Sei sulla pagina 1di 16

Colegio Particular Mixto

“La ilustración” COLAILUS

Grado: 5to. Perito en administración de empresas.


Catedra: Teoría Económica
Catedrática:

Tema:
Surgimiento del comercio

Nombre: Sigrid Faustina Arandy López Alvarez.


Clave: “12”
Fecha: 10/07/2019

Mazatenango, Suchitepéquez.
Introducción:
En el siguiente trabajo se le presenta una breve investigación sobre la historia
del surgimiento del comercio, que vienen siendo desde hace mucho tiempo; en
el trabajo se le informa que el comercio esta desde casi el mismo tiempo que el
humano, viene de la mano con el ya que sin él se hace imposible la subsistencia
del humano, esta es la que nos permite cubrir nuestra necesidades básicas que
son alimentación, vestimenta y vivienda.

A continuación se le presenta la línea de tiempo que es desde la era Neolítico


(9000 a.C.- 4000 a.C.) hasta la Globalización (Siglo XX-XXI), en el transcurso de
ese tiempo pasa la Edad Antigua, la Edad Meda, etc..., también se le presenta
los tipos de comercios y la Cultura (Maya e Inca): ¿Qué aspectos de comercio
utilizaban?.
Surgimiento Del Comercio
Se denomina comercio a la actividad socioeconómica que consiste en el intercambio de
algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes o
servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o
transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor o ya sea por dinero. Por
actividades comerciales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se
efectúan a través de un comerciante o un mercader.
El comerciante es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en forma
habitual, como las sociedades mercantiles. También se utiliza la palabra comercio para
referirse a un establecimiento comercial o tienda.

Historia:
Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió la
agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de
subsistencia, donde las justas eran para la población dedicada a los asuntos agrícolas.
Sin embargo, a medida que fueron incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al
día a día de los agricultores, como por ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes
herramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores. Así llegó el momento
propicio para el nacimiento del comercio, favorecido por dos factores:
 Las cosechas obtenidas eran mayores que la que necesitaban para la
subsistencia de la comunidad.
 Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo
tanto parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos, como la
alfarería o la siderurgia.
Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros
objetos en los que otras comunidades estaban especializadas. Normalmente estos
objetos eran elementos para la defensa de la comunidad (armas), depósitos para poder
transportar o almacenar los excedentes alimentarios (ánforas, etc.), nuevos utensilios
agrícolas (azadas de metal...), o incluso más adelante objetos de lujo (espejos,
pendientes, etc).
Este comercio primitivo, no solo supuso un intercambio local de bienes y alimentos,
sino también un intercambio global de innovaciones científicas y tecnológicas, entre
otros, el trabajo en hierro, el trabajo en bronce, la rueda, el torno, la navegación, la
escritura, nuevas formas de urbanismo, y un largo etcétera. En la península ibérica este
periodo se conoce como el Orientalizante, por las continuas influencias recibidas de
Oriente. En este momento es cuando surge la cultura ibérica.
Además del intercambio de innovaciones, el comercio también propició un paulatino
cambio de las sociedades. Ahora la riqueza podía almacenarse e intercambiarse.
Empezaron a aparecer las primeras sociedades capitalistas tal como las conocemos
hoy en día, y también las primeras estratificaciones sociales. En un inicio las clases
sociales eran simplemente la gente del poblado y la familia del dirigente. Más adelante
aparecieron otras clases sociales más sofisticadas como los guerreros, los artesanos,
los comerciantes, etc.

 El trueque
El trueque era la manera en que las antiguas civilizaciones
empezaron a comerciar. Se trataba de intercambiar
mercancías por otras mercancías de igual o menor valor. El
principal inconveniente de este tipo de comercio era que las
dos partes involucradas en la transacción comercial tenían
que coincidir en la necesidad de las mercancías ofertadas por
la otra parte. Para solucionar este problema surgieron una
serie de intermediarios que almacenaban las mercancías
involucradas en las transacciones comerciales. Estos
intermediarios muy a menudo añadían un riesgo demasiado
elevado en estas transacciones, y por ello este tipo de
comercio fue dejado de lado rápidamente cuando apareció la moneda.
El trueque lo conocemos como sistema de comercio y fue cuando sustituía la moneda y
el billete,este tipo de trueque o comercio desapareció desde que surgió la moneda. Era
un intercambio de vienes cuando necesitabas algo y lo cambiabas por necesidad pero
cuando se dieron cuenta deque algo podría ser mas valioso,y de ahí surgió la moneda

 Introducción de la moneda

La moneda, o dinero, en una definición más general, es un medio acordado en una


comunidad para el intercambio de mercancías y bienes. El dinero no solo tiene que
servir para el intercambio, sino que también es una unidad de cuenta y una herramienta
para almacenar valor. Históricamente ha habido muchos tipos diferentes de moneda,
desde cerdos, dientes de ballena, cacao, o determinados tipos de conchas marinas. Sin
embargo, el más extendido sin duda a lo largo de la historia es el oro.
El uso del dinero en las transacciones comerciales supuso un gran avance en la
economía. Ahora ya no hace falta que las partes implicadas en la transacción
necesitaran las mercancías de la parte opuesta. Civilizaciones más adelantadas, como
los romanos, extendieron este concepto y empezaron a acuñar monedas. Las monedas
eran objetos especialmente diseñados para este asunto. Aunque estas primitivas
monedas, al contrario de las monedas modernas, tenían el valor de la moneda implícito
en ella. Es decir, que las monedas estaban hechas de metales como oro o plata y la
cantidad de metal que tenían era el valor nominal de la moneda.
El único inconveniente que tenía el dinero era que al ser un acuerdo dentro de una
comunidad, no tenía valor fuera de contexto. Por ejemplo, si el elemento de intercambio
de una comunidad eran dientes de ballena, aquellos dientes no tenían ningún valor
fuera de la comunidad. Por ello un poco más adelante surgió el concepto de divisa. La
divisa, ahora sí, es un elemento de intercambio aceptado en una zona mucho más
amplía que la propia comunidad. La divisa más habitual era el oro puro, aunque a lo
largo de la historia también han aparecido otros, como la sal o la pimienta. Las divisas
facilitaron el comercio intercontinental en gran medida.

 Las rutas comerciales


A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales
transcontinentales que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y
mercancías, sobre todo de lujo. Entre las rutas más famosas destaca la Ruta de la
Seda, pero también había otros importantes como las rutas de importación de pimienta,
de sal o de tintes. El comercio a través de estas rutas era un comercio directo. La
mayor parte de las mercancías cambiaban de propietario cada pocas decenas de
kilómetros, hasta llegar a las ricas cortes europeas. A pesar de eso, estas primeras
rutas comerciales ya empezaban a plantearse regulaciones en las importaciones.
Incluso hubo momentos en los que se prohibió el uso de la seda para la vestimenta en
el sexo masculino, con el fin de reducir el consumo de este costoso producto.
Las Cruzadas fueron una importante ruta comercial creada de manera indirecta. La ruta
que se creó a raíz del movimiento de tropas, suministros, armas, artesanos
especializados, botines de guerra, etc. reactivó la economía de muchas regiones
europeas. Este mérito se atribuye en parte al rey inglés Ricardo I Corazón de León, que
al involucrarse en la Tercera Cruzada consiguió importantes victorias comerciales para
Europa, como por ejemplo el restablecimiento de la Ruta de la Seda, la recuperación
de las rutas de la pimienta.

 Surgimiento del banco


Los miembros no combatientes de la orden del Temple
(los Caballeros Templarios) (siglos XII-XIII) gestionaron
una compleja estructura económica a lo largo del
mundo cristiano, creando nuevas técnicas financieras
(los pagarés e incluso la primera letra de cambio) que
constituyen una forma primitiva del banco moderno.
Entre los servicios ofertados estaba el transporte de
dinero. Los peregrinos podían ingresar dinero en un
establecimiento y después ir a otro establecimiento y
retirarlo, incluso entre países diferentes, lo cual contribuía a la seguridad en los
caminos. Esto fue la primera letra de cambio.
Pero en aquellos tiempos la Iglesia prohibía la usura (el lucro por medio del interés).
Así, los templarios construyeron o ayudaron a construir más de 70 catedrales en poco
más de 100 años, forjaron y ampararon una legión de artesanos… (muchos afirman
que eran una “multinacional ética”). El servicio en particular (la «letra de Cambio»),
propició mucho el comercio internacional en ferias, donde los comerciantes podían
volver a sus países de origen sin que su dinero corriera el peligro de ser robado por
salteadores de caminos.
Hacia finales de la Edad Media y principios del Renacimiento una banca o banco era un
establecimiento monetario con una serie de servicios que facilitaban mucho el
comercio. Los pioneros en esta área fueron cambistas que actuaban en ferias anuales
y básicamente se dedicaban a realizar cambios de moneda cobrando una comisión.
Estos cambistas fueron creciendo, hasta el punto que aparecieron las grandes familias
de banqueros europeas como los Médici, los Fugger y los Welser.

 La era de los descubrimientos


Alrededor del año 1400, la disrupción del Imperio
mongol, el crecimiento del Imperio otomano y el fin del
Imperio bizantino provoca que todas las rutas de
comercio europeas con el Este queden bloqueadas. La
búsqueda de nuevas rutas, el surgimiento del capitalismo
mercante y el deseo de explorar el potencial de una
economía global, impulsó en Europa la era de los
descubrimientos. Así pues, Europa se volcó en la
búsqueda de nuevas rutas hacia la India con el fin de
restablecer la importación de especias. Pero finalmente,
fueron Portugal y España los dos países que obtuvieron
el monopolio de estas rutas, gracias al trabajo de exploradores como Cristóbal Colón,
Vasco da Gama, Fernando de Magallanes o Juan Sebastián Elcano.
El descubrimiento de América por los europeos supuso otro paso en el comercio. El
nuevo flujo de oro que obtenían los españoles de manera «casi-gratuita» en América
del Sur, saneó y consolidó las redes comerciales y de capital europeas. La banca
europea creció de una manera exponencial y empezaron a surgir los grandes bancos
europeos, como el Banco de Ámsterdam, el Banco de Suecia o el Banco de Inglaterra.
El dominio español y portugués de las nuevas rutas establecidas, forzó a otras
potencias europeas, como Inglaterra y Países Bajos, a buscar rutas alternativas. Estos
países se dedicaron a explorar sistemáticamente los océanos Índico y Pacífico. Estas
expediciones comerciales fueron el comienzo del Imperio británico.

 Comercio transatlántico
Antes del siglo XIX las travesías transatlánticas entre
América y Europa se hacían en barcos de vela, lo cual
era lento y a menudo peligroso. Con los barcos de
vapor, las travesías se convirtieron más rápidas y
seguras. Entonces empezaron a surgir grandes
compañías oceánicas con travesías muy frecuentes. Pronto, el hecho de construir el
mayor transatlántico, rápido o lujoso, se convirtió en un símbolo nacional.
Desde el siglo XVII en adelante, casi todas las travesías transatlánticas con destino
Norteamérica, el puerto de llegada era el de Nueva York. Pronto el comercio
transatlántico convirtió Nueva York en el primer puerto de Norteamérica, y como
consecuencia, atrajo la mayor parte de las futuras mercancías transatlánticas y todo el
tráfico de pasajeros. Nueva York se convirtió en la capital comercial de los Estados
Unidos (Estados Unidos) y una de las ciudades más importantes del mundo. Además,
la mayor parte de los inmigrantes que iban de Europa a Estados Unidos, llegaban a
Nueva York, con lo que esta ciudad también era el destino de todos los famosos y ricos
viajantes en cruceros de lujo, así como de los pobres inmigrantes, que viajaban en las
partes inferiores de estos barcos. Por lo tanto, aunque las travesías transatlánticas
podían realizarse entre cualquier parte de Europa y América, siempre se asumía que el
destino era Nueva York, a menos que se indicara lo contrario.

 Las innovaciones en el transporte


Antes de la revolución del transporte del siglo XIX,
las mercancías de consumo tenían que ser
manufacturadas cerca del lugar de destino. Era
económicamente inviable transportar mercancías
desde un lugar distante. Junto con la Revolución
Industrial se llevaron a cabo una serie de
innovaciones en el transporte que revitalizaron el
comercio. Ahora las mercancías podían ser
manufacturadas en cualquier lugar y ser transportadas de una manera muy barata a
todos los puntos de consumo.
Una de las primeras aportaciones de la revolución del transporte fue el ferrocarril. Gran
Bretaña fue la pionera en este ámbito, y a consecuencia de eso, en la actualidad tiene
la red de ferrocarriles más densa del mundo. En España la primera línea de ferrocarril
se construyó en 1840 entre las poblaciones de Barcelona y Mataró. En otros lugares de
Europa y de Estados Unidos, también tuvieron mucha importancia el transporte fluvial.
Se empezó a ensanchar y a profundizar muchos ríos con el fin de hacerlos navegables.
Y un poco más adelante en muchas regiones se empezaron a construir densas redes
de canales navegables. Finalmente, la aparición del automóvil y la construcción
sistemática de carreteras, provocó que las mercancías se pudieran transportar justo al
punto exacto de su consumo, es lo que se conoce como distribución capilar de
mercancías.

 Globalización
La globalización, desde el punto de vista económico, es una tendencia derivada del
neocolonialismo que trata de hacer una zona de libre comercio a nivel internacional. La
globalización nace como consecuencia de la necesidad de rebajar costos de
producción con el fin de dar la habilidad al productor de ser competitivo en un entorno
global. Numerosos grupos pacifistas y ecologistas protestan en contra de esta
tendencia, a favor de otras políticas más proteccionistas.[cita requerida] Otros grupos
sindicalistas también se muestran fuertemente opuestos a la globalización, pues las
multinacionales trasladan puestos de trabajo desde los países desarrollados hasta
países del Tercer mundo, con sueldos mucho más bajos.
Tal vez el mayor defensor extremo de un profundo origen
histórico de la globalización era Andre Gunder Frank, un
economista, asociado con la teoría de la dependencia.
Frank expuso que ha existido una forma de globalización
desde el surgimiento de vínculos comerciales entre
Sumeria y la Civilización del Valle del Indo en el tercer
milenio A.C. Los críticos de esta idea sostienen que está
basada en una definición más amplia de globalización..
Thomas L. Friedman divide la historia de la globalización
en tres periodos: Globalización 1 (1492 - 1800),
Globalización 2 (1800 - 2000) y Globalización 3 (2000 - Presente). El expone que la
Globalización implicaba la globalización de los países, la Globalización 2 la de las
compañías y la Globalización 3 la de los individuos. Incluso tan tempranamente como
en la Prehistoria, las raíces de la globalización moderna pueden ser encontradas. La
expansión territorial de nuestros antepasados por todos los cinco continentes fue un
componente fundamental en el establecimiento de la globalización.
El desarrollo de la agricultura promovió la globalización mediante la conversión de la
mayoría de la población mundial a una forma de vida sedentaria. Sin embargo, la
globalización fracasó en su aceleración debido a la falta de interacción de larga
distancia y de tecnología. El proceso contemporáneo de la globalización tuvo lugar
aproximadamente a mediados del siglo XIX, conforme el aumento de capital y la
movilidad laboral se asociaron con la disminución del costo del transporte, lo que
condujo a un mundo más pequeño.
Una forma temprana de economía y cultura globalizadas, conocida como globalización
primitiva, existió durante la Era Helénica, cuando los centros urbanos comercializados
giraban alrededor del eje de la cultura Griega en una amplia variedad que se extendía
desde India hasta España, con ciudades como Alejandría, Atenas y Antioquía en su
centro. El comercio se expandió durante este periodo, y es la primera vez que surgió la
idea de cultura cosmopolita (Del Griego "Cosmopolis", que significa "Ciudad mundial").
Otros han percibido una temprana forma de globalización en las relaciones de comercio
entre el Imperio Romano, el Imperio Persa, y la Dinastía Han. La creciente articulación
de relaciones comerciales entre esos poderes inspiró el desarrollo de la Ruta de la
Seda, la cual comenzó en el oeste de China, alcanzó las fronteras del Imperio Persa, y
siguió hacia Roma.
La era dorada Islámica fue también una importante etapa de la Globalización, cuando
los comerciantes, exploradores judíos y musulmanes establecen una economía
sustentable al otro lado del Viejo Continente resultando en una globalización de los
cultivos, el comercio, el conocimiento y la tecnología. Cultivos significativos a nivel
global como azúcar y algodón se volvieron ampliamente cultivados durante este
período en el mundo musulmán, mientras la necesidad de aprender árabe y cumplir el
viaje a la Meca creó una cultura cosmopolita.
La llegada del Imperio Mongol, a pesar de
desestabilizar los centros comerciales de Medio Oriente
y China, facilitó mucho el viaje a través de la Ruta de la
Seda. Esto permitió a los viajeros y misioneros como
Marco Polo viajar con éxito (y rentáblemente) de una
punta de Eurasia a la otra. La Pax Mongólica del siglo
XIII tuvo muchos otros notables efectos a nivel mundial.
Fue la época de la creación del primer servicio postal
internacional, y también de la rápida trasmisión de
epidemias como por ejemplo la peste bubónica a través
de las recién unificadas regiones de Asia Central.8 [9]
Estas fases premodernas de intercambio global son conocidas a veces como
globalización arcaica. Sin embargo, volviendo al siglo XVI, incluso el más expandido
sistema de intercambio estaba limitado al Viejo Mundo.

Tipos de comercios:
El comercio es una fuente de recursos tanto para el empresario como para el país en el
que esté constituido: Entre más empresas vendan el mismo producto o brinden el
mismo servicio se abaratan los servicios.
 El comercio mayorista (conocido también como «comercio al por mayor» o
«comercio al mayor»): Es la actividad de compra-venta de mercancías cuyo
comprador por lo regular no es el consumidor final de la mercancía: la compra
con el objetivo de vendérsela a otro comerciante o a una empresa
manufacturera que la emplee como materia prima para su transformación en
otra mercancía o producto.
 El comercio minorista (conocido también como «comercio al por menor»,
«comercio al menor», «comercio detallista» o simplemente «al detalle») es la
actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador es el consumidor final
de la mercancía; es decir, quien usa o consume la mercancía.
Y estos dos tipos de comercio incluyen a los siguientes:
 El comercio interior es el que se realiza entre personas que se hallan presentes
en el mismo país, sujetos a la misma jurisdicción.
 El comercio exterior es el que se efectúa entre personas de un país y las que
viven en otro.
 Comercio terrestre, comercio marítimo, comercio aéreo y comercio fluvial hacen
referencia al modo de transportar la mercancía y cada uno es propio de una
rama del derecho mercantil, que lleva el mismo nombre.
 El comercio por cuenta propia es el que se realiza por cuenta propia, para sí
mismo.
 El comercio por comisión es el que se realiza a cuenta de otro.
 El comercio electrónico el término comercio electrónico (o e - commerce), hace
referencia a cualquier forma de transacción o intercambio electrónico de bienes,
información o servicios, la cual facilita las operaciones comerciales y que genera
políticas gubernamentales específicas para mejorar la posición competitiva de
las economías; cuyo intercambio se basa en la transmisión de datos sobre redes
de comunicación como internet.

Cultura: (Maya e Inca)

 Aspectos de comercio que utilizaban los Mayas:


El comercio era un componente clave de la sociedad maya, y esencial para el
desarrollo de la civilización maya. Las ciudades que crecieron hasta convertirse en las
más importantes, por lo general controlaron el acceso a los bienes comerciales vitales,
o a las rutas de portaje. Ciudades como Kaminaljuyú y Q'umarkaj en las tierras altas de
Guatemala, y El Tazumal en El Salvador, controlaban diversamente el acceso a los
yacimientos de obsidiana en diferentes momentos de la historia maya. Las ciudades
más importantes del norte de la península de Yucatán controlaban el acceso a las
fuentes de sal. Durante el Posclásico, los mayas estaban involucrados en un floreciente
tráfico de esclavos en la región mesoamericana.
Los mayas de Tabasco realizaron un intercambio comercial intenso, que abarca del
periodo Clásico al Posclásico maya (del 600 d. C. al 900 d. C.), a través de una extensa
red de comunicación fluvial, que los convertiría en los grandes comerciantes de la
región Mesoamericana. Comalcalco fue de gran importancia
durante el periodo Clásico, como parte de las rutas comerciales en
el sur de Mesoamérica. Esto es evidente al descubrirse yugos,
hachas y materiales líticos de Veracruz, Hidalgo y Guatemala e
iconografía del altiplano central, hachas de cobre provenientes de
lo que hoy es Michoacán, así como también machacadores de
piedra y de papel amate originarios de la zona actual de Puebla.
Por otra parte en Veracruz y Campeche se han hallado figurillas y
cerámicas con todo el estilo maya de Comalcalco.
Las ciudades del oriente de Tabasco también fueron importantes centros comerciales,
San Claudio era un importante centro exportador de puntas de flecha hechas de
pedernal las cuales eran comercializadas a muchas ciudades algunas tan lejanas como
Nito en Guatemala y Naco en Honduras. Moral Reforma, Pomoná y Panhalé fueron
puertos fluviales por los cuales los mayas controlaban el paso de mercancías
provenientes de las montañas del Petén guatemalteco hacia la costa del Golfo de
México. En el posclasico, Potonchán fue un importante puerto comercial, que
intercambiaba mercancías desde el Altiplano central hasta la costa hondureña, por su
parte Xonuta era un gran centro manufacturero de cerámica, la mercancía era
comercializada a muchas ciudades lejanas como Chactemal y Bakhalal en la costa del
Caribe.
Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en la región maya,
Mesoamérica, y más allá. En Mesoamérica, las rutas comerciales se centraron sobre
todo en el centro de México y la costa del golfo de México. En el Clásico Temprano,
Chichén Itzá era el centro de una extensa red comercial que importaba discos de oro
de Colombia y Panamá, turquesa de Los Cerrillos (Nuevo México). El comercio a larga
distancia de productos de lujo y bienes utilitarios fue probablemente controlado por la
familia real. Los bienes de prestigio obtenidos a través del comercio se utilizaron para
el consumo por el gobernante de la ciudad, y como presentes de lujo para consolidar la
lealtad de los vasallos y aliados. En la metrópolis distante de Teotihuacan, en el centro
de México, se identificó una sección para comerciantes mayas que data del Clásico
Temprano.
Las rutas comerciales no solo permitieron el intercambio de productos, sino también
facilitaron el intercambio de personas e ideas a lo largo de Mesoamérica. Cambios en
las rutas comerciales se produjeron en función del auge y la caída de ciudades
importantes de la región maya, y ocurrieron durante cada reorganización importante de
la civilización maya, como el surgimiento de la civilización maya del Preclásico, la
transición hacia el Clásico, y el colapso del Clásico Terminal. Incluso la conquista
española no puso fin inmediatamente a toda la actividad comercial maya; por ejemplo,
los choles del Manché del período de la conquista intercambiaron cultivos de prestigio
como cacao, achiote y vainilla en el área virreinal de Verapaz.

Comerciantes
Poco se sabe acerca de los comerciantes mayas, a pesar de que fueron representados
en la cerámica maya en vestidos finos y nobles. Por ello se sabe que al menos algunos
comerciantes eran miembros de la élite.
También se sabe que la nobleza maya
participaba en expediciones comerciales de
larga distancia durante el período de contacto
con los españoles. La mayoría de los
comerciantes pertenecía a la clase media y se
dedicaba principalmente al comercio local y
regional en lugar del prestigioso comercio de
larga distancia que fue más bien el dominio
exclusivo de la élite. Los viajes comerciales en
territorios extranjeros peligrosos se comparó
con un pasaje por el inframundo; las deidades
patronas de los comerciantes eran dos dioses
del inframundo llevando mochilas. Cuando los
comerciantes salían para viajar, iban
fuertemente armados y pintados de negro, al
igual que sus deidades patronas.
Los mayas no tenían animales de carga, por lo que todos los productos comerciales se
transportaban en las espaldas de porteadores cuando iban por tierra; si la ruta
comercial siguió el curso de un río o la costa, los productos se transportaban en
canoas. Cristóbal Colón encontró una larga canoa comercial maya a lo largo de la
costa de Honduras durante su cuarto viaje. La canoa había sido elaborada a base de
un largo tronco ahuecado y tenía un techo de hojas de palma. Tenía un ancho de 2,5 m
y fue propulsada por 25 remeros. Transportaba productos comerciales como cacao,
obsidiana, cerámica, textiles, hachas y cascabeles de cobre, así como alimentos y
bebidas para la tripulación. Se utilizó el cacao como moneda (aunque no
exclusivamente), y su valor era tal que a veces fue falsificada mediante la eliminación
de la carne de la vaina, sustituyéndola con tierra o cáscara de aguacate.

Mercados
Los mercados son difíciles de identificar en el registro arqueológico. Sin embargo, los
españoles relataron sobre una próspera economía de mercado cuando llegaron en la
región. En algunas ciudades del período Clásico, los arqueólogos identificaron
provisionalmente a las estructuras arquitectónicas de mampostería en estilo arcada
formal y alineaciones paralelas de piedras dispersas como las bases permanentes de
puestos de mercado. Un estudio de 2007 analizó los suelos de un mercado
guatemalteco moderno y comparó los resultados con los que se obtuvieron a partir del
análisis en un posible antiguo mercado en Chunchucmil. En ambos sitios se
encontraron niveles inusualmente altos de fósforo y zinc lo que indica la existencia de
una actividad similar de producción de alimentos y venta de verduras. La densidad
calculada de los puestos de mercado en Chunchucmil sugiere que ya existía una
próspera economía de mercado en el Clásico Temprano. Tras combinar la arqueología
y el análisis de suelos, los arqueólogos lograron identificar provisionalmente los
mercados en un número creciente de ciudades mayas. Durante el Posclásico, en la
época del contacto con los españoles, las ciudades del altiplano tenían mercados en
plazas permanentes, que contaban con la presencia de funcionarios para resolver
disputas, hacer cumplir las normas, y recaudar impuestos.

 Aspectos de comercio que utilizaban los Incas:


Entre los incas, y en general en todas las culturas andinas, se empleó el comercio de
trueque y el intercambio, que consiste en el cambio que hace un individuo de los
productos que le sobran por otros que, a su vez, necesita. Así, por ejemplo, los
habitantes de la costa intercambiaban sus productos (pescado seco, conchas, etc.) con
el de los habitantes de la sierra (alimentos, lana, etc.).

Había en la costa una clase dedicada exclusivamente al trueque y el intercambio a


larga distancia, a cuyos miembros los españoles les dieron el nombre de “mercaderes”,
concepto ajeno a la mentalidad indígena, que desconocía el uso de la moneda. Se ha
investigado el caso específico de los “mercaderes” o tratantes de Chincha: sabemos
que la administración inca, al conocer que el valle de Chincha se hallaba tan poblado al
punto que no podía satisfacer la alimentación de todos sus habitantes, decidió dividir a
su población económicamente activa en tres grupos: agricultores, pescadores y
“comerciantes”. Estos últimos ascendían a seis mil. Otros tratantes o “mercaderes” de
importancia eran los de la costa del actual Ecuador. Uno de los productos más
preciados del intercambio comercial era la concha spondylus.

En sus viajes marítimos, dichos “mercaderes” llegaron a


regiones costeras tan alejadas como Panamá y Costa Rica, y
posiblemente hasta las costas del sur de México. Para cubrir
esas rutas usaban resistentes balsas de madera impulsadas a
vela; se afirma también que, hacia 1460, el entonces príncip e
Túpac Yupanqui organizó una nutrida expedición de balsas
que descubrió unas misteriosas islas llamadas Auachumbi y
Ninachumbi, que se ha querido identificar con las islas Galápagos, la isla de Pascua e
incluso con la lejana Polinesia.

El paisaje geográfico en el que habitaron los impulsó a usar sistemas de cultivo que
consistían en terrazas hechas con paradores de piedras en las laderas de las
montañas. El sembrado se efectuaba abriendo la tierra con mazas y las semillas se
colocaban luego en las hileras de orificios que se realizaban para este fin. La siembra
se potenció con un completo sistema de irrigación que contemplaba canales y
acueductos. La ganadería estaba constituida por llamas y alpacas, animales que,
además de otorgar productos como la leche, carne y lana, eran empleados para el
transporte.

No existía la moneda; sin embargo, se tiene evidencia de que algunos productos


hacían las veces de moneda, como por ejemplo, el ají, la sal, el maíz, el algodón, la
coca, plumas de aves y conchas marinas. Se mencionan también hachas pequeñas o
tumis. El que vendía recibía en pago cualquiera de estos productos. Cuando compraba,
pagaba a su vez con los referidos productos

Los productos como papas, maíz, lanas y manufacturas que se guardaban en los
tambos, eran utilizados por el Estado inca para suplir los déficit de estos artículos en
poblaciones azotadas por malas cosechas o catástrofes. A pesar de la extensa red de
caminos que atravesaban todo el imperio incaico, el comercio no tuvo un gran
desarrollo.
Conclusión:
1) El comercio surgió poco tiempo después que el humano ya que es
parte de nuestra vida tratar con él, nos es útil para hacer adquisición
de algunos productos de necesidad, por lo cual existe casi el mismo
tiempo que el ser humano.
2) El comercio se fue actualizando y expandiendo a medida que pasaba
el tiempo ya que conforme se fueron creando y descubriendo cosas
así mismo se modernizaba, el trueque fue la primera forma de
comercio, pero al descubrir que no era una forma muy justo se
implementó la moneda, y así cada cosa nos llevó a la otra.
3) Los mayas fueron los primeros en darle seguimiento a la moneda ya
que ellos utilizaban el cacao como moneda, al igual que otras
artesanías y posesiones; los incas al igual que los mayas lo primero
que implementaron como comercio fue le trueque, aunque los Incas
no tuvieron tan buen desarrollo en el comercio, son parte de la
historia de esta.
4) Hoy en día ya casi no es necesario este tipo de cosas, ya que como
se ha creado la tecnología, al igual que otros aparatos, realmente ya
no esta tan necesario optar por las monedas, el dinero se puede
almacenar en Bancos y podemos hacer uso de él ya sea en nuestro
país o en otro no importando la ubicación; al igual que ya no es tan
necesario la compra de algún producto directamente, podemos hacer
uso de sitios web para comprar alguna cosa…
5) Y así es como una cosa lleva a otra, nuestro mundo va cambiando y
evolucionando de tal manera que ya no es tan necesarias algunas
cosas, y esta la verdad no se si sea bueno a largo plazo, ya que no
todas las personas saben hacer buen uso o pensar en las
consecuencias de sus actos, nos hemos vuelto una sociedad
egoísta, envidiosa, que lo único que buscamos es el bien común, por
lo cual nos lleva a estar en las mismas….
E-grafía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Comercio

https://www.bolsalea.com/blog/2013/05/los-origenes-del-comercio/

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_globalizaci%C3%B3n

https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_maya

http://www.icarito.cl/2009/12/404-7070-9-6-los-incas.shtml/

https://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaci%C3%B3n_incaica

Potrebbero piacerti anche