Platón filosofía era dialéctica.
En el círculo socrático-platónico, Aristóteles forjó su concepción de
la filosofía en una triple dimensión: como modo de saber, como
función intelectual y como actividad. La filosofía como forma de saber
es el saber acerca de los entes en cuanto entes, el saber apodíctico
de los principios del ente en cuanto tal y en su totalidad. Como
función intelectual, la filosofía tiene la función de ser sabiduría por
excelencia, sabiduría primera (metafísica). Como actividad, la
filosofía es un bíos theoréticos (una "forma de vida teórica"), la forma
suprema y más divina de actividad en el hombre: la vida según el
Nous (inteligencia).
Con posterioridad a Platón y a Aristóteles se sucedió un modo de
entender la filosofía que la dividió en una parte teórica y una parte
práctica, y que al centrar en ella la voluntad de salvación se convirtió
poco a poco en un sucedáneo de la fe religiosa. En la crisis del
helenismo "la filosofía ya no es la antorcha con que se iluminan unos
cuantos buscadores intrépidos de la verdad, sino la ambulancia que
sigue la ruta de la lucha por la existencia y recoge a los débiles y
heridos" (B. Russell). Así, en el estoicismo y en el neoplatonismo, el
contenido religioso y cosmológico absorbe de modo considerable el
contenido del saber teórico. La filosofía es considerada entonces
como la norma más adecuada para la acción, como el arte de
conducir la propia vida según principios de razón y mediante la
comprensión de los dictados de la dicha razón.
El advenimiento del cristianismo, con su nueva concepción del
hombre, su nueva visión de la historia y su nuevo sentido de la
verdad, trajo consigo en un primer momento la negación de la
filosofía. Sin embargo, esta negación se convirtió en afirmación
cuando San Agustín asimiló el saber antiguo (especialmente el
platonismo) a la nueva fe, y Santo Tomás de Aquino hizo lo propio
con el aristotelismo. No obstante, esta afirmación tuvo siempre un
carácter de subordinación de la filosofía y la razón a la verdad de la
fe, subordinación que determinó en la Edad Media el predominio de
las partes de la filosofía que más directamente servían para
desempeñar esa función de instrumento al servicio de la ciencia
sagrada.
Para Descartes, "filosofía" significó el estudio de la sabiduría,
entendiendo por sabiduría un conocimiento perfecto de todas las
cosas que el hombre puede conocer, "tanto para la conducción de su
vida y la conservación de su salud como para la invención de todas
las artes". La filosofía era para Descartes un gran árbol en el que la
metafísica ejercía la función de raíz; la física o filosofía natural, la de
tronco; y las ciencias prácticas (la medicina, la mecánica y la moral),
la de ramas. Descartes insistía en el valor práctico de la filosofía,
especialmente de la ética, ya que: "lo mismo que no es de las raíces
ni del tronco del árbol de donde recogemos el fruto, sino solamente
de las extremidades de sus ramas, así la utilidad principal de la
filosofía depende de aquellas de sus partes que no podemos
aprender hasta el final".
Bacon entendió la filosofía como el conocimiento de las cosas por
sus principios inmutables, y no por sus fenómenos transitorios; sería
la ciencia de las formas o esencias, y comprendería en su seno la
investigación de la Naturaleza y de sus diversas causas. En el
empirismo inglés (Locke, Berkeley y Hume) la filosofía se concibe
como crítica de las ideas abstractas y como reflexión crítica sobre la
experiencia.
Para Kant, la filosofía es la ciencia especulativa de los principios de
la razón como fundamento de la inteligibilidad de las cosas para el
sujeto. Esto significa que los principios usan de los conceptos en dos
direcciones que son los dos grandes órdenes de principios de la
razón: el uso cognoscitivo (teorético) y el uso puramente intelectivo.
El primero está determinado por la intuición, y el segundo por el
Faktum de la moralidad. En el primer orden, la razón conduce al
entendimiento como sistema de condiciones trascendentales de la
posibilidad de todo objeto, es decir, de la posibilidad de la
experiencia. En el segundo, la razón conduce al entendimiento a la
intelección de lo trascendente. La filosofía es siempre y sólo una
ciencia especulativa de este doble uso de la razón como principio de
inteligibilidad trascendental de los objetos y como principio inteligible
de la realidad trascendente.
Con Hegel tiene lugar un cambio, tanto con respecto al concepto
tradicional de filosofía, como con respecto al concepto crítico de Kant.
Mientras que para Aristóteles la filosofía era la aspiración (´filo-´) a
un saber (´-sofía´) universal y necesario de la totalidad de lo real, y
para Kant era crítica, por no poder alcanzarse el ideal de un saber
absoluto y total, para Hegel la filosofía deja de ser tendencia al saber
para convertirse en un efectivo y pleno saber, para ser ciencia
(Wissenschaft), es decir, ni aspiración ni crítica, sino sistema
racional, el sistema absoluto y dialéctico de la totalidad de lo real.
Comte afirmó el valor utilitario de la filosofía frente a la
consideración aristotélica de la inutilidad, al considerarla como el
saber más necesario para la vida del espíritu: no se puede vivir sin
un régimen intelectual, y este régimen es la filosofía. La filosofía
positiva es para Comte un conocimiento relativo, opuesto al saber
absoluto de la teología y de la metafísica, que consiste en un saber lo
que unas cosas son en relación con otras. Este saber positivo
responde a un principio fundamental según el cual nada tiene sentido
real e inteligible si no es la enunciación de un hecho o si no se reduce
en última instancia al enunciado de un hecho, donde "hecho" significa
la unidad de cuatro caracteres: ser un fenómeno, ser constatable, ser
algo observable y ser verificable. Pero la filosofía tiene además la
función de ser la única posibilidad de construir positivamente aquello
que constituye la forma en que el espíritu existe: la moral. El espíritu
está llamado a elaborar una moral positiva, no deducida de principios
abstractos, sino de algo positivo como es la gran experiencia histórica
de la humanidad (Grand être).
La filosofía es para Husserl la indeclinable aspiración de la
humanidad a un conocimiento puro y absoluto, conocimiento que
debe recaer sobre un objeto que esté al alcance de todos sin
distinción, y sobre el cual se vayan teniendo conocimientos
justificados con plena evidencia por su propia índole. El objeto de la
filosofía como ciencia estricta es para Husserl la reducción
fenomenológica, cuyo correlato es la esencia. La filosofía es la ciencia
estricta y rigurosa del mundo y de uno mismo, y su problema radical
es la constitución de mi ´ego´ y del mundo en que este ´ego´ vive,
es decir, el problema de la autoconstitución. Es el intento supremo de
llevar a cabo lo que Husserl llamó razón: "la reconstitución evidencial
de lo que soy como ´ego´ y de lo que es el mundo de este ´ego´".
Esta reconstitución es para Husserl la suprema vivencia; por eso la
filosofía es vida trascendental o esencial. Pero no una segunda vida
junto a la natural, sino un segundo modo de vivir la vida misma:
vivirla no en actitud de creencia en su realidad, sino de evidenciación
de su esencia, es decir, razón absoluta. Husserl llamó a su filosofía
"idealismo trascendental". Por tal idealismo no entendía el idealismo
usual en su tiempo, sino otro de nuevo cuño, en el sentido de una
facultad a priori que se constituye para el ´yo´ tan sólo por la
intención de la conciencia pura.
Según Heidegger, la filosofía es ontología. Para él resulta
insuficiente el intento de Husserl de esclarecer el ser al entenderlo
como la unidad de sentido que se llama esencia. El ser es algo
distinto de la esencia, ya que la esencia es del ente (óntico) y no del
ser (ontológico). Esta diferencia constituye lo que Heidegger llama la
"diferencia ontológica". Tanto las realidades como las esencias de
Husserl pertenecen para Heidegger al dominio de lo óntico. Sólo el
ser es ontológico y sólo lo ontológico concierne al ser. El ser es lo que
tanto pre-ontológicamente (ontología fundamental) como
ontológicamente determina y descubre lo que son los entes. El objeto
de la filosofía es el ser en cuanto tal. En ella, el hombre tiene la
posibilidad intelectual de entrar plenamente en sí mismo.
Para Ferrater Mora, la filosofía hoy se escinde en dos direcciones
principales: la dirección que resuelve el filosofar en el vivir, es decir,
que hace de la filosofía una actividad humana, y la dirección que
aspira a una filosofía inquisitiva, de objetos y métodos análogos a los
adoptados por la ciencia, que hace de la filosofía un conjunto de
conocimientos y proposiciones. En el primer caso, la filosofía es una
realidad personal o una realidad social y el examen de la filosofía es
el estudio de su génesis personal, social o histórica. En el segundo
caso, la filosofía consiste en un conjunto de proposiciones y en el
examen de la índole y rasgos de ellas. Ambos aspectos constituyen
para Ferrater Mora la efectiva realidad de la filosofía. La filosofía es
algo "en" la vida humana, y dice algo o bien sobre la realidad o bien
sobre el lenguaje que se emplea para hablar acerca de la realidad.

ORIGENES DE LA FILOSOFÍA SEGÚN JASPERS


El comienzo es histórico, la filosofía tiene su comienzo hace 2500 años en la cultura griega. En
las colonias griegas de las costas del Asia Menor en el siglo VI a.C. Las circunstancias que
favorecieron la eclosión filosófica fueron las crisis espirituales que vivieron los conquistadores
al tener una raíz que pertenecía a la metrópoli y vivir rodeados de costumbres, religión,
ideología, diferentes. Había conocimientos muy superiores a los que poseían, por ejemplo la
arquitectura egipcia o la astronomía babilónica. Su mitología tradicional se tambaleaba,
sumiéndolos en una duda inquietante y fecunda. Tuvieron la valentía de posponer las
explicaciones míticas para tratar de develar, de quitar el velo a los mitos y a la experiencia
muchas veces engañosa, para intentar encontrar la verdad.
El mismo autor, Jaspers, usa la palabra "origen" para indicar lo que origina filosofar; lo que
conduce a la reflexión filosófica, es el asombro, la duda y la situación humana.
Los mitos son relatos tradicionales , frecuentemente sobre dioses o creaturas del reino animal,
que pretenden explicar por qué el mundo es como es.
Finalidad axplicar porqué el mundo es como es
Elementos básicos.- el tiempo, no solo imaginario, sino anterior al mundo convencional
Lugar: la morada de los dioses
Personajes: los dioses creadores
Significación Histórica.- las respuestas a las difíciles preguntas sobre la vida, fueron pasando
de generación en generación en forma de MITOS.
El concepto no afirma ni niega nada; simplemente señala, indica, hace referencia a algo. (no
son conceptos, adjetivos, entre admiraciónes, y acciones), es una o varias palabras que
encierran todo el significado de un objeto.
Cualidades escenciales y accidentales escencial- lo que no se puede cambiar, y accidental lo
que se puede cambiar, ej pescado, escencial escamas, accidental, el color

¿QUÉ ES FILOSOFÍA?
La filosofía surge en Grecia frente al mito y las opiniones infundadas, como búsqueda de una explicación
racional acerca del mundo y del hombre. Los filósofos griegos -Platón, Aristóteles- concibieron la filosofía
como ciencia, más aún, como la ciencia primera y le asignaron el doble carácter de ultimidad y
universalidad.
A la vista del significado específico que la palabra ciencia ha adquirido a partir de la modernidad,
decíamos que tal vez sea mejor no empeñarse en seguir denominando ciencia a la filosofía, si por ciencia
a la filosofía, si por ciencia entendemos el saber empírico-natural. No obstante,
 el hecho de que no consideremos a la filosofía como ciencia, en tal sentido, no quiere decir que la
filosofía no constituya una empresa racional, comprometida a no admitir ningún supuesto o creencia de
los cuales no se dé razón adecuada y pertinente;
 tampoco ha de considerarse a la filosofía como un mero instrumento auxiliar de la ciencia tal como
pretendía el neopositivismo lógico. La filosofía posee sustantividad y a ella corresponden
esencialmente las cuestiones de fundamentación última y de orientación de la actividad humana, tanto en
el ámbito del conocimiento teórico como en el ámbito del conocimiento práctico, de la praxis;
 De acuerdo con lo anterior, los rasgos de universalidad y de ultimidad (señalados por los griegos)
continúan caracterizando -y caracterizan esencialmente- a la filosofía, que es:
-universal, en la medida en que no le es ajeno ningún ámbito de la realidad y de la experiencia humana,
y
-radical o última, en la medida en que se ocupa de los problemas últimos de orientación y
fundamentación, poniendo al descubierto y analizando críticamente todos los supuestos en que se basa
nuestra actividad (sea la actividad científica, o la política, o la moral, etc.).
A la filosofía, en cuanto actividad racional (sustancia, universal y radical o última) le corresponden las
funciones siguientes:
 función clarificadora, tanto de nuestras ideas y conceptos (a menudo confusos y contradictorios),
como de la experiencia a que tales conceptos se refieren:
 función crítica respecto de los supuestos en que descansa nuestra cultura, especialmente en los
ámbitos social, moral y político.
De acuerdo con esta función, la filosofía puede entenderse como la conciencia que una época y una
sociedad tienen de sí mismas. Bien entendido que a la filosofía corresponde no meramente
“complacerse con la propia situación sociocultural, sino someterla a análisis crítico anticipando nuevas
formas de sociedad, de convivencia y de cultura. La función crítica es inseparable de la función utópica a
la cual nos referíamos en el capítulo primero al ocuparnos de la imaginación;
c) función sistemática, ordenadora de la experiencia humana, función de que nos hemos ocupado en el
apartado anterior.

Se transmite una filosofía en la actividad educativa.


La educación es el arte de la transmisión del saber de una cultura a las nuevas generaciones.

Este saber incluye, tanto el aspecto informativo sobre los conocimientos que el hombre ha
adquirido a lo largo de su historia; como el formativo sobre los valores universales y las
bases del comportamiento que hacen posible la convivencia.

El cuerpo de conocimientos, por lo general, está contenido en programas de estudios que


han sido elaborados y actualizados por autoridades a cargo de instituciones educativas
idóneas; pero en cuanto a la transmisión de los valores universales y los modos de
comportamientos deseables y necesarios para asegurar la paz, tranquilidad y la salud
pública, siempre se han mantenido en un terreno difuso y han sido difíciles de encuadrar en
un marco común, quedando al arbitrio de la cosmovisión de los funcionarios y educadores de
turno.

Las ideologías cambian, porque toda sociedad se rige por procesos dinámicos dictados por
las necesidades de los pueblos y la realidad histórica, pero los valores universales, que son
permanentes y propios del hombre, tienen que permanecer vigentes y vivos en toda forma
de pensamiento racional para lograr una convivencia pacífica y favorecer el desarrollo de los
pueblos.

El comportamiento moral es único porque no hay dos morales diferentes y sólo es la


conducta ética la que le permite al hombre mantener su dignidad, elevar su autoestima, ser
aceptado y respetado por sus semejantes y ser apoyado para participar creativamente en su
ambiente.

No se trata de inculcar religiones o mitos, sino de transmitir principios y reglas de


convivencia que es necesario defender para que la corrupción no destruya las sociedades que
el hombre ha construido.

Las grandes ciudades del mundo, refugio y campo de acción de los que deciden vivir al
margen de la ley, y donde el anonimato permite mantener una falsa imagen, se han
convertido en el escenario principal de los peores crímenes.

Las organizaciones clandestinas actúan impunemente, apoyadas por los poderes policiales y
políticos, construyendo una realidad paralela con beneficio propio, donde pueden hacer
respetar sus propias reglas.

El ocasional triunfo de estos grupos relativiza los valores, por lo que muchos jóvenes llegan a
perder el sentido de la vida y la esperanza en un mundo mejor.

Los jóvenes se identifican con ideologías extremistas, porque precisamente la omnipotencia


es una característica de la adolescencia; sin saber que los extremos se tocan.

Es durante la juventud cuando se quiere cambiar el mundo y cuando el idealismo permite


atreverse a rebelarse contra el orden establecido; convirtiéndose en presa fácil de los
ideólogos de turno que preparan el caldo de cultivo para el caos.

La docencia ha sido siempre en todo el mundo una actividad mal remunerada, siendo la labor
de un docente esencial para la educación y la formación de los ciudadanos.

La educación no se prioriza debidamente, siendo la única garantía del control de la violencia


y la única forma de terminar con la exclusión.

Esta situación genera frustración y descontento entre los educadores provocando la


consecuente reacción contra lo establecido, generando un marcado oposicionismo, que a
veces sirve para afianzar identidades poco firmes, con la ilusión de que solamente con la
rebelión se podrán obtener logros.

Mientras que los que son padres pueden transmitir los mismos mensajes de intolerancia e
impaciencia, provocando en los jóvenes una necesidad de reaccionar violentamente frente a
todo.

Todo educador tiene en sus manos los hombre del futuro y el destino de una nación.

Filosofía
El término filosofía es un compuesto de los vocablos griegos “philos” y “sophía”, que
quiere decir “amor a la sabiduría”. Desde el siglo XVIII y principios del siglo XIX, se
usaba este término como sinónimo de ciencia, y se aplicaba al conjunto del saber
desinteresado y racional, vinculándose los otros dominios del saber a las artes y las
técnicas. En la investigación racional tiene como propósito la comprensión general del
hombre y el mundo, por lo tanto busca una explicación, donde no quede ninguna duda,
de su razón de ser y de cómo son ellos mismos. Un filósofo debe tener unas
cualidades primordiales que son la curiosidad y el sorprenderse de las cosas que busca
son reales, verdaderas, que no es su imaginación, sino que es su encuentro con la
sabiduría, pues ha llegado a la realidad a través del conocimiento.
Filosofía Educativa
La filosofía educativa es un concepto relativo a la naturaleza del hombre y el concepto
de la vida, que de forma directa o indirectamente orientan al desarrollo educativo de
cada ser humano. De manera sicológica, la pedagogía podrá alcanzar el desarrollo
moral y educativo de cada ser humano, el cual va a demostrar la conducta y la
inteligencia del individuo como ente importante en nuestra sociedad. La filosofía
educativa es un conglomerado de condiciones que llevan a establecer los fines que
deben orientar a un sistema educativo.
Biografía de Eugenio María de Hostos
Eugenio María de Hostos y Bonilla nació en Mayagüez, Puerto Rico el 11 de enero de
1839. Educador, escritor y patriota. Se la conoce como el Ciudadano de América
por su lucha por la emancipación de su patria y la unidad antillana. Sus obras recogen
diversas materias como política, pedagogía, sociología, moral, derecho, filosofía y
literatura. Fundó la primera escuela normal en Santo Domingo. En toda América,
Puerto Rico y en los lugares que visitaba se identificaba con la problemática local y
luchaba por resolverlos. Falleció a causa de unas fiebres infecciosas en Santo
Domingo, República Dominicana el 11 de agosto de 1903.

Didactica
etimologicamente didáctica viene del griego didastékene que significa didas-
enseñar y tékene- arte entonces podria decirse que es el arte de enseñar tambien
es considerado una ciencia ya que investiga y experimenta, nuevas tecnicas de
enseñansa se basa en la bilogia, sociologia filosofia.

La Didáctica es el campo disciplinar de la pedagogía que se ocupa de la


sistematización e integración de los aspectos teóricos metodológicos del proceso de
comunicación que tiene como propósito el enriquecimiento en la evolución del
sujeto implicado en este proceso.

El arte de saber explicar y enseñar con un mayor numero de recursos para que el
alumno entienda y aprenda. Se explica para que el alumno entienda (primer
contacto con el conocimiento), se ensaña para que el alumno aprenda (Que asimile,
que lo haga suyo).

Es una disciplina de la enseñanza del conocimiento cuyo objetivo es el


entendimiento,mediante unos principios pedagógicos encaminada a una mejor
comprensión de las ciencias

La didáctica es el arte de enseñar o dirección técnica del aprendizaje. Es parte de la


pedagogía que describe, explica y fundamenta los métodos más adecuados y
eficaces para conducir al educando a la progresiva adquisición de hábitos, técnicas
e integral formación. La didáctica es la acción que el docente ejerce sobre la
dirección del educando, para que éste llegue a alcanzar los objetivos de la
educación. Este proceso implica la utilización de una serie de recursos técnicos para
dirigir y facilitar el aprendizaje

Es una ciencia y un arte que contribuye en el proceso enseñanza aprendizaje


aportando estrategias educativas que permiten facilitar el aprendizaje

Son las diversas tecnicas y formas de enseñar, las cuales se adaptan segun las
necesidades de los alumnos o las circunstancias. es el arte de enseñar.

DIDÁCTICA:
“Ciencia que estudia y elabora teorías sobre la enseñanza, es decir, modelos que explican o predicen ese
fenómeno y esa realidad que es enseñar”.
(Didáctica General. Anaya, 1983)
“Ciencia de la educación centrada en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Suele dividirse en
Didáctica General y Didáctica Especial, relativa esta última a las diversas materias de aprendizaje”.

“La didáctica es la disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene por objeto específico
la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de dirigir y orientar eficazmente a los alumnos en su
aprendizaje

Comcepto de pedagogia
La pedagogía es una aplicación práctica de la psicología de la educación que tiene
como objetivo el estudio de la educación como fenómeno psicosocial, cultural y
específicamente humano, brindándole un conjunto de bases y parámetros para analizar y
estructurar la formación y los procesos de enseñanza-aprendizaje que intervienen en
ella.
No obstante, hace algunos años, aparecieron las titulaciones universitarias relacionadas
con esta área del conocimiento y se intentó forjar en la mente de la sociedad que la
Pedagogía tiene entidad de ciencia. Así, existe una importante corriente de opinión que
defiende que la Pedagogía es una Ciencia. Al tratarla como una disciplina independiente
de la Psicología, se consigue "blindar" a esta disciplina de la influencia de teorías más
modernas contrarias a las imperantes. Es claro y evidente que su fracaso en los sistemas
educativos europeos y norteaméricanos es clamoroso. Los sistemas educativos que
adoptan los postulados vigentes, con más de 30 años de antigüedad pero sin apenas
cambio ni evolución, están condenados a provocar la fractura social que intentan
combatir desde la "Escuela Nueva". Considerando la Pedagogía como ciencia, y
sobreponiendo las opiniones de los pedagogos a la de los profesores. Esto es cuando
menos sorprendente pues los pedagogos se forman en la Universidad y desde allí pasan
directamente a trabajar en los centros educativos sin haber impartido docencia alguna.
La razón a este fenómeno hay que buscarla en la Política. Este mecanismo es utilizado
por los gobiernos de Europa y Estados Unidos para convertir de facto el sistema
educativo en un sistema asistencial. Es mucho menos costoso mantener supuestamente
integrados y ciertamente desatendidos a los alumnos con problemas de drogadicción,
delincuencia, maltrato familiar, y demás dificultades sociales en la escuela pública que
atenderlos adecuadamente en centros especializados. El profesorado se resiste a dejar de
enseñar para dedicarse a la atención social pues esto aumentaría la brecha cultural entre
los hijos de la clase trabajadora y los de las clases dominantes que asisten a centros
educativos privados donde esta supuesta integración no existe. Para lograr su objetivo a
única forma que inicialmente encontraron los dirigentes fue dotar a los Pedagogos,
mediante leyes como la LOGSE, de un poder de referencia sobre los docentes. Los
resultados catastróficos del experimento están provocando una revalorización de la
imagen y labor del profesor, y su criterio está volviendo nuevamente a imponerse sobre
el de los advenedizos mal llamados nuevos pedagogos. Así se está restaurando el orden
natural que impera desde el origen de la Humanidad: Un profesor es siempre un
pedagogo. La experiencia ha demostrado que el recíproco no es cierto
Concepto de pedagogía
La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso
educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la comprensión
y organización de la cultura y la construcción del sujeto. A pesar de que se piensa que es
una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el
fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla, y a pesar de que la pedagogía es una
ciencia que se nutre de disciplinas como la sociología, la economía, la antropología, la
psicología, la historia, la medicina, etc., es preciso señalar que es fundamentalmente
filosófica y que su objeto de estudio es la Formación, es decir en palabras de Hegel, de
aquel proceso en donde el sujeto pasa de una «conciencia en sí» a una «conciencia para
sí» y donde el sujeto reconoce el lugar que ocupa en el mundo y se reconoce como
constructor y transformador de éste.
Es importante tomar en cuenta que a pesar de que la conceptualización de la pedagogía
como ciencia es un debate que actualmente tiene aún vigencia y que se centra en los
criterios de cientificidad que se aplican a las demás ciencias y que no aplican
directamente a la pedagogía, es por ello que referirse a la pedagogía como ciencia puede
ser un tanto ambiguo, incorrecto, o por lo menos debatible (depende del punto de vista
con el que se defina ciencia). Existen autores, pues, que definen a la pedagogía como un
saber, otros como un arte, y otros más como una ciencia o disciplina de naturaleza
propia y objeto específico de estudio.
Pedagogía: en un sentido clásico- conducir al niño, acción de cuidarlo, de formarlo, de
desarrollo-. Según Alejandro Sanvisens entendemos a la pedagogía como el arte de
educar, como la técnica propia de la educación, como la ciencia de la educación, y es la
educación el tema principal de su estudio. Dependiendo de la filosofía moral y la
psicología.
Principio del formulario

buscar

Final del formulario

El concepto de pedagogía
"La pedagogía como saber, se ha caracterizado por su interdisciplinaridad. La
pedagogía es teórica y práctica. Teórica en la medida que caracteriza la
cultura, identifica problemas y necesidades culturales que pueden ser
solucionadas con cambios por vía educativa y, estudia la experiencia
educativa y práctica y; práctica, porque parte de su saber se construye en la
práctica educativa. Con base en la caracterización cultural y en la
identificación de problemas y necesidades propone soluciones educativas que
tienen la intensión de transformar una realidad, producir cambio individual,
colectivo y social". Me identifico con esta concepción, es de Miguel Ángel
Vargas, la tomé de su "Guía para el diseño de una solución educativa con
apoyo en un ambiente virtual informático".
Descubrir que a través de la práxis es que se construye parte del saber de la
pedagogía, vivirlo, saborearlo, eso es mejor. En marzo de este año empecé
a construir un concepto distinto de pedagogía, el que tenía, era bastante
ortodoxo. A mi como ingeniera, me ha gustado hablar de educación
empleando términos sencillos y cuando acudo a tecnicismos suelo "creer" que
los conozco muy bien.

Como resultado de las sesiones de clase en que acompañé a Miguel Ángel,


pude entrar en controversia conmigo misma. Creo que es un buen ejercicio el
de escuchar a quienes tienen mejores elaboraciones sobre educación,
realmente se aprende mucho, se entra en conflicto con uno mismo, se crean
dudas, se motiva la consulta, la investigación.

Espero tener mi aproximado concepto de pedagogía muy pronto. Prometo


escribirlo.

1. Definición. Del griego pais-paidos (niño) y ago (conducir), significa guía o conducción del niño;
pedagogo tenía, en la Antigüedad, un significado similar al de ayo: «esclavo que llevaba a la escuela
al muchacho joven» (Littre) y, más genéricamente, quien ponía a los niños en condiciones de seguir
sin demasiada equivocación ni contratiempo los futuros caminos de la vida. El término ya aparece en
Homero, quien llama a Fénix «pedagogo de Aquiles» (La Ilíada, carta IX), y, dos siglos d. C.,
Clemente de Alejandría (v.) titula una de sus obras El Pedagogo, dando cuatro acepciones de la
palabra Pedagogía. Así, pues, etimológicamente, el pedagogo es quien conduce al niño hacia las
capacidades y responsabilidades del hombre completo; en una palabra, es el constructor del hombre
del mañana.
En el s. XVII, se generaliza la P. como expresión técnica que refleja el conjunto del pensar y del
hacer educativo e instructivo. Littre, en su Diccionario abreviado, apunta que «en sentido figurado se
dice las más de las veces en mala interpretación»; esta acepción peyorativa «dícese del pedante
lleno de altanería» (Salvat) y «suena mal a oídos del ciudadano medio, que al escucharla sólo evoca
una mezcla harto confusa de dogmatismo primario y presión administrativa» (Mesnard). En sentido
lato, pedagogo es «el que anda siempre con otro y le lleva donde quiere, o le dice lo que ha de
hacer» (Salvat).
Clásicamente, se ha definido la P. como «ciencia del arte de educar». Herbart (v.) la entiende
como ciencia independiente y preparatoria del arte educativo. Nassif, defendiendo que es más
técnica que arte, la define como la teoría y técnica, o mejor tecnología, de la educación. Schneider
entiende por P. una ciencia cuyo objeto material radica en la especulación y realidad educativa de
diversos pueblos o épocas, y cuyo objeto formal consiste en compararlos en función de ciertos
factores. Para Zaragüeta (v.), la P. es «la actuación de un espíritu sobre sí mismo o sobre otro para
el logro de un objetivo ideal que es su información instructiva y su forma educativa». Por último,
existe también un concepto teológico de la P., expresado claramente por Pío XI: «cooperar con la
gracia divina (para hacer) del hombre caído, pero redimido... el verdadero y perfecto cristiano, es
decir, el mismo Cristo» (Divini illius Magistri). La P., por tanto, perfecciona las dotes personales que
ya existen y conduce de manera sistemática y rápida a la perfección humana
Concepto de educacion
La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede
definirse como:
• El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos,
valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a
través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y
actitudes.
• El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a
través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los
conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de
generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
• Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
• La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas,
cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se
da en el aula.
Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación
formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos..
mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, etc. y la educación
informal es aquella que abarca la formal y no formal, pues es la educación que se
adquiere a lo largo de la vida
Concepto de Educación
Se refiere a la influencia ordenada y voluntario ejercida sobre una persona
para formarle o desarrollarle; de ahí que la acción ejercida por una generación
adulta sobre una joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es
un ingrediente fundamental en la vida del hombre y la sociedad y apareció en
la faz de la tierra desde que apareció la vida humana. Es la que da vida a la
cultura, la que permite que el espíritu del hombre la asimile y la haga florecer,
abriéndole múltiples caminos para su perfeccionamiento.

CONCEPTO DE EDUCACIÓN
Etimológicamente, la educación tiene dos significados: educare que significa “conducir”, llevar a un
Hombre de un estado a otro; y educere que significa “extraer”, sacar algo de dentro del Hombre.
Esta noción etimológica revela dos notas de la educación: por un lado, un
movimiento, un proceso y, por otro, tiene en cuenta una interioridad a partir de la
cual van a brotar esos hábitos o esas formas de vivir que determinan o posibilitan
que se diga que una persona “está educada”.
La educación significa, entonces, una modificación del Hombre, un
desenvolvimiento de las posibilidades del ser. Esta modificación no tendría sentido
si no implicara una mejora. En otras palabras, toda educación es una perfección.
Sin embargo, no toda perfección es educación, ya que existe en el hombre una
perfección que surge de una evolución espontánea del ser. Dado que la educación
presupone una influencia extraña, una dirección, una intención, se la define como
“un perfeccionamiento intencional de las funciones superiores del Hombre, de lo
que éste tiene de específicamente humano”.
Es a través del perfeccionamiento “inmediato” de las capacidades humanas, que se
logra el perfeccionamiento “mediato” de la persona humana.
No es lo mismo educación que instrucción, la cual consiste en la transmisión de
conocimientos. La educación contiene a la instrucción, pero trasciende los planteos
académicos, piensa en el Hombre todo y en todos los Hombres como personas y
como comunidad.

Potrebbero piacerti anche