Sei sulla pagina 1di 3

Parte II: Pesquisa en el baúl de la historia

- El retorno de una evocación

Las alternativas pedagógicas intentadas en Latinoamérica a lo largo de la historia son varias,


desde románticos alemanes, franceses, centroeuropeos e italianos, los neohegelianos,
anarquistas españoles y pragmatistas norteamericanos. También desde las experiencias en la re
publica de Weimar a la educación soviética. Más cerca se encuentra la experiencia del uruguayo
Jesualdo, que se encontraba impactado por la complejidad del sujeto pedagógico constituido por
nativos e inmigrantes europeos que hablaban lenguas distintas (los libros de Jesualo fueron
leídos por liberales, socialistas, comunistas y anarquistas en desde la década del treinta hasta e l
60. Varias de estas alternativas que mejoran aquel sistema o algunos de sus aspectos, pero no
ponen realmente en crisis sus bases. Freire apunto a la cuestión de la alfabetización a la
incorporación a la cultura occidental de negros indios-mestizos, sin que se destruyera su cultura.

A diferencia de la corriente reproductivista que tuvo auge en los años setenta, Freire presenta una
alternativa. Pretende construir un sistema que comprenda la relación hombre-mundo que
interpela las relaciones sociales de producción.

- El sujeto latinoamericano

Simón Rodríguez afirmaba que la educación latinoamericana debía tener como núcleo
organizador, y como sustento, a la población pobre y marginada, a la cual consideraba con las
mismas dotes intelectuales y con los mismos derechos al acceso a la educación que al resto de
los habitantes. En contraposición a este discurso aparece el dicotómico Sarmiento, que se le
reconoce la creación de colegios públicos y accesibles a todos (negros, mestizos, indios,
inmigrantes), pero con una fuerte posición enmarcada en la Europa ilustrada. De esta manera
Sarmiento esta eliminando las experiencias de otras culturas. Las ideas de Simón Rodríguez y
Sarmiento formuladas con décadas de distancia coinciden en la convicción de que la construcción
de la institución escolar es necesaria para sostener las nacientes republicas. Los argumentos que
se usan a comienzo de l siglo XXI difieran de lo sucedido hace ciento cincuenta años, ya que
desde hace varias décadas las estrategias de exclusión se han exacerbado. Los pobres, los
desocupados, los miserables, los inmigrantes son supuestos de ignorancia, agresividad y
peligrosidad

- Las bases políticas en la educación

1
Simón Rodríguez fue un liberal profundamente democrático, y Alberdi un liberal conservador.
Según Alberdi, de Europa debían llegar las instituciones, los inmigrantes y los capitales para
levantar el capitalismo en las repúblicas indoamericanas. Sostiene que las repúblicas
hispanoamericanas están en una falsa posición porque han adoptado la forma republicana, que
no es la verdadera solución para su pueblo, dado que carece de capacidad para regirse por ese
sistema. Alberdi dice, “necesitamos una constitución republicana en la forma y monárquica en el
fondo.

En cambio, Rodríguez considera que no convenían ni las monarquías ni las repúblicas en todos
los lugares y en todos los tiempos. Aunque Francia era la máxima expresión de civilización decía:
“dejemos a Francia y veamos la América”.

- Las bases productivas de nuestras naciones

Alberdi no pretende suplantar al obrero europeo por hispanoamericanos, indios y negros


educados para la producción industrial. Piensa la división internacional del trabajo desde un
liberalismo económico radical. Rechaza el proteccionismo económico, proponiendo que se
derriben todas las barreras aduaneras y se destine el trabajo de los nativos a la producción de
materias primas. Rodríguez concibe un capitalismo cooperativo, en el cual se nota la presencia
del asociacionismo liberal europeo. Impulsa la formación de sociedades económicas que
establezcan escuelas de agricultura y maestranza, extendidas a las provincias y localidades.
Concebía la construcción de la sociedad como una tarea de albañil de artesano, poniendo como
cimientos a la asociación cooperativa entre los diversos actores del escenario social. En contraste
Alberdi consideraba que la sociedad reposa en la eficiencia de las instituciones del gobierno y en
la economía basada en la libertad de mercado.

- Un encuentro que no fue

Sarmiento, Alberdi y Rodríguez coincidían en descalificar los saberes legitimados por los
“ancienrégime” régime” (antiguo régimen, fue el término término que los revolucionarios franceses
utilizaban para designar peyorativamente al sistema de gobierno anterior a la Revolución
francesa) educativo. Poseían un saber sobre el saber de otro, sobre el cual compartían el
diagnostico solo de algunas de sus cualidades. Sabían que el legado de una cultural insustancial
a las nuevas generaciones no ayudaría al progreso. Coincidían sus discursos en elementos
progresistas emanados de compromisos sociales políticos distintos. A pesar de la diferencia de

2
estas experiencias hay que tenerlas en cuenta para poder crear una alternativa válida y acorde a
la realidad del siglo XXI.

- La cuestión de los orígenes

En la actualidad se conocen varias identidades latinoamericanas: europeo-americanas, identidad


provincial, la centrada en las metrópolis, la surgida por la influencia regional (grandes
conurbanos) y la identidad chicana y la latino-estadounidense. Esta cantidad de identidades se
deben a la ambigüedad en que se encontraba el sentimiento colectivo inmediatamente después
de producida la independencia Otra reacción se enfrenta al liberalismo, el nacionalismo, que
reacciona ante el liberalismo extranjerizante ora con el conservadurismo, ora con opciones
populares. Construcción de un nacionalismo más argentino que latinoamericano que supone la
existencia de la Nación previa a la del Estado. Esas nociones no aluden a los indígenas, sino a
una entidad abstracta hispanoamericana.

Potrebbero piacerti anche