Sei sulla pagina 1di 287

ALWAYS L E A R N I N G PEARSON

Geometría analítica
MODERNA
Geometría analítica
MODERNA

M a rc o A ntonio Valencia Arvizu


M artín Gildardo García Alvarado

PEARSON

"Él u t e r da mía hitos


hará mi grandaza "
D ato s de ca ta lo g ac ió n bibliográfica
M arco A n to n io V alencia A rvizu
M artín G ild a rd o G a rc ía A lvarado
G eo m e tría a n a lític a m o d e rn a
P rim e ra edición
P earso n E d u cació n . M éxico 2013
ISBN: 978-607-32-2131-3
Area: Matemáticas
F b rm a to 18.5 x 23.5 cm p ág in as 288

T bdos los derechos reservados

E d ito ra: M a ría E le n a Z a h a r A rellano


m a ria .z a h a r6 p e a rso n .c o m
M a ria n n a L y u b a rc ts (U n iv ersid ad d e S o n o ra)
E d ito r a d e desarrollo: C la u d ia R om ero M ercad o

P R IM E R A E D IC IÓ N , 2013

D .R . © 2013 p o r U niversidad d e S o n o ra
Av. R osales y B lvd. E n cin as s / n
Col. C e n tro
83000. H erm osillo, S onora
w w w .uson.m x

D .R . © 2013 p o r P earso n E d u cació n d e M éxico, S.A . d e C .V .


A tlacom ulco 500-5° P iso
In d u stria l A toto
53519 N a u c a lp a n d e .Juárez, E s ta d o d e M éxico

C á m a ra N a c io n a l de la In d u stria E d ito ria l M ex ican a. R eg. n ú m . 1031

R esonados todos los derechas. Ni la totalidad ni p a rte de e s ta publicación pueden


reproducirse, registrarse o transm itirse, p o r un sistem a de recuperación de infor­
m ación, en ninguna form a ni p o r ningún medio, sea electrónioo, mecánico, fotoquím ico,
m agnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier o tro , sin perm iso previo
por escrito d e los editores.

El préstam o, alquiler o cualquier o tra forma d e cesión de uso de este ejem plar requerirá
tam bién la autorización de los editores o de sus representantes.

ISBN: 978-607-32-2131-3
ISB N U N ISO N : 978-607-518-034-2

Im preso e n M éxico. P rin te d in M éxico.


C o n ten id o

I n tr o d u c c ió n 9

1 La g e o m e tr ía e u c lid ia n a 13
1.1 N acim iento de la geom etría ................................................................ 13
1.2 La escuela p it a g ó r ic a ............................................................................. 15
1.3 Los Elem entos de E u c lid e s ................................................................... 19
1.4 El m étodo sintético de la g e o m e tr ía .................................................. 23

2 L as c ó n ic a s s in c o o r d e n a d a s 25
2.1 D escubrim iento de las c ó n i c a s ............................................................ 25
2.2 Las cónicas de A p o l o n i o ...................................................................... 27
2.3 Las cónicas como lugares g e o m é tric o s.............................................. 29
2.4 C onstrucción de las cónicas ................................................................ 33
2.5 P ropiedades de las c ó n i c a s ................................................................... 37
2.6 E xcentricidad de las c ó n i c a s ................................................................ 42

3 M é to d o d e c o o r d e n a d a s 45
3.1 M étodo de D e s c a r te s ............................................................................. 45
3.2 Localización de puntos en la re c ta y en el p l a n o .......................... 46
3.3 Localización de puntos en el e s p a c io .................................................. 51
3.4 D istancia en tre p u n t o s .......................................................................... 53
3.5 División de un segm ento en u n a razón d a d a ................................. 56
3.6 Inclinación y pendiente de rectas en el p l a n o ................................. 58
3.7 Angulo en tre dos rectas en el p l a n o .................................................. 60
3.8 Dirección de rectas en el e s p a c io ......................................................... 63
3.9 Ángulo form ado p o r dos rectas y p o r dos p l a n o s ......................... 65

4 R e c ta s e n el p la n o 69
4.1 Formas de la ecuación de la recta en el p la n o ................................. 69
4.2 Forma norm al de la ecuación de la r e c t a ........................................ 75
4.3 D istancia de un punto a una recta en el p l a n o ............................. 77
4.4 Familias de rectas en el p l a n o ............................................................ 82
4.5 R ectas y puntos notables del t r i á n g u l o ........................................... 83

5
6 Contenido
4.6 M étodo gráfico de la program ación l i n e a l ........................................ 88
4.7 Los dos problem as fundam entales de la geom etría analítica . . 92

5 P la n o s y r e c ta s e n el e s p a c io 101
5.1 Form as de la ecuación del p l a n o ........................................................ 101
5.2 D istancia de un p u n to a un p l a n o ..................................................... 105
5.3 Posiciones relativas de p l a n o s ............................................................ 108
5.4 Formas de las ecuaciones de la r e c t a .................................................. 110
5.5 Posiciones relativas de rectas y p la n o s .............................................. 114
5.6 D istancia de un p u n to a una recta y en tre dos r e c t a s ................ 116

6 V e c to re s e n e l e s p a c io 119
6.1 Definición e interpretación g eo m étric a .............................................. 119
6.2 Sum a y m ultiplicación por un e s c a l a r .............................................. 120
6.3 Base c a n ó n ic a ........................................................................................... 121
6.4 Norm a de un vector; d istan cia en tre v e c to r e s ................................. 123
6.5 Definición de producto p unto ............................................................ 125
6.6 Ángulo en tre dos v e c t o r e s ................................................................... 126
6.7 Relaciones en tre la norm a y el producto p u n t o ............................. 128
6.8 Proyección de un vector sobre o t r o .................................................. 129
6.9 Definición y propiedades del producto c r u z .................................... 130
6.10 Ecuación vectorial de rectas y p l a n o s .............................................. 135
6.11 Uso de vectores p ara calcular d is ta n c ia s ........................................... 136

7 S e c c io n e s c ó n ic a s : c ir c u n f e r e n c ia y p a r á b o l a 139
7.1 Isom etrías en el p la n o ............................................................................. 139
7.2 Ecuación de la circunferencia ............................................................ 147
7.3 Propiedades de la c irc u n fe re n c ia ......................................................... 148
7.4 Tangentes a una circu n feren cia............................................................ 153
7.5 Ecuación de la p a r á b o l a ...................................................................... 156
7.6 Descripción de una p a r á b o la ................................................................ 159
7.7 Propiedades de la p a r á b o la ................................................................... 162

8 S e c c io n e s c ó n ic a s : e lip s e e h ip é r b o la 165
8.1 Descripción de una e lip s e ...................................................................... 165
8.2 Ecuación de la e l i p s e ............................................................................. 166
8.3 Propiedades de la e l i p s e ...................................................................... 171
8.4 Descripción de u n a hipérbola ............................................................ 174
8.5 Ecuación de la h ip é r b o l a ........................ 174
8.6 Propiedades de la h ip e 'r b o la ................................................................ 179
Contenido 7

8.7 La ecuación general de segundo g r a d o ............................................. 181

9 S u p e rfic ie s 187
9.1 ¿Q ué es u n a su p e rfic ie ? ......................................................................... 187
9.2 R epresentación de su p erficies............................................................... 189
9.3 Gráficas de s u p e r f ic i e s ......................................................................... 191
9.4 Superficies de re v o lu c ió n ..................................................................... 196
9.5 Superficies c u a d r á tic a s ......................................................................... 200
9.6 Superficies r e g la d a s ................................................................................ 205
9.7 La ecuación general de segundo g r a d o ............................................. 213

10 C u r v a s 219
10.1 Representación de c u r v a s ...................................................................... 219
10.2 Cilindros p r o y e c t a n t e s ......................................................................... 222
10.3 Curvas planas de grado s u p e r io r ........................................................ 225

11 O tr o s s is te m a s d e c o o r d e n a d a s 233
11.1 Sistem a de coordenadas p o l a r e s ........................................................ 233
11.2 Conversión de c o o rd e n a d a s .................................................................. 235
11.3 Gráficas en coordenadas p o l a r e s ........................................................ 238
11.4 Las cónicas en coordenadas p o l a r e s ................................................. 241
11.5 M ás curvas de grado s u p e r i o r ........................................................... 245
11.6 Sistem a de coordenadas cilindricas ................................................. 247
11.7 Sistem a de coordenadas esfe'ricas .................................................... 249

A p é n d ic e s 251
Apéndice A: Resumen sobre las c ó n ic a s .................................................... 252
Apéndice B: Resumen de la ecuación general de segundo grado . . . 253
Apéndice C: A lfabeto g r i e g o ......................................................................... 253
Apéndice D: Identidades trig o n o m é tric a s ................................................. 254

S o lu c io n e s y s u g e r e n c ia s 255

R e f e r e n c ia s 277

I n d ic e a lf a b é tic o 279

ín d ic e o n o m á s tic o 284
In tro d u cció n

El libro que ponem os ah o ra a su disposición es pro d u cto de una experiencia d e


m ás de 40 años de cáted ra universitaria en diversas instituciones, pero princi­
palm ente en el D epartam ento de M atem áticas. División de Ciencias E xactas y
N aturales, de la U niversidad de Sonora, México. Contiene algunos rasgos que
lo distinguen de o tro s textos y pretende ser una respuesta al em pobrecim iento
de los cursos de G eom etría analítica observado en los últim os lustros.
Estam os convencidos de que todos los estudiantes orientados al área d e
ciencias e ingeniería deberían llevar un curso de geom etría analítica p la n a a
nivel preuniversitario, que com prendiera principalm ente el m anejo de rectas y
secciones cónicas, y o tro curso a nivel universitario de geom etría an alítica en el
espacio, con el tratam ien to de planos, rectas en el espacio, superficies y curvas
alabeadas. Sin em bargo, se e s tá om itiendo cada vez con mayor frecuencia
ese curso preuniversitario y los cursos de licenciatura se reducen al estudio
de la geom etría analítica plana, en el m ejor de los casos, pues en el peor,
han desaparecido al “integrarse” algunos de sus contenidos a los cursos de
cálculo. Con la omisión de los cursos de G eom etría an alítica o su restricción
a la geom etría plana, se priva a los estu d ian tes de ciencias e ingeniería de
una herram ienta clave p ara la com prensión, el desarrollo y el uso de m odelos
m atem áticos, indispensables p ara el buen desem peño de su profesión.
Por o tra p arte , la G eom etría analítica tiene un poder form ativo que no se
puede sustituir; ta n to por lo que se refiere a la m etodología de tran sfo rm ar
un problem a p ara resolverlo y luego convertir e sta solución en sentido inverso
para o b ten er la respuesta al problem a original, com o por su aportación al
desarrollo de la capacidad p ara im aginar objetos espaciales y representar en
el plano figuras tridim ensionales. U na im agen vale más que mil palabras, dice
el refrán, y la G eom etría analítica nos ayuda a co n stru ir gráficas y analizarlas
para com prender los fenómenos y procesos de nuestro en torno y los m odelos
m atem áticos que los describen.
El presente tex to está diseñado específicam ente p ara cubrir un sem estre de
G eom etría analítica a nivel universitario en las áreas de ciencias e ingeniería;
antes de e n tra r en detalles sobre su contenido, cabe señalar que fue escrito
pensando en todos los estudiantes, incluso en aquellos gustosos de enfrentar
retos y que dem andan una educación más m oderna, racional, autocontenida
10 Introducción

y m otivante. No presupone un curso previo de G eom etría analítica; en el se


aborda ta n to la p arte plana como la espacial. E stá diseñado p ara un sem estre
completo, con flexibilidad p ara que el profesor pueda o p ta r por om itir todo
o p a rte de los capítulos 1, 2 , 6 y 11, según la disponibilidad de tiem po y las
necesidades del grupo.
P ara la m ejor com prensión del m étodo de coordenadas, decidimos iniciar
con la presentación de las secciones cónicas sin el uso de coordenadas, tal como
ocurrió históricam ente, y recu rrir a m últiples referencias históricas p ara ubicar
los descubrim ientos en el tiem po. Muchos cursos de G eom etría analítica, por
falta de reflexión, se convierten en cursos de álgebra. La idea cen tral y fun­
dam ental de este tex to es que la G eom etría analítica es un estudio de la geo­
m etría m ediante una técnica especial: el uso de coordenadas. P ara enfatizar
el carácter geom étrico de los problem as de la G eom etría analítica, dedicam os
el capítulo 1 a p lan tear el surgim iento de la geom etría en tre los griegos y co­
m entar el me'todo que utilizaban p ara resolver los problem as geome'tricos, el
Damado m étodo sinte'tico, p ara com pararlo con el m étodo analítico.
En el cap ítu lo 2, usando el m étodo sintético y un descubrim iento del siglo
xix, el de las esferas de Dandelin y Q uetelet. describim os y estudiam os algunas
de las propiedades de las secciones cónicas: circunferencia, parábola, elipse e
hipérbola, y pasam os de la definición de las secciones cónicas como curvas
obtenidas al c o rta r un cono, a una definición com o lugar geom étrico, que
será el pu n to de arranque p ara su estudio con el m étodo de coordenadas o
m étodo analítico. E stos dos prim eros capítulos pueden considerarse com o una
introducción al curso y puede om itirse su evaluación.
En el capítulo 3 iniciamos propiam ente con la G eom etría analítica al in­
troducir el m étodo de coordenadas. A diferencia de o tro s textos, pasam os d i­
rectam ente de la localización de puntos, división de un segm ento en u n a razón
dada, d istancia en tre puntos, dirección de u n a recta y ángulo e n tre rectas en
el plano, a las m ism as localizaciones y mediciones en el espacio.
El cap ítu lo 4 tr a ta de la recta en el plano. De m anera ráp id a se d a cuenta
de las diversas m aneras de representar la ecuación d e una recta en el plano, se
estudia la d istan cia de un p u n to a una recta y se aplica to d o esto al estudio
de las rectas y puntos notables de un triángulo. U na aplicación novedosa es el
m étodo gráfico de la program ación lineal p ara el caso de dos variables, que se
incluye.
El capítulo 5 lo dedicam os al estu d io de planos y rectas en el espacio,
exponiendo las diversas m aneras de presentar la ecuación de un plano y las
ecuaciones de una recta en el espacio, así como la form a de calcular ángulos
y distancias en tre ellos. El contenido de este capítulo es m aterial usual, la
diferencia está en el hecho de que se presenta antes del estudio de las secciones
11

cónicas con un doble propósito: por un lado continuar con la idea de tr a ta r


un concepto en el plano y enseguida llevarlo al espacio, y por otro, d a r la
oportunidad al desarrollo del capítulo siguiente, el sexto.
En el capítulo 6 hacemos una presentación del tem a de vectores en el
espacio, lo cual es una novedad en este tipo de libros. Existen libros donde
la G eom etría analítica se estu d ia con vectores, pero al en tra r al estudio de las
secciones cónicas, las cosas se com plican; adem ás, con este enfoque vectorial se
oscurece el uso del m étodo de coordenadas. A quí procedem os al revés: usamos
la geom etría analítica de rectas y planos desarrollada en los capítulos anteriores
para presentar una exposición breve de los principales conceptos, operaciones y
propiedades de los vectores, y luego útil izamos éstos p ara resolver problem as d e
geom etría analítica de planos y rectas, principalm ente el cálculo de distancias,
donde el enfoque vectorial simplifica el planteam iento de los problem as y el
cálculo de sus soluciones.
El capítulo 7 es una exposición están d ar sobre la circunferencia y la pará­
bola; la p a rte novedosa se en cuentra al inicio del capítulo, donde tra ta m o s las
isom etrías del plano, de las que las translaciones, las rotaciones y las reflexiones
son casos especiales, y dem ostram os que to d a isom etría en el plano es una
composición de, a lo más, tre s reflexiones.
El capítulo 8 está dedicado a la elipse y la hipérbola, y te rm in a con el
estudio de la ecuación general de segundo grado en el plano. En este capítulo
destacam os la sem ejanza en el com portam iento m atem ático de am bas curvas
a pesar de la gran diferencia que m uestran en su aspecto geom étrico; tam bién
incluimos un procedim iento p ara la localización de las directrices, cosa que
usualm ente no se hace, sobre to d o tratán d o se de la elipse.
En el cap ítu lo 9, referente a superficies, presentam os muchos ejem plos de
superficies pertenecientes a tres familias: superficies de revolución, superfi­
cies cuadráticas y superficies regladas. P ara e v ita r d a r u n a lista inconexa de
ejemplos de superficies, utilizam os las superficies de revolución p ara generar
las superficies cuadráticas, con la v en taja de que esto nos perm ite m anejar
sim ultáneam ente su representación cartesiana y param étrica. Concluim os el
capítulo analizando la ecuación general de segundo grado en tres variables.
El capítulo 10 está dedicado al estudio de las curvas en el espacio. Aquí
tam bién desarrollam os sus representaciones cartesian a y param étrica. E s usual
que se enfatice la representación cartesiana, pero es la representación param é­
trica la que perm ite el uso del cálculo p ara el estu d io de la geom etría, de ahí
su gran utilidad p ara las aplicaciones. En este capítulo m ostram os cómo los
cilindros proyectantes perm iten visualizar m ejor la form a de la curva en el
espacio tridim ensional, lo que nos lleva a com prender la necesidad del estudio
de curvas de grado superior, que es el tem a con el que concluye el capítulo.
12 Introducción

F3 capítulo 11, el últim o del libro, m uestra que hay diversas form as de
escoger un sistem a de coordenadas, según se necesite, y desarrolla brevem ente
tres de ellos: el sistem a de coordenadas polares, para el plano, y los sistem as
de coordenadas cilindricas y de coordenadas esféricas, p ara el espacio. Las
coordenadas polares perm iten p lan tear algunos ejem plos interesantes m ás de
curvas planas de grado superior.
Como apoyo tecnológico p ara el desarrollo del curso recom endam os el
uso del softw are m atem ático interactivo libre GeoGebra, fácil de descargar
desde la red, ligero, am igable y versátil. Su uso contribuye a m ejorar la com ­
prensión de los problem as y hace am ena la búsqueda de su solución; el carácter
dinám ico que se obtiene con la opción de deslizar puntos, rectas y figuras, y
de variar parám etros, ay u d a a ten er una visión más am plia de las conform a­
ciones geom étricas, lo que convierte a GeoGebra en una excelente herram ienta
de investigación y experim entación.
En lo que se refiere al estilo de redacción de este trab ajo , p ara alejarnos
del esquem a tradicional de teorem as y dem ostraciones, quisimos p resen tar los
resultados de m anera m ás coloquial, sin renunciar a la precisión en el lenguaje,
con el ánim o de que así fuera más sencilla y atra ctiv a su lectura. Tam bién p ro ­
curam os proporcionar muchos ejemplos, escribir n o tas p ara destacar aspectos
im portantes, y proponer muchos ejercicios. E l enfoque general de la obra
se debe principalm ente a M arco A ntonio Valencia Arvizu; la formación del
texto y las ilustraciones fueron procesadas en BT^Xpor M artín G ildardo G arcía
Alvarado. pero am bos com partim os la responsabilidad to ta l de este libro.
Agradecemos al d o cto r Rubén Flores Espinoza y al d o cto r Jorge R up erto
Vargas C astro la lectura del tex to original y sus valiosos com entarios. Asi­
mismo agradecem os a R aúl O. Leyva por la conversión del form ato P D F de
este tex to al form ato InDesign p ara su im presión; a E ditorial G arab ato s por
la edición inicial de e sta obra, en diciem bre de 2010; a Pearson Educación
de México, por interesarse en publicar e s ta nueva versión corregida, y a la
Universidad de Sonora, por su invaluable apoyo en am bas ocasiones.

M arco A ntonio Valencia Arvizu


M artín G ildardo G arcía A lvarado
Hermosillo, México; junio de 2013.
LA G E O M E T R ÍA E U C L ID IA N A

1.1 N acim iento de la geom etría


1.2 La escuela pitagórica
1.3 Los Elem entos de Euclides
1.4 El m étodo sintético de la geom etría

1.1 N a c im ie n to d e la g e o m e tr ía
El nom bre geom etría es de origen griego y significa
;imedición de la T ierra” ; proviene de las palab ras geós
(7 £o<í), T ierra, y m etrón (/i£rpoi/), m edida. Según
H eródoto de H alicarnaso (c.484-c.423 a. C.), conocido
como 4;E1 padre de la historia” , la G eom etría nació en
Egipto, como consecuencia de las inundaciones anuales
que sufrían por las crecientes del río Nilo, lo cual los
obligaba a m edir con frecuencia sus tierras p ara su co­
rrecta delim itación y el pago de im puestos. Es posible
que ya desde inicios del cu arto milenio an tes de la e ra Heródoto
cristiana, observaran y u tilizaran propiedades de las rec- de Haikarnaso
tas. los ángulos, los círculos y algunos polígonos.
Es un hecho notorio que los m esopotám icos, h ab itan tes del te rrito rio ac­
tualm en te ocupado por Irak, desarrollaron más los aspectos num éricos gracias
al sistem a de num eración posicional que adoptaron, en ta n to que los egip­
cios tuvieron mayor inclinación hacia la geom etría. Ya h a d a 1850 an tes de la
era cristiana, los egipcios poseían conocim ientos geom étricos no elem entales;
por ejemplo, sabían calcular el volum en de una pirám ide truncada, como lo
m uestra el papiro de Moscú, y es muy posible que dichos conocim ientos se
rem ontaran a muchos siglos atrás, d ad a la lenta evolución de la m atem ática
egipcia y la costum bre de copiar de docum entos antiguos.
Sin em bargo, este conocim iento se lim itab a a una serie de reglas para
obtener resultados determ inados, com o áreas, volúmenes, p artes de un to d o
en una repartición, en tre otros. Fue la civilización griega la que descubrió

13
14 La geometría eucl¡diana

(o inventó, según el p u n to de v ista que se adopte) la geom etría ta l como la


conocemos hoy en día. Los griegos se com ponían de varios pueblos que se es­
tablecieron alrededor del siglo xm antes de la e ra cristian a en el M editerráneo
O riental y fueron progresando a través del comercio h asta convertirse en el
siglo vi a. C. en una gran civilización, cuyos logros aún nos m aravillan.
Los griegos iniciaron la ta re a de com prender el m undo que los ro d eab a a
través de la razón. Así nació la filosofía y así nacieron las m atem áticas como
ciencia deductiva, es decir, los griegos tra ta ro n d e deducir los acontecim ientos
y propiedades que observaban, m ediante el razonam iento y a p a rtir de unos
cuantos principios.
El prim er filósofo y m atem ático de quien se tiene n o ti­
cia es Tales de M ileto (c.624-c.547 a. C.), quien tr a tó de de­
m ostrar que todas las cosas surgen del agua, y aq u í no es el
agua lo im portan te, sino el tr a ta r de explicar to d o lo existente
a p artir de un solo principio, en lugar de atribuírselo to d o a
los diferentes dioses; se cu en ta de él que predijo un eclipse
de sol en 585 a. C. y que midió la a ltu ra de las pirám ides por
la longitud de su som bra.
A Tales de M ileto se le atrib u y e la dem ostración de los Tales de .wueto
teorem as siguientes: (¿) El círculo es bisecado por cualquier diám etro. (« )
Los ángulos de la base de un triángulo isósceles son iguales, (iii) Los ángulos
opuestos po r el vértice en tre dos rectas que se intersectan son iguales, (iv ) Dos
triángulos son congruentes si tienen dos ángulos y un lado iguales, colocados
de m anera sem ejante, (v) Los ángulos inscritos en un sem icírculo son rectos.
£ __
AB BC AC
\ A'B ' ~ B'C' ~ A'C'
\ C'

F igura 1.1 Teorem a de Tales

Actualm ente, se conoce com o teorema de Tales a la siguiente proposición: si


dos rectas son co rtad as por rectas paralelas, los segm entos que estas paralelas
determ inan en las dos rectas son proporcionales, tal com o se m uestra en la
figura 1. 1 .

E je rc ic io s y p r o b le m a s

1 .1 . 1 Demuestre que cuando dos rectas se intersectan, los ángulos opuestos por el
vértice son iguales.
1.2 La escuela pitagórica 15

1 .1.2 Demuestre que cuando dos rectas paralelas son cortadas por una transversal,
los ángulos correspondientes, los ángulos alternos internos y los ángulos alternos
externos son iguales.

1.1.3 Demuestre que los ángulos internos de un triángulo sum an 180°.

1.1.4 Demuestre que dos triángulos son congruentes si tienen dos ángulos y un lado
iguales, colocados de m anera semejante.

1.1.5 Demuestre que los ángulos que forman los lados iguales de un triángulo
isósceles con el tercer lado son iguales.

l.l.G Demuestre el teorem a de Tales: si una fam ilia de rectas paralelas cortan a
dos rectas transversales, los segmentos que determ inan en ellas son proporcionales.

1.1.7 Demuestre que los ángulos inscritos en una circunferencia con un diám etro
como uno de sus lados, miden la m itad del arco de circunferencia que éstos deter­
minan.

1.1.8 Demuestre que los triángulos inscritos en un círculo que tienen un diám etro
como uno de sus lados, son rectángulos.

1.1.9 Demuestre que los ángulos inscritos en un círculo m iden la m itad del arco de
circunferencia que comprenden sus lados.

l . l . l ü Demuestre que los ángulos semiinscritos en una circunferencia, o sea. con


uno de sus lados tangente a la circunferencia, tam bién miden la m itad del arco de
circunferencia que comprenden sus lados.

l . l . l 1 Demuestre que cualquier diám etro divide al círculo en dos partes iguales.

1.1.12 ¿Cómo m ediría la a ltu ra de una pirámide por medio de la longitud de su


sombra?

1.2 L a e sc u e la p ita g ó r ic a
Casi contem poráneo de Tales fue P itág o ras de Sam os (c.569-c.475 a. C.), quien
formó en C rotona, al su r de la península itálica, una escuela o tradición fi­
losófica y religiosa que ejerció una enorm e influencia en el desarrollo de la
d encia griega y, en p articu lar, de las m atem áticas.
P ara los griegos de esa época, el cero era desconocido y el uno e ra con­
siderado com o la unidad, así que los “núm eros” eran los que representaban la
16 La geometría eucl¡diana

m ultiplicidad de unidades: 2, 3, 4, 5, . . . El lema de la escuela pitagórica era


;to d o es núm ero” , lo que significaba que to d o en el universo se puede explicar
o representar con núm eros y relaciones en tre ellos, especialm ente cocientes,
tam bién llam ados “razones” ; en o tra s palabras, p ara los pitagóricos, el uni­
verso no era un caos, sino un cosmos en donde el orden ex isten te se puede
representar por m edio de las m atem áticas.

P itágoras d e Sainos

Más aún, la palab ra m atem áticas es de origen pitagórico y proviene de


la palabra materna (fiaOrjfMt), que señala un conocim iento muy im portante,
algo que realm ente vale la p ena aprender; recordemos que el prefijo ma (fia)
tambie'n aparece en m adre, m aestro, m ajestad e indica grandeza. Así, las
m atém ata (ftaOifftaTa) eran las m atem áticas: aritm ética, geom etría y astro ­
nomía, a las q u e se agregó la música. Finalm ente, a los estudiosos de las
m atém ata se les llam ó m atem atikoi (fiaO rfuaruioi), es decir, m atem áticos.
El teorema de Pitágoras, de to ­
dos conocido, establece que en un
triángulo rectángulo la sum a de las
áreas de los cuadrados construidos
sobre los cateto s es igual al área A i 4- A 2 = A 3
del cuadrado construido sobre la
hipotenusa. A lgebraicam ente, el teo­ a 2 + 62 = c2
rema de P itágoras se expresa así: si
en un triángulo rectángulo los cate­
tos tienen longitudes a y 6, y la Figura 1.2 Teorem a de P itág o ras
hipotenusa es de longitud c, entonces
a2 + \? = c2. Posiblem ente los pitagóricos fueron los prim eros en d a r una de­
m ostración de esta propiedad, pero la afirmación del teorem a ya se conocía en
China y en M esopotam ia en la época de Pitágoras.
Muy relacionado con el teorem a de P itág o ras e stá un descubrim iento hecho
en la propia escuela pitagórica y que cim bró los cim ientos de su filosofía. U na
consecuencia de la d o ctrin a pitagórica de que “to d o es núm ero” , es que dados
dos segmentos de recta cualesquiera existe u n a unidad de m edida com ún a
1.2 La escuela pitagórica 17

Figura 1.3 Diagonal y lado


del pentágono pitagórico

am bos, es decir, que cabe un núm ero exacto de veces en am bos segmentos;
en este caso, decimos que los segm entos son conmensurables, pues se pueden
m edir exactam ente con u n a m ism a unidad de m edida.
Se atrib u y e a Hipaso de M etaponto el descubrim iento de que en el sím bolo
representativo de los pitagóricos, que es un pentágono regular con una estrella
de cinco p u n tas in scrita en el. la diagonal d y el lado l son inconm ensurables;
lo m ás probable es que Hipaso haya obtenido su dem ostración m ediante una
reducción al absurdo, suponiendo que dichos segm entos sí fueran conm ensu­
rables y llegando a una contradicción.
De m anera sem ejante, se puede
dem ostrar que el lado y la diago­
nal de un cuadrado son inconm en­
surables. Si usamos nuestros cono­
cim ientos m odernos de los núm eros
y los procedim ientos algebraicos, por
el teorem a de P itág o ras encontram os
que en un cuadrado de lado unitario, Figura 1.4 Diagonal y lado
la diagonal m ide \ / 2 ; si am bos seg­ del cuadrado
mentos son inconm ensurables, v/2 no
se puede escribir como el cociente o razón d e dos números enteros, pues en
tal caso, el lado y la diagonal serían conm ensurables: en o tra s palabras, y/2
no es un núm ero racional, sino irracional. Recíprocam ente, si dem ostram os
que >J2 es un núm ero irracional, estarem os dem ostrando que en un cuadrado
cualquiera la diagonal y el lado son inconm ensurables; e sta dem ostración es
fácil de realizar, como veremos a continuación, siguiendo la dem ostración in­
dicada p o r A ristóteles (384-322 a. C.).
P ara d em o strar que s/2 es irracional, supongam os lo contrario: que se
puede escribir en la form a \/2 = p /q . donde p y q son enteros y prim os relativos,
o sea. que la fracción ya fue sim plificada p ara que p y q no tengan factores
comunes. Entonces, 2 = pP/q2 y se tien e que p 2 = 2q2, por lo que p 2 tiene
que ser un núm ero par, lo mism o que p. Podem os entonces escribir p = 2 r
18 La geometría eucl¡diana

para algún entero r, y su stituyendo en p 2 = 2g2, obtenem os 4 r 2 = 2g2, o sea,


q2 — 2r 2, por lo que q2 y q tienen que ser pares. Como p tam bién es par, p y q
tienen a 2 como factor común, lo que contradice la suposición inicial, la cual
necesariam ente es falsa y entonces \Í2 no es racional.
Los pitagóricos, y los griegos en general, por el hecho de no co n tar con
un sistem a de num eración posicional y p o r su rechazo a tr a ta r con segm entos
inconm ensurables o equivalentem ente con núm eros irracionales (insistim os: en
este caso, la p alab ra razón se refiere a un cociente, no a la capacidad de
razonam iento), no pudieron desarrollar las técnicas y dem ostraciones aritm é­
ticas. En cam bio, desarrollaron plenam ente la geom etría, a grado ta l que
todas sus dem ostraciones son del tip o geométrico, aun en tem as que ahora
consideramos del dom inio de la aritm ética y del álgebra,
como la solución de ecuaciones de prim ero y de segundo
grados. E sto fue posible gracias a que Eudoxo de C nido
(408-355 a. C.) logró justificar la com paración de segm en­
tos inconm ensurables a través de su teoría de las pro­
porciones. Al cuerpo de conocim ientos de álgebra que
fueron dem ostrados por los griegos m ediante m étodos
geométricos se le conoce como álgebra geométrica. Eudoxo de Cnido

E je rc ic io s y p r o b le m a s

1. 2.1 Existen más de 300 demostraciones del teorema de Pitágoras; localice y re­
produzca dos demostraciones diferentes.

1. 2.2 TVes números a. b, c forman una tema pitagórica si a 2 + 62 = c2. Por ejemplo,
3,4 y 5. Dé dos ejemplos más de tem as pitagóricas que no sean múltiplos de ésta.

1. 2.3 El recíproco del teorema de Pitágoras también es válido: si a 2 + 62 = c2,


entonces, el triángulo de lados a, 6, c es rectángulo. ¿Cómo usan los albañiles este
resultado para trazar esquinas de 90o?

1.2.4 Demuestre que si dos segmentos de recta son conmensurables, entonces el


cociente de sus longitudes es un número racional, y recíprocamente, si el cociente de
sus longitudes es un número racional, entonces los segmentos son conmensurables.

1. 2.5 Considere el pentágono místico de Pitágoras con un segundo pentágono


pitagórico inserto, como se muestra en la figura 1.5. Señale todos los triángulos
isósceles existentes en los dos primeros pentágonos místicos de la figura. Sean lo y
do las longitudes del lado y de la diagonal del primer pentágono. l\ y d\ las lon­
gitudes del lado y la diagonal del segundo pentágono; usando triángulos isósceles,
1.3 Los Elementos de Euclides 19

demuestre que /o = do —d\. Colocando una cadena de pentágonos inscritos, obtenga


la sucesión Ln = dr, - dn + 1.

F igura 1.5 C adena de pentágonos pitagóricos

1. 2.6 En el mismo pentágono del ejercicio anterior, demuestre que l\ = lo - di,


y que se puede establecer una sucesión ln+i = ln - dn + 1, usando la cadena de
pentágonos inscritos.

1 . 2.7 Usando los resultados de los dos ejercicios precedentes, demuestre que el lado
y la diagonal de un pentágono no son conmensurables. Para ello suponga que si l\
y di son conmensurables, entonces h y ¿2 son conmensurables con la misma unidad
de medición que l\ y di; prosiguiendo sucesivamente con la cadena de pentágonos
inscritos, llegue a una contradicción.

1.3 L os E le m e n to s d e E u c lid e s
Aristóteles de E stag ira (384-322 a. C.) es un personaje
clave en el desarrollo de las m atem áticas y de la ciencia en
general; se le considera el iniciador d e las ciencias como
cam pos del conocim iento independientes de la filosofía.
A ristóteles desarrolló la lógica, que perm itió profundizar
ifc
i*
el conocim iento acerca de la validez del razonam iento y
los m étodos de dem ostración y llevó a la construcción Aristóteles de
de sistem as axiom áticos, donde a p a rtir de un núm ero augtra
reducido de conceptos no definidos y de propiedades no
20 La geometría euclidiana

dem ostradas se van dem ostrando nuevas propiedades y se van introduciendo


nuevos conceptos p ara conform ar un cuerpo de conocimientos.
La influencia de la lógica sobre las m atem áticas
fue determ inan te p ara su conform ación final. Euclides
de A lejandría (c.325-c.265 a. C.) enseñó en el famoso
Museo de A lejandría y sintetizó, con fines didácticos, los
conocim ientos de m atem áticas elem entales de su época,
organizándolos según la lógica de A ristóteles. Su obra
más destacada. Los Elem entos, tuvo ta n to éx ito que
borró de la m em oria histórica todos los intentos an terio ­
res de resum ir las m atem áticas de la época, y resultó u n _ lt.
, . , J . Euclides de
tra b a jo ta n sólido y consistente que d u ran te dos milenios, \kjandria
hasta finales del siglo xvm, fue el único libro de te x to se­
rio p ara la enseñanza de la geom etría. Por eso, a la geom etría desarrollada por
los griegos se le asocia con el nombre de Euclides y se le denom ina geometría
euclidiana.
Los Elem entos constan de trece libros: los prim eros dos tra ta n de las
propiedades básicas de los triángulos y de los cuadriláteros, aportaciones he­
chas p or los pitagóricos. Los dos siguientes abordan las propiedades del círculo
y de las figuras en él inscritas y circunscritas, cuyo origen
se en cu en tra en H ipócrates de Q uíos (c.470-c.410 a. C.).
El quinto libro tra b a ja la teoría de las proporciones de
Eudoxo. y el sexto consiste en la aplicación de las propor­
ciones a la geom etría plana, lo que parece una aportación
original del propio Euclides. Los libros del séptim o al
noveno tienen tam bién un origen pitagórico y se refieren
a la te o ría básica y las propiedades de los números,
progresiones geom étricas y núm eros primos. Los últim os
cuatro libros retom an trab a jo s realizados p o r Eudoxo Hipócrates de Quíos
y Teeteto (c.417-c.369 a .C .): el décimo tr a ta de los
números irracionales o segm entos inconm ensurables, el undécimo de pris-
mas y pirám ides, el duodécim o de esferas, conos y cilindros, y el últim o, de
los poliedros regulares. No es ex trañ o que Los Elem entos culm inen con el es­
tudio de los poliedros regulares. T eeteto dem ostró que adem ás de los cinco
conocidos: tetraedro, cubo, octaedro, dodecaedro e icosaedro, no pueden exis­
tir otros. El núm ero cinco resultaba sugerente, pues cinco eran los planetas
que entonces los astrónom os podían observar a su paso por el firm amento:
M ercurio, Venus, M arte, J ú p ite r y Saturno.
No es difícil dem o strar que solam ente pueden ex istir esos cinco poliedros re­
gulares. Por definición, los poliedros regulares están formados por caras iguales
1.3 Los Elementos de Euclides 21

I b tra e d e ro C ubo O ctaed ro D o d ecaed ro Icosaedro

Figura 1.6 Los cinco poliedros regulares

que son, a la vez, polígonos regulares, y cad a polígono regular lo podem os


descom poner en n —2 triángulos to m an d o un vértice del polígono como vértice
común de los triángulos, como se observa en la figura 1.7.
-i 5

S u m a de ángulos in tern o s:
2
( n - 2)180°

n
Figura 1.7 Descomposición de un polígono convexo en triángulos

Como los ángulos internos de un trián g u lo sum an 180°, los ángulos internos
de un polígono regular d e n lados sum an (n —2)180°, cantidad que h ab ría que
dividir en tre n para d eterm inar lo que m ide cada ángulo interno del polígono
regular. Así, en un triángulo equilátero, miden 60°; en un cuadrado, 90°; en un
pentágono, 108°, y en un hexágono. 120°. Ahora bien, p ara form ar un ángulo
poliedro con el fin de co n stru ir poliedros regulares, se necesitan al menos tres
caras. Procederem os considerando los tipos de cara posibles:
Si pegam os tres triángulos equiláteros en cada vértice, obtenem os el te tra e ­
dro. Si pegam os cuatro, se obtiene el octaedro, y si pegam os cinco en cada
vértice, llegamos al icosaedro. Si querem os pegar seis triángulos, ya no pode­
mos form ar el ángulo poliedro porque sum arían 360° y quedarían en un plano,
y si tom am os más de seis, los triángulos se traslap arían y tam poco podríam os
form ar ángulos poliedros. Por ta n to , sólo existen tres poliedros regulares con
caras triangulares.
Pasem os ahora a pegar cuadrados. Si pegam os tres p o r vértice, obtene­
mos el cubo. Si querem os pegar cuatro, como sus ángulos sum arían 360°,
no podrían form ar un ángulo poliedro, y si intentam os pegar m ás de cua­
tro se traslap arían , p o r lo que el cubo es el único poliedro regular con caras
cuadradas.
Si pegam os tre s pentágonos regulares, la su m a de sus ángulos será 324°, por
lo que se form a un ángulo poliedro que perm ite construir el dodecaedro regular.
22 La geometría eucl¡diana

Con c u atro pentágonos rebasam os los 360° y no se pueden cons­


tru ir poliedros. De la m ism a m anera, tre s hexágonos sum arían
360°, por lo que no perm iten form ar ángulos poliedros, y lo
mism o pasará con polígonos con más caras, pues tres de ellos re­
basarán siem pre los 360°. En consecuencia, los únicos poliedros
regulares que se pueden construir son los cinco m encionados, lla­
mados tam bién sólidos platónicos porque P lató n (427-347 a. C.) Platón
los m enciona en su diálogo Timeo.

E je rc ic io s y p r o b le m a s

1.3.1 Reproduzca la dem ostración del teorem a de Pitágoras dada por Euclides en
la Proposición 47 del Libro prim ero de Los Elementos.

1.3.2 Enuncie y dem uestre el recíproco del teorem a de Pitágoras (Proposición 48


del Libro primero de Los Elementos).

1.3.3 Existen varias generalizaciones del teorem a de Pitágoras. Enuncie la ley de


los cosenos e interprétela como generalización del teorem a de Pitágoras.

1.3.4 Si sobre los lados de un triángulo rectángulo trazam os semicírculos que tienen
al lado como diám etro, ¿es el área del semicírculo mayor igual a la sum a de las áreas
de los dos menores?

1.3.5 Si sobre los lados de un triángulo rectángulo construim os el mismo tipo de


polígono regular, como por ejemplo, triángulos o pentágonos, ¿se sigue cumpliendo
que el área del polígono construido sobre la hipotenusa es igual a la sum a de las
áreas de los polígonos construidos sobre los catetos?

1.3.6 Dado un rectángulo de lados a y b. construya un cuadrado con la m ism a área.

1.3.7 Demuestre la fórmula para obtener el área de un triángulo a partir de la


fórmula para obtener el área de un rectángulo.

1.3.8 Encuentre la fórm ula para obtener el área de un polígono regular de n lados.

1.3.9 Escriba las fórmulas para obtener (a) el área de un círculo y (6) la longitud
de una circunferencia.

1.3.10 Escriba las fórmulas para obtener el volumen de: (o) prismas y (6) pirámi­
des.

1.3.11 Escriba las fórmulas para obtener el área y el volumen de: (a) cilindros. ( b)
conos y (c) esferas.
1.4 El método sintético de la geometría 23

1.4 E l m é to d o s in té tic o d e la g e o m e tr ía

La form a de dem o strar los teorem as en Los Elem entos es


lo que se conoce ahora como el método sintético de la geo­
m etría, en contraposición con el m étodo que descubrió René
D escartes (1596-1650) en el siglo xvii de n uestra era y que se
denom ina método analítico, el cual será el o b jeto de estudio
de este texto; en o tras palabras, la geom etría a la griega
es la que se denom ina geom etría sintética, m ientras que la
geom etría a la D escartes es la que se conoce com o geometría
analítica. No se tra ta , pues, de dos geom etrías d istin tas, sino de dos m étodos
distintos p ara estu d iar la m ism a geom etría, que es la que llam am os geometría
euclidiana. En un capítulo posterior profundizarem os sobre el significado del
calificativo “euclidiana” p ara la geom etría.
A lo largo de los estudios de prim aria, secundaria y p rep arato ria hemos
tenido co n tacto con la geom etría “a la g rieg a’. Sin d u d a, una de las dificultades
intrínsecas que tien e este m étodo es que cad a problem a es prácticam ente único
y, en ese sentido, el procedim iento p ara resolverlo tam bién es único. Es decir,
no hay tipos preconcebidos de problem as que se resuelvan con procedim ien­
tos rutinarios, sino que cada problem a es un reto. La c o n tra p arte de esta
desventaja es que las soluciones pueden resu ltar elegantes y bellas, según su
ingenio y sim plicidad. P or el contrario, el m étodo analítico de la geom etría
perm ite convertir los problem as geométricos en problem as algebraicos y, como
tales, som eterlos a los procedim ientos algebraicos p ara su solución; el álgebra
perm ite, en ese sentido, simplificar la búsqueda de la solución en la m ayoría
de los casos. U na vez que se obtiene la solución al problem a algebraico, se
interp reta é sta en térm inos geom étricos p ara tener la solución del problem a
geom étrico original.
Después de los griegos, la geom etría sintética siguió su desarrollo y repuntó
en los siglos xvm y xix; a estos nuevos desarrollos se les agrupa hoy en d ía
b ajo el nom bre de geom etría moderna. En los libros y cursos que llevan este
nom bre se incluye el uso de segm entos dirigidos, la dem ostración de nuevas
propiedades de triángulos y círculos, el uso de \a rio s tip o s de transform aciones
como la inversión y de nuevas relaciones, com o la razón cruzada. L a m ayor
p arte de esos conocim ientos fueron desarrollados en el siglo xix.
En el siglo xix surgió una pugna e n tre los seguidores del m étodo analítico
y los seguidores del m étodo sintético sobre cuál de los dos e ra el mejor. En
realidad no se puede hab lar de superioridad de un m étodo sobre el otro; muchos
problem as se pueden resolver con am bos, o tro s con uno solo de ellos, y la
dificultad relativa es variable cuando am bos m étodos llevan a la solución. Por
24 La geometría euclidiana

ta n to , deb en verse com o recursos c o m p lem en tario s d isp o n ib les p a ra u tilizarse


de la m a n e ra m ás conveniente posible.

E je rc ic io s y p r o b le m a s

1.4.1 Se dice que el cubo y el octaedro son duales, lo mismo que el dodecaedro y
el icosaedro, y que el tetraedro es dual de sí mismo.

(a) ¿Cómo explica la dualidad en términos del número C de caras. V de vértices


y A de aristas de los poliedros?

(b) Dado un poliedro regular, ¿cómo se puede construir geométricamente su dual?

l .4.2 Encuentre una fórmula que relacione el número de caras, vértices y aristas de
los poliedros regulares. Esta fórmula se conoce como fórmula de Eider, en honor a
Ixionhard Eulcr (1707-1783), quien la demostró, y es válida para todos los poliedros
convexos, aunque no sean regulares. Se sabe que esta fórmula ya era conocida por
Hené Descartes.

L eonhard E u le r
L A S CÓ N ICAS SIN CO O R D EN AD A S

2.1 D escubrim iento de las cónicas


2.2 Las cónicas según Apolonio
2.3 Las cónicas como lugares geome't ricos
2.4 C onstrucción de las cónicas
2.5 Propiedades de las cónicas
2.6 Excentricidad de las cónicas

2.1 D e s c u b r im ie n to d e las có n ic a s

Si tom am os un cono circular recto y lo cortam os con un plano perpendicular


a la generatriz, obtenem os una curva a la que llam am os sección cónica, o sim ­
plem ente cónica. La form a que tom a la sección cónica depende del ángulo d e
a p ertu ra del cono, que es el doble del que form a la generatriz con el eje del
cono. Si el ángulo de a p e rtu ra es agudo, la curva es cerrada y se llam a elipse;
si el ángulo es recto, la curva es ab ierta y to m a el nom bre de parábola, y final­
mente, si el ángulo es obtuso, la curva sigue siendo ab ierta y se llam a hipérbola.
Nótese que con esta forma de c o rta r el cono no se genera la circunferencia.

Figura 2.1 Las secciones cónicas según Menecmo

Las secciones cónicas así generadas fueron descubiertas p o r M enecmo d e


Alopeconeso (c.380-c.32ü a. C.). quien las utilizó p ara d a r solución a u n famoso
problem a griego planteado desde h a d a un siglo.

25
26 Las cónicas sin coordenadas

Los problem as siguientes se conocen com o problemas clásicos griegos:

• Duplicar el cubo: dado un cubo cualquiera, construir o tro cubo que con­
tenga el doble del volumen del primero.

• Trisecar el ángulo: dad o un ángulo cualquiera, dividirlo en tre s ángulos


iguales.

• Cuadrar el círculo: dad o un círculo cualquiera, co n stru ir un cuadrado


que posea la m ism a área que el círculo dado.

Estos problem as deben resolverse utilizando únicam ente regla y com pás, donde
se debe entender por regla una regla no graduada, es decir, que sirva p a ra traz ar
rectas, pero no p ara m edir distancias.
Menecmo logró resolver el problem a de la duplicación del cubo m ediante
la obtención de dos m edias proporcionales en tre a y 2a, o sea, a p a rtir de la
construcción de la doble proporción
o a x y
a :x :: x : y :: y : ¿a. es decir. - = - = — .
x y 2a

De estas proporciones surgen dos ecuaciones: a / x = x / y y a / x = y/2 a , que


escribimos
x 2 = ay, x y = 2 a2.
Hoy sabem os que estas ecuaciones corresponden a una parábola y a una
hipe'rbola, respectivam ente. Si tom am os la intersección de ambas, es decir, si
las resolvemos sim ultáneam ente, obtenem os:
x 3 = x 2x = a x y = 2a3.
Por tan to , si partim os de un cubo de lado a, el segm ento x será el lado de un
cubo del doble de volum en, situación que se ilu stra en la figura 2 . 2 .
Si M enecmo vivió antes que Euclides, entonces, ¿por qué no aparecen las
secciones cónicas en Los E lem entos? E sto obedece al hecho de que el estudio
de estas curvas no era p a rte de las m atem áticas elem entales de esa época.
De hecho, Euclides escribió, en tre o tras obras d istin tas de Los Elementos,
una dedicada a las secciones cónicas cuyo contenido desconocemos, y a que se
2.2 Las cónicas de Apolonio 27

perdió. Con e sta obra ocurrió lo mism o que con los dem ás
Elementos, o sea, las síntesis de las m atem áticas griegas
elem entales que habían com puesto otros m atem áticos an­
teriores a Euclides: Apolonio de Perga (c.262-c.l90 a. C.)
escribió la o b ra Los Cónicas. un tra ta d o que p o r su am ­
plitud y profundidad hizo que cayeran en desuso to d a s las
obras anteriores sobre el tem a, incluida la de Euclides.
Apolonio d e Pcrga

E je rc ic io s y p r o b le m a s

2 . 1.1 Cuadrar una figura consiste en construir el cuadrado que tenga la misma área
que la figura original. Dado un rectángulo de lados o y 6, construya el cuadrado de
lado x que tiene la misma área.

2 . 1.2 Dado un triángulo, construya un cuadrado de igual área.

2 . 1.3 ¿Es posible cuadrar cualquier polígono regular?

2 .2 Las c ó n ic a s d e A p o lo n io
Las Cónicas, de Apolonio, es una o b ra que consiste en ocho libros, de los cuales
solam ente los prim eros cu atro se conservaron en griego; sin em bargo, los siete
prim eros se conservaron en su traducción al árabe, de m odo que sólo el octavo
se perdió.
De inicio, Apolonio cam bia la m anera de generar las cónicas, pues en lugar
de modificar el cono, fija éste y lo que cam bia es la m anera com o el plano
lo corta: si el plano es perpendicular al eje del cono, la sección es una cir­
cunferencia; si a p a rtir de ah í vamos inclinando el plano con respecto al eje,
obtenem os una elipse: si continuam os inclinándolo h a sta que quede paralelo a
una generatriz, se rom pe la elipse y se tien e u n a parábola; y si a p a rtir de ese
punto seguimos inclinando el plano, tendrem os que la sección es una hipérbola.
Apolonio considera las dos ram as del cono, de m odo que la hipérbola consta
tam bién de dos ram as.
Los nom bres de las secciones cónicas se deben a A polonio. Considerem os
el caso de la parábola, que proviene de la palab ra parabolé (napafioXTi), que
significa aplicado. Que se pueda “aplicar" una figura sobre o tra quiere decir
que tienen la m ism a área porque una de ellas puede descom ponerse en partes,
reacom odarse y hacerse coincidir con la o tra. En este caso, el rectángulo
formado por el lado recto y la abscisa “se aplica" sobre el cuadrado construido
sobre la ordenada, com o se m u estra en la figura 2.4.
28 Las cónicas sin coordenadas

Hipérbola

Figura 2.3 Las secciones cónicas según Apolonio

Ai = A?
y2 = rx

F: foco
r : lado recto
x : abscisa
y : ordenada

F igura 2.4 O rigen del nom bre parábola

En el caso de una elipse, al cu ad rad o construido sobre la ord en ad a le falta


área p ara igualar la del rectángulo construido sobre la abscisa y el lado recto.
La palabra eleípsis (eXeciripv;) significa le falta, y de ahí surge la p alab ra elipse.

A i < A-2
y2 < rx
F: foco
r : lado recto
x : abscisa
y : ordenada

Figura 2.5 O rigen del nom bre elipse

Por su parte, en el caso de la hipérbola, el área del cuadrado construido


sobre la ordenada excede al área del rectángulo form ado p o r el lado recto y la
abscisa. La p alab ra hiperbolé (vnepfioXri) significa excede, y de ella se derivó
la p alab ra hipérbola.
2.3 Las cónicas como lugares geométricos 29

Ai > A 2
y3 > rx

F: foco
r : lado recto
x : abscisa
y : ordenada

Figura 2.6 Origen del nom bre hipérbola

E je rc ic io s y p r o b le m a s

2.2.1 Usando un foco luminoso y un anillo delgado, genere las cónicas con la sombra
del anillo: (a) moviendo el anillo y (b) moviendo el plano de proyección.

2.2.2 Com pare los métodos para generar las cónicas propuestos en el ejercicio 2.2.1
con el utilizado por Apolonio.

2.2.3 ¿Qud curva resulta al cortar con un plano un cilindro circular recto?

2 .3 L as có n ic a s c o m o lu g a res g e o m é tr ic o s

Un lugar geométrico es el conjunto de todos los puntos del plano o del espacio
que satisfacen una o varias condiciones geom étricas. Por ejemplo, una circun­
ferencia es el lugar geom étrico de todos los puntos de un plano que equidistan
de un p u n to fijo C. Al p u n to fijo C se le llam a centro de la circunferencia y a la
distancia fija r que hay de los puntos de la circunferencia al centro, se le llam a
radio de la circunferencia. De igual m anera, una esfera es el lugar geom étrico
de todos los puntos del espacio que equidistan, a una d istan cia r, de un p unto
fijo C . El p unto fijo es el centro de la esfera y la d istan cia fija r es su radio.
Vamos ahora a obtener las propiedades que definen a las secciones cónicas
como lugares geométricos. P ara ello cortam os un cono con un plano n para
obtener u n a elipse y colocam os en el interior del cono, de cada lado del plano,
una esfera ta n g en te a ambos, como se m u estra en la figura 2.7. E stas esferas
reciben el nom bre de esferas de Dandelin por el m atem ático belga G erm inal
Pierre Dandelin (1794-1847), quien ju n to con su co m p atrio ta L am bert A dolphe
Jacques Q uetelet (1796-1874), las descubrió y utilizó en 1822.
30 Las cónicas sin coordenadas

Germinal P ia r e Lambert Adolphc


D anddin Jaeques Quetelet

Del hecho de que las longitudes de las dos tangentes que se pueden traz ar
desde un p u n to exterior a una circunferencia son iguales, se sigue que las
longitudes de las tangentes trazad as desde un p unto exterior a una esfera son
iguales. Es fácil entonces observar que los puntos de tangencia de las esferas
de Dandelin con el cono son dos circunferencias cuyos centros están sobre el
eje del cono y cuyos puntos equidistan del vértice del cono, que la d istan cia
entre dos puntos A y B de las dos circunferencias de tangencia q u e están sobre
la m ism a generatriz es constante, y que cada esfera to c a en un solo p u n to F\
o F2 al plano tt. com o se m uestra en la figura 2.7. De aquí se deduce que para

PFi + PF2 = A P + P R = A B
F igura 2.7 La elipse como lugar geome'trico

cualquier pu n to P sobre la elipse se tien e que:


PF\ = A P y PF2 = P B ,
por lo que:
P F i + P F 2 = A P + P B — A B = constante.
2.3 Las cónicas como lugares geométricos 31

Dicho con palabras, “la elipse es el lugar geom étrico de los puntos del plano
cuya sum a de d istan cias a dos puntos fijos es una co n stan te” . Recíprocam ente,
sólo los p untos de la elipse satisfacen e sta condición, p o r lo que la condición
define el lugar geom étrico llam ado elipse. A estos puntos fijos se les llam a
focos de la elipse. Nótese que la circunferencia se puede considerar un caso
especial de la elipse, cuando los focos coinciden.
Considerem os el caso de la parábola: ahora solam ente podem os aju sta r
una esfera de Dandelin, que toca al cono en una circunferencia y al plano tt
en un p u n to F, como se m uestra en la figura 2.8.

F igura 2.8 La parábola com o lugar geom étrico

Tom emos cualquier p unto P sobre la parábola y considerem os 7T2. el plano


que lo contiene y que es paralelo al plano tt1; el cual contiene a la circunferencia
de tangencia de la esfera con el cono. Entonces es fácil d em o strar que:
P F = P M = BA = PC,
donde P C es paralelo a B A . Esto dem uestra que “la p arábola es el lugar
geom étrico de todos los p u n to s del plano que equidistan a un p u n to fijo y a
una recta fija” . El p unto fijo F es el foco y la recta fija ó' es la directriz de la
parábola; en este caso, la directriz es la intersección de los planos y 7Ti.
tt

P or últim o, considerem os el caso de la hipérbola: aquí podem os a ju sta r dos


esferas de Dandelin, u n a en cad a ram a del cono, que to can al plano en los
tt

puntos F\ y F2, com o se observa en la figura 2.9. Nótese que ir no necesita ser
32 Las cónicas sin coordenadas

paralelo al eje del cono. Tom em os un p u n to P cualquiera sobre la hipérbola y


consideremos la generatriz del cono que pasa p o r P, la cual toca a las esferas
de Dandelin en los puntos A y B, respectivam ente. Entonces, P F 2 = P B ,
P F \ = P A y se tiene que:
P F 2 - P F \ = P B - P A = A B = constante,
con lo que hemos dem ostrado que “la hipérbola es el lugar geom étrico de
todos los puntos del plano cuya diferencia de d istan cias a dos p untos fijos es
una co n stan te” .

F igura 2.9 La hipérbola com o lugar geom étrico

Los puntos fijos F\, F2 son los focos de la hipérbola. A polonio tra b a jó
con los focos de la elipse y de la hipérbola, aunque el nom bre de foco se
debe a Johannes K epler (1571-1630). Fue P ap o de A lejandría (c.290-c.350)
quien tra b a jó con el foco de la parábola y con su directriz, así com o con
las directrices de la eÜpse y de la hipérbola. En estos dos últim os casos, las
directrices corresponden a las rectas donde se intersecta el plano secante ?r
con los planos ni y ir2 que contienen a las circunferencias de tangencia de las
esferas de Dandelin con el cono, situación que se ilu stra en la figura 2.10, y
que dem ostrarem os en la sección 2 . 6 .

E je rc ic io s y p r o b le m a s

2 .3.1 Dado un segmento A B , su mediatriz es el lugar geométrico de los puntos del


plano que equidistan a sus extremos A y B. Muestre que la mediatriz es una recta.
2.4 Construcción de las cónicas 33

Figura 2.10 Las directrices p ara la elipse y la hipérbola

2.3.2 Dado un segmento, construya su m cdiatriz usando regla y compás.

2.3.3 Demuestre que en un círculo la tangente es perpendicular al radio en el punto


de tangencia.

2.3.4 Demuestre que las tangentes trazadas a una circunferencia desde un punto
externo tienen la misma longitud.

2.3.5 Demuestre que las tangentes trazadas desde un punto externo a una esfera
tienen la m ism a longitud.

2.3.6 Demuestre que los puntos donde las tangentes trazadas desde un punto fijo
externo a una esfera tocan a ésta. forman una circunferencia.

2.3.7 Demuestre que los segmentos determ inados por la intersección de dos planos
paralelos con dos rectas transversales paralelas, son de la m ism a longitud.

2.4 C o n str u c c ió n d e las có n ic a s


De todos es conocido cómo se puede tra z a r una circunferencia con un pedazo d e
cuerda. B asta fijar un extrem o y si con la cuerda te n sa giram os é sta alrededor
de ese punto, el o tro extrem o describirá una circunferencia cuyo radio será el
largo de la cuerda.
34 Las cónicas sin coordenadas

De igual m anera, es posible tra z a r


m ecánicam ente u n a elipse con un pedazo de
cuerda de longitud fija L. P ara ello fijamos
dos puntos que disten m enos que L. Si fi­
jam os cada extrem o de la cuerda en uno de
esos puntos fijos y, m anteniendo la cuerda
tensa, la vamos jalan d o en distin tas direc­
ciones, los puntos donde se dobla la cuerda
Figura 2.11
describen u n a elipse cuyos focos son los dos
C onstrucción mecánica
puntos fijos dados.
de una elipse
Por ejemplo, si colocam os un anillo desli-
zable sobre la cuerda y en él un lápiz, al m antener la tensión sobre la cuerda
y deslizar el anillo a lo largo de ella, el lápiz d ib u jará u n a elipse. E ste m étodo
se conoce com o "m étodo del jard in ero ” p ara traz ar la elipse, y se ilu stra en la
figura 2 . 11 .
Los puntos extrem os de la elipse se llam an vértices, el segm ento que los
une, eje mayor, el punto m edio del eje m ayor es el centro de la elipse y se
llam a eje m enor al que es perpendicular al eje mayor y pasa por el centro; es
fácil dem ostrar que la longitud L es igual a la distancia en tre los vórtices. En
la figura 2.12 se m uestran algunas relaciones en tre estas distancias.

V\ V-i = 2 a eje m ay o r
B \ B i = 26 eje m en o r
FxF -2 = 2c d is ta n d a in terfo cal
C c e n tro
•Vi

P F \ + PF2 = 2a = L
a2 = 62 -» c2

Figura 2.12 Descripción de la elipse

Nótese q u e si L es fija y movemos los focos, a m edida que éstos se acerquen


la elipse se irá pareciendo más y más a una circunferencia, y en tre m ás se
alejen, se h ará m ás y más alargada. Por m edio del concepto de excentricidad,
que definiremos posteriorm ente, se puede m edir qué ta n alargada es una elipse.
E ntre m enos excéntrica, m ás se parece la elipse a una circunferencia: en el caso
extrem o de que los focos coincidan, direm os que la excentricidad es cero, y la
elipse se convierte en una circunferencia.
Hay o tra m anera de construir la elipse a p a rtir de sus focos F\, F2 y su
eje mayor 2o: tom ando uno de los focos com o centro, digam os F2, trazam os
una circunferencia C de radio 2a; p o r el o tro foco. F j, hacem os p asar una
2.4 Construcción de las cónicas 35

circunferencia C ' cualquiera que sea tan g en te a C \ el cen tro P de C ' satisface
la condición PF^ 4- PF2 = 2 a y, por tan to , se en cuentra sobre la elipse que se
quería construir. E ste caso se ilu stra en la figura 2.13. P ara tra z a r C se fija
prim ero el p u n to de tangencia G\ el cen tro P estará en el segm ento F2G y en
la m ediatriz de F\G.

radio d e C = 2 a
P F X+ P F 2 = P F 2 + P G
= F2G = 2a

F igura 2.13 C onstrucción de la elipse

Figura 2.14 C onstrucción de la p arábola

P ara co n stru ir una p arábola partim os de su foco F y de su directriz 6 y, sa­


biendo que los puntos P de la parábola equidistan de am bos, los localizam os de
la m anera siguiente: prim ero bajam os la perpendicular del foco a la directriz;
su p u n to m edio está en la parábola. Enseguida tom am os cualquier recta A
perpendicular a la directriz ó y nos fijamos en el p unto G donde se intersectan
am bas. Com o la m ediatriz del segm ento F G contiene todos los puntos que
equidistan de F y de G , entonces el punto de intersección P de esta m ediatriz
con A será eq u id istan te del foco F y d e la directriz 6 y, por tan to , p ertenecerá
a la parábola. Procediendo de e sta forma podem os obtener cualquier p unto
de la parábola. E sta situación se ilu stra en la figura 2.14.
P ara co n stru ir m ecánicam ente una parábola, o al menos un arco de p ará­
bola, procedemos como se ilu stra en la figura 2.15. Trazam os el foco F y la
36 Las cónicas sin coordenadas

directriz 6 y colocamos una escuadra


con su lado m ás co rto sobre la di­
rectriz. Tom am os un p unto A en la
orilla de la escuadra, de modo que la
distancia A B sea m ayor que la dis- g
ta n d a A F , donde B es la esquina de
la escuadra, y tom am os una cuerda Figura 2.15
de longitud A B , cuyos extrem os fi- Construcción mecánica
jam os en F y en A. Tensando la de u n a parábola
cuerda p ara que se m an ten g a pegada
a la escuadra, obtenem os un p unto P que está sobre la parábola, porque la
distancia d e P a F es igual a la distancia d e P a 6. Si deslizamos la escuadra
sobre la directriz, P describirá un arco de parábola.
Veremos ah o ra cómo co n stru ir una hipérbola cuando conocemos sus focos
F u F2 y sus vértices Vi, V2, que son los p untos de la hipérbola que se encuentran
sobre la recta que une sus focos. A la d istan cia Vi V2 se le llam a eje principal
o eje real de la hipérbola. Obsérvese que en la elipse la d istan cia interfocal es
menor que la longitud del eje mayor, m ientras que en la hipérbola la d istan cia
entre los vórtices es m enor que la d istan cia interfocal. Sabem os que todos los
puntos P de una ram a de la hipérbola satisfacen la propiedad de que
P F \ — P F 2 — V\V2 — 2a.

radio de C — 2a
P F , - PF 2 = P F X - P G
= G F \ = 2a

Figura 2.16 C onstrucción de la hipérbola

Con centro en uno de los focos, digam os F\. construim os una circunferencia
C de radio 2a. Tom amos ahora cualquier radio de C cuya prolongación exterior
a C quede hacia el lado donde está el o tro foco y lo prolongam os así; sea G
en C el extrem o de ese radio. Entonces, la m ediatriz de F2G intersecta a la
prolongación del radio en un p unto P, que es el centro de la circunferencia
C ' que pasa p o r F 2 y es tan g en te a C en G; luego, el cen tro de C ' está sobre
la hipérbola que se buscaba construir. P ara obtener la o tra ram a, b a sta con
intercam biar el papel de los focos. E sta situación se m uestra en la figura 2.16.
2.5 Propiedades de las cónicas 37

Tam bién podem os construir m ecáni­


cam ente una hipérbola, o un arco de
hipérbola: fijamos una tachuela en cada
foco, F i, Fi\ tom am os una cuerda, uni­
mos sus extrem os y los tom am os con u n a
m ano; rodeam os una de las tachuelas con
la cuerda y pasam os los dos extrem os por
un lado de la o tra tachuela; fijamos el
lápiz en un p u n to de la cuerda de m odo
que, al tensarla, la diferencia de d ista n ­
cias P F i - P F 2 tenga el valor deseado, y Figura 2.17
luego la jalam os desde los extrem os que, Construcción m ecánica
por e sta r unidos, m an ten d rán co n stan te de una hipérbola
la diferencia P F \ - P F 2. Por ta n to , P des­
cribirá un arco de hipérbola. E sta cons­
trucción se ilustra en la figura 2.17.

E je rc ic io s y p r o b le m a s

2.4.1 Demuestre que si dos círculos son tangentes, la recta d e sus centros pasa por
el punto de tangencia. Considere los dos casos posibles.

2.4.2 D ada una circunferencia, localice su centro usando solam ente regla y compás.

2.4.3 D ada una elipse, localice su centro usando solamente regla y compás.

2.5 P r o p ie d a d e s d e las có n ic a s
Ya hem os m encionado cómo Menecmo. el descubridor de
las cónicas, las utilizó p ara resolver uno de los problem as
clásicos griegos: la duplicación del cubo. Uno de los m ás
grandes m atem áticos de la antigüedad fue A rquím edes de
Siracusa (282-212 a. C.), quien estudió sus propiedades y
las utilizó. U na propiedad que conocía muy bien es la
siguiente: en to d o p u n to P de una parábola, la p aralela
al eje de la p arábola y el segm ento que lo une al foco F
form an ángulos iguales con la tangente a la p arábola en Arquíinedas de
P. En el capítulo 7 dem ostrarem os esta propiedad usando sracusa
las técnicas de la geom etría analítica; aquí lo harem os
utilizando el m étodo sintético.
38 Las cónicas sin coordenadas

Considerem os una parábola de directriz 6 y foco F ; sea A el eje de la


parábola, que une el foco F con el vértice V y co rta perpendicularm ente a
la directriz 6 en el p u n to R. como se m uestra en la figura 2.18. Tom em os

Figura 2.18 Dem ostración de la propiedad focal de la parábola

ahora un pu n to P sobre la parábola y tracem os la línea A' que pasa por P y


es perpendicular a la directriz 6 en el p u n to Q . Finalm ente, sea A ' una recta
que pasa por P y form a un m ism o ángulo o con la recta A' y el segm ento P F .
Queremos d em o strar que A" es tan g en te a la parábola; p ara ello procede­
remos p or el m étodo de reducción al absurdo. Así, supondrem os que A" no es
tangente a la p arábola y llegaremos a una contradicción.
Si A" no es tangente, entonces co rta a la parábola en o tro p unto P'. Por
ser opuestos p o r el vértice, ZQ P P ' = a y en consecuencia P P 1 es la bisectriz
del ángulo Q P F , pero como el trián g u lo Q P F es isósceles, P P ' tam bién es la
m ediatriz d e QF. por lo que P 'Q — P 'F ; pero como P 1 e stá tam bién en la
parábola, P 'S = P'F, es decir, su d istan cia a la directriz es la m ism a que su
distancia al foco, y de estas dos igualdades se sigue que P 'Q = P 'S . E sta es
una contradicción, pues en el triángulo rectángulo Q S P '. la hipotenusa P'Q
mediría igual que el c a te to P 'S . Consecuentem ente, la recta A" es tan g en te y
queda así dem o strad a la llam ada propiedad focal de la parábola.
La propiedad focal de la parábola tiene grandes consecuencias: si giram os
una parábola alrededor de su eje, obtenem os un paraboloide de revolución.
Debido a que cuando un rayo de luz incide sobre una superficie el ángulo de
incidencia coincide con el ángulo de reflexión, si el paraboloide se pone en línea
con un haz lum inoso ta n lejano que los rayos lleguen paralelos, todos los rayos,
al reflejarse, pasarán p o r el foco, como se ilu stra en la figura 2.19.
2.5 Propiedades de las cónicas 39

A rquím edes usó e sta propiedad p ara construir


grandes espejos parabólicos con los que incendió b ar­
cos rom anos d u ran te el sitio y tom a de Siracusa,
acción en la que perdió su vida, en el 212 an tes de
nuestra era. El uso m oderno de e sta propiedad se
d a en las an ten as parabólicas, que sirven p ara con­
centrar y c a p ta r las ondas electrom agnéticas, o en Figura 2.19
la construcción de espejos parabólicos muy grandes Propiedad focal
para p roducir calor y energía eléctrica. Tam bién al­ de la parábola
gunas lentes se basan en esta propiedad, así como la
litotripsia, que consiste en concentrar ondas ultrasónicas en un p u n to p ara
d estru ir cálculos, sobre to d o renales. En sentido inverso, los faros de los au­
tomóviles, con su form a de paraboloide, envían hacia el frente la luz ubicada
en el foco.
La elipse tam bién tiene u n a propiedad focal parecida a la de la parábola:
los segmentos que unen a los focos con un mism o p u n to de la elipse forman
ángulos iguales con la tangente a la elipse en ese punto; esto implica que si un
rayo de luz sale de un foco y se refleja en la elipse, necesariam ente p asará por
el otro, como se ve en la figura 2 .20 , y lo m ism o pasará con una onda sonora.

Figura 2.20 Propiedad focal


de la elipse

Si tom am os una elipse y la giram os sobre su eje mayor, obtenem os un


elipsoide de revolución; con medio elipsoide podríam os co n stru ir un techo que
perm itiría escuchar en uno de los focos todo lo que se d ijera en voz b aja en
el otro foco; esto es lo que se llam a cámara de m urm ullos. D urante la edad
m edia se hicieron muchas construcciones con esa característica, principalm ente
religiosas.
Es posible d em o strar con facilidad la propiedad focal de la eÜpse utilizando
las esferas de Dandelin, como se ilu stra en la figura 2.21. Siguiendo la notación
de e s ta figura, se tien e que P F \ = P A , O F \ = O A y O P es lado com ún, p o r lo
que los triángulos O P F i y O P A son iguales; de la m ism a m anera, P F 2 = P B ,
O B = O F2 y O P es común, por lo que los triángulos O P F 2 y O P B son iguales.
Por tan to ,
Z O P F x + Z O P F 2 = Z O P A + Z O P B = 180°.
40 Las cónicas sin coordenadas

Como tam bién A O P F 2 + Z O /P F 2 = 180°, se sigue que ¿.O PF\ = Z O 'P F z ,


como se quería dem ostrar.

Figura 2.21 D em ostración de la propiedad focal de la elipse

Después de Papo de A lejandría, quien como dijim os vivió en el siglo iv


de nuestra era, decayó el estu d io de las cónicas, h asta que el astrónom o y
m atem ático alem án Johannes K epler (1571-1630), después de cuidadosos es­
tudios y observaciones hechas en P raga, en el observatorio del danés Tycho
Brahe (1546-1601), planteó su s tres leyes del m ovim iento planetario:

• Prim era ley: los planetas giran alrededor del Sol siguiendo ó rb itas elíp­
ticas en las que éste ocupa uno de los focos.
• Segunda ley: el radio vector que une un plan eta con el Sol b arre áreas
iguales en tiem pos iguales.
• Tercera ley: el cuadrado del periodo de revolución es directam ente pro­
porcional al cubo del semieje m ayor de la ó rb ita.

Tycho Brahe .lohanesa Kepler Isaac Newton


2.5 Propiedades de las cónicas 41

E stas leyes, ob ten id as de la sola observación del movimiento de los planetas,


revelan un ingenio y una capacidad de síntesis asombrosos. E stos mismos
calificativos se los podem os adjudicar al tra b a jo de Isaac Newton (1642-1727),
quien estableció la ley de la gravitación universal y las tres leyes de la mecánica.

• Ley de la gravitación universal: dos cuerpos se atraen en proporción


d irecta a sus m asas y en proporción inversa al cuadrado de su distancia.

Leyes de la mecánica

• Prim era ley: un cuerpo m antiene su estado de reposo o de m ovim iento


rectilíneo uniform e, a m enos que actúe sobre él una fuerza ex tern a.
• Segunda ley: la aceleración que experim enta un cuerpo com o consecuen­
cia de la aplicación de una fuerza, m ultiplicada p o r la m asa del cuerpo,
es igual a la fuerza aplicada, F = nía.
• Tercera ley: a to d a fuerza de acción corresponde u n a fuerza de reacción
de igual m agnitud, pero de sentido contrario. E stas fuerzas actú an sobre
cuerpos distintos.

A p art ir de las leyes descubiertas p o r Newton y usando técnicas de cálculo y


ecuaciones diferenciales, fue posible dem ostrar la validez de las leyes de Kepler.
Y no sólo eso, sino que se sigue que todos los cuerpos celestes se mueven a
lo largo de cónicas. Por ejemplo, los com etas pueden seguir ó rb itas elípticas,
aunque mucho más excéntricas que las de los planetas; en este caso, la visión
del com eta desde la T ierra es periódica, com o ocurre con el com eta Halley.
Tam bién puede un com eta seguir una trayectoria parabólica o hiperbólica, lo
cual depende de su m asa y de la velocidad con que se acerque al Sol. Si la
velocidad no es suficientem ente grande, la atracción gravitacional del Sol lo
a tra p a en una ó rb ita elíptica.
U sando tam bién técnicas del cálculo, es posible d em ostrar que, si no se
tom an en cuenta factores como la resistencia del aire, la tray ecto ria que sigue
un proyectil, desde una piedra h a sta una bala de cañón o un cohete, es
parabólica. E sta tray ecto ria parabólica se puede m odificar en el caso de que
la fricción del proyectil con el aire sea significativa.
P ara concluir e sta sección, com entarem os que las cónicas son básicas p ara
el estudio de curvas y superficies.

E je rc ic io s y p r o b le m a s

2 .5.1 Explique el funcionamiento de las antenas parabólicas.


42 Las cónicas sin coordenadas

2.5.2 Explique el funcionamiento de las “cám aras de murmullos” .

2.5.3 Explique la m anera en que una lupa puede concentrar los rayos del sol y
encender un fuego.

2.5.4 Explique cómo se pueden utilizar espejos para producir energía eléctrica y
calor.

2.6 E x c e n tr ic id a d d e las có n ic a s

En una parábola, la d istan cia de cada p u n to P al foco F es igual a su dis­


tancia a la directriz 6: si denotam os con D al pie de la perp en d icu lar b ajad a
de P a á, entonces P F / P D = 1, es decir, el cociente P F / P D es constante.
D em ostrarem os que ese cociente tam bién es co n stan te p ara la elipse, lo lla­
m arem os excentricidad y lo denotarem os p o r e; así, resu lta que e = 1 p ara
la parábola, y se d em o strará que 0 < e < 1 p ara la elipse y e > 1 p ara la
hipérbola.
P ara la dem ostración, seguirem os la notación de la figura 2.22, en donde
se m uestra una elipse com o sección de un cono, y sus esferas de Dandelin.
Sea P un p u n to sobre la elipse y F\ uno de sus focos, y sea 7 la generatriz
del cono que pasa p o r P. D enotam os con C al pie de la perpendicular b ajad a
de P al plano tt2, con B al p u n to de 7 que se en cu en tra en el plano n 2 y con D
al pie de la perpendicular b ajad a del p u n to P a la directriz 6\ que es la recta de
intersección de los planos n y tt2; entonces se form an los triángulos rectángulos
P C B y P C D m ostrados en la figura 2.22, en los que c o s a = P C / P B y
cos/3 = P C / P D . Como PF\ = P B por ser am bas tan g en tes desde P a la
esfera E j, entonces,

PFl PB P B /P C 1 /cosa cos/3


P D ~ P D ~ P D / P C ~ l/cos/9 ~ cosa ~ 6
es constante, pues los ángulos a y 0 son constantes. A la c an tid ad e la
llamam os excentricidad de la elipse. Con P 2 y S2 podem os hacer una de­
m ostración sem ejante, con el mism o resultado.
Si analizam os la figura, observarem os que 0 > a y que, p o r ta n to , e < 1 . Si
dejam os fijo el cono, el ángulo a se m an ten d rá fijo, y si aum entam os 0 , la elipse
se parecerá cad a vez más a una circunferencia y e dism inuirá, aproxim ándose
a 0; en el lím ite, 0 será de 90°, los planos 7r , 7ri y 7t 2 serán paralelos, la curva
será una circunferencia, e = 0, Pj = F2 y las directrices se h abrán ido al
infinito. P or el contrario, si 0 disminuye, e aum entará y en el lím ite en que 0
2.6 Excentricidad de las cónicas 43

62 \ \7 /
T "

o PC
008 = ~PD
PB
PF\ _ P B _ P B /P C _ cos£
PD PD P D /P C eos a

F igura 2.22 Excentricidad de la elipse

alcance a q , 7r será paralelo a la generatriz del cono, la curva será u n a parábola


y se te n d rá e = 1. Si continuam os dism inuyendo /?, la excentricidad seguirá
aum entando, y la curva será u n a hipe'rbola.
PF
En resum en, e = ~p^-> 0 s®*? cociente de la d istan cia del p u n to de la
cónica al focosobre la d istan cia del punto a la directriz es constante y se llam a
excentricidad de la cónica. P ara una circunferencia, e = 0; p ara u n a elipse,
0 < e < 1 ; p ara una parábola, e = 1 , y p ara una hipérbola, e > 1 .

E je rc ic io s y p r o b le m a s

2 .0 .1 Dados un punto y una recta cualesquiera como foco y directriz, trace la


parábola.

2.6.2 Tom ando un punto cualquiera como foco y una recta cualquiera como direc­
triz, trace a partir de ellos u n a hipérbola de excentricidad 2.

2.6.3 Tom ando un punto cualquiera como foco y una recta cualquiera como direc­
triz, trace a partir de ellos una elipse de excentricidad 1/2.
METODO D E CO O RD ENAD AS

3.1 M étodo de D escartes


3.2 Localización de puntos en la recta y en el plano
3.3 Localización de puntos en el espacio
3.4 D istancia en tre puntos
3.5 División de un segm ento en una razón d ad a
3.6 Inclinación y pendiente de rectas en el plano
3.7 Ángulo en tre dos rectas en el plano
3.8 Dirección de rectas en el espacio
3.9 Angulos formados p o r dos rectas o p o r dos planos

3.1 M é to d o d e D e s c a r te s

René D escartes (1596-1650) fue un m atem ático y filósofo de origen francés que
publicó en 1637 un tra ta d o que llam ó D iscurso del m étodo -para conducir bien
su razón y buscar la verdad en las ciencias, al que se le conoce po p u larm en te
como Discurso del método. Este tra b a jo contenía tre s apéndices a m anera
de ejemplos de aplicación de dicho método: L a dióptrica, Los m eteoros y
La geom etría. La d ió p trica es un tra ta d o sobre óptica, Los m eteoros es un
intento de poner el estudio del clim a sobre una base científica y La geometría
plan tea una nueva m anera de estu d iar esta ram a de las m atem áticas, y que
hoy conocemos como geom etría analítica.
La geom etría analítica se basa en representar puntos p o r m edio de núm eros
y lugares geom étricos p o r medio de ecuaciones, de tal m anera que un problem a
geom étrico se puede convertir en uno algebraico. E ste aspecto de la geom etría
analítica fue enfatizado por Descartes.
Pierre de F erm at (1601-1665), otro m atem ático francés, trab a jó indepen­
dientem ente en el problem a de estu d iar de m anera geom étrica las ecuaciones.
Así, aunque con d istin to s énfasis, am bos iniciaron el estudio de la geom e­
tría analítica, el crédito se le atrib u y e usualm ente a D escartes porque su
planteam iento fue más general y visionario.

45
46 Método de coordenadas

En resumen, la geom etría analítica perm ite transform ar problem as geo­


métricos en problem as algebraicos, resolver éstos utilizando las técnicas del
álgebra y luego transform ar la solución algebraica en una solución geom étrica
para el problem a original. De igual forma, un problem a algebraico puede
transform arse en problem a geométrico, resolverse geom étricam ente, y el resul­
tado convertirse al lenguaje algebraico p ara resolver el problem a algebraico
original.

3.2 L o ca liza ció n d e p u n to s en la r e c ta


y en el p la n o
Cuando consultam os el plano de u n a ciudad, podem os ubicar un lugar o una
calle por m edio de una le tra y un número, que perm iten localizar el rectángulo
o cuadro del plano donde se en cuentra el lugar buscado, como se ilustra en la
figura 3.1. En este caso, por ejemplo, el lugar buscado, m arcado con x , está
en el rectángulo 5C, o C5, como deseemos designarlo, pues no hay confusión.

1 2 3 4 5 6
A A
B B
C X C
D D
E E
1 2 3 4 5 6

Figura 3.1 localización de lugares en un plano

Si en lugar de usar le tras usam os núm eros solam ente, podem os seguir lo­
calizando el rectángulo donde está el lugar que buscamos, siem pre que dis­
tingam os cuál núm ero se refiere a la fila y cuál a la colum na donde está el
rectángulo buscado. E sta distinción la podem os hacer, por ejemplo, escribien­
do la pareja de núm eros en la form a (m ,n ), y que el prim er núm ero, la m , se
refiera a la colum na, y el segundo, la n, se refiera a la fila; así, en lugar de
5C, escribiríam os (5,3). Es claro que en tre más pequeños sean los rectángulos,
mayor será la precisión con que el plano p erm itirá localizar el lugar que bus­
camos. Si nos vamos al extrem o, los lados de los rectángulos se convertirían en
puntos y la identificación sería precisa si a cada p u n to de la recta pudiéram os
asignarle un núm ero. Por fortuna, esto es posible, como veremos enseguida.
P ara em pezar, recordemos que los números que utilizam os se llam an nú­
m eros redes, los cuales podem os dividir en números rociondes y en números
3.2 Localización de puntos en la recta y en el plano 47

irracionales. Son núm eros racionales los que se pueden escribir com o el co­
ciente o razón de dos enteros y números irracionales los q u e no se pueden
representar así. Por ejemplo, son racionales 2. 5 /4 , 3.287. y son irracionales
\/2 , \/3 , tí. A unque hay una can tid ad infinita de núm eros de cada clase, se
puede asegurar que son muchos más los irracionales que los racionales. U na
característica de los núm eros racionales es que su expansión decim al es finita
o infinita periódica, es decir, un núm ero finito de dígitos se rep ite indefinida­
m ente en el m ism o orden. P or ejemplo, 5 /4 es 1.25 y 1 /3 es 0 .3 3 3 3 ... Los
núm eros irracionales tienen expansiones decim ales infinitas aperiódicas.
Considerem os ahora una recta, que p o r facilidad representarem os horizon­
talm ente, y supongam os, com o nos dice n uestra intuición, que no le faltan
puntos, o sea. que no tie n e hoyos, que es continua. Sobre la recta señalam os
un punto, al que llam arem os 0 u origen, y distinguim os un sentido, al que
llam am os sentido positivo, y que tom arem os hacia la derecha. Fijam os u n a
unidad m ediante un p u n to en la dirección positiva, y lo denotam os 1. A u n a
recta con estas características la llam am os recta num érica porque a cada
núm ero real le podem os asignar un p u n to de la recta y a cad a p u n to d e la
recta, un núm ero real, de la m anera que m ostrarem os enseguida.
T om ando la unidad de m edida y avanzando hacia la derecha, localizam os
los puntos que corresponden a los enteros positivos. T om ando la unidad de
m edida y avanzando hacia la izquierda a p a rtir de 0 , localizamos los enteros
negativos. E sto se m uestra en la figura 3.2.

----------- 1------- \ i------- 1 i---- 1------- 1-------- 1------ 1---------- ►


••• -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

F igura 3.2 Localización de los enteros en la recta num érica

D ado un segm ento A B , m ediante regla y com pás lo podem os d ividir en


cualquier núm ero n de segm entos iguales m ediante el siguiente procedim iento:
En el ex trem o A del segm ento trazam os un segm ento auxiliar A C , sobre éste
trazam os con el com pás y con cualquier ab ertu ra, n segm entos iguales; luego,
el extrem o de este últim o segm ento, A n , k> unim os al ex trem o B del segm ento
inicial. P or cada A* trazam os segm entos paralelos a A n B, cuyas intersecciones
con A B nos darán los puntos 7?i, B 2 , . . . , /? „ -1 requeridos p ara n u estra cons­
trucción, como se ve en la figura 3.3.
A p artir de esta construcción, podem os asignar un p u n to a cada núm ero
racional, descom poniéndolo en su p a rte en tera y su p a rte fraccionaria, d iv i­
diendo el segm ento que va de la p arte en tera al entero siguiente en ta n ta s p artes
iguales com o el denom inador de la p arte fraccionaria y escogiendo el extrem o
derecho del segm ento que corresponda al num erador de esa p arte fraccionaria.
Por ejemplo, el núm ero 2 2 /3 es igual a 7 + 1/3. por tan to , lo ubicarem os en tre
48 Método de coordenadas

Figura 3.3 División de un segm ento en p artes iguales

el 7 y el 8 ; enseguida dividim os este segm ento en tre s p artes iguales y tom am os


el extrem o de la prim era parte. Ese punto corresponderá al núm ero 22/3. La
situación se representa en la figura 3.4.

22
3
\
»»»♦ >
0 7 8
Figura 3.4 Localización del p u n to que corresponde a 22/3

P ara el caso de los irracionales, su localización es un poco más com plicada.


En algunos casos podem os localizar el p u n to que le corresponde m ed ian te una
construcción; p o r ejem plo, usando el teorem a de P itág o ras podem os localizar
los puntos correspondientes a \/2 y \/3 , como se ilu stra en la figura 3.5.

Figura 3.5 localización de los puntos que corresponden a y/2 y \/3

E¿i el caso general, tom am os la expansión decim al del núm ero irracional y
consideramos sus expansiones tru n cad as. Si el núm ero es positivo, las expan­
siones tru n cad as son núm eros racionales, a los que les corresponden puntos
sobre la recta num érica cad a vez m ás a la derecha, pero cada vez m ás ju n ­
tos; al mism o tiem po, estas expansiones tru n cad as van determ inando cotas
superiores p ara el resto de p untos cada vez m ás a la izquierda, de m odo que
los puntos que siguen quedan contenidos en intervalos cuya longitud tiende a
cero. E s claro que entonces sólo pueden acercarse a un punto, ese p unto es el
que corresponde al núm ero irracional. La justificación de este procedim iento
corresponde al análisis m atem ático, y no abundarem os en él. P or ejemplo,
3.2 Localización de puntos en la recta y en el plano 49

pora localizar el punto correspondiente a \/2 , nos fijamos en sus expansiones


finitas 1, 1.4. 1.41, 1.414, 1.4142, cuyos puntos correspondientes se encuentran
en los intervalos [1,2], [1.4,1.5], [1.41,1.42], [1.414,1.415], etc., y se van acer­
cando por la izquierda al mism o punto que encontram os usando el teo rem a de
Pitágoras. E sto se m uestra en la figura 3.6.

Figura 3.6 Aproxim ación a \f2 m ediante truncam ientos

Con e sta construcción, a cada núm ero real le asociam os un único p u n to de


la recta real y a cada p u n to de la recta real le corresponde un único núm ero
real. Es decir, se establece una correspondencia biunívoca entre los puntos de
la recta num érica y los núm eros reales.
N o t a i m p o r t a n t e . E sta correspondencia biunívoca entre los núm eros
reales y la recta num érica es la piedra angular sobre la que se co nstruye la
geom etría analítica. La recta se co m ierte con ella en una representación gráñea
de los núm eros reales. Dado un núm ero, queda determ inado su p u n to corres­
pondiente, y dado un p u n to , tam bién queda determ inado el núm ero que le
corresponde.
Regresemos al caso del plano. Si tom am os dos rectas num éricas perp en ­
diculares, digam os una horizontal y la o tra vertical, de m odo que el origen d e
am bas coincida y que la p a rte positiva de la horizontal esté hacia la derecha y
el sentido positivo de la vertical, hacia arriba, entonces cad a p u n to P del plano
se puede representar m ediante u n a p areja ordenada de núm eros (a:, y), donde x
se refiere al pie de la perpendicular b ajad a de P a la recta num érica horizontal
y y al pie de la perpendicular b a ja d a de P a la recta num érica vertical. A
x la llam am os la abscisa del p u n to P y a y su ordenada; al eje horizontal lo
llam am os el eje de las abscisas y al eje vertical, el eje de las ordenadas. A x,
y las llam am os coordenadas del p u n to P, y el eje de las abscisas y el eje de las
ordenadas son los ejes de coordenadas. A este sistem a de ejes de coordenadas
se le llam a sistem a de coordenadas cartesianas. E sta situación se ilu stra en la
figura 3.7.
50 Método de coordenadas
y
P

Figura 3.7 A cada p u n to P del plano le corresponde


una única pareja ordenada de números reales (a:, y)

Recíprocam ente, si dam os una p areja ordenada de núm eros reales (a, 6 ),
identificamos el p u n to A que corresponde a a en el eje de las abscisas y el p unto
D que corresponde a b en el eje de las ordenadas. Desde A y B trazam os
paralelas al o tro eje de coordenadas, y donde éstas se corten tendrem os el
punto Q que corresponde a la pareja de coordenadas (a. b), lo cual se ilu stra
en la figura 3.8.
y

Figura 3.8 A cad a pareja ordenada de núm eros reales (a, b)


le corresponde un único p u n to Q del plano

De e sta m anera, d ado un sistem a de coordenadas cartesianas, se ha estab le­


cido una correspondencia biunfvoca en tre los p untos del plano y las parejas
ordenadas de núm eros reales.
Nótese que los ejes de coordenadas divi­
den al plano en cu atro partes, llam adas cua­ i\
11 I
drantes, que num eram os com o se m uestra
en la figura 3.9. En el prim er cu ad ran te se
tienen los puntos con coordenadas positi­ 111 IV
vas, en el tercero los de coordenadas nega­
tivas, en el segundo los de abscisa negativa Figura 3.9 Num eración
y ordenada positiva, y en el cuarto, los de de los cu ad ran tes
abscisa positiva y ordenada negativa.
N o t a i m p o r t a n t e . U sualmente se tom a la m ism a unidad de m edida
en ios dos ejes de coordenadas; en caso contrario, conviene señalarlo. Por
3.3 Localización de puntos en el espacio 51

otra parte, incluso los ejes pueden no ser perpendiculares y se m a n tien e la


correspondencia bium'voca entre los puntos del plano y las parejas ordenadas
de núm eros reales; sin em bargo, la perpendicularidad de los ejes facilita los
cálculos y simplifíca las expresiones algebraicas de los conceptos geométricos.
En el últim o capítulo se estudian otros tipos de sistem as d e coordenadas.

E jercicio s y p ro b lem a s

3 . 2.1 Convierta los siguientes expresiones decimales a fracciones comunes:


(a) 2.15, (b) 2.1515151515...,
(c) 1.32132132132..., ( d ) -1.144.

3 .2.2 Calcule las expresiones decimales que corresponden a las fracciones comunes
siguientes:
(a) 327/12, (b) 1/15, (c) -1 1 /3 , (d) 185/17.

3.2.3 Localice en una recta num érica los puntos siguientes:


(a) 3.25, (b) -1 4 /5 , (c) - 2 ^ 2 , (d) VS.

3 .2.4 Usando un sistema de coordenadas cartesianas, localice los siguientes puntos


del plano:
(a) P (3,2), (b) Q ( - 2 , - l ) , (c) * ( - 2 ,3 ) , (d) S ( - 1,n/2).

3 .3 L o ca liza ció n d e p u n to s en el e sp a c io
P ara localizar puntos en el espacio, agregare­
mos un tercer eje de coordenadas, p erpendi­
cular a los dos que ya tenem os, de tal m ane­
ra que su origen coincida con el de los otros
dos. El problem a aquí consiste en que tene­
mos que representar en dos dim ensiones lo
que sucede en tres. P ara ello, dibujarem os
Figura 3.10 S istem a
los ejes de coordenadas com o se m uestra en
de coordenadas cartesianas
la figura 3.10, pues é sta es la m anera m ás
en el espacio
común de representarlos.
P ara d a r la sensación de profundidad, el eje de las x se ha dibujado for­
m ando un ángulo de 135° tan to con el eje de las y como con el eje de las z ,
adem ás, en el eje de las x la unidad se aco rta a x/2 / 2 , que es aproxim ada­
m ente 0.7, ya que si giram os 45° en dirección a nosotros un segm ento u n itario
perpendicular a n u estra línea de vista, lo verem os de esa longitud, com o se
observa en la figura 3.11.
52 Método de coordenadas

Figura 3.11 V ista de un segm ento unitario que g ira 45°

Con este sistem a de coordenadas establecem os ah o ra una correspondencia


biunívoca en tre los puntos del espacio y las tern as ordenadas de núm eros reales.
D ado un punto, podem os en co n trar sus coordenadas proyectándolo sobre los
planos de coordenadas y luego proyectando, a su vez, estas proyecciones sobre
los ejes de coordenadas, como se ve en la figura 3.12.
z

Figura 3.12 O btención de las coordenadas de un p unto


m ediante proyecciones

O tra m anera de hacerlo es to m ando los planos que pasan por el p u n to y


son paralelos a los de coordenadas p ara form ar un paralelepípedo, com o se
m uestra en la figura 3.13.
z

m ediante la construcción de un paralelepípedo

Ix>s dos m étodos anteriores nos perm iten el proceso inverso: dadas las co­
ordenadas (a, 6 , c) de un p unto Q en el espacio, localizar éste, como se m uestra
en la figura 3.14.
3.4 Distancia entre puntos 53

z z

X X

Figura 3.14 Localización de puntos en el espacio

C uando se utiliza algún program a com putacional para graficar, se tiene la


ventaja de p oder g irar el sistem a de coordenadas p ara o b ten er diferentes pers­
pectivas de la gráfica. En nuestro caso, tom arem os un sistem a de coordenadas
ligeram ente girado con respecto al que hem os presentado p ara el caso m anual.
La figura 3.15 m uestra esta posición.
z

Figura 3.15 R epresentación del sistem a de coordenadas


usando paquetería de cóm puto

E jercicios y p ro b lem a s

3 .3.1 Usando un sistema de coordenadas cartesianas, localice los siguientes puntos


del espacio usando los dos métodos señalados en el texto:
( a ) P ( 3 ,2 ,l) , (b) Q (—2 , 1, —1), (c) R (h - 2 ,3 ) , (d) S ( - l , 2 , y/2).

3 .4 D is ta n c ia e n tr e p u n to s
Los conceptos más prim itivos de la geom etría euclidiana son los de punto, recta
y plano; por o tra p arte, las relaciones m ás básicas que podem os establecer en tre
estos conceptos son las de d istan cia y de ángulo. En las secciones anteriores
logramos representar los puntos por m edio de números, en e sta sección y las
54 Método de coordenadas

que restan de este capítulo encontrarem os la m anera de calcular distancias y


ángulos.
P ara m edir la d istan cia en tre dos puntos P\{xi, y\) y P2{x 2 , y2) en el plano,
construim os un rectángulo tom ando las rectas paralelas a los ejes que pasan
por los puntos, de m odo que los puntos dados queden en vértices opuestos. La
distancia en tre los puntos es igual a la longitud de la diagonal del rectángulo,
la cual podem os obtener p o r medio del teorem a de P itágoras, como se ilu stra
en la figura 3.16. La d istan cia en tre dos puntos P\ y P2 la denotarem os con
d (P i, P2). o sim plem ente d.

1 1
_J__________ 1___ ►x
x, x2
d(Pi, P¿) = y / ( x 2 ~ x i ) 2 + ( y 2 - y i p
Figura 3.16 D istancia en tre dos puntos en el plano

P ara m edir la d istan cia e n tre dos puntos P i(x i, y\. z i) y P 2(x 2, í/2-, 22) en el
espacio, construim os un paralelepípedo con planos paralelos a los de coorde­
nadas que tenga a esos puntos en vértices opuestos, entonces, la longitud de su
diagonal será la distancia en tre los puntos y se puede calcular a p a rtir de las
coordenadas de los puntos usando el teorem a de P itágoras, com o se m uestra
en la figura 3.17.

d(P1, C ) = d ( A P )

d (P i,P 2) = \/( x 2 - x i )2 + (ya - yi)2 + (z2 - zi)2

Figura 3.17 D istancia e n tre dos puntos en el espacio


3.4 Distancia entre puntos 55

E jercicio s y p ro b lem a s

3 .4.1 Calcule la distancia entre los dos puntos del plano o del espacio indicados en
cada uno de los casos siguientes:
(a) (3.3) y (7,6); (b) (1 /2,5) y ( - 3 , -3 /2 ); (c) (0,0) y (o /2 ,a/2 );
(d) (6 , - 2 ,4 ) y (5, - 4 ,2 ) ; (e) ( - 2 ,1 , - 2 ) y (3, - 3 ,3 ) .

3 .4.2 Calculando las distancias entre los puntos, decida si las tem as de puntos
siguientes forman un triángulo o son colineales. En caso de formar un triángulo,
decida si éste es equilátero, isósceles, escaleno o rectángulo. En todos los casos, haga
una gráfica.
(a) ( - 4 ,3 ) , (2, - 5 ) , (3,2); (b) (4,0), ( - 4 ,0 ) , ( - 4 , >/§);
(c) (2,3), (-4 ,1 ), (6 ,2); (d) (2, - 1 ,0 ) , (4,0, 3), (0, - 2 . -3 );
(c) (2 ,1 ,4 ) ,( 1 ,- 1 ,2 ) ,( - 1 ,2 ,0 ).

3.4.3 Si (3, k) y ( k , - 1 ) equidistan de (4,2), encuentre el valor de k. Compruebe


gráficamente la solución.

3.4.4 Si la distancia entre los puntos ( 6 .2) y (3, A:) es 5, encuentre el valor de k.
Ilustre la situación con una figura. (Dos soluciones.)

3.4.5 Si (h,k) equidista de P (4,3) y Q(2,1), y también equidista de R (6,1) y


S '(-4 . —5), encuentre los valores de h y k. Muestre el resultado en una gráfica.

3 .4.0 Encuentre los puntos (h, k) que equidistan de los ejes coordenados y también
equidistan de los puntos ^ (4 ,0 ) y Q ( - 2 ,l) . Muestre la situación en una gráfica.
(Dos soluciones.)

3 .4.7 (a) Encuentre una ecuación que represente la mediatriz del segmento que une
los puntos ( -2 ,1 ) y (3 ,-1 ), es decir, del lugar geométrico de los puntos P ( x , y ) del
plano que equidistan de dichos puntos. (6) ¿Qué figura geométrica representa esta
ecuación? (c) ¿Cómo reinterpreta la solución de los problemas 3.4.5 y 3.4.6 a partir
de este resultado?

3.4.8 (a) Encuentre una ecuación que represente el lugar geométrico de todos lo6
puntos P(x, y , z) del espacio que equidistan de los puntos (1, - 2 .3 ) y (- 2 ,4 ,1 ) . (6)
¿Qué figura geométrica representa esta ecuación?

3 .4.9 Demuestre que el cuadrado de la distancia de un punto al origen es igual a


la suma de los cuadrados de sus distancias a los planos de coordenadas.
56 Método de coordenadas

3.5 D iv is ió n d e u n s e g m e n to
en u n a ra zó n d a d a

Consideremos el segm ento que une los puntos P \ ( x \ , y \ , Z \ ) y P2(x2, lh- z2).
D enotarem os m ediante P\ P2 al segm ento que va en la dirección de P\ a P2
y direm os que es un segmento dirigido. Podemos su m ar segm entos dirigidos
de modo que P\P2 + P 2 P 3 = P 1P 3, y si denotam os el segm ento P P = 0
para cualquier p u n to P, obtenem os que P\ P2 = - P 2P\. Con la notación PXP2
denotarem os ta n to el segm ento dirigido como su longitud con signo, tom ando
signos contrarios cuando dos segm entos sobre una m ism a recta tengan sentidos
contrarios; el co ntexto ev itará cualquier confusión.
Tom emos ahora un p u n to P (x, y, z) sobre la recta que contiene al segm ento
P iP 2; direm os que P divide al segm ento P\P2 en la razón r = PXP / P P 2. Si
el pu n to P está en el segm ento Px P2, los dos segm entos estarán en el mism o
sentido y r será positiva, y si está fuera del segmento, r será negativa. Si P
está en el interior del segm ento PXP2, en tre más cerca se encuentre de Pu más
se acercará el valor de r a cero, y a m edida que P se acerque a P2, r crecerá
indefinidam ente, m anteniéndose positiva, de m odo que p ara P en el segm ento
P iP 2, se tiene que 0 < r < 00. Procediendo de m anera sem ejante se puede
observar que si P e stá fuera de PXP2, del lado de Px, entonces —1 < r < 0, y
que si P está fuera d e P xP2, del lado de P 2, entonces —00 < r < —1.
P ara introducir coordenadas, hagam os prim ero nuestro planteam iento en
el plano, como se m uestra en la figura 3.18.

F igura 3.18 División de un segm ento en el plano

Como los segm entos A XP X, A P y A 2P2 son paralelos, p o r el teorem a de


Tkles. los segm entos que delim itan son proporcionales, es decir,
P \P A XA x —X\
r =
PP2 AA2 x2 - x
Si de esta ecuación despejam os x, obtenemos:
Xi + r x 2 . ,
x — ----------- con r gt —1 .
1+ r
3.5 División de un segmento en una razón dada 57

Por un razonam iento sem ejante, podem os llegar a que:


.'/i f r y 2 , -
y = con r —1.
1+r
P ara el caso de segm entos en el espacio, podem os seguir exactam ente el mism o
argum ento, proyectando los puntos no sólo sobre los ejes X y Y, sino tam bién
sobre el eje Z, como se observa en la figura 3.19, p ara obtener la coordenada
z de P :
Zi + rZ2 , ,
z = — con r ^ - 1 .
1 + r

Figura 3.19 División de un segm ento en el espacio

E jercicios y p ro b lem a s

3 .5.1 Encuentre el punto medio del segmento cuyos extremos son los puntos indi­
cados:
(a) (7,4) y (3,2); (b) ( - 5 ,1 ) y (3 ,-5 );
(c) (2 ,-1 ,3 ) y ( - 4 ,3 ,- 1 ) ; (d) ( - 3 /8 ,- 5 /8 ,1 / 8 ) y (3 /4 ,-1 /2 ,1 /4 ).

3 .5.2 Encuentre en cada caso el punto que divide al segmento A B en la razón r


dada.
(a) A (2,1), £ ( 3 ,- 9 ) , r = 4;
(b) A ( - 4 ,l) ,£ ( 5 ,4 ) , r = —5/2;
(c) A ( 5 ,- 2 ) ,£ ( 5 ,- 3 ) , r = 2/3;
(d) A (8 ,4 .2 ),B (-1 3 ,-2 ,5 ), r = —2;
(e) i4(—2 ,5,3), £?(—10, —2 , 6 ), r = - 1/ 2 .

3 .5.3 Encuentre los puntos de trisección de cada uno de los segmentos A B dados,
(a) j4(—1 ,2 ) ,£ ( —10, —1): (b) A (ll, 6 ), B (2 ,3);
(c) A (7 ,8 ),tf(l,-6 ); (d) A ( - l,2 ,3 ) ,B ( - 1 0 ,- 1 ,3 ) ;
(e) A (1 ,1 ,6 ),B (2 ,3 ,-1 ).
58 Método de coordenadas

3 . 5.4 Si uno de los puntos extremos del segmento A B es >1(4,6 .2) y su punto medio
es M (5,2,1), encuentre las coordenadas del extremo B.

3.5.5 Considere el triángulo con vértices >1(4,6). £ ( - 2 .2 ) , C (-4 ,6 ), y sean P y


Q los puntos medios de los segmentos A B y AC, respectivamente. Demuestre que:
(a) la longitud de PQ es la mitad de la longitud de BC, y (6) el segmento PQ es
paralelo al lado BC.

3 . 5.6 Si en el segmento A B se tiene que £(4,13) es su punto de trisección más


cercano a >1(3,8), calcule las coordenadas del extremo B.

3 . 5.7 (a) Compruebe que los puntos >1(2, - 4 ) , B (5,2) y £(3, - 2 ) son colineales,
y (6) encuentre las coordenadas del punto Q que divide externamente a A £ en la
misma razón (pero de signo contrario) en que P lo divide internamente.

3 . 5.8 Si la longitud del segmento A B es 3. >1 es el punto (1,1,0) y las coordenadas


y y z de su punto medio son 2 y 1, respectivamente, encuentre las coordenadas de
su extremo B. (Dos soluciones.)

3 . 5.9 Dados los puntos A ( - 3 ,- 8 ) y B (3 ,- 2 ) . encuentre las coordenadas de los


puntos £(1,6) y Q (c.d) que dividen interna y externamente al segmento A B en la
misma razón.

3.6 In c lin a c ió n y p e n d ie n te
d e r e c ta s en el p la n o

P ara m edir la inclinación de una recta, tom arem os el ángulo <p que form a con
la p a rte positiva del eje de las x , siguiendo la convención de que es positivo si
se describe en sentido co n trario al m ovim iento de las manecillas de un reloj.
A 0 se le llam a ángulo de inclinación de la recta, y aunque es claro que b asta
con tom arlo e n tre —90° y 90° para describir la inclinación de cualquier recta,
esto no im pide que podam os to m ar cualquier ángulo.
Hay que recordar que existe o tra m anera de m edir ángulos: p o r medio de
radianes. Un radián es el ángulo que subtiende un arco de longitud igual al
radio de la circunferencia. Com o el radio cabe en la circunferencia 27r veces,
2ir radianes equivalen a 360° y entonces n son 180°, 7t/2 son 90°, 7r/3 son 60°,
7r/4 son 45°, etc. En particular, un radián es igual a 180/7T » 57.295 grados
ss 57°17/46//. R ecíprocam ente, un grado es igual a 7r/180 % 0.017453 radianes.
La ventaja de los radianes es que son núm eros que no necesitan acom pañarse
3.6 Inclinación y pendiente de rectas en el plano 59

F igura 3.20 Ángulo de inclinación de una recta

de la unidad de m edida. Así, la inclinación de una recta se puede describir


con un ángulo com prendido en tre - t t / 2 y 7r/ 2 radianes.
Sin em bargo, sería preferible p oder describir la inclinación de una recta por
m edio de un número, y m ejor aún que pudiéram os establecer una correspon­
dencia biunívoca en tre los números y las diferentes inclinaciones que puede
tener. A fortunadam ente es posible conseguir esto de u n a form a casi p erfecta
siguiendo una idea muy antigua: podem os m edir que tan “em pinada” es una
subida diciendo cuánto subim os por cad a unidad que avanzamos. Esto nos
lleva a la definición siguiente.
Dados dos puntos cualesquiera de una recta dada, el cociente
m -y \
m = con x \ ^ x 2,
X2 X\
es una constante, com o puede com probarse fácilmente p o r sem ejanza de triá n ­
gulos a p a rtir de la figura 3.21. A esta constante se le llam a pendiente de la
recta y nos dice cuánto subim os o bajam os en el eje de las y por cada unidad
que avanzamos en el sentido positivo del eje de las x . De la m ism a figura resulta
tam bién que m = tan <j>, donde 0 es la inclinación. La restricción x i x 2 en la
definición significa que no podem os definir la p en diente p ara rectas verticales.

m =
y a-y i = v~ v\
X*j Xj X *“ X j

Figura 3.21 Pendiente de una recta

Por su definición, resulta que la pendiente de una recta horizontal es 0, la


de una a 45° es 1, y a m edida que vamos au m en tan d o el ángulo de inclinación,
aum enta la pendiente y tiende a infinito cuando el ángulo de inclinación tien d e
a 90°. Si tom am os una inclinación negativa, la pendiente es negativa, así,
p ara —45° es —1, y tien d e a menos infinito cu an d o el ángulo de inclinación
tiende a -9 0 ° . De e sta m anera, a través de la pendiente establecem os una
60 Método de coordenadas

correspondencia biunívoca en tre la inclinación de las rectas, salvo las verticales,


y los núm eros reales, de m odo que a cada inclinación corresponde un núm ero
real único, su pendiente, y a cada núm ero real le corresponde un único ángulo
de inclinación.
N o t a i m p o r t a n t e . En las secciones 3.2 y 3.3 establecim os una corres­
pondencia bium'voca entre los p u n to s de una recta y los números reales, los
puntos de un plano y las parejas ordenadas de núm eros reales, y los p u n to s del
espacio y las ternas ordenadas de núm eros reales. A hora hem os establecido
una correspondencia bium'voca en tre los ángulos de inclinación de las rectas,
salvo 90°, y los núm eros reales. Así, m ediante núm eros, vamos representando
sin am bigüedades los conceptos geométricos.

E jercicios y p ro b lem a s

3 .6 . i Calcule la pendiente de cada uno de los lados del triángulo cuyos vértices son
>1(4, - 1 ) , B ( - 3,2), C ( - 2 , 6 ).

3.6.2 Considere un círculo con centro en (2.3) y radio 5.

(a) Verifique que el punto >1(6,6) está sobre el círculo.

(b) Calcule la pendiente de la recta tangente al círculo en el punto A.

3.6.3 Si la pendiente de la recta que pasa por los puntos ( - k , 3) y (k. 5) es 1,


encuentre el valor de k.

3.6.4 TVes de los vértices de un paralelogramo son (1,2), ( - 5 , - 3 ) y (7, - 6 ) . En­


cuentre las coordenadas del cuarto punto. (Tres soluciones.)

3.6.5 Encuentre el valor de k para que el ángulo de inclinación de la recta que pasa
por el origen y el punto (3.k ) sea el doble del ángulo de inclinación a de la recta
que pasa por los puntos (3, —1) y (6.1).

*
3 .7 A n g u lo e n tr e d o s r e c ta s en el p la n o
Considerem os dos rectas Ai y A2 y supongam os que sus pendientes son m \ y
m 2, y sus ángulos de inclinación <f>\ y <fa, respectivam ente. Calcularem os los
ángulos 0\ y 02 que form an Ai y A2; p ara ello nos referiremos a la figura 3.22.
Com o <p2 = <¡>\ + 0i por ser fa externo al triángulo, se tiene que 0\ = & — <p\ y
por la fórmula p ara la tan g en te de la diferencia de dos ángulos, si m \m 2 —1 ,
tendrem os:
ta n 9 , = t a n ^ ~ ta n i»' = m , - m , ,
1 + ta n 0 i tan 1 -I- m ^m 2
3.7 Ángulo entre dos rectas en el plano 61

De igual m anera. 02 = <t>\ + (tt - (fo) = (¡>\ — (fa - 7r) y entonces, p o r el


hecho de que ta n (0 - 7r) = ta n 0 , se tiene que

ta n 4>i - tan(02 - 7r) ta n - ta n (fo m i — viv


ta n 02 = (3 .2 )
1 -f tan <t>i ta n (<¿>2 — ?r) 1 + ta n ta n <£2 1 + m i /«2

De (3.1) y (3.2) se tiene que ta n 6V = - tan 02, lo que concuerda con el hecho
de que 0j y 02 son ángulos suplem entarios. De am bos resultados, obtenem os
la regla siguiente: “p ara obtener la ta n g en te del ángulo que forman dos rectas,
a la pendiente de la recta final le restam os la pendiente de la recta inicial y
dividimos en tre la unidad más el producto de las dos pendientes” .
A p a rtir de la fórmula (3.1) podem os observar que dos rectas son paralelas
(es decir, 0 = 0 ) si y solam ente si tienen la m ism a pendiente, y que son
perpendiculares (es decir, 0 = 7r / 2) si y sólo si el pro d u cto d e sus pendientes
es —1. Una m anera equivalente de decir lo m ism o es: una condición necesaria y
suficiente p ara que dos rectas sean paralelas es que tengan la m ism a pendiente;
y una condición necesaria y suficiente p ara que dos rectas sean perpendiculares
es que el pro d u cto de sus pendientes sea - 1.

E je m p lo 3.1 En el trián g u lo cuyos vértices son A ( - l , 5 ) , B (8 .7 ) y C (5 ,3 ),


calcule el ángulo interior en B .

Figura 3.23 El triángulo del ejemplo 3.1


62 Método de coordenadas
7 -5 2
S olu ción : la p en diente de A B es m i = - — -—— = m ientras que la de
o — ( —i ) y
3 —7 4
B C es m 2 = - — - = como el ángulo, en sentido positivo, va de A B a B C ,
5 —8 S
entonces,
I _ 2 10
(ftn o - -1 L_- JL- _
i+ M S 7’
por lo que, tom ando el inverso de la tangente, se tiene que /.A B C = 40.60°. <3

E jercicios y p ro b lem a s

3 . 7.1 Demuestre que la recta que pasa por los puntos ( 4 ,- 2 ) y (2,3) es paralela a
la recta que pasa por los puntos (10,3) y ( 12 , - 2 ).

3 . 7.2 En cada caso, calcule la pendiente de la perpendicular a la recta que pasa


por el par de puntos dados:
(a) (2,1) y (3 ,-1 ); (b) ( - 1 ,2 ) y (4,3); (c) ( - o,2 b) y ( l,a ) .

3 . 7.3 Considere los puntos A ( 6 ,11), 9), 0(11, - 4 ) y D ( - 9,6).

(a) Demuestre que A B y C D son diámetros perpendiculares de un círculo.

(b) Encuentre el centro del círculo.

3 . 7.4 Si un círculo es tangente a la recta que pasa por los puntos ( - 2 ,5 ) y (4,3),
encuentre la pendiente del radio en el punto de contacto.

3 . 7.5 Calculando pendientes, demuestre que los puntos A(0, - 1 ) , B (3. - 4 ) , C (2,1)
y D(5, —2) son los vértices de un rectángulo.

3.7.6 (o) Encuentre las tangentes de los ángulos interiores del triángulo con vértices
A (2,1), £ ( - 1 , - 2 ) y C ( - 3,3), y (6) muestre que es isósceles.

3 . 7.7 Si las pendientes de dos rectas Ai y A2 son 3 y m, respectivamente, y si la


tangente del ángulo que va de Ai a A2 es 2, encuentre el valor de m.

3 . 7.8 Si el ángulo de la recta A a la recta que pasa por los puntos (1,3) y (2, - 2 )
es de 45°, calcule la pendiente de A.
3.8 Dirección de rectas en el espacio 63

3.8 D ir e c c ió n de r e c ta s en el esp a cio


Considerem os ahora una recta en el espacio y tratem o s de representar su d i­
rección. En el caso rectas en el plano, b astó el ángulo de inclinación, que es
el ángulo que form a con la p a rte positiva del eje de las x. Obsérvese que si
conocemos este ángulo, tam bién conocemos el ángulo que form a con la p arte
positiva del eje de las y, por ser com plem entarios. En el caso tridim ensional,
dos de los ángulos que forma la recta con los ejes no determ inan el tercero,
por lo que necesitam os d a r los tres ángulos a,/9 y 7 que forma la recta con
la p a rte positiva de los ejes p ara d eterm in ar su dirección. Estos ángulos se
llam an ángulos directores de la recta, y están representados en la figura 3.24.

x
Figura 3.24 Ángulos directores de una recta

Así como en el plano, en lugar de usar ángulos usarem os núm eros p ara
indicar la dirección de u n a recta, p ero a cam bio de la tan g en te del ángulo
de inclinación, usarem os los cosenos de los ángulos directores, y los llam am os
cosenos directores de la recta. Sus expresiones, que se deducen de la figura
3.25, son:

Figura 3.25 Cosenos directores de u n a recta

cosa= ^ £ i , C0s7 = ^ i l , (3.3)


d d d
donde d = d (P i, P2)- De aq u í resulta que

eos 2 a 4- eos 2 + eos 2 7 = 1 . (3.4)


64 Método de coordenadas

En ocasiones resu lta más conveniente usar tre s núm eros que sean propor­
cionales a los cosenos directores, los denotarem os [a, 6 , c] y los llam arem os
núm eros directores de la recta. Los núm eros directores tienen un significado
geométrico: si p artim o s de un p u n to P sobre la recta y avanzam os a unidades
en la dirección del eje x , b unidades en la dirección del eje y y c unidades en la
dirección del eje z, llegaremos a un p u n to Q que tam bién está sobre la recta.
Por su definición, es claro que los números directores no son únicos, pues si
[a, 6, c] son núm eros directores de una recta, entonces [ka, kb, kc] tam bién son
núm eros directores de la recta p ara to d a k ± 0. pero la ecuación (3.4) im plica
que los cosenos directores sí son únicos, excepto por el signo, según la recta
esté dirigida en un sentido o en otro.
D ada una te rn a [a, 6 , c] de núm eros directores, podem os calcular sus cosenos
directores, pues
a = Arcosa, b = k cos/3, c = k eos 7 ;
elevando al cu ad rad o y sum ando, tenemos:
a 2 4 -1? + c2 = k2(eos 2 4- eos 2 0 4- eos 2 7 ) = k 2
y, p or tan to ,

cosa = —± a..A......... o
eos p = i. ------ e o s 7 = .. .. ...... K± c /0 cN
(3.5)
s /a i + P + c 2 y s /a i + P + c* ' v / ? + F + ?

E jem p lo 3 .2 Calcule los cosenos directores p ara la recta que pasa p o r los
puntos A ( 0 , 6 , 8 ) y P 2( - 3 ,2 ,4 ) .

S o lu c ió n : una te rn a de núm eros directores p ara la recta sería


[ - 3 - 0 ,2 - 6 ,4 - 8] = [ - 3 , —4, - 4 ) , o bien, [3,4,4].
Como d (P i. P2 ) = y/9 + 16 + 16 = v/4l, los cosenos directores serían:

c o s a = ± 7 t i ' c°e í , = ± 7 T i ' c o s' = ± W i <

E je rc ic io s y p r o b le m a s

3.8.1 Encuentre números directores y cosenos directores para las rectas que unen
los pares de puntos siguientes:
(a) (4 ,2 ,- 2 ) y (6 ,- 4 ,1 ) ; (b) ( 2 ,- 5 ,1 ) y (2,7.6); (c) (3,2,4) y (-3 ,5 ,6 ).

3 .8.2 Demuestre que los números 0.2, - 1 . 0.4 no pueden ser los cosenos directores
de una recta.

3.8.3 Si dos cosenos directores de una recta son 1/2 y 1/3, encuentre el tercero.
(Dos soluciones.)
3.9 Ángulo formado por dos rectas y por dos planos 65

3.8.4 Demuestre que los puntos j4(3, —1,0), B (4,0,2), C (2 ,1,4) y D (1.0,2) son
los vértices de un paralelogramo.

3.8.5 Usando números directores, muestre que los puntos .4 ( - 4 ,1,4), fí{ —2,4, —1)
y C (0 ,7, - 6 ) son colineales.

3.8.6 Los números directores de una recta son [5,—1.2]. Encuentre sus cosenos
directores y sus ángulos directores. (Dos soluciones.)

3.8.7 Encuentre el punto donde la recta A que pasa por los puntos (1,2,3) y
(4 ,—5,6) corta al plano X Y .

*
3 .9 A n g u lo fo rm a d o p o r d o s r e c ta s
y p o r d o s p la n o s

Considerem os dos rectas en el espacio. Si se tocan en un solo punto, direm os


que son concurrentes, y si se to can en dos puntos son coincidentes; si no se
tocan y sus núm eros directores son proporcionales, direm os que son paralelos,
y si no se tocan ni tienen números directores proporcionales, direm os que son
cruzadas. C uando dos rectas son concurrentes, podem os hab lar del ángulo
que forman; p ara e v ita r excepciones, si dos rectas son coincidentes o paralelas,
direm os que el ángulo que forman es de 0o; si dos rectas se cruzan, desplazam os
paralelam ente una de ellas h asta que concurra con la o tra y direm os que el
ángulo que forman las prim eras es el mism o que forman las dos últim as. Con
estas definiciones, procederem os a calcular el ángulo e n tre dos rectas en el
espacio a p a rtir de sus números directores.
P ara obtener el ángulo que forman dos rectas cualesquiera Ai y A2, con
base en n u estra definición de ángulo y con el fin de sim plificar los cálculos, las
trasladam os paralelam ente p ara obtener dos rectas A, y A^ que pasen p o r el
origen. Esto se ilustra en la figura 3.26.
Sean Pi en A,, P2 en Aj, d = d (P i, P2), d i = d (P i, O ) y d 2 = d (P 2, 0 ) . P or
la ley de los cosenos, se tien e que:
d 2 = d? + d i - 2dj d 2 eos 9.
Como

d2 = (x2 - x i ) 2 + ( j f c - í / i ) 2 + ( 3 2 - * i ) 2,
d? = *? + í¿ + 2? y
= A + Ú + &
66 Método de coordenadas

A2

Figura 3.26 Angulo en tre dos rectas en el espacio

despejando eos 0 y sim plificando, obtenem os


x }x 2 + y m + Z1 Z2
(3.6)
co s9 d A '

Sean a i , f t y 71 los ángulos directores de Ai y A', y ü 2. ^2 y 72 los d e A2 y AJ;


entonces, por las ecuaciones (3.3), los cosenos directores serán:
a Vi Z\
COSQi = — , cospi = — , cos 7! = — ,
di di di
_ X 2 _ a m _ 22
COS a 2 = COS 02 = -7 - , COS 7 2 = — .
U2 Ü2 Ü2
Si sustituim os estos valores en (3.6), obtenem os

COS 9 = CO6 Q 1 COS « 2 + C O S 0 1 COS 0 2 + COS 71 COS 72- (3 .7 )

Finalm ente, si Ai y A2 tienen núm eros directores [a i,6 i,c i] y [02 , 62, 02],
respectivam ente. sustituyendo en (3.7) las ecuaciones (3.5), obtenem os:

O] 02 + 6162 4- Ci C2
cos 0 = ± (3.8)
>/o‘f + b\ + c\ \JC&2 + 4- C j

E jem p lo 3 .3 Calcule el ángulo form ado por la recta Ai, que pasa p o r los
puntos P i( —1,1, —3) y Q \( 2 ,—3 ,2 ), con la recta A2 , que contiene a los puntos
P2( 0 , l , 4 ) y Q 2( 3 , l , l ) .

S olu ción : una te rn a de núm eros directores p ara Ai será [3, - 4 ,5 ] , y una p ara
A2 , [3,0, —3]. Usando la fórmula (3.8), obtenem os:

9 + 0 -1 5 -6
cos 0 — ± — _ , = ±
V § 0 \/1 8 (5s/2)(3s/2) 5
3.9 Ángulo formado por dos rectas y por dos planos 67

De aq u í se sigue que O = 78.46°, o 0 — 101.54°. Obse'rvese que los ángulos son


suplem entarios, pues corresponden a los dos ángulos que forman las rectas. <3
Ya sabem os que p ara que dos rectas sean paralelas, sus números directores
deben ser proporcionales. Com o eos 90° = 0, la ecuación (3.8) im plica que
una condición necesaria y suficiente para que dos rectas sean perpendiculares
es que sus núm eros directores satisfagan la ecuación a \a 2 + ¿>162 -1- cic 2 = 0 .
P ara conocer el ángulo con que se co rtan dos planos, sería suficiente tener
los núm eros directores de rectas norm ales (es decir, perpendiculares) a ellos,
el ángulo que form an estas rectas es el mism o que form an los planos. P or o tra
parte, el ángulo que form a u n a recta con un plano es el com plem ento del que
forma con su norm al.

E je rc ic io s y p r o b le m a s

3 .9.1 (a) Demuestre que los puntos A(2, -1 ,3 ) , B (3,1,5) y C (0 ,2 ,1) son los vér­
tices de un triángulo rectángulo, y (6) encuentre su área.

3.9.2 Encuentre el ángulo agudo del paralelogramo del problema 3.8.4.

3.9.3 Encuentre los ángulos agudos del triángulo del problema 3.9.1.

3.9.4 Si el plano tí\ tiene una normal con números directores [2, —1,2] y el plano
7r2 tiene una normal con números directores [-1 ,2 ,2 ], encuentre el ángulo agudo
formado por los dos planos.

3.9.5 Si el plano tí tiene una normal con números directores [2, -1 .2 ], encuentre el
ángulo agudo que forma con una recta A de números directores [0,3, -3 ].
RECTAS E N EL PLANO

4.1 Formas de la ecuación de la recta en el plano


4.2 Form a norm al de la ecuación de la recta
4.3 D istancia de un punto a una recta en el plano
4.4 Familias de rectas en el plano
4.5 R ectas y puntos notables del triángulo
4.6 M étodo gráfico de la program ación lineal
4.7 Los dos problem as fundam entales de la geom etría analítica

4.1 F o rm a s d e la e c u a c ió n d e la r e c ta
en el p la n o
En el capítulo anterior observam os que podem os caracterizar la recta en el
plano com o un lugar geom étrico de puntos que, tom ados p o r pares, tienen
pendiente constante; por tan to , si una recta contiene a los puntos P i(x i,X 2),
P 2(^ 2 : ífc) y P ( x ,y ) y tiene pendiente m , entonces:
2/2 —2/i 2/ “ 2/1
n i = ---------- = -----------.
'£2 — X\ x — X\
A nalizando la ecuación —— — = - — — , llegamos a la conclusión de que esta
X 2 — X\ x — X\
igualdad es una condición necesaria y suficiente p ara que elp u n to P esté sobre
la recta d eterm in ad a p o r P, y P2. En o tras palabras, e sta ecuación representa
a la recta en el sentido de que un p u n to P está en la recta si y solam ente si sus
coordenadas (x, y) satisfacen la ecuación; es decir, p ara que el p u n to P esté
en la recta, es condición necesaria y suficiente que sus coordenadas satisfagan
esa ecuación. U sualm ente representam os esta ecuación en la forma

y - y \ = —— — ( x - x i ) (4.1)
x 2 - X\

y decim os que es la ecuación de la recta dados dos puntosr o form a bip u n tu al.
La ecuación de la recta tam bién la podem os escribir en la form a
y - yi = m (x - x1) (4.2)

69
70 Rectas en el plano

y entonces se llam a ecuación de la recta dado un p unto y la pendiente, o forma


p u n to pendiente.
Si de la ecuación (4.2) despejam os la variable y , obtenem os:

y = m x 4- 6, (4.3)

llam ada ecuación de la recta dada la pendiente y la ordenada en el origen, o


forma pendiente-ordenada en el origen, ya que (0,6) es el p unto donde esta
recta corta al eje de las ordenadas.
Finalm ente, si en cualquiera de las formas anteriores de la ecuación de
la recta reacom odam os los te'rminos p ara que todos esten del mism o lado,
obtenem os una expresión de la forma:

a x 4- by 4- c = 0, (4.4)

a la que denom inam os fo rm a general de la ecuación de la recta.


N o t a i m p o r t a n t e . Los form as (4.1), (4.2) y (4.3) de la ecuación de la
recta no p erm iten representar rectas verticales, o sea, paralelas al eje de las
ordenadas. Una recta vertical la representam os en la form a x = c, que es un
caso especial d e ¡a form a general de la ecuación de la recta.

E je m p lo 4.1 Calcule las c u atro form as hasta aquí señaladas p ara la ecuación
de la recta que pasa p o r los p untos P i ( - 2 ,3 ) , P2(5, - 1 ) .

—1 —3
y — 3 = -—— — (x 4- 2);
S o lu c ió n : form a bipuntual:
o 4“ 2
-4 -4
forma punto-pendiente: y — 3 = — (x + 2), o y + 1 = — (a: — 5);
, • -4 13
forma pendiente-ordenada en el origen: y = — x + — ;
forma general: 4x 4- 7y — 13 = 0. <3

Figura 4.1 G ráfica de la recta del ejem plo 4.1

O tra m anera de representar una recta es la llam ad a fo rm a sim étrica de la


ecuación de la recta:
(4.5)
4.1 Formas de la ecuación de la recta en el plano 71

E sta recta pasa por los puntos (a. 0) y (0,6), es decir, a es la abscisa en el
origen y 6 es la ordenada en el origen. P ara poder representar una re c ta en
esta forma, se necesita que a y b sean d istin ta s de 0.

E je m p lo 4 .2 Represente en su form a sim étrica la recta del ejem plo 4.1.

S o lu c ió n : en este caso,
x y
4- = i. <3
13/4 * 13/7
Con el fin de m o strar o tra form a de escribir la ecuación de una recta,
calcularem os el área de un triángulo a p a rtir de las coordenadas de sus vértices.
Considerem os el trián g u lo P i( x i,y i) , ^ 2(^ 211/2) y ^ 3(^ 3, 3/3), en el que hemos
num erado los vértices siguiendo el sentido positivo, como se m uestra en la
figura 4.2. Si lo inscribim os en un rectángulo de área A r y lados paralelos a
los ejes de coordenadas, entonces el área A del triángulo será igual al área A r
del rectángulo menos las áreas A 2, A 3 de los tres triángulos delim itados
p or el rectángulo y el triángulo inicial:
A = A r — A i — A 2 — A 2.

PÁX:\i V*)

Figura 4.2 Área de un triángulo

Entonces:
A = (x3 - x 2)(yi ^ X i / i - í/2) - ¿ f e - x 2)(y2 - y s )

y de aquí:
2,4 = 2x3yi - 2x3y3 - 2x2yi + 2x2y3 - x iy i 4- x iy 2 4- x2yi - x 2y2
- x 3y2 + z 3y3 + x 2y2 - x 2yz - x 3yi 4- x 3y3 4- x iy i - x iy 3
= x 1y2 - x i y 3 - x 2y i + x 2y3 + x 3y i - x 3y2
= x \ ( y 2 - y 2) + x 2(ya - yi) 4- x 3(yi - y2).
E sta expresión es la m ism a que se obtiene al desarrollar el d eterm in an te

x\ yi 1
x2 y2 1 = *iy2(l) 4 -x2y*(l) 4-x3y i(l) - xjy3(l) - x2y i(l) - x 3y2(l)
£3 Vz 1
72 Rectas en el plano

y, p or consecuencia.
Xi y1 i
X2 V2 i (4.6)
^ 2
X3 y* i
N o t a i m p o r t a n t e . E sta fórmula se puede extender a cualquier polígono
convexo d e n vértices, si num eram os ¡os vértices siguiendo un sen tid o p o sitivo :

A = 2 t*1^ 2 ~ Vn) + X2(y3 ~ y i ) + x ^ Vx ~ ----- + Xn(y i ~ í'» - 1)]*

Si tre s puntos están alineados, no forman triángulo y, por tanto, no encie­


rran área alguna: esto nos perm ite utilizar (4.6) p ara llegar a u n a form a de
determ inante de la ecuación de la recta que pasa por P\ y P2 :

x y 1
x , j/i 1 =0. (4.7)
*2 V2 1
Podem os p lan tear algebraicam ente e sta condición p ara la colinealidad de los
tres puntos P ( x ,y ) , P \(x x,y i) y p 2 {x2, y 2 ) de este modo: el sistem a de ecua­
ciones lineales en las incógnitas a . b y c :
a x + by + c = 0.
ax\ + by\ -I- c = 0,
a x 2 + by2 4- c = 0
tiene solución no trivial (es decir, con alguna de las incógnitas diferente de cero)
si y solam ente si el d eterm in an te del sistem a se anula, o sea, si y solam ente si
se cum ple la ecuación (4.7).
O tra m anera más de rep resen tar una recta se obtiene escribiendo las coor­
denadas (x, y) de un punto arb itrario sobre la recta en cuestión en térm inos
de un p arám etro t , de tal form a que p ara cad a valor de t corresponda un valor
único de x y un valor único de y :

x — at + b. y = ct; + d. (4.8)

Esta es la fo rm a paramétrica de la ecuación de la recta. Nótese que p ara pasar


de la form a param étrica a la form a general de la ecuación de la recta b a sta
con elim inar el p arám etro t..

E je m p lo 4 .3 Si su form a p aram étrica es x = —21 + 1, y = t — 5, represente


la recta en su forma general, su form a sim étrica y su form a de determ inante.

S o lu c ió n : si despejam os t de am bas ecuaciones, obtenem os:


x —1
t = t = y + 5.
4.1 Formas de la ecuación de la recta en el plano 73

general. Si ahora dividim os la form a general e n tre - 9 , obtenem os su form a


x y
sim étrica —- H— ~ r = 1. Finalm ente, para obtener la forma de d eterm in an te
-y y/ L
basta encontrar dos p untos de la recta; por ejem plo (0, - 9 / 2 ) y ( - 9 ,0 ) . Así:
x y 1
0 -9 /2 1 =0. <
-9 0 1

E je rc ic io s y p r o b le m a s

4.1.1 En cada uno de los casos siguientes, dibuje la recta que tiene las propiedades
indicadas y encuentre la ecuación.
(a) La pendiente es 5 y la intersección con el eje y es 7;
(b) la intersección con cada eje coordenado es 10;
(c) la pendiente es 4 y la recta pasa por el punto (0, -6 );
(d) contiene al punto (6,3) y la intersección con el eje y es 8;
(c) pasa por los puntos (4,2) y (0 ,-2 );
(f) las intersecciones con los ejes x y y son - 5 y 3, respectivamente;
(g) pasa por el punto (2.0) y la ordenada disminuye dos unidades por cada tres
que aumenta la abscisa.

4.1.2 Escriba cada una de las ecuaciones siguientes en la forma simétrica y en la


forma pendiente-ordenada en el origen.
(a) 3y = 6x -f 10; (b) 3y —12 —x = 0;
(c) x + y = 6; (d) 12x —2y = 9.

4.1.3 Demuestre que las rectas 3x + 4y = 24 y 8y + 6x = 5 son paralelas.

4.1.4 Demuestre que las rectas 2x —5y = 20 y 5x -f 2y = - 8 se intersectan per­


pendicularmente en el eje y.

4.1.5 Encuentre las intersecciones con los ejes y la pendiente de cada una de las
rectas siguientes.
(a) 6x + 5 y - 30; (b)2y-f-7x = - 9 : (c) 4x - 18 - 3y;
(d) x - 3y - 8 = 0; (e) 3x = 4y; (f) 2y - 4 5x = 0.

4.1.6 Dibuje cada una de las rectas siguientes y encuentre la pendiente.


(a) y = 8x; (b) 3x = 7y; (c) 4x + 3y = 0;
(d) x = 1 - 1, y = 2 + t; (e) x = 2t, y - - í ; (f) x = t -F 1, y = 2t - 1.

4.1.7 En cada uno de los casos siguientes, encuentre la ecuación de la recta que
tiene las propiedades descritas y dibuje la recta correspondiente.
74 Rectas en el plano

(a) Pasa por el punto ( 4 ,- 2 ) y tiene pendiente - 3 ;


(b) pasa por el punto ( - 1 ,2 ) y es paralela a la recta 3x - y = 7;
(c) pasa por el punto (4,1) y es paralela a la recta que pasa por los puntos (5,2)
y (4,4);
(d) tiene pendiente 2 c intersección con el eje x en - 5 ;
(e) pasa por el punto ( 3 ,- 2 ) y las intersecciones con los ejes son iguales;
(f) tiene pendiente m e intersección con el eje x en a.

4.1.8 En cada caso, encuentre el valor de k tal que:


(a) la recta 2x - ky = 9 pase por el punto (3, -1 );
(b) la pendiente de la recta 2k x - 7y -f 4 = 0 sea 1/2:
(c) la recta 3x 4- ky - 3 tenga intersecciones iguales con ambos ejes coordenados;
(d) la recta de pendiente k que pasa por (4 ,-1 ) intcrscctc al eje y en 10;
(e) la recta y - 2 = k{x - 4) tenga intersecciones iguales con ambos ejes coorde­
nados. (Dos soluciones.)

4.1.9 Encuentre la ecuación de la recta que pasa por el punto (4, - 2 ) y que forma
con los ejes un triángulo de 2 unidades cuadradas de área. (Dos soluciones.)

4.1.10 Al colgarse pesos de 6 y 8 gramos a un resorte, éste mide 8 y 9 cm. respec­


tivamente. Suponiendo que la relación entre el peso w y la longitud C es lineal (de
la forma l - aw 4- 6, para a y b constantes): (o) Encuentre la relación entre ( y w.
(b) ¿Cuál es la longitud original del resorte? (c) Dibuje la gráfica de la relación.

4.1.11 Calcule el área del triángulo cuyos vértices son:


(a) (3,3), ( - 1 , - 2 ) , (- 3 ,4 ) ; (b) (1,3), (3,0), (-4 ,3 );
(c) (0 ,0 ),(1 2 ,-4 ),(3 ,6 ); (d) ( - 2 ,2 ) , (0,0), (5,5).

4.1.12 Encuentre el área del cuadrilátero de vértices (4,5), (2 ,-3 ), (0,7) y (9,2).

4.1.13 Si el área del triángulo A (3 ,l), # ( 0 ,8 ) ,C (-2,fc) es 41, encuentre el valor de


k. (Dos soluciones.)

4.1.14 Considere los puntos A(—1,—14),¿?(3,—2),C (4,1). (a) Suponiendo que for­
man un triángulo, calcule su área. (6) ¿Qué puede concluir sobre estos puntos?

4.1.15 La recta ax + by 1-10 = 0 es paralela a la recta 3x 4 y = 7 c intersccta a la


recta x -I- y = 7 en el eje x . Encuentre los valores de a y 6.

4.1.16 Encuentre el punto Q tal que P (3 ,5 ) y Q sean simétricos con respecto a la


recta y + 2x = 6.

4.1.17 Encuentre la ecuación de la recta que tiene pendiente 2 c intercepta a los


ejes en a y 6, de tal manera que ab = - 8 . (Dos soluciones.)
4.2 Forma normal de la ecuación de la recta 75

4 .2 F orm a n o rm a l d e la e c u a c ió n d e la r e c ta
Existe una form a más de representar la ecuación de una recta, m uy d istin ta
de las anteriores, y es la fo rm a norm al de la ecuación de la recta.
V
A
A(x i,ja)
xcosu + y seno; - p = 0
p/

F igura 4.3 Form a norm al de la ecuación de la recta

Como se m uestra en la figura 4.3, se requiere que la recta no pase por el


origen O; O P x es perpendicular a la recta y tiene una longitud p , y Px tiene
coordenadas (x i,t/i). Al ángulo que form a O P x con la p a rte positiva del eje
de las x lo denotam os a; y entonces las coordenadas de P\ son x x = pcoso/,
i/i = psenus, y la pendiente de la recta será
-1 coso;
m = = - COt UJ = -
ta n a ; sena;
Usando la forma punto-pendiente de la ecuación de la recta, obtenem os
co so ;. v
y — p sen lo = —— — {x - pcosu;),
seno;
de donde
y sena; - p se n 2a; = —x cosa; + p eos2 uj.
y entonces
a:cosa; 4- y sen a; — p(sen2 a; -F eos2a;) = 0;
finalmente,
x eos cj + y sen a; — p = 0. (4.9)
En esta fórmula, que es la form a norm al de la ecuación de la recta, se tiene que
x , y son las coordenadas de cualquier p unto sobre la recta, p es la d istan cia de
la recta al origen y, p o r tan to , un núm ero positivo, y o; es un ángulo positivo
cuyos valores están en tre 0 y 360°. Puesto que cos(27r — cj) = cos(—a;) y
sen(27r —a;) = sen (—a;), tam bién o; puede to m ar valores negativos, com o en el
ejemplo siguiente.

E je m p lo 4 .4 E ncuentre la forma norm al de la ecuación de la recta cuyo p unto


más cercano al origen es ( 3 ,- 4 ) .

S o lu c ió n : como la d istan cia de (3, - 4 ) a (0,0) es 5, entonces p = 5. P or o tra


parte, como se observa en la figura 4.4, cosa; = 3 /5 y sen a; = —4/5, y entonces
la ecuación norm al es:
76 Rectas en el plano

F igura 4.4 La recta del ejem plo 4.4

3 4 B „
Hz - gy - 5 = 0 . <
Ia recta que obtuvim os en el ejemplo 4.4 puede escribirse en la form a
general 3a; — 4»/ - 25 = 0. En general, cualquier recta la podem os co n v ertir de
su form a norm al a su form a general y viceversa, p ara ello, b a sta com parar las
ecuaciones
o x 4- by + c = 0
y
a: eos u + y s e n u —p = 0.
Si estas ecuaciones representan la m ism a recta, sus coeficientes son p ropor­
cionales, y entonces:
coso; = ka,
senw = kb, ^ (4.10)
—p = kc.
De las prim eras dos ecuaciones obtenem os
1 = cos2u; + sen2 w = k2(a2 + fe2),
de donde podem os despejar k :

Sustituyendo en las tres ecuaciones (4.10), se tiene que:


o fe
cosu; = — . . senw =— . p =
-ks/a 2 -f fe2 k y / a 2 -f fe2 ’ ± \ / a 2 + fe2
Entonces, la recta cuya ecuación en form a general es a x + by + c = 0, tiene
por ecuación norm al

x + ■ / - t = 0. (4.11)
±y/a2 4- fe2 ± \ / a 2 -f- fe2 ± v ^ a 2 + fe2

E sta expresión nos será de gran utilidad p ara calcular la d istan cia de un
punto a una recta.
N ota N ótese que en la ecuación (4.11) tenem os que escoger
im p o r t a n t e .
el signo del denom inador r = ±y/a'¿ + fe5, (i) Si c ^ 0. r será de signo contrario
4.3 Distancia de un punto a una recta en el plano 77

a c. (ii) S i c = O y b ± O, r tendrá el signo de b. (iii) Si b = c = O, r será del


m ism o signo que a.

E je rc ic io s y p r o b le m a s

4.2.1 Encuentre la ecuación de la recta de pendiente 3 y que dista 7 unidades del


origen. (Dos soluciones.)

4.2.2 Encuentre la distancia del origen (0,0) a cada una de las rectas siguientes:
(a) 5j/ = 12x - 91; (b) y = 7x - 3;
(c) | + ! = 1; (d) y = m x + 6;
(e) y - 2 = m (x - 5); (f) £ = m.

4.2.3 Encuentre el valor de k tal que la distancia de la recta dada al origen sea la
que se especifica. (Dos soluciones en cada caso.)
(a) y = k x 4- 9, p = 6; (b) y 4-1 = k(x - 3), p = 2.

4.2.4 Encuentre las ecuaciones de las rectas sujetas a las condiciones siguientes:
(a) pendiente —3, distancia al origen 5 unidades;
(b) pasa por (2. - 5 ) y dista dos unidades del origen;
(c) es paralela a la recta 3x - i y - 30 = 0, pero su distancia al origen es el doble;
(d) dista 3 unidades del origen e intercepta al eje x en - 8 .
(Dos soluciones en (a), (c) y (d).)

4 .3 D is ta n c ia d e u n p u n to a u n a r e c ta
en el p la n o

Considerem os una re c ta A en el plano y un p u n to P\ exterior a ella que se


encuentren situ ad o s como se m uestra en la figura 4.5. Tracem os por P\ una
re c ta A' paralela a A. Entonces, la d istan cia del p u n to a A será la d istan cia
d que hay en tre las dos rectas, la cual podem os calcular a p a rtir de la form a
norm al de ambas.
Siguiendo la figura 4.5, tenem os que las ecuaciones norm ales de A y A' son:
x eos u; 4- y sen ¿j — p = 0 y x c o síu + ysenco — p' = 0.
Como P i(x i, y i ) e stá en A', entonces x \ eos oj -f y \ sen u; — j / = 0 y, así,
d = p — p = x \ cosa/ 4- í/i sena; —p.
Por ta n to , en este caso, para encontrar la distancia de P\ a A basta con su stitu ir
las coordenadas de P\ en la form a norm al de la ecuación de A.
78 Rectas en el plano

A \v y

Figura 4.5 D istancia de un p u n to a una recta

En este caso, el p u n to y el origen están de lados opuestos de la recta, y


lo m ism o ocurre en los tre s casos señalados en la figura 4.6, que corresponden
a esa posición en los otro s tres cuadrantes; en estos tre s casos, siguen siendo
válidos el argum ento y la conclusión anteriores.

Figura 4.6 D istancia de un p u n to a una recta

Consideremos ahora el caso en que el origen y el p u n to esten del mism o


lado de la recta. Entonces puede suceder q u e el ángulo cj sea el m ism o p ara A
y A', como se m uestra en la figura 4.7, o que tengan ángulos ca distintos, como
ocurre en la figura 4.8. Calcularem os la d istan cia en am bas situaciones.

Figura 4.7 D istancia de un p u n to a una recta

En los casos de la figura 4.7, como P\ está en A',


d — p - p' = p - x \ cosca - y\ sena; = - ( x i cosa; + y\ sena; - p).
En los casos de la figura 4.8, tenemos:
4.3 Distancia de un punto a una recta en el plano 79

A'
/V
-* ,A A'
x ~
&

Figura 4.8 D istancia de un p unto a u n a recta

d = p + p/ = p + X\cos(oj - ?r) 4- t/i sen(u/ — n)


= p — X\ cosa; — y\ sena;
= - ( x i c o s a ;+ yi s e n a ; - p )
y
= p + p' = p + x i eos (a; + 7r) + y\ sen(a; -F tt)
d
= p — x i eos a; — pi sen a;
= —(x i cosa; + yi sen a; — p).
Por tan to , en todos los casos, paro calcular la distancia de un p unto a una
recta, basta su stitu ir las coordenadas del punto en la ecuación de la recta en
fo rm a norm al y tom ar el valor absoluto:

ax j + byi + c
d = |xi cosa; + y\ sen a; - p | = (4.12)

N ota En la fórmula d e la distancia de un p u n to a una


im p o r t a n t e .
recta, el valo r absoluto es innecesario cuando el p u n to y el origen están de
lados contrarios de la recta.

E je m p lo 4 .5 Calcule la distancia del p u n to (2.5) a la recta x - 2p + 1 = 0 .

S o lu c ió n :
2 — 2(5) + 1 -7 7
d =
-V i+ 4 - v /5 VE
Nótese que en este caso el p unto y el origen están de lados contrarios de la
recta, como se observa en la figura 4.9. «

E je m p lo 4 .6 Calcule la d istan cia del p unto (4 ,1 ) a la recta —2 x - p 3 p - 1 = 0.

S o lu c ió n :
-2(4)+ 3(1)-1 -6 6
d =
-P\/4 + 9 + n/Í 3 y i3 *
En este ejem plo el p u n to y el origen están de mism o lado que la recta, como
se puede ver en la figura 4.10. <3
80 Rectas en el plano

Figura 4.9 D istancia del p u n to P (2 ,5) a la recta x - 2y 4-1 = 0

Figura 4.10 D istancia del p u n to P (4,1) a la recta - 2 x + 3y — 1 = 0

E je rc ic io s y p r o b le m a s

4.3.1 Calcule la distancia de la recta 8x 4- 6y — 55 a cada uno de los puntos


siguientes:
(a) (10,2); (b) (9,6); (c) (4,5); (d) (-1 ,1 ).

4.3.2 Calcule la distancia de la recta y = m x 4- 6 a cada uno de los siguientes


puntos:
(a) (% /Ü m 1, 6 + V T T m 5); (b) (h, k).

4.3.3 Considere el triángulo cuyos vértices son (4,1), (8, - 2 ) y (1. - 3 ) . (o) Encuen­
tre las ecuaciones de las alturas. (6) ¿Cómo es el triángulo?

4.3.4 Encuentre las longitudes de las alturas del triángulo cuyos lados son
3x = 4y, 6x 4- 8y —5 = 0 y 5x —12y — 17 = 0.

4.3.5 Encuentre el valor de m en cada uno de los casos siguientes.


(a) La recta y = 5m x 4- 8 dista 5 unidades del punto (4,5).
(b) La recta y - m x 4-10 es tangente al círculo de radio 6 y centro (0,0).
(c) Las rectas 8x 4- 6y = 11 y 8m x — 8y = 7 equidistan del punto (1 ,-2 ).
(Dos soluciones en (6) y (c).)
4.3 Distancia de un punto a una recta en el plano 81

4.3.6 Encuentre en cada inciso la ecuación de la recta quesatisface las condiciones


dadas. (Dos soluciones en cada caso.)

(a) Es perpendicular a la recta - 3 x + 4 y = 5 y dista 2 unidades del punto (5. -7 );


(b) pasa por ( - 1 , - 4 ) y dista 6 unidades de (3,2).
4.3.7 Encuentre los valores de m y 6 si se sabe que larecta y = m x -+ 6 satisface,
en cada caso, las condiciones siguientes:

(a) pasa por (12, - 6 ) e intercepta al eje x a 5/3 del origen;


(b) dista 6 unidades del punto (4,1) y 2 unidades del origen. (Dos soluciones.)
x y
4.3.8 Encuentre los valores de a y 6 si se sabe que la recta - + 7 = 1 satisface las
a b
condiciones siguientes: (Dos soluciones en cada caso.)

(a) tiene intercepciones idénticas con los ejes y dista 4 \/2 unidades de (5. -2 );
(b) pasa por el punto (3,4) y dista 3 unidades del punto (6,5);

(c) dista 2 unidades de (a, - 3 ) y la intersección con el eje x excede en 5 unidades


a la intersección con el eje y.

4.3.9 Encuentre la ecuación de la recta A si dista 4 unidades del punto ( -2 ,6 ) y si


el ángulo desde A a la recta 7x + y = 0 es de 45°. (Dos soluciones.)

4.3.10 Encuentre la ecuación de la recta cuya distancia a (4,1) es igual a la dis­


tancia a (1,4) y es paralela a la recta 5x - 25y = 1.

4.3.11 Encuentre las ecuaciones de las rectas que equidistan de los puntos dados:
(a) (2, —1), (6,1) y (—3,4); (b) (4,1), (8,2) y (5 .-3 ).
(Tres soluciones en cada caso.)

4.3.12 Encuentre los valores de h y de k si el punto P (h ,k ) satisface cada una de


las condiciones siguientes:

(a) P equidista de las rectas 3 x - y = 0 y x - + 3 y = 4 y , además, h = k;


(b) P está sobre la recta 2x-+y+-2 = Oy dista 4 unidades de la recta 3 x - 4 y = 10;
(c) P dista 4 unidades de la recta 12x —5y = 49 y 3 unidades de 4y - 3x = 24;
(d) P es equidistante de las rectas 3 y - 4 x - 12 — 0. 9x + 12y = 18 y 6 x - 8 y = 25.
(Dos soluciones en (a) y (6), cuatro soluciones en (c) y (d).)

4.3.13 Encuentre la ecuación del lugar geométrico que describe un punto que se
mueve de tal manera que su distancia a la recta 6x -+ 2y = 13 es siempre el doble de
su distancia a la recta y - 3x — 8.
82 Rectas en el plano

4 .4 F a m ilia s d e r e c ta s en e l p la n o

Consideremos una recta y = m x -I- b. Todas las rectas paralelas a ella deben
tener la m ism a pendiente y, p o r tan to , deben ser de la form a y = m x 4* fc;
en este caso, decimos que k es un parámetro que genera la familia de rectas
paralelas a y = m x 4- b. Si la recta inicial la expresam os en su form a general
ax 4- by 4- c = 0, como su pendiente es m = —a/b, entonces a x 4- by 4- k = 0
representa la fam ilia de rectas paralelas a ella.
De m anera sem ejante, la fam ilia de rectas perpendiculares a y = m x 4- b
está d ad a por:

y = - —a; 4- k , m ^ 0,
m
o si la recta e stá d ad a en su form a general a x 4- by 4- c = 0, entonces la fam ilia
de rectas perpendiculares a ella es bx - ay 4- k = 0.
O tro tip o de familia de rectas es el haz de rectas que pasa por un p unto fijo
(a?i, y \) dado. En este caso, la pendiente es la que cam bia, y podem os describir
esta familia de rectas con la fórmula y — y\ = k ( x - xi), donde el parám etro
k es la pendiente; la única recta de la fam ilia que no q u ed a representada es la
recta vertical x = x \ .
Consideremos ahora dos rectas:
Ai : a i x 4 - f r i y 4 - c i = 0 y A2 : a 2x 4- biy 4- = 0,
y la com binación lineal A3 : k \( a ix 4- biy 4- Ci) 4- fc2(a2x 4- ¿^y 4- c2) = 0. Es
fácil com probar que A3 tam bién es una recta y que (i) si Ai y A2 son paralelas,
entonces A3 es paralela a ellas y (¿i) si Ai y A2 son concurrentes, A.3 pasa por
su punto de intersección. Así, la com binación lineal
k](a ¡x 4- 6iy 4- Ci) 4- k 2(o 2 X 4- b?y 4- c2) = 0
representa a to d a la familia de rectas paralelas a Ai y A2, o concurrentes con
ellas, según sea el caso. Con el propósito de sim plificar el lenguaje se conviene
en suponer que las rectas paralelas concurren en el infinito.
Por o tra p arte, una de las propiedades de los d eterm in an tes establece que
un determ inante se anula si y solam ente si uno de sus renglones se puede
escribir como com binación lineal de los otros. U sando e sta propiedad y la
conclusión anterior, podem os entonces afirm ar que una condición necesaria y
suficiente p ara que las rectas Ai : a \x 4- W y 4- ci = 0, A2 : a2x 4- b?y + c2 = 0
y A3 : a3x 4* 6sy 4- c3 = 0 sean concurrentes (o paralelas) es que:

«i b{ ci
a2 Cj = 0. (4.13)
03 ¿3 c3
4.5 Rectas y puntos notables del triángulo 83

Resulta interesante com parar este resultado con la propiedad ya d em o strad a


de que tre s puntos (xi, t/i), (x 2 , 1/2 )? (# 3, 2/3) son colineales si y solam ente si
x\ 2/1 1
x2 2/2 1 = 0.
X3 2/3 1

E je rc ic io s y p r o b le m a s

4.4.1 Si las rectas paralelas a r 4 - 5 y + c = 0 y o x + 6y + c/ = 0 s e representan por


A = 0 y A' = 0, respectivamente, demuestre que:

(a) A + k \ ' = 0 representa una recta paralela a A = 0 y a A' = 0;

(b) A -f A' = 0 es una recta paralela a A = 0 y a A" = 0, que equidista de ellas;

(c) A —A' = 0 no representa punto alguno en el plano.

4.4.2 Considere la familia de rectas (k + \ )x + (k — 1) 2/ — k2 — 1.Demuestre que


la diferencia de las intersecciones con los ejes de cualquier miembro de la familia es
constante.

4.4.3 Para la familia de rectas del ejercicio 4.4.2, dibuje las rectas correspondientes
a los valores k — —5, - 4 , —3 ,- 2 , -1 ,0 ,1 ,2 ,3 ,4 ,5 .

4.4.4 Demuestre que las rectas de la familia kx + 4y = k son concurrentes.

4.4.5 Demuestre que todas las rectas de la familia (A*+/i)x-f (fc-/z)y = 10\/h 2 4- k?,
dependiente de dos parámetros, equidistan del origen.

4.5 R e c ta s y p u n to s n o ta b le s d e l tr iá n g u lo
En un trián g u lo cualquiera, las m ediatrices de los lados son concurrentes en un
punto llam ado circuncentro, ya que es el centro de la circunferencia circunscrita
al triángulo. Recuérdese que la m ediatriz de un segm ento es el lugar geom étrico
de los p untos que equidistan a los extrem os del segmento; por consiguiente,
las m ediatrices de dos de los lados concurren en un punto eq u id istan te de los
tres vértices y que, por ta n to , está sobre la tercera m ediatriz.

E je m p lo 4 .7 P ara el triángulo de vértices P i ( - 4 , 5), P2( 3 ,- 5 ) y P3( 4 ,1),


calcule las m ediatrices y el circuncentro.
84 Rectas en el plano

Solución: igualando distancias a los vértices, las m ediatrices del triángulo


son:
A, : s / ( x - 3)2 + (y + 5)* = </(:r - 4)* + (y - 1)»,
o sea, 2 x 4- 12y 4-17 = 0,
A2 : \ / ( x + 4)2 4- (y — 5)2 = \ / ( x - 4 ) 2 + {y - l ) 2,
o sea, 2 x - y 4- 3 = 0.
A3 : ^ ( * + 4)2 + ( y - 5 ) 2 = s / ( x - 3)2 + (y + 5)2,
o sea, 14x - 20y 4 -7 = 0.
Al resolver sim ultáneam ente dos de estas ecuaciones, obtenem os el circun-
centro
/ —53 - 1 4 \
^ 26 ’ 13 )
Como com probación, conviene su stitu ir estas coordenadas en la tercera me-
diatriz p ara ver que el p unto está en ella. En la figura 4.11 se m uestra esta
situación. <
y
,X2 : 2* —y4-3 = 0

' \ / A :, : 14x - 20y + 7 = 0

Ai : 2x + \2y + 17 = 0

P2(3 ,- 5 )

Figura 4.11 M ediatrices y circuncentro del triángulo del ejem plo 4.7

La bisectriz de un ángulo es el lugar geom étrico de los puntos que equidistan


a los lados del ángulo y divide al ángulo en dos ángulos iguales. Las bisectrices
de los ángulos internos de un trián g u lo son concurrentes en un p u n to llam ado
incentro, que es el centro de la circunferencia inscrita en el triángulo. Si
tom am os dos bisectrices, su punto de intersección eq u id istará de los tre s lados
del triángulo y, por ta n to , estará sobre la tercera bisectriz.

E je m p lo 4 .8 P ara el triángulo de vértices P i ( |, —), P2(~2, —3) y *3(32, - 1 7 ) ,


calcule las bisectrices y el incentro.

S o lu c ió n : usando los vértices, obtenem os prim ero las ecuaciones de los lados
del triángulo:
—17 4- 3
Ai : y 4-3 = + y ( i 4 2), o s e a , 7 x 4- 17y 4- 65 = 0,
4.5 Rectas y puntos notables del triángulo 85

A2 : y + 17 = ■ (x ~ 32)> o s e a > x + y - X 5 = O,

Aa : y 4- 3 = + 2)> 08€ai 7 * - y + 11 = 0.
A hora obtendrem os las ecuaciones de las bisectrices igualando d istan cias a los
lados del triángulo. Podem os observar que el origen está en el interior del
triángulo y, p o r ta n to , en to d o s los casos el origen y los p untos de la bisectriz
estarán del mismo lado con respecto a los lados del triángulo. T om ando esto
en cuenta, escogeremos los signos adecuados según la observación a la ecuación
(4.11). Así. las bisectrices son:
7 x + 17y + 65 x + y-15 ^ 2 x + 3 y _ 13 = 0^
-1 3 v /2 v/2 ’
7 x + 17y + 65 7x — y + 11
o s e a , 4x — 7y - 13 = 0,
-1 3 \/2 -5 v /2
x + y — 15 7 x — y + 11
o sea, 3x + y - 16 = 0.
v/2 - 5 v /2 ’
Al resolver dos de ellas sim ultáneam ente, obtenem os el incentro / ( 5 , 1), lo que
se m uestra en la figura 4.12. <

2x + 13 = 0

Figura 4.12 Bisectrices e incentro del triángulo del ejem plo 4.8

Las alturas de un triángulo son las rectas bajad as perpendicularm ente desde
cada vértice al lado opuesto. Las altu ras de un trián g u lo son concurrentes
en un p u n to llam ado ortocentro. D em ostrar la concurrencia de las altu ras
no resulta inm ediato p o r m edio del m étodo sintético, pero sí p o r m edio del
m étodo analítico, pues b a sta dem o strar que se cum ple la condición (4.13). Sin
pérdida de generalidad, p ara facilitar los cálculos, tom em os el triángulo d e
vértices P i(0 ,0 ), P2(a ,0 ), P3 (b,c); entonces, las ecuaciones de las altu ras son:
86 Rectas en el plano

h\ : x — b = O,
/12 : bx 4- cy — ab = 0.
h3 : (a - b)x - cy = O,
las cuales cum plen la condición (4.13).

E je m p lo 4 .9 P ara el triángulo que tiene com o vértices los p untos P \(—4 ,5 ),


P2(3, —5) y P3( 4 , 1), calcule las altu ras y el ortocentro.

S o lu c ió n : prim ero obtenem os las pendientes de los lados:


1 -f- 5 5-1 1 5+ 5 10
mi 4 -3 6’ m 2 -4 -4 2 mz -4 -3 7 ’
y con ellas calculam os las ecuaciones de las alturas:

6
y 4- 5 = 2 (x — 3), osea, 2x —y — 1 1 = 0 ,
7 ,
y - l = — (x-4), osea, 7x - l()y - 1 8 = 0.
Resolviendo sim ultáneam ente dos de estas ecuaciones, obtenem os el ortocentro

2x —y - 11 = 0

7x - 10y - 18 = 0
x + 6y - 26 = 0

■x

F igura 4.13 A lturas y orto cen tro del triángulo del ejem plo 4.9

Las medianas de un triángulo son las rectas trazad as desde cad a vértice
al p u n to m edio del lado opuesto. Las m edianas se intersectan en un p unto
llam ado gravicentro o centro de gravedad. P ara dem o strar la concurrencia de
las m edianas, se puede usar de nuevo la condición (4.13) o alguno de los dos
hechos siguientes:

(i) El gravicentro divide al segm ento que va del vértice a la m itad del lado
opuesto en la razón r = 2.
4.5 Rectas y puntos notables del triángulo 87

(ii) En térm inos de las coordenadas de los vértices, las coordenadas del gra-
/ x x + x 2 + x 3 y¡ + j/2 + y s \
vicentro G son
\ 3 1 3 ) '

E je m p lo 4 .1 0 P ara el triángulo que tiene com o vértices los puntos P\ ( - 4 , 5 ) ,


P2(3, - 5 ) y P3(4 ,1), calcule las m edianas y el gravicentro.

S o lu c ió n : prim ero obtenem os los puntos medios de los lados:

,( *'3 ±+ í4=- 55 ±+ ! ) =

A/2

m 3 ,( ± ± 1 , A 0 ),

Entonces, las m edianas son:


-2 -5
y- 5= (x + 4), o sea, 14x + 15y - 1 9 = 0,
7 /2 + 4
3+ 5
y + 5 = - — - (x — 3), o sea, 8x + 3y - 9 = 0,
U“ o

y —1 = f/n a(X ~~4)i 0 sea» 2x - 9y + 1 = 0,


-1 /2 -4

y el gravicentro es esto se m uestra en la figura 4.14. <1


í 1, s ) :

Figura 4.14 M edianas y gravicentro del trián g u lo del ejemplo 4.10


88 Rectas en el plano

E je rc ic io s y p r o b le m a s

4.5.1 Encuentre las ecuaciones de las alturas del triángulo cuyos vértices son:
(a) (4,1), ( 8 ,- 3 ) , ( 1 ,-3 ); (b) (5 ,-1 ), (5,5/4), (-8 ,1 1 ).

4.5.2 Encuentre las ecuaciones de las alturas del triángulo cuyos lados son:
(a) Sy -f x + 34 = 0, x —y —2 = 0 .2x + y —7 = 0:
(b) 3x = 4y, 6x + 8p - 5 = 0, 5x - 12y - 17 = 0.

4.5.3 Dados los puntos A(0,3), £ (4 .6 ) y C (36/5,0), dibuje el triángulo A B C y


encuentre los puntos siguientes:
(a) el gravicentro G, (b) el inccntro /, (c) el ortoccntro Or,
(d) el circuncentro C.

4.5.4 Verifique que los puntos G ,O r y C del ejercicio 4.5.3: (o) están en una recta,
llamada recta de Eider, y (6) cumplen que OrG : G C = 2 : 1 .

4.5.5 Verifique que el circuncentro, el ortocentro y el centro de gravedad del trián­


gulo de los ejemplos 4.7. 4.9 y 4.10 satisfacen las afirmaciones del ejercicio 4.5.4.

4 .6 M é to d o gráfico de la p ro g ra m a ció n lin ea l


A continuación presentarem os un tip o de problem as
donde se pueden aplicar algunos de los conceptos y re­
sultados sobre rectas que hemos estudiado. E ste tip o de
problem as se llam an de programación lineal y su solución
fue desarrollada por George D antzig (1914-2005) en 1947;
su m étodo algebraico se llam a método simplex, y fue la
prim era de una serie de técnicas que conform a to d o un
(Jeorge D&ntxig
cam po de las m atem áticas que se llam a programación
matemática.
E^i un problem a de program ación lineal se pueden p resen tar m uchas va­
riables, pero en el caso de ten er solam ente dos, es posible p lan tear y resolver el
problem a geom étricam ente usando rectas en el plano, y en el caso de ten er tres
variables, el problem a tam bién se puede p lan tear y resolver geom étricam ente
por medio del uso de planos en el espacio. Al uso de rectas y planos p ara
resolver problem as de program ación lineal se le llam a método gráfico de la
programación lineal y aquí tratarem o s el caso de dos variables, m ed ian te dos
ejemplos.
P r o b le m a 1: supongam os que u n a fábrica de bicicletas cu en ta con dos
líneas de producción. La línea A puede producir a lo más 50 bicicletas de
4.6 Método gráfico de la programación lineal 89

un mism o tip o que producen una utilidad de $450.00 por unidad, y la línea
B puede producir h a s ta 30 bicicletas d iarias de o tro tip o que producen una
utilidad de $600.00 por unidad. Por o tra p arte, la línea A requiere de 2 horas-
hombre p ara la elaboración de cada bicicleta y la línea B , de 3. La to talid ad
disponible de horas-hom bre p o r d ía es de 120. Bajo estas restricciones, ¿cuál
debe ser la producción d iaria de cada tip o de bicicletas p ara que la utilidad
sea m áxim a?
S o lu c ió n : denotem os con x el núm ero de bicicletas diarias producidas por
la línea A y con y el núm ero de bicicletas producidas por la línea B. Entonces,
lo que querem os m axim izar es la utilidad d ia ria U = 450x-fi600?/. Observemos
que p ara cad a valor de U. la expresión se convierte en la ecuación d e una recta;
por ejemplo, si U = 1800, sustituyendo y sim plificando la expresión, resulta
3 x + 4y = 12, que representa las posibles com binaciones de x y y que producen
una u tilidad de 1800.
Por o tra parte, p ara que u n a pareja (x, y) sea una solución factible del p ro ­
blem a, es necesario que se cum plan las restricciones que im ponen la capacidad
de las líneas de producción y la capacidad de m ano de obra. C onsiderando
esto, determ inarem os el conjunto de soluciones factibles.
De inicio, p o r la propia definición de x , ?/, se d ebe ten er que:
x ^ 0, y ^ 0,
lo que restringe las soluciones factibles al prim er cuadrante. Las restricciones
que im ponen las líneas de producción son:
x ^ 50, y ^ 30,
por lo que ah o ra las soluciones factibles quedan lim itad as a un rectángulo, y
finalmente, la restricción en el núm ero de horas hom bre la escribim os en la
forma:
2x + 3 y ^ 120.
E sta última desigualdad se cum ple para todos los puntos (x, y) sobre la
recta 2x + 3y = 120 y todos los que están del m ism o lado de la recta q u e el
origen; es decir, se tr a t a de un sem iplano que incluye la orilla. Todas estas
restricciones determ inan el conjunto de soluciones factibles q u e se m uestra en
la figura 4.15. O bsérvese que el conjunto de soluciones factibles, por ser u n a
intersección de sem iplanos. será siem pre un polígono convexo.
Si ahora, sobre el mism o plano donde localizamos el conjunto de soluciones
factibles, trazam os las rectas correspondientes a varias utilidades posibles, ob­
servarem os que estas rectas son paralelas y que a m edida que se acercan al ori­
gen dism inuye la utilidad. Por consiguiente, la utilidad será m áxim a cuando la
recta se encuentre lo más alejada posible del origen, pero to can d o el conjunto
de soluciones factibles. Así, la recta de la utilidad, a la que llam arem os función
90 Rectas en el plano

120

Figura 4.15 C onjunto de soluciones factibles

objetivo, puede to car al conjunto de soluciones factibles en un solo punto, o


sea, un ve'rtice, en cuyo caso la solución óp tim a es única, o lo puede to c ar en
todo un lado del polígono, lo que significa que hay m uchas soluciones. En el
ejemplo que nos ocupa, la situación se m u estra en la figura 4.16, en donde se
observa que la solución ó p tim a e stá en el ve'rtice donde se intersectan las rectas
x = 50 y 2 x + 3y = 120; por tanto, la solución buscada es x — 50, y = 20/3,
U = 26,500. <
La program ación lineal tiene una aplicación m uy am plia en la solución de
diferentes tipos de problem as, como mezclas, dietas, producción, tran sp o rte,
alm acenam iento, etc., cuando se tr a ta de optim izar (m axim izar o m inim izar)
una variable su jeta a un conjunto de restricciones, donde ta n to la variable como
las restricciones se pueden expresar m ediante ecuaciones y desigualdades de
prim er grado.
y

o 10 20 30 40 SO 60
Figura 4.16 Solución al problem a 1 de program ación lineal

P r o b le m a 2: una com pañía m inera ex trae m inerales de dos vetas y debe


cubrir una dem an d a de dos m inerales, A y B\ e sta dem anda es de 3 toneladas
del m ineral A y 2.5 de B por mes. La veta 1 produce, por cada tonelada
procesada, 100 Kg. del m ineral A y 200 Kg. del m ineral B, la veta 2 produce
200 Kg. de A y 50 Kg. de B por tonelada, y el costo de procesar una tonelada
es de $500 para la veta 1 y de $600 p ara la veta 2. ¿C uántas toneladas
de m aterial de cada veta se deben procesar m ensualm ente p ara satisfacer la
dem anda y m inim izar los costos?, ¿cuál es el costo mínimo?
4.6 Método gráfico de la programación lineal 91

S o lu c ió n : sea x el núm ero de toneladas procesadas de la veta 1, y sea y el


núm ero de toneladas procesadas de la veta 2. Entonces querem os m inim izar
el costo C, dado p o r C = 500.r + 60% , b ajo las restricciones siguientes:
100a- + 20% ^ 3000 (dem anda del m ineral A )
200a: 4- 50y > 2500 (dem anda del m ineral B ).
En la figura 4.17 se m uestra el conjunto de soluciones factibles, diferentes
posiciones de la función objetivo o recta de costos, y la solución del problem a:
x = 10, y = 10, costo m ínim o = 11,000. <J

Figura 4.17 Solución al problem a 2 de program ación lineal

E je rc ic io s y p r o b le m a s

4.6.1 Un fabricante produce dos tipos de asadores de carne. En el proceso de


producción, utiliza dos máquinas A y B. Cada una de las máquinas se puede utilizar
las 24 horas del día. El asador tipo 1 produce una utilidad de $40 y requiere de 2
horas en la máquina A y 4 horas en la máquina B : el asador tipo 2 produce una
utilidad de $60 por unidad, y requiere de 4 horas en la máquina A y 2 horas en la
máquina B. (a) ¿Cuántas unidades de tipo 1 y cuántas de tipo 2 deben producirse
para maximizar las utilidades?, y (6) ¿cuál es la utilidad máxima?

4.6.2 Un fabricante de juguetes producirá dos tipos de juguetes para la próxima


temporada navideña. El primer juguete requiere 2 horas en la máquina A. 1 hora
en la máquina B y 1 hora de terminado: el segundo juguete requiere de 1 hora en la
máquina A, 1 hora en la máquina B y 3 horas en terminado. Las horas disponibles
semanales de los empleados son 70 horas para la máquina A. 40 para la B, y 90 para
el terminado. Si la utilidad unitaria del primer juguete es de $40 y el del segundo
92 Rectas en el plano

$60, (a) ¿cuántas unidades de cada juguete deben fabricarse para m aximizar las
utilidades?, y (6) ¿cuál 9erá la utilidad máxima?

4.6.3 Una dieta debe contener al menos 16 unidades de carbohidratos y 20 unidades


de proteínas. Estos requerimientos se van a cubrir con dos productos que se venden
en el mercado. El producto A cuesta $12 por unidad y contiene 2 unidades de
carbohidratos y 4 de proteínas; el producto B cuesta $8 por unidad y contiene 2
unidades de carbohidratos y 1 de proteínas, (o) ¿Cuántas unidades de cada producto
deben adquirirse para minimizar los costos?, y (6) ¿cuál es el costo mínimo?

4.6.4 Un agricultor necesita tres tipos de ingredientes nutritivos A, H y C para


fertilizar un campo, y sus necesidades semanales son de 80 unidades de A, 120 de
B y 240 de C. Por otra parte, en el mercado se ofrecen dos marcas de fertilizante;
la Marca 1 cuesta $4 pesos el saco y contiene 2 unidades de A. 6 de B, y 4 de C.
1.a Marca 2, por su parte, tiene un costo de $5 el saco y contiene 2 unidades de
A, 2 de B, y 12 de C. (a) ¿Cuántos sacos de cada fertilizante se deben comprar
semanalmente para minimizar el costo y cubrir los requerimientos alimenticios de
las plantas?, y (6) ¿cuál es el costo mínimo?

4 .7 L os d o s p r o b le m a s fu n d a m e n ta le s
d e la g e o m e tr ía a n a lític a
En los capítulos previos hemos señalado que el m étodo de la geom etría analítica
perm ite convertir problem as geom étricos en algebraicos y viceversa. E sto nos
lleva a plantear com o dos problem as fundam entales de la geom etría analítica
b s siguientes.

• P rim er problema: dada una ecuación, in terp reta rla geom étricam ente, es
decir, tra z a r su gráfica.

• Segundo problema: dado un lugar geométrico, es decir, una figura y la


condición que deben cumplir sus puntos, d eterm in ar su ecuación.

P ara tra z a r la gráfica de u n a ecuación, es conveniente seguir una serie de pasos


para darse una idea del com portam iento global de la figura, antes de proceder
aJ trazo de puntos concretos sobre la gráfica. Los pasos recom endados son los
siguientes:

1. Intersecciones con los ejes. Buscar los puntos que estén sobre la gráfica
y sobre los ejes de coordenadas. P ara esto, hacem os x = 0 y los valores
de y nos darán los puntos de intersección de la gráfica con el eje de las
4.7 Los dos problemas fundamentales de la geometría analítica 93

y. Si hacem os y = 0, obtendrem os los puntos de intersección con el eje


de las x.

2. Sim etrías. P ara ver si hay sim etría respecto al eje de las x, b a sta ver
que si el p u n to (x, y) está en la gráfica, entonces, (x, - y ) tam bién lo
está. La sim etría con respecto al eje de las y ocurre si ( - x , y) está en
la gráfica cuando (x, y) lo está. Tendrem os sim etría respecto al origen si
para cad a p u n to (x, y) en la gráfica, tam bién ( - x , - y ) está en la gráfica.
Esto se com prueba sustituyendo en la ecuación x p o r - x , y por - y . o
ambas, y viendo que la ecuación no se altera. Si hay sim etría respecto a
los dos ejes, tam bién hay sim etría respecto al origen, pero la afirmación
recíproca no es válida.

3. Extensión. Conviene sab er en qué p arte del plano se en cuentra la gráfica;


es decir, d elim itar p ara qué valores de x y p ara qué valores de y hay pun­
tos de la gráfica. Son restricciones a la extensión las indeterm inaciones
por denom inadores que se anulan y la existencia de raíces cu ad rad as de
números negativos.

4. Asíntotas. Se llama asín to ta de una curva a una recta tal que, al alejarnos
del origen, la distancia de los puntos sobre la curva a la asíntota se va
acercando a cero sin llegar a serlo, es decir, sin que la c u n a llegue a
to car a la asíntota. Existen asín to tas horizontales o verticales cuando
al despejar la x o la y, respectivam ente, aparece un denom inador que se
acerca a cero.

5. Trazo de puntos. Ya que se han cubierto los cu atro pasos señalados, con
la inform ación generada se procede a calcular algunos puntee escogidos
sobre la gráfica, sea dando valores a la x para calcular la y o viceversa,
de modo que faciliten el trazo final de la gráfica.

E je m p lo 4 .1 1 Trace la gráfica de la ecuación x 2y - x y — 2y - 1 = 0.

S o lu c ió n : ( 1) Intersecciones: si x = 0, entonces y = - 1 / 2 . Por ta n to , la


gráfica pasa p o r el p u n to (0, —1/2).
(2) Sim etrías: si (x,y) está en la gráfica, entonces ni ( - x , y ) , ni ( x , - y ) ,
ni (—x, - y ) están sobre la gráfica; luego, no hay sim etría respecto a los ejes y
tam poco respecto al origen.
(3) Extensión: para en co n trar la extensión de la x, factorizam os
y(x2 - x - 2) = y(x - 2)(x + 1 ) = 1,
para despejar

V= (* -2 )(z + l)’ (414)


94 Rectas en el plano

esto significa q u e x no puede to m ar los valores x = 2 ni x = —1.


P ara encontrar la extensión d e y , observamos prim ero de la ecuación que y ± 0;
entonces escribim os x 2 — x — 2 ------ = 0. y p o r la fórmula general,
y

x = - l í y / 9 + ( 4 /y ) ; (4 1 5 )
mt

entonces. 9 + (4/ y ) ^ 0, de m odo que si y > 0 entonces y ^ —4 /9 y si y < 0,


entonces y ^ - 4 / 9 ; es decir, y no puede to m ar valores que sean mayores que
- 4 / 9 y menores que 0.
(4) A síntotas: en la ecuación (4.14) podem os observar que cuando x se
aproxim a a - 1 o a 2, el valor y tien d e a más o menos infinito; esto significa
que la gráfica tiene como asíntotas verticales a las rectas x = —1 y x = 2. Por
otra parte, de la ecuación (4.15) deducim os que cuando y tien d e a 0, x tiende
a más o m enos infinito, p o r lo que y = 0 es una asín to ta horizontal.
(5) Trazo de puntos: utilizando (4.14) y la inform ación o b ten id a en los
puntos anteriores, dam os valores adecuados a x para obtener valores d e y, de
modo que los puntos obtenidos nos den u n a idea clara de la forma de la gráfica.
En la ta b la 4.1 se m uestran las coordenadas de algunos puntos.

0 -4 1 3 1 3
X -2 -3 2 4 2 1 2 3 4
i i 1 i 4 16 4 1 •1 i i
y 2 4 10 18 5 ~TT 9 2 “ 5 i 10

T abla 4.1

Con estos p untos y la inform ación obtenida, podem os proceder a traz ar


la gráfica, com o se m u estra en la figura 4.18. U na inspección de la ta b la 4.1
y la gráfica 4.18 nos perm ite descubrir su sim etría con respecto a la recta
x = 1/2. «

Figura 4.18 G ráfica de la ecuación x2y — xy — 2y — 1 = 0


4.7 Los dos problemas fundamentales de la geometría analítica 95

E jem p lo 4 .1 2 Trace la gráfica de la ecuación x 2\ f — x 2 -f y 2.

S o lu ció n : ( 1) Intersecciones: si x = 0 obtenem os y 2 = 0, y si hacem os y = 0


obtenem os x 2 = 0. P or tanto, la gráfica pasa p o r el p u n to (0 ,0 ).
(2) Sim etrías: si (x, y) está en la gráfica, entonces ( x , - y ) , ( - x . y) y
(—x , - y ) tambie'n están en la gráfica. P or tan to , la gráfica es sim étrica con
respecto a ambos ejes y, en consecuencia, al origen.
(S) Extensión: Éactorizando la variable y encontram os que:

(4 1 6 )

de donde concluimos q u e x no puede to m ar los valores ± 1 , porque se anularía


el denom inador, ni puede to m ar valores en el intervalo ( - 1 , 1 ) , porque el lado
derecho sería negativo, m ientras que el izquiedro n o puede ser negativo. Por
la sim etría de la gráfica, las m ism as afirm aciones son válidas p ara los valores
de y.
(^) A síntotas: si x se aproxim a a 1 p o r la derecha o a —1 por la izquierda,
entonces el valor d e y2 tenderá a infinito. Así, las rectas x = ±1 son asín to tas
verticales. O bviam ente, las rectas y = ± 1 son asín to tas horizontales.
( 5 ) Trazo de puntos: el p u n to (0 ,0 ) está sobre la gráfica. D ando a x algunos
valores mayores que 1 y calculando los correspondientes valores positivos de y
por m edio de (4.16), obtenem os la tab la 4.2.

X í.i 1.2 1.3 1.4 1.7 2 2.3 2.6


y 2.400 2.809 1.565 1.428 1.236 1.15470 1.11045 1.08333

T abla 4.2

Los puntos (x, y) representados en la ta b la 4.2 corresponden a la porción


(o ram a) de la gráfica que está en el prim er cuad ran te. Los puntos que se
obtienen reflejándolos sobre los ejes y sobre el origen corresponden a las ram as
de la gráfica en los cuadrantes restantes. La gráfica de la ecuación se m uestra
en la figura 4.19. <

E jem p lo 4 .1 3 TVace la gráfica de la ecuación x 2(y + 8) 4- y3 = 0.


96 Rectas en el plano

Figura 4.19 G ráfica de la ecuación x 2 + y2 = x*y2

S olu ción : ( /) Intersecciones: si hacem os x = 0 en la ecuación original se


obtiene y3 = 0 y si hacem os y = 0 obtenem os 8 z 2 = 0. así que la única
intersección de la gráfica con los ejes ocurre en el origen.
(2) Sim etrías: vemos que al cam biar x por —x en la ecuación dada, é sta
no se altera; luego, la gráfica es sim étrica con respecto al eje y. Al cam biar
y p or - y la form a de la ecuación se tran sfo rm a d e x 2(y + 8) 4* y3 = 0 en
ü 1(y ~ 8) + y3 = 0, luego, la gráfica no es sim étrica con respecto al eje x.
(3) Extensión: podem os escribir la ecuación d ad a en la form a

x2 =
-y3 (4.17)
y -f 8 ’
de donde se concluye, con respecto a la variable y, b siguiente:
(a) no puede to m ar el valor - 8 , pues se anularía el denom inador;
(b) no puede ser positiva ni m enor que - 8 , pues de lo co n trario el lado
derecho de (4.17) sen a negativo, m ientras que su lado izquierdo es no negativo.
Entonces, la variable y sólo puede e s ta r en el intervalo ( - 8 ,0 ] .
Por su parte, la variable x puede to m ar cualquier valor porque al acercarse
y a 0 (con valores negativos) el valor de x 2 se aproxim a a cero, y cuando el
valor de y se aproxim a a - 8 (con valores mayores que - 8 ) el valor de x 2 se
puede hacer ta n grande com o se quiera.
(4) A síntotas: Por lo anterior, y = - 8 es u n a asíntota.
(5) Trazo de puntos: para encontrar las coordenadas de algunos puntos de
la gráfica dam os a y valores e n tre 0 y - 8 , y calculam os los respectivos valores
de x m ediante la relación x = ± \ / - y 3/ ( y 4-8). En la tab la 4.3 se m uestran
las coordenadas de algunos puntos en el c u arto cuadrante.
IjOs puntos de la ta b la 4.3, así com o la gráfica de la ecuación se m uestran
en la figura 4.20. <
4.7 Los dos problemas fundamentales de la geometría analítica 97

y 0 -0.1 -0.5 -1 -2 -3 -4 -5 -6 -7
X 0 0.011 0.129 0.377 1.154 2.323 4 d454 10.392 18.520

T abla 4.3

E l segundo problema fu n d a m en ta l de la geom etría analítica consiste en en­


co n trar una ecuación que represente a un lugar geome'trico dado. Hemos visto,
por ejemplo, que una recta puede representarse m ediante una ecuación de la
form a a x + by + c = 0. C uando definimos un lugar geome'trico, lo hacemos
describiendo una propiedad geom étrica que cum plen todos sus puntos, y sola­
m ente ellos.

E jem p lo 4 .1 4 Encuentre la ecuación de la circunferencia con centro (h. k) y


radio r.

S o lu ció n : la circunferencia es el lugar geométrico de los puntos P (x , y) del


plano que d istan del p u n to fijo C ( h ,k ) una d istan cia fija r. E sta condición la
traducim os en una ecuación:
d ( P ,C ) = r .
Aplicando la fórmula p a ra la d istan cia y elevando al cuadrado, obtenem os:
(x - h )2 + ( y - k )2 = r 2. <i

E jem p lo 4 .1 5 E ncuentre la ecuación del lugar geom étrico de los p untos tales
que la sum a de los cuadrados de sus distancias a los puntos ( - 1 , 0 ) y (1,0) sea
igual a 20. La situación se ilustra en la figura 4.21.

S o lu ció n : sea P (x . y) un p unto del lugar geométrico. Entonces


(x + 1 )2 + (y — O)2 + (x - 1)2 + (y — O)2 = 20,
o sea, x 2 4- y2 = 9 , que es la ecuación de una circunferencia de cen tro en el
origen y radio r = 3. «
98 Rectas en el plano

E jem p lo 4 .1 6 Un segmento de recta de longitud 2 se desliza sobre el piso


y la pared, m anteniéndose en un plano perpendicular a am bos. E ncuentre la
ecuación del lugar geom étrico que describe su p unto m edio. La situación se
ilustra en la figura 4.22.

S olu ción : es fácil observar en la figura 4.22 que x 2 + y2 = 1. Por ta n to , se


tra ta de una circunferencia con centro en el origen y radio unitario. <

y y

Figura 4.21 Lugar geom étrico F igura 4.22 Lugar geom étrico
del ejemplo 4.15 del ejem plo 4.16

E jem p lo 4 .1 7 Un segm ento de recta se desliza sobre el piso y la pared m an­


teniéndose en un plano perpendicular a am bos. Si su longitud es 3, encuentre
la ecuación del lugar geom étrico que describe el p unto q u e se halla a una
unidad del piso cuando el segm ento está vertical. E sta situación se ilu stra en
la figura 4.23.

S olu ción : a p a rtir de la figura 4.23. p o r triángulos sem ejantes obtenem os que
>/4 — x 2 y
2 “ I*
Elevando al cu ad rad o obtenem os x 2 + 4 y 2 — 4, que es la ecuación de una elipse
con centro en el origen y semiejes de longitudes 2 y 1. <

Figura 4.23 Lugar geom étrico del ejemplo 4.17


4.7 Los dos problemas fundamentales de la geometría analítica 99

E jercicio s y p ro b lem a s

4.7.1 Encuentre la ecuación del lugar geométrico del punto P del plano que se
mueve según cada una de las condiciones siguientes.
(a) La suma de los cuadrados de las distancias de P a (3.0) y a ( - 3 ,0 ) es100.
(b) La distancia de P al punto (0.6) es igual a la distancia al eje x.
(c) La distancia de P al punto (8,2) es el doble de la distancia al punto (4,3).
(d) La distancia de P al punto (—1,0) es una unidad menor que la distancia al
eje x.
(c) La distancia a (1,0) es igual a la distancia a la recta x = 4.
(f) El área del triángulo A P B es igual al área del triángulo P Q R donde A es
(2,5), B es (2,1), Q es (3,0), y R es (5,3).
(g) La diferencia de distancias de P a (5,0) y ( - 5 ,0 ) es 8.
(h) El producto de las distancias de P a los ejes es 10.
(i) El ángulo A P B es de 45°, donde A es el punto (4,1) y B es el punto (-2 ,3 ).

4.7.2 Examine las siguientes ecuaciones en lo que respecta a intersecciones con los
ejes, simetrías, intervalos de x para los que y es real, intervalos de x para los que y
es imaginaria y dibuje la gráfica correspondiente.
(a) y2 - 2x2 4 l 2 x = 10; (b) y2 4 8* 4 16 = 0:
(c) 4y2 - 9x2 = 27a: - 90; (d) 4a:2 + 9y2 - 36 = 0;
(c) 4a:2 - 9y2 - 36 = 0; (f) 9a:2 4 4y2 - .'16 = 0;
(g) 3x = 6 - 4y2; (h) y2 4 9a:2 - 9 = 0;
(i) x 2 4 4y2 - 6a; - 16 = 0; (j) Zx2 - 56a: 4 240 = y2;
(k) Sx2 - y 2 - 8 = 0; (1) x 2 4 9y2 = 9;
(m) y2 - x 2 - 8 = 0: (n) (y - 5)2 = x2 - x - 12;
(0) 8y2 - x3 = 0; (p) y2 = (x - l)(x - 2)(x - 3);
(q) y2 = 2a;3 4 lOx2 - 28a;; (r) y2 = (x - l)(x - 3)3.

4.7.3 Examine las siguientes ecuaciones en lo que respecta a intersecciones con los
ejes, simetrías, intervalos de x para los que y es real, intervalos de x para los que y
es imaginaria, asíntotas horizontales y verticales y dibuje la gráfica.
(a) xy = 6; (b) 3x y = 6y 4 x;
(c) 2y 4 16 = xy; (d) xy - 2y = x2 - 16;
(e) 3x2 - xy - 4x 4 y = 7; (f) - = 4;
9 1
(g) y = í 2 4 T " í 2T 4 ; (h) x2y + y = lQ:
(1) (x2 4 y 2) ( x 4 4) = 12x2; (j) V2(x + 5) = “ * 3;
(k) y2(x 4 3 ) = x 2 ( 3 - x); (1) x2(y 4 8) 4 y3 = 0;
, . 2 9(x2 —2x —8) . . x —4
(m) y 6s + 5 ! (B) y = ^ - 7x - 4 '
100 Rectas en el plano

4.7.4 Un rectángulo está inscrito en un círculo de radio 12. Si un lado del rectángulo
es 2x , encuentre el área A del rectángulo en térm inos de x . dibuje la gráfica de la
ecuación en A y x. y calcule el valor de x para el que se tiene el valor mayor de A.

4.7.5 En la situación descrita en el problem a 4.7.4, exprese el perím etro P en


térm inos de x y calcule el valor de x para el que se tiene el mayor valor de P.

4.7.0 A y D son dos puntos de atracción m agnética separados 10 unidades. P es


un punto arbitrario en la recta A B . P es atraído por A con una fuerza F\ igual a

A 10 B P

12/(A P )2 y por B con una fuerza F2 igual a 18/( B P ) 2. Sea x = AP. (a) Exprese
en térm inos de x la sum a F de las dos fuerzas, y (6) dibuje una gráfica que m uestre
los valores de F para todo valor de x.
P L A N O S Y R E C T A S E N EL ESPACIO

5.1 Form as de la ecuación del plano


5.2 D istancia de un punto a un plano
5.3 Posiciones relativas de planos
5.4 Formas de las ecuaciones de la recta
5.5 Posiciones relativas de rectas y planos
5.6 D istancia de un punto a una recta y en tre dos rectas

5.1 F o rm a s d e la e c u a c ió n d el p la n o

Supongam os que tenem os un plano n que contiene al p u n to P i ( x i , y i , z x) y


cuya norm al tien e núm eros directores [a, 6, c]. Si P (x , y. z) es cualquier o tro
pu n to de tt. entonces la recta que pasa p o r P y P x tiene núm eros directores
[x — x x, y - y x. z — z x\, está contenida en n y entonces es perpendicular a la
norm al al plano; p o r consiguiente,
a (x — &i) + b(y — yi) 4* c(z —Z i ) = 0. (5.1)

Recíprocam ente, si P\ no e s tá en 7r, la recta p o r P y Px no e stá en 7r y


no se cum ple la ecuación (5.1). Así, esta ecuación caracteriza los p untos del
plano que pasa p o r P x y tiene dirección norm al [o, b. c); p o r eso la llam arem os
fo rm a punto-norm al de la ecuación del plano.
Nótese que dos planos son paralelos o perpendiculares si y sólo si sus nor­
males son paralelas o perpendiculares, respectivam ente, y en general, forman
el m ism o ángulo que forman sus norm ales. Con la ecuación (3.8), podem os
calcular el ángulo en tre dos rectas a p a rtir de sus núm eros directores.
N o t a i m p o r t a n t e . La ecuación (5.1) caracteriza los puntos del plaiw en
el sentido de que las coordenadas d e un p u n to satisfacen la ecuación (5.1) si y
solam ente si el p u n to está en el plano.
Si en la ecuación (5.1) agrupam os los térm inos constantes, obtenem os u n a
ecuación de la forma
a x + by + cz + d = 0, (5.2)
a la que llam am os fo rm a general de la ecuación del plano.

101
102 Planos y rectas en el espacio

Observamos que en la forma general de la ecuación del plano los coeficientes


de x, y. z son núm eros directores de su norm al y que si d = 0, el plano pasa
por el origen. C uando en la form a general uno de los coeficientes a, 6, c es
cero, entonces el plano es paralelo a un eje de coordenadas, y si dos de esos
coeficientes son cero, entonces el plano es paralelo a un plano de coordenadas.
Si el plano no pasa por el origen, tam bién lo podem os representar en la
forma
xt yti zy
- + r + “ = 1, (5.3)
a b e
ecuación a la que llam arem os fo rm a sim étrica de la ecuación del plano. En
esta form a de la ecuación del plano, (a, 0,0), (0,6,0) y (0,0, c) son los puntos
donde el plano co rta a los ejes de coordenadas.

E je m p lo 5.1 Calcule en las tre s form as h a sta aquí presentadas, la ecuación


del plano que pasa p o r (1, - 3 , 2 ) y tiene dirección norm al [—1,2,3].

S o lu c ió n : la forma punto-norm al es - ( x — 1) + 2(y + 3) + 3(2 —2) = 0. Agru­


pando los térm inos constantes y cam biando de signo a la ecuación, obtenem os
x — 2y — 3z — 1 = 0 , que es la form a general. Por últim o, pasam os el uno a la
derecha y los coeficientes al denom inador p ara o b ten er la form a sim étrica:
x — V £_ = 1. <
1/2 1/3
P ara darnos una idea de la posición de un plano en el espacio, podem os
señalar los puntos donde intersecta a los ejes de coordenadas, cuando tales
puntos existan, y unirlos form ando un triángulo. En el caso del ejem plo 5.1,
estos puntos son A ( 1,0,0), Z3(0, —1/2,0) y C ( 0 ,0, —1/3). Véase la figura 5.1.

N ota im p o r t a n t ecom o una recta en el plano está determ inada p o r


. A si '
dos condiciones, com o p o r ejem plo dos puntos, un p u n to y la p en d ien te o dos de
¡as constantes de ¡a forma genera], a sí un plano en el espacio está determ inado
por tres condiciones: tres puntos, las intersecciones con los ejes, tres de las
constantes d e la forma general. Tam bién está determ inado p o r un p u n to y ¡a
5.1 Formas de la ecuación del plano 103

dirección norm al al plano, pero la dirección normal equivale a dos condiciones


independientes porque p erm ite establecer dos ecuaciones independientes.
Dados c u atro puntos P (x , y. z), P i(x i, y u Z\ ), P2(x 2, y2; 22) y Pa(a&, ya, z3),
consideremos el sistem a de ecuaciones:
ox + by + cz + d = 0 ,
a x \ + by\ + cz\ -I- d = 0 ,
a#2 + by2 4- cz^ + d = 0,
a x 3 + by3 + cz3 + d = 0.
Existe un plano que contiene a los cu atro puntos si y solam ente si este
sistem a de ecuaciones lineales en las incógnitas a, 6 , c, d tiene una solución no
trivial (la solución triv ial e s a = 6 = c = d = 0 ), y p ara que esto o cu rra es
necesario y suficiente que el d eterm in an te del sistem a sea nulo, es decir, que

x y z 1
x\ V\ Zi 1
= 0. (5.4)
x2 y2 Z2 1
X 3 !/3 ¿3 1

E sta es la fo rm a de determ inante de la ecuación del plano.


El d eterm in an te (5.4) se puede calcular con d eterm in an tes 3 x 3 de la
m anera siguiente:

y\ Z\ 1 Xj Zi 1 Xl V\ 1 X\ yi Zi
V2 Z2 1 x — x 2 Z2 1 y + x 2 V2 1 z — X 2 2/2 Z2 = 0. (5.5)
V2 z3 1 X 3 z3 1 x 3 y3 1 X 3 ya 23

E je m p lo 5 .2 E ncuentre la ecuación del plano que contiene a los puntos


(1,-3,2),(-1,2,-2),(0,1,-1).

S o lu c ió n : calculam os los determ inantes de la ecuación ( 5 .5 ) :


-3 2 1
2 -2 1 = 6 + 2 - 2 - ( - 2 + 4 + 3) = 6 - 5 = 1,
1 -1 1
1 2 1
-1 -2 1 = - 2 + 0 + 1 - (0 - 2 - 1) = - 1 + 3 = 2,
0 -1 1
1 - 3 1
-1 2 1 = 2 + 0 - 1 - ( 0 + 3 + 1) = 1 - 4 = - 3 ,
0 1 1
104 Planos y rectas en el espacio
1 -3 2
-1 2 -2 = - 2 + 0 - 2 - ( 0 - 3 - 2) = - 4 + 5 = 1.
0 1 -1
Por tan to , la ecuación del plano es x — 2y - 3 z - 1 = 0. Obsérvese que es
el mism o plano del ejem plo 5.1. <
Si tenem os tres puntos no colineales en un plano, con ellos determ inam os
dos direcciones en el plano; con estas dos direcciones, tratem o s de encontrar
la dirección norm al al plano, que será perpendicular a ambas.
Sean [ai, b\, ci] y [a2, ¿>2,02] dos direcciones no paralelas y supongam os que
[a, 6 , c] es perpendicular a am bas. Entonces:
elia + b\b + eje = 0,
a^a -f 626 + c2c = 0.
E ste es un sistem a de dos ecuaciones con tres incógnitas. Como las dos d i­
recciones d ad as no son paralelas, al menos uno de los tre s determ inantes de
orden dos de los coeficientes será distin to de cero; supongam os que
Gi 6 ,
A =f *0. (5.6)
g2 b2

Entonces escribim os el sistem a en la forma


Gia + b\b — —eje,
a 2a + ¿>26 — —c2c,
y resolvemos p ara a y b, dando valores arb itrario s a c, para obtener
—CiC bx b\ ci «1 —C\C «1 Ci
—C2C 62 b2 C2 «2 —C2C a 2 c2
a= = c- , 6= -
Si tom am os c = A, entonces la solución será:

61 C\ «1 Cl ai 61
a= , b1 = - , c= (5.7)
b? C2 a 2 c2 a 2 62

Así, las fórmulas (5.7) nos dan números directores de la dirección perpen­
dicular a las dos direcciones dadas.

E je m p lo 5 .3 Usando la dirección norm al al plano, encuentre la ecuación del


plano que pasa por los puntos dados en el ejem plo 5.2.

S o lu c ió n : con los puntos ( 1 , - 3 , 2 ) , ( - 1 , 2 , - 2 ) , ( 0 . 1 , - 1 ) encontram os dos


direcciones no paralelas en el plano, p o r ejemplo:
(1 + 1, —3 — 2 ,2 + 2] = [2, —5,4], y [1 - 0 , - 3 - 1 , 2 + 1] = [ 1 ,- 4 , 3 ) .
A continuación, con estas dos direcciones y usando (5.7) encontram os la d i­
rección norm al:
5.2 Distancia de un punto a un plano 105
-5 4 2 4 2 -5
= [-1 5 + 16, - ( 6 - 4), - 8 + 5] = [1, - 2 , - 3 ] .
-4 3 1 1 3 1 1 -4
F in a m ente, calculam os la ecuación del plano usando uno de los puntos:
( x - l ) - 2 ( < / + 3 ) - 3 ( ¿ - 2 ) = 0,
y de aquí,
x — 2y — 3 z — 1 = 0. <3

E je rc ic io s y p r o b le m a s

5.1.1 En cada caso, encuentre la ecuación delplano que tiene las características
descritas. Utilice la forma de la ecuación que más convenga; sino es la forma general,
también encuentre ésta.
(a) Es paralelo al plano Ax - 2 y — z — 12 y pasa por el origen.
(b) Intersecta la parte positiva de cada uno de los ejes a dos unidades del origen.
(c) Pasa por el punto ( 1 , - 2 , 0 ) y es perpendicular a la recta que pasa por los
puntos ( 2 ,- 4 , 2 ) y (-1 ,3 ,7 ).
(d) Su punto más cercano al origen es (1 ,-2 ,2 ).
5.1.2 Dados los puntos j4(2, 1, —1), B ( - 2,2,4) y C (3 ,2 ,- 2 ) , encuentre en cada
inciso la forma general de la ecuación del plano que satisface las condiciones que se
indican:
(a) Pasa por A, D y C.
(b) Pasa por B y es perpendicular a AC.
(c) Es perpendicular a AB en A.
(d) Pasa por A y las intersecciones con los ejes son iguales.
(e) Pasa por B y C y es paralelo al eje z.
(f) Contiene a la recta A B y al punto (3,1,0).

5.1.3 Muestre que los puntos (4,1,3), (1,5, —1), (3,0,1) y ( 0 ,4 ,- 3 ) son coplanares.

5.2 D is ta n c ia d e u n p u n to a u n p la n o
Adem ás de las form as señaladas en la sección anterior, existe la llam ada forma
normal de la ecuación del plano. P ara deducirla, consideremos un plano que no
pase p o r el origen O y desde el origen tracem os el segm ento O P j, perpendicular
al plano y cuyos ángulos directores son a , y 7 . Si la longitud de O P\ es p
y tom am os cualquier o tro punto P (x, y , z) en el plano, tendrem os la situación
planteada en la figura 5.2.
Si proyectam os el punto Pi sobre los ejes de coordenadas, obtenem os
triángulos rectángulos que nos perm iten calcular las coordenadas de P\\
xj = p c o s Q , y \= p c o s ( 3 . Z\ = p eo s 7 .
106 Planos y rectas en el espacio

2 cosa + y eos;8 4- 200S 7 - p = 0

d (0 . Pi) = p

Figura 5.2 Forma norm al de la ecuación del plano

Por o tra p arte, com o OP\ es ortogonal a P P \, entonces:


c o sq (x —p c o s a ) 4- cosj0(y —pco&ff) 4- cos 7 (2 —p c o s 7 ) = 0.
Simplificando, se tiene la fo rm a norm al de la ecuación del plano:

£ COS Q 4* 1/ COS # 4* 2C0S 7 - p = 0. (5.8)

Siguiendo los m ism os pasos que dim os p ara el caso de la recta en el plano,
se obtiene que la distancia del p u n to P i(x i, y \,Z \) al plano d ado p o r (5.8) es:
d = |x 1 c o sq 4* y i c o s # 4- 21 cos 7 - p | ,
es decir, p ara calcular la d istan cia de un p u n to a un plano, b a s ta con su stitu ir
las coordenadas del punto en la expresión d ad a por la form a norm al de la
ecuación del plano y to m ar el valor absoluto.
Ahora bien, si tenem os la ecuación en forma general a x 4- by 4- cz 4- d = 0 ,
tam bién siguiendo un procedim iento paralelo al caso de la recta en el plano,
se puede convertir esta forma general a la form a normal dividiendo en tre
± y /a 2 4- V2 4- c2, donde el signo lo tom arem os co n trario al de d, si d 0;
igual al de c si d = 0 ; igual al de b, si c = d = 0 , o igual al de a, si
b = c = d = 0 . Así, la fórmula p ara obtener la d istan cia del p u n to P \( x \.y \,Z \)
al plano a x 4- by 4- cz 4- d = 0, es

u x\ 4- byi 4- C2i 4- d
d = (5.9)

N o t a i m p o r t a n t e . íví cantidad obtenida al su stitu ir las coordenadas


del punto en la form a norm al, será positiva si y sólo si el origen y el punto
están de lados contrarios del plano.

E je m p lo 5.4 Calcule la distancia del p u n to P¡(2, —3,1) al plano


2x - 2y 4- 2 - 3 = 0.

S o lu c ió n : por la fórmula (5.9), la d istan cia es:


5.2 Distancia de un punto a un plano 107
2(2) — 2(—3) + (1) —3 8 8
d =
± V 2 2 + 22 + l 2 3 3
Véase la figura 5.3. <

Figura 5.3 D istancia de P i(2, —3 ,1 ) al plano 2 x - 2 i / + 2 - 3 = 0

E je rc ic io s y p r o b le m a s

5 . 2.1 Encuentre la forma normal de la ecuación del plano en cada uno de los casos
siguientes: (Dos soluciones en (a) y (b).)
(a) Es paralelo al plano 2x —3y + 6 z = 17 y dista 9 unidades del origen.
(b) Es paralelo al plano 2x - 3y + 62 = 21 y dista 3 unidades más del origen que
éste.
(c) El segmento que va del origen al punto (2,1,2) es normal al plano, y el plano
contiene al punto (2 , 1, 2).
(d) Es simétrico del plano 2 x —2y — z = 6 con respecto al origen.

5 .2.2 En cada caso, calcule la distancia del punto al plano que se indica:
(a) Del punto (3, - 2 , 3) al plano 6x - 3y -f 2z = 8 .
(b) Del origen al plano que pasa por los puntos (1.0,0), (0,2,0), (0,0,3).
(c) Del punto ( -3 ,4 , 2 ) al plano que contiene al eje z y cuyos puntos equidistan
de los planos de coordenadas x = 0 y y = 0. (Dos soluciones.)

5 .2.3 Encuentre la ecuación del plano perpendicular a la recta de números direc­


tores 2,3, - 6] y que dista 7 unidades del origen. (Dos soluciones.)

5.2.4 El vértice de una pirámide es el punto (2,7, - 2 ) y la pirámide tiene una base
de 32 unidades cuadradas, que está sobre el plano 2x —5y 4- z —12 = 0. Calcule el
volumen de la pirámide.

5 .2.5 Encuentre el valor de k para que el plano 2x — y + z + k = 0 esté a una


distancia de 4 unidades del punto (3, —1,7). (Dos soluciones.)

5 .2.0 Calcule el volumen del tetraedro formado por los planos de coordenadas y el
plano &r 4- 7y 4-14z - 42 = 0.
108 Planos y rectas en el espacio

5.2.7 Calcule el volumen del tetraedro formado por los planos de coordenadas y el
plano ax + by + cz + d = 0.

5 . 2.8 Construya y encuentre el volumen del prisma formado por los planos coor­
denados y los planos j / - f 3 z - 6 = 0 y a : - 7 = 0.

5.2.9 Demuestre que los cosenos directores de una recta perpendicular a un plano
son proporcionales a los recíprocos de las intersecciones del plano con los ejes.

5.2.10 Encuentre la ecuación del lugar geométrico de los puntos del espacio que
equidistan del origen y del plano 6z + 3y - 2z = 8.

5 . 2.11 Encuentre la distancia entre los planos paralelos Sx — 4y -f z — 36 = 0 y


&x - 4y + 2 + 9 = 0.

5.2.12 Demuestre que la distancia d entre los planos paralelos ax + by + cz + di - 0


y a x + by + cz + d2 = 0 está dada por la fórmula
f\ = l<k ~ <*i|
v ^T F T ?'

5.3 P o s ic io n e s r e la tiv a s d e p la n o s

Dados dos planos a \x -f b\y -f c\Z +■ di = 0 y a2x + b¿y + c2z + ¿2 = 0, el


ángulo que form an es el m ism o que form an sus direcciones norm ales, que son
[a i. 6i,ci] y [02 , 62, 02]- En particular, los planos son paralelos si sus núm eros
directores son proporcionales, y son ortogonales si a 102 4* 6162 + C1C2 = 0. Por
el prim er com entario, la ecuación a x + by -f cz 4- k = 0 representa una familia
de planos paralelos, uno p ara cad a valor del p arám etro k.
Cuando tenem os dos planos a\X + b\y-\-c\Z+ d\ = 0 y 02# + 62SM-Q22 + ^ 2 = 0,
sólo hay tres posibilidades: o coinciden, o son paralelos o se cortan. En el
último caso, podem os representar la familia o haz de planos que pasan por la
recta de intersección de estos dos, m ediante la ecuación
k i( a \x + 61y + c\Z + r/i) + k ^ a ^ x + b¿y + c^z -I- d2) = 0,
donde k\ y k2 son dos parám etros, y que cum plen los p untos que están en
ambos planos; este hecho resulta im p o rtan te en el estudio d e la recta.
Si en la ecuación a x + b y + c z + d = 0 uno de los coeficientes es cero, se tr a t a
de un plano paralelo a un eje y, p o r ta n to , perpendicular a un plano de coorde­
nadas. Si dos de los coeficientes son nulos, se tr a ta de un plano perpendicular
a uno de los ejes y, por tan to , paralelo a un plano de coordenadas.
5.3 Posiciones relativas de planos 109

E je m p lo 5 .5 La ecuación 2 x + z — 1 = 0 representa un plano paralelo al


eje y; consecuentem ente, es perpendicular al plano y = 0. Por su parte, la
ecuación 2y - 3 = 0 es la de un plano perpendicular al eje y en el p unto
( 0, 3/ 2. 0) . Las gráficas de estos planos se m uestran en la figura 5.4, en (a) y
(fe), respectivam ente. <

E je rc ic io s y p r o b le m a s

5.3.1 Encuentre el ángulo formado por los planos


2z - 3y + 2 —5 = 0 y x + 2y + 42 - 3 = 0.

5 .3.2 Encuentre la ecuación del plano que contiene a la recta de intersección de los
planos x + y + 2 + 4 = 0 y ; r - 2 y + 2 - 4 = 0, y pasa por el origen.

5.3.3 Encuentre la ecuación del plano equidistante de los planos paralelos


2x + 3y - 2 + 6 = 0 y —Lr - 6y + 22 + 5 = 0.

5 .3.4 Encuentre el ángulo formado por la recta de dirección (1 ,-2 .2 ] y el plano


a: + y - 2 + 4 = 0.

5 .3.5 Hallar la ecuación del plano que pasa por el punto (4, - 2 ,1 ) y es perpendi­
cular a cada uno de los planos x — 3y + 42 - 9 = 0 y 2x + 2y - z + 11 = 0 .

5.3.6 Hallar las ecuaciones de los planos biscctorcs de los ángulos diedros formados
por los planos x - 4y + 82 - 9 = 0 y 2x 4 y - 2z + 6 = 0. (Dos soluciones.)

5.3.7 Encuentre la ecuación del plano que pasa por la recta de intersección de los
planos 3x + y - 2 2 + 2 = 0 y x - 3y - 2 + 3 = 0 y e s perpendicular al plano xy.

5 .3.8 Encuentre la ecuación del plano que pasa por el punto ( 1 .6 ,- 2 ) y tiene la
misma traza sobre el plano xy que el plano 3x - y - 82 + 7 = 0.
110 Planos y rectas en el espacio

5.3.9 Demostrar que los planos 2x - y 4- 2z - 8 = 0, 8x - y + 13.2 - 21 = 0 y


4x + y + 9 z - 5 = 0 pertenecen a un mismo haz.

5.3.10 (a) Demostrar que los cuatro planos 4 x+ 3 y—4 z—8 —0, 2 x -8 j/-f 7z+5 — 0,
x —3 y —2 z —3 — 0 y 3 x - f y + z - 2 = 0 pertenecen a una misma radiación de planos,
es decir, tienen un solo punto en común. (6) Encuentre su punto de intersección.

5 .4 F o rm a s d e las e c u a c io n e s d e la r e c ta
Una recta en el espacio se obtiene al intersectar dos planos, por lo que la forma
general de las ecuaciones de la recta es:

a\ X + b\y 4- C\Z + di = 0 , a2x + !>¿y 4- c2z + d2 = 0 . (5 . 10 )

Nótese que hablam os de las ecuaciones, pues se necesitan dos p ara d eterm in ar
una recta en el espacio.
Dos puntos Pi(xi,yi, Z\) y P2(x2, 1/2,2fc) tambie'n determ inan una recta en
el espacio. Si P(x, y , z) está sobre la recta, entonces los núm eros directores
[x —x i , y — y i, z —Zi] y [x2 — ari, 2/2 —y i , ^2 —Z\\ son proporcionales. P or tan to ,

= y - * =
*2 - *i y2 - y i 22 - Z\

siem pre que x \ ^ x2l y\ ^ y2, Z\ 22- É sta es la forma simétrica bipuntual
o forma bipuntual de las ecuaciones de la recta. En caso de que uno de los
denom inadores se anule, se escribe en o tra ecuación por separado. P or ejemplo,
si yi = entonces escribimos
X ~ X 1 2 Z\
= ---------- 1 y = y i-
x2 —X\ 22 — Z\

N o t a i m p o r t a n t e . Si bien en la expresión (5.11) tenemos tres ecua­


ciones, sólo dos son independientes, pues cualquiera de ellas se deduce de las
otras dos.
Si en (5.11) sustituim os los números directores ÍX2 - xi, y2 - V\, 22 - 2j),
por cualesquiera núm eros directores [a, 6,c] de la recta, tendrem os la forma
simétrica de las ecuaciones de la recta,

x -x , = y-y, =
a b e
donde a, b y c son d istin to s de cero; si uno de ellos es nulo, se procede como
en la forma bipuntual. Por ejemplo, si c = 0, escribimos:
5.4 Formas de las ecuaciones de la recta 111
x — X\
a
Si en las ecuaciones (5.12) igualam os a un p arám etro t todos los cocientes
y despejam os, tendrem os la forma paramétrica de las ecuaciones de la recta:
x = x\ + fa, y = yi + tb, z = Z\ + te. (5.13)
La v en taja que tien e la form a p aram étrica (5.13) es que no hay casos es­
peciales com o en las dos form as anteriores, es decir, se sigue aplicando aun
cuando uno o dos de los núm eros directores de la recta se anulen. Si los tres
se anulan, ya no tenem os una recta, sino un punto.

E je m p lo 5 .6 Escriba las ecuaciones de la recta que pasa por los puntos


P i(2, —1,3) y P a(3,2, - 1 ) en to d as las formas m ostradas en esta sección.

S o lu c ió n : prim ero obtenem os la forma bipuntual:


x —2 y+ 1 2 —3
3 -2 ~ 2+ 1 “ - 1 - 3 ’
y d e ella la form a sim étrica:

A continuación encontram os la form a param étrica:


x = 2 + í, y = - 1 + 3í, 2 = 3 — 4t.
y, por últim o, usamos la form a sim étrica p ara en co n trar la forma general:

y de aquí,
3x — y — 7 = 0, 4 x + z — 11 = 0.
Nótese que estos dos planos contienen a la recta y son perpendiculares a los
planos de coordenadas. En ese sentido, proyectan la recta sobre los planos d e
coordenadas, p o r eso se denom inan planos proyectantes de la recta. El tercer
plano proyectante es:
y + 1 _ 2 -3
o sea, 4y + 32 — 5 = 0.
3 “ -4
Los tre s planos proyectantes se m uestran en la figura 5.5. <j

E je m p lo 5 .7 D ada la recta 2 x - y + z - 3 = 0, x + y — 3z + 2 = 0, encuentre


las ecuaciones de sus planos proyectantes.

S o lu c ió n : todo lo que tenem os que hacer es elim inar una a una las incógnitas
en la ecuación del haz de planos que contienen a la recta:
k \(2 x — y + 2 — 3) + x + y - 32 + 2)
= (2k\ + k$)x + (—k,\ + ta )y + (k\ — 3 ^ 2)2 — 3 k\ + 2&2 = 0.
112 Planos y rectas en el espacio

F igura 5.5 Planos proyectantes de la recta


que pasa p o r los p untos (2, —1,3) y ( 3 , 2 , - 1 )

Tom ando k \ = \ y = —2, obtenem os el plano proyectante —3t/ + 7¿ - 7 = 0 .


Haciendo k\ = = 1, se obtiene el plano proyectante 3x — 2 z — 1 = 0. Por
últim o, con fc, = 3 y fe = 1, tenemos el plano proyectante 7x - 2y - 7 = 0. <3
En el ejemplo 5.6 vim os cómo pasar de la form a sim étrica a la form a general
de la ecuación de una recta. En el ejem plo 5.8 verem os cóm o p asar de la form a
general a la forma sim étrica.

E je m p lo 5.8 E ncuentre la form a sim étrica de las ecuaciones de la recta del


ejemplo 5.7.

S o lu c ió n : una form a sencilla de resolver el problem a sería en co n trar dos


puntos que estén sobre la recta. Por ejemplo, si hacem os z = 0 y resolvemos
las ecuaciones 2x — y = 3, x + y = - 2 , obtenem os el p u n to (1 /3 , - 7 / 3 , 0 ) . Por
o tra p arte, tom ando x = 0, resolvemos el sistem a —y + z = 3 , y — 3 z = - 2 ,
y obtenem os el p u n to (0, - 7 / 2 , - 1 / 2 ) . Con estos dos puntos podem os obtener
la dirección de la recta: [1/3, - 7 / 3 4- 7 /2 ,1 /2 ] = [1 /3 ,7 /6 ,1 /2 ], o sea, [2,7,3],
y de aquí, la forma sim étrica es:
* y + (7 /2 ) ¿+ (1/2)
2 7 3
O tra m anera de resolver el problem a es en co n trar un punto, p o r ejemplo,
(0, —7 /2 , - 1 / 2 ) , y la dirección de la recta com o perpendicular a las norm ales
[2, —1,1] y [1,1, —3] de am bos planos:

-1 1 2 1 2 -1
1 -3 i 1 -3 1 1
5.5 Posiciones relativas de rectas y planos 113

E je rc ic io s y p r o b le m a s

5.4.1 Describa el plano o la recta que representan o íd a uno de los grupos de ecua­
ciones siguientes:
(a) x = 4. y = 6; (b) y — 2, z — 1; (c) x = 0. z = 3;
(d) x — 1 + t , y — t; (e) x = 2 - t , z = 2 + t, (f) x = 1 + t , y = 1 -f t , z = t .

5.4.2 Escriba en forma simétrica, en forma paramétrica y en forma general las


ecuaciones de las rectas que satisfacen las condiciones dadas:
(a) Pasa por los puntos ( 4 , - 3 , —2) y (1,1,3).
(b) Pasa por el punto (2,1,0) y es perpendicular al plano 2x — y -f 3z = 0.

(c) Pasa por el punto ( 1 ,- 1 ,3 ) y es paralela a la recta X * = ^ ^ ^ .


¿ *J «)
(d) Es paralela a la recta 2x -f- y f z = 10, x - 3y + z = 15, y pasa por el punto
(2,0,0).
(e) Es la intersección de los planos x — y - h b y y — z.
(f) Pasa por el punto ( - 7 .3 . - 5 ) y es perpendicular a cada una de dos rectas que
tienen números directores [4,-2,3) y [1,2.2].
(g) Pasa por el punto (4, - 1 , 4 ) y dos de sus ángulos directores son a = 45° y
d — 60°. (Dos soluciones.)

5.4.3 Escriba en forma simétrica y en forma general las ecuaciones de las rectas
dadas por:
(a) * = 2 4- 4t, y = t —4, z = 7 - 8i; (b) x - 2t, y = —t + 1, z =* 3;
(c) x = 2, y = 2 t,z = 1 —21: (d) x = 1 - 2 t.y = 2t, z = 1 - 2t.

5.4.4 Para la recta 3x + 2y — z = 4, Ax - y + 7z = 14, encuentre los planos


proyectantes.

5.4.5 Demuestre que la recta x - 4y + 5z - 3 —0, x + 3y - 3z + 2 = 0 está contenida


en el plano 3 x + 2 y - z - l - l = 0.

x-f-3 y —5 z 7
5.4.0 Demuestre que la recta —— = = —— está contenida en el plano
x —2y —3z —8 = 0.

5.4.7 Encuentre la ecuación del plano que contiene a la recta 2 x - f 2 y - z + 3 - 0 ,


x —y + 2z + 2 = 0 y a l punto (3,-1 ,2 ).
114 Planos y rectas en el espacio

F igura 5.6 Posiciones relativas de rectas y planos

5.5 P o s ic io n e s rela tiv a s d e r e c ta s y p la n o s

Dados una recta y un plano, puede suceder lo siguiente: (i) la recta está
contenida en el plano, (ü ) la recta es p aralela al plano, o (iii) la recta co rta al
plano. Ve'ase la figura 5.6.
En los prim eros dos casos, la norm al al plano y la dirección de la recta son
perpendiculares. En los casos (i) y (it), tiene sentido calcular la d istan cia de
la recta al plano, para ello es suficiente to m ar un punto de la re c ta y m edir
su d istancia al plano; si la d istan cia es cero, la recta está en el plano y si es
positiva, es paralela a él.
x —2 y + 1 z —3
E je m p lo 5 .9 E ncuentre la d istan cia de la recta al
-4
plano x — 2y — z — 1 = 0.

S o lu c ió n : la dirección [ 2 ,3 , - 4 ] de la recta y la dirección norm al al plano


[1, - 2 , - 1 ] son perpendiculares, puesto que (2)(1) + (3 )(—2) -F ( - 4 ) ( - l ) = 0.
Como la d istan cia de la recta al plano es
(2)-2(-l)-(3)-l
d= = 0,
s /\ + 4 + 1
entonces la recta está contenida en el plano. <

Si la recta co rta al plano, nos puede interesar calcular el ángulo agudo que
forman y el punto de intersección. El prim ero es el com plem ento del ángulo
que form a la recta con la norm al al plano y el p unto de intersección se puede
encontrar sustituyendo la form a param e'trica de las ecuaciones de la recta en
la ecuación del plano.
E je m p lo 5 .1 0 Calcule el p u n to de intersección y el ángulo que forman la
recta
x —2 y + 1 z —3
-4
y el plano x - 2 y + z — l = Q .
5.5 Posiciones relativas de rectas y planos 115

S o lu c ió n : la form a param étrica de las ecuaciones de la recta es


x = 2 + 2í, y = —1 -f 3t, 2 = 3 -4 +
Sustituyendo en la ecuación del plano, obtenem os:
(2 + 2 1) - 2 (—1 + 3£) + (3 — 4£) — 1 = 0,
de donde - 8 í 4- 6 = 0, o sea, t = 3 /4 . Sustituyendo en la form a param étrica,
obtenem os las coordenadas del p u n to de intersección: x = 7 /2 , y - 5 /4 , z — 0.
En cu an to al ángulo agudo que form a la recta con el plano, ya que el coseno
de un ángulo es el seno de su com plem entario, se tiene que:
2(1) + 3 (—2) - 4(1) 8
sen # = % 0.6065 y 0 = 37.33°. <3
v / í+ T + T e v T + T T T y /m

E je rc ic io s y p r o b le m a s

5 .5.1 Los puntos .4(2,1,0), B (0 ,4,2), C ( - l , 2 , - 3 ) y D( 6 ,- 2 ,2 ) son los vértices


de un tetraedro, (a) Encuentre el ángulo A C B . (b) Encuentre el ángulo que forman
los planos que se intersectan a lo largo de AC.

5 .5.2 Encuentre el ángulo agudo formado por las rectas x = y = z y 2 x = y = l —z.

5 .5.3 (o) Calcule el ángulo formado por la recta x = y = z y el plano x + y + 2 - 0.


(b) Encuentre su punto de intersección.

5 .5.4 Calcule el ángulo agudo formado por la recta 2x + y - z = 7, x + y + z = 10


y el plano x — y — z = \.

x —1 y 2z + 3
5 .5.5 Encuentre el ángulo agudo formado por las rectas —— = - = — -— y
7 3 4
X + 5 y - 8 z + 9
3 “ -2 ~ —4 *

5 .5.6 Calcule el ángulo obtuso formado por las rectas = ?


x y — 2z + 11 = 0 , 2 x - y + z - 9 — 0.

5 .5.7 Halle el ángulo agudo formado por las rectas


2x - 4z - 2 = 0, 4x - 3y 4- 22 - 4 = 0 y x - f 5 y + 2 + 1 = 0,x A y - 5 - 1 = 0.

5 .5.8 Demuestre que la recta x + 3 y + 2 + 9 = 0, 4x + 3 y - 25 + 12 = 0 e s paralela


al plano 2x - 3y - 42 + 6 = 0.
116 Planos y rectas en el espacio

5.6 D is ta n c ia d e un p u n to a u n a r e c ta
y e n tr e d o s r e c ta s

P ara obtener la d istan cia de un p u n to a una recta, podem os seguir el proce­


dim iento siguiente: en co n trar la ecuación del plano que pasa p o r el p u n to y
es perpendicular a la recta, luego en co n trar el p u n to de intersección del plano
con la recta y, finalm ente, obtener la d istan cia de este punto al p u n to dado,
que es la distancia buscada.

E jem p lo 5.11 Calcule la d istan cia del p u n to (—2, - 2 ,3 ) a la recta


x —2 y+ 1 z —3
~Y~ = ^3~ = -4 '
S o lu c ió n : la ecuación del plano que pasa por el punto y es perpendicular a
la recta es 2 (x + 2) - 3 (y + 2) — 4(z — 3) = 0. o sea, 2 x — 3y — 4z + 10 = 0.
Poniendo las coordenadas de los puntos de la recta en función de un parám etro
y sustituyendo, obtenem os:
x = 2 + 2f, y = —1 — 34, 2 = 3 - 44,
y entonces,
2(2 + 21) - 3 (—1 - 34) - 4(3 - 44) + 10 = 0,
de donde
294 + 5 = 0 y t = —5/29.
Por tan to , el punto de intersección es:
107
- « ( * ) - * ■ - - - ( 3 ) - » - « ( 3 ) 29 5
y la d istan cia buscada:

P ara obtener la d istan cia en tre dos rectas, prim ero encontram os un plano
que contenga a una recta y sea paralelo a la o tra; p a ra ello usam os el hecho
de que la dirección norm al al plano debe ser perpendicular a las direcciones
de las dos rectas, y luego obtenem os la distancia de la segunda re c ta al plano
y ésa es la d istan cia buscada.

E je m p lo 5.12 E ncuentre la distancia en tre las rectas x = 2 - t, y = 34,


z = - 1 4- 2t. y x = 2í, y = 1 + 34, z = 2 — t.
5.6 Distancia de un punto a una recta y entre dos rectas 117

Solución: las direcciones de las rectas son [-1 ,3 ,2 ] y [ 2 ,3 ,- 1 ] ; la dirección


norm al a am bas es
3 2 _ -1 2 -1 3
= [ - 9 ,3 ,- 9 ] ,
3 —1 ’ 2 -1 5 2 3
o, equivalentem ente, [ 3 ,- 1 ,3 ] ,
El plano que contiene a la prim era recta tiene esta dirección norm al y pasa
p or ( 2 , 0 , - 1), por lo que
3 (x — 2) — 1(y — 0) -f 3 ( z 4*1) = 0, o sea, 3x — y + 3 z — 3 = 0.
Finalm ente, la d istan cia en tre las dos rectas es lo m ism o que la d istan cia d e
un p unto de la segunda recta a este plano:
3(0) - ( 1 ) 4 - 3 ( 2 ) - 3 2
d= « 0.4588. <3
± ^ 9 4 -1 4 -9 v/T9

E je rc ic io s y p r o b le m a s

5.6.1 Calcule la distancia de la recta 2x — p — 1 - z a l plano 4x 4- y 4- 3z = 6 si


son paralelos, o su punto de intersección si no lo son.
x -\ y 4-2 z+ 1
5 .6.2 Calcule la distancia del punto (1,2.3) a la recta
2 ” -3 “ 3
5.6.3 Halle la distancia de la recta 6 x 4- 2j/ 4- z - 4 = 0. 6 x - y - 2z — 10 = 0 al
punto (7, 7,4).

5 .6.4 Encuentre la distancia entre las rectas


x —1 „ x +2
—2— = y + 2 = z - 3 y — — — y — 2 — z - \- \.

5.6.5 Encuentre la distancia entre las rectas


x- 2 y -2 8-z ^ x —1 2- y z 4- 3
3 4 4 -4 -4
5 .6.6 Calcule la distancia entre las rectas
2x 4- y - z = 7, x + y + z = 10 y x — 3y + 2z = 5 ,3x - 3y -f z = 7.

5.6.7 (a) Demuestre que las rectas


x -1 z- 5 x- 2 y- 8 z -1 1
2 ~ V “ 2 y -1 “ 3 “ 4
se cortan, y (6) encuentre la ecuación del plano que las contiene.

5 .6.8 (o) Demuestre que las rectas


x - 2 y + 2z —4 = 0 ,x + 4y + 8 z + 8 = 0 y
x + y 4 5z - 5 = 0, x 4- 8y + 12z - 12 = 0.
son paralelas, y (6) halle la ecuación del plano que las contiene.
C apítulo
V E C T O R E S E N E L ESPACIO

6.1 Definición e interpretación geom étrica


6 r
6.2 Sum a y multiplicación por un escalar
6.3 Base canónica
6.4 N orm a de un vector
6.5 Definición de producto p unto
6.6 Ángulo en tre vectores
6.7 Relaciones en tre la norm a y el producto p unto
6.8 Proyección de un vector sobre o tro
6.9 Definición y propiedades del producto cruz
6.10 Ecuación vectorial de rectas y planos
6.11 Uso de vectores p ara cálculo de distancias

6.1 D e fin ic ió n e in te r p r e ta c ió n g e o m é tr ic a

Sea P ( x , y, z) un p unto en el espacio, considerarem os ahora el segm ento di­


rigido O P y lo representarem os geom étricam ente con una flecha, a la que
llam arem os vector de posición de P, o solam ente vector, y lo denotarem os
p = (x , y, z) o sim plem ente p ; direm os que x , y , z son sus componentes; con
esta identificación, habrá tan to s vectores como p untos del espacio. Sabem os
que no tiene sentido pensar en hacer operaciones con puntos: en cam bio, una
v en taja de los vectores es que sí podem os hacer operaciones con ellos, opera­
ciones que tienen, adem ás, un sentido geométrico.
z z

Punto en el espacio \fector en el espacio

F igura 6.1 P u n to s y vectores en el espacio

119
120 Vectores en el espacio

6.2 S u m a y m u ltip lic a c ió n p or un esca la r

Dados dos vectores p = (p i,p 2 ,P 3) y Q = (71, 72, 73), definimos su sum a como
el vector
p 4- q = (pi + gi,P 2 + <72, P3 + 73),
y la m ultiplicación de p por un escalar (o sea. un núm ero real) a, m ediante
a p = (api,ap2,ap3>-
Rstas operaciones tienen una interpretación geom étrica: m ultiplicar por un
escalar equivale a extender o contraer el vector, conservando o invirtiendo su
dirección. La sum a es el vector que resulta al colocar uno de los vectores en el
extrem o del o tro y u n ir el origen con el ex trem o del últim o; ésta es la llam ada
“regla del paralelogram o p ara la sum a” . E stas operaciones se m uestran en la
figura 6.2.
z z

Multiplicación por un encalar Suma de vectores


Figura 6.2 O peraciones con vectores

Directam ente, con la definición de vector y de sus operaciones, es fácil


dem ostrar que se cum plen las propiedades siguientes p ara la sum a y la m u lti­
plicación por un escalar: si p. q y r son vectores en el espacio,
(51) p + q es un vector ( cerradura);
(52) p -f q = q -f p ( conm utatividad);
(53) (p + </) + r = p + ( g + r ) ( asociatividad);
(54) 0 = (0 ,0 ,0 ) es ta l que p + 0 = p para to d o vector p (existe un neutro);
(55) cad a vector p tiene un inverso aditivo - p = (—p i, —P 2, - P 3)ta l que
P + (~P) = 0
A consecuencia de las propiedades (S i) a (S5), decimos que los vectores,
con la operación de sum a, forman un grupo abeliano.
Por o tra parte, la operación de multiplicación p o r escalar satisface las pro­
piedades siguientes:
(M I) l p = p;
(M2) a{bp) = (ab)p.
6.3 Base canónica 121

Finalm ente, de m anera co n ju n ta las dos operaciones satisfacen las llam adas
propiedades distributivas:
(D I) (a + b)p = ap -\-b p :
(D2) a (p 4- q) = ap 4- aq.
Decimos que los vectores, con sus operaciones de su m a y m ultiplicación
por escalar, p o r cum plir con las nueve propiedades mencionadas, forman un
espacio vectorial.

E je rc ic io s y p r o b le m a s

6. 2.1 Dem uestre que los vectores, con la su m a y la m ultiplicación por escalar for­
m an un espacio vectorial, es decir, cum plen to d as las propiedades señ alad as en esta
sección.

1.2.2 Dem uestre que las m atrices 3 x 3 con las operaciones de su m a y m ultiplicación
guientes, form an un espacio vectorial:
<*11 <*12 <*13\ (b n b\2 /<*11 + bn <*12 + &12 <*13 + bu
<*21 <*22 <*23 1 + &21 b¿2 1 <*21+ *>21 <*22 + &22 <*23 + &23
<*31 <*32 <*33/ \&31 &32 \<*31 + &31 <*32 + &32 033 4- 633
«11 <*12 «13 can caí 2 <**13\
021 <*22 <*23 <**21 <**22 <**23 1
<<*31 <*32 <*33 ,<**31 <**32 <**33/

0 .2 .3 D ado un punto P distinto del origen y su vector de posición p. dem uestre que
el conjunto {ap | a es un núm ero real] representa a la recta que p asa por el origen
y por P, en el sentido de que su s elem entos son los vectores de posición de todos los
puntos sobre esa recta.

6.3 B a s e c a n ó n ic a
D ado un vector p ^ 0. el conjunto de vectores de la form a ap. donde a es un
núm ero real, cubre la recta generada por OP. Si tom am os un vector q que no
sea colineal con p . entonces las combinaciones lineales a p + b q generan el plano
que contiene los segm entos O P y OQ; finalmente, si tom am os un vector r que
no sea coplanar con p y q. entonces las com binaciones lineales ap 4- bq 4- cr
generan todo el espacio, es decir, cualquier o tro vector se puede expresar como
com binación lineal de ellos.
Tres vectores son linealmente independientes si no son colineales ni co-
planares; esto equivale a decir que ninguno de ellos se puede expresar como
com binación lineal de los otros, o sea, que la única m anera de rep resen tar el
122 Vectores en el espacio

vector 0 com o com binación lineal de los vectores en cuestión es la de coefi­


cientes nulos. G eneralizam os e sta idea y decim os que los vectores p 1; p 2, p 3,
. . . , p r son linealmente independientes si aipt + «2p2 4 h QrPr — 0 im plica
que ai = 02 = • • • = «r = 0 .
Es fácil deducir que, en el espacio, no puede h ab er conjuntos con m ás de
tres vectores linealm ente independientes. C ualquier conjunto de vectores li­
nealm ente independientes que generen al espacio, o sea, tales que todo vector
se pueda expresar com o com binación lineal de ellos, se llam a base. Como
todas las bases del espacio tienen tres vectores, decimos que el espacio tiene
dim ensión tres.
Una base im p o rtan te es la llam ad a base canónica: u \ = (1 ,0 ,0 ), u 2 =
(0 ,1 .0 ), u 3 = (0 ,0 ,1 ), tambie'n d en o tad a con i , j , k . Así, si p = (p \,P 2 ,pz),
entonces
P = P iU i 4- P 2 U 2 4- p3t*3 = P i i + P 2j + P3 k .

E je rc ic io s y p r o b le m a s

6.3.1 Demuestre que dado un vector p ^ 0. cualquier otro vector q colincal a p se


puede escribir en la forma q = ap.

6 .3.2 Demuestre que dados dos vectores no colineales p y q. cualquier otro vector
r del plano que los contiene se puede escribir en la forma r = ap + bq.

6 .3.3 Demuestre que dados tres vectores no copian ares p, q y r, cualquier otro
vector s se puede escribir en la forma s = ap 4- bq 4- cr.

6 .3.4 Demuestre que cualesquiera cuatro vectores p ,q .r y s


son linealmente de­
pendientes, es decir, existe una combinación lineal de ellos ap + 6q + cr + ds = 0
con alguno de los coeficientes distinto de 0 .

6.3.5 Exhiba una base distinta de la canónica y escriba el vector p = ( - 2 ,1 , - 3 )


como combinación lineal de los elementos de esa base y de la base canónica.

6.3.6 Demuestre que - ( p - q) = - p + q y muéstrelo gráficamente.

6 .3.7 Demuestre que las diagonales de un paralelogramo se bisectan.

6 .3.8 Demuestre que al unir con un segmento los puntos medios de lados conse­
cutivos de un cuadrilátero se forma un paralelogramo. Use la figura 6.3 como guía
para la demostración.
6.4 Norma de un vector; distancia entre vectores 123

Figura 6.3 Ix>s puntos medios de los lados de un cuadrilátero


son los vértices de un paralelogram o

0.3.9 Sea O un punto interior del triángulo A B C , y sean P, Q. R. los puntos medios
de los lados AB , B C y C A , respectivamente. Demuestre que O A + O B + OC =
O P + OQ + O R. Nótese que se suman los vectores y no sus longitudes.

6.3.10 Demuestre que las medianas de un triángulo, o sea, los segmentos que unen
los vórtices de un triángulo con el punto medio del lado opuesto, se intcrsectan en
el gravicentro G, que las divide en la razón 2 : 1 . Use la figura 6.4 como guía para
la demostración.

Figura 6.4 Las m edianas de un triángulo concurren en el gravicentro

6 .4 N o r m a d e un v ecto r;
d is ta n c ia e n tr e v e c to r e s
Llam arem os norma de u n vector a su longitud. U sando en dos ocasiones el
teorem a de Pitágoras, en la figura 6.5 se puede observar que la norm a del
vector p = es:

IIpII = y jñ + ñ + ñ - (61)

De e sta definición podem os deducir las propiedades fundam entales de la


norm a:
124 Vectores en el espacio

x
Figura 6.5 N orm a de un vector

(i) ||p|| es un núm ero real p ara to d o vector p;


(ii) ||p || ^ 0 p ara to d o vector p:
(iii) ||p|| = 0 si y solam ente si p = 0 ;
(iv) ||ap|| = |a|||p||;
(v) ||p + q\\ < ||p || + \\q\\ (desigualdad del triángulo);
(vi) \\p + q\\ = \\p\\ -F ||q|| si y sólo si p y q son linealm ente dependientes.
Con excepción de la desigualdad del triángulo, la dem ostración de estas
propiedades es inm ediata. La dem ostración de la desigualdad del triángulo la
expondrem os en la sección 6.7.
Decimos que un vector p es unitario cuando ||p || = 1. Por ejemplo, los
vectores de la base canónica son unitarios.
Definiremos la distancia entre dos vectores como la d istan cia e n tre los pun­
tos correspondientes:

d(P: q) = \\q - p\\ = \/(<7i - P i )2 + t e - P 2)2 + (tfe - p 3)2. (6.2)

De las propiedades fundam entales de la norm a, se siguen las propiedades fun­


dam entales de la distancia:
(i) d (p . q) es un núm ero real p ara cualesquiera vectores p , q:
(ii) d (p . q) ^ 0 p ara cualesquiera vectores p . q:
(iii) d (p , q) = 0 si y solam ente si p = q:
(iv) d(p, q) = d (q ,p );
(v) d (p , r ) ^ d (p , q) + d (q , r ) (desigualdad del triángulo).
La d istancia definida en (6.2) se llam a distancia euclidiana. Como el es­
pacio es tridim ensional y tien e e sta noción de distancia, lo llam am os espacio
euclidiano tridim ensional y lo denotam os E 3.

E je rc ic io s y p r o b le m a s

0 .4.1 Demuestre que la norma de vectores satisface las propiedades (¿) a (iv) y (vi)
enunciadas en el texto.
6.5 Definición de producto punto 125

6.4.2 A part ir de las propiedades de la norma de vectores, demuestre las propiedades


(¿) a (t;) de la distancia entre vectores.

6 .4.3 Ilustre, con dos ejemplos, los dos casos de la desigualdad del triángulo, tanto
para la norma como para la distancia.

6 .4.4 Tomando los vectores p = (4,4, - 7 ) y q - (-3 ,6 ,2 ) como lados, calcule el


área (a) del triángulo que generan, y (6) del paralelogramo que generan.

6 .4.5 A partir de que (a ± b )2 > 0 demuestre que:


(a) La media geométrica es menor o igual que la media aritmética, o sea, que:

(b) ||p + fl||2 í 2 (||p ||2 + Hflll2)-

6 .4.6 A partir de la desigualdad del triángulo para la norma, demuestre que:


(a) IIP + <7 + r\\ ^ ||p|| + \\q\\ + ||r||; (b) | ||p|| - ||qr|| | ^ ||p - q\\.

6 .5 D e fin ic ió n d e p r o d u c to p u n to

Usando la ley de los cosenos, en el capítulo 3, fórmula (3.6), dem ostram os que
si P \( x \,y \,Z \) y P2 (X2 , V2 ,Z 2 ) son puntos sobre dos rectas que pasan p o r el
origen, entonces el ángulo 6 que form an las rectas está d ado p o r la ecuación

COCf f - x ^ + yyy^ + z ^ (6.3)

donde d i y d 2 son las d istan cias de P\ y P2 al origen. Si pensam os ahora en


P\ y P 2 como vectores p y q. entonces d i = ||p ||, d 2 = ||q ||.
Tom ando el num erador de la fórmula (6.3), definimos

p q = x,X2 + yiy2 + z,Z2, (6.4)

al que llam arem os producto punto de p y q.


D irectam ente de esta definición, podem os obtener las propiedades funda­
m entales del producto punto, que son las siguientes:
(i) p • q es un núm ero real p ara cualesquiera vectores p. q;
(11 ) (a p + b q )-r = a p - r + lx j-r, p -(b q + cr) = bp q + c p r ( bUinealidad)\
(iii) p • q = q • p (sim etría);
(iv) p * p > O y p p = ü s i y sólo si p = 0 (positividad definida).
126 Vectores en el espacio

E je rc ic io s y p r o b le m a s

0.5.1 Demuestre las propiedades (i) a (iv ) del producto punto.

6 . 5.2Dados los vectores p = (2 ,1 ,- 1 ) , q = ( - 2 ,5 .1 ) y r = (1,0,2), calcule:


(a) p • p: (b) (p + g) • r; (c) p • r + q • r;
(d)(p + 9)-(p + 9 ); (e) ( p f < j ) - ( p - q ) ; (f) (2p + q) • ( - 3 p + 2q).

*
6 .6 A n g u lo e n tr e d o s v e c to r e s

Regresemos a la ecuación (6.3); p o r las observaciones hechas y por la definición


de producto punto, podem os reescribirla en la forma

P Q — IIp IIIMI c o s0 . (6.5)

E sta fórmula p erm ite obtener el ángulo en tre dos vectores.


Como eos 90° = 0, una condición necesaria y suficiente p ara que dos vec­
tores p , q sean ortogonales (es decir, perpendiculares) es que p • q = 0. Por
ejemplo, los vectores de la base canónica son ortogonales.
C uando una base co n sta solam ente de vectores unitarios
ortogonales, decimos que es una base ortonorm al o un sistem a
de referencia o rtonorm al Si ei, e 2 , e 3 es una base ortonorm al,
entonces e ¿ e , = <)„• = < i S! * ^ . Al sím bolo se le llam a
3 J ( 0 si 3
delta de Kronecker, en honor al m atem ático alem án Leopold
Kronecker (1823-1891).
' Leopold Kronecker
I-as bases ortonorm ales son muy im portantes por dos ra­
zones:

(i) Si «i, e2, e 3 es una base ortonorm al, cualquier vector p se puede escribir
en la forma
p = (p • ei)ei + (p • e2)e2 + (p • e3)e3. (6.6)
La expresión (6 .6 )se llam a desarrollo ortonorm al de p.

(ii) Si e i, e 2, e 3 es una base ortonorm al y si p = p \e \ 4- p 2e 2 -t-p 3e 3, y


Q = <7i d + 92^2 4- g3e 3, entonces

p q = piqi + p 2 q2 + p3<?3, (6.7)

es decir, la fórmula p ara obtener el producto punto es la m ism a p ara


todas las bases ortonorm ales.
6.6 Ángulo entre dos vectores 127
\ /2 y/Ó
E je m p lo 6.1 D em uestre que e \ = — (1 ,0 ,1 ), e 2= — (1 ,0 , —l), e 3 = (0 ,1 ,0 )
¿á £
es una base ortonorm al.

S o lu c ió n : e \-e \ = | (1 + 0 + 1 ) = 1 ,ei*e2= | ( l —1) = 0, e i- e 3= ^ ( 0 + 0 + 0 ) = 0,


e 2 • e 2=j j( l + 0 + 1) = 1, e 2 • e 3 = ^ ¿(0 + 0 + 0 ) = 0 . e 3 • e 3= 0 + 1 + 0 = 1. <

E je m p lo 6 .2 Exprese los vectores p = (2, —1,3), q = ( - 1 . 3 , - 2 ) en te'rminos


de la base ortonorm al del ejem plo 6.1 y calcule su pro d u cto punto, ta n to en
la base canónica como en la base del ejem plo 6 . 1 .

S o lu c ió n : una m anera de resolver la prim era p arte consiste en calcular pri­


mero la com binación lineal de los vectores de la base:
( a s / 2 by/ 2 a>/2 b y /2 \ ( ( a + b )V 2 (a -b )V 2 \
ae,+ 6 e2+ o e ,= ^ — + — , c , — j =^ - ,c ,— j.

Al expresar el vector p en térm inos de la base tendrem os:

de donde resulta el sistem a de ecuaciones


„ ( a + b )\/ 2 (a — b )\/ 2
2 = ----- j ’ ~ 1 = C ’ 3 = ------ 2 ------ ’
. . . 5 \/2 s/ i 5s/ 2 s/2
cuya solución es a = —— , o = — — , c = - 1, asi q u e p = —— e \ — — e 2 - e 3.

3 \/2 n/2
De m anera sem ejante, obtenem os que q = — — c i + - r - e 2 4- 3e3.
z z
A unque este procedim iento es general, d ado que en este caso la base e j , e 2,
e 3 es ortonorm al, resu lta más sencillo utilizar el desarrollo ortonorm al ( 6 . 6 )
de los vectores:
5^2 Vi
P - e , = — , p e 2 = — Y ' P - e 3 = - 1,

3 \/2 >/2
Q 'ei = 2 ~, q • ¿2 = — , q - e 3 = ó.

Finalm ente, calculam os el p ro d u cto p u n to usando las dos bases:

(i) en la base canónica,

p q = (2 )(—1) + (—1)(3) + (3 )(—2) = - 1 1 ;


128 Vectores en el espacio

(ii) en la base del ejemplo 6 . 1 .

- = ( ¥ ) ( - ¥ M - í ) ( í ) ♦<-■>«

, lL .
2 2

E je rc ic io s y p r o b le m a s

6 .6.1 ¿Qué ángulo agudo forman los vectores p — (2 ,1 ,—2) y q = (6 , -3 .2 )?

6 .6.2 Calcule los cosenos de los ángulos internos del triángulo generado por los
vectores p - (7,4, - 4 ) y q - (3 , 6 ,2).

6 .6.3 Partiendo del vector unitario e = (2, —1 ,2)/3, complete una base ortonormal.

6 .6.4 Encuentre los cosenos de los ángulos que forma el vector p — (2, 6 , - 3 ) con
la parte positiva de los ejes de coordenadas.

6.6.5 Escriba los vectores p — (2.2. —1) y q = ( 6 , - 3 ,2 ) como combinación lineal


de los elementos de la base que obtuvo en el problema 6.6.3 y calcule el producto
punto de ambos usando esta base y la base canónica.

6 .6.6 Demuestre que los vectores p = (3, -2 ,1 ) , q — ( 1 ,- 3 ,5 ) y r = ( 2 ,1 ,- 4 ) son


los lados de un triángulo rectángulo.

6 .6.7 En el texto demostramos la fórmula p q = ||p|| ||qr|| eos# a partir de la ley


de los cosenos; ahora demuestre ésta a partir de la fórmula del producto punto.

6 .6.8 Demuestre que las diagonales de un rombo son perpendiculares.

6 .7 R e la c io n e s e n tr e la n o rm a
y el p r o d u c to p u n to

Además de la ecuación (6.5), podem os establecer las siguientes relaciones,


fácilmente dem ostrables, en tre la norm a y el p ro d u cto punto:
0) IIpII = ( p p ) 1/2;
(ü) p ■<¡= \ [||p + «rf - IIpII2 - IIqII2] ;
(iii) \p q \ ^ ||p ||||g || ( desigualdad de Schwarz);
(iv) |p • q\ = ||p ||||r/|| si y sólo si p y q son linealm ente dependientes.
6.8 Proyección de un vector sobre otro 129

La desigualdad de Schwarz (iii), así llam ada en honor


del m atem ático alem án H erm ann A m andus Schwarz (1843-
1921), se obtiene de la fórmula (6.5) y del hecho de que
|c o s0 | ^ 1; la propiedad (iv) se sigue d e que |c o s0 | = 1
si y sólo si 0 = 0o o 180°. Por o tra parte, usando la desi­
gualdad de Schwarz se puede d em ostrar la desigualdad del
triángulo:
IIP + q\\2 = (P + q ) • (p + q ) = V • P + 2p • q + q • q
— I|p||2 + 2 p -q + ||q f ||2 ^ ||p || 2 + 2 ||p || ||<7|| + ||q ||2-
De aquí, ||p - f - q ||2 < (||p || + ||q ||)2 y entonces ||p + q | | ||p || + ||q||;
p or (ív), la igualdad se alcanza si y sólo si p y q son linealm ente dependientes.

E je rc ic io s y p r o b le m a s

fl.7.1 Demuestre las relaciones (¿) y (i i) entre el producto punto y la norm a indi­
cadas en el texto.

6.7.2 I)<5 dos ejemplos que ilustren los dos casos posibles de la desigualdad de
Schwarz.

6.7.3 D<5 otra demostración, más general, de la desigualdad de Schwarz siguiendo


este razonamiento: como ||p - ;r g ||2 ^ 0 para todo escalar x , entonces el discriminante
de la ecuación de segundo grado en x que resulta al igualar a cero el miembro de
la izquierda tiene que ser menor o igual a cero, para que la ecuación no tenga dos
soluciones. De este discriminante se deduce la desigualdad de Schwarz.

6.8 P r o y e c c ió n d e un v e c to r so b re o tr o

Si dividim os am bos lados de la ecuación (6.5) en tre ||p ||, obtenem os


q - u = ||qr|| cos0,
donde u = -^-r. es un vector u n itario en la dirección de p.
IIp II
En la figura 6.6 se ilu stra la situación y se observa que el núm ero obtenido
corresponde a la proyección del vector q en la dirección de p. E sta proyección
es un escalar positivo si el ángulo 0 es agudo y negativo si 0 es obtuso.
Por este motivo, si tenem os dos vectores p y q. definimos la proyección
escalar de p sobre q en la forma

„ _ PQ
(6-8)
Pq Ikll
130 Vectores en el espacio

Figura 6.6 Proyección de un vector sobre o tro

De m anera sem ejante, la proyección vectorial de p sobre q. es

p q q
Pq = (6.9)
IN I MI'
E stas proyecciones nos servirán p ara calcular distancias. N ótese en el
subíndice la diferencia en la notación de am bas proyecciones.

E je rc ic io s y p r o b le m a s

6.8.1 Encuentre: (a) la proyección escalar y (6) la proyección vectorial del vector
p = (2,2,1) sobre el vector q = (4, - 4 ,7 ) .

6 .8.2 Encuentre: (a) la proyección escalar y (6) la proyección vectorial del vector
r — (4 ,—3.1) sobre la recta que pasa por los puntos P (2 ,3 ,- 1 ) y Q{—2 .-4 .3 ) .

6.9 D e fin ic ió n y p r o p ie d a d e s
d e l p r o d u c to cru z

Si tenem os dos vectores linealm ente independientes p = (p i,P 2,p 3) y q =


( 91, 92, 9 3 ), por m edio de la fórmula (5.7) sabem os que un vector ortogonal a
ambos sería r = ( r i , r 2, rs), donde
Vi Ps Pi P* P\ P2
r3 =
92 93 9i 93 9i 92
A este vector lo llam arem os el producto cruz de p y q, y lo denotarem os

i j k
P2 P3 Pl P3 P\ P2
p x q = P\ P2 P3 i — j + ( 6 . 10)
92 93 9i 93 91 92
91 92 93

Aunque el arreglo en form a de d eterm in an te 3 x 3 no es propiam ente un d eter­


m inante porque mezcla vectores con escalares, se usa con fines nemotócnicos.
6.9 Definición y propiedades del producto cruz 131

A continuación desarrollarem os algunas propiedades del pro d u cto cruz,


om itiendo las dem ostraciones breves que se puedan o b ten er directam ente d e
las definiciones.

(i) p x q = - q x p (antisim etría).

(ii) p x p = 0 .

(iii) p x (bq + cr) = frp x q + cp x r , (ap + bq) x r = a p x r + bq x r


(bilinealidad).

P i P2 p3
(iv) p • (q x r ) = 9l 92 93 ( triple producto escalar).
r\ r2 r3
Demostración:
i j k
p - ( q x r ) = (p l l p2,p 3) 9i 92 93
n r2 r3

Pl P2 PS
<72 93 <7i 93 <7i 92
= P\ “ P2 + P3 </l 92 <73 . <
T2 r3 r3 n T2
T\ 1*2 /’3

(v) p • (q x r ) = (p x q ) • r .
Demostración:
Pl P2 P3 n r2 r3
P ’ (q x r ) = 91 92 93 = pi P2 P3 = r ( p x q) = ( p x q ) r. <
n r2 r3 9i 92 93

(vi) p x (q x r ) = ( p ■r ) q - ( p • q ) r ( triple producto vectorial).


Demostración:

i j k
px(qxr) = P\ P2 P3
92* 3 ~ 93T2 — 911*3 + 93> l 9 ^ 2 ~ 92**1
= (P 29\r 2 + P 39\^3 - P2<72H - PZ93T\ )i
+ (p i9 2 H + P392r 3 - P \9 \r 2 - P3?3r2)j
+ ( p i 9 s n +p2<bT2 - P\9\T3 - P 2 ^ r 3)k
= (P2 T2 + P3T$)9\ i + (p\T\ + p 3r 3)(/2j + (P ir i + í>2r 2)g3k
-[ÍP291 + P s9 s)n i + (p iíi - t - p ^ r ú + (p\9\ + P 2<?2) r 3k].

Sum ando y restan d o p \q \r\i. p 2(72r 2j y p 3g3r 3k. se obtiene


132 Vectores en el espacio

px(qxr) = ( p - r ) g j i + ( p - r ) ^ 2j + [ p - r ) q 3k
- [ ( p • flf)ni + (p • <7) ^ 4- (p • <7) 7-3k]
= ( p - r ) g - ( p - < 7) r . <j

(vii) ( p x g ) - ( r x s ) = ( p - r ) ( g - s ) —(p -s )(g -r), ecuación lla­


m ada identidad de Lagrange en honor al m atem ático
italo-franoés Joseph Louis Lagrange (1736-1813).
Demostración:
(p x q) • ( r x s) = p • [q x ( r x s)]
= p-[(q-s)r-(q-r)s\
= (P- r ) ( q • 8) - ( p • 3)(q - r ) . <J Ixjuis
L agrange

(vüi) ||p x q ||2 = (p • p )(<7 • <ar) — (p • <7>2-

Demostración:
IIP X g ||2 = (p X 9 ) • (p X <7) = (p . p ) ( q ■q) - (p • <7)(<7 *p)
= (p - p )( q - q ) - ( p - q )2-<

(ix) ||p x <71|= ||p || ||q ||se n 0 = área del paralelogram o generado p o r p y q.
donde 0 es el ángulo que forman p y q.
Demostración:

l| p x < 7 ||2 = ( p - p ) ( q - < 7 ) - ( p - < 7 )2 = l|pir¿ll9ir2 - ( l |p ||l k l |c o s í ?)2


= ||p ||2 ||q ||2 (1 — eos 2 0) = ||p ||2 ||q || 2 sen 2 0;

extrayendo raíz cuadrada.

IIP x «II = IIp II llallsen


Nótese q u e si ||p || es la longitud de la base, entonces ||<7||s e n 0 es la
altu ra del paralelogram o, como se m uestra en la figura 6.7. Por tan to ,
||p x q|| = área del paralalogram o generado por p y q. «

(x) |p • (<7 x r ) | = volumen del paralelepípedo generado por p. q y r .


Demostración: de acuerdo con la figura 6 .8 ,
|p • (<7 x r ) | = |(p x <7) • r |
= ¡ |p x q r |||M ||c o s t? |
= (área de la base)(altu ra)
= volumen del paralelepípedo. <
6.9 Definición y propiedades del producto cruz 133

Figura 6.7 El pro d u cto cruz


y el área de un paralelogram o
2

V = Ah = ||p x g||||r||cost? = ¡p x q -r|

Figura 6.8 El triple producto escalar


y el volumen de un paralelepípedo

E je m p lo 6 .3 D em uestre que el cu ad rilátero de vértices P ( l , 2 , 3), Q (3 ,3 .0 ),


R ( 0 . 5 , 1) y ¿>(2 , 6 , - 2 ) es un paralelogram o y calcule su área.

S o lu c ió n : prim ero calculam os las direcciones de los lados p ara verificar q u e es


un paralelogram o: q - p = ( 2 , 1, —3), r — p = (—1,3, —2 ), s - p = (1,4, —5),
r — q = (—3 ,2 , —1), s — q = (—1,3, —2), s — r = (2 ,1 , —3). Entonces P Q
y R S son paralelos, lo m ism o que P R y Q S . P ara obtener el área, usamos el
producto cruz:
¡ j k
Á rea = \\{q - p ) x ( r - p )|| = 2 1 - 3 = ||(7 ,1 ,7 )|| = ^ = 3 ^ 1 - «
-1 3 -2

E jercicio s y p ro b lem a s

6.9.1 (a) Demuestre que el producto cruz es antisimétrico: p x q = - q x p. y (6)


de ahí deduzca que p x p - 0 para todo vector p.
134 Vectores en el espacio

6.9.2 Demuestre que si p x q = 0, entonces p y q son colinealcs.

0 .9.3 Si p - ( 3 .- 2 ,1 ) y q - (1 ,- 3 ,2 ) , calcule:
(a)pxg; (b)gxp; (c) (p + q) x (p - q).

6 .9.4 Simplifique la expresión dada:


(a) (p + <?) • (g + r ) x (r + p);
(b) (p - q) • (g - r ) x (r - p);
(c) (p x g) • (r x s) + (<7 x r ) • (p x a) + (r x p) • (q x s).

6 .9.5 Encuentre un vector unitario quesea ortogonal a los vectores p = (3 ,-2 ,1 )


y q = (1 ,-3 ,5 ).

6 .9.6 Usando las operaciones vectoriales, construya una base ortonormal a partir
del vector p — (2 , - 2 , 1).

6 .9.7 Demuestre que ||p x q ||2 + (p • q)2 = ||p|| 2 |¡q||2.

6 .9.8 Usando el producto cruz, demuestre la ley de los senos:


se n a senft sen 7
a b c
6 .9.9 Demuestre que p. q y r , no nulos, son coplanares si y sólo si p • {q x r ) = 0.

6.9.10 Halle (o) el área del paralelogramo generado por los vectores p = (3 ,-2 ,1 )
y q — (1 ,-3 ,5 ); (6) el área del triángulo que generan los mismos vectores.

6 .9.11 Calcule el volumen del paralelepípedo generado por los vectores:


(a) p = (3, - 2 ,1 ) , q = (1, - 3 ,5 ) y r = (-2 ,1 ,4 );
(b) p = (2,1, - 2 ) , q = ( - 4 ,7 ,4 ) y r = (1,0, 2).

6 .9.12 Calcule el volumen del tetraedro cuyos vórtices son (-4 ,5 ,2 ), ( 8 , - 4 , 4 ) ,


( 4 ,- 1 , - 2 ) y (5,2,8).

6.9.13 Muestre que el volumen del tetraedro generado por los vectores p. q y r es

V = - |p • <7 x r |.

6.9.14 Demuestre que si (x i,y i,z i) , (* 2, 1/2?22), (* 3, 1/3, 23) y (* 4, 1/4, 24) son los
vértices de un tetraedro, entonces su volumen V está dado por el determinante
j *i - *4 Vi - 1 / 4 z\ - *4
V = ± - X 2 - X 4 1 /2 -1 /4 3 2 - 2 4 .
*3 ~ *4 1/3 ~ 1/4 23 ~ 24

6.9.15 Calcule nuevamente el volumen del tetraedro del problema 6.9.12.


6.10 Ecuación vectorial de rectas y planos 135

6 .1 0 E cu a ció n v e c to r ia l d e r e c ta s y p la n o s
La ecuación de una recta que pasa p o r p y tiene dirección v la podem os
representar en la form a param e'trica vectorial

r = p-M v. ( 6 . 11)

En esta ecuación, r es el vector de posición de los p untos sobre la recta.


Nótese que esta forma vectorial es equivalente a la form a p aram etrica p ara
representar las ecuaciones de una recta en el espacio, pues la podem os escribir
m ediante tre s ecuaciones si igualam os com ponente a com ponente en la ecuación
vectorial:
(x, y, z) = (pi,pa,ps) +t(t*,tfe,tfe) = (pi + tvi,p 2 + tv2 ,pz + tv3).
Si dam os dos puntos con vectores de posición p y q, la recta que pasa por
ellos la podem os escribir vectorialm ente en la form a
r = p + t{q - p).

E je m p lo 6 .4 Usando vectores, encuentre los puntos de trisección del seg­


m ento P Q cuyos extrem os son P ( 1 .4 ,5 ) y Q ( - 2,1, - 4 ) .

S o lu c ió n : la ecuación vectorial de la recta que p asa p o r P y Q es:


r = (1 ,4 ,5 ) 4- ¿ ( - 2 - 1,1 - 4, - 4 - 5) = ( 1 ,4 , 5) + t ( - 3, - 3 , - 9 ) .
Como t = 0 corresponde al p u n to P y t = 1 al p u n to Q, b asta to m ar t = 1 /3 y
/ = 2 /3 p ara obtener los puntos de trisección del segm ento. S ustituyendo
estos valores en la ecuación de la recta, tenem os los p untos /?i( 0 , 3.2) y
fl 2( - l , 2 , - l ) . <
Por o tra p arte, el plano que pasa p o r p y es ortogonal a n . lo podem os
representar en la form a vectorial

n • ( r —p ) = 0 , (612)

donde r es el vector de posición de los puntos del plano; esta ecuación equivale
a la form a punto-norm al de la ecuación del plano.

E je rc ic io s y p r o b le m a s

6 . 10.1 Encuentre una ecuación vectorial para la recta que:


(a) pasa por el punto P(2, —1,4) y tiene dirección [—1, -3 ,2 ];
(b) pasa por los puntos P (3 ,- 2 ,1 ) y Q( 1, -3 ,5 ).

6 . 10.2 (o) Encuentre los puntos de trisección de las medianas, y (6) el centro de
gravedad del triángulo con vórtices P ( - 3 ,5 ,0 ) , Q (5 ,—3 ,—4) y R( 1,4,1).
136 Vectores en el espacio

0.10.3 Encuentre una ecuación vectorial p a ra el plano que:


(a) pasa por el punto P( 1,5,3) y es perpendicular al vector q = (2,3.6);
(b) contiene los puntos P ( l,4 ,3 ) , Q ( 2 ,4 , 3 )y 7?( 1,5.2);
(c) pasa por el punto P ( l, 2 , —2) y contiene a la recta r = ( 2 ,0 ,- 3 ) + t ( l , l , l ) ;
(d) pasa por los puntos P (2, -1 ,6 ), Q ( l,- 2 ,4 ) y es perpendicular al plano
x — 2y — 2z + 9 = 0.

6.11 U so de v e c to r e s p ara ca lcu la r d ista n c ia s

Supongam os ahora que querem os calcular la distancia de un p u n to Q con


vector de posición q a un plano n • (r - p ) = 0. P ara ello tom am os el vector
q - p y lo proyectam os en la dirección de la norm al al plano; el valor absoluto
de la proyección escalar será la d istan cia buscada, es decir,

como se m uestra en la figura 6.9.


z

Nótese que si n = (o, b. c), p = (xo, yo,Zo) y q = (xi, y i,Z \). entonces
, _ a (x t - x0) -f b j y i - y 0) + c(z\ - Zp)
± \ / d 2 + ó2 + c2
que es equivalente a la órm ula que ya teníam os.
Tom emos ahora un plano n • ( r — p ) = 0 y una recta r = q + tv . Si
n • v = 0 , la recta es paralela al plano y podem os calcular la distancia en tre
ambos. P ara ello, b a sta to m ar cualquier p u n to Q de la recta con vector de
posición q. y obtener la d istan cia del m odo en que lo acabam os de hacer. El
mismo procedim iento se aplica cuando tenem os dos planos paralelos.
6.11 Uso de vectores para calcular distancias 137

E je m p lo 6 .5 E ncuentre la d istan cia de la recta r = (1, - 2 ,3 ) + £( 1,2, —2) al


plano ( 2 , 1, 2 ) • ( r — ( 0 , 1 . —3)) = 0 .

S o lu c ió n : como ( 1 . 2 , - 2 ) • (2 ,1 ,2 ) = 0, la recta es paralela al plano, p o r lo


que b a sta to m ar un punto de la recta, en este caso ya tenem os ( 1 , 2 , —3), y
calcular la d istan cia de este p u n to al plano:
, 1(2,1,2) • [(1, —2 ,3 ) — ( 0 ,1 ,- 3 ) ) | |( 2 ,1,2) • ( ! , —3, 6 )| 11
11(2,1,2)11 3 3'
Si tenem os dos rectas r = p + t v y s = q + t'w , p ara calcular la d istan cia
entre ellas sólo tenem os que en co n trar v x w . que es perpendicular a am bas
rectas, y proyectar q - p en esa dirección:
1(9 - P ) •(» x w)l
d =
V x w\
La figura 6.10 ilu stra este caso.

Es claro que si las rectas concurren, entonces la d istan cia será cero.

E je m p lo 6 .6 Calcule la d istan cia en tre las rectas r = (2, - 3 . 1) + £ ( - 1 ,2 ,3 )


y s = (1 ,-2 ,-3 ) + £ '(-2 ,3 ,-1 ).

S o lu c ió n : la dirección norm al a am bas rectas es:


¡ j k
n = - 1 2 3 = ( - 1 1 , - 7 ,1 ) .
- 2 3 -1
La distancia en tre las rectas es, entonces:
[ ( 2 ,- 3 ,1 ) - ( 1 , - 2 , - 3 ) 1 -n ( 1 ,- 1 ,4 ) . ( - 1 1 ,- 7 ,1 )
d= = 0,
NI ,/121 + 49 + 1
y, p o r tan to , son concurrentes. <
138 Vectores en el espacio

E je rc ic io s y p r o b le m a s

6 . 11.1 Calcule vectorialmente la distancia del punto al plano indicados:


(a) de P ( 7,3,4) a 6x - 3y + 2z - 13 = 0;
(b) del origen al plano que pasa por P ( l , 5 , 3) y es perpendicular al vector
q = (2,3,6).

6 . 11.2 En cada caso, halle la distancia entre los planos dados:


(a) (2, —3, —6) •( i - 2 , j/ + 1 , 2 - 3 ) = 0 y ( —2 ,3,6) • (x + 3 , y — 1,2 4- 2) = 0;
(b) 4x — 12y -f 32 -f 6 = 0 y 12x - 36y -f 9z - 8 = 0.

6.11.3 Encuentre la distancia de la recta al plano dados:


.. x —12 y —10 z-l
(a) ~ Í 5 - = — 9 ~ = ~ ñ ~ a i x ~ sy + z = l:
(b) de x - 2y + 3c —5 = 0, 2x + y - 2 - 3 = 0 a x + 3y - 42 —2 = 0.

6.11.4 Encuentre la distancia entre las rectas:


(a) r = (0, - 2 ,1 ) + t{2,3,1) y s = ( - 1 ,1 , - 1 ) + u (3 ,4 ,-1 );
x -l y z-b x y +1 _
3 4 -1 y 2 —1 ' Z ’
( c ) a r - y + 2 - l = 0 ,ar + y + 2 2 + 1 = 0 y 2x + y - z -\-2 = 0, x - 2y + 2 - 1 = 0 .

6.11.5 Encuentre la distancia del punto a la recta dados:


(a) del origen a x —2 = y —2 = 2 —1;
(b) de P (3 ,1, - 2 ) a r = (2,1, - 2 ) + ¿(1, - 1 ,2 ) ;
(c) de P ( l,3 ,3 ) a = -3 ;

(d) de P ( —2 ,2,3) a ^
SE C C IO N E S CO NICAS:
CIR CU N FER EN CIA Y PARÁBO LA

7.1 Isom etrías en el plano


7.2 Ecuación de la circunferencia
7.3 Propiedades de la circunferencia
7.4 T angentes a una circunferencia
7.5 Ecuación de la p arábola
7.6 Descripción de una parábola
7.7 Propiedades de la p arábola

7.1 Iso m e tr ía s en el p la n o

Considerem os una circunferencia de radio r y centro en el origen, P artien d o


de su definición com o lugar geom étrico, tenem os que su ecuación e stá d ad a
por:
x 2 + y2 = r 2. (7.1)

Si ahora consideram os u n a circunferencia de rad io r y cen tro en el p u n to (h, k),


rápidam ente llegamos a que su ecuación es:

(x — h )2 4- (y — k )2 = r 2. (7.2)

Lo único que distingue a las dos circunferencias es su posición con res­


pecto al sistem a de coordenadas, pero geom étricam ente son indistinguibles.
De hecho, podem os “convertir” una ecuación en la o tra moviendo el sistem a
de coordenadas al p u n to (h, k), o moviendo al origen el cen tro de la segunda
circunferencia. Am bas acciones son equivalentes y corresponden a una tra n s­
formación del espacio que se llam a translación. Como la elección del origen del
sistem a de coordenadas es arb itraria, trasladarem os el sistem a de coordenadas
para que el origen esté ah o ra en (h, fc), como se m uestra en la figura 7.1. Si las
coordenadas en el sistem a original son x, y. m ientras que en el nuevo sistem a
las denotam os x7, j/, entonces la relación en tre ellas es la siguiente:
x = x 7 + h, y = y ' + k.

139
140 Secciones cónicas: circunferencia y parábola

o equivalentem ente,
x ' = x - h, y ' = y - k. (7.3)

*P(x,v),P(*', i/)
•i

Figura 7.1 IVanslación de ejes de coordenadas

E je m p lo 7.1 La elipse Ax2 + y1 = 4 tiene su centro en el origen. E ncuentre


su ecuación cuando se translada. sin girar, p ara que su centro sea el p unto
(3,5).

S o lu c ió n : en la nueva posición, con respecto a un sistem a de coordenadas


con ejes paralelos al original y origen en (3, 5), la ecuación de la elipse será
Ax'2 4- y '2 = 4, y p o r tanto, su ecuación con respecto al sistem a original es
A(x - 3 )2 -|- (y — 5 )2 = 4. E sta situación se ilu stra en la figura 7.2. «
y

Figura 7.2 IVanslación de la elipse Ax2 -1- y 2 = 4

Una rotación de los ejes de coordenadas con respecto al origen m ediante


un ángulo 0 consiste en que los vectores de posición de todos los puntos giren
el mism o ángulo - 0 alrededor del origen, como se ilu stra en la figura 7.3.
7.1 Isometrías en el plano 141

F igura 7.3 Rotación de ejes de coordenadas

La relación en tre las coordenadas iniciales (x, y) y las coordenadas nuevas


(x', y') de los puntos es:
x = rc o s (0 4- (f>) = r eos 0 eos d>— r sen 0 sen 4>= x 'c o s 0 - 3/ sen 0,
y = rse n (0 4- </>) = r s e n 0 c o s 0 + r eos 0 sen 0 = x'sen O 4- 3/ eos 0.
Si de estas ecuaciones despejam os a/ y 3/ , lo que correspondería a obtener
la transform ación inversa, o sea, girar los ejes un ángulo - 0 , obtenem os:

X* = xco sO + ysenO ,
(7.4)
y ' = —xsen O -f- ycosO.

Para hacer una rotación alrededor de cualquier o tro punto, podem os prim e­
ro tran slad ar ese p u n to al origen, hacer la rotación respecto al origen, y luego
devolver el cen tro de rotación a la posición original m ediante la translación
inversa.

E je m p lo 7 .2 E ncuentre la ecuación de la elipse Ax1 4- y 2 = 4 cuando la gi­


ramos alrededor del origen para que su eje principal quede inclinado a 45°.

S o lu c ió n : como sen 45° = eo s43° = \ / 2 / 2 ,


las ecuaciones de transform ación son:
x ' = {x + y )V 2 /2
\ j = (-a? + y)>/5/2.
Respecto al sistem a de coordenadas 2/, 3/ ,
la ecuación de la elipse sería
4 x ^ 4- — 4,
y sustituyendo con las ecuaciones de tran s- Figura 7.4 Rotación de 45°
formación y sim plificando, obtenem os: de la elipse 4x 24- 3/2= 4
Sx2 4- 6 x 3/ 4- 63z2 = 8 .
La figura 7.4 ilu stra la situación p lan tead a en el ejem plo. <

Las translaciones y las rotaciones son casos especiales de un tip o de tra n s ­


formaciones del plano que se llam an isom etrías. U na isom etría o m ovim iento
rígido en el plano es cualquier transform ación / del plano que preserva la
142 Secciones cónicas: circunferencia y parábola

distancia euclidiana e n tre los puntos; es decir, si f ( P ) y f ( Q ) son las im ágenes


de dos puntos cualesquiera P y Q del plano, entonces d ( / ( P ) , f ( Q ) ) = d(P , Q).
Usando la definición de distancia, es fácil dem ostrar que todas las translaciones
t ( x , y) = (a/, x/) = (x 4- y + k) y todas las rotaciones s(x , y) = (x', j/) =
(xcosO 4- y s c n O .—xsen O 4- y cosí?) preservan la d istan cia euclidiana en tre
puntos.
U na reflexión respecto a una recta A es una transform ación que m anda
cada p u n to P en un p u n to r ( P ) , de ta l m anera que la recta A sea la m ediatriz
del segm ento que los una, ta l como se m u estra en la figura 7.5. A la recta
A se le llam a eje de la reflexión. U na m anera de im aginarse una reflexión es
pensar que su eje funciona como un espejo, y que esta transform ación convierte
cualquier figura en su “imagen de espejo” . A p a rtir de la propia definición de
reflexión, es fácil dem o strar sintéticam ente que éstas preservan la d istan cia
euclidiana entre puntos.

Figura 7.5 Reflexión con respecto a una recta A

Si al aplicarle una reflexión r(x , y ) — (x'. y') a una figura é s ta no cam bia,
decimos que la figura tiene sim etría con respecto al eje de la reflexión, el cual
también se denom ina, en este caso, eje de sim etría; por tanto, una figura es
sim étrica con respecto al eje de reflexión si al su stitu ir en su ecuación x p o r x /
y y po r y ' la ecuación no se altera.
Por ejem plo, si r (x , y) = (x', í/ ) = (x , —y), entonces se tr a ta de una re­
flexión con respecto al eje de las abscisas, y si r ( x ,y ) = (x/, y /) = (—x , y ) ,
tenemos una reflexión con respecto al eje de las ordenadas; en el prim er caso,
existe sim etría si la ecuación del lugar geom étrico no se altera al su stitu ir y
por —y, y en el segundo, si la ecuación no se altera al su stitu ir x p o r —x. Esto
fue precisam ente lo que aplicam os al estu d iar la sim etría de las gráficas con
respecto a los ejes de coordenadas.
Así como lo hicim os con las translaciones y con las rotaciones, podem os
encontrar u n a expresión analítica p ara las reflexiones. A ntes de pasar al caso
general, considerarem os o tro caso especial: el de una reflexión con respecto a
la recta vertical x — xo, caso que se ilustra en la figura 7.6, donde podem os
observar que y' = y y que xo = (x + x /) /2 por ser p unto medio, por lo que
xf — —x 4- 2xo y entonces, p ara una reflexión respecto a la recta x = xo,
7.1 Isometrías en el plano 143

tenem os que
r ( x , y ) = ( - x + 2 x0,y ) . (7.5)

Figura 7.6 Reflexión con respecto a la recta x = xq

E je m p lo 7 .3 C om pruebe que la gráfica de la ecuación x2y - x y — 2 y — 1 = 0,


analizada en el ejemplo 4.11. es sim étrica con respecto a la recta x — 1/2.

S o lu c ió n : p ara que la gráfica sea sim étrica con respecto a la recta vertical
x = 1/ 2 . la ecuación no debe alterarse al cam biar x por - x + 2 ( 1/ 2 ) = —x + 1.
En efecto, así sucede, pues:
{ - x + 1)2y - ( - x + l)y - 2y - 1 = (x 2 - 2x + l)y + xy - y - 2y - 1
= x 2y - xy - 2y - \ = 0 :
por ta n to , la gráfica es sim étrica con respecto a la recta x = 1/ 2 . <
Pasem os ahora al caso de una reflexión con respecto a la recta y = m x , que
pasa p o r el origen. E sto resuelve el problem a general, pues si la recta no p asara
por el origen, la trasladaríam os p ara que p asara por éste, haríam os la reflexión
y luego aplicaríam os la translación en el sentido inverso. P a ra en co n trar la
expresión analítica del caso que nos ocupa, seguirem os la figura 7.7.

Figura 7.7 Reflexión con respecto a la re c ta y = m x

Como (xo, yo) está en am bas rectas y es el punto m edio del segm ento que
une a (x ,y ) con (x '. y '). tenemos que:
144 Secciones cónicas: circunferencia y parábola

0) yo-y = (x 0 - x ) ,
m
(ii) yo = m ío y
... x+x' y + yf
(ui) x 0 = — ^— i yo = — 2~ -
De (?') obtenem os my 0 - m y = —xo 4- x , y de aquí, xo = x - myo 4- my;
sustituim os e sta expresión en (¿i) p ara obtener yo = m ( x — myo 4* m y) =
m i — m 2yo 4- m 2y; despejando, se tiene
m x 4- m 2jy
(>v) =
1 4- m 2
. 2- '
„ _ _ ( m x 4- m 2y \
Por o tra parte, com o x q = x - myo 4- m y, xo = x —m — 5— I 4- my,
\ 1 4- m r /
expresión que se simplifica a
. x 4- m y
(v)
Finalm ente, de (iii) y (u) resulta que
„ - n f z + v iy \ _ (1 - m 2)x 4- 2m y
— 2 xo x — 2 1 _ 1 x — _ ,
\ 1 4- m 2 / 1 4- m 2
y de (iii) y (tu),
0 _ _ f m x 4- m 2y \ _ _ 2m x — (1 — m 2)y
y ' - 2y o - y = \ - T + ^ - ) - y = 1 4- m 2
Eh resum en, la reflexión con respecto a la recta y = m x está d ad a por

( \ ( i * ~ m ) x + 2m y 2m x - (1 - m 2)y ^
r ( x ’v ) = ( — ÍT rf— '— f w — J- (7 6 >

E je m p lo 7 .4 Dem uestre que la gráfica de la ecuación x 2 4- y 2 = x 2*/2 es


sim étrica con respecto a la re c ta y — x .

S o lu c ió n : tom ando m = 1 en la ecuación de transform ación (7.6), se obtiene


r ( x , y ) = (y,x). Entonces, su stitu y en d o x por y y y por x en la ecuación,
obtenem os y 2 4 -x 2 = y V . que es idéntica a la ecuación inicial, lo que im plica
la sim etría. «
Las propiedades geom étricas que se conservan bajo isom etrías, pero no bajo
cualquier transform ación, son las que constituyen la geom etría euclidiana. Las
translaciones, las rotaciones y las reflexiones son isom etrías básicas en el sen­
tido de que cualquier o tra isom etría se puede obtener m ediante la composición
de ellas. Más aún, cualquier isom etría del plano se puede obtener m ediante la
composición de a lo más tres reflexiones, como veremos a continuación en tres
pasos.
Prim ero: los puntos del plano están determ inados por su distancia a tres
puntos no colineales A, B , C. pues si las distan cias de éstos a dos p untos P y Q
7.1 Isometrías en el plano 145

fueran iguales, es decir, si d(y4, P) = d(j4, Q ), d (D , P ) = d (D, Q) y d (C , P ) =


d(C , Q), entonces A . B , C tendrían que e sta r en la m ediatriz del segm ento
P Q . en c o n tra de la suposición de que no son colineales. Por ta n to , P y Q no
pueden ser distintos.
Segundo: si A, B . C no son colineales, sólo hay una isom etría f que lleva
A en f ( A ) , B en f ( B ) y C en f ( C ) , pues com o la isom etría preserva d ista n ­
cias. f { A ) . f { B ), f ( C ) tam p o co serán colineales, y p o r el punto prim ero, a
cada p u n to P le corresponderá el único p u n to f ( P ) que m antiene las m ism as
distancias a los tres puntos.

Figura 7.8 Toda isom etría p lan a se com pone de reflexiones

Tercero: toda isom etría del plano es una reflexión o una composición de
dos o tres reflexiones.
D em ostración: d ad a u n a isom etría / , tom am os tre s puntos no alineados .4, £ , C
y sus im ágenes f ( A ) , / ( £ ) , f ( C ) : p o r el paso segundo, la isom etría es única.
Tbmamos la reflexión n con respecto a la m ediatriz d e A y f ( A ), que lleva
a A en f { A ) , o sea, n ( y i) = f { A ) . Véase la figura 7.8. Si n ( B ) = / ( £ ) y
r i ( C) = f ( C ) , r\ = / y / es una reflexión.
Si r¡( B) ^ / ( £ ) , tom am os la reflexión r 2 con respecto a la m ediatriz de
r i(/?) y / ( £ ) , que m an d a r i ( B ) en / ( £ ) , es decir, r 2( r i ( £ ) ) = / ( £ ) . Como
d ( Í ( A \ m ) = d ( 4 R ) = d í n W . n C f l ) ) = d ( / ( / t ) , r , (/?)),
entonces f ( A ) está en la m ediatriz de ri(7?) y / ( £ ) , luego, es invariante bajo la
reflexión r 2, o se a , que r2( r i ( f ( A ) ) ) = r2( f ( A ) ) = f ( A ) . Si a d e m á s r 2( r i ( C ) ) =
/ ( C ) , entonces r 2(ri) = / y / es una composición de dos reflexiones.
Por últim o, si /^ ( r ^ C ) ) ^ f ( C ) , tom am os una tercera reflexión r 3 respecto
a la m ediatriz de estos dos p untos q u e dejará invariantes a f ( A ) y / ( £ ) , y
de esta m anera, con a lo más tres reflexiones llevamos A , £ , C, puntos no
colineales, en f ( A ) , f ( B ) , f ( C ) . Por el paso segundo, r 3(r 2(ri)) = / . es decir,
/ es la composición de a lo m ás tres reflexiones. <3
146 Secciones cónicas: circunferencia y parábola

Este resultad o significa que si en una h o ja dibujam os dos triángulos con­


gruentes en cualquier posición, podem os hacerlos coincidir doblando la h o ja a
lo más tre s veces

E je rc ic io s y p r o b le m a s

7.1.1 Transforme cada una de las ecuaciones siguientes por medio de una translación
de modo que (h, A:) sea el nuevo origen de coordenadas.

(a) x 2 - 2y* - 6 x + 8 y = 9, (h, k) = (3,2);


(b) y2 —4x + 4y + 8 = 0, (h, k) = (1, - 2 ) ;
(c) (x - a)2 + (y + a)2 = xy, {h, k) = (o, - o ) ;
(d) x 2 - 6 xy + y2 - 6x + 2y + 1 = 0 , (h, k) — (0 , - 1);
(c) 3x2 - 2xy - y2 + \Ax + 6 y = 6 , (h.k) = (-1 ,4 ).

7.1.2 TVansforme cada una de las ecuaciones siguientes por medio de una rotación
de ejes en un ángulo 6, como se indica.

( aj a r 2 - * / 2 = 4, 0 = 45°; (b) (x + y - 2 )2 = \x y , 0 = 45°;


(c) 2ar2 + 2Axy - by2 — 8 , sen 0 = §; (d) x 2 - 2xy + 2y2 — 1, tan 9 = 2 .

7.1.3 Para la ecuación y2 — 6y —2x + 11 = 0 :

(a) Demuestre que no hay translación alguna que elimine los dos términos de
primer grado.
(b) Encuentre una translación que elimine dos de los términos de la ecuación.

7 . 1.4 Demuestre que la transformación inversa de la reflexión 7.6 es ella misma.

7 . 1.5 Verifique que una reflexión respecto a y = yo tiene forma


r{x,y) = ( x , - y + 2y0).

7.1.6 En los casos siguientes, encuentre la ecuación que resulta de la ecuación dada
al hacer una reflexión con respecto a la recta que se indica.
(a) ar2 + j/2 = 4, x = 1;(b) (x - 2)2 - y2 = 1, x = y:
( c ) x 2 + p2 = 4 , y = 2x;(d) x 4 + (y - l )4 = 1, y = 2 .

7 . 1.7 En cada caso, verifique si la ecuación es simétrica respecto a la recta dada,


(a) x 2 + y2 - 2 x = 0 , x = 1; (b) x 2 + y2 - 2 x = 0 ,y = x;
(c) í/2 - x —5y 4- 5 = 0, y = 5/2; (d) xy - 2x + 2y + 4 = 0, y = x + 4.
7.2 Ecuación de la circunferencia 147

7.2 E c u a c ió n d e la c ir c u n fe r e n c ia
Como observam os en la sección anterior, la ecuación de una circunferencia con
centro en (h . k) y radio r se puede escribir en la forma

(x — h)2 + (y — k )2 = r 2. (7.7)
Diremos que é sta es la fo rm a ordinaria de la ecuación de la circunferencia;
si adem ás h = k = 0, direm os que la ecuación está en form a canónica. Si
elevamos al cuadrado y reacom odam os térm inos en la form a ordinaria, obten­
drem os
x 2 + li2 — 2h x — 2k y 4- h2 4* k3 — r 2 = 0,
que tiene la form a
x 2 4- y 2 4- D x + E y + F = 0, (7.8)
la cual es un caso particu lar de la ecuación general de segundo grado
A x 2 4- B x y 4- C y 2 + D x 4- E y 4- F — 0 ,
con A = C y B = 0. P ara referencia posterior, obsérvese que entonces, p ara
la circunferencia, / = B2 — 4A C < 0.
C uando escribim os la ecuación de una circunferencia en la form a (7.8),
decimos que e stá en la fo rm a general de la ecuación de la circunferencia. Es
claro que no to d a ecuación de la forma (7.8) representa una circunferencia, pues
es necesario que al co m p letar cuadrados p ara escribirla en su form a ordinaria
el térm ino a la derecha de la ecuación quede positivo p o r tra ta rse del cuadrado
del radio, de lo contrario, puede tra ta rs e de un solo p u n to o de ningún lugar
geom étrico.

E je m p lo 7 .5 ¿P ara qué valores de F la ecuación x 2 4- y2 - 2 x 4- 4y 4- F = 0


representa una circunferencia?

S o lu c ió n : com pletando cuadrados, obtenem os ( x —l ) 2 4-(y4-2 )2 = -F 4 -1 4 -4 ,


lo que im plica que no existe lugar geom étrico si F > 5, que sólo será un p unto
si F = 5, y que será u n a circunferencia si F < 5. <

E je m p lo 7 .6 E ncuentre el centro y el rad io de la circunferencia


x 2 4- y 2 - 2 x 4- 4y — 11 = 0 .

S o lu c ió n : por el ejemplo anterior, (x - l )2 4- (y 4- 2 )2 = 16 y, p o r tan to , es


una circunferencia de cen tro C ( l, —2) y rad io r = 4. «
148 Secciones cónicas: circunferencia y parábola

E je rc ic io s y p r o b le m a s

7.2.1 Encuentre la ecuación y trace la gráfica de cada una de las circunferencias


descritas a continuación. (Dos soluciones en (e) y en (/).)
(a) Tiene centro en ( - 1 ,2 ) y radio 6 ;
(b) tiene centro en (4,0) y es tangente a la recta x = 8 ;
(c) tiene centro en (3.4) y es tangente a la recta 6x 4- Sy = 15;
(d) pasa por los puntos (4,0), (0, - 8 ) y (0,0);
(c) es tangente a las rectas x = 6 , x = 12 y y = 8 ;
(f) tiene radio 10 e intcrsecta al eje x en 0 y 12.

7.2.2 Encuentre el centro y el radio de cada una de las circunferencias siguientes,


(a) x 2 4- y2 - 8x + 4y = 5; (b) x 2 4- y2 - 6x = 0;
(c) f 2 + y2 - 12x - 2 y - 12; (d) x 2 + y2 - 6x - 16;
(e) x 2 4- y2 + 8x + 6y = 0; (f) x 2 4- y2 + 8y = 0;
(g) s 2 4 V2 + 2x 4-2 = 2y; (h) 2X2 4- 2 - f = 5s.

7.2.3 Muestre que la circunferencia x 2 4- y2 + 8x - 4y-f 16 = 0 es tangente al eje x.

7 . 2.4 Demuestre que la circunferencia x 2 + y2 - 2ox = 0 es tangente al eje y.

7 . 2.5 Demuestre que son tangentes las circunferencias x 2 + y2 — Ax — 6j/ + 9 = 0 y


x 2 + y2 + 12x + 6t/ — 19 = 0.

7 . 2.0 ¿Es la circunferencia z? + y2- 1 8 x +45 = 0 tangente a la recta 3 j/ - 4x4-2 — 0?

7.3 P r o p ie d a d e s d e la c ir c u n fe r e n c ia
Tres puntos determ inan una circunferencia. De hecho, ya vim os que las me-
diatrices de un triángulo concurren en el circuncentro, que es el cen tro de la
circunferencia circunscrita al triángulo. P or consiguiente, dados tres puntos,
usando las m ediatrices de los segm entos que determ inan podem os en co n trar la
ecuación de la circunferencia que p asa p o r ellos, com o en el ejem plo 4.7. Un
procedim iento altern ativ o sería el de to m ar la form a general de la ecuación de
la circunferencia (7.8) y su stitu ir en ella las coordenadas de los puntos p ara
obtener tre s ecuaciones con tres incógnitas.

E je m p lo 7 .7 E ncuentre la ecuación de la circunferencia que p asa por los


puntos P i( —4 ,5 ), P 2( 3 ,- 5 ) , P 3( 4 ,l ) .

S o lu c ió n : sustituyendo en la fórmula (7.8), obtenem os


7.3 Propiedades de la circunferencia 149
16 + 25 - 4D + 5 F + F = O,
9 4- 25 + 3D - 5 F + F = O,
16 + 1 + 4D 4- E + F = O,
o sea:
- 4 D + 5 F + F = - 4 1 , 3D - 5 E + F = - 3 4 , 4D + £ + F = - 1 7 .
La solución p ara este sistem a es D = 53/13, E = 28/13. F = —461/13, y, por
tanto, la ecuación de la circunferencia es:
2 2 53 28 461
* +y + ñ x + ü y ~ ñ = °’
o sea,
/ 53 \ 2 ( 1 4 \2 27,565
V + 2 6 J + Vy + 1 3 j ™ (26)2 ’
lo que coincide con el resultado del ejem plo 4.7. <1
En el capítulo prim ero com entam os que
una de las propiedades del círculo cuyo des­
cubrim iento se atrib u y e a Tales de M ileto es
que los ángulos inscritos en un sem icírculo
son rectos. D arem os ahora su dem ostración
usando coordenadas; p ara ello colocam os la
figura en nuestro sistem a de coordenadas
de m odo que se simplifiquen los cálculos, Figura 7.9 Ángulos inscritos
poniendo el centro de la circunferencia en el en una sem icircunferencia
origen y los extrem os del d iám etro en (—r, 0)
y (r, 0); esto se m uestra en la figura 7.9.
Siguiendo la figura 7.9, observamos que la pendiente de la recta P A es
y y
m 1 = ------- v la de la recta P B es m? = --------. Por o tra parte, va que
x +r x —r
el pu n to P está en la circunferencia, se cum ple que x 2 + y2 = r2, por lo
que W im 2 = ( —- — ^ ( —~— ^ 0 = —1, y entonces P A y P B son
\ i + r / \ i - t) a r-r2
perpendiculares, como se quería dem ostrar.
Considerem os ahora dos circunferencias:
C \ : x 2 + y 2 + D \X 4* E \y 4- F\ = 0, C 2 : x 2 4- y 2 4* D 2 X 4- E 2 y 4- E2 — 0,
y la com binación C = C x 4- kC 2\ o sea,
C : ( l 4 - ^ ) x 2 4-(l4-A:)y 2 4*(D 1 4-A:D2) x 4 - ( F 1 4-A:F2)í/ + ( F 1 4-A:F2) = 0. (7.9)
Si k = - 1 , obtenem os la recta
(D 1 - D 2) x + (E 1 - E 2)y + (F l - F2) = 0 , (7.10)
a la que llam am os eje radical de C \ y C2; si k j=- —1, entonces, C representa
u n a circunferencia. En caso de que las circunferencias C\ y C2 se intersecten
150 Secciones cónicas: circunferencia y parábola

en dos puntos, el eje radical y la circunferencia C tam bién pasan por esos
puntos, lo que im plica que los centros de las circunferencias de la fam ilia (7.9)
están sobre la recta que une los centros de C\ y de C2, y que el eje radical es
perpendicular a la línea de estos centros. Si las circunferencias C¡ y C2 son
tangentes, entonces tam bién son tangentes en ese punto el eje radical y las
circunferencias de la fam ilia (7.9); com o en el caso anterior, sus centros están
alineados y el eje radical es perpendicular a esa línea.
¿Qué sucederá si las circunferencias C\ y C 2 no se intersectan? Los centros
de las tres circunferencias son:
?-D l -E i\ 7 —D2 - E 2 \ ( - D 1 - k D 2 - E l - k E 2\
l 2 ’ 2 j ’ ^ 2 ’ 2 7 ’ V 2( f c + l) ’ 2{k + 1) ) '
y la recta que une a los dos prim eros es
2( E i - E 2)x - 2 ( D x - D2)y -f D 2E \ - D , / ^ = 0. (7.11)
Es fácil com probar que las coordenadas del tercer centro satisfacen e sta
ecuación y, p o r tan to , los centros de to d as las circunferencias de la fam ilia
(7.9) son colineales.

Por o tra parte, el eje radical (7.10) tiene pendiente m i = —— -—


E\ — E2
m ientras que la recta de los centros (7.11) tiene pendiente m 2 — — —;
D i - D2
como m \m 2 — —1, el eje radical es siem pre perpendicular a la recta de los
centros de las circunferencias.
Veremos ahora q u e el eje radical es el lugar geométrico de los puntos cuyas
tangentes a ambas circunferencias son iguales. P ara eso nos referirem os a la
figura 7.10.

F igura 7.10 Eje radical de dos circunferencias

la s longitudes de las tangentes de P (x , y) a C i y C2 son

ti = yj(x - h i )2 + ( y - k i )2 - r \ = >Jx2 + y 2 + Dxx + E ty + Fx

¿2 = \J ( * - f h)2 + (y ~ k *)2 “ *2 = s/ jc2 + y 2 + D2x + E iy + F2.


7.3 Propiedades de la circunferencia 151

Si t\ = t2, entonces:
x 2 4- y2 4- D \X 4- Fj\ y 4- F\ = x 2 4- y2 4- P 2x 4- F2y 4- F2\
consecuentem ente,
(D i - D2)x 4- (D i - E ^ y 4- (F i - F2) = 0
y P está en el eje radical.
Recíprocam ente, si P está en el eje radical, regresándose en el argum ento
se tiene que ti = t.2, con lo que queda d em o strad a la afirm ación.

E je m p lo 7 .8 E ncuentre la ecuación del eje radical y los puntos de intersección


de las circunferencias x 2 4- y 2 4- 2x — 6y — 16 = 0 y x 2 4- y 2 — 2 x + 6y = 0.

S o lu c ió n : restando la segunda ecuación de la prim era, obtenem os la ecuación


del eje radical Ax — 12y - 16 = 0, o sea, x — 3y — 4 = 0 . Si ahora su stitu im o s
la x en la segunda ecuación, obtenem os (3y 4- 4 )2 4- y 2 - 2(3y + 4) + 61/ = ();
simplificando, resu lta 5y 2 4- 12y 4- 4 = 0 y al resolver m ediante la fórmula
, . - 1 2 ± v /1 4 4 -8 0 —12 dr 8
general, obtenem os y = -----------—-----------= — —— , p o r lo que y — —2 /5
o y = - 2 . Como x = 3y 4- 4, los valores respectivos de x son 14/5 y —2.
Luego, los puntos de intersección son A ( —2, - 2 ) y B . La situación

se m uestra en la figura 7.11. <

E je m p lo 7 .9 E ncuentre la ecuación de la circunferencia que pasa por los


puntos de intersección de las circunferencias del ejem plo 7.8 y por el punto
( - 2 , 0 ).
152 Secciones cónicas: circunferencia y parábola

S o lu c ió n : la circunferencia buscada debe pertenecer a la familia de circun­


ferencias (1 + k ) x 2 -I- (1 + k ) y 2 + (2 - 2 k ) x + ( - 6 + 6 k ) y -1- ( - 1 6 + 0 k) = 0 .
Sustituyendo las coordenadas del p u n to ( - 2 . 0 ) en la ecuación, obtenem os
4(1-1- k ) — 2(2 - 2k) — 16 = 0, de donde k = 2 y la ecuación de la circunferencia
es 3 x 2 + 3y 2 — 2x 4- 6 y — 16 = 0. <3

E je rc ic io s y p r o b le m a s

7.3.1 Encuentre la ecuación y trace la gráfica de cada una de las circunferencias


descritas a continuación. (Dos soluciones en (6) y en (d).)
(a) Intersccta al eje x en 6 y en 10 y tiene con el eje y una intersección en 8 .
(b) Intersccta al eje x en - 4 y en 2, y su radio es 5.
(c) Uno de sus diámetros va del punto (6,3) al punto (-2 ,5 ).
(d) Pasa por el origen y por (—1,1); su radio es 5.

7.3.2 Fin cada caso, determine el lugar geométrico que representa la ecuación, y si
se trata de una circunferencia, encuentre su centro y su radio.
(a) x2 4- y2 —6x —8y = 0; (b) x 2 4- y2 - 8x 4 2y 4 21 = 0 ;
(c) x 2 4 y2 4 12x 4 lOy - 3 = 0; (d) 2x 2 4 2J/2 4 2x 4 2y 4 1 = 0 .

7 .3.3 En cada caso, encuentre la ecuación y trace la gráfica de la circunferencia que


cumple las condiciones dadas. (Dos soluciones en (a), (6) y (e); cuatro soluciones
en (/).)
(a) Es tangente al eje x en (6,0) y es tangente al eje y.
(b) Es tangente a ambos ejes y pasa por el punto (2,1).
(c) Es tangente a las rectas x = 6 y x = 10 y pasa por el punto (6 , 8 ).
(d) Es tangente al eje x en el punto ( - 5 ,0 ) y una de las intersecciones con el eje
y es 10.
(e) Es tangente a la recta x - 2y - 3 = 0 en el punto ( - 1 ,- 2 ) . y tiene radio y/5.
(f) Es tangente a ambos ejes y a la recta 4x + 3y = 12.

7 .3.4 Fin cada caso, encuentre la ecuación y trace la gráfica de la circunferencia


descrita. (Cuatro soluciones en (c) y (d).)

(a) Pasa por el origen y por los puntos comunes a las circunferencias x2 4 y2 = 25
y x 2 4 y 2 - 4 x 4 2y = 15.
(b) E stá inscrita en el triángulo formado por las rectas 4x - 3y = 12, 4x 4 3y = 24
y el eje y.
(c) Es tangente a las rectas 4x - 3y = 12 y 4x + 3y = 24, y tiene radio 10.
(d) Pasa por el origen y corta una cuerda de 5y/2 unidades de cada una de las
rectas x - y = 0, x 4 y = 0.
7.4 Tangentes a una circunferencia 153

(e) Tiene centro en el punto (4,10) y es tangente a x 2 4- y2 4- 4x - Ay = 1.


(f) Tiene por diámetro el segmento de la recta y = m x que es interscctado por la
circunferencia x 2 + y2 - 2ox = 0 .
7 .3.5 Identifique el lugar geométrico que corresponde a las condiciones dadas.
(a) Un punto que se mueve de tal manera que la suma de los cuadrados de sus
distancias a los puntos (0,2) y (0, —2) es siempre igual a 24.
(b) Un punto que se mueve de modo que su distancia al punto (4,2) es siempre
el doble que su distancia al punto ( —1,3).
(c) Un punto que se mueve de tal manera que la longitud de la tangente bajada
del punto a la circunferencia i 2 + j/2 - 9 = 0 e s igual a la longitud de la
tangente bajada a la circunferencia x 2 + y2 - Sx + 12 = 0 .
(d) Un punto que se mueve de tal manera que la longitud de la tangente bajada
del punto a la circunferencia x 2 + y2 - 9 = 0 es igual al doble de la longitud
de la tangente bajada a la circunferencia x 2 4- y2 - 8 a: 4- 12 = 0.
7 .3.6 Demuestre que la ecuación de la circunferencia que pasa por los puntos
(ziii/i)* ( 1 2 , 1/ 2 ) y (X3 , 1/3)7 se puede obtener mediante el determinante
x 2 + y2 X y 1

A + Vi XI
y\ 1
A + i& x 2 V2 1
A + v l xz í/3 1

7.4 T a n g e n te s a u n a c ir c u n fe r e n c ia
D ados un p u n to P y una circunferencia C, puede ocurrir una de las situaciones
siguientes:

(i) P está en el interior d e C y no hay tan g en tes a C que pasen por P.

(ii) P está en C y hay u n a ta n g en te a C que pasa p o r P.

(iii) P está fuera d e C y entonces hay dos tan g en tes a C que pasan p o r P.

La ecuación de la familia de rectas que pasan por el p u n to P ( x \ , y \ ) es


y — V\ — m ( x — x \ ), o sea. y = y\ 4- rn x — m x \.
Si sustituim os la y a i la ecuación de la circunferencia, obtendrem os u n a
ecuación de segundo grado en x, que p o r la condición de tangencia deberá
ten er sólo u n a solución y, p o r tan to , su discrim inante deberá anularse. E sto
nos d a o tra ecuación de segundo grado en m , cuyas soluciones son los valores
de la pendiente que hacen que la recta sea tan g en te. Si e s ta ecuación no tien e
solución real, se tr a ta del caso (i); si hay una solución, es el caso (ii), y si hay
dos soluciones reales, estam os en el caso (iii).
154 Secciones cónicas: circunferencia y parábola

E je m p lo 7 .1 0 E ncuentre las ecuaciones de las tangentes trazadas desde el


punto (1, —1) a la circunferencia x 2 + y2 4- 2 x — 6y - 6 = 0.

S o lu c ió n : la fam ilia de rectas que pasan por el punto es y -1- 1 = m [ x - 1).


S ustituyendo la y en la ecuación de la circunferencia, tenem os
x 2 + ( m i — m — l )2 4- 2x —6 ( m i — m — 1) - 6 = 0,
ecuación que se sim plifica a
(1 4- m 2)x2 4- (2 — 2m 2 —Sm.)x 4- m 2 4- 8 m 4-1 = 0,
y p ara que la recta sea tangente, el discrim inante de esta ecuación d eb erá
anularse, o sea,
(2 — 2m 2 — 8m )2 - 4(1 4- m 2)(m 2 4- 8 m 4-1) = 0,
de donde 3m 2 - 4m = 0, que tiene soluciones m \ = 0 y m 2 = 4 /3 . Por
4
consiguiente, las ecuaciones de las tan g en tes son y = - 1 y y 4- 1 = ~ ( x — 1).
En la figura 7.12 se m uestran la circunferencia y las tan g en tes referidas. <3
V

6= 0

Figura 7.12 Las rectas tangentes del ejem plo 7.10

O tro tip o de problem as de tan g en tes se tiene cuando se d a la pendiente de la


recta tangente, en cuyo caso la fam ilia de rectas será de la form a y = m i4 f c , y
hay que d eterm inar k. El procedim iento es el mismo: su stitu ir y en la ecuación
de la circunferencia y anular el discrim inante de la ecuación cuad rática en x.
E je m p lo 7.11 Hallar las ecuaciones de las
tangentes de pendiente rn = 2 p ara la cir­ y = 2 x + 5 — 4 \/5

cunferencia x 2 4- y2 4- 2 x — 6y - 6 = 0.

S o lu c ió n : las tangentes serán de la form a


y = 2x 4- k] su stituyendo en la ecuación
de la circunferencia y sim plificando, o b te­ y = 2 x - f- 5 + 4 \/5

nemos:
F igura 7.13 Las rectas
x 2 4- (2 x 4- k ) 2 4- 2x - 6(2x 4- k) - 6 = 0
tangentes del
y ejemplo 7.11
5X2 4- (4Jfc - 10)x 4- (k2 - 6 k - 6 ) = 0.
7.4 Tangentes a una circunferencia 155

Haciendo el discrim inante de esta ecuación igual a cero, se sigue que:


(4k - 10 )2 - 4(5)(fc2 - 6k - 6 ) = 0,
y sim plificando, k2 — 10A: — 55 = 0. por lo q u e k = 5 ± 4 \/5 . Por consiguiente,
las ecuaciones de las tangentes de pendiente m = 2 son y = 2 x + 5 4- 4>/5 y
y = 2x + 5 - 4 \/5 . La figura 7.13 m uestra esta situación. <

E je rc ic io s y p r o b le m a s

7 .4.1 En cada uno de los casos siguientes, muestre que el punto P está sobre la
circunferencia dada y encuentre las ecuaciones de las rectas tangente y normal a la
circunferencia en P.
(a) x 2 4- y2 = 25, P (3,4); (b) x 2 + y2 = 34, P ( - 5 ,3 ) ;
(c) x 2 + y2 - 6x + 2y = 0, P(2,2); (d) x 2 A y 2 + 4x - 7y - 11= 0, P(3,2).

7.4.2 P ara cada una de las circunferencias siguientes, encuentre la ecuación de la


recta tangente que satisfaga la condición indicada. (Dos soluciones en cada caso.)
(a) x 2 + y2 = 25, la pendiente de la tangente es 3/4;
(b) x 2 + y2 = 49, la pendiente de la tangente es —12/5;
(c) x 2 + y2 = 36, la tangente es paralela a Ax - 3y = 0;
(d) x 2 + y2 = 13, la tangente es perpendicular a x = \y ,
(e) x 2 + y2 = 104, el punto ( - 8 , 12) está sobre la tangente;
(f) x 2 -I- y2 — 64. la tangente pasa por el punto (8.4).

7 .4.3 En la figura, P F representa la dirección e intensidad de una fuerza aplicada


a una rueda en el punto P. Esta fuerza P F se puede des­
componer en la suma de otras dos fuerzas, una componente
tangencial P T , que hace girar la rueda, y una normal P N ,
que no produce giros. Entonces, P F es la diagonal del
paralclogramo de fuerzas, cuyos lados son P T y P N . Si las
coordenadas de P son (4,3), las de F son ( y , ^ ) y O A es
5. encuentre las magnitudes de los vectores P T y P N .

7 .4.4 Para las circunferencias x 2 + j/2 — 34 = 0 y x 2 + j/2 - 5 x + lOy + 1 = 0 ,


encuentre el ángulo que forman al cortarse.

7 .4.5 Encuentre el ángulo agudo formado por las tangentes trazadas desde el punto
( - 5 ,4 ) a la circunferencia x 2 + y2 - 10x + 7 = 0.

7 .4.6 Demuestre que la ecuación de la tangente a la circunferencia x 2 + y2 = r2 en


el punto de contacto (xi, j/i) es x ix A y \y = r2.
156 Secciones cónicas: circunferencia y parábola

7.5 E c u a c ió n d e la p a rá b o la
Sabem os que una parábola es el lugar
geome'trico de los puntos cuya d istan cia a un
punto fijo F, llam ado foco, es igual a su dis­ y 2 - 4px
tancia a una recta fija 6, llam ada directriz. F(p , o)
Supongam os que F tiene coordenadas (p, 0)
y q u e ó tiene ecuación x = - p . Entonces,
para cualquier p u n to P( x , y) de la parábola,
y / ( x - p )2 + (y - 0)2 = |x + p|,
situación que se m uestra en la figura 7.14. Figura 7.14 Ecuación de u n a
Si elevamos al cuadrado y simplificamos, parábola
obtenem os y 2 = 4p x.
De igual m anera, si F = (0 ,p ) y 6 es y = —p, obtenem os la ecuación
y /( x - O)2 + (y - p )2 = |y + p |,
la cual se reduce a i 2 = 4py. En am bos casos, la parábola pasa por el origen,
que es su vértice V. Si, m ediante una translación, colocamos el ve'rtice en el
punto (h, k), entonces las ecuaciones son:
(y - k f = 4p(x - h) y (x - h )2 = 4p(y - k). (7.12)
Diremos que la ecuación de la parábola e stá en fo rm a ordinaria si se escribe
en la form a (7.12) y en fo rm a canónica si adem ás h = k = 0. La prim era
ecuación corresponde a una parábola horizontal que se abre hacia la p arte
positiva del eje de las x cuando p > 0 y hacia la p a rte negativa de éste cuando
p < 0 ; la segunda ecuación rep resen ta una p arábola vertical que se ab re hacia
la p arte positiva del eje y cuando p > 0 y hacia su p arte negativa cuando
p < 0. En la figura 7.15 se ilustran estas posiciones.

S f ( p , 0)
, , \l r j¿ ¡

F { 0 ,p ) 1

K / \

y2 = 4pr y2 = 4p x x 2 = Apy x 2 = 4py


p >0 p<0 p>0 p<0
F igura 7.15 Parábolas horizontales y verticales

Si desarrollam os las ecuaciones (7.12), obtenem os


y2 —4px — 2k y + A:2 + 4ph = 0 y x 2 — 2h x — Apy + h 2 -F 4pfc = 0;
es decir, las ecuaciones son de la forma

Cy2 + D x + F y + F = 0 y A x 2 + D x + E y + F = 0. (7.13)
7.5 Ecuación de la parábola 157

A la form a (7.13) de escribir la ecuación se le llama fo rm a general de la


ecuación de una parábola horizontal o vertical.
No to d a ecuación de la form a (7.13) representa u n a parábola, pues si en
la prim era form a general D = 0, la ecuación resu ltan te C y 2 + E y + F = 0
representa una o dos rectas horizontales o ningún lugar geométrico; de la
mism a m anera, si en la segunda form a general E = 0, tendrem os una o dos
rectas verticales, o ningún lugar geométrico.
A la expresión / = B 2 - 4 A C la llam arem os indicador o característica de
la ecuación general de segundo grado en dos variables,
A x 2 + B x y + C y 2 + D x + E y + F = 0,
y la estudiarem os con detalle en la sección 8.7.
Obsérvese que en su form a general, la ecuación de una parábola horizontal
o vertical tiene D = 0. y si A ± 0, entonces C = 0, fo mism o que si C ^ 0,
entonces A = 0; por tanto, p ara una p arábola horizontal o vertical, se tiene
que 1 = 132 - 4A C = 0.
C uando la form a general carece de térm ino en x y , se puede en co n trar la
forma ordinaria de la ecuación de la parábola m ediante el procedim iento de
com pletar el cuadrado, y, recíprocam ente, d ad a la forma ord in aria se puede
encontrar su forma general desarrollando el cuadrado.
Si la parábola está inclinada, A, R y C son no nulos, pero se conserva la
ecuación I — B 2 - 4 A C = 0, como se observa en el ejem plo siguiente.

E je m p lo 7 .1 2 E ncuentre la ecuación de la parábola con foco en el origen y


directriz 6: 3x 4 - 4y — 3 = 0.

24y —9 = 0
/
Figura 7.16 P arábola del ejem plo 7.12

S o lu c ió n : aplicando la definición de parábola com o lugar geom étrico,

Elevando al cuadrado, obtenem os:


25x2 + 25y2 = 9x 2 4- 16y2 + 9 + 24x y — 18x — 24y,
158 Secciones cónicas: circunferencia y parábola

y entonces la ecuación resulta:


16a:2 — 24x y + 9 y 2 4- 18a: + 24 y — 9 = 0.
Si exam inam os el indicador de la ecuación obtenida, observamos que
I = R 2 - A A C = (—24)2 - 4(16)(9) = 576 - 576 = 0 . <

E je rc ic io s y p r o b le m a s

7.5.1 En cada uno de los casos siguientes, encuentre la ecuación de la parábola que
satisface las condiciones que se señalan.
(a) Su focoes F (0,5) y su vórtice, el origen;
(b) su focoes F (—3,0) y su directriz, x = 3;
(c) su focoes F (0 ,0) y su directriz, Ax - 3y + 5 = 0;
(d) su focoes F (3,0) y su directriz, y = 4;
(e) su focoes F (0, - 2 ) y su directriz, y = 4;
(f) su focoes F ( —2,3) y su directriz, 4a: 4 3y 4 12 = 0.

7.5.2 Encuentre la ecuación de la parábola horizontal o vertical que satisface las


condiciones dadas.
(a) Su vértice es el origen y pasa por los puntos ( - 4 , 2 ) y (4,2);
(b) su vértice es el origen, su eje el de las a: y pasa por el punto (9 , 6);
(c) su vértice es el punto (5,4), su eje paralelo al de las x , y pasa por el punto
(3,0);
(d) su vértice es el origen y su directriz la recta y = 6 ;
(e) su vértice es (4,5) y su foco, (4, 7);
(f) su vértice es el origen, su eje es un eje de coordenadas y una de sus cuerdas
une los puntos ( - 2 , - 5 ) y (—2,5);
(g) pasa por los puntos (0 , 2), ( 1 , - 1) y ( - 1, 1).

7 . 5.3 Encuentre la ecuación de la parábola con eje horizontal o vertical y vórtice


en el origen, que satisface la condición que se da en cada caso. (Dos soluciones en
(c) y cuatro en (d).)
(a) Su foco es el punto ( -5 ,0 ); (b) la ordenada del foco es 8 ;
(c) pasa por el punto (2 , 6 ); (d) la distancia del foco a la directriz es 6.

7 . 5.4 Encuentre el vértice V de cada una de las parábolas siguientes; dibuje nuevos
ejes que pasen por V y que sean paralelos a los originales; encuentre la nueva ecuación
y dibuje la parábola.
(a) i/2 - 6 x - Ay 4- 10 = 0; (b) 2x2 -I- 12x + 3y + 3 = 0;
(c) Sy2 + 12y 4-16 = Ax; (d) y2 = 3x 4- 2y + 5;
(e) y = 2x2 - 6 a; + 3; (f) 5x 2 —5x = Ay.
7.6 Descripción de una parábola 159

7.5.5 En cada caso, dibuje las gráficas del par de ecuaciones dadas y encuentre los
puntos comunes.
(a) y2 — 9x, 3x — 7y + 30 = 0; (b) x 2 + y2 - 4x = 4. x = y2;
(c) x 2 = y, x = y2; (d) x 2 = y, x 2 = y2.

7 .5 .B Se inscribe un triángulo equilátero en la parábola y2 = 4px de tal manera que


uno de los vértices está en el origen. Encuentre la longitud de un lado del triángulo.

7 .5.7 Dibuje la parábola x 2 — —4y y localice el punto P sobre la parábola cuya


abscisa es 6 . Trace el segmento que une a P con el foco F y demuestre que el círculo
cuyo diámetro es F P es tangente al eje x.

7.6 D e sc r ip c ió n d e u n a p a rá b o la

D ada la p aráb o la y2 = 4p x. sabem os que su vértice V es el origen (0.0), que


su foco F es el punto (p , 0) y que su directriz ó es la recta x = - p \ por tan to ,
\p\ mide la d istan cia del ve'rtice al foco y del vértice a la directriz. Tam bién
sabem os, p o r la sección 6 del cap ítu lo 2 , que su excentricidad, que se m ide
como el cociente de la d istancia de cualquier punto de la p arábola al foco
sobre la distancia de dicho p unto a la directriz, es e = 1 .
El eje de la parábola es la recta p erp en ­
dicular a la directriz que pasa por el foco y
el vértice. A la longitud del segm ento que va
del foco a un p u n to de la p arábola se le llam a
radio focal o radio vector del punto; cuerda es
cualquier segm ento q u e una dos puntos de la
parábola y cuerda focal es to d a cuerda que
pase p o r el foco. A la cuerda focal p erp en ­
dicular al eje se le llama lado recto, y a su
radio focal
longitud, ancho fo ca f el cual es muy útil p ara
bosquejar la gráfica de la parábola, pues es
una buena m edida de la form a en que se abre Figura 7.17 P untos y rectas
esta curva. El ancho focal es |4p|, valor que notables de una parábola
se obtiene su stituyendo la abscisa p del foco
en la ecuación y recordando que el ancho focal es el doble de la ordenada y en
el foco. P or últim o, una tan g en te a la parábola es cualquier recta que la toque
en un solo punto. Estos conceptos están ilustrados en la figura 7.17.
P ara obtener la ecuación de las tangentes a u n a parábola que pasan por
un punto dado, o que tienen una pendiente dada, se procede como en el caso
de la circunferencia.
160 Secciones cónicas: circunferencia y parábola

E je m p lo 7.13 E ncontrar la ecuación de la tan g en te a la p arábola y2 = Apx


en cualquier p u n to P ( x \ i yi) de la curva.

S o lu c ió n : la ecuación de la tan g en te será de la form a y — yi = m { x — xi),


donde m es la pendiente a d eterm inar. S ustituyendo la y en la ecuación de la
parábola, obtenem os:
(yi -f m x — m i i )2 = 4px,
que es la ecuación de segundo grado en x:
ra 2#2 -I- (2m yi — 2m 2x j — 4p )x + (y 2 4- m 2x{ — 2 m x \y \) — 0.
Como querem os que la recta sea tangente, hacem os el discrim inante de esta
ecuación igual a cero y obtenem os:
(2m y\ - 2 tji2x \ - Ap]2 - A w 2(y¡ + m 2x 2 - 2 m x i y l ) = 0 ,
una ecuación que se reduce a:
x \ m 2 — y im + p = 0 .
Usando la fórmula general, encontram os que:
y, ± y j y 2 - Apx\
m 2 ar, ’
si el punto (x i, yi) e stá fuera de la parábola, el radicando es positivo y h ab ría
dos tangentes; si el p u n to está d en tro de la parábola, el radicando sería negativo
y no existiría tangente; com o el p unto (xi, yi) está en la parábola, el radicando
es cero y m — P or tanto, la ecuación de la ta n g en te es:
2x j
í/i / \
y -m =
E sta situación se m uestra en la figura 7.18. <3

F igura 7.18 R ecta tangente a una p arábola en uno de sus puntos

E je rc ic io s y p r o b le m a s

7.6.1 Dibqjc cada una de las parábolas siguientes, encuentre su ancho focal, las
coordenadas del foco y la ecuación de la directriz.
7.6 Descripción de una parábola 1G1
(a) x — 2y2\ ( b ) 6 x = -y * \ (c) x 2 - -9 y :
( d)2x2 =9y, (e) 3X2 - 6x = 4y - 11; (f) 2 ^ = 8y + 3z + 1.

7 .6.2 Dibuje la parábola y2 = 6 x y las cuerdas determinadas por las rectas paralelas
y — x, y — x — 8/3, y — x — 9/2. Demuestre que los puntos medios de esascuerdas
son col inca les.

7.6.3 Demuestre que las parábolas x 2 —2x = 5 y — 11 y y2 = 4y -f 5x —9 tienen el


mismo vértice y encuentre el otro punto de intersección.

7.6.4 En cada una de las parábolas siguientes, demuestre que el punto P está sobre
la curva y encuentre las ecuaciones de la tangente y de la normal a la curva en P.
(a) y2 = Sx, P( 2,4); ( b ) x = - y 2, P ( - l , l ) ;
( c ) 9 ^ - x = 0, P ( 9 , - l ) ; (d) y = 9x? , P ( - l , 9 ) .

7 .6.5 Encuentre los puntos de la parábola dada que se encuentran a 9 unidades del
punto dado.
(a) La parábola y2 - 12x y su foco: (b) la parábola y 2 —-24a: y su vértice.

7 .6.6 La tangente a la parábola 6 a: = y2 en el punto P{ x \ . y \ ) pasa por el punto


(4,7). Encuentre las coordenadas del punto P. (Dos soluciones.)

7 .6.7 Una tangente a la parábola y2 — 20a: es paralela a la recta y — x. Encuentre


el punto de tangencia.

7.6.8 Encuentre las intersecciones con los ejes coordenados de la tangente a la


parábola y2 = 4po: en el punto P(xi , yi ) .

7 .6.9 A partir de las conclusiones del ejercicio 7.6.8. diseñe un procedimiento para
trazar la tangente a una parábola cualquiera en cualquiera de sus puntos.

7 .6.10 ¿Bajo qué condiciones la recta ax + by + c = 0 es tangente a la parábola


y2 = 4px?

7 .6.11 Encuentre las ecuaciones de las tangentes a la parábola y2 = -1 6 x en los


extremos del lado recto. Demuestre que estas tangentes son perpendiculares entre
sí y que se intcrsectan sobre la directriz.

7.6.12 Demuestre que las tangentes a cualquier parábola en los extremos del lado
recto, se intcrsectan perpendicularmente sobre la directriz.
162 Secciones cónicas: circunferencia y parábola

7.7 P r o p ie d a d e s d e la p a rá b o la
En la sección 2.5 dem ostram os la propiedad focal de la parábola que afirm a
que, en cad a uno de sus p untos P , la recta A paralela al eje de la parábola
y el radio focal p forman el m ism o ángulo con la tangente, y por ta n to , con
la norm al v en el punto, usando p ara ello una dem ostración in directa por
reducción al absurdo; ahora dem ostrarem os esa m ism a propiedad haciendo
uso de coordenadas. En lo que sigue nos referirem os a la p aráb o la y 2 = 4p x y
la notación de la figura 7.19.

Figura 7.19 Propiedad focal de la parábola: a = 0


P ara dem o strar que a = 0 b asta dem o strar que ta n a = ta n lo cual
hacemos a p a rtir de las pendientes de las rectas que determ inan estos ángulos:
A tiene pendiente 0; por el resultado del ejem plo 7.13, la norm al v tiene pen-
2X j
diente ------- , y el radio focal p, que p asa por el p unto y por el foco, tiene
V\
yi
pendiente . Entonces:
x\ - p
-2 x \ V\
tanQ = su *1 - P - 2*1 ( * i - p ) - Ú ~ 2* i + 1 - 4P*i
1 2* iy i y i ( x i ~ p ) ~ 2;ti 2/i xvy\ - p y \ - 2 x \ y \
yi(^i-p)
—2j i ( s i + p ) _ 2 x 1
-y i(x i + p ) yi ’
y, p or o tra parte,

ta n ¡3 = ° - ( ;=?)
(-2xA yi
l+o|
K í/i )
Eista propiedad de la p arábola se aplica en la fabricación de lentes y de
antenas parabólicas p ara la captación de señales. Si dirigim os la an ten a hacia
la fuente, las ondas electrom agnéticas llegarán prácticam ente paralelas al eje,
7.7 Propiedades de la parábola 163

serán reflejadas p o r la superficie y se concentrarán en el foco, donde se ubica


el receptor de la señal. En sentido inverso, en los faros de un autom óvil la luz
se produce en el foco y al reflejarse en la superficie in tern a del faro, se proyecta
to d a hacia el frente.
O tra aplicación muy im p o rtan te de la p arábola es el tiro parabólico: la
trayectoria de un proyectil, desde una piedra h a sta un cohete, se puede descri­
bir m ediante u n a parábola cuando el efecto de la fricción es despreciable. La
ecuación es de la form a y = a x 2 + bx + c, y tiene como gráfica una p aráb o la
vertical; tam bién se le conoce como fu n ció n cuadrática. Eli coeficiente de x 2
determ ina si la p arábola se abre hacia a rrib a o hacia ab ajo y, p o r tan to , si tiene
un mínimo o un máximo; este valor extrem o, lo m ism o que el rango (tam bién
llam ado recorrido), se puede encontrar reduciendo la ecuación de la parábola
a la form a ordinaria.

E je m p lo 7 .1 4 E ncuentre la a ltu ra m áxim a y la longitud del recorrido de la


trayectoria parabólica d ad a p o r la función cu ad rática y = —x 2 + Ax — 3.

S o lu c ió n : com pletando cuadrados,


y
podem os escribir y — 1 = —(x — 2 )2,
por lo que el vértice de la p arábola es
(2,1) y la altu ra m áxim a es 1. Por
o tra p arte, si y = 0 , entonces los va­
lores de x son i ] = 1 y i 2 = 3, por
lo que el recorrido es X2 - x \ = 2. La
figura 7.20 m uestra este caso. < Figura 7.20 Trayectoria parabólica
y = —x 2 -f Ax — 3
E je rc ic io s y p r o b le m a s

7 . 7.1 Supongamos que un rayo de luz emitido desde el focodela parábola y2 = Ax


se refleja en el punto (9,6). Dibuje la parábola, dibuje el rayo reflejadoy encuentre
la ecuación del rayo.

7 . 7.2 Un reflector parabólico se obtiene haciendo girar una parábola sobre su eje.
Si el foco está a 6 cm del vértice y la profundidad del reflector es de 16 cm, ¿cuál es
la abertura del reflector?

7.7.3 En la figura siguiente representamos un arco parabólico con A B = 20 m y


C D - 6 m. Encuentre las alturas del arco a intervalos de 2 m a lo largo de A B .
D
164 Secciones cónicas: circunferencia y parábola

7.7.4 Se planea construir un arco parabólico de modo que sus puntos de apoyo
estén separados 30 m y que su foco se encuentre a 8 m de altura. ¿C uál será la
altu ra del arco?

7.7.5 Se tiene una cerca de m alla de 120 m con la que se va a cercar un lote de
terreno rectangular. Si los lados m iden x m y 60—x m, exprese el área y en térm inos
de x y encuentre el valor de x que maximice y.

7.7.0 Demuestre que si una recta A que pasa por el vértice de una parábola in-
tersecta de nuevo a la parábola en otro punto P y si la perpendicular a A en P
intersecta al eje de la parábola en Q. entonces la proyección de P Q sobre el eje de
la parábola es constante.

7.7.7 Encuentre el lugar geométrico de los puntos medios de los radios focales de
la parábola y2 —Apx.

7.7.8 Demuestre que cualquier circunferencia que tenga como diám etro a un radio
focal de la parábola y 2 = 4p x es tangente al eje y.

7.7.9 Demuestre que todas las parábolas son semejantes. Es decir, una parábola
se puede hacer coincidir con cualquier o tra m ediante un cambio de escala adecuado.

7.7. 1 0 Dibuje una parábola y2 = 4p x y desde cualquier punto Q sobre su lado recto
A B dibuje las perpendiculares Q R y Q S a las tangentes en A y B. respectivamente.
Encuentre las coordenadas de R y S y dem uestre que R S es tangente a la parábola.

7.7. 1 1 Se inscribe un triángulo rectángulo en una parábola de modo tal que el


vértice del ángulo recto coincide con el vértice de la parábola. Demuestre que si el
triángulo gira sobre su vértice, la hipotenusa gira sobre un punto fijo del eje de la
parábola.

7.7.12 Dem uestre que cualquier circunferencia que tenga como diám etro a una
cuerda focal de la parábola y2 = Apx es tangente a la directriz.
C apítulo
SE C C IO N E S CÓ NICAS:
E L IP SE E H IPÉRBO LA

8.1 Descripción de u n a elipse


8
8.2 Ecuación de la elipse
8.3 Propiedades de la elipse
8.4 Descripción de u n a hipérbola
8.5 Ecuación de la hipérbola
8.6 Propiedades de la hipérbola
8.7 La ecuación general de segundo grado

8.1 D e sc r ip c ió n d e u n a e lip se

Recordemos que la elipse es el lugar


geom étrico de los p u n to s del plano
cuya sum a de d istan cias a dos puntos
fijos, llam ados focos, es constante. La
figura 8.1 m uestra los p untos y dis­
tancias notables de la elipse; el cen­
tro es C{ 0 , 0 ), los focos son Fi(c, 0 ) y
F 2( - c, 0 ), y los vértices son P i(a , 0 ) y
V2 (—a, 0 ). La recta que contiene a los
focos se llam a eje focal, y el segm ento Figura 8.1 P untos y d istan cias
de longitud 2 a entre los vértices, se notables en una elipse
denom ina eje m ayor; a la recta p er­
pendicular al eje focal que pasa por el centro se le llam a eje norm al y al
segm ento de longitud 26 que une a los puntos A i( 0 , 6), A2( 0 , - 6) de la elipse
que están sobre el eje norm al, eje menor, en ta n to que 2 c es la distancia in­
terfocal. Al igual que com o lo hicimos p ara la parábola, podem os definir los
conceptos de radio focal o radio vector, cnerda, cuerda focal, lado recto y ancho
focal para la elipse. Las directrices son d\ : x = d y 62 : x — —d. En estas
definiciones hem os supuesto que a , b , c y d son cantidades positivas.
O bservando las longitudes de los lados del triángulo A \ C F 2, por el teorem a
de P itágoras se tiene q u e a2 = 62 4- <?. Por o tra parte, podem os calcular la

165
166 Secciones cónicas: elipse e hipérbola

excentricidad del m odo siguiente:


d ( ¿ „ F t) _ a _ d(Vj, f j ) _ a — c
— í i ) — d y tam b,én ¿ ( V i.í,) d -a
por tan to .
a c c
_ d__ d _ ! ¿
d-a ~ ~ 1 —e ’
d
c c! d c
de donde e — e2 = e — ,, y entonces e = — = —7-.=
d J e a/d a
A hora podem os encontrar la distancia de la directriz al centro de la elipse:
¿ _ a _ a — °2
e c /a c
U sando cálculo se puede d em o strar que el área de una elipse es A = nab,
y su longitud. L — 7r(a + b).

8.2 E c u a c ió n d e la e lip se
P ara la elipse de la figura 8.1, p o r la propiedad de las distancias de los puntos
de la elipse a los focos, se tiene que d (P , F j) + d (P , P2) = 2a, o sea,
\ / { x — c )2 + y2 + y / ( x + c )2 -f y2 = 2a,
de donde
( x - c)2 + y2 = (2a - \ / ( x 4- c )2 4- y2)2,
y entonces
x 2 — 2cx -f c2 -f y 2 = 4a 2 + i 2 + 2cx + c2 + y 2 — 4a y /(x + c)2 + y2,
por lo que
cx + a? = a y /(x + c )2 +
Elevando de nuevo al cuadrado y sim plificando, obtenem os:
(a 2 - c?)x 2 + a 2?/2 = «2(«2 - c2),
de m odo que
tí*x2 -f a2y 2 = a2b2.
E sta ecuación se puede escribir en la forma

Í 4 - ' <• ■>

y se llama form a canónica para la ecuación de una elipse horizontal.


En el caso de una elipse vertical cen trad a en el origen, los focos son F i(0 , c)
y P 2(0, - c ) , por lo que:
8.2 Ecuación de la elipse 167

y j x 1 + (y — c)2 + \J x 2 + (y + c)2 = 2 a,
y, simplificando como en el caso anterior, la fo rm a canónica para la ecuación
de una elipse vertical es

í + ¿-. . <M>
Como a > b para la elipse, resu lta fácil distinguir cuándo una elipse es
horizontal y cuándo es vertical.
U tilizando la ecuación (8.1), podem os com probar que cu an d o x = c, en­
tonces y = ± lP/a. por lo que el ancho focal es /r = 2 b2/a .
Si colocamos el cen tro de la elipse en el p u n to (h, k), tendrem os las ecua­
ciones ordinarias

( x - h )2 + (y - k )2 = L y (x - h )2 + (y - A:)2 = J
(8.3)
b2

para una elipse horizontal y una vertical, respectivam ente.


Si desarrollam os las ecuaciones ordinarias de la elipse, llegamos a la form a
general de la ecuación de la elipse
Ar2 + C y2 + D x + Ey + F = 0,
donde B = 0 y A tiene el mism o signo q u e C, por lo que / = B 2 — AAC < 0 .
P artiendo de una ecuación general cuyos coeficientes cumplan con estas
condiciones, al co m p letar cuadrados p ara obtener la form a ordinaria, puede
ocurrir que la sum a de cuadrados sea igual a cero o que sea igual a un núm ero
negativo; en el prim er caso, el lugar geome'trico consistirá de un solo punto,
m ientras que en el segundo no existirá lugar geome'trico. Cuando la elipse está
inclinada aparece el term ino en xy en la ecuación, com o lo m uestra el ejem plo
siguiente.

E je m p lo 8 .1 E ncuentre la ecuación de la elipse de excentricidad 1 /2 con un


foco en f i ( l , 1), al que corresponde la directriz ¿i : x + y - 5 = 0.

S o lu c ió n : por la definición de excentricidad,


x + y- 5
V (x -l)s + (y-l)2= ^
v /r+ r
Elevando al cuadrado y sim plificando, o b te­
nemos la ecuación
7x 2 — 2 xy + l y 2 —6 x — 6 y — 9 = 0, 7 x 2 —2 r y +■ 7y 2 - 6 x ~ 6 y - 9 " » 0

cuyo indicador es I = B 2- A A C - - 1 9 2 < 0 . F igura 8.2 Elipse


E sta elipse se m uestra en la figura 8.2. < del ejem plo 8.1
168 Secciones cónicas: elipse e hipérbola

E je m p lo 8 .2 E ncuentre los focos, los vértices, las directrices, la excentrici­


dad, el ancho focal y las longitudes de los ejes de la elipse d ad a p o r la ecuación
9*2 + 4y2 _ 3 6 x _ '2 A y + 36 = 0.

S o lu c ió n : prim ero factorizam os y com pletam os cuadrados en la ecuación p ara


ponerla en la forma ordinaria:
(x — 2 )2 , ( y - 3 ) »
4 9
Esto significa que se tra ta de una elipse vertical con cen tro en C (2 ,3 ), a = 3,
b = 2 y c = y/u2 — b2 = y/b. Entonces, los focos son F i( h ,k + c) — (2,3-1- \/5 ),
F i{ h ,k —c) = ( 2 ,3 —\/5 ); los vértices, V \(/í,fc+ a) = (2,6), V2( h , k - a ) = (2,0);
la excentricidad, e = c / a = n/5/3; el ancho f o c a l, lr = 21// a = 8/3; la longitud
del eje mayor, 2a = 6 ; longitud del eje menor, 2b = 4. l a d istan cia del centro
a las directrices es d = a2/ c = 9 / y / b , así, las ecuaciones de las directrices son
Si : y = Ib + d = 3 + 9 /v /5 y ¿2 : y = Ib - d = 3 - 9 /v f o «

E je rc ic io s y p r o b le m a s

8 . 2.1 Encuentre la ecuación de la elipse que satisface las condiciones señaladas en


cada caso.
(a) Focos en (±4,0) y vértices en (±6,0);
(b) focos en (±4,0) y directrices en x = ±12;
(c) eje menor 6 y focos en (±4,0);
(d) vértices en (0, ±5) y excentricidad 2/3;
(e) excentricidad 1/ 2 , eje mayor 12, centro en el origen y focos sobre el eje y:
(f) vértices en ( ± 8 , 0 ) y pasa por ( 1, 1).

8 . 2.2 Para cada una de las ecuaciones siguientes, dibuje la elipse y encuentre los
focos, el ancho focal, la excentricidad, el área y las directrices.
(a) 4x 2 + 25y2 = 100: (b) 9x 2 + 4y2 = 36; (c) &r2 + 4y2 = 12;
(d) 6x2 + 9y2 = 30; (e) 25Z2 + 9 ^ = 225; (f) 8x 2 + 5y2 = 20.

8 . 2.3 Encuentre la ecuación de la elipse que tiene sus ejes paralelos a los ejes de
coordenadas y que satisface las propiedades que se señalan en cada caso.

(a) Centro en (4,3), excentricidad 1/2 y eje mayor de longitud 12 y paralelo al


eje x ;
(b) focos en ( 6 , - 2 ) y (2 , - 2 ), y su eje mayor es el doble de su eje menor:
(c) centro en (2,3) y pasa por (2.2) y (4,3);
(d) vértices en ( - 1, - 2 ) y ( - 1, - 10), y un foco en ( - 1, —3);
(e) intereecta al eje x en 1 y 7 y al eje y en 3 y 5.
8.2 Ecuación de la elipse 169

8.2.4 Para las siguientes elipses, encuentre el centro, la excentricidad, los focos y
las directrices, y dibuje la gráfica correspondiente.
(a) x 2 + 4y2 — 6x — 24y +41 = 0 ; (b) Ax2+ 9J/2 + 16x —18y — 11 = 0 :
(c) 4x2 + 25y2 - 8a; - lOOy + 4 = 0; (d) 2X2 + fiy2 - 16x + 20y + 42 = 0;
(e) 25X2 + Ay2 + 50x - 8 y - 171 = 0; (f) 2x2 + 3y2 + 12x - 12y - 6 = 0;
(g) 9x 2 + y2 —Ay — 5 = 0; (h) 9x* + 16y2 - 12x + 16y —64 = 0.

8.2.5 Las distancias mínima y máxima de la Tierra al Sol son 147 y 152 millones
de kilómetros, aproximadamente. Se sabe que la órbita terrestre es elíptica y que
el Sol ocupa uno de los focos de la elipse, (o) ¿Cuál es la distancia entre los focos?
(6) ¿Cuál es la longitud de los ejes?

8 .2.6 Para construir un patio elíptico, se clavan dos estacas a 16 m de distancia y


se fijan los extremos de una cuerda de 36 m en ellas. Manteniendo la cuerda tensa
se traza una elipse. ¿Cuáles son las longitudes de los ejes?

8.2.7 Un auditorio tiene una base elíptica de 20 metros de largo por 16 metros de
anchura. ¿A quó distancia se encuentran los focos de los extremos (o) del eje mayor,
(6) del eje menor?

8.2.8 Un arco en forma de media elipse mide 8 metros de ancho y 3 metros de


altura en el centro. Encuentre las alturas del arco a intervalos de 2 metros.

8.2.9 La siguiente figura representa un arco formado por menos de la mitad de una
elipse. La cuerda A B mide 20 m de largo y está separada 4 m del punto más alto
E. La cuerda C D mide 16 m de largo y está separada 2 m de E. Ambas cuerdas son
paralelas al eje mayor. Encuentre la altura del arco a intervalos de 5 m a lo largo
de AB.
______ ----------

8 .2.10 Encuentre la ecuación de la elipse centrada en el origen tal que la distancia


entre sus focos es igual al eje menor y su ancho focal es 4. (Dos soluciones.)

8.2.11 Encuentre la ecuación de la elipse centrada en el origen que pasa por el


punto (4,2) y es tal que el segmento que va de uno de los extremos de su eje menor
a uno de los focos es igual al doble de su eje menor. (Dos soluciones.)

8 . 2.12 Encuentre la razón entre los ejes de una elipse si el segmento que une al
centro y un foco divide al eje mayor en cuatro partes iguales.
170 Secciones cónicas: elipse e hipérbola

8.2.13 Demuestre que el ancho focal de la elipse x 2/a 2 -f y2¡tí2 = 1 es 2bVl - é2.

8.2.14 Demuestre que si > x 2 > 0 y y, > yf > 0. entonces


x 2 y2 1
x\ y2 1 = 0
x\ yf 1
es la ecuación cartesiana de una e ipse o de una circunferencia que pasa por los
puntos Q ( x u y i ) y R (x 2- 1/ 2).

8.2.15 Se traza u n a circunferencia concéntrica a la elipse x 2/ a 2 + y2/b2 = 1 de tal


m anera que las dos curvas se intcrscctan en cuatro puntos que forman los vórtices
de un cuadrado. Encuentre el radio de la circunferencia.

8.2 .16 Dem uestre que todos los puntos de una escalera que resbala sobre una pared
y el piso siguen una trayectoria elíptica.

8.2.17 Demuestre que si la distancia que separa al foco de una elipse con la directriz
correspondiente es 2p, entonces, la longitud de su eje mayor es 4 p e /(l - e2).

8.2 .18 Dem uestre que para la elipse x 2/a 2 4 y 2¡tí2 = 1 las longitudes de los radios
focales de un punto P(x, y) sobre la elipse son a ± ex.

8.2.19 Demuestre que la longitud del semieje m enor de una elipse es m edia pro­
porcional entre los dos segmentos del eje mayor determ inados por uno de los focos.

8.2.20 Demuestre que la longitud del eje m enor de una elipse es m edia proporcional
entre las longitudes de su eje mayor y su lado recto.

8.2 .2 1 Sean P, Q los extrem os de un diám etro de una elipse. Demuestre que la
suma de los radios focales F P y F Q es igual a la longitud del eje mayor.

8.2.22 Sea O el centro de una elipse cuyos semiejes mayor y m enor son a y 6,
respectivam ente, y sea Q el pie de la perpendicular bajada desde cualquier punto P
de la elipse a su eje focal. Entonces, OQ2f a2 + PQ 2fí? — 1.

8.2.23 (a) Demuestre que si una elipse tiene sus ejes paralelos a los de coordenadas,
bastan las coordenadas de cuatro de sus puntos para determ inarla, (b) ¿Cuántos
puntos son necesarios si el centro está en el origen?

8.2.24 Demuestre que todas las elipses con la misma excentricidad son semejantes.
Es decir, si dos elipses tienen la misma excentricidad, mediante un cambio de escala
adecuado se puede hacer coincidir una de ellas con la otra.
8.3 Propiedades de la elipse 171

8.2.25 Dados los ejes mayor y m enor de una elipse, trazar con escuadra y compás
puntos de ella.

8.2.26 Hallar e identificar el lugar geométrico del centro de una circunferencia que
se m antiene tangente a las circunferencias x 2 + y2 - Ay - 12 = 0 y x 1 4 y2 = 1.

8.3 P r o p ie d a d e s d e la e lip se
En la sección 2.5 señalam os que los plan etas describen ó rbitas elípticas en las
que el Sol ocupa uno de los focos; en el caso de nuestro sistem a solar, estas
elipses tienen una excentricidad muy pequeña, m enor que 0.25, por lo que
parecen circunferencias; la T ierra, p o r ejemplo, tiene una ó rb ita casi circular,
con una excentricidad e = 0.0167; su d istan cia m ínim a al Sol (perihelio), en
núm eros redondos, es de 147 millones de kilóm etros y su d istan cia m áxim a
(afelio), de 152 millones de kilómetros, por lo q u e su eje m ayor es de unos 299
millones de kilóm etros. Como e2 = c2/ d ¿ = 1 — fc2/ a 2, al despejar y su stitu ir
el valor de la excentricidad, obtenem os que b/a = 0.99986, lo que im plica
que los semiejes son casi iguales. Los com etas que se acercan periódicam ente
al Sol también tienen ó rb itas elípticas, pero de excentricidad m uy grande;
por ejemplo, el com eta Ilalley tiene un periodo o rb ital de casi 76 años y una
excentricidad o rb ital e = 0.967.
Tam bién mencionam os en la sección 2.5 la propiedad focal de la elipse
y dimos una dem ostración sintética usando las esferas de D andelin. A hora
presentarem os una dem ostración analítica de e sta propiedad, que asegura que
en cada p u n to P de la elipse los radios focales form an ángulos iguales con la
recta norm al a la eÜpse en el punto; p ara ello nos referirem os a la figura 8.3,
donde v denota la recta norm al a la elipse en el p u n to P y p \ , p 2 los radios
focales.
P rim eram ente, p ara calcular la
pendiente de la recta tan g en te a la
elipse en el p unto P( x \ , y\), tom am os
la familia// = y \ + m ( x - x i ) de rectas
que pasa por P y su stitu im o s y en la
forma canónica de la ecuación,
. Figura 8.3 P ropiedad focal
a2 "r I? ~ ’ de la elipse: a = 0
lo que nos produce una ecuación de
segundo g rado en x :
(tí2 4- a 2m 2) x 2+ 2a2m ( y \ — m x \ ) x + a 2 (y\ — m x \ 4- b) (y\ — m x \ - 6) = 0;
172 Secciones cónicas: elipse e hipérbola

p ara que la recta y = yi + m ( x - x i) sea tan g en te a la elipse, debe haber sólo


una solución p ara esta ecuación, por lo que igualam os a cero su discrim inante,
lo que nos lleva a una ecuación de segundo g rad o en m , que puede reducirse a
( x \ - a2)m 2 - 2 x \y im -f- (yf - b2) = 0 ,
cuya solución única es

* \y \ *\ Vi X. * (* - í ) 6**,
m =
x? - » 3 V i 02 ( j g _ i ) » * * ( $ - 1) “V
Como é sta es la pendiente de la recta tangente, la pendiente de la recta norm al
a 2yi
I/es”v = ^ -
Calculam os ahora las tangentes de a y /? :
3/i _ <?V\
. _ si - c b?xi _ (fe2 - a 2)s iy i + a2cyi _ cy±

fe) (Si)
a " ' b ^xi(xi — c) + a2y 2 fe2 ’
1+

donde la última igualdad se logra usando el hecho de q u e c2 = a 2 - fe2 y que


( s i, yi) está sobre la elipse.
Por o tra parte,
«2yi yi
o_ fe*s! Si + c _ («2 - fe2) s iy i + (i2cyi _ cyi
/ o 2y i \ / y i \ í ^ s i í s i -f c) + a 2y? fe2 '
i+ \ P x J U + c)
por ta n to , ta n a = ta n $, y entonces a = fi. lo que dem uestra la afirmación.

E je rc ic io s y p r o b le m a s

8 .3.1 En cada uno de los casos siguientes muestre que P está sobre la elipse, en­
cuentre las ecuaciones de la tangente y de la normal en P y dibqje la figura.
(a) 3s 2 4- 8 y2 = 35, P ( l, 2) ; (b) 9x 2 + y 2 = 25, P ( - l , - 4 ) ;
(c) x 2 + 4y2 = 25, P( 3. - 2 ) ; (d) 6s 2 + 1 ly 2 = 98, P(3, -2 ).

8 .3.2 Calcule de nuevo las ecuaciones de las tangentes del ejercicio anterior usando
el procedimiento siguiente: primero traslade los ejes de coordenadas al punto dado
para que la tangente sea de la forma y = mx, calcule la tangente y luego haga la
translación inversa para expresar las tangentes respecto al sistema de coordenadas
original.

8 .3.3 (o) Encuentre las ecuaciones de las tangentes a la elipse I x 1 + 3J/2 = 28 que
tienen pendiente 2/3 y (b) encuentre el punto de tangencia. (Dos soluciones.)
8.3 Propiedades de la elipse 173

8.3.4 Dibuje la elipse x 2 4- 4y2 = 25, la tangente A en P (3,2), y otras dos tangentes
perpendiculares a A. Encuentre las ecuaciones de estas dos tangentes.

8 .3.5 Encuentre la ecuación de una tangente a la elipse 3x 2 4- 4y2 - 72 que forme


con los ejes un triángulo de área 21. (Ocho soluciones.)

8 .3.0 Demuestre que el producto de las intersecciones con el eje y de la tangente y


la normal en un punto (x¡, y\) de la elipse # / a 2 4- y2/b 2 - 1 es constante e igual a
fe2 - a 2.

8 .3.7 Encuentre la condición para que la recta x fa \ 4- y/b\ — 1 sea tangente a la


elipse x 2/ q2 4- y2/tí2 = 1.

8 .3.8 Demuestre (a) que la ecuación de la tangente a la elipse tí2# + a 2y 2 — aPtí2 en


cualquier punto (x i, y\) es b2x \x + a 2y iy —a2^2, y (6) que la ecuación de la normal
es a2y\X - bPxiy - a2X\y\ 4- í^xij/i = 0.

8 .3.9 Demuestre que si la recta y = m x + k es tangente a la elipse x 2/ a 2 4-y2/tí2 = 1,


entonces k — ± s /á 2m 2 4- tí2.

8 .3.10 Si desde un punto exterior se trazan tangentes a una elipse, el segmento


que une los puntos de contacto se llama cuerda de contacto de P. Si P { x \,y \) es un
punto exterior a la elipse tí2x 2 + a2y2 = a/b2. demuestre que la ecuación de la cuerda
de contacto de P es \?x ix 4- a2yiy = aftí2.

8 .3 .11 Encuentre la cuerda de contacto del punto (3,1) para la elipse x 2 4- 2 y 2 = 2.

8 .3.12 Si la normal en P a la elipse x 2 4- 4y2 = 100 pasa por un extremo del


eje menor, encuentre las coordenadas de P si la normal no es el propio eje menor.
(Cuatro soluciones.)

8.3.13 (o) Demuestre que las tangentes a una elipse trazadas en los extremos de un
diámetro son paralelas entre sí. ( 6) Recíprocamente, dos rectas paralelas tangentes
a una elipse la tocan en los extremos de un diámetro.

8.3.14 Demuestre que el lugar geométrico de los puntos medios de cualquier sistema
de cuerdas paralelas de pendiente m de la elipse tí2! 2 4- a2y2 = a 2^2 es la recta
y = - b 2x /a 2m.

8.3.15 Con base en el ejercicio 8.3.14, encuentre un método para localizar gráficar
mente el centro de una elipse dada.
174 Secciones cónicas: elipse e hipérbola

8.4 D e sc r ip c ió n d e u n a h ip é r b o la

A pesar de su form a tan d istin ta, la hipérbola


y la elipse tienen propiedades m atem áti­
cas muy parecidas. La figura 8.4 mues­
tra los puntos y rectas distinguidas de una
hipérbola; los focos son F i(c,0 ) y F2 ( - c , 0),
los vértices son Vi (a, 0 ) y Va(—a , 0 ), el cen­
tro es C ( 0 , 0 ). A la recta que contiene a los
focos se le llam a eje fo ca l y al segm ento de
longitud 2a en tre los vértices, eje transverso,
en ta n to que 2 c es la distancia interfocal; a la R g 4 Punt0£. recta£
recta perpendicular al eje foca que pasa p o r ¡dos de una h i^ rbola
el centro se le llam a eje norm al y al segm ento
de longitud 26, donde 62 = c2 - a 2, que une
a los puntos del eje norm al A ,( 0 , 6), A 2(0, - 6), se le llam a eje conjugado. Al
igual que com o lo hicimos p ara la parábola, podem os definir los conceptos de
radio focal, cuerda, cuerda focal, lado recto y ancho focal p ara la hipérbola.
Las directrices son ái : x = d y á2 : x = - d . En estas definiciones hemos
supuesto que a, 6, c, y d son cantidades positivas, y m ientras que p ara la elipse
a > c, p ara la hipérbola se tiene que a < c. Conforme se aleja de su centro,
la hipérbola se va acercando a dos rectas, llam adas asíntotas. que p ara el caso
de la figura 8.4 son las rectas y = d r-x , como veremos en la sección siguiente.
a

8.5 E c u a c ió n d e la h ip é r b o la

Prim ero encontrarem os la ecuación de la


hipérbola de la figura 8.5. Com o ya sabe­
mos, la diferencia de d istan cias a los focos
desde cualquier p u n to P (x , y) de la hipérbola
es una constante, que denotam os 2a. Así,
d (P , F j) - d (P , F2) = 2a p ara los p untos que
están en la segunda ra m a (como el m ostrado
en la figura) y para los p untos que están en
la prim era,
F
F igura
igura 8.5
8.5 Deducción
Deducción d (P , F ,) - d (P , F2) = - 2 a ,
de la ecuación de la hipérbola 10 ^ nos lleva a las ecuaciones
y / ( x - c )2 4- y 2 - >J(x + c )2 + y 2 = ± 2 a.
8.5 Ecuación de la hipérbola 175

U tilizando el mism o procedim iento que seguimos p ara obtener la ecuación de


la elipse, llegamos a la ecuación
b V - a ¥ = a 2#2.
E sta ecuación se puede escribir en la forma
X2 H2
= 1 <8 '4 >
y se llam a fo rm a canónica para la ecuaáón de una hipérbola horizontal.

D espejando la y de e sta ecuación, tenem os que y = ± - x \ l — \ , de


a V jt
donde se sigue que cuando se alejan de su centro, los p untos de la hipe'rbola
se aproxim an a las rectas y = ± ~ x , b que dem uestra que éstas son asín to tas
a
de la hipérbola.
Tam bién podem os calcular el ancho focal de esta hipérbola sustituyendo
x = c en la ecuación (8.4) p ara obtener que es 262/a , como en el caso de la
elipse. Con este valor, calculam os su excentricidad a p a rtir del vértice Vj y
del extrem o del lado recto /?i :
d(V ii F ,) _ c - a _ d _ 6? /a
6 d íV i.á ,) o-d ’ e d ( « i,¿ i) c -d '
despejando - e d de am bas ecuaciones e igualando, obtenem os
b2
c — a — oe = ce;
a
usando ahora el hecho de que a2 + b2 = c2, simplificando y despejando e,
obtenem os que e = c /a , expresión igual a la que obtuvim os en el caso de la
elipse.
C —Q Q
Por o tra p arte, com o e = - ; despejando obtenem os que la d istan cia
a —d a
del cen tro de la hipérbola a las directrices es d = a2/c , tam bién com o en el
caso de la elipse.
C uando se tiene una hipérbola vertical cen trad a en el origen, los focos son
F i(0 ,c ) y F 2(0, - c ), por lo que
y / x 2 4- (y - c)2 - y / x 2 + (y + c)2 = ± 2 a.
y entonces, simplificando, obtenem os que la fo rm a canónica para la ecuación
de una hipérbola vertical es
u2 x2
g-p-l- (8-5)
P ara distinguir la posición horizontal o vertical de u n a hipérbola, observa­
mos que si la hipérbola es horizontal el térm ino en x 2 es positivo y el térm ino
en y 2 negativo, y que la situación se invierte cuando se tr a ta de una hipé-bola
vertical.
176 Secciones cónicas: elipse e hipérbola

Si colocam os el centro de la hipérbola en el p u n to (h, k), tendrem os las


ecuaciones ordinarias

(x - h )2 (y - k )2 _ {y ~ k )2 _ (x - h f _
~~ 1 y -o ~ (8.6)

para una hipérbola horizontal y una vertical, respectivam ente.


Si desarrollam os las ecuaciones ordinarias de la hipérbola, llegamos a la
form a general de la ecuación de las hipérbolas horizontales y verticales
A x 2 + C y 2 -f D x + E y + F = 0,
donde B = 0 y A tiene signo contrario al de C , de donde se concluye que
I = B 2 - 4A C > 0.
P artiendo de u n a ecuación general con estas características, si la podem os
factorizar, el lugar geom étrico consistirá de dos rectas que se cortan. C uando
la hipérbola está inclinada no se cum plen estas propiedades de la ecuación,
pero el indicador seguirá siendo positivo; por ejemplo, x y = 1 rep resen ta una
hipérbola con centro en el origen y eje focal inclinado a 45°, y su indicador es
/ = B 2 - 4A C = 1 > 0.

E jem p lo 8 .3 E ncuentre los focos, los vértices, las directrices, la excentrici­


dad, las longitudes de los ejes, el ancho focal y las asíntotas de la hipérbola
25x2 - 4y 2 - 50x - 16y - 91 = 0.

S olu ción : primero factorizam os y com ­


pletam os cuadrados en la ecuación p ara
ponerla en la form a o rd in aria
( * - l )2 _ ( y + 2 )2 = j
4 25
Por tanto, se tr a ta de una hipérbola h o ­
rizontal con centro en C{ 1, - 2 ), a = 2 ,
6 = 5 y c = \fa 2 + b2 = v ^9 - Entonces,
los focos son
F¡(h + c,fc) = (1 + \/2 9 , - 2 ) ,
F 2( h - c , k ) = ( 1 - V 5 9 . - 2 ) ;
y los vértices,
Vi(fc+ « , * ) « ( 3 , - 2 ) , Figura 8.6 La hipérbola
V2( h - a , k ) = ( - 1 ,- 2 ) ; 25X2 —4 y 2 — 50x — 16y — 9 1 = 0
la excentricidad, e = c/a = v/29/2; el
ancho focal, lr = 2tí2/a = 25: la longitud del eje transverso, 2a = 4; la longi­
tu d del eje conjugado, 2b = 10. Por o tra p arte, la d istan cia del centro a las
directrices es d = a2¡c = 4 /\/2 9 , así, las ecuaciones de las directrices son:
8.5 Ecuación de la hipérbola 177

ó'i : x = h 4- d = 1 + 4 / \/29, 62 : x — h — rf = 1 — 4 / \/29-

Finalm ente, las ecuaciones de las asín to tas son y - k — ± - ( x - h), o sea,
5 a
y + 2 = ± ^ ( x — 1). La hipérbola en cuestión se m uestra en la figura 8.6. <3

E je rc ic io s y p r o b le m a s

8.5.1 En cada caso, encuentre la ecuación de la hipérbola con centro en el origen


que tiene sus ejes paralelos a los ejes coordenados y que satisface las condiciones
indicadas. Dibuje la figura en cada caso. (Dos soluciones en (e), (/i), (¿).)
(a) Tiene un vértice en (4,0) y un foco en (5.0);
(b) tiene un vértice en (0.8) y su excentricidad es 2;
(c) una asíntota es 2x = 3y y un foco es (13,0);
(d) pasa por el punto (4, \/3) y uno de sus vértices es (2.0);
(e) pasa por los puntos (4,6) y (1.1):
(f) una de sus asíntotas es 3x - 4y = 0 y uno de sus vértices es (0,10);
(g) es equilátera (es decir, a = b ) y uno de sus focos es (0,8);
(h) un vértice bisecta la distancia del centro al foco y el ancho focal es 18;
(i) el ancho focal es igual al eje transverso y una de sus dirccticcs es x = 4;
(j) uno de sus focos es (5,0) y F P = 11/3, donde P es un punto sobre la curva
con abscisa 4.

8.5.2 Encuentre los focos, la excentricidad, el ancho focal, las directrices y las
asíntotas de cada una de las hipérbolas siguientes. Haga un bosquejo de cada gráfica.
(a) 4x2 —25y2 = 100: (b) 9a;2 - 4y2 = 36; (c) 4a;2 - 9y 2 = 36;
(d) x2 - y 2 = 64; (e) x2 - y 2 = -6 4 : (f) x 2 - 4y 2 — —4.
8.5.3 Encuentre la ecuación de la hipérbola de ejes paralelos a los de coorde­
nadas que satisface las condiciones dadas en cada caso. Dibuje una gráfica de cada
hipérbola. (Dos soluciones en (e).)
(a) Sus focos son (4,0) y (10,0) y uno de sus vértices es (6,0);
(b) tiene focos en (3,5) y (13,5) y la excentricidad es 13/4;
(c) tiene sus vértices en ( - 1 , - 6 ) y ( - 1 ,8 ) y su excentricidad es \ f 2 \
(d) sus directrices son x = - 2 y x = 4 y uno de sus focos es F (1 6 /3 ,6);
(e) su centro es (4,1), su excentricidad es v/13/2 y pasa por elpunto (8,4).

8.5.4 Para cada una de las hipérbolas siguientes, encuentre los focos, la excentri­
cidad. el ancho focal y las directrices y trace un bosquejo de la gráfica.
(a) i x 2 - 9V2 - 16x + 18y - 29 = 0; (b) 9x 2 - y 2 + 36x + 6 y -I-18 = 0;
(c) 3x2 - 2y 2 - 18x - 8y + 1 = 0; (d) 2x2 - 5y 2 - 20x + 18 = 0;
(e) y 2 — 2X2 - 12x - 34 = 0; (f)4y 2 — x2 4- 2x + 16y - 1 = 0;
(g) & - y 2 - 8y - 48 = 0; (h) x2 - y 2 - 8 y = 0.
178 Secciones cónicas: elipse e hipérbola

8.5.5 Sea O el centro de una hipérbola cuyos semiejes transverso y conjugado son
o y 6, respectivamente, y Q es el pie de la perpendicular bajada desde cualquier
punto P de la elipse a su eje focal, entonces
OQ2 P Q 2
o* tí2
8.5.6 Los extremos de la base de un triángulo son (0,0) y (4,0). Encuentre e
identifique el lugar geométrico del tercer vértice si uno de los ángulos de la base
se mantiene siempre igual al doble del otro.
8 . 5.7 Demostrar que el lugar geométrico de los puntos donde se ove al mismo
tiempo el estampido de un rifle y el impacto de la bala sobre el objetivo es una
hipérbola.
8 . 5.8 Demuestre que para toda hipérbola equilátera (es decir, a = 6 ): (a) su ex­
centricidad es y/2, y (6) su ancho focal coincide con las longitudes de sus ejes.
8 . 5.9 Demuestre que las asíntotas de toda hipérbola equilátera son perpendiculares.
8 . 5.10 Demuestre que el ancho focal de la hipérbola x 2/a 2- y 2/b2 = 1 es 2bVe2 - 1.
8 . 5.11 Demuestre que s i a ^ > X j > 0 , í ^ > í / i > 0 y x \ $ - x \y 2 / 0, entonces
x 2 y2 1
x \ y? 1 = 0
x\ $ 1
es la ecuación cartesiana de una hipérbola que pasa por los puntos Q (x \,y \) y
tf(x 2.í/ 2).
8 . 5.12 Demuestre que para cualquier punto sobre una hipérbola el producto de sus
distancias a las asíntotas se mantiene constante cuando el punto se mueve sobre la
hipérbola.
8.5.13 Demuestre que si la distancia que separa al foco de una hipérbola de la
directriz correspondiente es 2p, entonces su eje transverso mide 4pe/(e 2 - 1).
8.5.14 Si 0 es el ángulo entre las asíntotas de una hipérbola, dem uestre que
„ 2V é^l
ta n # = — s—.
2 - e2
Consecuentemente, el ángulo que forman las asíntotas es el mismo para todas las
hipérbolas con la misma excentricidad.
8.5.15 Demuestre que la elipse x 2 + 2y2 = 10 y la hipérbola 4 y2 - x 2 = 4 son
homofoedes (es decir, tienen los mismos focos) y se cortan ortogonalmente.
8.5.16 Demuestre que para la hipérbola x 2/a 2 - y2/b 2 = 1 las longitudes de los
radios focales de un punto P (x ,y ) sobre la elipse son \ex ± a|.
8.5.17 Demuestre que todas las hipérbolas con la misma excentricidad son seme­
jantes.
8.6 Propiedades de la hipérbola 179

8.6 P r o p ie d a d e s d e la h ip é r b o la

Usando el mism o procedim iento que u ti­


lizamos p ara la elipse, podem os d em ostrar
x 2 y2
que la tan g en te a la hipérbola - z — -¡z = 1 en
O tr
bX\
uno de sus p u n to s ( x \ ,y \ ) es m = —— . Con
este resultado, es fácil dem ostrar la propiedad
focal de la hipérbola:
En cad a uno de los p untos de u n a
hipérbola, su ta n g en te es bisectriz del ángulo
formado por los radios focales de ese punto, Figura 8.7 Propiedad focal
como se m u estra en la figura 8.7. de la hipérbola: a =

E je rc ic io s y p r o b le m a s

8 .6.1 En cada uno de los casos siguientes, verifique que el punto P está sobre la
hipe'rbola dada, encuentre las ecuaciones de las rectas tangente y normal en P.
(a) 4*2 —v 2 = 64, J>(5,6); (b) x2 - &J/2 = 25, P { - 13,4);
(c) y2 - 1 2 = 16, P (3 ,5); (d) 2*2 - V = 50, P{7, - 4 ) .

8.6.2 Calcule de nuevo las ecuaciones de las tangentes del ejercicio 8.6.1 usando
el procedimiento siguiente: primero traslade los ejes de coordenadas al punto dado
para que la tangente sea de la forma y = m x, calcule la tangente y luego haga la
translación inversa para expresar las tangentes respecto al sistema de coordenadas
original.

8.6.3 Demuestre que no existen tangentes a la hipérbola x 2fa2 —y2/tí2 = 1 que


tengan pendiente menor que b/a y mayor que - 6 /a .

8.6.4 Si b > a, no existen tangentes a la hipérbola x 2/d 2 — y2/ti2 = 1 que sean


perpendiculares entre sí.

8.6.5 Dos hipérbolas son conjugadas si tienen las mismas asíntotas y sus ejes focales
son ortogonales. Demuestre que ninguna tangente a una hipérbola es tangente a su
hipérbola conjugada.

8.6.6 Halle las ecuaciones de las rectas tangentes a la hipérbola 16x2 —25y2 = 400
y paralelas a la recta 2x —2y = 7.

8.6.7 Encuentre los puntos de tangencia de las rectas tangentes a la hipérbola


4X2 —3y2 = 36 y paralelas a la recta y = 2x.
180 Secciones cónicas: elipse e hipérbola

8.6.8 Encuentre x i y y\ de tal m anera que la tangente a la hipérbola 5x2 -2 y* = 1 8


en el punto ( x i,y i) pase por el punto ( - 1 ,4 ) .

8.6.9 Encuentre la pendiente de la recta tangente a la hipérbola x 2 - y2 = 9 que


pasa por el punto ( 3 , 9 ) . (Dos soluciones.)

8.6.10 Demuestre que desde un punto arbitrario del plano se pueden trazar dos,
una o ninguna tangente a una hipérbola dada.

8.6.11 Demuestre que si e y e ' son las excentricidades de dos hipérbolas conjugadas,
entonces - z 4- -rz = 1.
e2 e1
8.6 .12 Si el punto (x i, yi) está sobre la hipérbola x2 - y2 — 7, encuentre x i y y\
para que la normal a la hipérbola en ese punto pase tam bién por el punto (0,6).
(Dos soluciones.)

8.6.13 U na recta tangente a la hipérbola x 2 — 4y2 = 16 en un punto P tiene


intersecciones idénticas con los ejes de coordenadas. Encuentre las coordenadas del
punto P. (C uatro soluciones.)

8.6.14 Diseñe un procedimiento para construir una tangente y u n a normal a una


hipérbola cualquiera en un punto cualquiera.

8.6.15 (o) Dem ostrar que la ecuación de la tangente a la hipérbola \? x2 - a 2y2 =


a 2^2 en cualquier punto (x i, yi) es &2x ix - o2y iy = a2b2, y (6) que la ecuación de la
normal es a 2y ix -f b2x \y - o2x iy i - 62x iy i = 0.

8.6.16 D em ostrar que el triángulo formado por una tangente cualquiera a una
hipérbola y sus asíntotas tiene un área constante.

8.6.17 Encuentre la condición para que la recta x / a i -1- y/b\ = 1 sea tangente a la
hipérbola x 2/a 2 - y2/b2 = 1.

8 .6.18 Encuentre la ecuación de la recta tangente a la hipérbola x 2 - y2 = 4


que determ ina un segmento de longitud y/\5 entre los ejes coordenados. (C uatro
soluciones.)

8.6.19 Demuestre que si la recta y = m x + k es tangente a la hipérbola dada por


la ecuación x 2/ a 2 - y2/tí2 = 1, entonces k = ± y/a2m'2 - tí2.

8.6.20 Si desde un punto exterior se trazan tangentes a una hipérbola, el segmento


que une los puntos de contacto se llama cuerda de contacto de P para la hipérbola.
Si P (x i, yi) es un punto exterior a la hipérbola tí2! 2 - a2y2 = attí2, demuestre que
la ecuación de la cuerda de contacto es tPxiX - a2y \y = a2tí2.

8.6.21 Encuentre la ecuación de la cuerda de contacto del punto ( - 2 ,4 ) para la


hipérbola 3X 2 — 2y2 = 3 .
8.7 La ecuación general de segundo grado 181

8 .6.22 Demuestre que el producto de las intersecciones con el eje x de la tangente


y la normal en un punto (xi, yi) de la elipse x 2/o 2 4- y2/b2 = 1 es constante e igual
a o 2 4- 62.

8.6.23 Demuestre que el lugar geométrico de los puntos medios de cualquier sistema
de cuerdas paralelas de pendiente m de la hipérbola b2x* - a 2!/2 = a2b2 es la recta
y = tr2x /a 2m.

8.6.24 Con base en el ejercicio 8.6.23. encuentre un método para localizar gráficar
mente el centro de una hipérbola dada.

8 .7 La e c u a c ió n g e n e r a l d e se g u n d o g ra d o
La ecuación general de segundo grado en el plano es
A x 2 + D x y 4- C y 2 + D x 4- E y + F = 0. (8.7)
En los capítulos 7 y 8 hem os v isto cómo to d as las cónicas nos llevan a
ecuaciones de la form a (8.7); lo m ism o o cu rre con los que se conocen como
casos lím ite de las cónicas: dos rectas, que pueden ser concurrentes, paralelas o
coincidentes, nos llevan a una ecuación de la forma (8.7) factorizable; tam bién
puede darse el caso de que la ecuación (8.7) represente un solo punto o no
represente lugar geom étrico alguno, es decir, puede suceder que ningún p unto
del plano ten g a coordenadas que satisfagan la ecuación. Tam bién observam os
que si las cónicas tienen su eje focal paralelo a uno de los ejes de coordenadas,
entonces B = 0, y que si éste es el caso, p ara u n a p arábola se tien e que
/ = R 2- 4 A C = 0 ; p ara una elipse, I = R 2—4 A C < 0, y p ara una hipérbola,
í = R 2 - 4 A C > 0.
Lo anterior nos lleva a preguntam os: ¿existen o tro s tip o s de lugares geom é­
tricos cuya ecuación sea de la forma (8.7)? Si la cónica está inclinada, ¿cómo
se com porta el indicador / = R 2 — 4A C 7
La respuesta a la prim era pregunta es en el sentido negativo; p ara ello
dem ostrarem os que m ediante una rotación de ejes de coordenadas podem os eli­
m inar el térm ino en x y de la ecuación, obteniendo una ecuación que representa
alguna de las opciones ya analizadas y m encionadas en el párrafo anterior;
como las rotaciones son isom etrías, no alteran la forma del lugar geom étrico,
y entonces la ecuación (8.7) sólo puede representar los lugares geom étricos
señalados.
P ara responder a la segunda pregunta, dem ostrarem os que el indicador de
la ecuación. I = R 2 — 4A C es un invariante a n te translaciones, rotaciones
y reflexiones, lo que nos perm itirá identificar d irectam en te de la ecuación el
tip o de lugar geom étrico que representa. Si / = B 2 - 4 A C = 0, decimos
182 Secciones cónicas: elipse e hipérbola

que la ecuación es del género parábola, y puede representar u n a parábola, una


recta, dos rectas paralelas o ningún lugar geom étrico: si I = B 2 - 4 A C < 0, la
ecuación es del género elipse y puede rep resen tar una elipse, una circunferencia,
un punto o ningún lugar geome'trico; si ¡ = B 2 - 4 A C > 0, la ecuación es del
género hipérbola,y puede rep resen tar u n a hipérbola o dos rectas que se cortan.
P ara referencia, en el Apéndice A hacemos un resum en de las cónicas, y
en el Apéndice B, un resum en de la ecuación general de segundo grado en el
plano.
Pasem os ahora a dem ostrar que podem os elim inar el térm ino en x y me­
diante u n a rotación adecuada, lo que im plica que la ecuación (8.7) no puede
representar lugares geométricos d istin to s a las cónicas y a los casos h'mite ya
conocidos. Por la sección 7.1, sabem os que las ecuaciones de transform ación de
las coordenadas cuando hacem os una rotación de los ejes coordenados m ediante
un ángulo 0 son
x = ¿ eos 0 - y ' sen 0,
y = x 1sen 0 4- xf eos 0.
Si sustituim os estas expresiones p ara x , y en la ecuación (8.7), obtenem os una
nueva ecuación de la form a
A 'x '2 4- B 'x 'y ' 4- C y '2 4- D V 4- E 'y ' + F = 0,
donde

A! = A eos2 0 4- B sen 0 eos 0 4- C sen 2 0,


B ' = 2(C - A) sen 0 eos 0 4- B (cos2 0 - sen 2 0),
C = A sen 2 0 — B sen 0 c o s 0 4- C eos 2 0,
(8 . 8 )
[ y = C eos 0 4- E sen 0,
E ' = E eos 0 — D sen 0,
F* = F.
P ara anular el térm ino en x y . usam os las fórmulas trigonom étricas p a ra el
ángulo doble:
sen 20 = 2 sen 0 eos 0 , eos 20 = eos 2 0 - sen 2 0 ,
y entonces hacemos
B ' = (C - A )sen 20 4- f le o s 20 = 0. (8.9)
Se presentan dos casos:

1) Si A C, podem os escribir (8.9) en la form a

ta n 2 0 =

2) Si A = C, la ecuación (8.9) se reduce a B e o s20 = 0. y como B ^ 0,


entonces 0 = 45°.
8.7 La ecuación general de segundo grado 183

Así. una rotación en un ángulo 0 = 45° o 0 = - arctan —— —, según el


Z n “ C
caso, hará que en la ecuación tran sfo rm ad a se tenga fí' — 0 , como se quería
dem ostrar.
P ara el desarrollo de los cálculos en el caso A ^ C, a p a rtir de ta n 20
encontram os prim ero cos 20 y sen 20, y luego calculam os cos0 y sen 0 usando
las fórmulas
1 + cos 20 1 - cos 20
eos 2 0 = sen 2 0 =
como se m uestra en el ejem plo siguiente.

E je m p lo 8 .4 M ediante una rotación adecuada, elim ine el term ino en x y de


la ecuación x 2 — 6x y + 9y2 - 31x — 27y + 6 = 0.

S o lu c ió n : com o AC, necesitam os g irar un ángulo 0 tal que


B -6 3
ta " A - C ~ 1 - 9 “ 4’
de aq u í que, como se observa en la figura 8 . 8 ,
sen 20 = 3 /5 , y cos 20 = 4/5.
Por o tra parte.
2 1 — cos 20 1 — (4 /5 ) 1
sen'1 V ñ - ñ = 77Ó
2 2 10 Figura 8 .8 : Cálculo de
1 + cos 20 1 + (4 /5 ) _9 sen 20 y cos 20
eos2 0 =
2 2 10 ’

y po r tanto, usando las ecuaciones ( 8 .8 ).


A ' = A cos2 0 + fí sen 0 cos 0 + C sen 2 0 = 1 ( ¿ ) — + 9 ( ¿ ) = 0.
f í ' = 2(C — A )se n 0 c o s0 + fí(co s2 0 - sen 2 0) = (9 - 1 ) ( |) - 6 ( | ) = 0,

C ' = A sen 2 0 - B s e n 0 c o s 0 + C co s2 0 = l ( ¿ ) + 6 + 9 (^¡) = 10,

D ' = C cosO + E se n 0 = 9 / I - 2 7 = 0,

E ' = E c o s 6 - D sc n 0 = —2 7 / ^ + 3 1 / i = - 5 > /l0 ,


F ' = F = 6.
Así, la ecuación tran sfo rm ad a es 10y 12 - 5>/H)y' + 6 = 0, que representa
las dos rectas paralelas verticales t/ = 3\/TÓ/10, y ' = \ZK)/5. <3

N o t a i m p o r t a n t e . Si ta n 20 = < 0, 20 puede e s ta r en el segundo o


en el cuarto cuadrante; en tales casos, 0 estaría en el prim ero o en cuarto cua­
drante, respecti\am ente. Entonces, c o s20 < 0, o sen 0 < 0, respectivam ente,
y habría que tom ar el signo negativo que corresponda.
184 Secciones cónicas: elipse e hipérbola

Vamos ahora a dem ostrar la invariancia del indicador / = B2 — 4AC .


Prim ero an te translaciones y luego bajo rotaciones y reflexiones. P or la sección
7.1, las ecuaciones de transform ación p ara una translación son
x = xf 4 h, y = \J + k.
Si sustituim os en la ecuación general de segundo grado, obtenem os
A ( ¿ 4- h )2 4 B (x ' 4 h )(y ' 4 k) -f C(y¡ 4 k)2 4 D (x ' 4 h) 4- E ( t/ 4 k ) 4- F = 0 ,
de donde se observa que la ecuación transform ada satisface A ' = A, B ‘ — B y
C ' - C , por lo que el indicador no se altera con una translación.
P ara el caso de una rotación, calculam os el indicador usando las ecuaciones
(8 .8 ):
B '2 - 4A 'C ' = [2(C - A ) sen 0cos 0 4 B {eos 2 0 - sen 2 O)]2
-4 [,4 c o s 2 0 4 /3 s e n 0 c o s 0 4 C s e n 2 0][.4sen2 0 — B sen 9 cosO 4 C eos 2 0],
expresión que se reduce a I = B 2 — 4AC .

E je m p lo 8.5 D eterm ine el tip o de curva que representa la ecuación


5X2 - 26x y + b y2 - 9Sx -f 82y + 149 = 0
y escríbala en su form a canónica utilizando una rotación y una translación.

S o lu c ió n : en este caso, I = B 2 — 4 A C = (—26)2 — 4(5)(5) > 0, por lo


que es una ecuación del género hipérbola. Por o tra p arte, A = C, por lo que
debem os hacer una rotación de 45°, y entonces el cam bio de coordenadas e stá
dado por x = ^ ( x * - í/), y = ^ ( x ' 4- y'). Sustituyendo en la ecuación,
»(!)(* - 1/)3- - »')(*'+m+5(i)c«'+ v'?
- 9 8 ^ ( 2 ^ - y') + 8 2 ^ ( i ' + ¡/) + 149 = 0,
y simplificando,
Sx'2 - 18y* + 8v/2x; - 9 0 - 149 = 0.
Ya tenem os u n a ecuación sin térm ino en x y , ahora elim inarem os los térm inos
en x y en y m ediante una translación. Usamos las fórmulas
x ' = x7' 4- h, y ' = y" -f k,
para su stitu ir en la ecuación:
8(x" 4- h )2 - 18(y" 4- k )2 4 8y/2(x" 4- h) - 90n/2(y" 4- k) - 149 = 0;
simplificando, obtenem os
8JT2 - 18y"2 + (16/i 4 8 v ^ )x " - (36A- 4 90v/2)t/"
4 ( 8 h2 - 181c2 4 8y/2h - 90y/2k - 149) = 0;
v/2
entonces, p ara elim inar los térm inos en x " y en y” b a sta con hacer h = - — ,
5 v/2
k = y llegamos a la ecuación Sx"2 — 18y"2 4 72 = 0, que puesta en
forma canónica resulta
8.7 La ecuación general de segundo grado 185

F igura 8.9 La hipérbola


5x 2 - 26xy + 5y2 - 98a: + 82y + 149 = 0

H2 x"2
U
4 9
= 1.
ecuación que corresponde a una hipérbola vertical, respecto al sistem a de co­
ordenadas x", y", la cual se m uestra en la figura 8.9. <
Cuando se va a sim plificar una ecuación m ediante
N o ta im p o rta n te .
rotaciones y translaciones, es im p o rta n te realizar prim ero la rotación, p o rq u e
al girar pueden eliminarse o aparecer térm inos en x o en y.

H abiendo dem ostrado que el indicador de la ecuación general de segundo


grado. I = B 2 — 4A C , es invariante ante translaciones y rotaciones, es fácil
dem ostrar su invariancia an te una reflexión respecto a cualquier recta, pues
con una translación y una rotación podem os hacer que el eje de la reflexión
coincida con el eje de las abscisas y dem ostrar la invariancia en este caso: como
r(x . y) = (x . - y ) , resulta A ' = .4, B ' = —B . C = C, y de aquí, B '2 - 4,4'C ' =
B 2 - AAC.
Por tan to , el indicador I = B 2 - A A C es invariante bajo cualquier isom etría
y al calcularlo p ara cualquier ecuación nos d irá el tip o de curva que representa,
lim itándose los casos posibles a los ya estudiados.

E je r c ic io s y p r o b l e m a s

8 . 7.1 En cada uno de los casos siguientes, identifique el tipo de gráfica de la


ecuación, elimine el término en xy mediante una rotación y dibuje la gráfica mos­
trando los dos sistemas de coordenadas.
(a) 3x 2 + 2xy + 3y 2 = 1 6 ; (b) 2x2 + 3x y - 2y2 — 25:
(c) x 2 - 3xy -f y 2 = 5; (d) 7x 2 - 4xy + Ay2 = 240;
(e) 3x2 -f \/3 x y —2jj2 = 15; (f) 5x2 - 12xy -f óy2 = 10.
186 Secciones cónicas: elipse e hipérbola

8.7.2 En cada uno de los casos siguientes, identifique el tipo de ecuación, elimi­
ne el término en x y mediante una rotación y luego, cuando sea posible, elimine
los términos de primer grado con una translación. En cada caso, trace la gráfica
mostrando los tres sistemas de coordenadas.
(a) 3x 2 4 10x y 4 3y2 — 2 x — 14y - 5 = 0;
(b) 4x2 4 4x y 4- y 2 - 24x 4 38y - 139 = 0;
(c) x2 — \/3xy 4 2 \/3 x — 3y — 3 — 0:
(d) 3xy - Ay2 4 x - 2y 4 1 = 0;
(e) x 2 4 2 xy 4 y 2 4 2 x - 4 y 4 5 = 0;
(f) 2x 2 - 5xy 4 2 ^ —7x 4 8 y - 32 = 0:
(g) 4x2 - 2Sxy + 25y2 + 4y - 4 = 0;
(h) x 2 + 2xy + y2 4 2x - 2y - 1 = 0.

8 . 7.3 Se llama discriminante de la ecuación de segundo grado os 2 + bx + c = 0 a la


2a b
expresión A = ti2-4 a c = - . Tambie'n se llama discriminante de la ecuación
b 2c
general de segundo grado en dos incógnitas A x 2 4 B x y 4 C y2 4 D x 4 E y 4 F = 0
2A D D .
a la expresión B 2 C E = 4 A C F - B 2F - A E 2 - C D 2 4 B D E .
- i D E 2F
Demuestre que el discriminante de la ecuación general de segundo grado en dos
incógnitas también es invariante ante translaciones y rotaciones.
Capítulo
SU P E R F IC IE S

9.1 ¿Q ué es una superficie?


9
9.2 Representación de superficies
9.3 Gráficas de superficies
9.4 Superficies de revolución
9.5 Superficies cu ad ráticas
9.6 Superficies regladas
9.7 La ecuación general de segundo grado

9.1 ¿ Q u é es u n a su p e rficie?
Cuando estudiam os la recta, no dim os una definición de ella, sino que partim os
de la idea que todos tenem os en el sentido de que los puntos de la recta
siguen una m ism a dirección, idea que hicimos o p erativ a observando que dos
puntos cualesquiera de una recta determ inan una m ism a pendiente. T am poco
definimos lo que es un plano, pero nuestra idea de lo que es un plano la con­
cretam os en la propiedad de q u e dos puntos cualesquiera del plano determ inan
una recta to talm ente co n tenida en él y en que existe una única dirección que
es norm al a to d as estas rectas.
De igual m anera, apelarem os a la noción de superficie que todos tenem os
en el sentido de que es un plano o pedazo de plano o se puede obtener flexio-
nando un plano o un pedazo de plano. E n tre los ejem plos m ás elem entales
de superficies tenem os, adem ás de los planos, las esféricas, las cilindricas y las
cónicas; en este cap ítu lo darem os más ejemplos. Es claro que nuestra noción
intuitiva de superficie incluye flexiones o deform aciones bruscas del plano,
como lo que ocurre, por ejemplo, con las aristas y vórtices de la superficie de
una caja o paralelepípedo, o el vértice de un cono. E n ocasiones es necesario
ev itar esos casos, p ara lo cual sólo se perm ite que flexionemos “suavem ente”
los planos p ara obtener superficies, lo que es equivalente a que las superficies
tengan en cad a p u n to un plano tan g en te único; éste es el p u n to de v ista que
se ad o p ta cu an d o se va a hacer uso del cálculo diferencial en el estudio de la
geom etría de las superficies, te m a que corresponde a la geom etría diferencial.

187
188 Superficies

En nuestro caso, por com odidad y p o r apegarnos más a n u estra idea in­
tuitiva, llam arem os superficie al conjunto de puntos del espacio tridim ensional
cuyas coordenadas satisfacen una ecuación de la form a F (x , y, z) = 0, aunque
ocasionalm ente este conjunto pueda resu ltar vacío o co n star de un solo punto,
como verem os más adelante. P or ejemplo, un plano se representa con una
ecuación a x 4 by 4 cz + d = 0, y una esfera de cen tro (h , k , /) y radio r, m edian­
te (x — h)2 + (y - k )2 4- (z - l )2 = r 2, o reacom odando térm inos, en la form a
general x 2 4 y 2 4 z 2 4 G x 4 I I y + I z 4 J = 0. Al final de este capítulo, después
de los muchos ejem plos que se estudiarán, se com prenderá la conveniencia de
esta definición de superficie.
Por o tra p arte, llam arem os curva en el espacio a la intersección de dos
superficies y, así com o representam os las rectas m ediante dos planos escri­
biendo las ecuaciones de éstos separadas por una coma, representarem os las
curvas m ediante la intersección de dos superficies cuyas ecuaciones estarán
separadas por u n a com a. E sta representación no es única; por ejemplo, la
curva x 2 4 y2 + z 2 = 25, y = 4, coincide con la curva x 2 4- z 2 = 9, y = 4; en
ambos casos, se tr a ta de una circunferencia con centro en (0 ,4 ,0 ), radio r = 3,
situada en un plano perp en d icu lar al eje y: en el prim er caso se expresa como
la intersección de una esfera con un plano y en el segundo, com o la intersección
de un cilindro circular recto con un plano, como se m uestra en la figura 9.1
z

Figura 9.1 U na m ism a curva se puede expresar


como intersección de pares d istin to s de superficies

E je r c ic io s y p r o b l e m a s

9.1.1 Encuentre la ecuación de la esfera que en cada caso cumpla con las condiciones
señaladas.
(a) Centro el origen y radio 5;
(b) centro en (2, - 3 ,1 ) y radio 4;
(c) centro en el origen y tangente al plano x - 2y 4 2z = 9;
(d) centro en (3, —6 . 6 ) y tangente al plano x —2y + 2z = 9;
(e) pasa por los puntos (2 ,1 ,-3 ), (1,2,0), (0 ,2 ,-2 ) y (0,0,3).
9.2 Representación de superficies 189

9.1.2 Encuentre el centro y el radio de las esferas siguientes.


(a) x 2 -f y2 -f z2 = 16;
(b) x 2 + y2 + z2 + 6x -f Ay - 2z + 14 = 0;
(c) x 2 -f y2 4- r 2 - 4x -f \ y - 2z = 0;
(d) x 2 + y2 + z2 + x + 3y = 0.

9.1.3 Encuentre la ecuación del plano tangente a la esfera dada en el punto dado.
(a) x 2 4- y2 -4 z 2 — 169 en (-1 2 .3 ,4 ):
(b) x 2 4 y 2 4 z2 4 2x - Ay - 2z - 15 = 0 en (3,0,2).

9.1.4 Encuentre la ecuación del plano radical (es decir, el plano que contiene a la
intersección) de las superficies esfe'ricas x 2 4 - y2 4- z2 - 2x 4 - 4y - 6z + 10 = 0 y
x 2 + y2 + z2 + 8x - 2y + 4z -f 12 = 0 .

9 . 1.5 Hallar la ecuación de la esfera que pasa por el punto (-2 .4 ,0 ) y por la
circunferencia de intersección de las esferas x3 + y 2 + z 2 - 2 x + 2 y - 4 z + 2 =0 y
x 2 4- y2 + z2 — 4x —2y - 6z + 10 = 0.

9 . 1.6 Encuentre la ecuación de la superficie esférica que pasa por ( - 1, 6 , —3) y es


tangente al plano 4x + 4y + —96 = 0 en el punto (7 ,3 , 8 ).

9.2 R e p r e s e n ta c ió n d e su p e r fic ie s

Llam arem os form a cartesiana de la representación de una superficie a la ecua­


ción F (x , y, z) = 0 .
Por ejemplo, la ecuación x 2 4- z 2 = 9 representa, en el espacio trid im en ­
sional, un cilindro circular recto, pues el hecho de que no aparezca en ella la
coordenada y significa que é sta es libre y, consecuentem ente, por cada p unto
de la circunferencia x 2 + z2 = 9, y = 0, se tiene u n a recta perpendicular al
plano x z en ese p u n to al considerarla en el espacio tridim ensional; estas rectas
generan el cilindro.
D am os el nom bre de form a cartesian a a e sta representación de las superfi­
cies p ara distinguirla de la form a paramétrica, que definiremos enseguida.
Podem os param etrizar una recta con un solo parám etro t en la form a
x ( t) = (a i + bit., ü 2 + 62^, Ü3 ■+■b$t)',
de m anera sem ejante, con un solo parám etro podem os p aram etrizar una curva
en el espacio en la forma:
x(t) = (x{t),y{t),z{t)),
190 Superficies

lo cual corresponde a la idea de que las curvas son unidim ensionales. Por
ejemplo, la circunferencia x2 + y2 = r 2, z = 0 puede param etrizarse en la
forma:
x (í) = ( x ( t) ,y ( t) :0) = ( r c o s í.r s e n £, 0 ),
donde 0 ^ t ^ 2 tt; p ara com probarlo, b asta elim inar el p arám etro t haciendo
x 2 -f y2 — ( r e o s *)2 + ( r s e n í )2 = r 2.
También podem os p aram etrizar un plano usando dos p arám etro s u y v en
la forma:
x (u , y) = (oí + b\u + civ, «2 + 62U + C2V, (13 + 63U + C3U);
por ejemplo, x (u , v) = (u + 3v + 1 , - 2 u + v — 2, u — 4 v + 3), - 0 0 < u, v < 0 0 ,
representa el plano cuya ecuación cartesian a es x + y + z — 2 = 0. De modo
sim ilar, tam bién podem os representar una superficie en form a p aram étrica
poniendo cad a una de las coordenadas en función de dos parám etros:
x ( u ,v ) = ( x ( u ,u ) ,y (u ,u ),z (u ,t/)),
donde u y v son los parám etros. C ada p areja de valores de los parám etros
(u<), t’o) d eterm in a un p unto
(xot í/o, -2o) = x(uo, Vo) = (x(tio, v0), y(uo, t’o), ¿(lio, Vo))
de la superficie, lo que concuerda con n u estra idea de que las superficies son
bidimensionales.

E je m p lo 9 .1 E ncuentre la form a cartesian a de la superficie cuyas ecuaciones


param étricas son
x (u, t>) = u 2 — v, y(u , u) = u + 2 v, z(u , y) = v.

S o lu c ió n : para elim inar los parám etros, observam os prim ero que v = z; en­
tonces u 2 = x + y = x + z, u = y — 2v = y - 2z. Por ta n to , x + z =
(y - 2z )2: al sim plificar y pasar a la form a general, obtenem os la ecuación
y2 + 4z 2 - 4y z — x — z = 0. E sta ecuación representa un cilindro parabólico
inclinado, como verem os más adelante, en la sección 9.6. «
Las representaciones param étricas de c u n a s y superficies son muy im por­
tan tes p or sus aplicaciones y p o r su uso en el cálculo y la geom etría diferencial.

E je rc ic io s y p r o b le m a s

9 . 2.1 Represente en forma cartesiana las curvas planas siguientes, dadas en forma
paramótrica.
(a) x(t) = (3 co sí,3 scn t,0 ); (b) x(t) = (2 scn í,0 ,3 co st);
(c) x(t) = (0 ,3 co sí,sen t); (d) x(i) = (3 sen í,0 ,co sí);
(e) í ( í ) = (coshí,scnhí,0); (f) £(í) = (0,3coshí,3senh í).
9.3 Gráficas de superficies 191

9.2.2 Represente en forma cartesiana los planos siguientes, dados en forma para-
métrica.
(a) x(u, v) = (ti + 1, v - 2, ti 4 -v):
(b) x (u , t>) = (2u — v, 2v -f 3, u + 2v)\
(c) x ( v ,v ) = (ti - 2v + 3, u + 2v - l,v );
(d) 2(ti, v) = (u -f v + 1 , 2u —v. 3ti 4- 2v 4- 1).

9.2.3 Represente en forma cartesiana cada una de las superficies siguientes, dadas
en forma par amé trica.
(a) 2 (ti,v) = (2 t>sen u, veosti, v2);
(b) T (u ,v) = (2 se n ti, 2 eo stisen v , 2 eosu eosv);
(c) £(u, v ) = (sen ti sen v. 2 eos u, - 2 sen ti eos v);
(d) x ( u ,v ) = (senhtisenv, 2coshti, 3senhticosv).

9 .2.4 Represente en forma cartesiana cada una de las superficies siguientes, dadas
en forma par amé trica.
(a) x(u, v) = (ti + v, ti - v, v2); (b) x(u, v) = (ti + v, ti - v, tiv);
(c) 2 (ti, v) = (u + v, ti - v, y/üv); (d) 2 (ti, v) = (u + v, ti - v, ti2+ v2);
(e) 2 (ti, v) = (ti + v, ti - v, ti2).

9 .3 G ráficas d e su p e r fic ie s
C uando se va a tra z a r la gráfica de una superficie, es conveniente seguir una
serie de pasos que nos ayuden a entender el com portam iento global de la figura,
antes que proceder al trazo de puntos concretos, de m anera sem ejante a como
lo hicimos p ara el caso de gráficas de curvas en el plano. Se recom iendan los
pasos siguientes:

1. Intersecciones con los ejes. Buscar los puntos que se encuentren sobre la
gráfica y sobre los ejes de coordenadas igualando dos de las tres variables
a cero p ara hallar las intersecciones de la gráfica con el eje de la tercera
variable. Así. haciendo x = y = 0 en la ecuación, obtenem os las in ter­
secciones con el eje z\ haciendo x — z — 0 , obtenem os las intersecciones
con el eje y, y haciendo y — z — 0 , obtenem os las intersecciones con el
eje x.

2. Trazos sobre los planos de coordenadas. Buscar las curvas en que los
planos de coordenadas co rtan a la gráfica igualando a cero una de las
variables p ara obtener u n a curva en el plano coordenado de las o tras dos.
Así. haciendo x = 0 en la ecuación, obtenem os la tra z a de la superficie
sobre el plano yz\ haciendo y = 0 , la tra z a sobre el plano x z , y haciendo
z = 0 , la traz a sobre el plano xy.
192 Superficies

3. Sim etrías, (a) Buscar las sim etrías con los planos de coordenadas cam ­
biando una variable p o r su negativa y observando si la ecuación se altera
o no. Así, si al cam biar x p o r —x la ecuación no se altera, la superficie es
sim étrica con respecto al plano yz; si al cam biar y p o r - y la ecuación no
se altera, la superficie es sim étrica con respecto al plano x z , y si al cam ­
b iar z por —z la ecuación no se altera, la superficie es sime'trica respecto
al plano xy.

( 6) Buscar las sim etrías con respecto a los ejes de coordenadas cam biando
dos de las variables por sus negativas y observando si se altera o no la
ecuación. Así, si al cam biar x por —x y y por —y la ecuación no se
altera, hay sim etría con respecto al eje 2 ; si la ecuación no se a lte ra al
cam biar x p o r —x y z p o r - 2 . la superficie es sim étrica respecto al eje y ,
y si al cam biar y por —y y 2 por —2 la ecuación no se altera, la gráfica
será sim étrica con respecto al eje x.

(c) Buscar la sim etría con respecto al origen cam biando las tre s variables
y observando si la ecuación se a lte ra o no. Si la ecuación no se altera, la
superficie es sim étrica con respecto al origen.

4. Secciones con planos paralelos a los de coordenadas. Si en la ecuación


sustituim os x p o r una co n stan te k , obtendrem os una ecuación que re­
presenta la curva sección de la superficie con el plano x = k. De igual
m anera, si su stitu im o s y por k, será la sección de la superficie con el plano
y = k, y si sustituim os 2 por k . será la sección de la superficie con el
plano z — k. Estas secciones nos dan una buena idea del com portam iento
de la gráfica.

5. Extensión. Conviene sab er en qué p arte s del espacio se en cu en tra la


gráfica, es decir, p ara qué valores de las coordenadas x , y, 2 hay puntos
de la gráfica. Recordem os que no habrá p untos cuando un denom inador
se anule o cuando el radicando de una raíz cu ad rad a o p ar sea negativo.

E je m p lo 9 .2 Trace la gráfica de la superficie x 2 -f y2 — 2 2 = 0.

S o lu c ió n : (1) La única intersección con los ejes de coordenadas es el origen


( 0, 0 , 0 ) .

(2) La tra z a sobre el plano x y es x 2 + y2 = 0, 2 = 0, y se reduce a un


punto: el origen. L a tra z a sobre el plano x z es x 2 - z 2 = 0, y = 0, y son las
rectas x — 2 = 0, y = 0, y r + 2 = 0, y = 0, que se cortan en el origen. La
tra z a sobre el plano y z es y2 - z2 = 0 . x = 0 , tam bién dos rectas concurrentes
en el origen.
9.3 Gráficas de superficies 193

(3) La superficie es sim étrica con respecto a cada uno de los planos de
coordenadas, con respecto a cada eje de coordenadas y con respecto al origen.
(4) Si cortam os la superficie con planos z = k, paralelos al plano xy,
obtenem os las circunferencias de radio k. x* 4- y 2 = k?, x = k , cuyo radio crece
cuando nos alejam os del origen, como se ilu stra en la figura 9.2.
z

F igura 9.2 Intersecciones de la superficie x 2 + y 2 — z 2 — 0


con planos z = k

Si cortam os con planos x = k, paralelos al plano yz, obtenem os hipérbolas


equiláteras z 2 — y 2 = k 2, x = k. Si cortam os con planos y = k , paralelos al
plano x z , tam bién obtenem os hipérbolas eq u iláteras z 2 — x 2 = k2, y = k.
(5) No se tienen restricciones a la extensión.
Considerando los resultados anteriores, llegamos a la conclusión de que la
gráfica buscada es la superficie cónica que se m uestra en la figura 9.3. «

Figura 9.3 G ráfica de la superficie x 2 + t/2 — ^ = 0

E je m p lo 9 .3 TVace la gráfica de la superficie x 2 + y 2 - z3 = 0.

S o lu c ió n . (1) La única intersección con los ejes de coordenadas es el origen.


(2) La traz a sobre el plano x y es el origen; las traz as con los planos x z y y z
son las curvas x 2 = z*, y = 0 , y y2 = z3, x = 0 , que pasan por el origen, son
sim étricas respecto al eje z , sólo adm iten valores no negativos d e z, y tienen
un pico en el origen. E stas trazas se m uestran en la figura 9.4.
194 Superficies

(a) (b)

Figura 9.4 T razas de x 2 -F y2 — z3 = O


(a) sobre el plano x z , (b) sobre el plano y z

( 3) La superficie es sim étrica con respecto a los planos x z y y z , pero no con


respecto al plano x y . Tam bién es sim étrica con respecto al eje z . pero no lo es
con respecto a los otros dos. Tam poco es sim étrica con respecto al origen.
(^) Si cortam os con planos paralelos al plano x y , obtenem os x 2 + y 2 = k 3,
z — k, que son circunferencias p ara k > 0 . un p u n to p ara k = 0 y ningún lugar
geom étrico p ara k < 0, como se m uestra en la figura 9.5.

Figura 9.5 Intersecciones de x 2 + y 2 - z3 — 0 con z — k p ara k > 0

(5) L a z no puede to m ar valores negativos.


Tom ando en cu en ta todos estos resultados, la gráfica resu ltan te es la que
se m uestra en la figura 9.6. <
z

F igura 9.6 G ráfica de x 2 -F y 2 - r* = 0

E je m p lo 9 .4 Trace la gráfica de la superficie x 2 4- y2 - z 2 — 1.


9.3 Gráficas de superficies 195

S o lu c ió n : ( í) Las intersecciones con los ejes son los p untos (1 ,0 .0 ), (—1 .0 ,0 ),


( 0 , 1 , 0 ) y ( 0 , - 1 , 0 ).
(2) La tra z a sobre el plano x y es la circunferencia x 2 + y2 = 1, z — 0; la
tra z a sobre el plano x z es la hipérbola eq u ilátera x 2 - z 2 = 1, y = 0 , y la traz a
sobre el plano y z es la hipérbola eq u ilátera y2 - z2 = 1, x = 0. Las traz as se
m uestran en la figura 9.7.
z

Figura 9.7 T razas de x 2 + y2 — z2 = 1


(a) sobre el plano xy, (b) sobre el plano xz, (c) sobre el plano y z

(3) La superficie es sim étrica con respecto a los tres planos de coordenadas,
los tres ejes de coordenadas y el origen.
(4) Si cortam os la superficie con planos paralelos al plano xy, obtenem os las
circunferencias x 2 + y 2 = 1 + k2, z = k, cuyo radio crece cuando nos alejam os
del origen, com o se ve en la figura 9.8.

F igura 9.8 Intersecciones de x 2 + y2 — z2 = 1 con planos z — k

Si cortam os con planos paralelos al plano x z, obtenem os las hipérbolas


x 2 — z 2 = I — k 2, y = k, que tienen eje paralelo al eje x si \k\ < 1, paralelo
al eje z si \k\ > 1, y que se convierten en rectas concurrentes p ara k = 1. De
m anera sem ejante, si cortam os con planos paralelos al plano yz, obtenem os las
hipérbolas y2 — z2 = 1 - k 2, x = k, que tienen eje paralelo al eje y si \k\ < 1,
y paralelo al eje z si |A:| > 1, y que se convierten en rectas concurrentes para
k = l.
(5) En cuanto a la extensión, com o x 2 4- y2 = 1 + k2 ^ 1, no h ab rá gráfica
d entro del cilindro x 2 + y 2 = 1. La coordenada z es libre de to m ar cualquier
valor.
196 Superficies

F igura 9.9 G ráfica de x 2 4- y2 - z 2 = 1

Considerando todos estos resultados, llegamos a la gráfica del hiperboloide


de revolución de una hoja que se m uestra en la figura 9.9. «

E je rc ic io s y p r o b le m a s

9 .3 . l En cada uno de los casos presentados, analice y trace la gráfica de la ecuación,


(a) x 2 + y2 —9y = 0; (b) x 2 + 4y2 + 4z2 = 4;
(c) 9x2 - 4y2 + 3z2 = 36; (d) x2 - 4y2 + z2 = 0;
(e) z 2 4- 4x —4z — 4 = 0; (f) x2 — y2 - 2z = 0;
(g) 2x y - 4x z + 2x - y -|- 2z - 1 = 0; (h) x 2 - 2x z + z 2 - 5y +-10z = 0.

9.4 S u p erficies d e r e v o lu c ió n

U na superficie de revolución es la generada por una curva plana 7 , llam ada


generatriz, cuando gira alrededor de u n a recta fija 6, llam ada directriz o eje
de revolución, contenida en el mismo plano de la generatriz. Al generar una
superficie de revolución, cad a p u n to P de la generatriz describirá una circun­
ferencia al girar alrededor de la directriz. Esto se ilu stra en la figura 9.10.

A las circunferencias g e n erad as p o r los p u n to s d e la g e n eratriz se les lla m a


paralelos y a las diferentes posiciones d e la g e n e ra triz, meridianos.
9.4 Superficies de revolución 197

A hora bien, to d a curva en el plano se puede param etrizar en la form a


(a?(í), y(t)); p o r ejemplo, la circunferencia x 2 + y 2 = r 2 puede param etrizarse
en la form a
(x (t),y (t)) = ( r c o s t ,r s e n t ) ,
donde el p arám etro t es el ángulo que forman elradio que une al origen con
el punto y la p a rte positiva del eje de las abscisas. Véase la figura 9.11.
Si el p arám etro i representa el tiem p o que
pasa, el p u n to (x, y) se desplazará sobre la circun­
ferencia en el sentido positivo a p a rtir del p unto
( r , 0 ), que corresponde al valor i — 0 .
Supongam os ahora que la generatriz es de la
form a 7 ( 11) = (h(u), 0 , y (u )), donde el parám etro
u tom a valores en algún intervalo, digam os [a, 6],
y que la directriz ó es el eje z\ entonces p ara cada
u en [a, 6] se generará una circunferencia de ra­
dio h (u ) que se m an ten d rá a una d istan cia g(u) Figura 9.11
del plano z — 0 y cuyo centro será (0 . 0 , y (u)). Param etrización de
Si el parám etro de esta circunferencia lo d enota­ una circunferencia
mos con v, la param etrización de la superficie de en el plano
revolución será:
x(u , v) = (h (u ) eos v ,h (u ) sen v ,g (u )), u € [ a , 6), v € [ 0 , 2 tt).
Intercam biando los papeles de w y d e v , construim os o tra param etrización:
hacem os y (v ) = (h{v), O.y(v)) y la giram os alrededor del eje z para obtener
x (u , v) = (h (v )c o su , h(v) sen u ,g (v )), u € 0 , 2 *], v € [ o , 6].
Es claro que si la generatriz está en o tro plano de coordenadas y el eje d e
rotación es o tro eje de coordenadas en ese plano, siguiendo este procedim iento
podem os encontrar ecuaciones sem ejantes.
Por o tra parte, si contam os con la representación cartesian a de la genera­
triz 7 : / ( x , z) = 0 , y = 0 , como al g irar alrededor del eje z esta coordenada
no se a lte ra y el valor de x se convierte en el radio del p aralelo (circunferen­
cia) correspondiente, b asta con su stitu ir x por y jx 2 -f y2 en la ecuación de la
generatriz p ara obtener la ecuación de la superficie de revolución:
F (x , y, z) = ¡ ( y / x 2 + y2, z) = 0.

E je m p lo s d e s u p e r f ic ie s d e re v o lu c ió n

E je m p lo 9 .5 Representación parame'trica de una esfera

La esfera es una superficie de revolución, pues si tom am os com o generatriz


la sem icircunferencia 7 (u) = (r cosu, 0 , r sen u), donde u e stá en [ - t t / 2 , t t / 2] y
198 Superficies

la giram os alrededor del eje z, tom ando v en [—tt, 7t] obtenem os la param etri-
zación de la esfera

x ( u .v ) = ( r c o s u c o s u , re o s u sen v ,r sen u).


(9.1)
v € I- 1 ’1 !-
En este caso, u y v son las llam adas coordenadas geográficas, es decir, u es
la latitud y v la longitud, tal como se m iden p a ra localizar un p u n to sobre el
globo terrestre. La figura 9.12 ilu stra esta param etrización. «

(-W/2.JT (*/2.ir)
Meridiano 0
x(u,0)

E cuador
( - * / 2 ,- x ) ( w /2 ,- w ) *(o,«0
Figura 9.12 Param etrización de una esfera

E je m p lo 9 .6 Representación cartesiana de una esfera

Es fácil pasar de la form a p aram étrica (9.1) de la esfera a la form a c arte­


siana. pues una sustitución d irecta nos lleva a que las coordenadas x ( u ,v ) ,
y{u, v), z ( u , v) de (9.1) satisfacen la ecuación
x 2 + y 2 -f z 2 = r2.
Por o tra parte, si representam os la generatriz en la form a x 2 + z 2 — r 2, y = 0,
obtenem os la ecuación de la superficie de revolución haciendo la sustitución
arriba señalada: ( y /x 2 4- y2)2 + z 2 — r2, de donde x 2 + y 2 4- z 2 = r 2. <

E je m p lo 9 .7 Representación paramétrica de u n toro

El toro es una superficie que tien e form a d e dona; su nom bre proviene de la
palabra la tin a torus, que significa precisam ente una superficie con esa forma;
sin em bargo, la traducción al español es equívoca, pues la palab ra toro, referida
al anim al de ese nombre, viene del latín taurus, de modo que la superficie no
tiene en realidad nada que ver con ese anim al.
P ara generar un to ro o dona, tom am os una circunferencia que no to q u e a
la directriz y giram os. La generatriz la podem os param etrizar en la form a
9.4 Superficies de revolución 199

7 (u) = ( R 4- r eos u. 0, r sen u), donde u 6 [0,2n\, con R > r,


y entonces la param etrización del toro resu lta
x(t¿, u) = ( ( R 4- r eos u) eos u, ( R 4- r eos u) sen v , r sen u),
u G [0 , 2 ?r), v € [0 , 2 tí].
Los detalles de esta param etrización se ilustran en la figura 9.13. <

z
d ire c triz S

(«,o,o) |

F igura 9.13 Param etrización de un to ro

E je m p lo 9 .8 Representación cartesiana de un toro

La generatriz de este toro la podem os escribir en la form a cartesian a


(x - R )2 + z 2 = r 2, y = 0,
por lo que su representación cartesiana será
( y /x 2 + y 2 — R )2 + z2 = r 2.
Nótese que p ara elim inar la raíz cu ad rad a tenem os que elevar al cuadrado y
entonces la ecuación resu lta de c u arto grado. <3

E je rc ic io s y p r o b le m a s

9 .4.1 Encuentre la ecuación de la superficie que resulta al girar la curva que se da


en el plano de coordenadas indicado, con respecto al eje que se señala.
(a) x 2 + 2 J/2 = 1, z = 0 ? eje y; (b) 2x2 - z2 = 1, y = 0 , eje x;
(c) y2 4- z - 4 = 0, x = 0, eje z; (d) x2 4- z 2 - \ z - 21 = 0, y = 0, eje z\
(e> f 4 -1 = i, * = ° , eje y; (f) yz = 1, x = 0, eje z.

9 .4.2 En cada una de las superficies de revolución siguientes, encontrar el eje de


revolución y las ecuaciones de una generatriz.
(a) x2 + y2 - z 3 = 0; (b) x2 4- z 2 = 4; (c) 2x 2 4- 2y2 4- 3z2 = 6 ;
(d) x 2*/2 -Vx2z 2 — 1; (e) 4x 2 - y2 4- 4z2 = 4; (f) x 2 4- z 2 - y 4-1 = 0.
200 Superficies

9.4.3 Identifique las superficies de revolución siguientes, dadas en forma paramó-


trica. y encuentre su representación cartesiana.
(a) S(u ,v) = (2sen u, 2 eos u sen v, 2 eosu eosv);
(b) Z(u,v) = (3senttcost/,2sen v + l,2 co s ticosv - 2);
(c) x ( x l v ) = ((3 + eos u) sen v. sen ti, (3 + eos ti) eos v):
(d) x(u ,v ) ^ ((3 4 - 2 eos ti) eos v - 1,2 sen ti + 3, (3 + 2 eos ti) sen v + 2).

9.5 S u p erficies c u a d r á tic a s


En la sección 8.7 dem ostram os que to d as las secciones cónicas se representan
m ediante una ecuación de segundo grado y que, recíprocam ente, una ecuación
de segundo grado sólo puede rep resen tar una sección cónica o casos lím ite
de éstas. En el espacio sucede algo similar: el tip o de superficies que puede
representar una ecuación de segundo grado es el de aquellas cuyas secciones,
es decir, cortes con planos, nos dan secciones cónicas o casos lím ite de éstas.
E stas superficies reciben el nom bre de superficies cuadráticas, o sim plem ente
cuádricas, precisam ente porque su representación cartesiana es una ecuación
de segundo grado. A continuación m ostrarem os d istin to s tipos de superficies
cuadráticas.

E je m p lo s d e s u p e r f ic ie s c u a d r á tic a s

E je m p lo 9 .9 Elipsoide de revolución

x2 z2
Tomemos la elipse — = l,w = 0, que puede param etrizarse en la form a
a &
7 (u) = (a c o 6 « , 0 ,c s e n ti); si a = c, se tr a ta de una circunferencia, si a > c, se
tra ta de una elipse horizontal, y si a < c, se tien e una elipse vertical. Si giram os
la m itad de esta elipse alrededor del eje z , obtenem os una superficie, llam ada
elipsoide de revolución, cuyas ecuaciones, en form a param etrica y cartesiana,
son:
x ( u ,v ) = (a c o s u c o s v , a c o s u s e n v, e s e n u ), u € [—7r / 2 , t t / 2 ] , v € [0 , 27t] ;
x2 u2 z2
— + - + - = 1.
o2 a2 c2
Si a = c, se tr a ta de u n a esfera; si a > c, el elipsoide de revolución se dice
achatado; si a < c, el elipsoide de revolución se dice alargado. A m bos casos se
ilustran en la figura 9.14. <i
9.5 Superficies cuadráticas 201

z d irec triz

Figura 9.14 Elipsoides de revolución

E je m p lo 9 .1 0 E l elipsoide

Si hacem os cortes transversales y longitudinales en un elipsoide de revolu­


ción, obtenem os circunferencias y elipses, respectivam ente. M odificando lige­
ram ente las ecuaciones, podem os convertir las circunferencias en elipses y ya
no tendrem os una superficie de revolución; así. la superficie d ad a por
x (u ,u ) = (aeost¿ eos ü, ficosusen u, e s e n u ),
o equivalentem ente por
x2 y2 z2
— 4- -— I =1
a2 b2 c2 ’
se llam a sim plem ente elipsoide. <

E je m p lo 9 .1 1 Hiperboloide de revolución de una hoja

Las funciones hiperbólicas son el seno


hiperbólico, definido como
ex - e~x
senhx =
y el coseno hiperbólico, dado por
. e1 + e ' x
coshx = — ----- .

Como cosh2x — senh2x = 1,


X2 z2
entonces la hipérbola horizontal - j — = 1, Figura 9.15 H iperboloide
y = 0 , se puede param etrizar en la form a de revolución de una hoja
7 ( 12) = (aco sh u , 0 ,c se n h u ),
202 Superficies

y si giram os alrededor del eje z, tendrem os el hiperboloide de revolución de


una hoja
x ( u ,v ) = (a c o sh u co su , a c o sh u s e n u ,c s e n h u ), u € R. v € [0 , 2 tt],
cuya ecuación cartesian a es

a2 a2 c2
E sta superficie se encuentra ilu strad a en la figura 9.15. <

E je m p lo 9.12 Hiperboloide elíptico de una hoja

Si m odificam os los paralelos del hiperboloide de revolución de una hoja


para convertirlos en elipses, tendrem os el hiperboloide elíptico de una hoja, o
sim plem ente hiperboloide de una hoja, cuyas ecuaciones param e'trica y c arte­
siana son:
x (u , v) = (a co sh u co sv, ¿coshusen v, csenhu), u € R, v € 0 .27r),

a2 W c2
E je m p lo 9.13 Hiperboloide de revolución de dos hojas

z 2 x2
•fll —
Si tom am os ahora como generatriz la hipérbola vertical o — - = 1Ty = 0,
c2 a
cuya representación param étrica es
7 («) = (osenhu, 0 . ocoshu), u € R.
y la giram os alrededor del eje z, obtendrem os una superficie como la m o strad a
en la figura 9.16, que se llam a hiperboloide de revolución de dos hojas, la cual
podem os represen tar param étrica y cartesianam ente en la forma
x ( u ,v ) = (osenhu eosu, asen h u sen v,ccoshu), u € R. v € (0 , tt],
_ ^ _ e ! + í! = 1 «
a2 a2 c2
z

F igura 9.16 H iperboloide de revolución de dos hojas


9.5 Superficies cuadráticas 203

E je m p lo 9 .1 4 Hiperboloide elíptico de dos hojas

Modificando estas ecuaciones p ara convertir los paralelos de la superficie


de revolución en elipses, tenem os el hiperboloide elíptico de dos hojas, o sim ­
plem ente hiperboloide de dos hojas:
x(u, y) = (asen h u eo s v. teenhii sen y, ccoshu), u € R, v € [0 , 2ir],
o bien:

a2 b2 c2
E je m p lo 9 .1 5 Paraboloide de revolución
x2
Tom arem os ahora como generatriz la p arábola z — -= , y — 0. cuya repre-

sentación p aram étrica es 7 (u) = (au, 0. u 2) ,u € R . Al g irarla con respecto al
eje z , obtenem os el paraboloide de revolución
x (u . v) = (au eos v, au sen y, ^^2), u e R. v € [0,2ir],
cuya ecuación cartesian a es

* = -2 + ^ 2 ’
a¿ a¿
y se en cuentra representado en la figura 9.17. <3
z

Figura 9.17 P araboloide de revolución

E je m p lo 9 .1 6 Paraboloide elíptico

M odificando las ecuaciones del paraboloide de revolución para convertir los


paralelos en elipses, obtenem os el paraboloide elíptico:
x (u , v) = (au eos v, bu sen y, u2), u € R, v € 0 . 2tt],
con ecuación cartesian a

E je m p lo 9 .1 7 Paraboloide hiperbólico

A p a rtir del paraboloide elíptico, p ara obtener hipérbolas donde tenem os


elipses, pasam os de las funciones trigonom étricas a las funciones hiperbólicas
y obtenem os la param etrización
204 Superficies

x ( u ,v ) = (au co sh v, ¿msenh v, v 2) ,u e R, v e R,
que nos lleva a la ecuación
_ x2
y2
Z— A .o -
b2
A parentem ente obtuvim os una param e-
trización de la superficie llam ada paraboloide
hiperbólico, d ad a por e sta ecuación c arte­
siana, pero una observación cuidadosa nos
perm ite ver que esta param etrización sólo ad­
m ite puntos con z ^ 0 ; p ara 2 ^ 0 podem os
tom ar
x (u , v) = (au sen h v, ¿mcosh o, —u2),
u e R . v e R . F igura 9.18 P araboloide
param etrización que nos lleva a la m ism a hiperbólico
ecuación cartesiana. P a ra no u tilizar para-
m etrizaciones parciales de esta superficie, recurrim os a la siguiente p aram etri­
zación, que cubre to d o el paraboloide hiperbólico:
x (u , v) = (a(u 4- v), b(u — v ) ,4 u v ) t u € R. v € R.
Este paraboloide hiperbólico se encuentra representado en la figura 9.18. <
Los elipsoides y los hiperboloides son superficies cuadráticas con centro y
los paraboloides son superficies cuadráticas sin centro. M ás adelante veremos
los casos límite de estas superficies.

E je rc ic io s y p r o b le m a s

9 . 5.1 Identifique y trace una gráfica de cada una de las superficies cuadráticas
siguientes.
(a) 36X2 4-9J/2 + Az* = 36: ( b ) - x 2 4- 4y 2 4- Az2 = 0:
(c) Ay2 4- z 2 4- 2x = 0: ( d ) - x 2 4-y2 - z = 0;

9 . 5.2 Identifique y trace una gráfica de cada una de las superficies cuadráticas
siguientes.
(a) 2x* 4 y2 - Az2 - 6y 4 Az - 2 = 0; (b) y2 - x 2 - 4z2 = 2x 4- 8 z;
(c) x 2 - Ay2 4 2x - z 4- 8y - 3 = 0; (d) x 2 4- z 2 - Ax - y - 5 = 0;
(e) Ax2 4- y2 4- z* 4- Sx - 2z - 3 = 0; (f) x 2 - y2 4- 3x - y 4- 2 = 0.

9.5.3 Identifique las superficies cuadráticas siguientes, dadas en forma paramétrica,


y encuentre su representación cartesiana.
(a) x(u, v) - (u 4 v, 2(v - u), uv);
9.6 Superficies regladas 205

(b) x(u,v) = (tieosv ,u 2 - l , 2 tiscnv);


(c) x (u , v) = (2 (u + v) - 1,2 uv + 2 ,ti - t/);
(d) X (u,v) = (vsenu + l,v 2 - 2 , r e o s u - 1);
(e) x(u, v) = (2 eos u eos v, - eos u sen v, 3 sen u);
(f) 2 (u ,v ) = (eosusenv + 2, -2 c o s u c o s v + 1 ,2 senu - 3);
(g) x(u, v ) = (senh ti sen v, - 2 cosh ti, senh ti eos v);
(h) x (u ,v ) = (2 cosh u eos v. cosh u sen v, - 3 senh u);
(i) x (ti,r) — (senusenht; - l,c o s u s e n h r + l , 2 ooshv + 2 );
(j) x (ti,r) = (3scnhti + l.cosh usen v — 2,2cosh u c o s r - 1).

9 .5.4 Encuentre la ecuación e identifique el lugar geométrico de los puntos del


espacio cuya distancia al punto fijo (0 , c , 0 ) es igual a su distancia al plano xz.

9.5.5 Encuentre la ecuación e identifique el lugar geométrico de los puntos del


espacio cuya suma de distancias a los puntos fijos ( - c , 0 , 0 ) y (c, 0 , 0 ) es igual a la
constante positiva 2 o.

9.5.6 Calcule el volumen limitado por la superficie 4x 2 +3|/ 2 + 2 z 2 - 8 x + 12y+4 = 0.

9 .6 S u p erficies reg la d a s
Una superficie reglada es aquella que se puede generar m ediante una recta,
llam ada regla, rayo o generatriz, que se mueve a lo largo de u n a curva, llam ada
directriz. Param étricam ente, las superficies regladas se pueden representar en
la form a
x(u, v) = ¿(ti) + v fi(u ) o x (u . v) = ó(v) + ufi(v),
donde 6 y fi son curvas. De hecho, la curva 6 es la directriz de la superficie y
la curva proporciona la dirección de la generatriz en cada p u n to de la direc­
triz. E n tre las superficies regladas destacan las cilindricas y las cónicas, que
estudiarem os adelante, pero tam bién se encuentran o tras que parecen m enos
'p la n a s” , más “redondeadas” , com o p o r ejemplo, el hiperboloide elíptico y el
paraboloide hiperbólico.

E je m p lo s d e s u p e r f ic ie s re g la d a s

E je m p lo 9 .1 8 E l paraboloide hiperbólico es doblemente reglado

En la sección anterior dim os, para el paraboloide hiperbólico


206 Superficies

la param etrización

x(u , v) = (a(u + v), b(u - v ),4 u v )


= (au, b u ,0 ) + v(a, - 6, 4u)
= (av, -b v .O ) + u(a, 6, 4v),

de donde se sigue que el paraboloide hiperbólico es doblemente reglado, es


decir, existen dos familias de rayos que lo generan.
Tam bién podem os observar e sta propiedad directam ente de la ecuación
cartesiana, factorizando e introduciendo un p arám etro k :

de donde u n a fam ilia de ravos (p ara cada k tenem os un p a r de planos) sería

' - * ( ; + » ■ M ; - S *
y o tra.

Figura 9.19 El paraboloide hiperbólico es doblem ente reglado

E je m p lo 9.19 El hiperboloide elíptico de una hoja es doblemente reglado

D hiperboloide elíptico de una hoja tam bién es doblem ente reglado, pues
podem os escribir la ecuación

a2 b2 c2
en la forma
— _ — - _
a2 c2 ~ fe2 ’
o sea,

(H )(H )= K )0-D
y entonces las familias de ravos que generan la superficie son
9.6 Superficies regladas 207

o bien,

x
Figura 9.20 El hiperboloide elíptico de una h o ja
es doblem ente reglado

En ocasiones es fácil d etectar que u n a ecuación rep resen ta una superficie


reglada, com o sucede cuando al co rta r la superficie con una familia de planos
paralelos, en cada corte obtenem os u n a recta.

E je m p lo 9 .2 0 Dem uestre que la superficie de ecuación y 2 + y z 4- 2 x 4-1 = 0


es una superficie reglada.

S o lu c ió n : si tom am os el plano y = k, al su stitu ir en la ecuación obtenem os


2x + k z + 1 + k 2 = 0 , que p ara cada valor de k es o tro plano, y am bos planos
determ inan una recta. Tenem os entonces u n a fam ilia de rectas, una re c ta p ara
cad a valor d e k , que genera a la superficie. <

E je m p lo 9 .2 1 Param etrización de un cilindro

C uando en una superficie reglada la generatriz no cam bia de dirección,


la superficie generada se llam a cilindro y entonces puede param etrizarse en
alguna de las dos form as siguientes:

z (u , v) = 6(u) + v q o x (u . u) = í(u ) + u q , (9.2)

donde q es una dirección o vector fijo. E sta situación está ilu strad a en la
figura 9.21. Si la directriz está en un plano y q es perpendicular a dicho plano,
decimos que el cilindro es recto; el tip o de directriz d a nom bre al cilindro, pues,
por ejemplo, si la directriz es una parábola, se tiene un cilindro parabólico. <
208 Superficies

E je m p lo 9.22 Param etrización de un plano

Un plano es un caso especial de cilindro, donde la directriz es una recta, y


entonces tiene una param etrización de la forma
x (u , i/) = p 0 4- u p 4- v q o x (u, u) = p 0 + v p 4- uq\
por ejemplo, el plano
x + y + z - 2 = 0,
m ostrado en la sección 9.2, y cuya param etrización era
x(u , v) = u + 3t/ + 1, y(u, v ) = —2u + v — 2, z ( u ,v ) = u - 4 u 4 -3 ,
puede escribirse en la form a
x ( u ,v ) — (1, - 2 ,3 ) 4- u ( l, - 2 , 1 ) 4- u ( 3 ,1, —4). <i

E je m p lo 9.23 Ecuación cartesiana de un cilindro

Consideremos ah o ra el cilindro parabólico


x (ti,v ) = (u — v, u2 4* 3v,2u) = ( u , u 2,0) -i- v (—1 ,3 ,2 ),
cuya directriz es la p arábola y = x'2, z = 0 , y cuyas generatrices son de la form a
— = — - — = - , p ara cada p u n to (xo, t/o, 0) de e sta parábola. D espejando
"“ 1 ó
z 3z
x0 y obtenem os xo = x + ya = y — , y su stituyendo en la ecuación de
la parábola, tenem os
3z r z \2
y - ^ = {X + 2 ) ;
simplificando, llegamos a la ecuación 4x 2 4- 4x z 4- z2 — 4y 4- 6z = 0, que es la
ecuación cartesian a de este cilindro parabólico. Obse'rvese que la ecuación es
de segundo grado y que si hacem os un “corte" del cilindro con un plano z = k,
obtenem os una parábola que es una translación de la directriz.
Podemos aplicar e sta técnica p ara construir la ecuación cartesiana de un cilin­
dro cuando conocemos la ecuación cartesian a de la directriz y la dirección de
las generatrices. <
9.6 Superficies regladas 209

E je m p lo 9 .2 4 E ncuentre la ecuación cartesian a del cilindro elíptico cuya d i­


rectriz es la curva r* + 4z 2 = 4. y = —1, y tal que sus generatrices tienen
dirección [1, 2 . 1].

S o lu c ió n : las generatrices son de la form a X- X° = ^ - — — 7— , donde


(xo, —1, 2o) es un p unto sobre la directriz. D espejando xo y 2o, y su stitu y en d o
en la ecuación de la elipse, tenem os:

de donde llegam os a Ax1 —4x y + 5ij2 — 16y z + I 622 — Ax + 10y — 16¿ — 11 = 0 ,


que es tam bién una ecuación de segundo grado. <

E je m p lo 9 .2 5 Ecuación de una superficie cónica

Una superficie cónica o cono es la generada por una recta, llam ada rayo,
regla o generatriz, que se desplaza a lo largo de una curva fija 6 llam ada
directriz, m anteniendo un p u n to fijo p, llam ado vértice. La superficie cónica
tiene entonces una param etrización de alguna de las form as siguientes:

x (u , v ) = p + u(S(v) - p ) o x{u , v) = p + v(ó(u) - p ). (9.3)

En la figura 9.22 se m u estra cómo se genera una superficie cónica. <

Figura 9.22 Generación de u n a superficie cónica

E je m p lo 9 .2 6 E ncuentre una param etrización p ara la superficie cónica con


vértice en el origen y directriz <Ü(u) = (a eos u, 6 se n u , c ) , u 6 [0, 2tz\. E ncuentre
tam bién su representación cartesiana.

S o lu c ió n : por la segunda param etrización de (9.3), tenem os que


x ( u , v) — ( a v eos u, basen u, cv), u € [0 , 2tt], v € R.
P ara encontrar la ecuación, observamos que

© ’ * (!)’ - ’ ’ ■ ( !) ’ ■ í 4 - ? - o -
210 Superficies

ecuación de segundo grado muy parecida a la de un hiperboloide de una hoja,


y que es. además, una ecuación homogénea. Este cono es el cono asintótico
x 2 u2 z2
del hiperboloide de una hoja -? + 75 - -r = 1, pues alalejarse del origen los
a tr &
puntosdel hiperboloide se acercan al cono tanto como se quiera. <
Una ecuación F (x, y , z) = 0 es homogénea si para toda constante k. se
tiene que F ( k x , ky. k z ) = 0. Vamos a demostrar que el resultado anterior
no es casual, pues toda ecuación homogénea de grado m ayor o igual a dos
representa una superficie cónica con vértice en el origen. La definición de
homogeneidad nos garantiza que el origen satisface la ecuación, pues basta
tomar k = 0: también nos asegura que si el punto po = (xo, yo, Zq) satisface la
ecuación, también la satisfacen todos los puntos de la forma (Arxo, kyn, kzo), o
sea, todos los puntos de la recta que une al origen con el punto po. de modo
que la superficie es cónica.
El recíproco de la proposición anterior también es válido; es decir, si una
superficie cónica tiene vértice en el origen, entonces su ecuación es homogénea y
de grado mayor o igual a dos. Para demostrarlo, supongamos que la directriz
es /( x , y ) = 0 , z = c, donde c ^ 0 ; consideremos un punto (x0, yo, c) de la
directriz y la generatriz que une al origen con este punto, cuyas ecuaciones son
x —0 y —0 z —0
= f;
£o- 0 j/o — 0 c- 0
de aquí t = Xo = - = — , yo = - = — , y como el punto está en la
c t z t z
ex c y \
(— , — J = 0 , y ésta es una ecuación homogénea, lo que termina
la demostración.

E je m p lo 9 .2 7 Encuentre la ecuación de la superficie cónica con directriz


i 3 + y2 + 2 = 0 , z = 2 y vértice en el origen.
2x 2y
S o lu c ió n : hacemos la sustitución x 0 = — , yo = — , para obtener
z z
3 \ 2
+ 2 = 0;
simplificando, obtenem os
(?) +(?)
8x 3 + 4y*z + 2 z 3 = 0 . <

E je rc ic io s y p r o b le m a s

9 .6.1Bosqueje la gráfica de los cilindros siguientes.


(a) x 2 + z2 = 16; (b) z = x 2 + 1 ; (c) y/x + J y = 1 ;
(d) x 2 — z2 = 4; (e) 4y 2 + 9z2 = 36; (f) x 2 + y2 - 2y = 0.
9.6 Superficies regladas 211

9.0.2 Encuentre las dos familias de rectas que generan el hiperboloide de una hoja

1.
9 16 4
9 .6.3 Encuentre las dos familias de rectas que generan el paraboloide hiperbólico

- í! + £ = ,
9 16
9.0.4 En cada caso encuentre la ecuación de la superficie cilindrica de la que se
proporcionan las ecuaciones de su directriz y los números directores de sus genera­
trices.
(a) x 2 + r 2 = 1, y = 0 ; [2 , 1, - 1]; (b) x 2 - y2 = 1, z = 0 ;[0 , 2 , - 1];
(c) y2 = 4 x -Y 4, z = 0; [1, - 1 , lj; (d) Ax2 4- z 2 + Az = 0, y = 0; [4,1,2].

9 .6.5 Para las superficies cilindricas siguientes, encuentre una directriz y los nú­
meros directores de sus generatrices.
(a) x 2 4- y2 -4- 5z 2 -f 2x z -f 4yz - 4 = 0; (b) x z -Y 2yz — 1 = 0;
(c) \7 x 2 -12y2 -f z2 - 8xy - 6x z —2 = 0.

9 .6.6 Identifique las superficies cilindricas siguientes, dadas en forma paramétrica,


y encuentre su representación cartesiana.
(a) X (u,v) = (2 u + 1, - 3 u + v - 2, ti+ v2- 3);
(b) í( u , v) = (ti + 1, - 2 u - 3v, u - v + 3);
(c) 2 (u,v) = (2 U2 - v ,u + 2v - 2 ,u + v - 1);
(d) 5?(u, v) = (eos u + v + 1, v - 2,2 sen u + v);
(e) x(u, u) = (2v —1, cosh u + v - 2, senh u - 3v + 3);
(f) í( u ,u ) = (—2u + v, - t i + 2v - 2,4ti + v3).

9.6.7 En cada caso, encuentre la ecuación de la superficie cónica de la que se dan


las ecuaciones de su directriz y las coordenadas de su vértice.
(a) x 2 + z 2 = 4, y = 2; (0,0,0); (b) z 2 = 4y, x = 0; (2.0,0);
(c) x 2 —4z 2 = 4, y = 3 ; (-1 ,1 ,1 ); (d) y = x 3, z = 2; (0,0,0).

9 .0.8 En cada caso, identifique y construya el cono cuya ecuación se da.


(a) z2 = 2xy; (b) x 2 —2y2 -i- 4z2 = 0 ;
(c) x y + x z + y z = 0 ; (d) y2 -Y x z = 0 ;
(e) x 2 —2y2 + \ z 2 + 2x + 1 = 0 : (f) x 2 + 2 j/z - 2z = 0 .

9.6.9 Identifique las superficiescónicas siguientes, dadas en forma paramétrica, y


encuentre su representación cartesiana.
(a) x (u ,v ) - (ti, 2 ticosv, tisenv);
(b) 2 (ti,v) = ( 2t/coshtí, 2t>,tsenhti);
(c) 2(tí, t>) = (tiv, u2v - v - Y 1,2v);
212 Superficies

(d) x(u. v ) = (uv2, - u v , - 2 4- 2u)\


(e) x(u, v) = (v eo su , 5t> - 3,v 4-t>scnu);
(f) x (u ,v ) = (2ti8cn v ,u c o sv ,2 u + 1).

9.0.10 En cada caso, encuentre la ecuación de la superficie reglada generada por


la familia de rectas que se muestra. Bosqueje la gráfica.
(a) k x + 2ky - 4 = 0. x — 2y — k = 0: (b) x 4- y - ky = 0, x + k z = 0:
(c) x 4- 2y —k = 0, kx - 2k y - 2 = 0.

9.6. 11 Demuestre que las superficies siguientes son regladas.


(a) x 2 4- y2 - z2 - 2y 4- 1 = 0; (b) x y - x - y - z 4- 1 = 0;
(c) x 2 - Ay2 4- 2a = 4; (d) x 2 - y2 - z = 1.

9.6.12 Identifique una directriz y el com portam iento de las generatrices en las
superficies regladas siguientes, dadas en form a param étrica.
(a) x(u, v) = (u eos v, u sen v, v), esta superficie se llama helicoide;
(b) %(v, v) = (u c o sv + 1,t>, usen v -f 1);
(c) x(u, v) = (u, u2 + 1; e o s s e n u ) :
(d) 2(v. v) = (u, - u 3 + uv, ií*v + v).

9.6.13 Calcule el volumen limitado por las superficies x 2 - 4y2 4- z 2 —0 y y — 2.

9.6.14 Encuentre la ecuación del lugar geométrico de los puntos del espacio tales
que su distancia del plano xy es igual al cuadrado de su distancia del eje y.

9.6.15 Encuentre la ecuación del lugar geométrico de los puntos del espacio tales
que su distancia al plano x y es igual a su distancia al eje y.

9.6.16 Encuentre la ecuación del lugar geométrico de los puntos del espacio tales
que la sum a de sus distancias a los planos coordenados es igual a su distancia al
origen. Identifique el lugar geométrico.

9.6.17 Halle la ecuación del hiperboloide de revolución de una hoja generado por
la rotación de la recta y = 2, z = x, alrededor del eje 2.

9.6.18 Encuentre la ecuación de la superficie reglada generada por una recta que se
mueve paralela al plano yz y se apoya en la recta x + z = 1. y = 0, y en la parábola
y2 = x, 2 = 0.

9.6.19 Halle la ecuación de la superficie reglada generada por una recta que se
mueve paralela al plano x z y se apoya en la recta x = 3, z = 0, y en la elipse
y2 +42^ = 4, x = 0.
9.7 La ecuación general de segundo grado 213

9 .7 La e c u a c ió n g e n e r a l d e se g u n d o g ra d o
Con tre s variables, la ecuación general de segundo grado se puede escribir en
la form a
A x 2 + fíy 2 + C z 2 4- D x y + E x z + F y z + G x -f- H y + I z + J = 0 . (9.4)
Como observamos en la sección 9.4. las superficies que se pueden representar
m ediante una ecuación de la form a (9.4) se llam an superficies cuadráticas o,
sim plem ente, cuádricos. Es claro que si hacem os constante una de las tres
variables, nos quedará una ecuación de segundo grado en dos variables, y por
la sección 8.7 sabem os que é sta representa u n a sección cónica o un caso lím ite
de sección cónica. G eom étricam ente, esto significa que al c o rta r una superficie
cuad rática con cualquier plano paralelo a uno de los planos de coordenadas,
obtendrem os u n a sección cónica o un caso lím ite de sección cónica.
Por o tra p arte, en los ejem plos de superficies que hem os analizado, adem ás
de los elipsoides, hiperboloides y paraboloides, encontram os tam bién que exis­
ten cilindros cuádricos y conos cuádricos. Surge entonces la pregunta: ¿qué
otros tipos de superficies o casos lím ite pueden representarse con una ecuación
de segundo grado? La respuesta a e sta pregunta se deriva del hecho de que
m ediante translaciones y rotaciones adecuadas en el espacio tridim ensional, lo
cual no dem ostrarem os en este libro, la ecuación (9.4) se puede llegar a escribir
en la forma
A/x 2 + N y 2 + P z 2 = R , (9.5)
o en la form a
M x2 + N y 2 = S z, (9.6)
las cuales son fáciles de analizar. Las superficies cuadráticas del prim er tip o se
llam an superficies cuadráticas con centro, porque tienen un cen tro de sim etría,
en ta n to que las del segundo tip o son las superficies cuadráticas sin centro,
p or carecer de él.
Antes de proceder a este análisis, veamos el aspecto que presentan las
fórmulas de transform ación cuando realizam os una translación o una rotación
en el espacio.
Si el sistem a de coordenadas x , y , z f o transladam os al sistem a a/, y*, z ' con
origen en el p u n to (h. k, /), entonces las ecuaciones de transform ación son
x = x' + ht
y = y ' -\-k,
z — z! + /,
y las ecuaciones de transform ación de la translación inversa,
a/ = x - h, y' = y —k, z' = z - l . (9.7)
214 Superficies

En la figura 9.23 se ilu s tra e s te caso.


2

P a ra e n c o n tra r fórm ulas de tra n sfo rm ac ió n c u a n d o se realiza u n a ro ta c ió n ,


usam os los ángulos y los cosenos d irecto res d e los nuevos ejes. A sí. si
x7 tiene ángulos d ire c to re s a i , 0 i , 71 con resp e c to a los ejes x , y, z
\J tien e ángulos d ire c to re s 0 2 , £ 2, h . con resp e c to a los ejes x , y, z
z! tien e ángulos d ire c to re s a 3, # 3,7 3 con resp e c to a los ejes x, y, 2 ,
entonces
x tiene án g u lo s d ire c to re s a i , a 2 ,03 con resp e c to a los ejes x 7, y7, z!
y tien e ángulos d ire c to re s 0 i, 02, $3 con resp ecto a los ejes x7, y', z '
z tien e ángulos d ire c to re s 7 1 , 7 2 ,73 con resp e c to a los ejes x 7, y 7, 2
Por lo ta n to , el p la n o x = 0 p a sa p o r el origen y su norm al tie n e cosenos
d irecto res eos a i , c o s a 2, c o s a 3 con resp ecto a la nueva base, d e m o d o q u e su
ecuación re s u lta
x 7eos a i + y7eos a i 4- 2 7eos a 3 = 0.
A hora bien, la d is ta n c ia del p u n to P ( x , y, 2 ), tam b ié n e x p re sa d o P ( x 7, y7, 2/),
al p lan o x = 0 es, p o r un lado, x, y p o r el o tro el m iem bro izquierdo d e la
ecuación a n te rio r, p o r la fo rm a n orm al d e la ecuación del plano, d e m odo que
x = x 'c o s a i 4- y e o s 02 + 27c o s a 3,
y pro ced ien d o d e m an e ra sim ilar, se pueden o b te n e r expresiones p a ra y y 2 ,
de m o d o que las ecuaciones d e tra n sfo rm ac ió n son

x = x 7eos a i + y7eos 02 4 - 27 eos a 3,


y = x 7eos 0 i 4 - y 7eos #2 4 - 2 7eos # 3, (9.8)
2 = x 7eos 71 4 - y7eos 72 4 - 27 eos 7 3 .

En e s ta s ecuaciones d e tra n sfo rm ac ió n observam os nueve coeficientes, sin em ­


bargo, so la m e n te tre s d e ellos son indep en d ien tes, p ues p o r el hecho d e ser
9.7 La ecuación general de segundo grado 215

cosenos directores cum plen tres ecuaciones y por el hecho de que los ejes son
perpendiculares, satisfacen o tra s tres.
Procediendo de m anera sem ejante, podem os deducir las ecuaciones p ara la
transform ación inversa de (9.8):

X' — X C O S Q i + 1 /C O S ^ i + 2 C 0 6 7 i ,
l/ = + y COS # 2 + ZCOSJ2,
X C O SQ 2 (9.9)
7! — arcosas 4- y c o s # j + ¿ c o s 73 .
En la figura 9.24 se m uestra una rotación.
z

Figura 9.24 Rotación de coordenadas

Tam bién pueden deducirse las fórmulas de transform ación p ara una rotación
usando propiedades de los vectores, en particular, la fórmula p q = ||p|| \\q\\ cos 0.
donde 0 es el ángulo que form an p y q: si ei, e2, e$ son vectores u nitarios en la
dirección positiva de los ejes x , y , z y C j , e ^ , e n la dirección positiva de los
ejes x >, x/, zJ, entonces
p = x e 1 4- ye 2 + ze 3 = x!e\ 4- xje? + ^e'z
y
x = p • ei = (x'e\ 4- y'e? 4- • e\
= x!e\ • e i 4- y'e£ • t \ + z'efz • e\
= x ' cos a 1 -F y ' cos 02 4- A c o s a s .

De igual m anera se pueden obtener las dem ás ecuaciones p ara e sta rotación y
para su inversa.
216 Superficies

Con estas rotaciones podem os elim inar los térm inos cruzados de segundo
grado x y , x z , y z de las ecuaciones de segundo grado, y m ediante translaciones,
los térm inos de prim er grado, hasta llegar a una ecuación de uno de los dos
tipos siguientes: A/x 2 4- N y 2 4- P z 2 = R o A /x 2 4- Afy2 = 52.

C la sific a c ió n d e las s u p e r f ic ie s c u a d r á tic a s

Enseguida enlistam os to d as las superficies cu ad ráticas y sus casos lím ite.

I. C u á d r ic a s c o n c e n tr o : A/x 2 4- N y 2 4- P z2 = R

Lugar geométrico R, coeficientes A/, N y P

Elipsoide R> 0, todos positivos


Hiperboloide de u n a hoja R> 0, dos positivos, uno negativo
Hiperboloide de dos hojas R> 0, uno positivo, dos negativos
Cilindro elíptico recto tf> 0, uno cero, dos positivos
Q lin d ro hiperbólico recto R > 0, uno cero, uno positivo,
uno negativo
Dos planos paralelos distintos R> 0, dos cero, uno positivo
Ningún lugar geom étrico R > 0, todos negativos
Ningún lugar geom étrico R > 0, uno cero, dos negativos
Ningún lugar geom étrico R> 0, dos cero, uno negativo
Un solo p u n to (el origen) R = 0, todos positivos
Cono recto ft = 0, dos positivos, uno negativo
Una recta (un eje coordenado ) 1 R = 0, uno cero, dos del mism o signe
Dos planos que se c o rta n 2 R = 0, uno cero, uno positivo,
uno negativo
Un plano (de coordenadas )3 R = 0, dos cero.

II. C u á d r ic a s s in c e n tr o : A/x 2 4- N y 2 = S z

Lugar geométrico S, coeficientes M y N

Paraboloide elíptico S > 0, mismo signo


Paraboloide hiperbólico S > 0, signos opuestos
Cilindro parabólico recto S > 0, uno cero
Una recta (eje coordenado ) 1 S = 0, mismo signo
Dos planos que se c o rta n 2 5 = 0, signos opuestos
Un plano (de coordenadas )3 5 = 0, uno cero

Nótese que los tre s últim os casos de am bos grupos coinciden porque las
ecuaciones que resultan son iguales.
9.7 La ecuación general de segundo grado 217

N ota A l elim inar los térm inos cruzados de segundo grado


im p o r t a n t e .
x y , x z , y z m ediante rotaciones, estam os acom odando el sistem a de coorde­
nadas para que el lugar geom étrico quede alineado con los ejes de coordenadas,
y al elim inar los térm inos de prim er grado m ediante translaciones, estam os
colocando el origen del sistem a de coordenadas en el centro o en el vértice del
lugar geométrico. O bviam ente. al cam biar el sistem a de coordenadas no se
m odiñea el lugar geométrico, sino solam ente la m anera de describirlo.

E je m p lo 9 .2 8 Identifique las siguientes superficies cuadráticas:


1) 2x2 - y 2 + 4 z 2 - 9 = 0 ; 2) x 2 - 2y2 - z2 = 0;
3) x 2 + 3 z2 — y = 0; 4) —Ax2 + z2 = 0;
5) 3a 2 + 2y2 - 9 = 0.

S o lu c ió n : la prim era ecuación puede escribirse en la form a 2x2 - y 2 -\-Az2 = 9,


por lo que se tr a ta de un hiperboloide de una hoja cuyo eje es el eje y. La
segunda ecuación corresponde a un cono elíptico recto con eje en el eje de
las x . Si escribim os la tercera ecuación en la form a x 2 + 3z 2 = y , vemos que
corresponde a un paraboloide elíptico con eje sobre el eje y. La c u a rta la
podem os escribir en la form a z 2 — Ax2 — (z — 2x ) ( z + 2x) = 0, y corresponde
a los dos planos q u e se co rtan z - 2 x — 0 y z + 2o: = 0 . Finalm ente, la q u in ta
ecuación corresponde a un cilindro elíptico recto, cuyo eje es el eje z . <
N ota im p o r t a n t e fácil dem ostrar que las translaciones y las rota­
. Es
ciones en el espacio son isometrías, es decir, que no cam bian la distancia entre
los puntos. O tro tip o d e isom etrías básicas en el espacio son las reflexiones con
respecto a un plajio. Es posible dem ostrar que toda isom etría del espacio se
puede escribir com o una composición de, a lo más, una reflexión, una rotación
y una translación.

E je rc ic io s y p r o b le m a s

9 . 7.1 Mediante una translación, coloque el sistema de coordenadas de modo que el


nuevo origen esté en el centro de la gráfica. Identifique la superficie y bosqueje su
gráfica.
(a) 2X2 - Zy2 - z 2 - 4x - 12y + Az - 19 = 0;
(b) 9x2 4 - 4 J/2 +3ÜZ2— l&r 4- lb y = 11;
(c) 9X2- Ay2 - 8 y - 5z — 14 = 0;
(d) x 2 - Ay2 + 2z 2 —&r - 8y -f 8z + 9 = 0.

9 . 7.2 Mediante rotación de ejes, y si se requiere con una translación, simplifique la


ecuación, identifique la superficie y bosqueje la gráfica.
(a) x y 4- z 2 - 3z + 1 = 0: (b) x 2 + 2x y - Zz2 + 4 = 0.
218 Superficies

9.7.3 TVansforme la ecuación 10x2 4- 13j/2 4 - 13¿2 - Axy - \ x z 4- S yz —36 = 0 al sis­


tem a de coordenadas x/, j/, z ', donde los cosenos directores de x ' son [2/3.2/3. -1 /3 ];
de i/, [2 /3 ,-1 /3 ,2 /3 ], y de z \ [-1 /3 ,2 /3 ,2 /3 ].

9.7.4 TVansforme la ecuación 8x 2 4- l l y 2 4- 8 z2 - Axy 4- 8x z 4- Ayz - 12 = 0 al sis­


tem a de coordenadas a/, j/, z '. donde los cosenos directores de x! son [1/3 ,2/3.2/3];
de j/, [2 /3 ,-2 /3 ,1 /3 ], y de z \ [2 /3 ,1 /3 ,-2 /3 ].

9.7.5 Hallar la ecuación canónica de una superficie cuádrica con centro si la super­
ficie contiene al punto (1,1, - 1 ) y a la curva Ay2 4- 2z2 = 3. x = 2.
C apítulo
CURVAS

10.1 R epresentación de curvas


10
10.2 Cilindros proyectantes
10.3 Curvas planas de grado superior

10.1 R e p r e se n ta c ió n d e cu rvas
H asta el m om ento hem os tra b a ja d o con curvas planas, sea en el plano o en el
espacio. C uando u n a curva no está contenida en plano alguno, decim os que es
u n a curva alabeada.
Del m ism o m odo como consideram os que los planos son casos especiales
de superficies, consideram os las rectas com o casos especiales d e curvas, y así
como representam os u n a recta m ediante la intersección de dos planos, una
curva la representam os como la intersección de dos superficies. Tam bién pode­
mos representar las curvas en form a param étrica; en este caso, se necesita un
parám etro solam ente, como en el caso de una recta.

E je m p lo 1 0 .1 D eterm ine qué curva representan las ecuaciones Ax2 + z 2 = 16,


y = 3 y exprésela en form a param étrica.

S o lu c ió n : la prim era ecuación representa un cilindro elíptico recto con eje


en el eje y, en ta n to que la segunda es un plano paralelo al plano y = 0 ; por
tanto, su intersección es una curva plana, en este caso una elipse que podem os
representar param étricam ente en la form a x(t.) = 2 co sí, y (t) = 3, z (t) = 4 s e n í
o, equivalentem ente, en la form a a ( í) = (2 c o s í,3 ,4 sen í), 0 ^ í ^ 27r. «
Con nuestra definición de superficie com o el conjunto de puntos cuyas
coordenadas satisfacen una ecuación de la form a F (x , y , z) = 0 , una superficie
se puede reducir a un p u n to o a ningún lugar geométrico. La definición d e
curva com o la intersección de dos superficies puede tam bién d a r lugar a un
solo punto, a ningún lugar geom étrico, a curvas de más d e una pieza, o curvas
de form as muy caprichosas, com o lo m uestran los ejemplos siguientes.

E je m p lo 1 0 .2 H aga un bosquejo de la curva x 2+ y 2 -\-z2 = 1, x 2 - y 2-\-z2 = 0.

219
220 Curvas

S o lu c ió n : la prim era ecuación representa una esfera de radio u n itario cen trad a
en el origen, y la segunda, un cono circular recto con eje sobre el eje y. Conse­
cuentem ente, la intersección de am bas son las dos circunferencias x * + z2 = 1/ 2 ,
y = ± \ / 2 / 2 , como se observa en la figura 10 . 1. las cuales podem os param etrizar
en la form a

((t n i v.«\

( 0 ,1 / 4 ,0 )

(1/4,0,0)
F igura 10.1 La curva x 2 -f y 2 + z 2 = 1, x 2 - y 2 4- z2 = 0

E je m p lo 10.3 Exprese la curva x ( t) = sen2¿, y (t) = l+ c o s 2 ¿ , z{t) = 2 s e n í,


0 < t < 27r, en forma cartesian a y trace un bosquejo de ella.

S o lu c ió n : operando las coordenadas p ara elim inar el parám etro, llegam os a


las ecuaciones
x 2 + y2 + z2 = 4. x 2 + (y — l )2 = 1.
z

Figura 10.2 L a curva x 2 + y2 + z 2 = 4, x 2 + (y — l )2 = 1

La prim era de estas ecuaciones es una esfera de radio 2 cen trad a en el origen
y la segunda es un cilindro circular recto de radio u n itario cuyo eje es la recta
x = 0 , y = 1 . Su intersección es una curva alab ead a en form a de 8 , “recostada"
10.1 Representación de curvas 221

sobre la esfera, de tal modo que su punto más alto está en el polo norte, su
pu n to más bajo en el polo sur, y el p u n to de intersección de su trazo está en
el punto (0 , 2 . 0 ) de la esfera, tal como se m uestra en la figura 10 .2 . <

E je m p lo 1 0 .4 TVace un bosquejo de la curva representada por las ecuaciones


x 2 + y 2 — 4, x 2 + z2 = 4.

S o lu c ió n : en este caso, la prim era superficie es un cilindro circular recto de


radio 2 con eje en el eje z\ la segunda, o tro cilindro circular recto de radio 2 ,
pero su eje está ah o ra sobre el eje y. Su intersección son dos elipses iguales con
centro en el origen, que se co rtan perpendicularm ente, am bas perpendiculares
al plano x - 0, como se observa en la figura 10.3. U na param etrización de esta
curva sería x(¿) = 2 co sí, y (t) = 2 sen¿, z (t) = db2 s e n í, 0 < t < 2 tt, donde
cada signo de z genera una de las dos elipses. <3

Figura 10.3 La curva x 1 + y 2 = 4, x 2 + z 2 - 4

E je m p lo 1 0 .5 TYacc un bosquejo de la curva a ( t) = (a e o st. a s e n t, bt), b ^ 0,


a > 0 , - o o < ¿ < oc, llam ada hélice circular.

S o lu c ió n : si pensam os en el p arám etro t como el tiem po, la curva describe el


mov im iento de un punto en el espacio. Las dos prim eras coordenadas descri­
ben una circunferencia de radio a, en el plano x y , m ientras la tercera coorde­
nada cam bia de m anera constante. Si h > 0, al au m en tar t , la hélice circular
avanzaría en el sentido positivo del eje z. En cada vuelta, la coordenada z
aum entaría en 27t6 unidades, can tid ad que se llam a paso de la hélice circular.
L a helice circular es un caso p articu la r de hélice cilindrica, por lo que es im ­
p o rtan te el calificativo p ara diferenciarla. La figura 10.4 m u estra su gráfica. Si
recortam os a lo largo de u n a generatriz el cilindro que contiene a la hélice y lo
extendem os sobre un plano, la hélice se convierte en una familia de segm entos
de recta paralelos equidistantes. <
222 Curvas

Figura 10.4 Hélice circular a (t) = (o eos í, a sen t , bt)

E je rc ic io s y p r o b le m a s

10 . 1.1 Trace la gráfica de la curva de intersección de las dos superficies dadas.


(a) 3x 2 - 2y2 - z2 + 6 = 0, x = 3; (b) 6r 2 - 3y 2 -f 2z2 = 6 . z = 2 r ;
(c) x 2 + y2 + z 2 = 4, x + y = 1; (d) x 2 + z = 4, y = 3z;
(e) i 2 4-y2 = 4, x + 1/ - z = 0; (f) x 2 + y2 + z2 = 9, x + y + z = 1.

lü . 1.2 Trace la curva de intersección de los dos cilindros rectos que se dan.
(a) x 2 + z2 = 4, x 2 = y; (b) y2 + x = 3. x 2 + 2 = 9;
(c) y 2 + x = 4 , y2 - 42 = 0 ; (d) x 2 + 22 = 1,3a 2 + i/2 = 12;
(e) x 2 + y2 —4j/ = 0, y2 4- 9¿2 = 9: (f) y = x 3, 4y2 4- z 2 = 4.

10 .1.3 En cada uno de los casos siguientes, encuentre los puntos de intersección de
la c u n a con la superficie que se da.

(a) La recta x = í —2 ,y = f -I 5, z = í 4-1, con el plano 2x —3y f 7z 4 12 = 0.


(b) La recta x = \ t , y = t-\ 4, z = 3t l 6 , con laesfcrax 2 4 y 2 4 z 2 - 4 x - 2 y - 4 4 = 0.
(c) La curva x = 2 co sí,y — 2sen<,¿ = 2scn¿, con la superficie x 2 - y 2 4 z2 = 4.
(d) La c u n a x = f, y = t2, z = í3, con la superficie x 2 4- 2y - z = 2.

10.2 C ilin d ro s p r o y e c ta n te s
Si tenem os una curva en el espacio d ad a por la intersección de dos superficies
^1 ( z , y , z ) = 0, F2( x ,y , z) = 0, entonces, p ara cada valor de k, la ecuación
F \(x. y, z ) 4 kF 2(x, y , z ) = 0 representa una superficie que contiene a la curva
de intersección d e am bas, puesto que los puntos que satisfacen las dos prim eras
ecuaciones tam bién satisfacen la tercera. De to d as estas superficies, nos intere­
san especialm ente las que carecen de una de las tre s variables, pues representan
10.2 Cilindros proyectantes 223

cilindros rectos, perpendiculares a los planos de coordenadas, y los llam are­


m os cilindros proyectantes de la curva, pues la contienen y sus traz as sobre
los planos de coordenadas son las proyecciones de la curva sobre cad a uno d e
estos planos.

E je m p lo 1 0 .6 Halle los cilindros proyectantes de la curva y2 + 4z 2 —3 x = 0,


y 2 — z 2 + 2 x = 5.

S o lu c ió n : elim inando la x , obtenem os y 2 -\-z2 = 3, que es un cilindro circular;


si elim inam os y, llegamos a z 2 - x + 1 = 0 , que es un cilindro parabólico, y
elim inando z tenem os y2 + x - 4 = 0, o tro cilindro parabólico. La intersección
de dos cualesquiera de ellos nos perm ite localizar la curva en el espacio, la cual
se m uestra en la figura 10.5. «

Figura 10.5 Cilindros proyectantes de


la curva x 2 + 4z 2 - 3a; = 0, y 2 — z 2 + 2x = 5

Por lo general, los cilindros proyectantes facilitan la com prensión d e la


forma y la ubicación de la curva, pero en ocasiones resu ltan com plicados y no
contribuyen mucho a ello.

E je m p lo 1 0 .7 E ncuentre cilindros proyectantes p ara las curvas de los ejem ­


plos 10.1 a 10.5.

S o lu c ió n : en el caso del ejem plo 10.1, la curva ya se d a m ediante cilindros


proyectantes: el cilindro Ax2 + z2 = 16 la proyecta sobre el plano y — 0 , y el
plano y - 3 la proyecta sobre los planos x = 0 y z = 0.
En el ejem plo 10.2, los cilindros proyectantes son el cilindro circular recto
2 x 2 -\-2z2 = 1, que proyecta la curva sobre el plano y = 0 , y el par de planos
paralelos y = ± \¡ 2 ¡ 2 , que la proyectan sobre los planos x = 0 y z = 0 .
En cu an to a los cilindros proyectantes de la curva del ejemplo 10.3, ya
tenem os uno: x 2 + (y - l )2 = 1. R estando e sta ecuación de la de la esfera
x 2 + y2 + z 2 = 4, obtenem os el cilindro parabólico recto z2 = - 2 ( y - 2 ) . El te r­
cer cilindro proyectante lo obtenem os despejando y de am bas ecuaciones, igua­
lando, y elim inando los radicales, p ara lo cual elevamos dos veces al cuadrado;
el resu ltad o es el cilindro recto de c u arto grado z 4 + Ax2 - 4z 2 = 0.
224 Curvas

En el ejem plo 10.4, ya tenem os dos cilindros proyectantes; p ara obtener


el tercero, restam os am bas ecuaciones y obtenem os y 2 — z 2 = 0 , que son dos
planos que se cortan perpendicularm ente.
En el caso del ejem plo 10.5, un cilindro proyectante sería x 2 + y2 = a2,
que es un cilindro circular recto que contiene a la hólice y la proyecta sobre
el plano z — 0. Los otros dos cilindros proyectantes los obtenem os fácilmente
elim inando el p arám etro: x — a co s(z/b ) y y = a s e n ( 2/&), pero no resu lta
tan fácil su interpretación. E stas curvas serán estu d iad as en la sección 10.3.
Tienen form a de ondas de am p litu d a y periodo 2tt6; am bas tienen la m ism a
forma, sólo están desfasadas 7t6/2, como se m uestra en la figura 10.6. <

F igura 10.6 Cilindros proyectantes de


u na helice circular

E je rc ic io s y p r o b le m a s

10 .2.1 Para cada uno de los casos siguientes, encuentre e identifique la ecuación de
los cilindros proyectantes de la curva dada y trace un bosquejo de la curva.

(a) 4x 2 + y2 + z 2 = 7 ,2x2 + y 2 - z 2 4-1 = 0;


(b) 3y2 -f x + 2z = 12, y2 - x + 2z = 4;
(c) x2 + 2y2 + 9z2 - 4y = 9 ,2x2 + y2 —9z2 - Sy + 9 = 0;
(d) 3x2 + 2y 2 + z2 = 4 ,x 2 - 2y2 -f z 2 = 0;
(e) x2 + x y + z 2 = 2 , x 2 - 2x y + z 2 + 1 = 0 ;
(f) .s3 + x 2 + .z2 —y = 1, 23 - 2x2 —2z2 — y + 2 = 0 .

10 . 2.2 En cada caso, encuentre cilindros proyectantes y utilícelos para construir la


curva dada en forma paramétrica.
(a) x = 2t,y = 4t2,z — t ; (b) x = co sí , y —cos 2 t z = sent;
(c) x = sen 2í, y = sen t cos t, z = eos2 1\ (d) x = t, y = 2 f . z = 2í 2 - t\
(e) x — el. y — e~l, z = t; (f) x = cos t, y = 2 sen t, z = 31.
10.3 Curvas planas de grado superior 225

10.3 C u rv a s p la n a s d e g ra d o su p e rio r
Como vimos, los cilindros proyectantes son im portantes p ara visualizar la ubi­
cación de las curvas en el espacio, y p ara entender la form a d e los cilindros
proyectantes es necesario conocer la form a de la curva que el cilindro proyecta
en el plano de coordenadas correspondiente.
Si la curva se expresa m ediante una ecuación de la form a o x + by 4- c = 0,
sabemos que es una recta, y que se tr a ta de una cónica o un caso lím ite
de cónicas si se escribe en la form a A x 2 + B x y + C y 2 -f D x -1- E y + F = 0 .
Llam arem os curva plana de grado superior a to d a curva plana que no se pueda
representar m ediante una ecuación de uno de estos dos tipos. Existen varias
clases de curvas planas de grado superior que se estudian en otros cursos, y que
aquí abordarem os brevem ente, y existen tam bién muchas curvas p articulares
interesantes, cad a una con su propia historia; tam bién m encionarem os varias.

A lg u n o s tip o s d e c u r v a s p la n a s d e g r a d o s u p e r io r

E je m p lo 1 0 .8 Curvas de potencias

Son las curvas representadas p o r una ecuación de la form a


y = a x n, con a ^ 0.
Si n > 0 la curva se dice de tipo parabólico, pues p ara n = 2, es una parábola: si
n < 0 la curva se dice de tipo hiperbólico, pues es una hipérbola p ara n = - 1 .

Figura 10.7 Curvas de potencias

T odas las curvas de potencias pasan por el p u n to ( l , a ) . Todas las curvas


de potencias pares son sim étricas respecto al eje y, y to d a s las im pares lo son
respecto al origen. En la figura 10.7 se m uestran ejem plos de cada caso. <

E je m p lo 1 0 .9 Curvas polinomiales

U na curva polinom ial de grado n se representa por una ecuación del tip o
y = aoxn 4- a jx ” -1 4- a^x " -2 H h f l n - i i + a», donde ao 0.
226 Curvas

U na curva polinomial de g rad o n puede intersectar al eje i . o a alguna recta


paralela al eje x, hasta en n ocasiones. Las de grado im par in tersectan al
eje x al menos una vez. En la figura 10.8 se m uestran dos casos de curvas
polinomiales, una de grado p ar y una de grado im par. Nótese que cuando |x|
es muy grande, el térm ino a 0x n es el que dom ina y por eso el polinom io de
grado n se com p o rta com o la curva de potencia n lejos del origen. <

Figura 10.8 Curvas polinom iales

E je m p lo 10.1 0 Curvas exponenciales

Las curvas exponenciales son de la form a


y = ax, o y = a x, donde a > 0, a¿\.
Las de la prim era forma se llam an exponenciales positivas; las de la segunda,
exponenciales negativas. Tbdas ellas pasan p o r el p u n to (0 ,1 ). En la figura
10.9 se m uestran am bos tipos. <

Figura 10.9 Curvas exponenciales

E je m p lo 1 0 .1 1 Curvas logarítmicas

Las curvas logarítm icas son de la forma


y = logg x, donde a > 0, a ^ 1.
Esto significa q u e x = av y. entonces, las curvas logarítm icas se obtienen
reflejando las curvas exponenciales correspondientes sobre la recta y = x\
es decir, una se obtiene de la o tra al intercam biar x y y . Todas las curvas
logarítm icas pasan por el p unto ( 1 , 0 ), son crecientes y tienen al eje y como
asíntota. En la figura 10.10 se m uestran ejemplos. <i
10.3 Curvas planas de grado superior 227

Figura lü . 10 C urvas logarítm icas

E je m p lo 1 0 .1 2 Curvas sinusoidales

La p alab ra sinusoidal se deriva de la p alab ra seno, referente a la relación


trigonom étrica fundam ental, que es a su vez u n a traducción de la p alab ra la tin a
sinus, que significa ensenada o bahía, una cavidad que perm ite que el agua de
m ar se extienda tierra adentro. Pero ¿qué relación tiene este significado con
la relación trigonom étrica seno? La respuesta es que ninguna y que to d o es
producto de un erro r de traducción, com o verem os enseguida.
Podem os decir que el inicio de la trigonom etría se en cuentra en los trab a jo s
de Hiparco de R odas (190-120 a. C .), quien para facilitar el cálculo de d ista n ­
cias astronóm icas a p a rtir de la medición de ángulos, construyó una ta b la d e
cuerdas. En una circunferencia de radio r (H iparco tom ó r = 3428 m inutos),
la m itad de la cu erd a (o sea, la sem icuerda) que subtiende un ángulo cen tral 20
es igual al radio m ultiplicado por el seno de 0 : — - — = r s e n 0 ; en particular,
si r = i, la sem icuerda coincide con el seno. P or ta n to , una ta b la de cuerdas
es equivalente a una ta b la de senos.
E sta tab la de cuerdas fue m ejorada p o r Claudio Tolomeo
de A lejandría (c.85-c.l65), au to r del famoso tra ta d o de
m atem áticas y astronom ía El A Imagesto. De A lejandría,
esta ta b la pasó a la India, donde term inó utilizándose la
semicuerda; pero con el fin de simplificar la escritura, se
abrevió a jy a , que significa cuerda. En el siglo vm, cuando
los árab es trad u jero n el concepto, ta n sólo transí iteraro n el Claudio Tolomeo
sonido a jiba, adoptándola com o p alab ra técnica, sin signifi­ de Alejandría

cado anterior en su lengua. Como en el árab e y o tra s escritu ras del Medio
O riente no se escriben las vocales, el vocablo se escribió solam ente jb. Tres y
m edio siglos más tard e, en el siglo x i i , al trad u c ir del árab e al latín , com o el
trad u cto r desconocía el sánscrito y las m atem áticas indias y arábigas, in ter­
pretó jb como jaib, u n a p alab ra com ún que significa lo m ism o que sinus, por
228 Curvas

b que le asignó esa traducción, que ahora nos desconcierta.

Las curvas sinusoidales son de la form a


y = a s e n ( 6x + c) = asenfc(x + c/b),
donde a . b y c son constantes.
La gráfica de u n a curva sinusoidal tiene la form a de u n a onda cuya am plitud
es |o|, su periodo 2ir/b y su ángulo de desfase con respecto al origen es c/b. En
la figura 10.11 se m uestra un ejemplo. E stas curvas son fundam entales p ara
analizar fenómenos físicos de ondas y de vibraciones. Nótese que dos de los
cilindros proyectantes de la figura 10.6 son cilindros sinusoidales. <3
y

A lg u n a s c u rv a s p la n a s d e g r a d o s u p e r io r e s p e c ia le s

E je m p lo 10.13 La campana de Gauss

A unque A braham De M oivre (1667-1754)


la descubrió en 1733, se llam a campana de
Gauss a la curva d ad a por la ecuación

y = e - ‘ a.

Este nom bre proviene de su form a y del hecho


A b ra h a m C a ri F riodrich
de que el m atem ático alem án Cari FYiedrich d e M oivre G au ss
G auss (1777-1855) la utilizó p ara representar
la distribución de los errores que ocurren al hacer una medición; e sta curva,
aju stad a en la forma

1 4- x 2/ 2
y =
y/2ñ
se llam a distribución norm al o curva norm al de frecuencias y actualm ente
ocupa un papel central en la probabilidad y en la estadística. Su gráfica se
m uestra en la figura 10 . 12 . <3
10.3 Curvas planas de grado superior 229

M k)
»-

-1 1
Figura 10.12 C am pana de G auss

E je m p lo 10.14 La catenaria

Galileo Galilei (1564-1642) p en sab a que


la form a que ad o p ta u n a cadena o un ca­
ble flexible al colgar era un segm ento de
parábola; sin em bargo, no resultó así. Jakob
Bernoulli (1654-1705) lanzó un reto p ara des­
Jt
cubrir su verdadera forma y representarla por Gal Íleo G&Iild Jakob Bernoulli
m edio de una ecuación. C hristiaan Huygens
(1629-1695) le dio en 1690 el nom bre d e catenaria y en 1691 el mism o Iluy-
gens. W ilhelm G ottfried Leibniz (1646-1716) y Johann Bernoulli (1667-1733),
herm ano de Jakob. resolvieron el problem a.

Christiaan Huygens Gottfried Leibniz Johann Bernoulli

E sta curva se puede rep resen tar en la


form a y =ae = aet,e
y = acosh - , donde a > 0 .
a
La caten aria pasa por el p u n to (0, a);
' / , X
para dem ostrarlo, b a sta recordar que ' ' y = acosh -
ex -|- e~x a
cosh x = ----- , y entonces, _ - - " (0, o)-__

x ael/o + ae~x/a Figura 10.13 Catenaria


y = a c o s h - = --------- .
a ¿
En la figura 10.13 se m uestra la
curva. <3
230 Curvas

E je m p lo 10.15 Curva de Agnesi

La curva de Agnesi fue estu d iad a inicial­


m ente po r P ierre de Ferm at (1601-1665); sin
embargo, en 1748 fue analizada por la ita ­
liana M aría G a eta n a Agnesi (1718-1799) en
su libro Inslituúoni analiliche, quien le puso
el nom bre italiano d e versiem , un term ino
M a ría G a c ta n a F ie r re d e F e rn ia t
tom ado de la navegación y relacionado con A gnesi
la form a de la curva, sin em bargo, el trad u c­
to r al inglés confundió la palab ra versiera con aversiera, y esta últim a significa
bruja, hechicera, por lo que tam bién se conoce e sta curva com o bruja de Agnesi.
Por la forma de su ecuación,
8a 3
^ x 1 + 4a 2 ’
también se le llam a cúbica de Agnesi. La figura 10.14 m uestra la curva de
Agnesi; es fácil dem o strar que
„ y b
cot 0 = £ - sen J, ~ 2a'
2a
de donde puede deducirse la siguiente param etrización:
x = 2a cot 0, y = 2a sen 2 0,
2a
la cual puede escribirse tam bién en la form a p aram étrica x = 2 at. y = 2 .
(1 4 - t )
Elim inando el parám etro, se llega a la ecuación cartesian a arrib a anotada. <3

E je m p lo 10.1 6 La cicloide

Si fijamos un p u n to sobre una circunferencia y


luego la hacem os rodar, sin resbalar, sobre una recta,
el pu n to describe una curva denom inada cicloide,
nombre que le asignó Galileo en 1599, pero que fue
estudiada por prim era vez por Nicolás de C usa (1401-
1464). Es fácil encontrar ecuaciones param étricas Nicolás de Cusa
10.3 Curvas planas de grado superior 231

para la cicloide tom ando com o parám etro el ángulo 0 señalado en la figura
10. 15 .

x = O A — O B - A B = a0 — P D — a 0 — osen 0,
y = A P = B D = B C — D C = a — aco&O.
P or consiguiente, podem os escribir las ecuaciones param étricas en la form a
x = a ( 0 — sen 0 ), y = a ( l —eos 0 ),
y de aquí, elim inando el parám etro, podem os llegar a la ecuación cartesian a
x = a árceos- — - ± y / 2 ay — y 2,
a
La cicloide es tambie'n la curva de m ás rápido descenso, o braquistócrona,
pues el recorrido de una p artícu la que cae en tre dos puntos fijos dados se realiza
en tiem p o mínimo cuando su trayectoria es p a rte de una cicloide invertida
respecto a la de la figura 10.15; esta propiedad ya e ra conocida por Johann
Bernoulli desde 1696. Tambie'n es una tantócrona, pues si desde cada lado de
la curva invertida dejam os rod ar dos p artículas desde diferentes altu ras, las
dos llegarán al mism o tiem p o al vértice o p u n to m ás b ajo de la cicloide; esta
propiedad fue descubierta por Iluygens en 1673, quien tra tó de aplicarla al
diseño de péndulos p ara relojes. «
En el cap ítu lo siguiente, en el te m a de coordenadas polares, verem os otros
ejemplos de curvas planas de grado superior.

E jercicio s y p ro b lem a s

10.3.1 Para cada uno de los casos siguientes, trace la gráfica de la curva potencia
dada.
(a) y = 2 r 3: (b) y = 3x4; (c) y = 2x2''3;
( d ) v = 2 x -3; (e )y = 3 x -4; (f) y = 2(x - 1)3;
(g) V — 3x4 + 2; ( h ) y = 2(x + 3)3/3; (i) y = 2(x —l ) -3 + 3 .

lü.3.2 Sea c > 0 una constante; para cada uno de los casos siguientes, describa el
efecto que produce sobre la gráfica de la curva plana y = f ( x ) la presencia de la
constante c.
232 Curvas
(a) y = f( x ) 4- c; (b) y - f( x ) - c; (c) y = f ( x 4- c); (d) y = f ( x - c);
(e) y = c/(x ); (f) y = - c f( x ) ; (g) y = /(ex ); ( h ) y = /( - c x ) .

10.3.3 En cada caso, trace la gráfica de la curva polinomial dada.


(a) y = x3 - 2x2 - x 4- 2; (b) y = (x3 - 2X2 - x 4- 2)/3;
(c) y = (x - 2)3 - 2(x - 2)2 - (x - 2) 4- 2; (d) y = (2x)3 - 2(2x)2 - (2a:) 4- 2.

10.3.4 Trace la gráfica de las curvas exponenciales siguientes.


(a) y = e _2x; (b) y = Se 2* - 2 4-1; (c) y = - 2 e *;
(d) y = e“*a; (e) y = (f) y = ^ e ’ (x" 1)2/2-

10.3.5 Trace las gráfica de las curvas logarítmicas siguientes.


(a) y = log10(x - 1); (b) y = 51og2(3a:); (c) y = 21og<Jx - 1;
(d) y = logl0( - x ) ; (e) y = loge sfx\ (f) y = log10 x 2.

10.3.6 Trace las gráficas de las cur\ras sinusoidales siguientes.


( a ) y = 2sen:r; (b )y -se n 3 x ; (c) y = sen(x/3);
(d) y = 2scn(3x - 6) + 1; (e) y = 4 senx + 3; (f) x = scn(2y + 4) - 3.

10.3.7 Trace la gráfica de cada una de las curvas trigonométricas siguientes.


( a ) y = cosx: (b) y = 2 c o s(-3 z + n) - 1; (c) y = - cos(-x);
(d) y = tan x ; (e) y = tan(2x -1-1); (f) y = sccx;
(g) y = 3sec(—x -f tt/ 2); (h) y = csc(x - tt/ 4) + 1; (i) y = cscx.

10.3.8 Trace el lugar geométrico de las curvas hiperbólicas siguientes.


(a) y - coshx = (e* 4- e~x) / 2 ; (b) y = scnhx = (c* - c_ I)/2;
(c) y - 3cosh(x/3); (d) y = 3senh(x/3);
(e) y - sechx = 1/coshx; (f) y - cschx = 1 / scnhx;
(g) y = ta n h x = sen h x /co sh x : (h) y = cothx = cosh x /se n h x.

10.3.9 Trace el lugar geométrico que corresponda a cada una de las curvas planas
de grado superior siguientes.

(a) x 3 + xy2 - 3ax2 + ay2 = 0 (trisectriz de Maclaunn);

(c) x 4 + y4 = o4 ( curva de cuarto grado de ¿am é);


(d) x 3 + y3 - 3axy = 0 (hoja de Descartes);
(e) (x2 -f y2)2 - ox2y = 0 ( bifoliada );
(f) x 3 4- xy2 4- ax2 - ay2 — 0 (estrofoide);
(g) x2!/2 = o2(x2 4- y2) (cruciforme);
(h) x2y - a 2x 4- b2y = 0 (serpentina).
C apítulo
OTROS S IS T E M A S D E
COORDENADAS

11.1 Sistem a de coordenadas polares


11
11.2 Conversión de coordenadas
11.3 Gráficas en coordenadas polares
11.4 Las cónicas en coordenadas polares
11.5 Más curvas de grado superior
11.6 Sistem a de coordenadas cilindricas
11.7 Sistem a de coordenadas esféricas

11.1 S is te m a d e c o o r d e n a d a s p o la re s

El sistem a de coordenadas polares perm ite localizar puntos en el plano por


medio de dos números: el prim ero m ide una d istan cia y el segundo, un ángulo.
Comenzamos fijando un p u n to O, al que llam arem os polo, y una sem irrecta o
rayo que sale del polo, a la que llam arem os sem ieje polar. Con el propósito de
facilitar la com paración con el sistem a de coordenadas cartersianas, colocam os
el polo en el origen y el semieje p o lar en lo que sería la p a rte positiva del eje de
las abscisas; la recta que contiene al semieje po lar se llam a eje polar. Dado un
pu n to P , al segm ento que une al polo O con P b llam am os radio vector de P
y su longitud, la que representam os con r ( r ^ 0), será la prim era coordenada
polar, a la que llam arem os radio polar; la segunda coordenada po lar es el
ángulo positivo 0 que form an el sem ieje p o lar y el radio vector del punto, es
decir, 6 se mide en sentido contrario al m ovim iento de las m anecillas del reloj;
este ángulo se denom ina ángulo polar. Eli radio po lar y el ángulo polar son,
entonces, las coordenadas polares, y se escriben en ese orden: (r, 0 ).
Es claro que si 0 < 0 < 2tt, entonces h ab rá una
correspondencia biunívoca en tre los p untos del plano,
excluido en origen, y las parejas (r, 0), donde r > 0
y 0 ^ 0 < 2?r. En cuanto al polo, convenimos que
cualquier pareja ( 0 ,0) lo representa. P ara el trazo de
gráficas y la com paración con el sistem a de coorde- Figura 11.1 S istem a
nadas cartesianas, es conveniente considerar tam bién de coordenadas polares

233
234 Otros sistemas de coordenadas

el eje a 9(F, que es la recta que pasa p o r el polo y es perpendicular al eje polar.
En la figura 11.1 se representa el sistem a de coordenadas polares.
En algunas ocasiones no es ta n im p o rtan te la correspondencia biunívoca
entre las parejas (r, 0 ) y los p untos del plano como la sim plicidad de las ecua­
ciones y la com pletez de sus gráficas, y entonces se perm ite que r tom e valores
negativos y que 0 tenga cualquier valor. En ese caso. (—r , 0) = (r, 0 + 7r) y
(r. 0) = (r, 9 + 2n7r), donde el ángulo se m ide en radianes y n es cualquier
núm ero entero. A la p areja de coordenadas polares que cum ple con las condi­
ciones r ^ O y O ^ 0 < 2 7 r s e l e llam a entonces par principal. A menos que se
especifique lo contrario, usarem os el sistem a de coordenadas polares extendi­
das. E n la figura 11.2 se m uestran ejemplos de puntos representados m ediante
coordenadas polares extendidas.
90°
P(r.O) R(r,0 + 2n)

,0 + 2 *

Q i-r,9) Q(r,-0)

(a) r extendida (b) 0 extendida (c) 0 extendida


Figura 11.2 Sistem a de coordenadas polares extendidas

E je m p lo 11.1 ¿Cuál es la gráfica de cada una de las ecuaciones r = r 0 y


0 = 0o? Considere coordenadas polares ex tendidas y, por separado, el caso
donde se tom e solam ente el p ar principal.

S o lu c ió n : la gráfica de la ecuación r = r 0, dado que el radio polar es co n stan te


y el ángulo polar es arbitrario, es una circunferencia de radio r0 con cen tro en el
polo, y lo m ism o ocurre si consideram os solam ente el p a r principal. En cambio,
la ecuación 0 = 0O, al fijar el ángulo po lar y d ejar libre el radio polar, tiene
por gráfica una recta que pasa por el polo; pero si consideram os únicam ente el
par principal, la gráfica consistirá solam ente de u n a sem irrecta. E sta situación
queda ilustrad a en la figura 11.3. <

E je rc ic io s y p r o b le m a s

1l . l . l Para cada punto, dado en coordenadas polares, ubique el punto en el plano


y exprese otras tres formas más de representarlo en este sistema de coordenadas,
(a) (4,450); (b )(2,135°); (c) (3,3^/4);
(d)(4,77r/6); (e) (-3,120°); (f) ( - 2 , 5tt/6).
11.2 Conversión de coordenadas 235
90°

(a) Par principal y (b) Par principal (c) Coordenadas polares


polares extendidas extendidas

F igura 11.3 G ráficas del ejem plo 11.1

11. 1.2 En cada caso, exprese en coordenadas polares, de tres formas distintas, el
punto cuyas coordenadas cartesianas se dan.
(a) (O, - 4 ) ; (b) (\/3, - 1 ) ; (c) (-3 ,0 );
(d) ( - 4 . - 4 V 5 ) ; (c) (2 s/3 ,-2 ); (f) (3 ,-3 v /3 ).

11.1.3 Demuestre que la distancia entre los puntos ( n , 0 1) y (r2,02) es


d = y /r f + 7*2 - 2riT2 cos(02 - 01).

11.1.4 Encuentre la distancia entre los puntos siguientes.


(a) (2.30°) y (3,330°); (b) (1, tt/ 3) y (2, 2tt/3).

11.1.5 Demuestre que el área de un triángulo cuyos vértices son el polo y los puntos
( n ,0 i ) y (r2.02) está dada por A = - | n r 2 sen(0i - fo ) |.

l l . l . c Encuentre el área del triángulo formado por el polo y los puntos que se dan.
(a) (2,30°) y (3,330°); (b) (1, tt/ 3) y (2, 2tt/3).

11.2 C o n v e r sió n de c o o r d e n a d a s
Procederem os ahora a com parar las coordenadas polares con las coordenadas
rectangulares: p ara ello harem os coincidir el polo con el origen y el sem ieje
polar con la p a rte positiva del eje de las abscisas. Bajo estas condiciones,
obtenem os fácilmente, a p a rtir de la figura 11.4, que

x = r eos 0 , y = r sen 0 , x? + y 2 = r 2 y ta n 0 = y / x . (1 1 1 )

Usando las ecuaciones (11.1), las fórm ulas de transform ación de coorde­
nadas polares a cartesian as son

x = r eos 0 , y = r sen 0 , ( 11 .2 )
236 Otros sistemas de coordenadas

F igura 11.4 Conversión de coordenadas

y las fórmulas p ara tran sfo rm ar coordenadas cartesianas en polares,

r = ± \ / x 2 + iz2, 0 = angtan-. (11.3)


x

C uando uno transform a las coordenadas de puntos aislados, utiliza las ecua­
ciones (11.2) y (11.3), pero cuando se tr a ta de tran sfo rm ar ecuaciones d e un
sistem a al otro, es conveniente usar tam bién las siguientes, que se derivan de
ellas:
u X
sen 0 = .............. eos 0 = , ........

E je m p lo 11.2 E ncuentre las coordenadas polares de los puntos P y Q, cuyas


coordenadas cartesianas son (1, \/3 ) y ( - 1 , - 1 ) , respectivam ente.

S o lu c ió n : el p a r principal de coordenadas polares de P es


v = V i + 3 = 2, 0 = a n g ta n V3 = an g eo s^ = ? = 60°.
A ó
P ara Q, el p ar principal es
r = vTTT = \/2, 0 = a n g ta n l = a n g e o s i = = 225°.

Ambos casos se ilustran en la figura 11.5. <

(a) Coordenadas de P: (b) Coordenadas de Q :


cartesianas: (1,V 3), cartesianas: ( - 1 ,- 1 ) ,
polares (principales): (2,7r/3) polares (principales): (\/2,5rr/3)

Figura 11.5 Transformación a coordenadas polares


11.2 Conversión de coordenadas 237

E je m p lo 1 1 .3 E ncuentre las coordenadas cartesianas de los p untos R y S


que tienen coordenadas polares (4,210°) y ( - 2 . —tt/4 ), respectivam ente.

S o lu c ió n : el p u n to R está en el tercer cuad ran te, en ta n to que S se en cuentra


en el segundo. Los p untos están trazad o s en el figura 11.6, de donde se puede
deducir lo siguiente:
Las coordenadas rectangulares de R, son
x = 4cos(210°) = —4cos(30°) = - 4 ( ^ / 2 ) = -2 v /3 ,
y = 4sen(210°) = -4 sen { 3 0 °) = - 4 ( 1 /2 ) = - 2 ;
en ta n to que las coordenadas rectangulares de S son
x — - 2 co s(-7 r/4 ) = —2 eos (tt/4 ) = —2(\/2/2) = —v/2,
y = —2 se n (—7r/4) = 2sen(7r/4) = 2 { \/2 /2 ) = \/2. <j

(a) Coordenadas de R: (b) Coordenadas de 5:


polares: (4,210°), polares: (—2, —tt/4),
cartesianas: ( - 2 \ / 3 , -2 ) cartesianas: ( - y / 2 , \ / 2 )
Figura 11.6 Transform ación a coordenadas cartesian as

E je m p lo 1 1 .4 C onvierta la ecuación r = 2(1 - sen 0 ) a coordenadas rectan ­


gulares.

S o lu c ió n : m ultiplicando la ecuación p o r r, obtenem os r 2 = 2 r - 2 rs e n 0 , de


donde
x 2 + y2 = 2 \J x 2 -f y 2 - 2y.
Elevando al cuadrado p ara elim inar el radical y sim plificando, obtenem os
x A + 2x 2 t? + y* + 4x 2y + 41/3 - 4 x 2 - 4y 2 = 0,
una ecuación de cu arto grado. «

E je rc ic io s y p r o b le m a s

11. 2.1 En cada caso, transforme la ecuación cartesiana en una ecuación polar,
(a) 3x 2 + 4y2 = 5; (b) x 2 - y2 = 16: (c) 3x - y2 = 0;
(d) x 2 + y2 - 2y = 0: (e) x + 3y = 2; (f) xy = 4.
238 Otros sistemas de coordenadas

11.2.2 En cada caso, transforme la ecuación polar en una ecuación cartesiana.


(a) r = 4; ( b ) r = 4scn0; (c) r = 8cos0:

^ r scn0 + co s0 ’ ^ r 5 -c o s0 ’ 4 + sc n 0 ’
(g) rcosO - 2 = 0; (h) r = 2sec2(0/2).

11.3 G ráficas en c o o r d e n a d a s p o la re s
En la sección 4.7 presentam os un procedim iento p ara traz ar sistem áticam ente
la gráfica de una ecuación, que consistía en encontrar sus intersecciones con
los ejes, sus sim etrías, su extensión, sus asíntotas y el trazo de algunos de sus
puntos, a p a rtir de lo cual procedíam os ya con cierta confianza a la construcción
de la gráfica.
En el caso de las coordenadas polares, se pueden seguir estos pasos:

1. D eterm inar las intersecciones con el eje polar y con el eje a 90°. P ara ello
dam os al ángulo p o lar los valores 0 = nir, donde n es cualquier entero,
para obtener las intersecciones con el eje polar, y hacem os 0 = rn r/ 2 ,
donde n es un núm ero im par cualquiera, p ara obtener las intersecciones
con el eje a 90°.

2. E xam inar las sim etrías. Respecto al eje polar, cam biam os 0 p o r —0, o
sustituim os 0 p o r 7r — 0 y r p o r —r; la sim etría existe si y solam ente
si la ecuación no se altera al hacer estos cambios. Del m ism o modo,
la sim etría respecto al eje a 90° se analiza cam biando 0 por n - 0. o
sustituyendo 0 p o r - 0 y r p o r - r . Finalm ente, la sim etría respecto al
origen la probam os cam biando 0 por 0 + ir o r p o r —r.

3. D eterm inar la extensión de la gráfica. Investigamos si r está acotado o


si tiene valores máxim o y mínimo.

4. Calcular puntos de la gráfica. Se calculan ta n to s puntos com o se con­


sidere adecuado; éstos podrían e star igualm ente espaciados p ara valores
de 0 divisores d e 90°, como por ejemplo, a cad a 45°, a cada 30° o a cada
15°, según sea la precisión deseada en el trazo.

5. C onstruir la gráfica.

E je m p lo 11.5 C onstruya la gráfica de la ecuación po lar r = 2(1 - sen 0).

S o lu c ió n : como sen(n7r) = 0 p ara to d o en tero n, los puntos de intersección


con el eje polar son únicam ente (2,0) y ( 2 ,7r); y com o sen(7r/2 + 2mz) = 1 p ara
11.3 Gráficas en coordenadas polares 239

todo en tero t i . y sen(37r/2 -f 2n?r) = —1 p ara todo en tero n , las intersecciones


con el eje a 90° son n ada m ás (0. 7t/2), (4,3 tt/2).
P ara analizar las sim etrías, observam os que, como sen tí = - s e n ( - 0 ) , la
ecuación se altera al cam biar 0 por —6 , y entonces la gráfica no es sim étrica
respecto al eje polar. En cam bio, sen 0 = sen(7r —é?), lo que significa que sí hay
sim etría con respecto al eje a 90°. Por último, al su stitu ir r p o r —r se altera
la ecuación y, por tan to , la gráfica no es sim étrica respecto al polo.
Por lo que se refiere a la extensión, como - 1 < se n 0 < 1, se tiene que
0 < r ^ 4, de m odo que la gráfica está contenida en una circunferencia con
centro en el polo y radio 4.
Enseguida calculam os algunos puntos de la gráfica, como los que se mues­
tran en la tab la siguiente:

0 0 Ti/4 w/2 3tt/4 n 5 tt/4 3;r/2 7tt/4


scnO 0 0.707 1 0.707 0 -0.707 -1 -0.707
r 2 0.606 0 0.606 2 3.414 4 a414

T abla 11.1

Finalm ente, con la inform ación o btenida so­ 9Q°


bre las intersecciones, las sim etrías, la extensión i
y los p untos de la tab la 11.1, trazam os la curva,
llam ada cardioide por su parecido con la figura
del corazón, y que se m uestra en la figura 11.7.
Todas las ecuaciones del tip o
r = a ( l ± sen 0 ),
r = a (l ± co s0 ), r = 2(1 - sen0)
con a ^ 0 constante, representan cardioides. <

E je m p lo 11.6 C onstruya la gráfica de la ecuación po lar r = 1 + 2 eos 20.

S o lu c ió n : haciendo 0 = O y 0 = 7rse obtienen las intersecciones con el eje


polar: (3 ,0 ) y (3,7r).
Como c o s ( - 2 0) = cos(20), vemos que el eje p o lar es un eje de sim etría.
P ara descubrir si hay otros ejes de sim etría escribim os r(0) = 1 + 2 eos 20 y
nos preguntam os si existe un ángulo 0 tal que

r(0 — <t>) — r(0 + (f>) (11.4)


para cualquier ángulo <f>. Si la respuesta es afirm ativa, los valores de 0 que
se obtengan serán los correspondientes ejes de sim etría. En nuestro caso, la
ecuación (11.4) resulta
eos 2(0 - (f>) = cos2(0 + d>),
240 Otros sistemas de coordenadas

y, simplificando,
son 0 cos tí sen 0 cos (f>= 0,
de donde concluimos que (11.4) se satisface p a ra 0 = 0, por lo que, como ya
sabíamos, el eje po lar es un eje de sim etría, y tam bién p ara 0 = 7t/2, es decir, el
eje a 90° es o tro eje de sim etría. De aquí concluimos que la gráfica es sim e'trica
con respecto al polo.
Con respecto a la extensión, como —1 < cos 20 ^ 1, entonces —3 < r < 3,
de m odo que la gráfica e stá co n tenida en una circunferencia con cen tro en el
polo y radio 3.
Las coordenadas polares de algunos p untos de la gráfica se m uestran en la
tab la 11.2.

0 0 7T/6 tt/3 r /2 2tt/3 5 ;r/6 ir 7 7t/6 4 jt/ 3 3 jt/ 2 5 tt/ 3 l l j r /6 2 tt


T 3 2 0 -1 0 2 3 2 0 -1 0 2 3

T abla 11.2

P ara una m ejor apreciación del com portam iento de r como valor que de­
pende de 0 . en la figura 11.8 se m uestran las gráficas p ara d istin to s intervalos
de 0. E sta curva, p ara 0 ^ 0 ^ 2tt, se llam a cicloide de Ceva. <

.-i .........¡ r -
0 < 0 < * /3 0 < 0 < w/2 O U e < 2 jt/3 O< 0 < n

e p - e p - e p - e e
O < 0 < 4 w /3 0 < 0 < 3 w /2 O < 0 < S jr /3 O < 0 < 2jt

F igura 11.8 G ráfica de r = 1 + 2 cos 20 para distintos intervalos

E je rc ic io s y p r o b le m a s

11.3. l Analice y trace la gráfica de cada una de las curvas polares dadas en el
ejercicio 11.2.2.

11.3.2 Analice y trace la gráfica de la curva cuya ecuación polar se da.


(a) r = cos20; (b )r= c o s3 0 ; ( c ) r = cos40;
(d) r = 3sen (0 —60°); (e) r = 3(1 —cos0); (f) r = 4 - 2 sen 0;
( g ) r 2 = 4cos0; ( h ) r 2 = sen20.
11.4 Las cónicas en coordenadas polares 241

11.3.3 Obtenga los puntos de intersección (r, 0), donde r > O y O < 0 < 360°, para
cada par de curvas polares.
( a ) r c o s 0 = 4, rse n 0 = 4; ( b ) r = 4cos0, r = 2 ;
(c) r = 1 + sen 0, r = l + c o s 0 ; ( d ) r = cos0, r — scc0;
(e) r = 4 C06 20, r= sen 2 0 ; ( f ) r = T- J _ , r - r ¿ ¡ j¡
(g) r = sen 0, r = 1 + 2 sen 0; (h) r 2 — sen 20. r2 = eos 20.

11.4 Las c ó n ic a s en c o o r d e n a d a s p o la re s
En el ejem plo 11.1 vimos que la ecuación po lar 0 = 0O representa una recta
que pasa por el polo. P ara obtener la ecuación de una recta que no pasa por
el polo, acudirem os a su representación norm al, siguiendo la notación de la
figura 11.9. O bservam os que en el triángulo rectángulo O N P se tiene
r cos(0 —u;) = p,
y é sta es la ecuación polar de la recta. Después de todo, e sta ecuación nos
resulta fam iliar, pues al convertirla a coordenadas cartesianas obtenem os
r eos (a; - 0 ) = r eos 0 cosa; — r sen 0 sen l j = x eos uj — y sen u; = p,
que es la form a norm al de la ecuación de la recta.

=P

F igura 11.9 Ecuación p o lar de una recta

Tam bién en el ejem plo 11.1 observam os que la ecuación p o lar de u n a cir­
cunferencia de radio r y cen tro en el polo es r = ro- P ara describir la ecuación
polar de los p untos P (r, 0) sobre una circunferencia de cen tro C (c, a ) y radio
a, recurrim os a la figura 11.10. que ilu stra la situación.
A plicando la ley de los cosenos, que y a utilizam os cuando calculam os el
ángulo formado p o r dos rectas, obtenemos:
a2 = r 2 - f e 2 — 2crcos(0 - a ).
Reacom odando los térm inos, llegamos a la ecuación polar de la circunfe­
rencia:
r 2 — 2 cr cos(0 — a ) + c2 = u2.
P ara encontrar la ecuación general del resto de las cónicas en coordenadas
polares, colocam os uno de los focos en el polo y hacem os que el eje focal
242 Otros sistemas de coordenadas

- 2cr cos(0 - q) + c2 = o2

Figura 11.10 Ecuación polar de una circunferencia

coincida con el eje polar, ta l com o se m uestra en la figura 11.11. D enotam os


con 6 a la directriz que corresponde al foco O; con p . la d istan cia del polo a
la directriz, y con P (r, 0), un p unto arb itrario sobre la cónica. Entonces, la
excentricidad es
d ( P ,0 ) r
e =
d(P , 6 ) p + r eos 0'
y despejando r obtenem os

ep
1 — e eos 0 <U -5 >
Si en lugar de colocar la directriz a la izquierda del polo, la ubicamos a su
derecha, la ecuación resulta
ep
r =
1 + e co s0 '
de m odo que la ecuación polar de una cónica horizontal tiene la forma
r=z W
l i e eos 0
Procediendo de la misma m anera, si colocamos un foco en el polo y el eje
focal de la cónica sobre el eje a 90°, llegaremos a la ecuación polar de una
cónica vertical
r = ----- — -----
1 ± e sen 0
donde el signo es positivo si la directriz está a rrib a del polo, y negativo en caso
de que se encuentre debajo.

Figura 11.11 Posición de la cónica en coordenadas polares


11.4 Las cónicas en coordenadas polares 243

E je m p lo 1 1 .7 Considere el caso de las cónicas horizontales con directriz a la


izquierda del polo, cuya ecuación es (11.5). Colocando el polo en el origen de
un sistem a de coordenadas cartesianas y la directriz ó' como la recta x = —2,
m uestre las cónicas correspondientes a las excentricidades 1/2, 1 y 2.

S o lu c ió n : en la figura 11.12 se m uestran estas cónicas.

(a) La curva I corresponde a la elipse de excentricidad e = 1/2. El ángulo 0


to m a valores en cualquier intervalo de longitud 27t, com o 0 € [0, 27t].

(b) La curva II corresponde a una parábola p o r ser e = 1. P u esto que


el denom inador en (11.5) se anula en los puntos de la form a 2 n n p ara
n = 0, ± 1 , ± 2 , . . . . entonces 0 to m a valores en cualquier intervalo ab ierto
de la form a (2n7r, 2(n 4- l)7r).

(c) Las curvas III y IV corresponden a las ram as de la hipérbola de excentri­


cidad t = 2. P ara este valor de la excentricidad, el denom inador en (11.5)
se anula en los puntos | ± 2nn y | ± 2m7T, con m, n = 0, ± 1 , ± 2 , — El
denom inador es positivo en intervalos de la form a (2n7T-7r/3,2n7T+7r/3);
tom ando valores de 9 en alguno de tales intervalos se obtiene la ram a
que corresponde a la c u n a III. Por ejem plo, el p unto A tiene coorde­
nadas polares ( - 4 ,0 ) . El denom inador es negativo en intervalos de la
form a ((2n + 1)7T - 27r/3, (2n 4- l)7r + 2 tt/3 ), p ara los que se obtiene la
ram a indicada en la curva IV. Por ejemplo, el p u n to R tiene coordenadas
polares (|,7 r).

(d) Las líneas p u n tead as en la figura corresponden a las asíntotas de la


hipérbola. Pasan por el p unto m edio de A y B y tienen pendientes
m = tan (= b r/3 ). <

90°
E je m p lo 1 1 .8 Identifique la cónica r =
2 + 2sen0’
S o lu c ió n : por contener a sen 0. la cónica es vertical,
y por ser positivo el signo antepuesto al seno, tiene la
directriz arrib a del foco. Por o tra parte, dividiendo
entre dos, ta n to el num erador com o el denom inador,
llegamos a i
r =
_ 1 1 4 sen 0
l+ sen0’
y p or ta n to , e = 1, por lo que se tr a t a de una parábola cuya distancia del polo
a la directriz es p = 1. En la figura 11.13 se m u estra la gráfica. <
244 Otros sistemas de coordenadas

E je rc ic io s y p r o b le m a s

11.4.1 Trace la gráfica de las rectas siguientes:


(a) r cos(0 - tt/2) = 2: (b) r cos(0 - 3^/4) = 1;
(c) rcos(0 + 30°) = 4; (d) r cos(0 - 200°) = 3.

11.4.2 Escriba en coordenadas polares la ecuación de las rectas dadas en coorde­


nadas cartesianas.
(a) x = 2; (b) * + y = n/2; (c) x - y = 3;
(d) y = 4; (c) \/S x 1- y = 3; (f) y - 2 = x>/3-

11.4.3 Escriba en coordenadas polares la ecuación de las circunferencias dadas en


coordenadas cartesianas.
(a) x 2 + y 2 =9-, (b) x 2 + y2 - 4y = 0;
(c) x 2 + y2 + Ax = 32; (d) (x - 2)2 + ( y + 1)2 = 4;
(e) x 2 + y2 -f 4x - 8y = 5.

11.4.4 Identifique cada una de las cónicas siguientes y trace su gráfica.

(a)r=r ^ : (b)r=3T¿^; (c)r=Tricoso'


12 8 16

11.4.5 En cada caso, encuentre la ecuación polar de la cónica con foco en el polo
que cumple las condiciones dadas.
(a) Parábola con directriz x = - 4 ;
(b) parábola con directriz y = —2;
(c) elipse con excentricidad 3/4 y directriz correspondiente y = - 6 ;
(d) elipse con excentricidad 2 /3 y directriz correspondiente x = 4;
11.5 Más curvas de grado superior 245

(e) hipérbola con excentricidad 2 y directriz correspondiente x = - 4 ;


(f) hipérbola con excentricidad 3/2 y directriz correspondiente y — 6.

11.5 M ás cu rv a s d e g ra d o su p e rio r
A continuación darem os varios ejem plos más de curvas interesantes de grado
superior que se expresan de m anera sencilla en coordenadas polares.

E je m p lo 1 1 .9 Lem niscata de Bernoulli

La lem niscata de Bernoulli to m a ese nombre


90c
porque Jakob Bernoulli la describió en 1694. Su

rS A
135 ° 45°
ecuación en coordenadas polares es
r 2 = a 2 eos 2 0 .
M ultiplicando por r 2 y descom poniendo el coseno,
se obtiene r 4 = a2r 2(eos2 0 - sen2 0 ) y usando las
fórmulas de transform ación, su ecuación cartesian a
resulta r a = 4 eo s '26

F igura 11.14
que es una ecuación de c u arto grado. Lem niscata de
La ecuación r 2 = a2 sen 20 representa tam bién Bernoulli
una lem niscata, sólo que en este caso es vertical. En
la figura 11.14 se m u estra la gráfica de la lem niscata
r 2 = 4cos20. <i

E je m p lo 1 1 .1 0 Rosa de cuatro hojas

La ecuación r = a sen 20 representa una rosa de c u atro hojas, lo m ism o que la


ecuación polar r = a eos 20. En la figura 11.15 se m uestran am bas rosas p ara
a = 4. Es posible escribir ecuaciones polares p ara rosas de d istin to s núm eros
de hojas. <

Figura 11.15 Rosas de cuatro hojas


246 Otros sistemas de coordenadas

E je m p lo 11.11 La cisoide de Diocles

D i la figura 11.16 consideram os una circunferencia de radio a cuyo diám etro


se encuentra delim itado por el polo O y un p u n to D del semieje polar. Trazam os
la perpendicular al eje p o lar en fí. P ara cada recta secante <r, tom am os sobre
ella el p u n to P ta l que r = d ( 0 , P ) = d(C , D ) = d ( 0 . D ) — d {O, C ). El lugar
geom étrico que describe P se llam a cisoide de Diocles por h ab er sido desarro­
llado por Diocles de C aristo (c.240-c.l80 a. C.) con el fin de resolver uno de los
problem as clásicos griegos. El lugar geome'trico descrito por P satisface que
r = d ( 0 , D ) - d ( 0 , C ) = 2 a s ecO — 2acosí? = 2a(see0 — e o s0),
y de aquí, llegamos a la ecuación polar r = 2a ta ñ í? s e n 0 .

La ecuación rectangular de la cisoide es y 2 = - —— y perm ite resolver el


llam ado problem a de la duplicación del cubo: dado un cubo, construir con sólo
regla y com pás o tro cubo que tenga el doble del volumen del cubo inicial. En el
siglo xix se dem ostró que esto era im posible usando solam ente regla y com pás,
pero desde la antigüedad se encontraron soluciones geom étricas altern as, como
es el caso de la que hace uso de la cisoide. M enecm o (c.380-c.320 a. C.) resolvió
el problem a de la duplicación del cubo m ediante la intersección de u n a parábola
de la form a x 2 = ay y una hipérbola del tip o x y = ab, como se m ostró en el
capítulo 2. <3
11.6 Sistema de coordenadas cilindricas 247

E je rc ic io s y p r o b le m a s

11.5.1 Analice y trace la gráfica de la curva cuya ecuación polar se da.


(a) r = 3(1 - eos#) (cardioide); (b) r = 4cos3# (rosa de 3 hojas);
(c) r = 2 eos40 (rosa de ocho hojas); (d) r = i - 2 sen# (caracol);
(e) r2 = 2 eos# ( lemniscata); (f) r 2# = a 2 (lituus);
(g) r = a esc# ± b (concoide); (h) r# = 4 (espiral hiperbólica);
(i) r 2 = a 2# (espiral de Fermat); (j) r = ca0 (espiral equiangular).

1 1.6 S is te m a d e c o o rd en a d a s cilin d r ic a s

Si al sistem a de coordenadas polares le agregamos la tercera coordenada z,


tenem os el sistem a de coordenadas cilindricas. En o tras palabras, las coorde­
nadas cilindricas de un p u n to P en el espacio tridim ensional son (r, 0, z), donde
r, 0 son las coordenadas polares en el plano x , y y z ee la tercera coordenada
cartesiana. En la figura 11.17 se ilustran las coordenadas cilindricas.
z

Figura 11.17 C oordenadas cilindricas

P ara pasar de coordenadas cilindricas a rectangulares, tenemos:


x = r eos #, y = r sen #, z = z,
y p ara transform ar de coordenadas cartesianas a polares:
r = y / x 1 + y 2, 0 = ang t a n - , z = z.
x

E je m p lo 1 1 .1 2 ¿Q ué representan las ecuaciones cilindricas (a) r = r 0, (b)


0 = 0o, (c) z — 2o?

S o lu c ió n : la ecuación en coordenadas cilindricas r = r 0 se tran sfo rm a en


la ecuación cartesian a x 2 + y 2 = que representa un cilindro circular recto
con eje en el eje z. La ecuación cibndrica 0 = #o tiene com o ecuación c a rte ­
siana x sen 0O = y eos 0o, que corresponde a un plano que contiene al eje z.
Finalm ente, la ecuación cilindrica z = Zo coincide con la ecuación cartesian a
248 Otros sistemas de coordenadas

i\b i

(a) r = r0 (b) O = 0O (c) z = Zq

Figura 11.18 Gráficas de ecuaciones cilindricas básicas

correspondiente y representa un plano paralelo al plano x. y. Los tre s casos se


ilustran en la figura 11.18. «

E je m p lo 11.1 3 IVansforme las ecuaciones rectangulares x 2 + y 2 + z 2 = 9 y


j? + y 2 - 2 y = 0 & coordenadas cilindricas.

S o lu c ió n : la prim era ecuación es una esfera de radio 3 y cen tro en el origen.


En coordenadas cilindricas su ecuación resu lta ra + z 2 = 9. La segunda ecuación
es el cilindro circular recto x 2 + (y - l) 2 = 1, cuya ecuación cilindrica es
r 2 = 2 (rs e n 0 ), o sea, r = 2sen 0. Ambas superficies se encuentran dibujadas
en la figura 11.19. «

(a) r2 + z1 = 9 (b) r - 2t>cn0

Figura 11.19 Gráficas de ecuaciones cilindricas

E je rc ic io s y p r o b le m a s

11 .6.1 Obtenga las coordenadas cilindricas de cada uno de los puntos siguientes,
dados en coordenadas cartesianas.
(a) (2,1,1); (b) ( - 1 , ^ 3 , - 4 ) ; ( c ) ( 3 ,3 ,- 3 ) ;
(d) (7§, 2, —4); (e) (7 3 ,-1 ,-1 ); (f) ( - 7 3 ,- 7 5 , -2y/2).
11.7 Sistema de coordenadas esféricas 249

11.6.2 Obtenga las coordenadas cartesianas para cada uno de los puntos siguientes,
dados en coordenadas cilindricas.
(a) (4, flr/2,1); (b) ( - 3 , » /3 ,4); (c) ( - 3 , tt/4 , -5 );
(d) (2, —ir/2,3); (c) (4 ,-4 5 * ,-3 ); (f) (-2,240*,4).

11.6.3 Obtenga una ecuación cartesiana para cada una de las superficies siguientes,
cuya ecuación se da en coordenadas cilindricas.
(a) r 2 = 4 - z2; (b) r = 2; (c) r = 9cos0:
(d) r 2 — z 2 = —4; ( e ) r 2 + * 2 = 9; ( f ) r c o s 0 = 2.

11.6.4 Obtenga una ecuación en coordenadas cilindricas para cada una de las su­
perficies siguientes, dadas en forma cartesiana.
(a) x2 + y2 + z 2 = 9; (b) x 2 4- y 2 — 4z 2 = 16;(c) x2 + y 2 4- 9z 2 = 36:
(d) x2 4- y 2 = 9z; (c) y = 3; (f) y = 2x* + z.

11.7 S is te m a d e c o o r d e n a d a s esféric a s

En el sistem a de coordenadas esféricas, los puntos se representan m ediante una


distancia y dos ángulos: P(p, <f>, 0), donde p = d (P , O) es el radio vector de P,
0 es su colatitud y 0 es su longitud, los cuales se encuentran representados en
la figura 11.20.

Figura 11.20 Sistem a de coordenadas esfe'ricas

Para pasar de coordenadas esféricas a rectangulares, usamos las fórmulas


x = p sen 4>eos 0 , y = p sen 0 sen 0 . z = p eos 0;
y p ara pasar de coordenadas rectangulares a coordenadas cilindricas, utiliza­
mos las ecuaciones
p = y j x 2 4- y 2 + z 2, <fi = ang eos . 0 = a n g ta n -.
y jx 2 + y2 4- z 2 X

E je m p lo 1 1 .1 4 ¿Cuál es el lugar geom étrico que corresponde a cad a una d e


las ecuaciones en coordenadas esféricas (a) p = po, (b) <f>= <t>o, (c) 0 = 0O?
250 Otros sistemas de coordenadas

S o lu c ió n : la prim era ecuación corresponde a la ecuación cartesian a


x 2 + y 2 + 2? = á ,
que representa una esfera con centro en el origen.
La segunda ecuación podem os p asarla a coordenadas cartesian as obser­
vando que
x 2 4- y 2 = p 2 sen2 0o y z 2 = p 2 eos2 0o,
de donde x2 + y 2 = z 2 ta n 2 0o. que es la ecuación de un cono recto con eje en
el eje z.
Finalm ente, la te rc era ecuación nos lleva a que ta n 0 o = por lo que
y = (ta n 0 o)zr que es la ecuación de un plano perpendicular al plano x, y. Los
tres casos están ilustrados en la figura 11.21. <

(a) p = po (b) 0 = 0o (c) 0 = 6o


F igura 11.21 Gráficas de ecuaciones esféricas básicas

E je rc ic io s y p r o b le m a s

11.7.1 Obtenga las coordenadas esféricas de los puntos cuyas coordenadas carte­
sianas se dan en el ejercicio 11.6.1.

11.7.2 Obtenga las coordenadas cartesianas de los puntos siguientes, dados en co­
ordenadas esféricas.
(a) (2, tt/2, »/6); (b) (2,* /2 , tt/2); ( c ) (5, 3ir/2, * /3 );
(d) (3,7r/3,37r/4); (e) (-4 ,3 0 M 2 0 °): (f) (3 ,120°.30°).

11.7.3 Obtenga una ecuación cartesiana de las superficies siguientes, cuya ecuación
se da en coordenadas esféricas.
(a)/? = 2; (b) p = 4sen0cos0: (c )p s e n 0 = l;
( d ) p c o s 0 = 4: (e) cos0 = cot0: (f)/> = 4sen0.

1 1.7.4 Obtenga una ecuación en coordenadas esféricas para cada una de las super­
ficies siguientes, dadas en forma cartesiana.
(a) x 2 + í/2 -F z 2 = 9; (b) x 2 + y 2 - 4z 2 = 16; (c) x 2 4- y 2 + Qz2 = 36:
(d) y = 3; (e) x2 + y 2 = 9z; (f) y - 2x2 + z.
A P É N D IC E S
252 Apéndices

A p é n d ic e A
R e s u m e n s o b r e la s c ó n ic a s

Circunferencia Parábola Elipse Hipérbola


la sum a de
su distancia sus distancias la diferencia
Definidón: es d
su distancia a un a una recta fija a dos puntos de sus distancias
lugar geométrico
punto fijo (centro) (directriz) es igual fijos (focos) a dos puntos fijos
de los puntos d d
es constante ( = r) a su dist ancia a un es constante (focos) es
plano tales que:
punto fijo (foco) ( - 2 a) constante (= 2a)

a = semieje a = semieje
mayor tran verso
r = radio de la p = distancia del b = semieje 6 = semieje
Parámetros: circunferencia vértice al foco menor conjugado
(y a la directriz) c = distancia c = distancia d d
d d centro centro a cada
a cada foco foco
Eje focal E je focal
E je focal horizontal: horizontal:
horizontal:
Va = 4px É - É - i
o* + 6a a2 6a
Ecuación :0 xa + y2 m r2
Eje focal Eje focal Eje focal
vertical: vertical: vertical:
Xa = 4 py V2 * a .
£ + ^ - 1
a2 62 o2 62 "
Relación entre
los parámetros: - - a 2 = 62 -f- c2 a 2 + 62 = c2

Excentricidad: e = 0 e = 1 0 < e = c /o < 1 e = c /a > 1


E je focal Eje focal
Eje focal horizontal: horizontal:
horizontal: a a2
* = -p « - ± i - ± £ * = ± - = i —
e c e c
Directrices:0
E je focal E je focal E je focal
vertical: vertical: vertical:
a a2 a a3
y = -p y =± - = ±—
e c V é= T
Eje focal
horizontal:
bx
A síntotas :0 - - -
y T
Eje focal
vertical:
ax
y = ± -

“Estas ecuaciones se refieren a la parábolas con vértice en el origen y circunferencias, dipses c


hipérbolas con centro en el origen; para obtener la ecuación de la cónica con vértice o centro en
( h , k ) , se reemplaza x por x — h y y por y - k ; lo mismo se hace para obtener sus directrices y sus
asíntotas.
Apéndices 253

A p é n d ic e B
R e s u m e n d e la e c u a c ió n g e n e r a l d e s e g u n d o g r a d o e n el p la n o
A r2 + B x y 4- C y 2 + D x + E y + F = 0

Indicador: I — B 2 - 4AC = 0 l r = B 2 - 4A C < 0 1 — B 2 — 4AC > 0


C u rv a tip o : p a rá b o la elipse h ip é rb o la

1) P a rá b o la 1) C ircu n feren cia 1) H ipe'rbola


V2 = 4pr, p ¿ 0 x 3 + y2 = r 2, £ - ¿ =1
C asos posibles: r ¿0 a2 tí2
(m e d ia n te u n a 2) D os re c ta s 2) E lipse 2) D os re c ta s
ro tació n y p aralelas q u e se c o rta n
u n a tran slac ió n y2 = k, k > 0 - + £ = 1
a 2 * 6a a2 P
a d e cu a d as,
las ecuaciones 3) U n a re c ta 3) U n p u n to
fueron p u e s ta s en y2 = 0
o b 2= °
í2 + P
form a ca n ó n ica.)
4) N ingún lu g a r 4 ) N ingún lu g a r
geom e'trico geom e'trico

y 2 = k,k < 0 - + ¿ = - 1
a 2 + ó2

A p é n d ic e C
En m atem áticas es com ún u sar las letras del alfabeto griego p ara represen­
ta r variables, objetos y m agnitudes geométricas. En la tab la siguiente aparecen
las letras griegas (m ayúsculas y m inúsculas) con sus nombres.

A lf a b e to g rie g o
A aalfa I l iota P ro
B £ beta K n kapa £ <*,<> sigma
r 7 gam m a A A lam bda T T tau
A 6 d elta M mu T V ípsilon
E €,£ épsilon N V nu 4> 4>,<P fi
Z c d seta £ ksi X X ji
II V e ta O o om icron * * psi
0 0 , d th e ta n 7T P» Q om ega
254 Apéndices

A p é n d ic e D
I d e n ti d a d e s tr ig o n o m é tr ic a s

1. I d e n tid a d e s r e c íp r o c a s 8. Id e n tid a d e s d e se m ¡á n g u lo s
2 „ 1 - cce 20
sen 20 = ----- ;

rni2ff
co í + c0820-;
6 0 - ----
cota=
•ccO - — cscO .
eos 9 sen9 1 + eos 20
2 . I d e n tid a d e s p ita g ó r ic a s 0 . Id e n tid a d e s d e p ro d u c to s a su m a s
scn2 0 -4- eos2 9 = 1;
sen ( 0 + ^ ) cob ( 0 - ^ ) = Ifcenfl + se n * );
1 + t a n 2 9 = se c 2 0 ;

I + cot2 9 = esc2 9.
( ^ T ^ ) 86,1 ( ^ 2 ^ ) = ¿(8en<?- 9en^)!
3 . Id e n tid a d e s c o c ie n te
se n 9 eos 0
tan 9 = cot 9 = ----
C06 9 sen 9 sen
4 . I d e n t i d a d e s d e c o - f u n c io n e s
10. I d e n tid a d e s d e su m a s a p ro d u c to s
sen ^ - d'j = coe0; cas ( ^ 0 j = 6cn0;
coe(0 - <£>) —eos(9 + ^ ) = 2 sen 0 sen 0;
tan ^ - 0^ = c o t0\ esc - 0j = soc9; cos (0 - ^ ) -|-cos (0 + ¿ ) = 2 eo s0 eos

sec ( ^ - d) = cae9; cot - 0^ = ta ñ í. sen (0 + ¿ ) + scn(0 - $ ) = 2 sen Occ&tjr,


5. Id e n tid a d e s p o r p a rid a d sen (0 +<?) - sen (0 -<*>)= 2 eos 0 sen <¡>.
sc n (-0 ) = - sen 9, ooa( - 0 ) = eos 9;
11. L ey do lo s cosenos
ta n ( - 0) = - ta n 0 ; c o t ( - 0) = —c o t9:
o2 = 62 + c 2 - Tóceos a
sec( -Q ) = sec 0; c s c ( - 0) = - csc 0 . 12. L ey d e los se n o s
fl. I d e n t i d a d e s d e s u m a s y d i f e r e n c i a s
a b e
sen a sen 0 sen 7
s c n (0 ± ó ) = s e n 9 eos d>± sen <¿>eos 9 ;
13. L ey d e las ta n g e n te s
cob(9 ± <f>) ~ cce 9 eos <¡>:f sen 0sen<p;
a+ 6 tan
ta n (8 ± » )= a - 6 t a n (OL ^Jty
' ’ l=Ftnn0tan¿

7. I d e n tid a d e s d e á n g u lo d o b le 14. Á ren do u n triá n g u lo


scn(20) = 2 sen 9 eos 9. Área = ^ a á se n ? .

cce (20) = eos2 9 sen2 9


= 2 eos2 0 - 1
= 1 - 2 sen2 9;
2 tan 0
tnn( 20)
1 —ta n - 0
S o lu c io n e s y s u g e r e n c ia s

C a p ítu lo 1
1 .1 .1 C a d a u no de loa do s ángulos, su m a d o s a un te rc ero , so n ¡guales a 180°. 1 .1 .2 P o r
igualdad de án gulos o p u esto s p o r el v értice y d e án g u lo s con la d o s p aralelo s. 1 .1 .3 P rolongue
un lado, tr a c e p o r el v értice u n a p a ra le la al lad o o p u es to , c identifique án g u lo s co rresp o n d ien ­
te s y a lte m o s in te rn o s. 1 .1 .4 A nalice la s d iferen tes configuraciones p o sib les. 1 .1 .5 Tbacc
un seg m en to del p u n to m edio del lad o desigual al v értice o p u esto . Se fo rm a n d o s triá n g u lo s
co n g ru en tes. 1 . 1 .0 Si las tran sv e rsale s so n p aralelas, el re su lta d o es o b v io . Si no lo so n ,
prokínguelas h a s ta que se u n an . Se fo rm a n así triá n g u lo s se m e ja n te s. 1 .1 .7 Del e x tre m o del
lado que no es d iám etro , se tr a x a un seg m en to qu e vaya a l ce n tro (ra d io ) d el círculo p a ra
fo rm ar un triá n g u lo isósceles. C om o los ángulos in te rn o s su m an 180°, la su m a d e los dos
áng u lo s ig uales es igual a l án g u lo e x te rn o (c e n tra l). 1 .1 .8 Es co n secu en cia in m e d ia ta del
re su lta d o de 1.1.7. 1 .1 .9 U tilice el re su lta d o de 1.1.7. 1 .1 .1 0 La ta n g e n te es p e rp e n d ic u la r
al d iá m e tro e n el p u n to de ta n g en c ia. C on e s te d iá m etro fo rm am o s u n án g u lo in sc rito q u e
es co m p lem en ta rio del que q u ere m o s m ed ir. 1 . 1 . 1 1 TVace u n a p erp e n d icu la r e n cu a lq u ie r
p u n to del d iá m e tro y d e m u e stre qu e los seg m en to s co m p ren d id o s e n tre la circ u n fe re n cia y
el d iá m etro son iguales, usando los re su lta d o s de 1.1.3 y d e 1.1.9. 1 .1 .1 2 Tbm e un p o s te de
a ltu r a co n o cid a, p o r ejem plo u n a u n id a d , y form e con su s o m b ra un triá n g u lo re c tá n g u lo ,
se m ejan te al fo rm ad o p o r la p irám id e y su so m b ra .
1 .2 .3 Con su c u e rd a fo rm an un triá n g u lo de lados 3 , 4 y 5 m e tro s. 1 .2 .4 Los seg m en to s
t \ y t i son co n m en su rab les si y sólo si e x is te u n a u n id a d d e m e d id a u ta l q ue t i = m u y
t i = n u . De a q u í se deriv an la s do s afirm aciones.
1 .3 .3 La ley d e los cosenos se e n c u e n tra e n el A p én d ice D. T o m e en ella un án g u lo d e 90a .
1 .3 .4 La re sp u e sta es sí. 1 .3 .5 La re sp u e sta es sí. 1 .3 .6 & to equivale a e n c o n tra r la m edia
pro p o rcio n al o m ed ia g e o m é tric a x d e a y b: a / x = x /b . o se a . x 2 = ab. P a r a o b te n e r x ,
c o n s tru y a u n a circu n feren cia c o n d iá m e tro a + 6. a ito n c e s , x se rá el seg m en to p e rp e n d ic u la r
al d iá m e tro q u e va del p u n to d e u nió n d e a y 6 a la circunferencia.
1 .4 .1 (a ) E l núm ero d e c a ra s d e un p o lied ro es ig u al a l n ú m e ro de v é rtic e s d e s u d u al.
( b) Si to m a m o s com o vértices los ce n tro s d e las c a ra s d e un p o lied ro re g u la r y los unim os,
o b ten em o s un p o lie d ro d u a l del p rim ero . 1 .4 .2 L a fó rm u la es: V — A + C — 2.
C a p ítu lo 2
2 .1 .1 C o n stru y a la m e d ia p roporcio n al com o en 1.3.6. 2 .1 .2 C o n s tru y a un re c tá n g u lo de
igual á re a y aplique 2.1.1. 2 .1 .3 L a re sp u e sta es sí. C o n s tru y a un triá n g u lo de igual á re a
con el p e rím e tro com o base y a p o te m a (d ista n c ia del p u n to m edio del lad o al c e n tro del
polígono) com o a ltu r a ; luego aplique 2 . 1 . 2 .
2 .2 .3 Si el c o rte es oblicuo, se o b tie n e n elipses; si el co rte es p e rp e n d ic u la r, u n a circu n fe­
rencia, y si es lo n g itu d in al, u n a r e c ta o d o s re c ta s p aralelas.

255
256 Soluciones y sugerencias

2 .3 .1 I b m a n d o A/, p u n to m edio d e A B , y cu a lq u ie r p u n to P de la m e d iatriz . c o n s tru y a


trián g u lo s congruentes. L a m e d ia triz es la r e c ta q u e p a s a p o r P y M . 2 .3 .3 El án g u lo
q ue form an es se m iin sc rito . 2 .3 .4 C on el punto , el c e n tro de la circ u n fe re n cia y lo s p u n to s
de ta n g en c ia, c o n s tru y a triá n g u lo s co n g ru e n tes. 2 .3 .5 Use el re su lta d o de 2 .3.4. 2 .3 .0 Los
trián g u lo s rec tán g u lo s form ados p o r el v értice d el cono, el p u n to de ta n g en c ia y la proyección
de éste sobre el eje del cono son co n g ru e n tes. 2 .3 .7 Los p u n to s de in tersecció n fo rm an u n
paralelo g ram o y, p o r ta n to , su s la d o s p aralelo s son iguales.
2 .4 .1 Use el re su lta d o d e 2.3.3. 2 .4 .2 TVace d o s c u e rd a s. Sus m e d ia tric e s se c o rta n en el
ce n tro de la circunferencia. 2 .4 .3 Los pu n to s m edios de c u e rd as p aralelas form an re c ta s que
pasan p o r el c e n tro d e la elipse.
2 . 6 .1 U tilice el proced im ien to p a ra su co n stru cció n m o stra d o en la scoción 2.4. 2 . 6 .2 T ta c c
re c ta s p ara lela s a la d irec triz y, desde el foco, localice co n un co m p ás p u n to s de la h ip érb o la.
2 .6 .3 M ism a su g e re n cia que en 2.6.2.
C a p ítu lo 3
3 .2 .1 (a ) 4 3 /2 0 ( 6) 7 1 /3 3 (c) 4 4 0 /3 3 3 (d) - 1 4 3 /1 2 5 . 3 .2 .2 (a ) 27.25 ( 6) 0.06 (c) - 3 . 6
(d) 10.8823529411764705 3 .2 .3 (d ) U se u n triá n g u lo re c tá n g u lo con c a te to s d e lo n g itu d e s 2
y i-
3 .4 .1 (a) 5 ( 6) \/ 2 l S / 2 (c) ( y /2 /2 ) a (d) 3 (e) >/66. 3 .4 .2 (a) escaleno (6) re c tá n g u lo
(c) escaleno ( d) oolinealcs (e) rec tán g u lo . 3 .4 .3 fe = 5. 3 .4 .4 fei = 6 ,fe2 = - 2 .
3 .4 .5 (fe, fe) = ( - 8 , 1 3 ) . 3 .4 .6 (fe, fe) = ( 1 1 /1 0 ,1 1 /1 0 ), ( h .k ) = ( 1 1 /1 4 ,- 1 1 /1 4 ) .
3 .4 .7 (a) lO x - 4y 5 = 0 ( 6) U n a re c ta , (c) L os p u n to s en c o n tra d o s so n in terseccio n es de
m ediatrices. 3 .4 .8 (a ) 6 x - 12y + 4 z = 7 ( 6) un p lano.
3 .5 .1 (a) ( 5 .3 ) (6) ( - 1 , - 2 ) (c) ( - 1 , 1 , 1 ) (d) ( 3 / 1 6 ,- 9 / 1 6 . 3 / 1 6 ) . 3 .5 .2 (a) ( 1 4 / 5 ,- 7 )
(6 ) (11, 6 ) (c) ( 5 , - 1 2 / 5 ) (d) ( - 3 4 , - 8 , 9 ) (e) ( 6 , 12, 0 ) . 3 .5 .3 (a ) ( - 4 , 1 ) y ( - 7 , 0 )
(6 ) (8 , 5) y (5 . 4 ) (c) (5. 1 0 /3 ) y (3. - 4 / 3 ) (d) ( - 4 . 1 , 3 ) y ( - 7 . 0 . 8 / 3 ) (e) ( 4 /3 ,5 / 3 .1 1 /3 ) y
( 5 / 3 .7 / 3 ,4 / 3 ) . 3 .5 .4 B { 6, —2 ,0 ). 3 .5 .5 (6 ) L os seg m en to s so n p aralelo s p o rq u e los triá n g u lo s
son se m e ja n te s. 3 .5 .6 B ( 6 .2 3 ). 3 .5 .7 ( 6) L a raz ó n de d ivisión e x te r n a es —1 /2 . B ( —1 ,10).
3 .5 .8 (2. 3, 2) y (0, 3, 2 ). 3 .5 .9 r - 2. P ( 1 , - 4 ) . Q ( 9 . 4 ) .
3 .6 .1 m , = - 3 / 7 , m a = - 7 / 6 , m * = 4 . 3 .6 .2 (6) 3 /4 . 3 .6 .3 k = 1. 3 .6 .4 ( 1 3 , - 1 ) , ( - 1 1 , 5 )
y ( 1 , - 1 1 ) . 3 .6 .5 q = 33.69°, k = 3 t a n 2 a = 7.2.
3 . 7 . 1 m i = m a = - 5 / 2 . 3 . 7 .2 m i = - 1 / 2 , m a = - 5 , m s = ( a + 1 ) /a . 3 . 7 .3 A B y
C D tien en la m ism a lo n g itu d y el m ism o p u n to m edio (1 ,1 ), q ue es el c e n tro del círcu lo .
3 .7 .4 m = 3. 3 .7 .5 Las p en d ien te s d e lad o s o p u esto s son ig u ales. 3 .7 .6 (a) t a n a =
- 7 / 3 , ta n 0 = - 7 / 3 , ta n 7 = - 2 1 /2 0 . 3 .7 .7 m = - 1 . 3 .7 .8 m = 3 /2 .
3 .8 .1 (a) c o s a = 2 /7 .c o s /9 — - 6 / 7 , c o s 7 = 3 / 7 (5) c o s a = 0 ,0 0 8 # = 1 2 /1 3 , 00S 7 = 5 /1 3
(c) c o s a = —6 /7 , e o s 3 = 3 / 7 ,o o s 7 = 2 /7 . 3 .8 .2 No se cu m p le la co n d ició n e o s 2 a +
c m 7 0 + c o s 2 7 = 1. 3 .8 .3 e o s 7 = ± \ / 2 3 / 6 . 3 .8 .4 C o m p ru e b e q ue A B es p ara lelo a
C D y A D es p a ra le lo a B C . 3 .8 .5 C o m p ru e b e q ue A B y A C tie n en la m ism a dirección.
3 .8 .6 c o s a = 5 /( ± \/ 2 3 ) .c o s / ? = —1 / ( ± \ / 2 3 ) ,c o s 7 = 2/(±y/23). 3 .8 .7 C om o [x — 1 , y —
2, z — 3] = ¿[4 — 1 , - 5 — 2 ,6 — 3j p a ra to d o p u n to d e la re c ta , y p a r a el p u n to b u sc ad o
z — 0, —3 — 3fc, p o r lo que fe = 1 y el p u n to es ( - 2 , 9 . 0 ) .
3 .9 .1 (a) A B es p e rp e n d ic u la r a B C ( 6) á r e a = 3 \ / Í 7 / 2 . 3 .9 .2 cosfl = l / \ / 6, 6 = 65.90°.
3 .9 .3 c o s 0 = 3 A /2 6 ,.a = 53.96°; C O S 7 = 0 7 / 2 6 , 7 = 36.04°. 3 .9 .4 cosí? = 0 .0 = 90.00°.
3 .9 .5 s e n # = - 1 fy / 2 ,0 = 45.00°.
C a p ítu lo 4
4 .1 .1 (a ) y = 5 x + 7 ( 6) x + y = 10 (c) 4x - y - 6 = 0 (d) 5x + 6 y - 48 = 0 (e) x - y - 2 = 0
( / ) 3 x - 5y + 1 5 = 0 (.9 ) 2x + 3 y - 4 = 0. 4 .1 .2 (o ) x / ( - 1 0 /6 ) + y /( 1 0 /3 ) = 1, y = 2 x + 1 0 /3
Soluciones y sugerencias 257

( 6) x / ( - 12) + y /4 = 1, y = x / 3 + 4 (c) x /6 + y /6 = 1, y = - x + 6 (d) x / ( 3 / 4 ) + y / ( - 9 /2 ) =


l . y = 6x —9 /2 . 4 .1 .3 T ie n en la m ism a p en d ien te m = —3 /4 . 4 .1 .4 El p ro d u cto de su s p e n ­
d ien tes 2 /5 y - 5 / 2 es 1. 4 .1 .5 (o ) o = 5 ,6 = 6 , m = - 6 / 5 ( 6) a - - 9 / 7 ,6 - - 9 / 2 , m = - 7 / 2
(c) a = 9 / 2 , 6 = - 6 ,m = 4 /3 (d ) a = 8,6 = 8 / 3 , m = 1 /3 (e) a = 0 .6 = O .m = 3 /4
(/) a - 4 / 5 ,6 = 2. m = - 5 / 2 . 4 .1 .0 (a ) m - 8 (6) m - 3 /7 (c) m - - 4 / 3 (d) m = - 1
(e) m - - 1 / 2 ( / ) m = 2. 4 .1 .7 (a ) 3x + y - 10 - 0 (6 ) 3 x - y + 5 = 0 (c) 2 x + y - 9 - 0
(d) 2 x - y + 10 = 0 (e) x + y - 1- 0 ( /) y - m ( x - a ) . 4.1.8 (a) k - 3 (6) k = 7/4 (c) k - 3
(d) k = -1 1 /4 (e) k\ — 1/2, fe = -1 . 4.1.9 x + y - 2 = 0.x + 4y + 4 = 0.
4.1.10 (a) ( = w/2 + 5 ( 6) f0 = 5. 4.1.11 (a) A = 17 ( 6) A = 15/2 (c) A = 42 (d) = 10.
4 .1 .1 2 v4 — 41. use la generalizació n de la fórm ula 4 .6 . 4 .1 .1 3 k\ - - 4 4 / 3 , f e = 40.
4 .1 .1 4 (a ) A = 0 ( 6) Son colincalcs. 4 .1 .1 5 a = - 1 0 / 7 , 6 = - 1 0 /2 1 . 4 .1 .1 6 Q ( - 1 . 3 ) .
4 .1 .1 7 y = 2 x ± 4.
4 .2 .1 y = 3 x ± 7/vTO - 4 .2 .2 (a ) p = 7 (6 ) p = 3 ^ 5 /1 0 (c) p = 1 0 /v /2 9 (d ) p =
W v 'n F + T l (e) p = |( - - 5 m + 2 ) /N/ m r T T | ( / ) p = |( f c - m / i ) / V w r T T | 4 .2 .3 (a ) fc = i y ^ / 2
( 6) /fe = ( - 3 ± 2 v ^ ) / 5 . 4 .2 .4 (a) y = - 3 x ± 5 / f 0 ( 6) y + 5 = - 2 1 ( x - 2 ) / 2 0 (c) 3 x - 4 y ± 6 0 = 0
( d ) y = ± 3 (x + 8 )/v /5 5 .
4 .3 .1 (a ) d = 3 7 /1 0 (6) d = 5 3 /1 0 (c) d = 7 /1 0 (d) d = 5 7 /1 0 . 4 .3 .2 (o) d = (m - 1|
( 6) d — \(m h - k + 6 ) / y / m 2 + í |. 4 .3 .3 (a) 7 x + y - 2 9 = 0, 3 x - f - 4 y - 1 6 = 0, 4x —3y —13 = 0
( 6) isósceles y rec tán g u lo . 4 .3 .4 h\ = 8 /5 , ha = 2 8 /5 ,63 = 5 6 /3 9 . 4 .3 .5 (a) m = 4 /1 5
(6) m — ± 4 / 3 (c) m i — 2 1 /2 0 , m ? — 3 /4 . 4 .3 .0 (a ) 4 x + 3 y + 11 — 0 ,4 x + 3y — 9 — 0
(6) y - —4 ,1 2 x + 5y + 3 2 = 0. 4 .3 .7 (a) 1 8 x + 3 1 y - 30 = 0 (6) x - - 2 . 15x ± 8 y + 3 4 = 0.
4 .3 .8 (a) a i = 61 = 11, a 3 — 62 = - 5 (6) a = 6 .6 = 8, la o tr a so lu ció n es la r e c ta x — 3. que
no puede escribirse e n form a s im é tric a (c) a = 2 0 ± 1 0 v /5 ,6 = 1 5 ± 1 0 \/5 . 4 .3 .9 4 x - 3 y + 4 6 =
0 , 4 x - 3 y + 6 = 0. 4 .3 .1 0 x —5 y + 1 0 = 0. 4 .3 .1 1 (a ) x + 3 y - 4 = 0 , x + y - 4 = 0 ,2 x —4 y + 7 = 0
(6) lO x - 6y - 51 = 0 , 8x + 2y - 51 = 0 ,2 x - 8 y - 17 = 0. 4 .3 .1 2 (a ) h x = fc, = 2,
= h j = 2 /3 (6) /ii = 2 , /fe, = - 6 ; = - 1 8 / 1 1 , f e = 14/11 (c) h i = 5 9 9 /3 3 , Ar, =
2 5 7 /1 1 ; f e = 4 4 9 /3 3 ,f e = 1 3 7 /1 1 ; f e = 1 8 3 /3 3 ,f e = 1 5 3 /1 1 ; f e = l , f e = 3 (d) Los
p u n to s buscados so n el in cen tro y los ex c en tro s d el triá n g u lo : 61 = - 8 3 /1 1 2 , k\ = - 1 3 /1 6 ;
f e = 1 1 1 /3 6 ,f e = 2 5 3 /8 4 ; f e = 1 1 1 /3 6 , f e = - 3 3 1 /1 2 ; f e = - 3 7 9 /1 6 , fe = - 1 3 /1 6 .
4 .3 .1 3 36X2 - 4 0 x y + 4y2 + 3 0 8 x + 9y + 285 = (1 8 x - 2y + 1 9 )(2 x - 2y + 1 5 ) = 0, dos re c ta s
que se c o rta n .
4 .4 .1 (a ) T o d as tien en p e n d ie n te m = - a / 6 (6) Su o rd e n a d a en el o rigen es el pro m ed io
de la s o tr a s d o s. 4 .4 .2 a = fc — 1 ,6 = k + l , a — 6 = 2 . 4 .4 .4 T bdas p a s a n p o r (1 ,0 ).
4 .4 .5 T o d a s d is ta n 5y/2.
4.5.1 (a) 7x - 6y - 22 = 0. 3x - 2y - 30 = 0, x - y + 2 = 0 (6) 4x - 3y - 23 = 0,
13x — 12y —50 — 0, y = 11. 4.5.2 (a) 8x —y —23 = 0 , x + y —1 = 0, x —2y —6 = 0
(6) 32x + 24y - 39 - 0, 64x - 48y - 17 - 0,192x + 8y - 41 = 0 . 4.5.3 (a) G(56/15.3)
(6) 7(312/91,312/91) (c) Or (99/28,171/35) (d) C(1073/280,72/35).
4 .6 .1 (a) T ip o I = 4, tip o II = 4 (6) U m á x im a = 400. 4 .6 .2 (a) J u g u e te I = 30, ju g u e te II
= 10 (6) U m á x im a = 1800. 4 .6 .3 (a ) P ro d u c to A = 4, p ro d u c to B = 4 (6) C o s to m ínim o
= 80. 4 .6 .4 (a) M a rc a 1 = 30, m a rc a 2 = 1 0 (6) C o sto m ínim o = 170.
4.7.1 (a) x2 + y2 = 41 circunferencia (6) x2 —12y + 36 = 0 parábola (c) 3x2 + 3y2 16x -
20y + 32 = 0 circunferencia (d) x2 + 2x + 2y = 0 parábola (e) y2 + 6x - 15 = 0 parábola
( /) 7x - 2y - 17 = 0 rceta (g) 9x2 - 16y2 - 144 = 0 hipérbola (h) xy = ±10 dos hipérbolas
(i) Parte externa de las circunferencias x2 + y 2 + 2 y - 1 9 = 0 y x 2 + y 2 - 4 x - lOy + 9 = 0,
que se interaectan en A y tí.
258 Soluciones y sugerencias
Soluciones y sugerencias 259

(h) (i)

1 (n)
4 .7 .4 M áxim o e n x - 6y/2. 4 .7 .5 M áxim o si x — 6 \/2 . 4 .7 .0 C alcule p o r se p a ra d o F cu an d o
x < 0, 0 < x < 10 y x > 10.
C a p ítu lo 5
5 .1 .1 ( a ) \ x - 2 y - z = 0 (b) x + y + z - 2 — 0 (c) 3 x - 7 y - 5 z - 17 = 0 (d ) x - 2 y + 2 z - 9 = 0.
5 .1 .2 (a) 6 x - y + 5 z - 6 = 0 (b) x + y - z = 0 (c) 4 x - y - 5 z - 12 = 0 (d) x + y + z - 2 = 0
(e) y = 2 ( / ) x + 9y - z - 12 = 0. 5 .1 .3 Use la fo rm a d e d e te rm in a n te d e la ecu ació n del
plano.
5 .2 .1 (o ) 2 x /7 - 3 y /7 + 6 z / 7 ± 9 = 0 (b) 2 x /7 - 3 y /7 + 6 z / 7 ± 6 = 0 (c) 2 x /3 - y /3 +
2 z / 3 - 3 = 0 (d ) 2 x /3 - 2 y /3 - z / 3 + 2 = 0 . 5 .2 .2 (a ) 2 2 /3 (6) 6 /7 (c) 7 /v /2 , \ / y / 2 .
5 .2 .3 2 x + 3y - 6 z ± 19 = 0. 5 .2 .4 V = 16v/30. 5 .2 .5 k = - 1 4 ± 4v^6. 5 .2 .6 V' =
21. 5 .2 .7 V — - (P /6 a b c . 5 .2 .8 V — 42. 5 .2 .9 c o s a = f c /a ,e o s ^9 — k / b , c o s í — V c-
5 .2 .1 0 13x2 + 4 0y2 + 45z2 + 3 6 x y + 2 4 x « - 12yz + 96x - 48y - 3 2 z - 64 = 0. 5 .2 .1 1 d = 5.
5 .2 .1 2 O b te n g a la d is ta n c ia del p u n to ( 0 , 0 , —d i / c ) al se g u n d o p lan o .
5 .3 .1 6 = 90°. 5 .3 .2 2x — y + 2 z = 0 . 5 .3 .3 2 x + 3y - z + 7 /4 = 0. 5 .3 .4 0 = 35.26°.
5 .3 .5 —5 x + 9y + &z + 30 = 0. 5 .3 .6 5 x + 7y - 14s -f 27 = 0, 7x - y + 2 z + 9 = 0 .
5 .3 .7 x + 7y — 4 = 0. 5 .3 .8 3 x - y + 2 z + 7 = 0. 5 .3 .9 M o stra r q ue un p lan o e s tá en el haz
que form an los o tro s do s. 5 .3 .1 0 (a) E n c u e n tre el p u n to d e in tersecció n d e tr e s p lan o s y
m u e stre que e s tá ta m b ié n e n el o tro p lan o . (6) (1 ,0 , - 1 ) .
5 .4 .1 (a) Recta paralela al eje z (b) Recta paralela al eje x (c) Recta en el plano yz, paralela
al eje y (d) Plano paralelo al eje z (e) Plano paralelo al eje y (/) Recta contenida en los planos
x = y y x - 2 - 1 = 0. 5 .4 .2 (a) 4x - 3y - 25 = 0, 5x - 3y - 26 = 0 (6) - x - 2y f 4 = 0,
3x - 2z —6 = 0 (c) 3x - 2y - 5 = 0, y - z + 4 = 0 (d) x + 4y - 2 = 0. 7y —z = 0
(e) x - y - 5 = 0, y - z = 0 (/) x - 2 y + 13 = 0, 2y + z - 1 = 0 (y) x = A + 2 \f2 t . y = - 1 + t,
z = 4 + í ; x = 4 + 2 s/2t. y = - 1 + í, r = 4 - í. 5 .4 .3 (a) x - 4y - 18 = 0, 8y + z + 25 = 0
(6)x + 2y —2 = 0, z = 3 ( c ) x — 2, y + z — 1 — 0 ( d ) x + y —1 = 0 , y + z — 1 = 0.
260 Soluciones y sugerencias

5 .4 .4 25x + 13y - 42 = 0, l l x + 13z - 32 = 0 , 11 y - 25z + 26 = 0. 5 .4 .5 M u estre qu e el


te rc e r plano e s tá en el haz de los prim eros dos. 5 .4 .6 E scrib a la r e c ta en fo rm a p aram e'trica
y su stitu y a en la ec u ació n del p lan o . 5 .4 .7 l l x + 21 y — 18z + 1 4 — 0.
5 .5 .1 (a) 9 = 47.92° (b) 9 = 8.09°. 5 .5 .2 9 = 78.90°. 5 .5 .3 (a) 9 = 90° (6) ( 0 .0 ,0 ) .
5 .5 .4 9 = 38.11°. 5 .5 .5 9 = 80.50°. 5 .5 .6 9 = 134.18°. 5 .5 .7 9 = 70.89°. 5 .5 .8 U se
n ú m e ro s directo res.
5 .6 .1 d = 3 /v /2 6 . 5 .6 .2 d = 4v/2. 5 .6 .3 d = 11. 5 .6 .4 d = Z>/2. 5 .6 .5 d = 9.
5 .6 .6 d = 3 7 /^ 9 7 1 . 5 .6 .7 Se in te rse c ta n en ( 3 ,5 ,7 ) (6) 2x + lOy - 7z - 7 = 0.
5 .6 .8 (a) U se n ú m ero s d ire c to re s (6) 3x 4y + 8 z - 8 = 0.
C a p ítu lo 6
6 .2 .1 Use la definición y las p ropiedades de los reales. 6 .2 .2 Use la definición y las
p ro p ied ad es de los rea les. 6 .2 .3 M uestre q u e O . P y Q a n colineales si y sólo si su s co o r­
d e n a d a s so n p roporcionales.
6 .3 .1 U se 6.2.3. 6 .3 .2 P la n te e a p + bq = r com o un s is te m a de ecu acio n es co n a y b com o
in có g n itas. 6 .3 .3 P la n te e a p + bq + c r = s com o un sis te m a d e ecuaciones co n a ,b y c
com o incógnitas. 6 .3 .4 U se 6.3.3. 6 .3 .6 M uestre q u e p q + ( p + q ) = O. 6 .3 .7 Si los
lados son p y q . las diagonales so n p + q y p - q . M u estre qu e q + ( p - q ) /2 = ( p -t q ) f 2.
6 .3 .8 M uestre q u e los lad o s o p u esto s son iguales, p e ro d e sig n o co n tra rio . 6 .3 .9 U se q u e
2{ A P + R Q + C R ) = A B + R C + C A = 0. 6 .3 .1 0 M uestre q u e al reco rrer dos te rc e ra s
p a rte s de la s m edianas e m p e z a n d o d esd e un m ism o v ó rtic e, se llega al m ism o p u n to .
6 .4 .1 Use la definición y la s p ro p ied a d es d e los reales. 6 .4 .2 Use la s p ro p ied ad es d e la
n o n n a . 6 .4 .4 (a) 31.48 ( b) 62.96. 6 .4 .5 ( b) E l re su lta d o del inciso a n te rio r se puede escrib ir

ab ^ ° 6. 4. 6 (6) D em u e stre que ||p j| ^ ||p - q\\ + ||<7ll y q u e ||? || ^ \\q - p || + ||p ||.

6 .5 .1 Use la definición y la s p ropiedades de los reales. 6 .5 .2 (a ) 6 (6) 0 (c) 0 ( d ) 36 (e) —24


( / ) 24.
6 . 6 .1 9 = 76.23°. 6 .6 .2 cosfli = 3 7 /6 3 ,c o s ^ = 2 2 /( 9 v /Í 4 ).c o s 0 3 = 6 /( 7 v /Í 4 ).
6 .6 .4 008 0 = 2 /7 ,c o s 3 = 6 /7 ,c o s 7 = - 3 / 7 . 6 .6 .6 D em u estre q u e la s u m a de d o s de
d io s es el te rc e ro y que do s d e ellos so n o rto g o n ales. 6 .6 .7 P a r ta de la ig u a ld ad ||p - q ||2 =
(P “ Q) • (P q)- 6 -6 -8 E xprese los lados y la s d iag o n ales e n la fo rm a p , q: p + q , p q.
6 .7 .1 U tilice q u e p • p = ||p ||2.
6 .8 .1 (a) 7 /9 (6) 7 ( 4 ,—4 , 7 )/8 1 . 6 .8 .2 (a) - 1 (6) ( - 4 , - 7 , 4 ) / 9 .
6 .9 .1 (a) U se la definición (6) U se el inciso an te rio r. 6 .9 .2 Dar la definición, si p x q — 0,
entonces las co m p o n en te s d e p y q son pro p o rcio n ales. 6 .9 .3 (a) ( - 1 , - 5 , - 7 ) (6) (1 ,5 .7 )
(c) ( 2 ,1 0 ,1 4 ). 6 .9 .4 (a ) 2 p q x r (6) 0 (c) 0. 6 .9 .5 e — ± ( 1 ,2 , 6 .9 .7 Use la fo rm u la
6.5 y la p ro p ied ad (ix ) del p ro d u c to cru z . 6 .9 .8 E scrib a los la d o s d el triá n g u lo en la fo rm a
p . q . r con p + q + r - 0 y m u ltip liq u e e s ta ecuación p o r c a d a u n o de lo s lad o s del triá n g u lo .
6 .9 .9 Si so n c o p la n a re s, r = a p + bq. y si p • (q x r ) = O, p e s tá en el p lan o de q y r.
6 .9 .1 0 (a) 7 /y /6 (6) 7 /2 v /6 . 6 .9 .1 1 (a) V = 28 ( b) V = 5 4 . 6 .9 .1 2 O b te n g a el á re a d e
la base con \\A R x A C \\ y la a ltu r a con la proyección d e A D so b re A R x A C ; V = 40.
6 .9 .1 3 Use el p ro ce d im ie n to del ejercicio a n te rio r. 6 .9 .1 4 U se el re su lta d o d el ejercicio
an terio r.
6 .1 0 .1 (a) r = ( 2 , - 1 , 4 ) + í ( - l , - 3 , 2 ) (6) r = (3, - 2 , 1 ) + í ( - 2 , - 1 , 4 ) . 6 .1 0 .2 (a) M ed ian a
p o r P : ( - 1 , 7 / 2 . - 1 / 2 ) , (1 ,2 , —1); m e d ia n a p o r Q : ( 3 , - 1 / 2 , - 5 / 2 ) , ( 1 , 2 , - 1 ) ; m e d ian a
p o r R : ( 1 ,3 .0 ) , ( 1 , 2 , - 1 ) (6) G ( l , 2 , - 1 ) . 6 .1 0 .3 (a ) ( ( x , y ,z ) - ( 1 ,5 .3 ) ) • ( 2 ,3 ,6 ) = 0
( 6 ) ( ( x ,y ,z ) - ( l ,4 , 3 ) ) . ( - l , l ,l ) = 0 ( c ) ( ( x ,y , z ) - ( 1 . 2 ,- 2 ) ) . ( - l , - 2 . 3 ) = 0 ( d ) ( ( x ,y ,z ) -
( 2 , - 1 , 6 ) ) • ( - 2 , 4 . 3 ) = 0. 6 .1 1 .1 (a) d = 4 (6) d = 5. 6 .1 1 .2 (a ) d = 2 (6) d = 2.
Soluciones y sugerencias 261

6 .1 1 .3 (o) d = 3 2 /9 (6) d = 4 /y /2 6 . 6 .1 1 .4 (a) d = 4 /> /3 (¿>) d = 3 /> /Í5 5 (c) d = 10/> /474.
6 .1 1 .5 (a ) d = 2 /v /6 (6) d = 5 /v /3 0 (c) d = 2 8 /1 3 (d ) d = 9 /v /7 8 .
C a p ítu lo 7
7.1.1 (a) x2 - 2 y 2 = 10 (6) y2 - 4 x = 0 (c) x 2 - xy + y 2 + a x - a y = 0 (d) x2 - 6 z y + y2 = 0
(e) 3Z2 - 2 x y - y 2 = 1. 7 .1 .2 (a ) x y - - 2 (6) y2 - 2>j2x + 2 = 0 (c) l l x 2 - M y2 =
32 (d) 5 x 2 + 2 x y + 10y2 = 3. 7 .1 .3 (a ) E l coeficiente d e x no c a m b ia con tran slac io n es
(b) h = \ , k = 3. 7 .1 .5 TYansladc el e je x a y = yo, refleje y h a g a la tran slac ió n inversa.
7 .1 .6 (o ) (x - 2 )2 + y2 = 4 ( b) (y - 2 )2 - x 2 = 1 (c) x 2 + y2 = 4 (d) x 1 + (y 3 ) 1 = 1.
7 .1 .7 (o ) Sí es (6) N o es (c) S í es (d ) Sí es.
7 .2 .1 (a) (x + l ) 2 + (y - 2 )2 = 36 ( b) (x - 4 )2 + y2 = 16 (c) (x - 3)2 + (y - 4 )2 =
4 9 /4 (d) x 2 -f y2 — 4x + 8y = 0 (e) (x — 9 )2 + (y - l l ) 2 = 9 . (x - 9 )2 + (y - 5 )2 = 9
( / ) (x - 6 )2 + (y ± 8)2 = 100. 7 .2 .2 (a ) C (4 . - 2 ) , r = 5 (6) C ( 3 .0 ), r = 3 (c) C ( 6 , 1),
r — 7 (d ) C ( 3 . 0), r = 5 (e) C ( - 4 , - 3 ) , r = 5 ( / ) C (0 , - 4 ) , r - 4 (y ) E s el p u n to ( - 1 . 1 )
(h ) C ( 5 /4 ,0 ) , r = 5 /4 . 7 .2 .3 k = r = 2. 7 .2 .4 fc = r = |a |. 7 .2 .5 d ( C l, C 2 ) = n + n = 10.
7 .2 .6 L a d is ta n c ia del ce n tro a la r e c ta no es el rad io .
7 .3 .1 (a) ( x —8 )2 + ( y —3 1 /4 ) 2 = (1 0 2 5 /1 6 )2 (6) ( x + l ) 2 + ( y ± 4 ) 2 = 2 5 (c) ( x - 4 ) 2+ ( y - 4 ) 2 =
5 (d ) (x - 3 )2 + (y + 4 )2 = 25. (x - 4)2 + (y + 3 )2 = 25. 7 .3 .2 (a) (x - 3 )2 + (y - 4 )2 =
25 ( b) N ingún lu g a r geom étrico (c) (x + 6 )2 + (y + 5 )2 = 64 (d) El p u n to ( - 1 / 2 , - 1 / 2 ) .
7 .3 .3 (a ) (x - 6 )2 + (y ± 6)2 = 36 (6) ( x - 5)2 + (y - 5 )2 = 2 5 , (x - l ) 2 + (y - l ) 2 = 1
(c) ( x - 8 )2 + (y - 8 )2 = 4 (d) ( x + 5 )2 + (y - 2 5 /4 )2 = ( 2 5 /4 )2 (e) x 2 + (y + 4 )2 = 5,
(x + 2 ) 2 + y2 = 5 ( / ) (x - 6 )2 + (y - 6 )2 = 3 6 , ( x - 1 )2 + ( y - 1 )2 = 1, ( x - 2 )2 + ( y + 2 ) 2 = 4,

(x + 3)2 + (y - 3 )2 = 9. 7 .3 .4 (a) (x - 5 )2 + ( y + ^ (6) (x - 2 )2 + (y - 2)2 = 4

(c) (x + 8 )2 + (y - 2 )2 = 100, (x - 17)2 + (y - 2 )2 = 100, ( x - 9 /2 ) 2 + (y - 56/3)2 = 100,


( x - 9 /2 ) 2 + (y + 4 4 /3 ) 2 = 100 (d) (x - 5 )2 -f (y ± 5)2 = 2 5 , (x + 5 )2 + (y ± 5)2 =
25 (e) (x 4 )2 + (y 10)2 = 49 ( / ) C ( a /( 1 + m 2) , a r n / ( l + m 2) ) , r 2 = n 2/ ( l + m 2).
7 .3 .5 (o) C irc u n fe re n cia x 2 + y2 = 8 (6) C ircu n feren cia ( x 1- 8 /3 ) 2 + (y - 1 0 /9 )2 = 1 0 4 /9
(c) R e c ta x = 2 1 /8 (eje rad ic al) (d) C irc u n fe re n cia (x 1 6 /3 )2 -f-y2 = 8 5 /9 . 7 .3 .6 D esarrolle
el d e te rm in a n te p o r la p rim e ra fila com o en (5.5) p a r a v e r qu e es u n a circu n feren cia; co n tien e
a los p u n to s, pues al s u s titu ir e n el d e te rm in a n te se re p ite n filas y el d e te rm in a n te se an u la.
7 .4 .1 (a ) N o rm al: 4x - 3y = 0, ta n g e n te : 3x + 4y — 25 = 0 (b) N o rm al: 3 x + 5y = 0,
ta n g e n te : 5x — 3y + 34 = 0 (c) N o rm al: 3x + y — 8 — 0, ta n g en te : x — 3y + 4 — 0
(d ) N o rm al: 3 x + lO y — 29 = 0 , ta n g e n te : lO x — 3y — 24 = 0. 7 .4 .2 ( a | 3x — 4y ± 25 = 0
(6) 108x + 45y ± 455 = 0 (c) 4x - 3y ± 30 = 0 (d) 3x + 2y ± 2 6 / ^ 2 3 = 0 (e) 5 x - y +
52 = 0 ,x + 5 y - 52 = 0 ( / ) x = 8 ,3 x + 4 y - 40 = 0. 7 .4 .3 ||P A r || = 9 /2 , ||P T || = 6.
7 .4 .4 t a n # = 4 3 /5 3 . 7 .4 .5 ta n # = 2 1 /2 0 . 7 .4 .6 L a p e n d ie n te d e la ta n g e n te es —X j/y i-
7 .5 .1 (a) x2 = 20y (6) y2 = - 12x (c) 9Z2 + 2 4 x y + 16y2 - 40x + 3 0 y - 25 = 0 (d) (x - 3 )2 =
—8 (y —2 ) ( e ) x 2 = - 1 2 ( y - l ) ( / ) 9 x 2 - 2 4 x y + 16y2 - 3 4 6 x - 2 2 2 y + 8 1 = 0. 7 .5 .2 (a) x 2 = 8y
(b) y 2 = 4x (c) (y - 4)2 = - 8 ( x - 5) (d) x 2 = - 6 y (e) (x - 4 )2 = 8 (y - 5) (/) y2 = - 2 5 x / 2
(g) 2x2 f x -f y 2 = 0. 7.5.3 (a) y2 = - 20x (b) x 2 = 3 2 y (c) y2 = 18 x , x 2 = 2 y /3 (d) y 2 =
± 1 2 x ,x 2 = ± 1 2 y . 7 .5 .4 (a) ^ ( 1 , 2 ) , ^ = 6 x (b) K ( - 3 , 5 ) , x 2 = - 3 y / 2 (c) V ( l , - 2 ) , y 2 =
4 x /3 (d) K ( - 2 , l ) , y 2 = 3x («) ^ ( 3 / 2 , - 3 / 2 ) , x 2 = y /2 (/) K ( l / 2 , - 5 / 1 6 ) , x 2 = 4 y /5 .
7 .5 .5 (a) (4 ,6 ) , (2 5 /1 5 ) (6) (4 .2 ) , ( 4 , - 2 ) (c) (0 ,0 ), (1 ,1 ) (d) ( 0 ,0 ) ,( 1 ,1 ) , ( - 1 , 1 ) . 7 .5 .6 lad o
= 8>/3p. 7 .5 .7 E n cu e n tre C (/i, A:), p u n to m ed io d e P F , y co m p ru e b e q ue d (C , F ) = |fc|.
7 .6 .1 (a) lr = 1 /2 . F ( l / 8 . 0 ) , x = - 1 / 8 (6) l r = 6. F ( - 3 / 2 . 0 ) , x = 3 /2 (c) /r = 9,
F ( 0 , - 9 / 4 ) , y = 9 /4 (d ) /r = 9 /2 , F ( 0 , 9 / 8 ) ,y = - 9 / 8 (e) lr = 4 /3 , F ( l , 7 / 3 ) , y = 5 /3
( / ) lr = 3 /2 , F ( —2 1 /8 ,2 ) , x = - 2 7 / 8 . 7 .6 .2 Los tr e s p u n to s m edios tien en o rd e n a d a
262 Soluciones y sugerencias

3. 7 .6 .3 V ( \ . 2), P ( 6 ,7 ) . 7 .6 .4 (a ) x - y ■f 2 = O (6) x + 2 y - 1 = O (c) x + 18y +


9 = O (d ) 18x + y + 9 = 0 . 7 .6 .5 (a) ( 6 .± 6 v /2 ) (6) ( - 3 , ± 6 n / 2 ) . 7 .6 .6 ( 2 /3 ,2 ) , (2 4 /1 2 ).
7 .6 .7 (5 ,1 0 ). 7 .6 .8 ( —x i , 0 ) , (O, y i / 2 ) . 7 .6 .9 T ra za r la r e c ta q ue p asa p o r los p u n to s
o b ten id o s en el ejercicio a n te rio r. 7 .6 .1 0 a 0, ac — b2p . 7 .6 .1 1 Las ta n g e n te s son
x ± y — 4 = 0 . 7 .6 .1 2 Las ta n g e n te s so n x ± y + p = 0.
7 .7 .1 3x - 4y — 3 = 0. 7 .7 .2 16\/Í5. 7 .7 .3 La ecu ació n del a rc o es 50y = —3X2 + 60x.
7 .7 .4 2 5 /2 . 7 .7 .5 x = 30. 7 .7 .6 Si y 2 = 4 p x. la d iferen cia d e ab scisas d e P y Q es 4p.
7 .7 .7 O tr a p a rá b o la de ancho focal 2 p y foco ( p / 2 , 0 ). 7 .7 .8 A bscisa del ce n tro = ra d io =
(x i + p ) f 2, d o n d e ( x i, y i ) es un e x tre m o del d iá m etro . 7 .7 .9 P a ra la s p a rá b o la s y2 = 4 p ix
y y 2 = 4p ¿ x, cuyos anchos focales e s tá n en la ra z ó n p { fp-2, d em u estre q u e si (x , y ) e s tá en la
p rim e ra p ará b o la, en to n c e s (p -ix/p \.p -2y f p \ ) e s tá en la se g u n d a. 7 .7 .1 0 / ? ( y i / 2 ,y i / 2 + p),
S'í —j / i / 2 ,í / j / 2 p ) , ( x i , y i ) d e la p a rá b o la e s tá e n R S y la p en d ien te d e R S es y i / 2 x j .
7 .7 .1 1 Las re c ta s y = m x y y = - x / m c o rta n a la p a rá b o la y 2 = 4 p x en los p u n to s
(4 p /m 2,4 p /m ) y (4m 2p, - 4 p m ) , la r e c ta que los une c o r ta sie m p re el e je x en x = 4p.
7 .7 .1 2 L a c u e rd a focal q u e une al foco con la intereccción d e y2 = 4px con y = m (x - p)
tiene c e n tro (p (2 + m 2) / m 2,2 p /m ) . cu y a ab scisa es igual a su d is ta n c ia a la d irec triz.
C a p ítu lo 8
8 .2 .1 (a) x 2/3 6 + y 7 2 0 - 1 (6) j ? / 4 8 + y V 3 2 = 1 (c) x 2/2 5 + y2/ 9 - 1 (d ) 9 x 2/1 2 5 +
y 2/2 5 = 1 (e) x a/2 7 + y2/3 6 = 1 ( / ) x 2/6 4 + 6 3 ^ / 6 4 = 1. 8 .2 .2 (a) F (± > /2 Í.O ),
lr = 8 /5 , c = -s/21/5, x = ± 2 5 /V 5 T , .4 = iO r (b) F ( 0 ,± v /5 ) , lr = 8 /3 , e = y /b /3 ,
y = ± 9 /v /5 . A = 6 ít (c) F ^ v ^ . O ) , lr = 3, c = 1 /2 , x = ± 4 , A = 2 v /3 tt (d) F ( ± v /5 7 3 ,0 ) ,
lr = 2 0 v /5 /1 5 , e = l/ v / 3 , x = ± v / l5 , ^ = 5 w /v /3 (e) F [ 0 , ± 4 ) , lr = 1 8 /5 , e = 4 /5 ,
y = ± 2 5 /4 , A = 15ít ( / ) F ( 0 ,± y /5 7 2 ) , /r = 5 /2 , e = v / W y = ± \ y / 2 ¡ 3 . A = >/ÍÓtt.
8 .2 .3 (a) ( x - 4 )2/3 6 + (y - 3 )2/2 7 - 1 (6) 3 (x - 4)2/1 6 + 3 (y + 2 )2/4 = 1 (c) (x - 2 )2/4 +
(y - 3 )2 = 1 (d) (x + l ) 2/ 7 + (y + 6 )2/1 6 = 1 (e) 15(x - 4)2/2 4 7 + 7(y - 4 )2/2 4 7 = 1.
8 .2 .4 (a ) C ( 3 , 3), e - v /3 /2 , F ( 3 ± y /3 ,3 ), x - 3 ± \¡ s ¡ 3 (b) C ( - 2 , l ) , e - y /5 /3 ,
F ( - 2 ± y/b. 1), x - - 2 ± 9 / y / b (c) 0 ( 1 . 2 ) , e = 3 /5 , F (1 ± 3 .2 ), x = 1 ± 2 5 /3 (d) C (4 , - 2 ) ,
e - v/375, F (4 ± n / 5 , - 2 ) , x - 4 ± 5 /n /3 (e) C ( - l , l ) , e - y / ñ / 2 b , F ( - l , l ± v ^ ) ,
y = 1 ± 5 0 /\/4 2 (/) C ( - 3 , 2 ) , c = 1 / ^ 3 . F ( - 3 ± 1 ,2 ), x = - 3 ± 3 (y) 0 ( 0 2 ) , e = 2 ^ 2 / 3 ,
F ( 0 , 2 ± 2 v /2 ), y = 2 ± 9 /2 v /2 (/i) C (2 /3 . - 1 / 2 ) , e = n /7 /4 , F ( 2 /3 ± i ¿ 7 ¡ 2 , - \ / 2 ) , x =
2 /3 ± 8 y /5 /7 . 8 .2 .5 (a) 2c = 5 (6) 2 a - 199. 26 - 2 8 v /íl4 « 298.9682. 8 .2 .6 2 a - 36,
26 = 4y/6h. 8 .2 .7 (a) a - c = 4, a + c = 16 (6) a = 10. 8 .2 .8 0 ,3 v /3 /2 ,3 ,3 > /3 /2 ,0 .
8 .2 .9 1 1 /7 , a/I T 7 T /7 ?3 9 /7 , V T T 7T /7.11/7. 8 .2 .1 0 x 2/1 6 + y2/ 8 = 1, x2/8 + y 2/1 6 = 1.
8 .2 .1 1 x2/80 + J/V 5 = 1, 4x2/6 5 + y 2/ 260 = 1. 8 .2 .1 2 a / 6 = 2 /> /3 . 8 .2 .1 3 Use q u e
lr = 262/ a y que e — c /a . 8 .2 .1 4 Vea que es el d e te rm in a n te de u n a ecuación tip o c ir­
cunferencia, que puede s e r un p u n to o ningún lu g a r g eom étrico; p e ro los d o s p u n to s d ad o s
satisfacen la e c u ac ió n . 8 .2 .1 5 r — a b \/2 / ( a 2 + 6 2). 8 .2 .1 6 Si el p u n to e s tá a u n a d is ta n c ia
r del e x tre m o inferior de la esc a le ra de lo n g itu d l. la ecuación es x2/(l — r ) 2 + y 2 / r 2 — 1.
8 .2 .1 7 M uestre q u e d — c = 2p im p lica que 2 a ( l - e2) = 4pe. 8 .2 .1 8 Los rad io s focales
m id e n r2 — (x ± c)2 + y2 y y 2 — tí2 — tí2! 2/ a 2. 8 .2 .1 9 (a — c ) /b - b /( a + c). 8 .2 .2 0 Use
las definiciones. 8 .2 .2 1 F Q = P F '. 8 .2 .2 2 N o se req u ieren cálculos, sólo in te rp re ta c ió n .
8 .2 .2 3 (a ) L a ecuación x 2 + C y 2 + D x + E y + F = 0 se resuelve con c u a tr o pu n to s.
(6) L a ec u ació n se re d u c e a x 2 + C y 2 + F = 0 . p o r lo qu e b a s ta n d o s p u n to s no sim étrico s
con resp e cto a los ejes y el o rig en . 8 .2 .2 4 D em u estre p rim e ro qu e si d o s elipses tie n en la
m ism a e x c en tric id a d y a? = t a i , en to n c e s 62 = A*6j; luego d e m u e stre q u e si P ( x , y) e s tá en
la p rim e ra elipse, en to n c e s Q (k x , k y ) e s tá en la se g u n d a . 8 .2 .2 5 T race d o s circunferencias
co ncéntricas d e ra d io s a y 6, a > 6, y localice co n re g la y co m p ás los p u n to s de co o rd e n ad as
(x. b y /a ) p a ra c a d a p u n to (x , y) de la circ u n fe re n cia d e ra d io a. N ótese q ue la s á re a s e s tá n
Soluciones y sugerencias 263

a i la m ism a raz ó n : n a b = ( ira2) b /a . 8 .2 .2 6 E lipse de focos (0 ,0 ) , (0 ,2 ) y 2 a = 5, pues la


su in a d e d istan c ias es ( r + 1 ) + (4 —r ) - 5, d o n d e r es el ra d io de la circu n feren cia ta n g e n te
a am b as.
8 .3 .1 (a) 3x + 16y — 35 = 0, 16x - 3 y - 10 = 0 (6 ) 9 x + 4 y + 40 = 0 , 4x - 9y + 7 = 0
(c) 3 x — 8y - 25 = 0, 8x + 3y - 18 = 0 (d ) 9x - l l y - 49 = 0, l l x + 9y - 15 = 0.
8 .3 .2 A plique el proced im ien to y c o te je los re su lta d o s. 8 .3 .3 2 x - 3 y ± 1 0 = 0, ( ± 4 /5 ,+ 4 2 /1 5 ) .
8 .3 .4 P en d ie n te m = - 8 / 3 , pun to s d e ta n g e n c ia (± 16v/5/v/53> ± 3 v '* 5 /2 \/5 3 ). 8 .3 .5 E n los
p u n to s d e ta n g e n c ia b u scados ( x \ , y \ ) , m = - 3 x t / 4 y t , y p o r la c o n d ició n d a d a . |x iV i| =
7 2 /7 , d e donde lo s p u n to s d e ta n g e n c ia re s u lta n ( \J T 2 /1 , ± \ / T 2 f l ) , ( ~ \ / 7 2 / 7 , ± y / 7 2 / 7 ) y
( y /5 4 /7 . ± 7 2 / 7 v/54), ( —\ / 5 4 / 7 , ± 7 2 /7 > /5 4 ). 8 .3 .6 E n las ecu acio n es d e la ta n g e n te y la
n orm al h a g a x = 0, y m ultip liq u e los valores q ue o b te n g a d e y. 8 .3 .7 a 2tí{ + ir2a 2 = a\tí[
8 .3 .8 O b te n g a y reescrib a las ecu acio n es u san d o la s p en d ien te s d e la sección 8.3 . 8 .3 .9 Use
la con d ició n d e ta n g e n c ia a n u la n d o el d isc rim in a n te. 8 .3 .1 0 Use 8.3.8 (a) p a r a v e r q ue los
do s pu n to s de ta n g e n c ia (a>j. ya) y (£ 3 , y 3 ) e s tá n en la r e c ta d a d a . 8 .3 .1 1 3x + 2 y — 2 = 0,
p o r el ejercicio a n te rio r. 8 .3 .1 2 P (1 0 ^ / 1 7 , ± 8 / 7 ) , P ( - 1 0 \ / 3 3 / 1 7 . ± 8 0 /1 7 ). 8 .3 .1 3 P o r
sim etría , los e x tre m o s d e u n d iám etro so n d e la fo rm a ( x j . y \ ), ( —X i, —y i) . q ue co rresp o n d e n
a ta n g e n te s con la m ism a p en d ien te , y rec íp ro c am en te . 8 .3 .1 4 P o r 8.3.13 ( 6), las ta n g e n te s
so n e x tre m o s de un diám etro : to m a n d o u n p u n to ( x j . y*) so b re la r e c ta y = m x y haciéndolo
te n d e r a infinito, la c u e rd a d e c o n ta c to d el p ro b lem a 8.3.10 tie n d e a la r e c ta b u scad a.
8 .3 .1 5 En direcciones d istin ta s, tra c e d o s p ares d e c u e rd a s y u n a su s p u n to s m ed io s, p a ra
te n e r do s d iá m etro s.
8 .5 .1 ( a ) 9 x 2 - 16-y2 = 144 (6) 1 9 2 ^ - 64y2 = 12288 (c) 6 2 x 2 - l l l y 2 = 6084
(d) x 2 4 y 2 = 4 (e) 7 x 2 - 3y 2 = 4, lBy 2 - 2x 2 = 13 ( / ) 1 6 ^ - 9 x 2 = 1600 (y ) y 2 - x 2 = 64
(h ) 9x 2 - s /S y 2 = 27, 9y 2 - y/3 x2 = 27 (i) x 2 - y 2 = 3 2 , y 2 - x 2 = 32 ( j ) 16X2 - V = 144.
8 .5 .2 (a) F ( ± v ^ 9 , 0 ) , e = v /2 9 /5 , lr = 8 /5 , x = ± 2 5 /v /¿ 9 , y = ± 2 x / 5 (6 ) F ( ± > / Í 3 ,0 ) , e =
n /1 3 /2 . lr = 9, x = ± 4 / n /Í 3 , y = ± 3 x / 2 (c) F ( ± / l 3 , 0 ) , e = \ / Í 3 / 3 . lr = 8 /3 , x = ± 9 / ^ ,
y = ±2x/3 ( d ) F ( ± 8 v /2 ,0 ) , c = >/2. = 16, x = ± 8 /v /2 , y = ± x (e) F (0 , ± 8 v ^ ) , e = y/2,
lr = 16, y = ± 8 /v /2 . y = ± x ( / ) F ( 0 .± v /2 9 ) , e = > /S /5 , /r = 8 . y = ± 1 /n /5 , y = ± x / 2 .
8 .5 .3 (a) 8 ( x —7) 2 - y 2 = 8 ( 6) 1 6 9 ( x - 8 ) 2/ 4 0 0 + 1 6 9 ( y - 5 ) 2/3 8 2 5 = 1 (c) ( y - l ) 2 - ( x + l )2 =
49 (d ) 4 ( x - 1 )2 - 9 (y - 6)2 = 52 (e) 2 7 (x - 4 )2 - 1 2 (y - 1 )2 = 324, 9 ( y - 1 )2 - 4 (x - 1 )2 = 12.
8 .5 .4 (a) F ( 2 ± v/Í3. 1), e - \ / Í 3 / 3 , lT = 8 /3 , x - 2 ± 9 / v / Í 3 (6) F ( - 2 ± v^lÓ, 3), e - v/lO,
lr = 18, x = - 2 ± l / v / Í 0 (c) F(3 ± n / Í 5 , - 2 ) , e = y /t¡2 . lr = 1 8 /v /6 , x - 3 ± 6 /n /I ^
(d ) F ( 5 ± 4 ^ /7 7 5 ,1 ), e = y / l j s j r = 1 6 /5 , x = 5 ± 4 / v / 5 7 7 (c) F ( - 3 , ± 2 > /6 ), e = > /6 /2 ,
i, = 4, y = ± 8 /> /6 (/) F ( l , —2 ± 2v/5), e = n/S, W = 16, x - - 2 ± 2 /y/b (g) F ( ± 8 , - 4 ) ,
e = 4 /V 5 . /r = 1 6 /v /5 , x — ± 4 (h ) F ( 0 , - 4 ± 4 y /2 ), e = y/5. /r = 8, y = - 4 ± 4 / v ^ .
8 .5 .5 In te rp re te los seg m en to s e n te'rm inos d e co o rd e n a d a s. 8 .5 .6 H ipe'rbola x 2 — y 2 = 16.
8 .5 .7 Use que d — v t y sig a la s dos tra y e c to ria s p a ra v e r q u e di — da = c o n s ta n te .
8 .5 .8 D irecto de la s definiciones. 8 .5 .9 Use q u e m = ± b /a . 8 .5 .1 0 D esarrolle am b as ex p re ­
siones p a ra llegar al m ism o re su lta d o . 8 .5 .1 1 El d e te rm in a n te d a u n a ec u ació n d e la fo rm a
A x 1 + P y 2 + F = 0 co n A B < 0 y F / 0. 8 .5 .1 2 M u ltip liq u e las d ista n c ia s d e P ( x , y ) a las
a s ín to ta s b x ± a y = 0. 8 .5 .1 3 La condición se red u ce a 2p = b2/ c , sim plifique la ex p resió n
d a d a . 8 .5 .1 4 Use la s p en d ien te s ± b / a d e las a s ín to ta s p a ra en o o n tra r ta n 0 . 8 .5 .1 5 Los
focos so n ( ± v /5 , 0 ), los p u n to s de intersecció n ( ± \ / 2 . ± \ / 2) y las p en d ien tes en esto s p u n to s,
± v /2 /4 , + 2 \/2 . 8 .5 .1 6 V ea p rim ero qu e d 2 = c^ x 'V a 2 ± 2 c x + a 2 . 8 .5 .1 7 D em u estre p rim ero
q u e si do s h ip é rb o las tien en la m ism a e x c en tric id a d y a? = k a {l en to n ces b j = kb i; luego
d em u estre q u e si P ( x , y ) e s tá en la p rim e ra elipse, en to n ce s Q ( k x , k y ) e s tá en la se g u n d a.
8 .6 .1 (a) ttu = 1 0 /3 (6) m* = —1 3 /3 6 (c) m t = 3 /5 (d ) rnt = —7 /6 . 8 .6 .2 Use p rim e ro las
fo n n u las x = x'+ Z í. y = 1/ + / : . C erciórese de qu e los resu ltad o s co in cid an con los d el ejercicio
264 Soluciones y sugerencias

a n terio r. 8 .6 .3 T o d as las re c ta s que pasan p o r el origen y tie n e n p en d ien te m e n o r qu e b /a o


m ay o r que - b / a , c o rta n a la h ip é rb o la e n do s p u n to s d e c a d a ra m a . 8 .0 .4 b > a im p lic a q u e
las p en d ien te s d e las a s ín to ta s cu m p len |m | > 1. 8 .0 .5 P o r 8 .6.3. si u n a r e c ta es ta n g e n te
a un h ip é rb o la, no puede se r ta n g e n te a la o tr a . 8 .0 .0 x — y — 3 = 0. 8 .0 .7 ( 3 \/3 /2 . v ^ ) ,
( - 3 ^ 3 / 2 , - > / 3 ) . 8 .0 .8 ( 3 7 /2 7 ,1 4 8 /2 7 ). 8 .0 .9 m , - 5 /3 . m 2 = oc. 8 .0 .1 0 H aga un análisis
com o el del ejem plo 7.13. 8 .0 .1 1 O bserve que a ' — b. tí — a, c ' — c. 8 .0 .1 2 ( ± 4 .3 ) .
8 .0 .1 3 ( ± 8 / \ / 3 , ± 2 / \ / 3 ) . 8 .0 .1 4 La a b sc isa y la o rd e n a d a en el o rigen d e la ta n g e n te so n
x — a 2/ x \ , y - - b 2/ y \ . L a ab scisa y la o rd e n a d a en el o rig en d e la n o rm al so n x = <?x\ f a 2,
V = c 2y x/ti*. 8 .6 .1 5 U tilice las in tersecciones de 8.6.14 p a ra e n c o n tra r las ecuaciones.
8 .0 .1 6 Con la ecuación d e la ta n g e n te d a d a p o r 8.6.15, e n c u en tre los p u n to s d e in tersecció n
oon las a s ín to ta s; el á r e a b u sc a d a es A = ab. 8 .6 .1 7 tí*a2 - a2tíi = - a 'fb 2. 8 .6 .1 8 P u n to s
de ta n g e n c ia : (4/v^3. ± 2 /v /3 ), ( —4 / v/3. ± 2 /v ^ 3 ); p e n d ie n te s: m = ± 2 . 8 .6 .1 9 D esarro lle la
condición d e ta n g e n c ia y d esp eje k . 8 .6.2 0 U se 8 .6 .1 5 (a ) p a r a d e m o s tra r qu e lo s dos p u n to s
de c o n ta c to ( x i . y i ) . (¿a? Va) sa tisfac en la ecuació n tí*X\X a 2y xy = a 262. 8 .0 .2 1 U san d o
8.6.20 se o b tie n e 6 x + 8y + 3 = 0. 8 .6 .2 2 T bm c la s ecu acio n es de 8.6.15 p a r a o b te n e r las
intersecciones con el eje x . 8 .6 .2 3 C om pare oon 8.3.14. 8 .6 .2 4 Se unen los p u n to s m edios
d e do s p a re s d e re c ta s paralelas; su intersección es el c e n tro d e la h ip érb o la.
8 .7 .1 (a ) E lipse 5 x 2 + y 2 = 16 (6) H ip érb o la x 2 - y 2 - 6 \/Í Ó x /2 5 - 10 = 0 (c) H ipérbola
2y* - 4x2 = 5 (d ) E lipse 8 x 2 + - 4 x/> J h —240 = 0 (e) H ip é rb o la 5x 2 - 3 y 2 - 2 v ^ 3 x - 3 0 = 0
( / ) H ip é rb o la l l y 2 - x 2 = 10. 8 .7 .2 (a ) H ip érb o la 2 3 x 2 - 7y 2 = 8 5 0 /1 6 1 ( b) P a rá b o la
x 2 — —5 2 y /5 v /5 (c) H ip é rb o la 3x2 — y2 = 6 (d ) H ip érb o la 9y* — x 2 = 4 9 /1 0 (e) P a rá b o la
x 2 = 3y ( / ) H ip érb o la 18y2 — 4 x 2 = 177 (g ) H ip érb o la 32y2 - 3X2 = 7 3 /3 0 (h ) P a rá b o la
x 2 — 2y. 8 .7 .3 Use las ecu acio n es (8.8) p a r a d e m o stra r q ue A ' — A .
C a p ítu lo 9
9 .1 .1 (o) x a + y 2 + z 2 = 2 5 (6) ( x - 2 )2 + (y + 3 )a + (z - l ) a = 16 (c) x2 + y2 + z3 = 9
(d ) ( x - 3 ) 2 + ( y + 6 ) 2 + ( 2 - 6 ) 2 = 3 6 (e) x 2 + y 2 + 52 + 2 8 a : /1 5 + 1 3 y /3 ± 1 4 2 /1 5 - 5 9 /5 = 0.
9 .1 .2 (o ) C ( 0 , 0 ,0 ), r = 4 (6) C ( - 3 , - 2 , 1 ) , r = 0 (c) C ( 2 , - 2 , 1 ) , r = 3 (d ) C ( - 1 /2 , - 3 / 2 . 0 ) ,
r = v /Í0 /2 . 9 .1 .3 (a) \2 x + 3 y + 4 z - 1 6 9 = 0 (b) 4 x - 2 y + 2 - 1 4 = 0. 9 . 1 . 4 5 x - 3 y + 5 z + l =
0. 9 .1 .5 7x2 f 7J/2 + 72a - 5 x + 3 2 y - 1 9 2 - 2 2 = 0. 9 .1 .6 ( x - 3 ) 2 + ( y + 1)2 + ( z - l ) 2 = 81.
9 .2 .1 (a) x2 + y2 = 9, z = 0 (6) 9x2 + 4 e2 = 3 6 . y = 0 (c) y2 + 9 z 2 = 9. x = 0
(d) x 2 + 9 2 2 = 9. y = 0 (e) x 2 - y2 = 1, z = 0 ( / ) y2 — z 2 = 9, x = 0.
9 .2 .2 (a) x + y — 2 + 1 = 0 (6) 2x + 5 y — 42 — 15 = 0 ( c ) x — y + 42 — 4 = 0
(d) 7 x + l l y + 2 2 —74 = 0. 9 .2 .3 (a) x 2 + 4 y - 4 2 = 0 (6) x 2 + y2 + 2 2 = 4 (c) 4x 2 + y2 + 22 = 4
(d) —3 6 x 2 + 9 y2 — 42a — 36. 9 .2 .4 (a) x 2 — 2 x y + y2 — 42 — 0 (b) x 2 — y 2 — 4 z — 0
(c) x 2 —y2 —42a = 0 (d ) x 2 + y2 —2 z —0 (e) x 2 ± 2 x y + y2 —42 = 0.
9 .3 .1

(a) (d)
Soluciones y sugerencias 265

Z Z z

9 .4 .1 ( a ) x 2 + 2 y 2+ 2 2 — 1 ( 6 )2 x 2 —y2 —z 2 - 1 (c) x 2+ y 2 + 2 —4 = O (d) x 2 + y 2 + 2 2 - 4 2 —21 =


O (e) 9x2 - 4y2 + 9 z 2 + 2 4 y - 36 — o ( / ) x V + y V - 1. 9 .4 .2 (a ) x 2 — r* = O, y = 0;
eje 2 (6) 2 = 2 , x - 0; eje y (c) 2x2 + 32a = 6. y = 0 ; eje z (d ) x 2y 2 = 1, 2 = 0 ; eje x
(e) 4 x 2 —y2 = 4, 2 = 0 : e j e y ( / ) 22 - y + l - O, x = 0 ; eje y. 9 .4 .3 ( a ) x 2 + y 2 -f 2a = 4, esfera
(6) 4x2 + 9 (y - 1)2 + 9(2 + 2 )2 = 36, d ip so id e d e revolución (c) ( \ / x 2 + z2 - 3 )2 + y2 = 1,
to ro (d ) ( \ / ( z + 1) + (2 - 2)2 - 3)2 + (y - 3 )2 = 1 to ro .
9 .5 .1

2 *
266 Soluciones y sugerencias

9 .5 .2

(a) (b) (c)


H iperboloide H iperb o lo id e P arab o lo id e
d e u n a h o ja d e u n a h o ja h iperbólico

P a rab o lo id e H ip so id c de revolución D os p lan o s


de revo lu ció n ac h a ta d o q ue se c o rta n

9 .5 .3 (a) 4x2 —y2 = 4 z . p ara b o lo id e hiperbólico (6) 4X2 + z 2 — 4 (y — 1), p arab o lo id e e líp tic o
(c) 2 - 4 z 2 = 8 ( y - l ) , paraboloide h iperb ó lico (d ) ( x - l ) 2+ ( 2 + l ) 2 = y + 2 ,p a ra b o lo id e
(x -1 )
de revolución (e) 9 x 2 + 36y2 + 4 z2 — 36. elipsoide ( / ) 4 (x — 2 )2 + (y — l ) 2 + ( z + 3 )2 —
4, elipsoide de revolución a c h a ta d o (y ) —4 x 3 + y2 + Xz1 = 4, h ip erb o lo id e d e u n a h o ja
(h ) 9 x 2 + 36J/2 — 4z 2 = 36. h ip erb o lo id e d e u n a h o ja (j) - 4 ( x — l ) 2 —4 (y — l ) 2 + (z — 2)2 =
4, h iperboloide d e revolución de dos h o jas (j) —4 (x — l ) 2 + 3 6 (y + 2 ) 2 + 9(2 + l ) 2 —
36, hiperboloide de u n a h o ja . 9 .5 .4 x 2 + 2 2 - 2 c(y - c /2 ) , p arab o lo id e de revolución.
9 .5 .5 (a2 — + a 2!/2 + a 2z'J - a 2 (a2 — c2), elipsoide de rev o lu ció n . 9 .5 .0 V - 8 ít\/2 .

(d ) (e)
Soluciones y sugerencias 267

9 .6 .2 k(x/ 3 - z /2 ) = (1 - y /4 ) , ( x /3 + z/2) = k( 1 + y /4 ) ; * ( x /3 - z /2 ) = (1 + y /4 ) ,
( x /3 + z/2) = A:(l - y /4 ) . 9 .6 .3 fc(y/4 - x / 3 ) = z, y /4 + x / 3 = k ; fc(y/4 + x /3 ) = z , y / 4 -
x / 3 — k. 9 .6 .4 ( a ) x 2 + 5y2 + z 2 — 4 x y + 2 y z — 1 — O (6) x 2 — y2 — 4 z2 — 4 y z — 1 — O
(c) x 2 + z 2 + 2yz — 4x + 4z — 4 = O (d) 4x2 + 8y2 + z 2 — 3 2xy — 4yz — 8y + 4 z — 0.
9 .6 .5 (a ) x 2 + y 2 = 4 , z - 0 ;[ —1 ,—2,1) (6) xz = l . y - 0 : [ 2 , - 1 ,0 ] (c) 2 y2 + z 2 = 2 ,x -
0; [1 ,2 .3 ]. 9 .6 .6 (a ) C ilindro p ara b ó lico 3x2 + 4y2 + 1 2 ry — 16x — 4z — 5 — 0 (6) P la n o
x - y - 3 z + 8 = 0 (c) C ilindro p arab ó lico 2y2 + 8z2 - 8yz - x - y + z + 31 = 0 ( d ) C ilin d ro
elíp tico 4x2 + 5y2 + z 2 — 8 x y — 2y z — 2 4 x + 28y — 4 z + 40 — 0 (e) C ilin d ro h ip erb ó lico
x 1 — óy2 - 4 z2 - 4 x y - 12yz - 6x + 24y + 12z — 4 = 0 ( / ) C ilin d ro cú bico (x - 2y -
4 )3 _ 3 6 (—2 x + y + 2 ) + 2 7 z - 0. 9 .6 .7 (a ) x 2 - y2 + z 2 = 0 (6) 4 z2 - 8 y (x - 2) = 0
(c) 4 x 2 - 7y2 - 16z2 - 4 x y + 16yz + 12x + 2 6 y + 48z - 31 = 0 (d) 4x3 - y z2 = 0.
9 .6 .8

9.6.9 (a) 4x2 —y2 —4z2 = 0 (b) x2 —y2 —4z2 = 0 (c) 4x2 — z3 —2(y — l)z = 0
(d ) 2y2 - (x - 2)z = 0 (e) 25x2 + 25z2 - 10(y + 3)z = 0 (/) x2 + 4y2 - (z - l)2 = 0.
9 . 6 . 1 0 (o) C ilin d ro hiperbólico re c to x2 —Ay1 — 4 ( 6 ) C ono x y + x z + yz — 0 (c) P a ra b o lo id e
h ip erb ó lico x 2 —4 y 2 — z . 9 . 6 . 1 1 (a) C ono x 2 + ( y — l ) 2 —z 2 = 0 ( 6 ) P a r a b o b id e h ip erb ó lico
(x - l) ( y — 1 ) — z (c) H iperboloide d e u n a h o ja (x + l ) 2 — 4 y 2 + z2 — 5 (d) P a ra b o lo id e
h ip erb ó lico x 2 - (y - l ) 2 - z + 5 . 9 . 6 . 1 2 (o) D irectriz el eje z : ( 0 . 0 , v); si v = t>o, se tie n e la
re c ta (u c o su o , usen«o,tv>), y al a u m e n ta r vo, la r e c ta “sube" p o r el eje z y g ira co n rap id ez
oon stan tc. m a n ten ién d o se sie m p re p a ra le la al p lano x y (6) Es o tro helicoide co n eje en el
eje y y tra n sla d a d o del origen p o r ( 1 , 0 . 1 ) (c) L a d irec triz es la p a rá b o la x 2 = y. z = 0. y
la d irección d e la s g e n e ra tric e s e s tá d a d a p o r la circ u n fe re n c ia y2 + z 2 = l , x = 0 (d) L a
d irec triz es la c u n a y = - x 3 , z = 0, y la d irecció n de la g e n e ra triz e s tá d a d a p o r la p a rá b o la
y 2 = z — 1, x = 0. 9 . 6 . 1 3 V = 3 2 tt/3 . 9 . 6 . 1 4 x 2 + (z ± 1 / 2 )2 = 1 / 4 dos cilin d ro s p aralelo s
iguales que se to c a n so b re el eje y. 9 . 6 . 1 5 x 2 - 2 z 2 = 0 d o s planos q u e se c o rta n so b re el eje
y. 9 . 6 . 1 6 x 2 -f y 2 + z 2 = ((x| + |y | + |z |) 2, los ejes de c o o rd e n a d a s. 9 . 6 . 1 7 x 2 4-y2 - z 2 = 4 .
9 . 6 . 1 8 (x y - y - 2 X 2 )2 = x (x - l ) 2. 9 . 6 . 1 9 (x - 3)2(4 - y2) = 36Z2.
268 Soluciones y sugerencias

9 .7 .1 (a ) x 2 - y2 - z 2 = 5, hiperboloide de do s h o ja s , C ( l , - 2 , 2 ) (6) 9X2 + 4y2 + 362a = 36,


elipsoide, C ( l , —2 ,0 ) (c) 9 x * —Ay2 = 5z , parab o lo id e h iperbólico en (0. —1, —2) (d ) x a - 4 y 2 +
2 za — 4. h iperboloide de u n a h o ja , C ( 3 , —1 ,—2). 9 .7 .2 (a) x 2 — y i + 2 z 1 — 13 /2 , h ip erb o lo id e
de u n a h o ja (6) —4x 2 + y 2 + 2 2 — 4. h ip erb o lo id e de u n a h o ja . 9 .7 .3 8 1 x 2+ 8 1 y 2 + 14222 — 324.
9 .7 .4 108x2 + 124y2 + 27r» = 108. 9 .7 .5 4 (x - 9 /8 ) 2 + 4 ^ + 2 2a - 9 7 /1 6 .
C a p í t u l o 10
.
10 1.1

(c)

(d) (e) (f)


Soluciones y sugerencias 269

10.1.3 (a) (—2,5,1) (b) (0,4,6), (—4,3,3) (c) (±2.0.0) (<f) (1,1,1), (l+\/3,4+2>/3.6+6V^),
( 1 - v /3 ,4 -2 v /3 , 6 - 6 v/3).
10 .2.1
(a) 3 * * + y2 - 3 ( b) y 3 = - ( x - 4 ) (c) x2 + (y -2 )2 = 4
X2 + Xa = 4 x - x= 0 y2 - 9 x 2 = 9
- y 2 + 3 z2 = 9 y 2= —(x — 4)

(d ) x 2 + 2y* = 2 (e) xy = 1 (/) x 2 + x2 = 1


2X2 + x2 = 2 x 2 + x2 = 1 y = x3
4 y2 - 22 = 2

10.2.2
(a) x = 2¿ (b) 2x2 = y + 1 (c) x = 2y
y= x2 x 2 + x2 = 1 y2 ± ( x - 1 /2 )2 = 1 /4
y = 4x2 2x2 = - ( y - 1) x 2 + 4 (x - 1 /2 ) 2 = 1 /4
270 Soluciones y sugerencias
(d) 2x 2 = y (/) 4 x 2 + y2 = 4
( x - l / 4 ) 2 = x + l/8 x = c o s (2 /3 )
8y2 + 4z 2 - fty z - y = 0 y = 2 se n ( í / 3 )
z

1 0 .3 .1

(*) (<0 (e)

1 0 .3 .2 (a) T ra n sla ció n h a d a a r r ib a (6) T ra n sla ció n h a d a a b a jo (c) T ra n sla ció n a la d e re c h a


(d) TYanslación a la iz q u ie rd a (e) C am bio de escala e n el e je y ( / ) C am b io de e sca la en el
eje y y reflexión resp e cto a l eje x (y) ca m b io d e e sc a la en el eje x ( h ) ca m b io de escala e n el
eje x y reflexión resp e cto al eje y.
1 0 .3 .3
Soluciones y sugerencias 271

10.3.4

(a) (6) (c)

1
(d) (e) (/)
1 0 .3 .5

1 0 .3 .6

(a) .<*>
(c)
y

■1.92G9
*sT
5.435
272 Soluciones y sugerencias

1 0 .3 .7

1
i
U j l
i iD i ^ il/ t . » Y i /2. 1)
f ' U
* ,- í) (3w/2,—3)
' 1 I V
n n n í1
(/) D » ( \ 1 (h) (0

1 0 .3 .8

(«)

1 0 .3 .9
Soluciones y sugerencias 273
1
M 2/2 a )
J

n O " (*>

C a p í t u l o 11
1 1 .1 .1 (a) ( 4 ,- 3 1 5 ° ) , ( - 4 ,2 2 5 ° ) , ( - 4 , - 1 3 5 ° ) (b ) ( 2 ,- 2 2 5 ° ) , ( - 2 , 4 5 ° ) , ( - 2 ,3 1 5 ° )
(c) (3 , - íw r /4 ) , ( - 3 , - f f / 4 ) , ( - 3 , 7 jt/4 ) (d) (4 , - 5 j r / 6 ) , ( - 4 , w /6 )f ( - 4 , - 1 1 t t / 6 ) (c) (3, - 6 0 ° ) ,
(3 ,3 0 0 °), ( - 3 , - 2 4 0 ° ) (/) ( 2 ,- * r / 6 ) , ( 2 ,5 tt/6 ) , ( - 2 , - 7 * / 6 ) . 1 1 .1 .2 (a) ( 4 ,3 * /2 ) , (4, - t t / 2 ) ,
( - 4 , t t / 2 ) (6) ( 2 ,- 3 0 ° ) , (2 ,3 3 0 °), ( - 2 ,1 5 0 ° ) (c) (3,:br), ( - 3 , 0 ) (d ) (8 ,2 4 0 ° ), ( 8 ,- 1 2 0 ° ) ,
( - 8 , 6 0 ° ) (c) ( 4 , - i r / 6 ) , (4 ,1 1 tt/6 ), ( - 4 , 5 * /6 ) ( / ) (6, - a t / 3 ) , ( 6 ,5 * /3 ) , ( - 6 , 2 r / 3 ) .
1 1 .1 .3 Use la ley de lew cosenos. 1 1 .1 .4 (n) d = y/7 (6) d = 1. 1 1 .1 .5 Use la fó rm u la del
d e te rm in a n te co n los p u n to s (0 ,0 ) , ( n c o s 0 i , r i s e n ^ i) y ( n c o s ^ , r 2 sen Bi).
11.1.6 (a) A = 3 ^ 3 / 2 (6) A = V5/ 2 .
1 1 .2 .1 (a) r 2 = 5 /( 3 + se n 2 0) (6) r2 = 1 6 /o o s 2 0 (c) r = 3 c o s 0 / s e n 2 0 (d) r = 2 s e n 0
(e) r = 2 /( c o s 0 + 3 s e n 0 ) ( / ) r 2 — 8 / sen 26. 1 1 .2 .2 (a) x 2 4- y2 — 4 (6) x 2 + (y - 2)2 = 4
(c) ( x —4)2 + y 2 = 16 (d) x + y - 4 = 0 (e) 2 4 x 2 + 2 5 y 2 - 4 x - 4 = 0 ( / ) 16x2 + 1 5 y 2+ 8 y - 1 6 = 0
(y ) x = 2 {h) y 2 = - 8 ( x - 2).
1 1 .3 .1

(e) (/) (5)


1 1 .3 .2
O. T)
274 Soluciones y sugerencias

1 1 .3 .3 (a) ( 4 \/2 ,7 r/4 ) (6) ( 2 ,ir /3 ) , ( 2 .5 jt/ 6) (c) (1 + > /5 /2 ,ir /4 ) , (1 - ^ 2 / 2 , 5 tt/ 4) (d ) (1 ,0 ° )
(e) ( 4 / > / Í 7 ,( s e n - , 4 / v / l 7 ) / 2 ) , ( 4 / ^ 1 7 , * - ( s e n " 1 4 /> /Í 7 ) /2 ) ( / ) (4 ,3 0 ° ), (4 .1 5 0 °) (g ) N o
hay (h ) ( 2 - ‘/ 4 , 2 2 .5 °), ( 2 - 1/ 4, 112.5°).
1 1 .4 .1

1 1 .4 .2 (a ) r e o s # = 2 (6) r c o s ( 0 - jt/ 4) = 1 (c) r c o s ( 0 - 7 j r / 8 ) = 3 / \ / 2 (d) r o o s ( 0 - 7 r /2 ) = 4


(c) r c o s ( 0 - ?r/6) = 3 /2 ( / ) r c o s ( 0 - 2 ir/3 ) = 1. 1 1 .4 .3 (a) r = 3 (6) r = 4 c o s ( 0 - ?r/2) = 0
(c) r 2 4 ro o s(0 - ir) = 32 (d) r 2 - 2 v /5 rc o s(0 f t a n _1( l / 2 ) ) = 4 (c) r 2 - 4 \/5 r c o s ( 0 -
tt/ 2 - t a n -1 ( 1 /2 ) ) = 25.
1 1 .4 .4

1 1 .4 .5 (a ) r = 4 / ( l - c o s 0 ) ( b) r = 2 / ( l - s c n 0 ) (c) r = 1 8 / ( 4 - 3 s c n 0 ) (d) r = 8 /( 3 + 2 c o s 0 )
(c) r = 8 /(1 - 2 co s 0) ( / ) r = 1 8 /(2 + 3 s c n 0).
1 1 .5 .1
Soluciones y sugerencias 275

1 1 .6 .1 ( a ) ( v S ,3 0 ° , 1) (4) (2 ,1 2 0 ° , - 4 ) (c) ( ,V 2 ,4 5 ° . - 3 ) (d ) ( 3 ,s e n - ‘ ( 2 / 3 ) , - 4 ) (e) (2 ,3 3 0 » ,


-1 ) (f) (2% /5,210°, —2 y/2 ). 1 1 .0 .2 (o ) ( 0 ,4 ,1 ) (6) ( - 3 /2 ,- 3 ^ 3 /2 ,4 )
(c) ( —3 V 2 /2 ,—3 \/2 /2 ,4 ) (d) ( 0 , - 2 , 3 ) (e) ( 2 ^ 2 . - 2 v ^ , - 3 ) ( / ) ( l . V 'M ) . 1 1 .6 .3 (a ) x J +
y2 + 2 2 = 4 (6) x 2 + y2 = 4 (c) ar1 + y2 - 9 x = 4 (d) x 2 + y 2 - z 2 = - 4 (e) x 2 + y2 + 2 2 = 9
( / ) x = 2. 1 1 .6 .4 (a) r 2 + ¿ 2 = 9 (6) r 2 - 4 z 2 = 16 (c) r 2 + Oz2 = 36 (d) r 2 = 9 z
(e ) r s c n 0 = 3 ( / ) 2 r 2 cos2 0 - r s c n í f z = 0.
1 1 .7 .1 (a) ( v ^ ^ c o s - H l A / é ) ) ( 6) ( 2 ^ , 1 2 0 ° , e o s " 1( - 2 / v^)) (c ) (3 v /3 , 4 5 °, e o s " 1
( - 1 / V 3 ) ) (d ) ( 5 . s e n ” 1( 2 /3 ) ,e o s-1 ( - 4 / 5 ) ) ( e ) ( v /5 . 3 3 0 ° , c o s - , ( - l / 5 ¿ (/) ( 4 .2 1 0 °. 1 3 5 °).
1 1 .7 .2 (a) ( 0 , 1 ,\ / 3 ) (b) ( 0 ,jt / 2 .0 ) (c) ( 0 ,5 v ^ / 2 ,5 /2 ) (d ) ( 3 ^ 2 / 4 . 3 v /6 / 4 ,- 3 v / 2 /2 )
(e) ( — 1, — v /3 , - 2 v / 3 ) ( / ) ( —3 v / 3 / 4 . 3 / 4 , 3 / 2 ) . 1 1 .7 .3 (a) x2 + y2 + z 2 = 4 ( 6) (x - 2 )2 +
y2 + z 2 — 4 (c) x 2 + y2 - 1 (d ) z - 4 (e) x = z (/) (x 2 + y2 + z 2)2 — 1 6 x2 + I 61/2 + 1 5 r *.
1 1 .7 .4 (a) p = 3 (6 ) p * ( l - 5 e o s 2 4>) = 16 ( c ) p 2( l + 8 e o s 2 <£) = 36 (d ) p s e n ¿ s e n 0 = 3
(e) p = c o t 0 c s c 0 ( / ) p ( s e n <¿>sen 0 - e o s ó ) = 2 sen 2 0 c o s2 9.
R e fe r e n c ia s

B i b lio g r a f ía

A nfossi, A g u stín . G eom etría A n a lítica . D écim a edición.


E d ito rial P ro g reso . S. A . M éxico, 1976.

B oycr, C a ri B . A H isto ry o f M athem a tics.


Jo h n WUey & Sons. E s ta d o s U nidos y C a n ad á , 1991.
E fim ov, N . C urso Breve de G eom etría A n alítica. S egunda edición.
E ditorial M IR . M oscú, 1969.
Evcs. H ow ard. Great M o m e n ts in M a th em a tics (2 vol.).
T h e M a th e m a tic a l A ssociatio n o f A m erica. E sta d o s U nidos, 1980.
Filloy, E ugenio; H itt, F ernando. G eom etría A nalítica.
G ru p o E d ito ria l Ib ero am érica. M éxico, 1997.

Fúllcr, G o rd o n . G eom etría Analítica.


C E C SA . M éxico, 1996.

K indle, Jo se p h H. G eom etría A nalítica. S erie d e co m p en d io s Schaum .


M cG raw -H ill. C olom bia. 1969.

K leten ik , D. Problem as de G eom etría A n alítica. Q u in ta edición.


E d ito rial M IR . M oscú, 1981.

L ch m an n , C itarles H. G eom etría A nalítica.


U T E H A . M éxico, 1978.

O ’N eill. B a rr c tt. E le m e n ta ry D ifferen tia l G eom etry.


A cadem ic P re ss. N ueva Y ork, 1966.
P h illip s. H . B. G eom etría A nalítica .
U T E H A . M éxico. 1962.
Shively, L cvi S. Introducción a la G eom etría M oderna.
C E C SA . M éxico, 1961.

S tc w a rt, Ian . H istoria de las M atem á tica s en los últim os 10,000 años.
C rítica. B arcelo n a, 2007.

Stillw ell. Jo h n . The F our P ü la rs o f G eom etry.


S pringer. E sta d o s U nidos, 2005.

277
278 Referencias

S tru ik , D irk J . A C o n cise H isto ry o f M athcm a tics.


D over P u b lic a tio n s. N ueva York, 1987.

S tru ik . D irk J . G eom etría D iferencial Clásica.


E d ito ria l A g u ila r. S. A. M a d rid . 1961.

V alencia A rvizu, M arco A n to n io . G eom etría D iferencial /.


U niversidad d e Sonora. H crm osillo. M éxico; 1995.

V alencia A rv izu . M arco A n to n io . T em as C ientíficos. Lecturas breves para com p ren d er


la ciencia. S eg u n d a edición. E d ito ria l G a ra b a to s . H crm osillo, M éxico, 2009.

V alencia A rv izu , M arco A n to n io . ¿A provecham os N u estro s C ursos de G eom etría


A n a lítica 9 R e v ista E ducación M a te m á tic a , vol. 2. N o. 2. M éxico, ag o sto de 1990.

W ooton, W illiam ; B eckcnbach, E dw in F .; F lem in g , FYank J . G eom etría A n a lítica


M oderna. S eg u n d a edición en e sp añ o l. P u b licacio n es C u ltu ra l. M éxico, 1978.

Sitios en In te rn et
http://www-groups.dc8.st-and.ac.uk
E ste sitio en le n g u a inglesa co n tien e num erosas, a m p lia s c in fo rm ad as biografías d e los
g la n d e s m a te m á tic o s de to d o s los tiem p o s, a s í com o la h isto ria d e alg u n o s te m a s d e
m a tem áticas. C o n tin u a m e n te rev isad o y enriquecido, e s te s itio es el m e jo r en su g ín c ro .
T iene su sed e e n la U niversidad de S an A ndrés, E sco cia, R e in o Unido.

http://www.matheurve.con
E ste es un sitio en le n g u a francesa, lla m a d o Enciclopedia de las fo r m a s m a tem á tica s n o ta ­
bles. que h a recib id o prem ios y reoonocim entos. C o n tien e un am plio re p e rto rio de c u n a s
planas y a la b e a d a s, superficies, frac ta les y p o lied ro s, en m uchos casos con an im acio n es.
F\ie c re a d o p o r R o b e rt F e n é o l, profesor d e liceo en P arís.

L as im ágenes d e m a tem ático s que a p a rece n en e s te te x to so n d el d o m in io público y fueron


to m a d a s de d iferen tes sitio s d e in te rn e t.
*
I n d ic e a lfa b é t ic o

a de la elipse 34, 165


ab scisa 49 d e la h ip érb o la 174
en el orig en 71 c e rra d u ra 120
á lg e b ra g eo m étrica 18 cicloide 230
a ltu r a s d e un triá n g u lo 85 d e C e v a 240
am p litu d 228 cilindro 207
ancho focal cilin d ro s p ro y ectan tes 223
d e la elipse 165 d re une en tr o 83
d e la h ip érb o la 174 d s o id e 232
d e la p aráb o la 159 de D iocles 246
ángulo o o la titu d 249
d e desfase 228 com binaciones lin eales 121
de inclinación d e la r e c ta 58 co m p o n en te
p o la r 233 norm al 155
án g u lo s d ire c to re s 63 tan g en cial 155
a n tisim e tría 131 co m p o n en tes 119
asín to ta s 93 concoide 247
d e la h ip érb o la 174 cónica 25
a s o d a tiv id a d 120 o o n ju n to d e soluciones factib les 89
co n m en su rab les 17
b
co n m u ta tiv id a d 120
base 122
cono asin tó tico 210
canónica 122
co o rd e n ad as 49
o rto n o rm al 126
cilin d ricas 247
bifoliada 232
bilincalidad 125. 131 esféricas 249
b isectriz 84 geográficas 198
b raq u istó cro n a 231 polares 233
b ru ja de A gnesi 230 c o rresp o n d e n cia b iu n ív o ca 49
coseno hiperbólico 201
c oosenos d ire c to re s 63
c a m p a n a d e G au ss 228 cruciform e 232
caracol 247 c u a d ra n te s 50
c a ra c te rístic a 157 c u a d ra r el círc u lo 26
cardioide 239. 247 c u ád ricas 200, 213
casos lím ite d e la s cónicas 181 c u e rd a
c a te n a ria 229 d e c o n ta c to
c e n tro p a ra la elipse 173
d e g rav e d ad 86 p a ra la h ip érb o la 180
d e la circ u n fe re n cia 29 de la elipse 165

279
280 Indice alfabético

de la h ip érb o la 174 d e la h ip érb o la 174


de la p a rá b o la 159 d istrib u c ió n n o rm al 228
focal d o b lem en te reg la d a 206
de la elipse 165 d u p lic a r el c u b o 26
de la hipe'rbola 174
de la p a rá b o la 159 e
c u rv a ecuación
a la b e a d a 219 c a rte s ia n a de un cilin d ro 208
de A gnesi 230 d e la re c ta
de c u a rto g ra d o de L am e 232 b ip u n tu a l 69
en el espacio 188 com o d e te rm in a n te 72
n o rm al de frecuencias 228 d a d a la p e n d ie n te y la o rd e n a d a
p la n a de g ra d o su p e rio r 225 en el o rig en 70
polinom ial de g ra d o n 225 d a d o un p u n to y la p e n d ie n te 70
curvas n o rm al 75
de p o te n cia s 225 p a ra m é tric a 72
exponenciales 226 p u n to -p e n d ie n te 70
logarítm icas 226 sim e'trica 70
polinom iales 225 d e u n a su p erficie có n ica 209
sinusoidales 227 hom ogénea 210
p o la r de la r e c ta 241
o rd in a ria
d e lta de K ronecker 126 d e la circu n feren cia 147
d esarrollo o rto n o rm a l 126 de la elipse 167
d esigualdad d e la h ip é rb o la h o rizo n tal 176
de Schw arz 128 d e la h ip érb o la v ertical 176
del triá n g u lo 124 eje
direc tric e s a 90 °, 234
de la elipse 32, 165 o o n ju g ad o d e u n a h ip érb o la 174
de la hipe'rbola 32 d e la s ab scisa s 49
d irec triz d e la s o rd e n a d a s 49
de la p a rá b o la 31, 156 d e revolución de u n a su p erficie
de un cono 209 d e revolución 196
de u n a superficie d e sim e tría 142
de revolución 196 d e u n a p a rá b o la 159
reglada 205 d e u n a reflexión 142
discrim in an te 186 focal d e la elipse 165
de la ecuación g en eral d e segundo g ra d o focal d e la hipe'rbola 174
en do s in cógnitas 186 m a y o r de la elipse 34. 165
D iscurso del m étodo 45 m e n o r de la elipse 3 4 . 165
d is ta n c ia n o rm al de la elipse 165
de un p u n to a u n a r e c ta 116 n o rm al d e la h ip érb o la 174
de un p u n to a un p la n o 106 p o la r 233
e n tre do s p u n to s 54 p rin cip al d e la h ip é rb o la 36
a i tr e dos re c ta s 116 rad ical 149
e n tre dos v ec to res 124 real de la h ip é rb o la 36
e u d id ia n a 124 tran sv e rso d e la h ip érb o la 174
interfocal ejes de c o o rd e n ad as 49
de la d ip s e 165 E l A lm a g esto 227
Indice alfabético 281

eleípsis 28 general d e las ecu acio n es


elipse 25, 28 de la re c ta 110
elipsoide 201 o rd in a ria
de revolución 200 d e la ecuación
a c h a ta d o 200 d e la circu n feren cia 147
alarg ad o 200 d e la p a rá b o la 156
esfe ra s de D an d elin 29 p a ra m é tric a
espacio de la rep rese n tac ió n
euclidiano trid im en sio n al 124 d e u n a superficie 189
vectorial 121 de las ecu acio n es de la r e c ta 111
espiral p en d ien te -o rd e n ad a en el o rig en 70
de F e rm a t 247 p u n to -n o rm al d e la ecu ació n
eq u ian g u la r 247 d el p lan o 101
h ip e rb ó lica 247 sim é tric a
estrofoide 232 b ip u n tu a l 110
d e la ecuación d el p lano 102
excentricidad 3 4 , 42
d e las ecu acio n es de la r e c ta 110
de la elipse 43, 166
fó rm u la d e E u lc r 24
d e la h ip é rb o la 175
función
d e u n a có n ica 43
c u a d rá tic a 163
exponenciales
o b jetiv o 90
n eg ativ as 226
positivas 226 g
g en eratriz
f de un co n o 209
foco de u n a superficie
d e u n a p a rá b o la 31, 156 d e revolución 196
focos de la elipse 31, 165 reglada 205
d e la h ip érb o la 32, 174 género
form a elipse 182
b ip u n tu a l de la s ecu acio n es de la re c ta 110 h ip érb o la 182
ca n ó n ic a de la ecuación p ará b o la 182
de la circu n feren cia 147 g e o m e tría 13
d e la p a rá b o la 156 a n a lític a 23
d e u n a elip se h o rizo n tal 166 eu clid ian a 2 0 . 23, 144
m o d e rn a 23
d e u n a elip se vertical 167
d e u n a h ip é rb o la h o rizo n tal 175 sin té tic a 23
g rav ic en tro 86
d e u n a h ip é rb o la vertical 175
g ru p o ab elian o 120
c a rte s ia n a de la rep rese n tac ió n d e u n a
superficie 189 h
d e d e te rm in a n te d e la ec u ació n del haz
plano 103 de p lan o s 108
g en eral d e la ecuación de re c ta s 82
de la circu n feren cia 147 hélice c irc u la r 221
de la elipse 167 hclicoidc 212
d e la h ip é rb o la 176 h ip érb o la 2 5 , 28
d e la p a rá b o la 157 e q u ilá te ra 177
de la r e c ta 70 h ip é rb o las co n ju g ad as 179
del p la n o 101 htperbolé 28
282 Indice alfabético

hiperboloide gráfico d e la p ro g ram ació n lin eal 88


de do s h o jas 203 sim plex 88
de revolución sin tético 23
de d o s h o jas 202 m ovim iento rígido 141
de u n a ho ja 201. 202 m u ltip licació n p o r un e sc a la r 120
de u n a h oja 202
d íp tic o n
de d o s h o jas 203 n o rm a d e un v e c to r 123
de u n a h o ja 202 n ú m ero s
h o ja de D escartes 232 d irec to res 64, 104
hom ofocalcs 178 irracio n ales 47
racio n ales 46
i reales 46
id e n tid a d d e L ag ran g e 132
incentro 84 o
indicador 157 o rd e n a d a 49
h s titn z io n i a n a litich c 230 en el o rigen 70, 71
inverso a d itiv o 120 origen de la r e c ta num érica 47
irracional 17 o rto c c n tro 85
to rn e tr ía 141 o rto g o n ales 126
b o rn c tría s básicas 144
P
1 p a r p rin cip al 234
lado re c to p a rá b o la 25
de la elipse 165 parabolé 27
de la h ip érb o la 174 p arab o lo id e
de la p a rá b o la 159 d e revolución 203
Las C ónicas 27 elíp tico 203
la titu d 198 h iperbólico 203
le m n isc ata 247 paralelos 196
de B ernoulli 245 p ara m etriz ac ió n
ley d e u n a esfe ra 197
de la g rav itació n u n iversal 41 d e u n d lin d r o 207
de los cosenos 65 d e u n cono 209
de los sen o s 134 d e un to ro 198
leyes p a rá m e tro 82
de la m e cán ica 41 p aso d e la hélice c irc u la r 221
del m ovim iento p la n e ta rio 40 p en d ien te 59
Htuus 247 p erio d o 228
b n g itu d 198, 249 p lano rad ical 189
Ijos E le m e n to s 20 p lan o s p ro y ec tan te s de la r e c ta 111
lugar g eo m étrico 29 polo 233
p o sitiv id a d d efin id a 125
m p ro d u c to
m e d ian as 86 cruz 130
m ediatrices 83 p u n to 125
m eridianos 196 p ro g ram ació n
m é to d o lineal 88
an a lítico 23 m a te m á tic a 88
del ja rd in e ro 34 p ro p ied ad
Indice alfabético 283

focaJ seno hiperbólioo 201


de la elipse 171 se rp e n tin a 232
d e la h ip é rb o la 179 sim e tría 125
d e la p a rá b o la 38, 162 con resp e cto al eje de la reflexión 142
geom e'trica eu c lid ian a 144 sim etría s 93
p ro p ied a d es d istrib u tiv a s 121 sin u s 227
proyección sinusoidal 227
escalar 129 siste m a de c o o rd e n a d a s
vectorial 130 ca rtesian a s 49
cilindricas 247
esféricas 249
rad iació n de p lan o s 110 sistem a de referencia o rto n o rm al 126
ra d iá n 58 sólidos p la tó n ic o s 22
rad io su m a de v ectores 120
de la circ u n fe re n cia 29 superficie 188
focal de revolución 196
de la elipse 165 reglada 205
d e la h ip é rb o la 174 superficies c u a d rá tic a s 200, 213, 216
d e la p a rá b o la 159 con c e n tro 204, 213, 216
p o la r 233 sin c e n tro 204, 213, 216
v ector 233, 249
t
d e u n a elip se 165
ta u tó c ro n a 231
d e u n a p a rá b o la 159
te o re m a de T ales 14
rayo
tip o
d e u n a sup erficie reg la d a 205
hiperbólioo 225
d e un cono 209
parabólico 225
r e c ta tiro p arab ó lico 163
de E u le r 88
to ro 198
nu m érica 47
tran slació n 139
rectas trip le p ro d u c to
coin cid en tes 65 escalar 131
co n c u rre n te s 65 vectorial 131
c ru z a d a s 65 trise c a r el án g u lo 26
p ara lela s 65 trise c triz de M aclau rin 232
reflexión 142
regla v
d e u n a sup erficie reg la d a 205 v ecto r 119
d e un cono 209 de posición d e u n p u n to 119
R epresentación c a rte s ia n a d e un to ro 199 u n ita rio 124
ro sa v ectores
d e 3 h o jas 247 lin calm cn tc in d e p en d ie n te s 121, 122
de c u a tr o h o ja s 245 o rto g o n ales 124
d e och o h o jas 247 o rto n o rm ales 124
rotación 140 v értice
de u n a p a rá b o la 156
s de un co n o 209
sección cónica 25 v értices
seg m en to d irig id o 56 de la elipse 34, 165
sem ieje p o la r 233 de la h ip érb o la 174
I n d ic e o n o m á s tic o

Agnesi. M a ría G a e ta n a . 230 Q u ete le t, L a m b e rt A d olphe Ja c q u e s,


A ristó teles de E sta g ira . 17. 19. 20 29, 30
A polonio d e P c rg a , 27. 28. 29, 32 Schw arz. H crm a n n A m an d u s, 128, 129
A rquím edes de S iracusa, 37. 39 Tilles d e M ü eto , 14, 15, 56, 149
B ernoulli, Ja k o b , 229, 245 T b eteto , 20
B ernoulli, Jo h a n n . 229, 231
B ralie. T y ch o , 40
Ceva, G iovanni, 240
Q a u d io T olo m eo d e A lejandría, 227
C usa, N icolás de, 230
D andclin, G erm inal P icrrc , 29, 30, 31,
3 2 .4 0 , 42, 171
Dantsdg, G eorgc, 88
D escartes, R cnó, 23, 24, 45, 232
Dioclcs de C a risto , 246
E uclides d e A lejan d ría, 19, 20, 22, 26 , 27
E udoxo d e C nido, 18. 20
E uler. L eo n h a rd . 24, 88
R r m a t, P ierre . 45. 230, 247
G alileo G alilei, 2 2 9 .2 3 0
G auss. C a ri P riedrich, 228 . 229
H eródoto d e H alicarn aso , 13
H iparco de R o d a s, 227
H ipaso d e M e tap o n to , 17
H ipócrates d e Q uíos. 20
H uygens, C h ristia a n , 229, 231
K cplcr, Jo h a n n c s, 32, 40, 41
K roncckcr, Ix?opold, 126
Ia.grangc, Jo sep h I xjuís, 132
Lam é, G ab rie l, 232
Leibniz. W ilhclm G o ttfrie d , 229
M aclaurin, C olin, 232
M cnccm o de A lopcooneso, 25, 26. 37, 246
M oivre, A b ra h am d e, 228
N ew ton. Isaac, 40, 41
P a p o de A lejan d ría, 32, 40
P itá g o ra s d e Sam os. 15, 16, 17, 18. 22,
48. 49, 54, 123, 165
P la tó n , 22

284
Este libro nos presenta la geometría analítica del plano y del espacio de una manera
coherente y progresiva dentro del marco histórico de la geometría. Está orientado prin­
cipalmente a estudiantes y profesores de las áreas de ciencias e ingeniería. Con un
lenguaje sencillo pero preciso, los autores nos exponen los temas más importantes
presentados en cada uno de los capítulos que componen esta obra, hacen comen­
tarios sobre los puntos más importantes de la teoría, los cuales vienen ilustrados con
múltiples ejemplos, aplicaciones y figuras cuidadosamente elaboradas.

Como complemento indispensable para una mejor aplicación de los conocimientos y


profundización del aprendizaje del lector, contiene cerca de 500 ejercicios y problemas,
con un total de más de 1 100 ítems, que abarca todos los conceptos, procedimientos
y métodos del texto; asi como, ampliaciones y generalizaciones que van desde los
cuestionamientos más básicos hasta problemas complejos que son verdaderos retos
para el lector. Este aspecto se refuerza con la adición al final de una sección de res­
puestas y sugerencias para todos los problemas propuestos.

ISBN 978-607-32-21 3 1-3

V isítenos en:
w w w .pearsonenespanol.com
www.uson.mx

Potrebbero piacerti anche