Sei sulla pagina 1di 20

CAUSAS DE LA COLONIZACIÓN GRIEGA DE GRECIA

En la entrada de esta semana voy a hablaros de un tema muy interesante y que las fuentes antiguas detallan
bastante bien. Me estoy refiriendo al fenómeno de la colonización griega por el Mediterráneo. Este
conglomerado de movimientos migratorios está bien documentado como os he dicho antes porqué los
griegos fueron unos grandes navegantes. Aunque fue un fenómeno que se produjo en la época arcaica de la
propia civilización los cronistas se encargaron de recogerlo con todo lujo de detalles.

Sabemos que este proceso se alargó durante muchos años, así que se pudieron tener noticias ya en la época
clásica, momento en el que la colonización ya estaba más que consolidada.

FASES DE LA COLONIZACIÓN

Para aclararos un poco el asunto, os diré que debemos diferenciar entre dos fases de estos movimientos
coloniales según nos cuentan las fuentes. La primera, la más antigua, tuvo lugar hacia el primer milenio a.
C., y se centró más en la zona de las islas del Egeo (Lesbos, Samos o Rodas) y en las costas de Asia menor.
La segunda fase, iría desde el siglo VIII hasta el siglo VI a. C. aproximadamente. Las zonas escogidas en
ese momento fueron más amplias, siendo las escogidas, el mar Mediterráneo, llegando incluso a algunas
zonas del Mar Negro.

En esta segunda fase, algunas de las colonias llamadas por ellos apoikias, que se fundaron en la primera
colonización, también se unieron al fenómeno. Esas colonias que se habían convertido en poderosas poleis,
crearon sus propias ciudades. Un ejemplo claro de lo que os comento fue la ciudad de Mileto. Las zonas
con más presencia fueron la península itálica, Sicilia, las costas del Mar Negro o el Ponto Euxino (como
los griegos le llamaron). También se vieron afectados el norte de África y las costas de la actual Francia y
España.

CAUSAS DE LA COLONIZACIÓN

Las causas de la primera oleada de movimientos suelen atribuirse a la presión demográfica ejercida por los
pueblos indoeuropeos. Los que más se movieron fueron los Dorios, que se desplazaron en masa hacia el
sur.

En cuanto a la segunda oleada migratoria de los habitantes de la Hélade intercedieron varios aspectos. Uno
de ellos fue el déficit de tierras para cultivar, sobretodo porque los aristócratas se las quedaban en
detrimento del pueblo llano. Eso provocó que esas gentes menos pudientes tuvieran que buscar sus tierras
allende los mares.

Un segundo factor que determinó la necesidad de buscarse la vida lejos de su lugar de origen, fue el aumento
de la producción artesanal, que hizo que los comerciantes tuvieran que buscar nuevos mercados en los que
vender sus productos. Cada vez había más cantidad de estos y era menester encontrar nuevos compradores
para darles salida.

I
Hay autores que defienden otra causa o factor determinante que provocaría este fenómeno migratorio. La
lucha interna entre la clase aristocrática de las ciudades. Eso provocó que las facciones perdedoras tuvieran
que buscarse otro sitio para evitar conflictos armados. El hecho de concentrar las tierras en manos de unos
pocos, provocaba sin duda hambrunas. Eso hacía que cuando esos aristócratas emprendían el viaje, los que
no tenían nada que llevarse a la boca, se uniesen a su aventura. El objetivo era buscar un lugar mejor que
ofreciese oportunidades.

LOS PATRICIOS PERTENECÍAN A LAS FAMILIAS COMO ERAN LOS POLIS

Patricios y plebeyos

Las primeras luchas civiles de la joven República

Vestimenta típica de patricios (izquierda) y plebeyos romanos

II
EL ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL REPUBLICANO

Tras la expulsión de los reyes y la instauración de la República, en el año 509 a.C., el poder en Roma recayó
sobre los patricios, jefes de las principales familias, que formaban el Senado y que eran elegidos por los
ciudadanos para los distintos cargos públicos.

Teniendo en cuenta el funesto recuerdo que había dejado en los romanos el poder absoluto de los reyes, las
instituciones republicanas fueron cuidadosamente diseñadas para que ningún hombre tuviera un poder
excesivo. El gobierno lo ejercían siempre dos cónsules, que se renovaban de año en año. Cada uno de
ellos podía vetar las decisiones del otro, y en tiempo de guerra dirigían las operaciones militares en días
alternos.

Fue en ese momento, al comienzo mismo de la República, cuando las conocidas siglas SPQR, Senatus
Populusque Romanus, “El senado y el pueblo romano” se convirtieron en la divisa de Roma, significando
que todo se hacía en nombre de los dos grandes poderes que en teoría gobernaban la ciudad: el senado de
patricios, y las asambleas de ciudadanos plebeyos, encargadas de elegir a los cargos públicos.

Gestación del conflicto

Sin embargo, esta aparente unidad escondía una profunda fractura interna que a punto estuvo de destruir la
República ya en sus inicios. Los patricios, descendientes de las primeras familias que habían fundado la
ciudad junto a Rómulo, disfrutaban de numerosos privilegios: sólo ellos podían formar parte del Senado, y
sólo ellos podían desempeñar cargos públicos. Los patricios en el Senado hacían las leyes, los patricios
como cónsules las ejecutaban, y patricios eran también los jueces que castigaban a los infractores de la ley.

A los plebeyos, que pagaban sus impuestos y acudían al ejército cuando se les convocaba, tan sólo les
correspondía reunirse cada año para elegir a los magistrados entre los candidatos que presentaban los
patricios. Indignados por esta situación que les obligaba a hacer frente a todos los inconvenientes de la
ciudadanía, sin permitirles disfrutar de sus ventajas, los plebeyos emprendieron largas y encarnizadas
luchas con los patricios para reclamar más derechos.

LOS COMICIOS O ASAMBLEAS POPULARES

Comicios o asambleas romanas eran un grupo de instituciones esenciales en el gobierno de la Antigua Roma
y junto con el Senado romano, los principales órganos de representación política del Populus Romanus
(“pueblo romano”). A diferencia de las cámaras legislativas modernas, estos cuerpos representativos
combinaban poderes y funciones de orden legislativo, judicial y ejecutivo junto con los cargos que elegían:
las magistraturas romanas (mientras que al principio -en la Monarquía romana- el Senado era una cámara
deliberadora, y no poseía poderes legislativos ni jurídicos, pero con el tiempo -en la República romana- se
convirtió en el centro del poder político). Aunque no existía una separación de poderes, el intrincado
equilibrio constitucional fue notablemente elaborado. Los comicios o asambleas poseían poderes
amplísimos, incluso el de hacer leyes retroactivas (ex post facto).

En teoría los distintos comitia (“comicios”) eran asambleas que operaban sobre las bases de la democracia
directa, en la que eran todos los ciudadanos romanos, y no sus representantes electos, quienes ejercían
directamente su derecho al voto.

III
Legendariamente, en la fundación de Roma (753 a. C.) se crearon el Senado y los Comitia Calata, cuyas
funciones pasaron a los Comitia Curiata1 (“comicios curiados”) con las reformas de Servio Tulio. La
asamblea o comicios curiados funcionaron como el principal órgano legislativo durante la Monarquía, pues
aunque su competencia principal era la elección de cada nuevo rey (la romana era una monarquía electiva),
también poseía unas rudimentarias competencias legislativas. Poco después de la expulsión del último rey
y la fundación de la República (509 a. C.), los principales poderes legislativos se transfirieron a dos nuevas
asambleas: los Comitia Tributa (“comicios tribunados”, en los que el pueblo se organizaba según su
pertenencia a cada una de las tribus) y los Comitia Centuriata (“comicios centuriados”, en los que el pueblo
se organizaba según su pertenencia a cada una de las centurias). Posteriormente, en el contexto de las luchas
entre patricios y plebeyos, dado que únicamente los patricios tenían acceso al Senado, se fundó una nueva
asamblea que sólo agrupaba a los plebeyos: el Concilium Plebis2 (“consejo de la plebe”), a la que se dotó
de extensos poderes. La crisis de la República conllevó la ruptura del equilibrio entre las asambleas, el
Senado y las magistraturas, y condujo a la transformación del sistema político, convertido en Imperio
romano con el Principado de Augusto (año 27 a. C.) Bajo el sistema altoimperial los poderes de las
asambleas eran ejercidos de hecho por el Senado (que el emperador manejaba a su antojo como princeps),
aunque continuaron las convocatorias formales para la constitución de los distintos comicios y se llamaba
a los ciudadanos a ejercer su voto. Además, las distintas asambleas continuaron sirviendo para propósitos
organizativos. Con el paso del tiempo y la transformación del sistema político en el sistema bajoimperial
(Dominado), los comicios o asambleas dejaron de convocarse.

QUE PAPEL CUMPLÍA LA MUJER ESPARTANA


La mujer espartana disfrutaba de una relativa libertad y automonía, que les permitía ocuparse de actividades
comerciales o literarias, entre otras posibilidades.

Desde niñas recibían una educación parecida a la que recibían los varones, entrenándose en gimnasia,
música y deportes; se las alimentaba bien para que tuvieran buena salud y se las preparaba para ocupar un
lugar central en la sociedad lacedemonia: el de madres de los espartiatas.

Su formación tenía lugar en las thiasas o "asociaciones" femeninas, donde se establecía una relación entre
las jóvenes y sus tutoras parecida a la relación entre los varones y sus pedónomos.
Las espartanas usaban un atuendo ligero: el peplo dorio, con la falda abierta que dejaba al descubierto buena
parte de las piernas y permitía, por tanto, gran movilidad.

El matrimonio, al que todos los espartanos estaban obligados -por su finalidad estrictamente reproductiva-
, estaba altamente ritualizado en esta sociedad. La mujer llegaba a este punto contando 24 o 25 años, edad
avanzada si tenemos en cuenta los parámetros de otras sociedades de la antigüedad clásica.
IV
Las mujeres espartanas no podían participar de los órganos de gobierno, ni acceder a cargos públicos, ni
intervenir en las reuniones de los hombres, ni en el ejército, pero tampoco estaban obligadas a las labores
domésticas, para las cuales contaban con esclavas. Tenían, en cambio, la responsabilidad de concebir y
preparar a los hijos hasta los siete años, momento en que la educación pasaba a manos del estado.

Los roles de hombre y mujer eran muy diferentes, pero esos roles eran igualmente valorados: los ideales de
valor y entrega varoniles tenían su justo contrapunto y motivación en la inteligencia, fuerza y mérito de las
mujeres que los parían y criaban, y por tanto merecían todos los respetos. Hay un momento en la película
en que un emisario persa se queja a Leónidas por la intromisión de una mujer (la reina) en su conversación
y, cuando Leónidas lo arroja al foso por su insolencia en todos los aspectos, no deja de echarle en cara el
haber ofendido a “su reina”, a pesar de que ella misma no había sentido vergüenza y le había respondido
adecuadamente: “nosotras las espartanas podemos hablar entre hombres, puesto que somos las que parimos
a los verdaderos hombres”. La consideración e igualdad con el varón de que disfrutaban estas ciudadanas
no tiene parangón en la Grecia clásica.

Para ampliar el comentario creo suficiente reproducir el texto de Plutarco que trata sobre el carácter y la
formación de las espartanas:

QUE SON LOS SENADOS


Los romanos decían que el fundador del Senado había sido Rómulo y que lo había hecho con un grupo de
100 patricios a los que se dio el nombre de patres. Se trataba de un consejo asesor integrado por ancianos,
de ahí su nombre, (senectus en latín es anciano, viejo). Se cree que el tercer rey de Roma, Tulo Hostilio fue
el fundador de la sede del Senado que por eso tomó su nombre y se llamó Curia Hostilia.

En tiempos de la República romana siguió funcionando el Senado con la función de un consejo asesor,
formado por 300 ancianos, todos ellos de clase patricia. Pero al cabo de algunos años esto último cambió y
los plebeyos tuvieron también acceso al puesto de senador. El cargo era vitalicio y esto dio lugar a que se
formase entre ellos una especie de oligarquía (el poder en manos de un reducido grupo de personas).

En esta misma época los senadores eran elegidos por los censores que tenían además el poder de quitar el
título. En los tiempos del cónsul Gayo Mario se exigía como requisito para acceder al cargo el poseer unas
propiedades por valor de un millón de sestercios como renta anual (moneda de plata). El senador tenía que
V
usar una vestimenta especial que ningún otro político podía llevar: el latus clavus o laticlavia (latus=amplia
y clavus=banda de púrpura), que tenía una franja color púrpura bastante ancha. Gastaba zapatos de cuero
marrón y cerrado, y tenía que llevar un anillo especial que en los orígenes era de hierro y más tarde fue de
oro.

También en tiempos de Gayo Mario el decano de los senadores tenía el privilegio de ser el príncipe del
Senado. Existía además una jerarquía entre las personas que tenían sólo voz y las que tenían voto. Los
senatores pedarii sólo podían votar y se tenían que sentar detrás de los otros senadores que tenían el uso de
la palabra. La votación se podía hacer a mano alzada cuando el asunto a discutir no era demasiado
importante o cuando la respuesta era unánime. Pero cuando no había acuerdo los senadores tenían que
ponerse en pie y situarse a un lado y al otro del estrado curul (silla del magistrado) según dijesen sí o no,
para hacer con facilidad el recuento. En cuanto al oratio o discurso podía ser tan largo como quisiera hacerlo
el orador, sin limitación de tiempo; era una maniobra muy popular; es lo que se conoce hoy como
obstruccionismo. La asistencia de los senadores a las sesiones no era obligatoria, por lo que generalmente
no eran muchos los presentes. Pero en los asuntos graves se requería quórum para la votación (no se conoce
muy bien el número mínimo de votos requerido en dicho quórum).
Lugar de reunión

La sede normal era en la Curia Hostilia, pero de no ser ahí las reuniones podían hacerse en lugares
consagrados especialmente para las sesiones. En el Año Nuevo las sesiones y las ceremonias se hacían en
el templo romano de Jupiter Optimus Maximus y cuando el asunto se trataba del tema de la guerra, el
Senado se trasladaba al templo romano de Belona, que estaba situado fuera del pomerium (las antiguas
murallas del recinto sagrado). Las sesiones comenzaban al amanecer y terminaban con la puesta del sol.
Cuestiones fiscales

El Senado tenía potestad suprema pero no era un cuerpo legislativo sino asesor. Controlaba el Tesoro y los
asuntos externos y sobre todo las cuestiones de guerra. Después de los tiempos de Gayo Mario, de manera
excepcional tuvo poder para suspender todos los organismos estatales y para aprobar un senatus consultum
de republica defendenda o decreto inapelable que proclamaba la ley marcial. Era un recurso del Senado
para impedir el nombramiento de un dictador.

UNA CARACTERÍSTICA DE LOS PLEBEYOS


Los plebeyos, eran los propietarios de pequeños pedazos de tierra. Estos eran los comerciantes y artesanos,
ciudadanos de segunda categoría. Al principio no participaban en actividades políticas, pero poco a poco
los patricios se dieron cuenta de que necesitaban a los plebeyos para trabajar y formar parte del ejército,
entonces fue cuando a todos los ciudadanos de Roma, se les dio la oportunidad de participar en el gobierno.
VI
Los esclavos, carecían de derechos y no tenían la consideración de persona, sino que eran propiedad de sus
dueños, como un objeto o una herramienta de trabajo. Por lo general, eran cautivos de guerra, o hijos e hijas
de esclavos. Recibían el castigo que su propietario consideraba oportuno, incluida la muerte.

QUE ES EL HOLOCAUSTO
Del latín holocaustum, el holocausto es una matanza masiva de seres humanos. Su uso se encuentra
vinculado al genocidio de unos seis millones de judíos durante la Segunda Guerra Mundial llevado a cabo
por el régimen nazi de Alemania.
HolocaustoEl holocausto, en este sentido, fue un programa planificado de exterminio ideado por Adolf
Hitler y otros jerarcas nazis que apelaron al asesinato industrializado y sistematizado de ciertos grupos
sociales. Si bien las principales víctimas fueron los judíos, otros grupos también fueron perseguidos, como
los gitanos, los homosexuales y los discapacitados.

Un plan aquel que ejecutó Adolf Hitler pero que previamente fue creado y diseñado por el comandante en
jefe de las SS (Organización militar, policial y de seguridad de la Alemania Nazi): Heinrich Himmler. Este,
que luego llegaría a ser Ministro de Interior, estableció de manera metódica la eliminación de los diversos
grupos sociales que, bajo su punto de vista, impedían crear la famosa raza aria que daría solidez, poder y
superioridad a la citada nación germana.

La masacre se realizó en diversas etapas. Los nazis establecieron campos de concentración donde los
prisioneros eran utilizados como esclavos hasta que morían, ya sea por enfermedad o por agotamiento
físico.
Muchos fueron los campos de exterminio que se pusieron en marcha durante el tiempo que Hitler estuvo al
frente del país. Entre ellos destaca, por ejemplo, el de Belzec que fue uno de los primeros que se pusieron
en marcha.
VII
A aquel habría que añadir otros que, lamentablemente, se han convertido en escenarios muy conocidos de
la Historia del siglo XX. Este sería el caso del campo de Auschwitz, que se creó con la idea de que fuera el
lugar donde se asesinaran a los judíos que circulaban por todo el continente europeo.

No obstante, también fueron empleados otros métodos crueles e igualmente asesinos para acabar con la
vida de los prisioneros de estos campos de concentración. Así, por ejemplo, muchos murieron por los
trabajos forzados a los que eran sometidos, por las palizas que les daban los dirigentes nazis, por disparos
o incluso por culpa del hambre que pasaban.

Por otra parte, en los territorios anexados por la Alemania nazi, se creaban ghettos donde se encerraban a
los judíos para ser transportados en trenes de carga hasta los mencionados campos. Aquellos que no morían
en el viaje eran finalmente asesinados en cámaras de gas.

La definición de holocausto varía de acuerdo a las fuentes. El número de víctimas depende de los estudios
históricos que se consideren. Hay quienes incluso llegan a negar el holocausto y la existencia de las cámaras
de gas.

Cabe destacar que, más allá de este hecho histórico, el concepto de holocausto era utilizado en el ámbito
religioso para referirse al sacrificio de animales en grandes hogueras.

El holocausto era frecuente en distintos ritos paganos griegos y romanos, al igual que en ciertos sacrificios
judíos.

Hay que subrayar también que se emplea la palabra holocausto para referirse al sacrificio total, de sus
intereses o afectos, que realiza una persona en concreto motivada fundamentalmente por el amor que siente
hacia otra.

LAS CONQUISTAS DE ALEJANDO MAGNO


La conquista del Imperio persa por parte de Alejandro fue mucho más que un simple episodio bélico entre
griegos y persas. Ya fuera por la magnitud de la empresa, ya por su éxito, el mundo antiguo no volvió a ser
igual después de esos diez años de campañas ininterrumpidas de los macedonios y sus aliados por Oriente.
Las razones de Alejandro Magno para llevar a cabo una campaña de tal envergadura y dificultad nos son
desconocidas. Él mismo arguyó su deseo de vengar las invasiones persas de más de un siglo antes, aunque
no hay duda de que, en parte, existía la voluntad de unir las heterogéneas ciudades-estado griegas, antes
enfrentadas a Macedonia y entonces bajo su dominio, en una empresa común que aunase esfuerzos y evitase
VIII
disidencias. Se trataría de buscar un enemigo exterior para evitar que se acabase pensando que el verdadero
enemigo era la monarquía macedonia.

Alejandro Magno
Con un ejército compuesto por unos cuarenta mil hombres y el firme propósito de liberar las ciudades
griegas sometidas por los persas, Alejandro atravesó el Helesponto en la primavera de 334 a.C., iniciando
su marcha contra el Imperio persa y dejando su reino en manos de Antípatro. Precisamente la composición
de su ejército, unida a su indiscutible talento como estratega y a la hábil elección de hombres capacitados
y de confianza como generales, constituyó la clave de sus victorias.

Ya en la configuración de su primer ejército se reunía un conjunto equilibrado de efectivos con armas


diferentes. Este conjunto lo constituían la infantería pesada, integrada por contingentes griegos enviados
por la Liga de Corinto y por mercenarios; la falange macedonia de armamento pesado, con la característica
sarissa (lanza de unos cinco metros de longitud); la infantería ligera, compuesta por macedonios, tracios y
peonios dotados de jabalina; el cuerpo de arqueros cretenses; y, ocupando una posición relevante, la
caballería pesada macedonia, principal cuerpo de choque de su ejército, apoyados por la caballería ligera
de tesalios y tracios.

Falange macedonia
Cuando arribó a tierras asiáticas, Alejandro inauguró una serie de acciones rebosantes de carga simbólica e
ideológica, como su visita en Troya de la tumba del mítico Aquiles, el héroe de la Ilíada. Casi de inmediato
se enfrentó a las tropas persas, que eran superiores en número, junto al río Gránico, obteniendo una rotunda
victoria y enviando a Atenas trescientas armaduras de los vencidos como ofrenda a la diosa Atenea.

Esta primera victoria no sólo asestaba un duro golpe al Imperio persa, sino que validaba el poder y las
fuerzas de Alejandro y consolidaba su posición frente a los griegos. Nada podía detener ya su avance hacia
las ciudades griegas de la costa de Asia Menor, que se concretó en la toma de Sardes y Éfeso, y en una fácil
neutralización de la resistencia ofrecida por Mileto y Halicarnaso, animada por el rodio Memnón, aliado de
los persas. Ante estas ciudades se presentó como libertador, instaurando sistemas pretendidamente
democráticos, si bien bajo su control.

En su marcha hacia el interior, por Licia y Panfilia, llegó a Gordión, en Frigia, donde se hallaba el célebre
nudo que, según la leyenda, otorgaría el dominio de Asia a aquel que fuera capaz de deshacerlo. Alejandro
lo resolvió cortándolo con un golpe de espada, incorporando otro acto repleto de simbolismo a sus acciones
de confirmación y alarde de su poder y de legitimación de sus ambiciones. A través de Capadocia dirigió
su ejército hacia Siria, alcanzando en la región de Cilicia la ciudad de Tarso, donde se vio retenido por una
grave enfermedad. Pero apenas se hubo restablecido continuó con la conquista de las ciudades próximas,
como Solos y Malos.

IX
TIPOS DE POLIS: ATENAS Y ESPARTA
Atenas y Esparta. Dos polis con modelos de gobierno y de sociedad muy distintos, y lideradas por Solón y
Licurgo respectivamente, se erigen como ejemplos antagonistas de ciudades-estado en la Antigua Grecia.
En Atenas, imperaba un sistema aristocrático que controlaba las políticas que gobernaban a la plebe,
impotente ante las injusticias que se cometían. Las cosas empezaron a cambiar con la llegada de Solón, que
aun siendo miembro de la nobleza gozaba de una honestidad intachable.

Las reformas de Solón, considerado uno de los “Siete sabios de Grecia”, buscaban calmar las tensiones
producidas entre terratenientes y campesinos. Estos últimos acababan endeudados con la aristocracia e
incluso, a veces, condenados a la esclavitud. Las leyes formuladas por Solón no solo prohibían la escalvitud,
favoreciendo así a este debilitado colectivo, sino que también se repatriaban a los atenienses que habían
sido vendidos como esclavos en el extranjero. Solón hacía responsable de la crisis a la ambición desmedida
de los ciudadanos más acomodados de Atenas.

Así pues, Solón hizo reformas económicas y prohibió la exportación de trigo, lo cual puso freno a la
especulación de la venta del grano al extranjero. Su reforma más importante fue la del censo, basada en la
riqueza de la tierra así como en la obtenida a través del comercio. Segun la renta de cada ciudadano, este
quedaba enmarcado en una clase, la cual conllevaba diferentes obligaciones y derechos. Solón tenía como
objetivo el establecimiento de un buen gobierno o eunomía, con lo que aplicaba la justicia de forma racional
y pragmática.

Solón introdujo en la sociedad ateniense justicia, moderación y el buen sentido en la política, además de
asentar las bases de la democracia. A pesar de todos sus loables logros sociales, Solón fue testigo, en sus
últimos años, de la escalada al poder del tirano Pisístrato y la instauración de su dictadura.

Licurgo fue el promotor de una nueva constitución espartana, llamada la Gran Rhétra. Tras estas reformas
se escondía una crisis económica relacionada con las propiedades de los espartanos. La reforma de Liturgo
definiría a los hómoioi o iguales e intentaría solucionar el problema de la transmisión de propiedades y el
mantenimiento del número de ciudadanos, que tenía tendencia a disminuir con el tiempo.

Los espartanos recién nacidos se sometían al examen de los ancianos. Si eran considerados no aptos se les
abandonaba a la intemperie. El resto permanecía con sus padres hasta los siete años, momento en que el
estado se hacía cargo de su educación y su entrenamiento militar. Los hómoioi eran el grupo de varones
mayores de veinte años, educados en las rígidas y duras condiciones de vida espartana para ser militares de
élite. La única aspiración legítima de un espartano era la de morir por la patria.

Por otro lado, el Estado decretaba matrimonios obligados para favorecer el aumento de población y si se
tenían más de tres hijos, quedaban extentos de impuestos. Por otro lado, Licurgo estableció la prohibición
de atesorar riquezas y dedicarse a actividades lucartivas. Los espartanos recibían del Estado tierras que eran
trabajadas por los ilotas (siervos) y así ellos podían dedicarse al entrenamiento militar y a las actividades
públicas. Existía otra clase social, los periecos, libres aunque sin derechos políticos y dedicados al comercio
y a la artesanía, que vivían en la periferia de las ciudades.

Es destacable la falta de individualidad de los soldados espartanos. Todo se sacrificaba al bien común y a
la patria, incluso las vidas de los soldados. Los hómoioi formaban parte de la asamblea de ciudadanos o
apélla, donde se tomaban las decisiones importantes. Su sistema de monarquía dual, con la existencia
simúltanea de dos reyes, permitía que el poder nunca estuviera en manos de una sola persona. Existían
mecanismos de control para cada una de las instituciones.

X
Atenas y Esparta constituían dos emblemas culturales y políticos opuestos. Esparta era aristocrática,
colectivista y entregada a las labores de guerra; Atenas era democrática, individualista y abandonada a la
creatividad artística y filosófica.

Licurgo resultó más influyente en Esparta, puesto que las directrices de su régimen político y de la
mentalidad espartana calaron profundamente en la sociedad lacedemonia, que se mantuvo sin cambios
durante siglos. En cambio, en Atenas, Solón, tan solo había establecido las bases y marcado la senda a
seguir para la consecución de la democracia. Aun se necesitaría mucho tiempo para alcanzar un gobierno
que aceptara la participación política real de los ciudadanos.

CIVILIZACIÓN EN ROMA LA REPÚBLICA,


¿Qué es la república romana?
La República romana fue la fase de la antigua civilización romana distinguida por una representación de
gobierno republicano, en un período republicano de Roma, que comenzó con la destitución de la monarquía
romana, este periodo republicano de Roma duró más de 450 años hasta su subversión, mediante una serie
de guerras civiles, para convertirse en imperio. La República romana se regía por una constitución
compleja, que se centraba en los principios de una separación de poderes, controles y equilibrios.

La evolución de la constitución estuvo fuertemente influenciada por la lucha entre la aristocracia, los
patricios, y otros romanos con talento que no eran de familias famosas. El último rey del Reino Romano,
Lucius Tarquinius, fue derrocado en 509 aC por un grupo de nobles liderados por Lucius Junius Brutus. El
cambio constitucional más importante durante la transición de la monarquía a la república romana implicó
una nueva forma de magistrado jefe. Antes de la revolución, un rey era elegido por los senadores por un
período de vida.

Ahora, dos cónsules fueron elegidos por los ciudadanos por un período anual. Cada cónsul verificaría a su
colega, y su mandato estaba limitado, se abriría un juicio si abusan de los poderes de su cargo. Los poderes
políticos consulares cuando se ejercían conjuntamente con un colega consular, no eran diferentes de los del
antiguo rey.

Observa cómo funcionaba la república romana en el siguiente video, amplía tus conocimientos y te
encantará lo que verás a continuación.

XI
EL JUDAÍSMO
La historia de los judíos en Italia, la comunidad judía más antigua de Europa occidental, se remonta a la
revuelta de los Macabeos. Su presencia ya era significativa en el año 63 a. C. y prosperó bajo el Imperio
romano, aunque hubo varios enfrentamientos relacionados con el compromiso de los judíos con su fe, a
pesar de la asimilación de cristianos y judíos revolucionarios por parte de los romanos,

La conversión de las autoridades romanas al cristianismo en el siglo IV volvió más precaria la situación de
los judíos. En Venecia se creó el primer gueto en 1516; otros más fueron instaurados por las autoridades
pontificias en Roma y otras ciudades en el curso del siglo XVI.

La igualdad de derechos, proclamada por el Estatuto albertinoNote Con creciente influencia de Hitler en
el fascismo italiano se aprueban en 1938 las leyes raciales un conjunto de medidas legislativas y
administrativas (leyes, decretos, circulares, etc.) que fueron lanzadas en Italia entre 1938 y los primeros
cinco años de la década de 1940, dirigidas principalmente –pero no exclusivamente– contra las personas de
religión judía. La ocupación alemana de Italia durante la Segunda Guerra Mundial condujo a la deportación
a los campos de exterminio nazis de 7.500 a 50.000 judíos italianos, de los cuales quedaron pocos
sobrevivientes, entre ellos, Primo Levi.

Durante la década del 40 huyendo de la Guerra y la persecución miles de judíos italianos marcharían a
Estados Unidos y en especial a Argentina, destino común de los emigrantes italianos del siglo XIX y XX.
En marzo de 1944 el entonces presidente argentino Edelmiro Julián Farrell levanta las medidas que
dificultaban la inmigración judía y facilita la llegada de miles de judeoitalianos que se integraron fácilmente
a la sociedad argentina.

XII
INFLUENCIA EN OCCIDENTE ORIGEN Y HISTORIA DE LOS HEBREOS,
El impacto hebreo en la cultura occidental
¿Cuáles son los rasgos particulares por los que se caracteriza la contribución hebraica a la formación y el
desarrollo de la cultura occidental?

Es, en primer término, una contribución que se distingue por su ímpetu dinamico y vigorosa energía
creadora. No se ha resquebrajado ni cayo en una inercia intelectual en todos los cuatro mil años de su
duración. Se inició con un diálogo impetuoso, el diálogo vital con D-os y con el hombre, que no ha sido
interrumpido en las situaciones cambiantes y en las circunstancias más adversas. Otras civilizaciones
antiguas, posteriores a la hebrea, como la griega o la romana, se mostraron, con el correr de los siglos,
incapaces de mantener la energía creadora con que aparecieron en el escenario de la historia.

La búsqueda incesante, el reto continuo, el empeño de perseguir la verdad, de contribuir, de renovar, de


transformar, el pensamiento permanentemente evolutivo, constituyen la singularidad del aporte judaico en
los anales de la cultura, singularidad más notable aún si se tiene en cuenta que ésta surgió en Asia, donde
las religiones y las filosofías propugnaban la pasividad, tal como lo expresaron sus máximos representantes
Confucio, Buda y Lao Tze. La contribución judaica es tangible en toda la superficie del globo, en este
atardecer del siglo veinte, al igual que lo era en las costas del Mediterraneo en los tiempos de Abraham y
de Moises.

Es de sumo interés poner de relieve lo trascendental de la contribución hebraica, por la influencia que esta
ha ejercido primordialmente en los conceptos religiosos y morales de occidente. Otras culturas irradiaron
sobre el pensamiento filosófico del mundo occidental, sobre las escuelas literarias, las bellas artes, las
ciencias y las instituciones políticas La cultura judía, además de dejar profundas huellas en todos esos
ámbitos, dio al hombre occidental sus ideas religiosas y sus normas éticas. Las grandes religiones de
occidente son creaciones del espíritu judío, y aunque recibieron también influencias de otras corrientes, ha
sido éste el que las inspiró y orientó en la búsqueda de los divino y de lo humano. León Roth, en su ensayo
El pensamiento judío como factor de la civilización, editado por la Unesco, señala que nos hemos
acostumbrado en nuestros tiempos a las ideas en torno a D-os, Historia y Conciencia; pero el D-os, la
Historia y la Conciencia a los que nos hemos acostumbrado son el D-os, la Historia y la Conciencia de la
tradición judaica, y el hecho de que forman ya parte de nuestro ser íntimo, no les resta importancia e
influencia decisiva en la mente del hombre. Al igual que el aire y el agua, esas ideas son necesidades
XIII
elementales de nuestra vida, de las que nos damos cuenta sólo cuando nos hacen falta. Lo que nos incita a
reflexionar en todo aquello que el mundo hubiese perdido si el legado hebreo no se hubiera convertido en
la «patria espiritual» del hombre occidental.

En el análisis de la aportación judaica al patrimonio universal, se hace ostensible la importancia capital que
ésta ha concedido a la educación. El aprecio por el intelecto caracteriza todas las épocas de la historia
hebrea. Contrariamente a lo que sucedió en otras civilizaciones, la educación en el concepto hebraico, no
estaba destinada a individuos elegidos o clases privilegiadas, sino que debían beneficiarse de ella también
las masas del pueblo, considerándosela como base indispensable de todo adelanto espiritual y material. El
mandato bíblico «y enseña las leyes a tus hijos» llegó a ser particularidad de todas las comunidades judías,
en las que funcionaban centros de enseñanza y academias en categorías de verdaderas universidades,
cuando todavía estos centros distaban mucho de su nacimiento en Europa. La sinagoga, además de
institución consagrada a la plegaria, ha sido «casa de asamblea» para estudios de amplias proyecciones que
se convirtieron en parte central del culto, lo que trascendió luego a la iglesia cristiana. A la luz de esta
verdad se hace compresible el hecho de que los judíos han sido activos en la formación de centros de estudio
y de obras relevantes del pensamiento en el mundo occidental.

«…El concepto de humanidad fue creado por los profetas hebreos y divulgado por los maestros que
siguieron con su legado espiritual. La cultura judía es una encarnación no sólo de valores hebreos, sino
también de valores humanos universales. La dispersión judía delineó con trazos más visibles y precisos los
perfiles del universalismo judío, cuyo influjo experimentaron todos los sectores en el mundo….»

En esta época actual, que sin duda se destaca por el gigantesco y universalizado afán de llevar a la práctica
los anhelos de justicia social en la sociedad humana, cabe muy bien tener en cuenta que éstos están
fundamentados en la tradición judaica, en donde se encuentran sus raíces. La preocupación por las
condiciones en que viven los campesinos y los obreros, la determinación de mejorar «la suerte de los pobres,
las viudas y los huérfanos», y de edificar una sociedad equitativa en la que todos tengan iguales derechos e
iguales deberes, son elementos sustanciales de la cultura judaica. Esta nació con un clamor apasionado por
la justicia; hizo oír su protesta vehemente contra el maltrato y la violación de sus principios y sigue
empeñada en la promulgación y el establecimiento definitivo de sus normas.

XIV
LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS SOCIALES EN ATENAS,
La sociedad de la polis griega fue evolucionando a medida que se iban introduciendo las modificaciones
políticas necesarias para intentar resolver el problema de la stasis o enfrentamiento continuo entre sus
diferentes grupos. En general, se trataba de una sociedad abierta a otras polis, con gran tendencia al
comercio y a la actividad marítima.

Durante las crisis profundas sobrevenidas en torno al siglo VIII a. C. la polis ateniense optó por la solución
de establecer colonias en diversas zonas de Asia Menor y del Egeo.

El modelo de organización social se basaba en la condición de ciudadano o no ciudadano del individuo.


También se tenía en cuenta si éste era libre o esclavo y, evidentemente, su grado de riqueza, lo que
determinaba su posición social.

Clases sociales libres

 Ciudadanos o politai
Estaban divididos en diez tribus territoriales distribuidas en tres distritos: la llanura, la montaña y la
costa.Tenían plenos derechos civiles. La condición de ciudadano se conseguía mediante el nacimiento.
Como ciudadanos de pleno derecho, tenían responsabilidades con el Estado de diversa índole:
Militar: Integraban las filas de hoplitas o de la caballería.
Político: Participaban en las magistraturas, votando cargos o siendo elegidos para ellas.
Judicial: Debían ejercer como miembros de diversos tribunales de justicia.

Social: Contribuían con impuestos especiales al desarrollo de ciertas ceremonias o fiestas de carácter
público, liturgias, etc.

 No ciudadanos
Metecos: Con este nombre se designaba en Atenas a los extranjeros asentados en la polis. A pesar de ser
libres, carecían de derechos de ciudadanía. Eran inmigrados que servían como hoplitas o remeros. Pagaban
impuestos especiales. No obstante, en ocasiones, a cambio de servicios especiales, podían obtener ciertos
privilegios o cargos como los ciudadanos.

Clerurcos: Eran los miembros de una clerurquía o colonia, enviada por Atenas como castigo contra los que
se sublevaban. A los miembros de la expedición se les asignaba un lote de tierra.

Clases sociales no libres

 Esclavos
Su origen se remonta a los efectos de la guerra (eran descendientes de los vencidos), de la piratería, de
la exposición de niños no deseados o, incluso, provocados por el impago de las deudas contraídas.
Como oficios podían desempeñar cualquiera. Había esclavos trabajando en la industria, las minas, el
comercio, dentro de la casa, o en el campo y los servicios públicos.

Había esclavos privados y públicos. Los públicos pertenecían al Estado, para el cual desempeñaban
diversas funciones. Vivían en su casa con su propia familia.
En época de guerra eran reclutados para la flota o para el ejército.
XV
No tenían derechos civiles, pero participan en el culto público. Podían comprar su libertad u obtenerla
de su amo, por múltiples circunstancias.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO CIVIL ECUATORIANO


El Código Civil es el cuerpo legal que contiene el Derecho civil común y general en Ecuador. Es uno de
los códigos civiles adaptados del Código Civil chileno, redactado por Andrés Bello. Este código civil fue
aprobado el 21 de noviembre de 1857 y comenzó a regir a partir del 1 de enero de 1861.
El Código Civil ecuatoriano ha sido objeto de varias codificaciones oficiales, desde su creación. Las dos
últimas codificaciones han sido: la de 1970 (séptima edición), 2005 (octava edición) y la codificación
vigente de 2015.

El origen más remoto del Código Civil ecuatoriano está en la recopilación de todas las leyes romanas a
cargo de Triboniano, quien encabezaba una comisión de juristas nombrada por el emperador bizantino
Justiniano I. Esta recopilación dio como resultado el Digesto (Digestum, o Pandectas) publicado en 533,
componente central del Corpus iuris civilis (latín para: Cuerpo de Derecho civil). Tras la caída de la Primera
República Francesa, y la instauración del Primer Imperio francés, Napoleón Bonaparte ordenó la creación
de un cuerpo legal que reuniera la tradición jurídica francesa, estructurado sobre dos ejes: el tradicional
derecho franco-germano del norte, la tradición romanista basada en el Corpus iuris civilis del sur,
redactándose así el Code civil des Français (en español: Código civil de los franceses), también conocido
como Código Napoleónico, promulgado el 21 de marzo de 1804.

En 1830 Ecuador se separa de la gran Colombia para formar parte de una república independiente; cuya
primera constitución se aprueba en septiembre del mismo año, se dictan leyes de procedimiento civil 8 de

XVI
noviembre 1831 las cuales establecieron un orden de prioridad en la aplicación de las leyes, conservando
el contenido de la constitución de Rosario de Cúcuta, de Aprovechamiento de Aguas. Ya en 1837 el
gobierno y el senado comisionaron al Dr. José Fernández Salvador para que trabajara un proyecto de Código
Civil sobre la base del de Bolivia; proyecto que no fue en tiempo alguno examinado por los Congresos.
Sólo en 1855 hay un esfuerzo serio en este sentido; se comisiono a la Corte Suprema para que presentara
un proyecto de Código Civil; iniciándose las labores y continuaron durante dos años hasta 1857, en que la
Corte llego a conocer el Código Civil Chileno, obra de Don Andrés Bello, que le pareció perfectamente
aceptable para el Ecuador.

Por esto, dejó la preparación de laboral la encomendada y se dirigió al gobierno recomendado que se
adoptara el código chileno; entre otras cosas, se manifestaba lo siguiente en el oficio respectivo: “La Corte,
que no abriga sentimiento de orgullo y vanidad; y cree que no hay mengua alguna en adoptar lo bueno que
se encuentra hecho, no ha vacilado en volver sobre sus pasos, dando de mano a sus trabajos anteriores, y se
ha contraído a examinar detenidamente dicho Código. De este examen ha resultado la convicción de que
su plan es preferible al que se había trazado la Corte, y que sus doctrinas y aun su estilo podían ser adoptados
por nosotros, haciendo solamente una que otra variación, que la diferencia de circunstancias y el bien de la
claridad hicieran necesarias”. La legislatura del mismo año aprobó el proyecto, y el Código Civil comenzó
a regir desde el primero de enero de 1861: la edición fue hecha en 1860.

La fuente inspiradora del fundamental del código civil de Andrés Bello fue el código de Napoleón, obra
máxima del derecho francés, habiendo consultado igualmente a su autor, el código de Luisiana, los propios
textos romanos y las opiniones doctrinarias del autores como Savigny, Pothier. El Código de Bello sirvió
de inspiración a numerosos otros códigos Civiles de Latinoamérica, como el de Uruguay, de Argentina y
Brasil, siendo recepcionado casi íntegramente en varios países. Se han hecho varias importantes reformas
al primer Código Civil ecuatoriano editado en 1860, las cuales fueron incorporadas a las sucesivas ediciones
hechas en 1871, 1889, 1930 y 1950. Las reformas dadas antes de estos últimos años, mencionados son las
siguientes: la de 1865 sobre habilitación de edad para los menores, reforma que luego fue suprimida; la de
1867 sobre computo, de tiempo para determinados efectos jurídicos; la de 1869 dictada por el Presidente
Gabriel García Moreno y aprobada casi totalmente por la Convención del mismo año: modifica muchos
artículos del Código entonces vigente y añade otro, entre ellos el referente a la retroactividad de las leyes,
que es una copia de una ley chilena; la de 1873, que como la anterior tiene disposiciones sobre diversas
materias del código; la de 1901 sobre la rendición de los censos.
En 1902 se da la ley del matrimonio civil que cambia el sistema mismo del matrimonio vigente hasta
entonces y varia, en consecuencia, muchas normas del Código que solo admitía el matrimonio canónico;
esta ley es, a su vez, reformada, en la referente al divorcio, en 1904, en 1910, en 1912 y 1935.

En fin esas fueron las primeras reformas dadas a nuestro Código civil debido a esa evolución que tenía en
lineamientos generales, estos caracteres: de penetración cada vez mayor del derecho público en el privado;
protección de los débiles incapaces u obreros; elevación de la capacidad jurídica de la mujer; consideración
del matrimonio como institución de interés social; apreciación de la patria potestad como un deber mejor
que como un derecho; protección de los hijos ilegítimos; aspecto social de las guardas; prohibición de
enriquecimiento sin causa; criterio objetivo de la responsabilidad civil; teoría del abuso del derecho y
doctrina de la impresión en las obligaciones; predominio de las corporaciones cuyos estatutos tienen fuerza
de ley; investigación de la paternidad; participación del Estado de las sucesiones; divorcio absoluto;
responsabilidad de las personas jurídicas; etc.

XVII
EL SISTEMA JURÍDICO ECUATORIANO
Por sistema jurídico se entiende el conjunto de normas jurídicas, actitudes e ideologías vigentes en un país
sobre lo que es el Derecho, su función en la sociedad y la manera en que se crea o debería crearse, aplicarse,
comprenderse, perfeccionarse, enseñarse y estudiarse. De esa manera, el sistema jurídico reúne las
estructuras y las modalidades de funcionamiento de los órganos, instituciones y componentes sociales
encargados de la aplicación e interpretación de las reglas de Derecho, así como de aquellos que las crean o
influyen en su creación, interpretación y modificación.

El sistema jurídico supone el conjunto de normas jurídicas objetivas que están en vigor en determinado
lugar y época, integrando las diversas fuentes jurídicas, como las leyes, las costumbres, la jurisprudencia
de los tribunales y la doctrina, que rigen en los diversos países del mundo, y los mecanismos de creación,
modificación, interpretación y aplicación. Cada país tiene su propio sistema jurídico y su peculiar manera
de considerar el Derecho, sus fuentes y los componentes significativos en su creación, interpretación y
aplicación. Se puede clasificar los sistemas jurídicos en las siguientes grandes familias:
La familia del Derecho Continental o neorromanista (en inglés Civil Law).
La familia del Derecho anglosajón (en inglés Common Law).
La familia del Derecho socialista.
Los sistemas de Derecho religioso.
La familia jurídica Mixta.
La familia Nórdica
La familia Islámica

Si bien el sistema jurídico de cada país puede ser clasificado en alguna de las anteriores familias, puede
presentar variaciones dentro de ellas o bien integrar instituciones o elementos de otros sistemas; existen
pues numerosos países que tienen un sistema jurídico mixto.

La familia jurídica mixta.


Los sistemas jurídicos mixtos o familias jurídicas mixtas buscan conciliar dos ordenamientos jurídicos
diferentes e históricamente esto surge en países con tradiciones jurídicas que experimentan la influencia de
otra cultura.
XVIII
Suele considerarse que los sistemas mixtos procuran armonizar los sistemas Romano-Germánico y el
Anglosajón, pero no se trata exclusivamente de la convivencia de estas dos familias, un ejemplo de ello es
el sistema jurídico de Israel que combina el derecho religioso judío o mosaico, el anglosajón “heredado
como consecuencia del mandato británico”, el derecho otomano, e incluso el derecho islámico.

Por sistema jurídico se entiende el conjunto de normas jurídicas, actitudes e ideologías vigentes en un país
sobre lo que es el Derecho, su función en la sociedad y la manera en que se crea o debería crearse, aplicarse,
comprenderse, perfeccionarse, enseñarse y estudiarse.

LAS ETAPAS CLAVES DE CONFLICTO ÁRABE- ISRAELÍ


El conflicto árabe-israelí se refiere a la tensión política y los conflictos armados entre el Estado de Israel y
sus vecinos árabes, en particular los palestinos.

Su definición, historia y posibles soluciones son materia de permanente debate y los problemas que incluye
varían con el tiempo. Al día de hoy, las principales cuestiones son la soberanía de la Franja de Gaza y
Cisjordania, el estatus de la parte oriental de Jerusalén, de los Altos del Golán y de las Granjas de Shebaa,
el destino de los asentamientos israelíes y de los refugiados palestinos, el reconocimiento de Israel y
Palestina; de su derecho a existir y vivir en paz al abrigo de amenazas y actos de fuerza, así como la relación
de Israel con Siria y el Líbano. Actualmente Israel tiene tratados de paz vigentes con Egipto y Jordania que
garantizan su convivencia. Así mismo, tiene tratados de alto el fuego firmados con el Líbano, Siria y Arabia
Saudí que, si bien no reconocen la existencia de Israel, sí que han supuesto en la práctica un mecanismo
eficaz para el cese de las hostilidades. También existe un complejo acuerdo con Palestina, que supone el
establecimiento de una especie de protectorado israelí sobre zona palestina y un alto el fuego parcial.

Durante varios siglos, el pueblo judío vivió dividido en varios países del mundo, especialmente en Europa,
en lo que se conoce por Diáspora. La convivencia de éstos con el resto de europeos no siempre fue fácil,
las persecuciones y pogromos especialmente en la Europa del Este a finales del siglo XIX fueron
determinantes para la aparición y auge del sionismo político, que reclamaba un Estado propio para todas
las comunidades judías dispersas por el mundo. Los sionistas culturales subrayaban la importancia que
tenía convertir a Palestina en un centro para el crecimiento espiritual y cultural del pueblo judío. En la época
en la que se fundó el sionismo, Palestina formaba parte del Imperio otomano y estaba habitada por cristianos
y musulmanes en su gran mayoría, y una pequeña comunidad de judíos religiosos que, aunque minoritaria,
tenía una implantación significativa especialmente en Jerusalén y alrededores.

XIX
XX

Potrebbero piacerti anche