Sei sulla pagina 1di 23

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA

APLICACIÓN DE LA “TEORÍA DE LAS SEIS LECTURAS” EN


EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS EN
ADULTOS DEL SECTOR RURAL1

Recibido: noviembre 6 de 2003 – Revisado: enero 23 de 2004 – Aceptado: enero 30 de 2004


2
OMAR ANTONIO VEGA

Resumen
Este trabajo de investigación, fundamentado en La Teoría de las Seis Lecturas,
y que partió de la premisa: “si el adulto del sector rural desarrolla la decodificación
terciaria, podrá acceder y utilizar la información sobre avances tecnológicos”
pretendió desarrollar habilidades lectoras en adultos del sector rural, que les
permitiera acceder, interpretar y valorar la información, y así tomar las mejores
decisiones –acordes a sus necesidades, intereses y recursos-.
Para conseguirlo, se construyó un material educativo, sobre la temática de
Becolsub (Beneficio ecológico del café y manejo de subproductos). El material se
emitió desde una computadora personal hacia tres televisores, a través de un TV-
Elite, un VHS y cable coaxial.
El trabajo se desarrolló en la finca Maracay, en la zona suburbana del municipio
de Chinchiná, Caldas, con un grupo de 12 trabajadores cafeteros -con edades
entre 19 y 44 años y escolaridad de segundo hasta noveno grado- distribuidos en
tres subgrupos, uno por televisor. Ellos leían de la pantalla, discutían y
socializaban con los otros subgrupos aquellos aportes, experiencias y
cuestionamientos pertinentes. Se complementó la parte teórica con prácticas en
beneficiadero y salidas de campo.
Cada participante diligenció cinco pruebas (un pre-test y cuatro post-test), que
permitieron conocer el estado inicial individual y su cambio en el transcurso de la
intervención en las decodificaciones primaria, secundaria y terciara, propuestas
por De Zubiría. Los resultados mostraron cambios importantes, influidos por la
edad, la escolaridad y el interés individual.

PALABRAS CLAVES: Becolsub, lectura, Teoría de las Seis Lecturas, adultos,


rural, decodificación, trabajador cafetero.

SUMMARY

This research work, based on La Teoría de las Seis Lecturas of Miguel De


Zubiría, and under the premise: "if the rural sector adult develops the tertiary
decoding, they will be able to consent and to use the information on technological
advances", it is sought to develop reader abilities in adults of the rural sector,
which allowed them to consent, to interpret and to value the information, with the
purpose of making the best decisions - according to their necessities, interests and
resources -.

1
Artículo basado en el trabajo de grado, realizado por el autor, como requisito parcial para optar al
título de Magíster en Educación.Docencia, Facultad de Educación, Universidad de Manizales, 2003.
2
Docente facultad de Ingeniería, Universidad de Manizales. E-mail: oavega@um.umanizales.edu.co

VENTANA INFORMÁTICA No. 11 – Universidad de Manizales, enero – junio / 2004 – pp 29-50


Universidad de Manizales, enero – junio / 2004

To get it, an educational material was built on the thematic Coffee Ecological
Benefit and Handling of by-products, Becolsub. The material was emitted from a
PC toward three TV-sets, through a TV-elite, a VHS and coaxial cable.
The work was developed in Maracay (a farm located in Chinchiná’s suburban
area) with a group of 12 persons (11 administrators of benefit and a country
worker) - with ages between 19 and 44 years and schooling between second to
ninth grade - distributed in three subgroups, one for television. They read from
screen, they discussed and they socialized with the other subgroups those
contributions, experiences and pertinent questions. The theoretical part was
supplemented with practices in coffee procession area and country trips.
Each participant did obtain five tests (a pre-test and four post-test) that allowed
to know the individual initial state and his change in the course of the intervention.
The tests evaluated primary, secondary and tertiary decodifying, proposed for De
Zubiría.
The results indicated all the participants' mobilizations, in different intensities,
related to the age, the schooling level and the individual interest.

KEYWORDS: Becolsub, reading, Teoría de las Seis Lecturas (Six Reading


Theory) , adults, rural, decodifying, coffee worker.

Presentación

Ante la problemática de la poca habilidad lectora que tienen los adultos del
sector rural, la cual influye en el bajo poder de reacción necesario para
aumentar -o al menos mantener- la competitividad y eficiencia en un marco
globalizado y abiertamente competido, el presente trabajo tuvo como objetivo
desarrollar competencias lectoras en adultos del sector rural, mediante la
aplicación de la Teoría de las Seis lecturas, las cuales les permitieran
acceder, interpretar y valorar la información, con el fin de tomar las mejores
decisiones –acordes a sus necesidades, intereses y recursos- y seguir
aprendiendo autónomamente.

Para conseguirlo, se construyó un material educativo, en Power Point de


Windows, sobre la temática de Beneficio ecológico del café y manejo de
subproductos, Becolsub. El material se emitió desde una computadora
personal hacia tres televisores, a través de un TV-Elite, un VHS y cable
coaxial.

El trabajo se desarrolló en la finca Maracay, en la zona suburbana del


municipio de Chinchiná, Caldas, con un grupo de 12 personas –11
administradores de beneficio y un trabajador de campo- con edades entre 19
y 44 años y escolaridad de segundo hasta noveno grado, distribuidos en tres
subgrupos, uno por televisor. Ellos leían de la pantalla, discutían y
socializaban con los otros subgrupos aquellos aportes, experiencias y
cuestionamientos pertinentes; la parte teórica se complementó con prácticas
en beneficiadero y salidas de campo. El investigador –como docente- limitó

2
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA

su rol a incentivar el proceso, a aclarar y complementar inquietudes, así


como coordinar las actividades.

Cada participante diligenció cinco pruebas (un pre-test y cuatro post-test),


que permitieron conocer el estado inicial individual y su cambio en el
transcurso de la intervención; todas ellas evaluaron las decodificaciones
primaria, secundaria y terciara.

El planteamiento del proyecto estuvo basado primordialmente en la Teoría de


las Seis Lecturas, de Miguel De Zubiría, como también en las teorías sobre
Zona de desarrollo próximo y Aprendizaje cooperativo, además de trabajos
previos realizados en educación de adultos del sector rural y el uso de
medios virtuales en ellos.

Los resultados mostraron que hubo movilización ascendente en los niveles


de lectura por parte de los participantes, variando de acuerdo a sus
características individuales, lo cual implica la factibilidad de usarse con otros
grupos en capacitaciones en la misma temática o en otras debidamente
construidos.

1. Justificación

El presente trabajo se constituye en la primera aplicación conocida de la


Teoría de las Seis Lecturas en la educación de adultos del sector rural, ya
que su autor la planteó para la educación formal, y específicamente dirigida a
los niveles de preescolar y escolar, como se contempla en el tomo I de su
obra.

El hecho de aplicar esta propuesta pedagógica a adultos del sector, mediante


aprendizaje cooperativo, implica un aporte importante para enfrentar el déficit
lector, que tanto afecta los procesos productivos y sociales.

El mejoramiento del nivel lector, les permitirá a los adultos del sector rural,
además de mejorar su autoestima y sentido de pertenencia,
- Acceder, de manera crítica, a información pertinente y de diversas
fuentes,
- Utilizar la información en la toma de decisiones al interior de sus
empresas,
- Adoptar o adaptar los avances científicos y tecnológicos de manera
oportuna,
- Tener capacidad de reacción ante situaciones inesperadas.

Los beneficiarios directos e inmediatos de esta investigación son las 12


personas capacitadas, como también los propietarios que las empresas

Aplicación de la <<teoría de las seis lecturas>>… - Vega Omar Antonio (2003) – pp 29-50 3
Universidad de Manizales, enero – junio / 2004

donde ellos prestan sus servicios. Seguramente, la experiencia se extenderá


a otras temáticas y posiblemente a todo el gremio cafetero, como ha
sucedido en el pasado reciente con propuestas educativas nacidas en el
departamento de Caldas; sin embargo, esta circunstancia no impide que
paralela o posteriormente se pueda extender a través de instituciones
privadas, estatales o mixtas, que propendan por el desarrollo del sector rural
colombiano.

2. Área Problemática

En un ambiente globalizado y competido, se requiere de habilidades y


destrezas que permitan tomar las mejores decisiones en los momentos
adecuados para poder continuar siendo competitivos. Tal requerimiento es
común para todos los habitantes del mundo, pero se hace vital en quienes
están involucrados en la producción, la transformación o los servicios, sin
distingos de la ubicación, dedicación o tamaño de su empresa.

Entre las referidas exigencias se contempla el acceso y manejo de


información, no sólo del campo específico de producción, sino también de
otras temáticas inherentes e influyentes en su actividad, sin descartar la
relacionada con la cultura general.

Sin embargo, no puede ignorarse que debido a diversas causas (aspectos


culturales, bajo ingreso al sistema educativo formal, altas tasas de repitencia
y deserción escolar, analfabetismo funcional por desuso, condiciones
sociopolíticas, etc.), el acceso a la información –y mucho más su análisis y
comprensión- está limitado a un grupo privilegiado de personas.

Para enfrentar esta situación, la educación de adultos debe convertirse en el


andamiaje que desarrolla las habilidades y destrezas necesarias a las
personas involucradas en el proceso productivo. Al mirarse el caso del sector
rural colombiano, la educación de adultos se ha abordado desde dos
ámbitos:
- la educación no formal o continuada, a través de la Extensión Rural3,
- la educación formal, cuyas manifestaciones principales son la
alfabetización y la validación de estudios.

El analfabetismo en la Latinoamérica rural es elevado, por lo cual varios


países han desarrollado programas de alfabetización, generalmente
orientados por organismos como UNESCO y PNUD. En Colombia, también
3
La Extensión Rural es considerada como un proceso continuo de capacitación en busca de que los
conocimientos científicos o tecnológicos lleguen hasta los productores rurales, con el fin de mejorar la
producción agropecuaria y como consecuencia su calidad de vida.

4
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA

se han adelantado varias campañas de alfabetización y educación


continuada para adultos.

A pesar de todos los esfuerzos realizados –quizás aislados, temporales e


inconexos- por diferentes instituciones estatales y gubernamentales, no se
ha logrado avanzar significativamente en la solución de la problemática
fundamental: la baja capacidad lectora.

El déficit lector afecta al aparato productivo; en el caso del país cafetero4 se


empezó a sentir en la década de los 80, cuando ante los cambios radicales
en el comercio y la producción del grano, salió a flote la baja capacidad de
reacción de los productores, para asumir nuevas tecnologías y acciones
tendientes a mantener la productividad, la calidad, la eficiencia y la
competitividad.

La deficiencia lectora de la mayoría de cafeteros hizo que mucha de la


información divulgada no llegara a ellos aunque estuviera en sus manos (en
periódicos, boletines, afiches y volantes), bien sea por que nunca la leyeron o
por que no tuvo significado para ellos.

Mas, día a día, los mismos caficultores han entendido –mejor dicho, sentido-
la necesidad de obtener mayor información relacionada con su quehacer, no
sólo en su ámbito sino más allá de las fronteras nacionales. Sin embargo, si
se busca que los productores rurales, sean más competitivos y eficientes,
necesariamente debe superarse el escollo de las habilidades lectoras –no
como campaña aislada de alfabetización, sino como condición de
permanente desarrollo-, para que puedan acceder, interpretar y utilizar
adecuadamente (acorde a sus intereses, necesidades y recursos) tanto la
información técnica específica como la de otra índole (económicas,
gerenciales, de organización, etc.), que aparece en medios impresos,
televisivos e informáticos.

Pero también es conocido que el adulto -y en el del sector rural es más


notorio- aprende mejor en su contexto, a partir de sus conocimientos y
experiencias, en temáticas pertinentes con aplicabilidad inmediata, en un
ambiente amigable, y que quizás la manera más eficaz de que adquiera
nuevos conocimientos es mediante aprendizaje cooperativo, fundamentado
en la teoría vigostkiana de la Zona de Desarrollo Próximo.

En un trabajo previo (López, Vega y Mejía, 2000:189-201) se evaluó el


aprendizaje cooperativo, utilizando la Internet como medio didáctico; y mostró
sus bondades en trabajos de capacitación con adultos que presenten bajo

4
Según la Encuesta Nacional Cafetera, el 19.0% de los caficultores no tienen ningún grado de
escolaridad y 67.7% cursaron máximo el quinto grado de primaria

Aplicación de la <<teoría de las seis lecturas>>… - Vega Omar Antonio (2003) – pp 29-50 5
Universidad de Manizales, enero – junio / 2004

nivel de escolaridad, además, de aportar el uso de la Internet como


herramienta de trabajo colectivo.

Es claro que para lograr un verdadero desarrollo de los habitantes del sector
rural, los programas educativos -formal o no formal- deben estar dirigidos a
acceder a la información, promover la comprensión y el análisis, además del
conocimiento temático, con el fin de desarrollar la capacidad de tomar sus
propias decisiones, acorde a sus recursos, necesidades y expectativas,
capacidad que debe continuar en depuración a través del tiempo.

Considerando lo anterior, este trabajo fundamentado en la Teoría de las Seis


Lecturas (De Zubiría, 1995) y que partió de la premisa “si el adulto del sector
rural desarrolla la decodificación terciaria, podrá acceder y utilizar la
información sobre avances tecnológicos”, tuvo como pregunta de
investigación: ¿La aplicación de la Teoría de las Seis Lecturas en adultos del
sector rural, permitirá desarrollar sus competencias lectoras?

3. Marco Teórico

La afirmación de Mayor, Suengas y González (1993, 202), sirve de entrada


para comprender la magnitud del concepto leer, la importancia de este
ejercicio que bien puede superar al diálogo y a la misma enseñanza formal
como herramienta de la inteligencia: “Aprender a leer constituye una tarea
sumamente específica que, a su vez, constituye la base de la mayor parte del
aprendizaje posterior, por lo que podríamos caracterizar al aprendizaje de la
lectura como genérico y básico; a esto alude la importante distinción que en
el ámbito social y cultural se establece entre sujetos ‘alfabetizados’ y
‘analfabetos’”.

Al tratar de definir la lectura se presentan diversos conceptos, como lo


contemplan los mismos autores (1993, 207) al recoger tres grandes
tendencias:
- La reducción de la lectura a la mera descodificación de estímulos gráficos
(grafemas) en sonidos (fonemas).
- La inclusión dentro de la lectura la comprensión, la extracción del
significado.
- La incorporación de actividades cognitivas más complejas que llevan a la
apropiación del contenido y a la utilización del significante y del
significado del texto escrito para incrementar su conocimiento, para ir más
allá de lo dado o simplemente para disfrutar con él.

La lectura, como búsqueda de significado y proceso constructivo a partir del


texto, es base fundamental en el proceso comunicativo, principalmente en
aquellos aspectos más elaborados (ciencia, poesía, etc.) que superan la

6
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA

mera oralidad. Esto implica que el adquirir habilidad lectora es una tarea
cognitiva exigente, una actividad mental compleja, es captar, ampliar,
interpretar, confrontar, rechazar, compartir, resumir, elaborar.

De Zubiría (1995, 21) cuando hace la afirmación: “la ciencia


neuropsicolingüística confirma que leer, que la aparente y simple lectura,
pone en funcionamiento y requiere de la presencia efectiva de un número
superior a once habilidades intelectuales diferentes”, conlleva a asumir que la
habilidad lectora no se puede limitar a la asociación sonido–signo tipográfico
o a la vocalización de sílabas o palabras escritas.

Si se considera que la habilidad lectora es alcanzada con el entendimiento


de significado de un texto5 escrito, debe entonces afirmarse que implica
necesariamente un proceso cognoscitivo muy complejo, asociado a la
cultura, saberes y valores del lector.

Hay coincidencia en que la lectura, como proceso mental, está constituida


por varias etapas (percepción de los signos gráficos, decodificación,
comprensión, retención y evocación), lo cual señala que no se le puede
restringir a la simple percepción de los signos gráficos. Con base en tales
etapas, De Zubiría esboza una propuesta pedagógica, donde presenta de
manera secuencial las operaciones lectoras, con la denominación de Teoría
de las Seis Lecturas –bajo la premisa: ‘no existe una, sino seis lecturas’- que
resume la Tabla 1 (De Zubiría, 1995, 75).

5
Los textos son sistemas complejos de unidades lingüísticas de diferentes niveles (párrafos, oraciones,
sintagmas, palabras) y de reglas o criterios de organización de las mismas (introducción-desarrollo-
conclusión, tesis-argumento, causa-consecuencia, coordinación sujeto-verbo). [CASSANY, 1999, 32]

Aplicación de la <<teoría de las seis lecturas>>… - Vega Omar Antonio (2003) – pp 29-50 7
Universidad de Manizales, enero – junio / 2004

Tabla 1.
Funciones de los niveles de lectura según la Teoría de las seis lecturas.

NIVEL DE LECTURA FUNCIÓN


1. Lectura fonética Leer mediante el análisis y síntesis de los fonemas.
2. Decodificación primaria Determinar el significado de las palabras.
3. Decodificación secundaria Encontrar las proposiciones subyacentes en las frases.
4. Decodificación terciaria Encontrar la estructura básica de las ideas del texto.
5. Lectura categorial Encontrar la estructura argumental y derivativa del ensayo.
6. Lectura metasemántica Contrastar la obra con el autor, la sociedad y los productos de
la cultura.

El proceso considerado en la Teoría de las Seis Lecturas, es:


- Luego de la lectura fonética, cuya función es convertir los grupos de
signos tipográficos en palabras percibidas visualmente, se continúa con la
transformación de las palabras percibidas a sus respectivos significados –
decodificación primaria- mediante el léxico (recuperación de cada uno de
los conceptos de los términos que participan en el texto), la sinonimia
(correspondencia entre palabras desconocidas aparecidas en el texto con
términos análogos conocidos), la contextualización (rastreo del posible
significado de los vocablos desconocidos a partir del contexto de las
frases donde aparecen) y la radicación (descomposición del término en
sus componentes para encontrar su significado).
- Superada esta etapa se accede a la lectura secundaria donde se extraen
los pensamientos contenidos en las frases, teniendo como
decodificadores la puntuación (determinación de la extensión de cada
frase), la pronominalización (reemplazo por pronombres de elementos
lingüísticos mencionados anteriormente en el texto), la cromatización
(introducción de matices intermedios entre la afirmación y la negación
simple) y la inferencia proposicional (como su nombre lo dice, consiste en
inferir la proposición contenida en las frases).
- Los textos poseen una estructura semántica6, que la decodificación
terciaria descubre al identificar las macroproposiciones o pensamientos
principales y las proposiciones secundarias, para finalmente elaborar un
esquema del sistema proposicional descubierto que permite almacenar en
la memoria de largo plazo los conocimientos adquiridos.
- Cuando el escrito remonta el plano elemental y se aproxima al ensayo, la
estructura semántica es mucha más compleja, exigiendo su lectura
categorial de cinco pasos, a saber: - una vez dominadas mentalmente las
6
Organización de proposiciones relacionadas entre sí, mediante diversos conectores entre las
proposiciones, pudiendo ser las relaciones o conectores de cualquier tipo: causales, temporales,
espaciales, de implicación, de equivalencia, etc.

8
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA

ideas principales del ensayo, - es necesario separar las


macroproposiciones principales, - para luego definir o identificar la tesis o
columna vertebral del ensayo, - la cual se analiza o verifica
analíticamente, y así – releer el artículo, colocando la tesis como faro,
descubriendo la oculta organización categorial.
- Por último se llega a la lectura metasemántica, que es un lectura externa
–no interna como en los niveles anteriores- que vincula la estructura
semántica con sistemas externos de ideas, como son la sociedad, el autor
y el resto de los escrito.

La lectura, ese complejo proceso mental, se convierte sin duda alguna en la


mejor herramienta para acceder a los conocimientos de los antepasados y
coetáneos, así como para permitir la proyección y compromiso en la
construcción de nuestro futuro.

4. Objetivos

4.1 Objetivo General


Desarrollar competencias lectoras en adultos del sector rural, mediante la
aplicación de la Teoría de las Seis Lecturas, que les permita acceder,
interpretar y valorar la información, con el fin de tomar las mejores decisiones
acordes a sus necesidades, intereses y recursos.

4.2 Objetivos Específicos


• Diagnosticar, mediante una prueba de entrada (pre-test), la capacidad
lectora –en términos de decodificaciones primaria, secundaria y terciaria-
de los adultos participantes.

• Aplicar un material educativo -diseñado y construido con la temática de


Beneficio ecológico del café y manejo de subproductos- orientado al
desarrollo de competencias en las decodificaciones primaria, secundaria y
terciaria.

• Evaluar el desarrollo de competencias en las decodificaciones primaria,


secundaria y terciaria en cada uno de los participantes, mediante pruebas
(post-test) y observaciones continuas.

5. Metodología

5.1 Tipo de investigación


El trabajo se asimiló, por su procedimiento, a un diseño cuasiexperimental de
series cronológicas, donde un mismo grupo se somete a un pre-test, y luego
a una serie de cuatro intervenciones con igual cantidad de post-test, donde
cada post-test se comporta como pret-test de la intervención siguiente.

Aplicación de la <<teoría de las seis lecturas>>… - Vega Omar Antonio (2003) – pp 29-50 9
Universidad de Manizales, enero – junio / 2004

Puede diagramarse de la siguiente manera: O - X1 - 01 - X2 - O2 - X3 - O3 - X4


- 04

5.2 Instrumentos
5.2.1 Generalidades: Los instrumentos, tanto para la prueba piloto como los
de seguimiento, utilizados para ubicar a los participantes en cada momento,
se diseñaron con base en la Teoría de las Seis Lecturas, contemplando los
aspectos de decodificaciones primaria, secundaria y terciaria.
5.2.2 Prueba piloto de instrumentos: La evaluación de instrumentos se
realizó con agricultores de la Zona Alta de Chinchiná7, región geográfica
donde se efectuó la investigación.

El instrumento tuvo como función permitir la ubicación de cada participante


en un nivel de lectura (decodificación primaria, secundaria o terciaria), acorde
con su porcentaje de acierto. Constó de una lectura sobre un tema pertinente
para los adultos del sector rural y un cuestionario -basado en la lectura
previa- donde señalar la(s) respuesta(s) correcta(s).

Del análisis de los resultados obtenidos en las mencionadas pruebas, se


concluyó que:
- El instrumento era útil y apropiado para determinar el nivel de
decodificación donde se encuentra cada participante en un momento
determinado.
- El prototipo utilizado en los instrumentos servía para las evaluaciones de
seguimiento, cambiando sólo la temática.
- En vista de que se presenta una tendencia relacional entre el grado de
escolaridad y el nivel de decodificación lectora (mayor cantidad de
aciertos a mayor grado de escolaridad), en el grupo de estudio no debían
participar personas con grado de escolaridad superior a noveno grado, ni
tampoco analfabetos absolutos.

5.2.3 Instrumentos de seguimiento: El instrumento utilizado como pre-test,


correspondió al capítulo de introducción. Los instrumentos de seguimiento o
post-test correspondieron a resúmenes impresos del respectivo capítulo
temático con su respectivo cuestionario, excepto el último que consistió en un
cuestionario construido a partir de un artículo, publicado por Cenicafé, sobre
el cultivo de plátano.

La evaluación de los formularios diligenciados, se realizó dando un valor de


uno (1) a cada opción correctamente señalada; luego tales los datos
numéricos enteros se convirtieron a porcentuales, a partir de la fórmula:

7
Esta zona comprende algunas veredas del municipio de Chinchina y las veredas cafeteras del
municipio de Villamaría, Caldas.

10
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA

total respuestas correctas por decodificación


% acierto = X 100
total opciones en la prueba

La participación porcentual, con respecto a las opciones de respuesta, de


cada decodificación varió entre los diferentes test , tal como lo muestra la
Tabla 1. Inicialmente predominaron las decodificaciones primaria y
secundaria debido a la caracterización del grupo mientras, hacia el final, se
incrementa el valor porcentual de la decodificación terciaria, en vista de la
movilización detectada durante la intervención.

Tabla 1. Participación porcentual de las decodificaciones primaria,


secundaria y terciaria en las diferentes pruebas.

OPCIONES PARTICIPACIÓN PORCENTUAL (%)


PRUEBA DE Decodificación Decodificación Decodificación
RESPUESTA primaria secundaria terciaria
Pre-test 31 45.16 41.94 12.90
Post-test 1 32 43.75 43.75 12.50
Post-test 2 26 42.31 42.31 15.38
Post-test 3 22 36.36 36.36 27.28
Post-test 4 22 36.36 36.36 27.28

5.3 Procedimiento
Para la realización de la investigación se ofreció una capacitación –ejecución
directa por parte del investigador principal- sobre Beneficio Ecológico de café
y manejo de subproductos, Becolsub, dirigida a administradores de beneficio
de café ubicados en fincas de medianos y grandes empresarios de la zona
cafetera alta de Chinchiná, con el siguiente perfil:
- Tener escolaridad mínima de segundo grado y máxima de noveno grado,
- Demostrar mayoría de edad (mínimo 18 años),
- Estar vinculado directamente con el proceso productivo de la finca y
específicamente con el manejo del beneficiadero8 de café.

Después de una reunión con empresarios cafeteros de la zona, el grupo


quedó conformado por 12 trabajadores (11 administradores y un ayudante de
beneficio) con edades entre 19 y 44 años y escolaridad desde segundo hasta
noveno grado, como lo muestra la Tabla 2.

Tabla 2. Caracterización de los participantes.

8
Beneficiadero: infraestructura donde se recibe el café recientemente cosechado (café cereza) y se
somete al proceso de beneficio (separación de la pulpa y el mucílago de la almendra, secado y
selección de almendras) para transformarlo en café pergamino seco, estado en el cual se comercializa.

Aplicación de la <<teoría de las seis lecturas>>… - Vega Omar Antonio (2003) – pp 29-50 11
Universidad de Manizales, enero – junio / 2004

PARTICIPANTE EDAD ESCOLARIDAD CONDICIÓN LABORAL


No. (años) (grado)
01 44 3 Administrador de beneficio
02 22 4 Administrador de beneficio
03 29 3 Administrador de beneficio
04 30 5 Administrador de beneficio
05 24 2 Administrador de beneficio
06 38 2 Administrador de beneficio
07 19 9 Administrador de beneficio
08 25 8 Administrador de beneficio
09 37 2 Administrador de beneficio
10 20 9 Administrador de beneficio
11 37 2 Administrador de beneficio
12 22 5 Ayudante de beneficio
Promedio 28,9 4,5

5.3.1 Ejecución: La intervención se hizo en cinco momentos diferentes


(Tabla 3), correspondientes a cada capítulo de la temática propuesta para la
capacitación. El proceso tomó un total de 70 horas, divididas en 18 sesiones
de labor en aula -cada una de tres (3) horas durante los días martes y
sábado- complementadas con:
- una sesión de familiarización de los participantes con las computadoras
como herramienta para manejo de información;
- un recorrido de retroalimentación con guía de observación por las fincas
de los participantes,
- un taller en la Central La Selva de la Cooperativa de Caficultores de
Manizales, y
- una visita al Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé.

Para el desarrollo y de manera aleatoria, se conformaron tres subgrupos;


cada uno se ubicó frente a un televisor (Figura 1), el cual mediante un TV-
Elite9, un VHS y cable coaxial recibía la información almacenada en el disco
duro de la computadora. Cada subgrupo leía de la pantalla del TV, discutían
y analizaban la información, así como también realizaban los ejercicios
propuestos.

Tabla 3. Intervención al grupo participante en la investigación.


MOMENTO
OBJETIVO PROCESOS RECURSOS
TEMA
Primer Ubicar en los Lectura desde pantalla y discusión de manera Recursos
momento: niveles de grupal. básicos:
decodificación Lectura individual de resumen impreso. - Material
Introducción primaria, Resolución de prueba escrita individual. didáctico en el
al beneficio secundaria o disco duro.

9
Dispositivo que transforma señal digital en análoga, permitiendo transferir datos de una computadora
a televisores.

12
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA

ecológico del terciaria a los - Material impreso


café participantes - Equipos (PC,
TV-Elite y TV).
Desarrollar las Lectura desde pantalla y discusión de manera Recursos básicos:
decodificacione grupal (El texto presentó preguntas). - Ídem
s primaria, Taller sobre calidad de café en la Central La
secundaria y Selva de la Cooperativa de Caficultores de Recurso
Segundo terciaria. Manizales. adicional:
momento: Obtener Análisis de taza del café de cada participante - Muestras de
información (tres momentos durante la capacitación) con su café pergamino
pertinente, respectiva realimentación grupal. seco.
suficiente y Opinión escrita individual sobre el taller.
Calidad del aplicable sobre Lectura grupal de resumen impreso.
café el tema Resolución de prueba escrita individual.
específico. Realimentación individual de la prueba.

Ídem. Lectura desde pantalla y discusión grupal (El Recursos básicos:


texto presentó preguntas y el orientador planteó - Ídem
otras).
Tercer Práctica de campo sobre identificación de partes Recurso
momento: y mantenimiento de equipos. adicional:
Lectura, individual en casa, de tres documentos y Beneficiadero de
resolución de respectivos cuestionarios. café con sus
Lectura individual de resumen impreso. equipos.
¿Qué es Resolución de prueba escrita individual, sin
Becolsub? acceso al resumen escrito.
Realimentación grupal de la prueba escrita.

Ídem. Lectura desde pantalla y discusión de manera Recursos básicos:


grupal (Cada subgrupo hizo preguntas para ser - Ídem
resueltas por los otros).
Cuarto Lectura grupal de resumen impreso utilizando Recurso
momento: diccionario para la consulta de términos adicional:
desconocidos; socialización de las palabras - Diccionarios de
consultadas y su significado en el texto. la lengua
Manejo de Resolución de prueba escrita individual. española.
los subpro- Realimentación grupal de la prueba.
ductos Construcción conjunta de resumen –cuadro
sinóptico- de los temas tratados durante el
evento.

Quinto Ídem. Lectura desde pantalla y discusión de manera Recursos básicos:


momento: grupal (Se dispuso de diccionarios para la - Ídem
consulta de palabras desconocidas).
Secado del Socialización permanente de experiencias e Recurso
café. inquietudes. adicional:
Tasa Lectura grupal de un documento técnico - Diccionarios de
retributiva. pertinente con temática diferente a la tratada. la lengua
Resolución de prueba escrita individual, a partir española.
de tal documento.

Aplicación de la <<teoría de las seis lecturas>>… - Vega Omar Antonio (2003) – pp 29-50 13
Universidad de Manizales, enero – junio / 2004

Figura 1. Distribución de subgrupos en el sitio de la capacitación.

Los datos obtenidos en las pruebas, fueron triangulados mediante las


prácticas de campo, los escritos de los participantes sobre las visitas,
algunos ejercicios lecto-escriturales complementarios, la información de la
guía de observación durante la gira de retroalimentación a sus fincas y los
resultados las pruebas de taza realizadas a sus muestras de café.

14
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA

3. Resultados

Para identificar los cambios en las habilidades lectoras sucedidos en cada


uno de los participantes se partió de un pre-test. Tratando de facilitar la
clasificación y ubicación de los participantes en cada nivel de lectura, se optó
por considerar al 70% del máximo posible, como el valor porcentual mínimo
de aciertos para superar la respectiva decodificación (“piso de acierto”). Los
datos obtenidos por los participantes en las diferentes pruebas en la Tabla 4.

Al revisar los resultados de la prueba inicial pudo concluirse que:

- El grupo fue heterogéneo en habilidades lectoras –debido


posiblemente por la diferencia de escolaridad de los participantes-;
- Dos participantes –Nos. 7 y 8, con escolaridad de 8º y 9º grado-
superaron las tres decodificaciones;
- El participante No. 9 –2º grado de escolaridad- superó las
decodificaciones primaria y secundaria;
- Varios participantes -Nos. 1, 2, 3, 11 y 12, con escolaridad entre 2º y
5º grado- presentaron dificultades aún con la lectura fonética, lo que
explica los porcentajes de acierto;
- Se ubicaron en decodificación primaria a nueve participantes –Nos. 1,
2, 3, 4, 5, 6, 10, 11 y 12-; mientras en terciaria a los tres restantes –
Nos. 7, 8 y 9-.

Al compararse los resultados de la prueba inicial con los obtenidos en las


cuatro pruebas de evaluación del desarrollo de capacidades lectoras
realizadas en el transcurso de la intervención, pudo detectarse movimientos
en la ubicación individual en los diferentes niveles de lectura, como lo
muestra la Tabla 4.

Tabla 4.
Porcentajes de acierto obtenidos durante las pruebas realizadas para
evaluar el desarrollo de las decodificaciones primaria, secundaria y
terciaria.

PARTICI PRETEST POST-TEST


DECODIFICACIÓN
PANTE (P-00) P-01 P-02 P-03 P-04
Máximo Primaria 45,2 / 31.6 43,8 / 30.7 42,3 / 29.6 36,4 / 25.5 36,4 / 25.5
/ piso de Secundaria 41,9 / 29.3 43,8 / 30.7 42,3 / 29.6 36,4 / 25.5 36,4 / 25.5
acierto Terciaria 12,9 / 9.0 12,5 / 8.8 15,4 / 10.8 27,3 / 19.1 27,3 / 19.1
Primaria 12,9 3,1 7,7 0,0 0,0
1 Secundaria 0,0 12,5 11,5 13,6 4,5
Terciaria 0,0 0,0 0,0 13,6 4,5
Primaria 19,4 18,8 30,8 27,3 27,3
2 Secundaria 0,0 15,6 34,6 18,2 9,1
Terciaria 0,0 0,0 3,8 22,7 0,0

Aplicación de la <<teoría de las seis lecturas>>… - Vega Omar Antonio (2003) – pp 29-50 15
Universidad de Manizales, enero – junio / 2004

Primaria 12,9 9,4 34,6 22,7 18,2


3 Secundaria 6,5 21,9 19,2 18,2 9,1
Terciaria 0,0 9,4 11,5 22,7 18,2
Primaria 29,0 25,0 30,8 27,3 31,8
4 Secundaria 25,8 37,5 30,8 22,7 18,2
Terciaria 3,2 6,3 7,7 18,2 13,6
Primaria 22,6 21,9 26,9 22,7 9,1
5 Secundaria 6,5 6,3 26,9 13,6 18,2
Terciaria 0,0 3,1 7,7 13,6 9,1
Primaria 22,6 18,8 34,6 22,7 13,6
6 Secundaria 19,4 15,6 23,1 18,2 22,7
Terciaria 3,2 6,3 7,7 18,2 13,6
Primaria 41,9 37,5 38,5 36,4 27,3
7 Secundaria 32,3 25,0 30,8 27,3 9,1
Terciaria 9,7 12,5 7,7 18,2 18,2
Primaria 45,2 43,8 38,5 36,4 27,3
8 Secundaria 35,5 31,3 42,3 31,8 31,8
Terciaria 9,7 12,5 11,5 27,3 22,7
Primaria 32,3 18,8 30,8 27,3 27,3
9 Secundaria 35,5 25,0 34,6 22,7 18,2
Terciaria 0,0 6,8 3,8 13,6 4,5
Primaria 29,0 15,6 11,5 22,7 22,7
10 Secundaria 22,6 9,4 30,8 22,7 9,1
Terciaria 0,0 0,0 0,0 18,2 13,6
Primaria 9,7 0,0 3,8 18,2 13,6
11 Secundaria 12,9 6,3 11,5 13,6 18,2
Terciaria 3,2 0,0 3,8 13,6 0,0
Primaria 6,7 6,3 19,2 18,2 13,6
12 Secundaria 6,5 12,5 34,6 22,7 18,2
Terciaria 0,0 3,1 3,8 13,6 9,1
Primaria 21,8 18,2 25,6 23,5 19,3
PROME Secundaria 16,4 18,2 27,6 20,5 15,5
DIO Terciaria 2,6 4,9 5,8 17,8 10,6

Al considerar los aciertos en cada una de las decodificaciones durante las


diferentes pruebas, los participantes se ubicaron y movilizaron entre ellas,
como lo contempla la Tabla 6, de la cual puede asegurarse que:

Tabla 6. Distribución de los participantes según los aciertos por


decodificación en cada prueba.
ACIERTOS EN
P-00 P-01 P-02 P-03 P-04
PRUEBAS
Sólo DP 1, 2
Sólo DS 11
DP y DS 3, 5, 9, 10, 12 1, 2, 10 1, 10 2, 11
DS y DT 1 1
DP, DS y DT 4, 6, 7, 8, 11 3, 4, 5, 6, 7, 2, 3, 4, 5, 6, 2, 3, 4, 5, 6, 3, 4, 5, 6, 7,
8, 9, 12 7, 8, 9, 11, 7, 8, 9, 10, 8, 9, 10, 12
12 11, 12

16
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA

- En el pre-test (P-00), de los 12 participantes sólo cinco tuvieron


aciertos en decodificación terciaria (DT), mientras que dos acertaron
únicamente en la decodificación primaria (DP).
- En los post-test desaparecieron los aciertos exclusivos en DP y se
incrementó el número de participantes con aciertos en las tres
decodificaciones evaluadas a 8, 10, 11 y 9, respectivamente en los
post-test.
- Un participante (el No. 10) fue quien demoró más tiempo para lograr
aciertos en la DT, en tanto el participante No. 11 se caracterizó por su
comportamiento oscilante durante el evento.
- Sólo cuatro de los 12 participantes, lograron tener aciertos en las tres
decodificaciones durante todas las pruebas realizadas.

Aunque se han podido visualizar los resultados individuales, es


recomendable analizarlos también de manera grupal. En la Figura 2, se
observa la tendencia ascendente en los aciertos a medida que transcurría la
intervención y las pruebas. Sin embargo, se nota también el descenso en el
post-test 4, donde se utilizó un texto agrícola diferente a la temática
específica tratada en la intervención, lo cual señala que durante el evento los
participantes recibieron herramientas mínimas para comprender artículos
técnicos, pero también que el interés y el conocimiento previo sobre cierta
temática tienen influencia sobre la comprensión lectora.

P-00 P-01 P-02 P-03 P-04


100.0
% de aciertos

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Participantes

Figura 2. Representación de los aciertos individuales en cada prueba.

Aplicación de la <<teoría de las seis lecturas>>… - Vega Omar Antonio (2003) – pp 29-50 17
Universidad de Manizales, enero – junio / 2004

35,0
30,0
% de aciertos

25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
19-20 años 21-22 años 24-25 años 29-30 años 37-38 años 43-44 años
rangos de edad

decodificación primaria decodificación secundaria decodificación terciaria

40,0
% de aciertos

30,0

20,0
10,0
0,0
2º y 3º 4º y 5º 8º y 9º
grados de escolaridad

Figura 3. Aciertos en relación con la edad y el grado de escolaridad de los


participantes.

A pesar de que estadísticamente los datos no mostraron diferencia


significativa, de manera global, pudo observarse la movilización, por parte de
los participantes, vislumbrándose una tendencia a variar de acuerdo al nivel
de escolaridad (a mayor grado mayor facilidad de ascenso) y la edad (a
mayor edad mayor dificultad, posiblemente debido a su lejano contacto con el
ambiente escolar), como se establece en la Figura 3.

Asimismo, pudo notarse que quienes mostraron mayor interés durante el


evento, tuvieron mayor movilización en cuanto a sus habilidades lectoras,
como también en su desempeño y apropiación de los nuevos conocimientos;
lo cual ratifica el principio existente en la Educación de adultos que considera
al interés como un eje fundamental del aprendizaje en los adultos.

Fue interesante el mejoramiento de la expresión oral en la mayoría de los


participantes, aunque por escrito tuvieran dificultades para plasmar sus
ideas. La comprensión de nuevos conceptos ayudó a mejorar el

18
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA

procedimiento práctico en la finca, por ejemplo, el término calidad en todas


sus dimensiones (concepto, causas, implicaciones, etc.), fomentó una mayor
pertenencia e interés por cuidar cada paso del procedimiento en sí.

Otro aspecto para resaltar fue el jalonamiento que algunos participantes


realizaron sobre otros, por ejemplo, en el subgrupo tres, los participantes No.
8 y 9 ejercieron gran influencia sobre los participantes No. 3 y 12, al
explicarles cuando tenían dudas, pero principalmente al motivarlos
permanentemente a que expresaran lo que entendían o a que participaran en
las socializaciones; confirmando con ello, la importancia del aprendizaje
cooperativo en los adultos del sector rural.

La estrategia utilizada de conformar subgrupos y propiciar el diálogo y


análisis grupal, fomentó no sólo el aprendizaje cooperativo, sino también la
búsqueda de mecanismos y soluciones al interior del grupo, rompiendo con
ello, la tradicional dependencia del instructor. Esta situación permitió a los
participantes considerar al instructor como un asesor, con quien se comparte
desde el conocimiento, y no como el dueño de la solución final.

Los participantes recibieron herramientas para acceder a documentos


técnicos, como lo demostró el post-test 4, sin embargo, cabe enfatizar que
esta afirmación implica necesariamente –como se indicó en repetidas
ocasiones durante la intervención- que deben seguir usando las habilidades
alcanzadas, ya que de lo contrario las perderían por desuso.

10. Conclusión

A manera de conclusión puede asegurarse que La Teoría de las Seis


Lecturas utilizando la estrategia de aprendizaje cooperativo es exitosa en
proyectos educativos con adultos del sector rural, como alternativa para que
ellos tomen sus mejores decisiones fundamentados en el acceso, selección y
entendimiento de información pertinente. No puede ignorarse que las
funciones de la educación de adultos, según Kambarage, citado por Vega
(1997, 2-3) son “- inspirar tanto al deseo del cambio, como una comprensión
de que existe la posibilidad del mismo, y – ayudar a las personas a decidir la
clase de cambio que desean y el modo de realizarlo” [y que ella] es la llave
del desarrollo, de que los hombres piensen en sí mismos, tomen sus propias
decisiones y las ejecuten por sí mismos”.

Bibliografía

AGUERRONDO, I. (1989). La Expansión democratizadora: los pobres sacan


provecho de esta escuela. En: ________. Escuela, Fracaso y pobreza.
Capítulo IV. Democratización endógena: Aprendizaje de la lectura. [en línea]

Aplicación de la <<teoría de las seis lecturas>>… - Vega Omar Antonio (2003) – pp 29-50 19
Universidad de Manizales, enero – junio / 2004

Washington: IACD/AICD, Inter-american Agency for Cooperation and


development/ Recursos web/ biblioteca digital/ colecciones de la OEA/
Interamer/ serie educacional/ índice de la colección Interamer/ 27. Disponible
en: http://www.iacd.oas.org/Interamer/aguerrondo.htm

ANDRICAÍN, S.; MARÍN DE S., F. y RODRÍGUEZ, A. O. (1995). Puertas a la


lectura. Santafé de Bogotá: Magisterio. 129 p. (Colección Mesa Redonda,
No. 23) ISBN 958-20-0199-2

BARTLE, P. (s.f.). Alfabetización funcional: Mejorar la comunicación fortalece


las comunidades. [en línea]. Seattle: Seattle Community Network. Disponible
en: http://www.scn.org/ip/cds/mpfc/modules/lit-ins.htm

BRUER, J. T. (1995). Escuelas para pensar: Una ciencia del aprendizaje en


el aula. Barcelona: Paidós, 319 p. ISBN 84-493-0173-4.

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR. (s.f.) Programa de Educación


Continuada de CAFAM: Módulo de capacitación de monitores, Etapa
Fundamental. Bogotá: CAFAM. 32 p.

CAMPBELL, D. T. y STANLEY, J. C. (1978). Diseños experimentales y


cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu
editores, 158 p. ISBN 84-610-1042-6

CASSANY, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós, 407 p. ISBN


84-493-0770-8

CASTILLO Q., Y. (2002). Aprendizaje de la lectoescritura utilizando


Multimedios e Internet: Caso práctico, el método ecléctico. [en línea] Miami:
Virtual Educa, Virtual educa/ ediciones del evento/ virtual educa 2002/ actas/
II. La escuela del siglo XXI: Modelos de aprendizaje con Internet. La
formación del profesorado, el profesor como fuente de recursos. Disponible
en:
http://www.virtualeduca.org/virtualeduca/virtual/actas2002/actas02/271.pdf

CEBALLOS DE A., A. L.; GIRALDO R., M. I. y PARRA DE A., F. (1995).


Aprender a leer respetando procesos. Manizales, 182 p. Trabajo de grado.
Universidad de Manizales, Facultad de Educación.

DE ZUBIRÍA S., M. (1995). Teoría de las seis lecturas: Mecanismos del


aprehendizaje semántico. Santafé de Bogotá: FAMDI, 251 p. (Tomo 1,
Preescolar y primaria). ISBN 958-9405-07-X

20
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA

DÍAZ B. ., F. y HERNÁNDEZ R., G. (1998). Estrategias docentes para un


aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill Interamericana, 232p. ISBN
970-10-1898-2

FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. (1997).


Encuesta Nacional Cafetera: Fases I, II, III y IV. Bogotá: Federación Nacional
de Cafeteros de Colombia.

FERNÁNDEZ C., A. B. (2003). Projeto Fractais: Comuniçâo Rural Aberta e a


Distância. 12 p. En: CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE RETOS DE L
ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA EN UN MUNDO EN RED, [en línea.
Reino Unido: DoIS, fecha actualización: 23.04.03, Documents in Information
Science (DoIS)/ Conference proceedings/ Congreso Internacional sobre
Retos de la Alfabetización tecnológica en un mundo en red/ 76-, Projeto
Fractais: Comuniçâo Rural Aberta e a Distância. Disponible en:
http://dois.mimas.ac.uk/DoIS/data/Papers/juljuljur2285.html

GARCÍA P., J. J. (1998). Edgar Morin y la complejidad: Enemigo es todo lo


que impide la comprensión. En: Literario Dominical, El Colombiano, Medellín,
(19, abr., 1998); p. 8-9.

GARCÍA R., J. (1985). Manual de Metodología para la Enseñanza


Agropecuaria y de Promoción Social. Bogotá: Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia, 99 p.

HERNÁNDEZ G., F. y OSPINA C., A. (1987). La lectura. En: ________.


Técnicas de expresión oral y escrita. Armenia: Universidad del Quindío, p.
65-91.

INSTITUTO DE NORMALIZACION PREVISIONAL. (2003). Adultos mayores


aprenden a navegar por Internet. [en línea]. Santiago de Chile: INP,
Septiembre 2003. Instituto de Normalización Previsional/ Inicio. Disponible
en: http://www.inp.cl/inicio/ver_noticia_ss.php?id_noticia=38

JURADO V., F. y BUSTAMANTE Z., G. (Compiladores). (1995). Los


procesos de la lectura: Hacia la producción interactiva de los sentidos.
Santafé de Bogotá: Magisterio, 147p. (Colección Mesa Redonda, No. 30)
ISBN 958-20-0230-1

LÓPEZ C., D.; VEGA, O. A. y MEJÍA C., J. F. (2000). Aplicación de una


metodología educativa para la capacitación de personas con bajo nivel de
escolaridad utilizando la Internet. En: Revista Informática Educativa (RIE).
Vol. 13. No. 2 (2000); p 189-201. Bogotá : UNIANDES-LIDIE. ISSN 0121-
277X

Aplicación de la <<teoría de las seis lecturas>>… - Vega Omar Antonio (2003) – pp 29-50 21
Universidad de Manizales, enero – junio / 2004

MARIÑO S., G. (1996). El método Freire: Elementos para reconstruir sus


propuestas de formación de lectores. En: Aportes. No. 43 (mar. 1996).
Santafé de Bogotá: Dimensión Educativa. p. 3-28.

MATIJASEVIC A., M. T.; et. al. (1999). Aproximación a una caracterización


psicológica, social y cultural del pequeño y mediano caficultor colombiano.
Chinchiná (Colombia): Fundación Manuel Mejía, 139 p.

MAYOR, J.; SUENGAS, A. y GONZÁLEZ M., J. (1993). Estrategias


Metacognitivas: Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Síntesis
S.A., 272p. ISBN 84-7738-202-6

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. (2000). Alfabetización para


todos: Una década de la alfabetización de Naciones Unidas. [en línea].
Nueva York: Instituto Fronesis/ documentos. Disponible en:
www.fronesis.org/documentos/Unlitdecada.pdf

PERESSON T., M.; MARIÑO S., G. y CENDALES G., L. (1983). Educación


Popular y Alfabetización en América Latina. Bogotá: Dimensión Educativa,
415p. (Colección Dimensión Educativa)

PÉREZ G., H. (1995). Comunicación escrita: Producción e interpretación del


discurso escrito – Talleres. Santafé de Bogotá: Magisterio, 176 p. (Colección
Aula Abierta) ISBN 958-20-0225-5

PRIETO, E. (1989). Lectoescritura: Necesidad y Libertad. En: Biblioteca


Digital CREFAL: Artículos. 25 p. [en línea] México: CREFAL, Campus virtual
CREFAL/ RIEDA en línea. Disponible en:
http://atzimba.crefal.edu.mx/bibdigital/RIEDA/a1989_2/arti1.pdf

ROA M., G.; et. al. (1999). Beneficio Ecológico del Café. Chinchiná:
Cenicafé. 273 p. ISBN 958-96554-3-2

RODRÍGUEZ P., P. G.; et. al. (1987). Una estrategia de comunicación para la
transferencia de tecnología con la participación activa de grupos de
pequeños agricultores. Boletín Técnico 154. (jul. 1987). Bogotá: Instituto
Colombiano Agropecuario (ICA) –Junta del Acuerdo de Cartagena (JUNAC),
123 p.

TINEO, J.; et. al. (2003). Desarrollo de una propuesta integral para la
implementación del tercer ciclo de la Educación General Básica en el medio
rural con soporte multimedial: La Experiencia del Proyecto Foro en La Rioja,
República Argentina. 9 p. En: CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE
RETOS DE LA ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA EN UN MUNDO EN
RED, 2000. [en línea] Reino Unido: DoIS, fecha actualización: 23.04.03,

22
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA

Documents in Information Science (DoIS)/ Conference proceedings/


Congreso Internacional sobre Retos de la Alfabetización tecnológica en un
mundo en red/ 4-, Desarrollo de una propuesta integral para la
implementación del tercer ciclo de la Educación General Básica en el medio
rural con soporte multimedial. Disponible en:
http://dois.mimas.ac.uk/DoIS/data/Papers/juljuljur2285.html

TEMAS DE ORIENTACIÓN AGROPECUARIA. (1983). Extensión Rural:


Desarrollo Rural o Transferencia de Tecnología. Bogotá: TOA. Manual
Práctico No. 157, 153 p.

URIZA DE G., M. F. (2003). La lectoescritura y su incidencia en el proceso de


autoaprendizaje del alumno a distancia: estudio de caso. [en línea]. Buenos
Aires, fecha actualización: 12 de agosto de 2003, CINTERAC/ ponencias,
artículos/ búsqueda/ Por orden alfabético/ U/ La lectoescritura y su incidencia
en el proceso de autoaprendizaje del alumno... Disponible en:
http://www.edudistan.com/ponencias/Maria%20Fernanda%20Uriza%20de%2
0Gomez2.htm

VAN DIJK, T. A. (2001). Conocimiento, Elaboración del Discurso y


Educación. En: COLOQUIO INTERNACIONAL Y REGIONAL DE LA
CÁTEDRA UNESCO PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN AMÉRICA
LATINA, (1o. Internacional y 3o. Regional, 2001, Cartagena de Indias).
Memorias “Lectura y escritura para aprender a pensar”. Cartagena de Indias,
9-13 de diciembre de 2001. 25 p. (disponible en CD-ROM).

VEGA, O. A. (1997). Evaluación de la Capacitación Rural Humanizada.


Manizales, 49 p. Trabajo de grado (Magíster en Orientación y Asesoría
Educativa). Universidad Católica de Manizales–Universidad Externado de
Colombia. Maestría en Orientación y Asesoría Educativa.

Aplicación de la <<teoría de las seis lecturas>>… - Vega Omar Antonio (2003) – pp 29-50 23

Potrebbero piacerti anche