Sei sulla pagina 1di 14

1

Taller de Impacto de la Legislación en Riesgos Laborales

Jader Armando de la Hoz Vizcaino


Ligia Lorena Muñoz Santacruz
Astrid Johanna Sabogal Rico

Fundación Universitaria del Área Andina


Facultad Ciencias de la Salud
Programa de Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo
Bogotá D.C.
2019
2

1. ¿Qué debe contener los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo SG-SST?
De acuerdo a las instrucciones se remite a la Resolución 312 de 2019 y se ajusta a las
condiciones de la empresa Liga Contra el Cáncer Seccional Nariño.

1.1 Descripción de la Empresa Liga Contra el Cáncer Seccional Nariño.


La Liga Contra el cáncer Seccional Nariño, tiene una gran acogida dentro de la población
Nariñense, especialmente entre los estratos populares y medios, quienes debido a la
asequibilidad de la prestación de los servicios acuden a dicha entidad.

La Liga Contra el Cáncer Seccional Nariño, se encuentra ubicada en la calle 8 No. 32-20
Barrio la Aurora, de la ciudad de Pasto, es una entidad sin ánimo de lucro, adscrita a la
Liga Colombiana Contra el Cáncer, fue fundada en 1977, conformada por una Junta
Directiva, y apoyada por un grupo de voluntarias, Personal Médico asistencial
especializado, y personal administrativo, quienes desde su quehacer contribuyen a dar
cumplimiento a los estándares de prestación de servicios en salud conforme a los
requerimientos estipulados por la ley 100 del 1993.

La Liga Contra el Cáncer presta a la comunidad, un programa de salud integral que tiene
por objeto, mejorar la calidad de vida de la misma y a su vez pretende solucionar los
problemas de demanda de atención en salud mediante la prestación eficiente y oportuna
de servicios, aumentando su cobertura, la rentabilidad y la competitividad en el mercado
de la salud, centrando su misión en la satisfacción de sus usuarios, por medio de
servicios, enfocados a la prevención, detección y tratamiento oportuno del cáncer.

Cabe destacar que durante los 40 años de labor de la Institución son innumerables los
casos de detección y prevención del cáncer, diagnosticados a tiempo. sin embargo es de
reconocer que como entidad se encuentra en una constante de mejoramiento con el
propósito de que los profesionales sean más hábiles en identificar los errores más
frecuentes que suceden durante el proceso de atención, aprendan a gestionarlos y
prevenirlos para progresivamente instaurar una cultura de seguridad del paciente
oportuna y eficaz y por ende minimizar en los usuarios de la Liga Contra el Cáncer el
riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención en salud.

1.2 Análisis del micro entorno

Actividad de la empresa: la Liga contra el cáncer – seccional Nariño, pertenece al sector


terciario de la economía; es decir el sector de los servicios.
Tamaño de la empresa: Dado la cantidad de empleados (25), es una mediana empresa.
Tipo de empresa: Es una entidad sin ánimo de lucro, adscrita a la liga colombiana contra
el cáncer.
Nivel de Riesgo de la Empresa: Clase III Riesgo medio
3

1.3 Análisis del Estado actual del diseño e implementación del sistema de gestión
de SST, en la empresa Liga Contra el Cáncer Seccional Nariño.

Se aplican como mínimo los Siguientes estándares.


 Se Cuenta con Profesional en SST, con licencia vigente en SST. (Esp. Dennis
Argoty)
 Existe vinculación con la ARL-Positiva
 Existe la disponibilidad de recursos para para desarrollar acciones de promoción
de la salud y prevención de riesgos laborales. (Consta en acta de asamblea de
mes de Marzo de 2019)
 Existe Afiliación de los trabajadores al sistema de seguridad Social (Acorde a la
ley 100 de 1993)
 Existe Programa de capacitación en promoción y prevención, para el personal que
labora dentro de la Liga Contra el Cáncer- Nariño
 Existe una política de SST, que reposa en la cartelera de la institución con copia
fiel en el libro de actas.
 Se cuenta con el Reglamento Interno (Acorde al Código Sustantivo del Trabajo)
 Se entrega dotaciones Correspondientes y acordes a las exigencias del cargo, 3
veces en el año
 Se cuenta con un COPASST, (comité paritario de Seguridad y salud en el trabajo)
(Jefe Leído Tobar, Auxiliar Marcela Tobar, Auxiliar Janira Diaz, Presidente Liga
Betty Montenegro, Voluntarias, Señora Aura Caicedo)
 No se cuenta con el comité de convivencia laboral
 Se Cuenta con la Matriz de peligros, actualizada
 Existe un plan de emergencias actualizado
 Se tiene la política de SST firmada y publicada por la Gerencia
 Se realiza exámenes de Medicina Ocupacional. (Dr, Gloria Martinez)
 Se cuenta con un sistema para reportes de accidentes laborales
 Existe un diagnóstico de las condiciones de salud
 Se realiza el Mantenimiento periódico de instalaciones, equipos, máquinas y
herramientas

1.4 Análisis de la aplicación de la Resolución Número 312 de 2019 “Por la cual


se definen los Estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST

En este caso particular de la Empresa Liga Contra el Cáncer Seccional Nariño aplica el
capítulo II de la Resolución 312 de 2019 ya que se trata de una empresa con 25
empleados con riesgo III.

Teniendo en cuenta lo anterior la empresa cumple con la asignación de una persona que
diseña el Sistema de Gestión SST. Esta persona cumple con el perfil solicitado ya que
tiene licencia vigente en SST, tiene experiencia certificada superior a dos años. También
cumple con la asignación de recursos económicos para desarrollar acciones de
promoción de la salud y prevención de riesgos laborales y se encuentra afiliada a la ARL
4

Positiva cumpliendo con la obligación de Afiliación a los Sistemas de Seguridad Social


en Salud, Pensión y Riesgos Laborales.
Por otra parte, la empresa tiene ha Conformado el COPASST y cuenta con un programa
de capacitación y verificación del cumplimiento de las responsabilidades del mismo.

La empresa no cumple con la Conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia


Laboral, lo que determina una no conformidad en el Sistema y requiere acciones
correctivas para su implementación.

La empresa cuenta con el programa de capacitación en promoción y prevención, que


incluye lo referente a los peligros/riesgos prioritarios y las medidas de prevención y
control, extensivo a todos los niveles de la organización. También cuenta con su
respectiva matriz de riesgos y plan de emergencias. En la matriz se tienen identificados
los peligros y los riesgos que permiten establecer la auditoría y control de los mismos. Se
tiene formatos de capacitación con la evidencia de la divulgación del plan de
emergencias.

La Liga Contra el Cáncer Seccional Nariño cuenta con su política de SST escrita, firmada,
fechada y comunicada al COPASST y a todos los trabajadores. Se tiene como evidencia
los registros de capacitación y divulgación.

La empresa no cuenta con el Plan anual de Trabajo actualizado. Debe actualizar este
requerimiento de acuerdo a la Normatividad Legal Vigente y debe generar como soporte
los documentos firmados por el representante de la empresa que incluyan objetivos,
metas, responsabilidades, recursos y cronograma anual del Plan anual de Trabajo.

En el archivo de la Liga Contra el Cáncer Seccional Nariño se cuenta con el soporte físico
de la Política en Seguridad y Salud en el Trabajo, la Identificación de peligros en todos
los cargos/oficios y áreas, el Plan de emergencias, las evidencias de actividades del
COPASST, los soportes de Afiliación a Seguridad Social, las soportes de la ARL y los
oficios de comunicación y soportes de capacitación de los trabajadores. Sin embargo, se
desconoce si se cuenta con los conceptos de los exámenes médicos. Existe una brigada
de emergencias cuya capacitación y preparación se ha ejecutado con la colaboración de
la ARL. Existen las actas de conformación y capacitación de la brigada de emergencias,
gasí como el formato de entrega de dotación de la brigada.

Existe documento que contiene el perfil sociodemográfico y el diagnóstico de condiciones


de salud de la Liga Contra el Cáncer Seccional Nariño. En los documentos se identifica
las características de la población trabajadora (edad, sexo, cargos, antigüedad, nivel
escolaridad, etc.) y el diagnóstico de condiciones de salud junto con el análisis e
interpretación de los datos del estado de salud de los trabajadores.

La empresa desarrolla actividades de prevención contra el riesgo ergonómico de


conformidad con las prioridades identificadas en el diagnóstico de condiciones de salud
y con los peligros/riesgos prioritarios.
5

La Liga Contra el Cáncer Seccional Nariño realiza las evaluaciones médicas


ocupacionales de acuerdo con la normatividad y los peligros/riesgos a los cuales se
encuentre expuesto el trabajador y atiende las recomendaciones dadas por la EPS y la
ARL. La empresa no tiene casos de Invalidez ni de pérdida de la capacidad laboral.

Se cuenta con un sistema de reporte de accidentes que incluye el reporte a la


Administradora de Riesgos Laborales (ARL) y a la Entidad Promotora de Salud (EPS) en
el menor tiempo posible y antes de 48 horas de ocurrido el accidente. Adicionalmente, se
cuenta con un protocolo para investigar los incidentes y todos los accidentes de trabajo
y las enfermedades cuando sean diagnosticadas como laborales, con la participación del
COPASST.

Existe un programa de mantenimiento con su respectivo cronograma y se tiene ficha


técnica y manuales. Existe un formato de mantenimiento que permite la verificación de la
norma.

En cuanto a los elementos de protección personal EPP se realiza la entrega y


capacitación de su uso adecuado. Existe como evidencia el formato de entrega de EPP
y otro formato de capacitación del uso adecuado del EPP.

La Gerencia de La Liga Contra el Cáncer Seccional Nariño revisa semestralmente los


resultados del Sistema de Gestión de SST, cumpliendo a cabalidad la norma que indica
que se debe revisar como mínimo 1 vez al año. Se cuenta con los soportes que incluyen
las acciones correctivas, preventivas y de mejora del Sistema de Gestión de SST.

1.5 Análisis de la aplicación de la Normatividad anterior a la Resolución Número


312 de 2019 “Por la cual se definen los Estándares mínimos del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, en los artículos 2,2,4,6,19 a


2,2,4,6,22 del Decreto 1072 de 2015, establece la obligación del empleador de contar
con tres tipos de indicadores: indicadores de estructura, indicadores de proceso e
indicadores de resultado, cada uno de estos indicadores permite evaluar diferentes
elementos de la implementación y ejecución de las actividades del SGSST.

1.5.1 Revisión Por La Dirección

Otro concepto nuevo en el SG-SST, es el de revisión por la dirección y rendición de


cuentas, es un concepto nuevo para normatividad colombiana pero no para los
estándares internacionales como OHSAS 18001. La rendición de cuentas se encuentra
en el artículo 2.2.4.6.8 del Decreto 1072 de 2015 y la revisión por la alta dirección se
regula en el artículo 2.2.4.6.31 del mismo decreto. Se busca con este ítem consolidar o
resumir las acciones realizadas en un periodo de tiempo (usualmente anual) y realizar
una análisis por parte de la dirección, el responsable del SGSST y quienes participen de
su implementación en cuanto a cuáles son las acciones de mejora que se deben ejecutar
en el siguiente periodo.
6

En la revisión por la alta dirección se obliga a que el gerente o el representante legal haga
una revisión detallada de todas las actividades y proponga cuáles serán los nuevos
objetivos que la empresa debe cumplir en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.

1.5.2 La Mejora Continua

La alta dirección en conjunto con el COPASST y el responsable del SGSST determinan


los objetivos de un período específico, normalmente se hace anual. Se establecen unos
indicadores con los cuales se va a medir el cumplimiento de los objetivos y unas metas
que se desean alcanzar. Se define un Plan de Trabajo con un conjunto de actividades
que buscan el cumplimiento de esos objetivos.

Al finalizar el año, todos los que participan en el SGSST hacen su rendición de cuentas,
es decir, qué actividades se realizaron, cuáles no se realizaron, por qué no se realizaron
y cuáles fueron los indicadores. Se determina si se cumplieron o no se cumplieron las
metas propuestas y con esa información, la alta dirección establece nuevos objetivos
para el siguiente año.

Teniendo claro lo anterior precisaremos que lo que debe contener el SG-SST de toda
Empresa:

1. Evaluación inicial del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo: La


evaluación inicial deberá realizarse una única vez, por personal idóneo de acuerdo con
la normatividad vigente, incluidos los estándares mínimos, con el fin de identificar las
prioridades en SST. Se utiliza para establecer el plan de trabajo anual o para la
actualización del existente
2. Identificación de peligros, Evaluación, Valoración de los Riesgos y Gestión de los
mismos: La identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos debe ser
desarrollada por el empleador con la participación y compromiso de todos los niveles de
la empresa. Debe ser documentada y actualizada.

3. Política y Objetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo: El primer punto clave a


desarrollar, previamente a toda planificación preventiva, es definir la política empresarial
en materia de prevención de riesgos laborales. Dicha política, que deberá ser aprobada
por la Dirección y contar con el apoyo de los trabajadores o de sus representantes,
consistiría en una declaración de principios y compromisos que promuevan el respeto a
las personas y a la dignidad de su trabajo, la mejora continua de las condiciones de
seguridad y salud dentro de la empresa.
4. Plan de Trabajo Anual del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y
asignación de recursos: Es necesario diseñar y desarrollar un Plan de trabajo anual del
SG-SST, el cual contemplara información de entrada, como por ejemplo:
• Evaluación inicial.
• Identificación de Peligros, evaluación y valoración de riesgos.
• Resultados de las auditorías internas.
• Revisiones por la alta dirección.
• Acciones preventivas y correctivas.
7

• Entre otras

5. Programa de capacitación, entrenamiento, inducción y reinducción en SST: Para iniciar


con la formulación del Programa de capacitación, entrenamiento, inducción y reinducción
en SST, se debe definir los temas mínimos, especialmente cuando se traten temas
asociados a las actividades críticas de la organización, teniendo en cuenta los resultados
obtenidos de la aplicación de la metodología de identificación de peligros, evaluación y
valoración de los riesgos
6. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias: Todas las empresas deben
implementar y mantener las disposiciones necesarias en materia de prevención,
preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los centros, turnos de
trabajo y todos los trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación,
incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes.
7. Reporte e investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales:
Es significativo recordar que las empresas deben reportar e investigar todos los
accidentes de trabajo y enfermedades laborales calificadas, además de investigar los
reportes de incidentes
El empleador o contratante está obligado a reportar a la ARL y EPS TODOS los
accidentes de trabajo y enfermedades laborales diagnosticadas de los trabajadores,
incluyendo los vinculados a través de contrato de prestación de servicios dentro de los
dos (2) días hábiles siguientes a la ocurrencia del accidente o al diagnóstico de la
enfermedad laboral. Copia del este reporte deberá suministrarse al trabajador.

8. Criterios para adquisición de bienes o contratación de servicios con las disposiciones


del SG-SST: La empresa debe establecer y mantener un procedimiento para
adquisiciones, con el fin de garantizar que se identifiquen y evalúen en las
especificaciones relativas a las compras o adquisiciones de productos y servicios, las
disposiciones relacionadas con el cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo SG-SST por parte de la empresa.

9. Medición y evaluación de la gestión en SST: Indicadores de estructura, proceso y


resultado que miden el SG-SST. Por medio de los indicadores se verifica el cumplimiento
del SG-SST y de acuerdo con los resultados se establecen las acciones correctivas,
preventivas o de mejora necesarias. El empleador debe definir los indicadores
(cualitativos o cuantitativos según corresponda) mediante los cuales evalúe la estructura,
el proceso y los resultados del SG-SST y debe hacer seguimiento a los mismos. Estos
indicadores deben alinearse con el plan estratégico de la empresa y hacer parte del
mismo. Se debe realizar una ficha técnica para cada indicador

10. Acciones preventivas o correctivas: El empleador debe definir e implementar acciones


correctivas o preventivas, esto con el fin de gestionar las no conformidades reales o
potenciales que puedan influir en una desviación del SG-SST. (mintrabajo, 2018)
La documentación correspondiente al SG-SST puede ser en físico (papel), disco
magnético, óptico o electrónico, fotografía, o una combinación de éstos y debe estar en
custodia del responsable del SG-SST. Se debe garantizar la confidencialidad de los
documentos, acorde con la normatividad legal vigente.
8

2. ¿Realizar un esquema donde expongan la evolución de los conceptos de


accidente de trabajo y enfermedad laboral, para ello se recomienda realizar
una consulta normativa y de jurisprudencia?
Accidente de trabajo Enfermedad Laboral
En España la Ley 1900 se definió accidente de Joaquín M. Sanromá, en su proyecto de Ley de
trabajo como: “(…) toda lesión corporal que el Responsabilidad Industrial en España (1890).
operario sufra con ocasión o por consecuencia Incluye el riesgo profesional, ya utilizado en las
del trabajo que ejecuta por cuenta ajena”; leyes de accidentes de trabajo de otros países
patrono: “el particular o Compañía, propietario europeos. Introduce un nuevo concepto
de la obra, explotación o industria donde el de riesgo por razón de la industria,
trabajo se preste” y operario: “todo el que ejecuta independiente de la falta de previsión del patrono
habitualmente un trabajo manual fuera de su o del obrero ya recogida en otros proyectos.
domicilio por cuenta ajena”.
En 1910, el mismo presidente Rafael Uribe Uribe Ley 57 de 1915 conocida como la Ley del
pidió que “se indemnizara a los trabajadores General de Rafael Uribe Uribe, que reglamentó
víctimas de accidentes de trabajo, pues si un temas como los accidentes de trabajo y las
soldado cae en un campo de batalla, o de por enfermedades profesionales, consagró las
vida queda lisiado, se le debe indemnizar; prestaciones económicas y asistenciales, las
entones no es claro, porque si un trabajador responsabilidades del patrono, las
pierde su capacidad para trabajar en su batalla incapacidades y las indemnizaciones asociadas
diaria por la vida no se le indemniza”. al trabajo y la pensión de sobrevivencia.

Ley 57 de 1915 conocida como la Ley del En 1934, se creó la primera oficina de medicina
General de Rafael Uribe Uribe, que reglamentó laboral, esta dependencia comenzó en Bogotá y
temas como los accidentes de trabajo y las tenía como actividad principal el reconocimiento
enfermedades profesionales, consagró las de los accidentes de trabajo y de enfermedades
prestaciones económicas y asistenciales, las profesionales y se encargaba de la evaluación
responsabilidades del patrono, las en materia de indemnizaciones.
incapacidades y las indemnizaciones asociadas
al trabajo y la pensión de sobrevivencia.
Por primera vez se define el accidente El Código Sustantivo de Trabajo, corresponde a
relacionado con el trabajo: “suceso imprevisto y los Decretos 2663 y 3763 de 1950, adoptados
repentino sobrevenido por causa y con ocasión por la Ley 141 de 1961, definió enfermedad
del trabajo, y que produce en el organismo de profesional, definición que fue derogada por el
quien ejecuta un trabajo por cuenta ajena una artículo 11 del Decreto 1295 de 1994,
lesión o una perturbación funcional permanente originalmente la definía como: “todo estado
o pasajera, todo sin culpa del obrero” patológico que sobrevenda como consecuencia
obligada de la clase de trabajo que desempeña
el trabajador o del medio en que se ha visto
obligado a trabajar, bien sea determinado por
agentes físicos, químicos o biológicos. Las
enfermedades endémicas y epidémicas de la
región solo se consideran como profesionales
cuando se adquieren por los encargados de
combatirlas por razón de su oficio”
En 1934, se creó la primera oficina de medicina El Decreto 1295 de 1994, artículo 11 entró a
laboral, esta dependencia comenzó en Bogotá y definirla como: “todo estado patológico
tenía como actividad principal el reconocimiento permanente o temporal que sobrevenga como
de los accidentes de trabajo y de enfermedades consecuencia obligada y directa de la clase de
profesionales y se encargaba de la evaluación trabajo que desempeña el trabajador, o del
en materia de indemnizaciones. medio en que se ha visto obligado a trabajar y
que haya sido determinada como enfermedad
profesional por el gobierno nacional”
La Ley 90 de 1946 establece el seguro social La Corte Constitucional con sentencia C-1155
obligatorio y se crea el Instituto Colombiano de de 26 de noviembre de 2008 declaró inexequible
9

Accidente de trabajo Enfermedad Laboral


los Seguros Sociales, encargándose de la la definición de enfermedad laboral del artículo
atención médica y quirúrgica, medicamentos, 11 del decreto 1295 de 1994.
prótesis y pago de incapacidades en caso de
accidente de trabajo.
El Código Sustantivo de Trabajo (corresponde a A partir de la declaración de inexequibilidad, se
los Decretos 2663 y 3763 de 1950, adoptados retomó la definición establecida por el artículo
por la Ley 141 de 1961) definió en su época el 200 del Código Sustantivo de Trabajo.
accidente de trabajo, pero el concepto fue
posteriormente derogado por el Decreto 1295 de
1994. En su momento lo definía como “todo
suceso imprevisto y repentino sobrevenido por
causa y con ocasión del trabajo, y que produce
al trabajador una lesión orgánica o perturbación
funcional permanente o pasajera, y que no haya
sido provocada deliberadamente por culpa grave
de la víctima”.
El Decreto 1295 de 1994, artículo 9° lo definió: Actualmente, la Ley 1562 de 2012, define
“todo suceso repentino que sobrevenga por enfermedad laboral como: “es enfermedad
causa y con ocasión del tra- Legislación en laboral la contraída como resultado de la
riesgos profesionales en salud ocupacional – eje exposición a factores de riesgo inherentes a la
2 Analicemos la situación 7 bajo, y que produzca actividad laboral o del medio en que el trabajador
en el trabajador una lesión orgánica, una se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno
perturbación funcional, una invalidez o la Nacional, determinará en forma periódica las
muerte. También, el que se produce durante la enfermedades que se consideran laborales, en
ejecución de órdenes del empleador o durante la caso que una enfermedad no figure en las tabla
ejecución de una labor bajo su autoridad, aún de enfermedad laboral, pero se demuestre la
fuera del lugar de trabajo. Igualmente, durante el relación de causalidad con los factores de riesgo
traslado de los trabajadores desde su residencia ocupacionales será reconocida como
a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el enfermedad laboral, conforme a lo establecido
transporte lo suministre el empleador”. en las normas legales vigentes”.
La Corte Constitucional con sentencia C-858 de
18 de octubre de 2006 declaró inexequible la
definición de accidente de trabajo del artículo 9
del decreto 1295 de 1994.
Entonces, Colombia a partir de 2006 acoge la
Decisión 584 de 2004 de la Comunidad andina
de Naciones (C.A.N.) que en el artículo 1°, literal
n, definió accidente de trabajo como: “es
accidente de trabajo todo suceso repentino que
sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo,
y que produzca en el trabajador una lesión
orgánica, una perturbación funcional, una
invalidez o la muerte. Es también accidente de
trabajo aquel que se produce durante la
ejecución de órdenes del empleador, o durante
la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun
fuera del lugar y horas de trabajo. Las
legislaciones de cada país podrán definir lo que
se considere accidente de trabajo respecto al
que se produce durante el traslado de los
trabajadores desde su residencia a los lugares
de trabajo y viceversa”
Hoy, con la Ley 1562 de 2012, artículo 3° se
tiene por definición de accidente de trabajo:”
todo suceso repentino que sobrevenga por
10

Accidente de trabajo Enfermedad Laboral


causa y con ocasión del trabajo, y que produzca
en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, una
invalidez o la muerte. También, el que se
produce durante la ejecución de órdenes del
empleador o contratante durante la ejecución de
una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar
y horas de trabajo. Igualmente, durante el
traslado de los trabajadores o contratistas desde
su residencia a los lugares de trabajo o
viceversa, cuando el transporte lo suministre el
empleador. También el que se produce durante
el ejercicio de la función sindical aunque el
trabajador se encuentre en permiso sindical
siempre que el accidente se produzca en
cumplimiento de dicha función. También, el que
se produzca por la ejecución de actividades
recreativas, deportivas o culturales, cuando se
actúe por cuenta en representación del
empleador o de la empresa usuaria cuando se
trate de trabajadores de empresas de servicios
temporales que se encuentren en misión”

3. Llevar a cabo un análisis por parte del grupo de trabajo, sobre los cambios
de orientación de los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo SG-SST.
La ley 9 de 1979 en su título III Salud ocupacional tiene como objeto preservar, conservar
y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones. Este objeto se amplía a nivel de
la población trabajadora en el artículo 2 del decreto 614 de 1984 y se incluye un objetivo
adicional que consisten en propender por el mejoramiento y mantenimiento de las
condiciones de vida y salud de la población trabajadora. Otra característica de evolución
en la legislación de vital importancia es que se empieza a tener en cuenta los riesgos
psicosociales como factores que puede influir en la salud de los trabajadores y se aborda
el concepto de salud integral de los trabajadores.
En la ley 9 de 1979 en su artículo 84 se establecen las obligaciones de los empleadores.
Sin embargo, estas obligaciones se van puntualizando y especializando con el paso del
tiempo. Por ejemplo, en el Decreto Nacional 614 de 1984 se determinan los fundamentos
de la organización y administración de salud ocupacional a nivel nacional. En el capítulo
II del Decreto 614 de 1984 se establece la constitución y responsabilidades del Plan
Nacional de Salud Ocupacional, las responsabilidades de los ministerios de salud,
Trabajo y Seguridad Social de la época, así como las responsabilidades del Instituto de
seguros Sociales, la Caja Nacional de Previsión Social, el Instituto Nacional de Salud y
Coldeportes entre otros. Es importante mencionar que entidades como el Instituto de
seguros sociales dejó de existir en el año 2012 siendo sustituido por Colpensiones en la
actualidad. Todos estos detalles son actualizados en la normatividad continuamente.
En este segmento nos damos cuenta como iniciaron las políticas de privatización de la
Seguridad Social Pública a través de la ley 50 de 1990 y la ley 100 de 1993.
11

En el numeral g del artículo 84 de la Ley 9 de 1979 se determinan las obligaciones de los


empleadores y es en este parágrafo donde se menciona la necesidad de la creación de
programas educativos sobre los riesgos para la salud en el trabajo y sobre los métodos
de prevención y control de estos riesgos. Ya en el decreto 614 de 1984 en su artículo 24
se especifican las responsabilidades de los patronos o empleadores como responder por
la ejecución del programa de Salud Ocupacional de manera permanente, permitir la
constitución y el funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad
Industrial y la notificación ante las entidades competentes de los accidentes de trabajo y
las enfermedades profesionales entre otras obligaciones.
En los artículos 25 y 26 de Decreto 614 de 1984 se establece la constitución y
responsabilidades de los Comités de medicina, higiene y seguridad industrial de las
empresas mientras en el artículo 28 se determinan los requisitos mínimos de los
Programas de Salud Ocupacional en la empresa y finalmente, en el artículo 30 se
especifica el contenido que debe incluir los Programas de Salud Ocupacional.
Entre las responsabilidades que deben quedar establecidas en los Programas de Salud
Ocupacional de acuerdo al artículo 30 del Decreto 614 de 1984 se encuentran los
contenidos de los subprogramas de medicina del trabajo y de higiene y seguridad
industrial. En el primer subprograma de Medicina del trabajo es importante mencionar la
realización de los exámenes médicos y el desarrollo de las actividades de vigilancia
epidemiológica entre otros y en el subprograma de Higiene y seguridad industrial se
destaca la importancia de la investigación de los accidentes de trabajo y sus medidas
correctivas, la elaboración de las estadísticas de accidentalidad, enfermedades
profesionales y ausentismos, y la elaboración de las normas y reglamentos internos de
las empresas.
Otro punto interesante es que desde la primera normatividad la prestación de los primeros
auxilios es de vital importancia en el lugar de trabajo.
La ley 100 de 1993 cambia notablemente el sistema de salud colombiano desde tres
perspectivas la salud, las pensiones y los riesgos profesionales, este último subsistema
tiene como objetivo prevenir y atender a los trabajadores de enfermedades y accidentes
de trabajo.
Todos los trabajadores deben afiliarse al sistema de Riesgos profesionales cuyos
servicios son suministrados por las administradoras de riesgos profesionales (ARP) hoy
en día administradoras de riesgos laborales (ARL). En caso de presentarse un accidente
de trabajo o una enfermedad laboral el sistema de riesgos profesionales cubre la
asistencia médica, la hospitalización, la rehabilitación, los medicamentos, subsidio,
indemnización, pensión de invalidez, pensión de sobrevivientes y auxilio funerario
dependiendo el tipo de accidente y/o enfermedad laboral.
En el artículo 153 de la ley 100 de 1993 se establecen las reglas del servicio público de
salud tales como: la equidad, la obligatoriedad, la protección integral, la libre escogencia,
la autonomía de las instituciones, la descentralización administrativa, la participación
social, la concertación y la calidad. Estas reglas fueron modificadas por la ley 1438 de
2011 bajo el título de Principio del Sistema General de Seguridad Social en Salud e
incluye la universalidad, la solidaridad, la igualdad, la prevalencia de derechos, el enfoque
12

diferencial, la eficiencia, la progresividad, la sostenibilidad, la transparencia, la


complementariedad y concurrencia, la corresponsabilidad, la irrenunciabilidad, la
intersectorialidad, la prevención y la continuidad.
A lo largo del tiempo y especialmente con la implementación de la ley 100 se observaron
grandes impactos en la evolución del mercado laboral y en los recursos del Estado. Las
dificultades en recursos llevaron al cierre de Hospitales. Otro factor que puede estar
relacionado es el aumento de los empleos informales que pudo verse influenciado por la
implementación de esta ley.
En el año 1994 con el Decreto 1832 se establece la Tabla de Enfermedades
Profesionales
La legislación con respecto al sistema de salud evoluciona con la Ley 715 de 2001
procurando una mayor cobertura a los servicios de salud a todos los ciudadanos
incluyendo a los más pobres y a los que no cuentan con trabajo. En esta ley se tratan
temas importantes como la salud mental, la salud sexual y reproductiva y la reducción de
enfermedades inmunoprevenibles, la prevención y control de enfermedades transmitidas
por vectores y la promoción de estilos de vida saludables.
La legislación en temas de salud en general busca la mejora continua de las dificultades
que se han presentado a través del tiempo. En la actualidad con la ley 1955 de 2019 se
tiene en cuenta la búsqueda del mejoramiento de servicios y tecnologías en zonas
alejadas y de difícil acceso y la atención de la población migrante.
El libro tercero de la Ley 100 de 1993 establece del Sistema General de Riesgos
Profesionales. Posteriormente, el Decreto 1295 de 1984 determina la organización y
administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. En el capítulo IV de esta
ley aparecen la clasificación de las empresas que dependen de las actividades que
desempeñan y la clasificación de riesgos que van desde riesgo mínimo (Clase I) hasta
riesgo máximo (Clase V). Este Decreto constituye el marco normativo referente a riesgos
profesionales, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Sin embargo, varios
artículos de este decreto fueron declarados inexequibles por la corte por lo cual se
promulga la Ley 776 de 2002.
En el año 2012 con la Ley 1562 Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales
y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional existe un cambio
importante en los términos y definiciones: Por ejemplo, el término Salud ocupacional se
nombra en adelante como Seguridad y Salud en el trabajo y como consecuencia el
Programa de Salud Ocupacional pasa a denominarse Sistema de Gestión de la
Seguridad y salud en el Trabajo GS-SST. Las administradoras de riesgos profesionales
(ARP) se denominan en adelante administradoras de riesgos laborales (ARL). En esta
Ley existe un especial cuidado a las empresas de alto riesgo (se incrementa su
supervisión) y que manejan materiales peligrosos (cancerígenos o tóxicos). Otro tema
interesante es la búsqueda de cobertura en Municipios donde se pueda garantizar el
sistema con personas especializadas que cuenten con la licencia de salud en el trabajo
y utilizando herramientas tecnológicas virtuales.
En el año 2012 temas tan importantes como la salud mental son tratadas en la Ley 1616
que establece que las ARL deben realizar actividades de promoción y prevención en
13

salud enfocadas a generar estrategias y acciones de promoción de la salud mental y


deben propender para que sus empresas afiliadas cuenten en su SG-SST con el
monitoreo de factores de riesgo psicosocial. Este tema es de vital importancia dado que
los lugares de trabajo y dificultades como el acoso laboral pueden llevar a enfermedades
como depresión y stress.
En el decreto 1443 de 2014 “por el cual se dictan disposiciones para la implementación
del Sistema de Gestión de la Seguridad y salud en el Trabajo es importante destacar la
aparición de las definiciones de acción correctiva, acción de mejora y acción preventiva,
así como la definición del Ciclo PHVA. Esto obedece al interés del Estado de implementar
las directrices internacionales establecidas por la OIT y la norma OSHA. En el capítulo II
del decreto 1443 de 2014 se define la importancia de que cada empleador o contratante
implemente la Política en seguridad y salud en el trabajo, así como sus objetivos y
requisitos. Por medio de la implementación de esta norma ajustada a los esquemas
internacionales se facilita el seguimiento y control del sistema SG-SST, sus auditorias, la
ejecución de las medidas correctivas y preventivas y el mejoramiento continuo.
En general los retos de la normatividad han estado asociados a la búsqueda de una
mayor cobertura y de mejor calidad de los servicios de salud, minimizar los riesgos a los
que se encuentran expuestos los trabajadores, tener en cuenta los riesgos psicosociales
y finalmente al establecimiento de una metodología basada en los sistemas de gestión
calidad que permita el mejoramiento continuo del Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo.
14

Bibliografía.

Alvarado, R. (s.f). Legislación en Riesgos Profesionales en Salud Ocupacional. Eje 2.


Fundación Universitaria del Área Andina. Facultad de Ciencias de la Salud.
Programa de Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo.
Congreso de Colombia. (1979). Ley 9 de 1979. Por el cual se dictan medidas sanitarias.
Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0009_1979.html.
Congreso de Colombia. (1999). Ley 100 de 1999. Por la cual se crea el sistema de
seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html
Congreso de Colombia (2002). Ley 776 de 2002. Por el cual se dictan normas sobre la
organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos
Profesionales.
Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0776_2002.html
Congreso de Colombia (2011). Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual se reforma el
Sistema General de Seguridad Social en Salud y se toman otras disposiciones.
Recuperado de
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=41
355#3
Congreso de Colombia (2012). Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de
Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud
Ocupacional. Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.html.
Ministerio del Trabajo (2019). Resolución 312 de 2019. Por la cual se definen los
Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
SG-SST. Recuperado
https://id.presidencia.gov.co/Documents/190219_Resolucion0312EstandaresMini
mosSeguridadSalud.pdf
Presidencia de la República de Colombia (1984). Decreto 614 de 1984. Por le cual se
determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional
en el país.
Presidencia de la República de Colombia (2014). Decreto 1443 de 2014. Por el cual se
dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Recuperado de
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=58841
Presidencia de la República de Colombia (2015). Decreto 1072 de 2015. Por medio del
cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo

Potrebbero piacerti anche