Sei sulla pagina 1di 2

E

u.; menta a través de la mirada. No de cual -


quier mirada . sino de la que reproduce e
interpreta en el muro al mundo visto. V al
presentimiento ·de ese sentido del mundo
que en la realidad no logramos compren -
der.
Como en el mural de la Alameda. de Ri·
vera. con matices del expresionismo de
Orozco. De película recuerda la presencia
frente a la cámara. frente a los ojos del pino
torode los varios tipos que constituyen la
sociedad de los barrios de la Capita l. Lo
TEATRO que mira el espectador que va a mirar el
V~SIONARIODE espectáculo de Castillo es la luneta del
cine de una colonia popular . Al cine acu-
JULIO CASTILLO . den' los vecinos. personajes conoc idos en-
. tre sí y que han hecho suyo el espacio de la
PorMaría Muro sala cinematográfica: un comerc iante ju-
dío serniadinerado con famil ia mexicana. un
'vendedor ambulante y su novia. el gángster
E II encadenamiento desbordado de di- y las prostitutas de barrio . los hornosexua-
versas escenas de la vida real constituye les. el profesor de tendencia socialista: los
quizás el más importante núcleo del es- traficantes de drogas y golpistas policiaco :
pectáculo .De película. creado por Jul io una mujer del pueblo . madre de un operario
Castillo. La libertad de la composición dra- V su nuera. son algunos de los personal s
mática es ejercicio pleno y eficaz. a partir constantes que evoluc ionan paulatinamen-
de una suma de anécdotas inscritas estric- te hacia un fatal dete rioro.
tamente dentro de la experienc ia de un pe-
riodo histórico determ inado. Juego de espejos
El director Julio Castillo. con la colabo-
ración de Blanca Peña para la propuesta Es fundamental la impresión de lo pec o
dramática y de los actores que part icipan . tadores que acuden al teatro V miran n I
en este espectáculo del Centro de Experi- escenario a los personajes que. m randa
mentación Teatral del INBA. logró atrapar hacia el público. simulan mirar la proy e-
un tiempo mexicano que es reflejo del ción cinematoqr áflca. El juego dram6t ca.
mundo comprendido entre la Segunda incluido el encadenamiento de las e
Guerra y la Primavera del 68. De película nas. coincide con la sucesión de po ibil da·
es un recuerdo del pasado. recuerdo subs- des sin fin. conforme a la estructura mod •
tancial de un tiempo añorante y en deterio- lo de una forma expresiva dentro de ot r •
ro que aún vivimos. pero como si ésta tuviera lugar al otro lado
del espejo en el que el pintor .. rafle I
Un mur.1que es el escenario '

Conviene recordar la actitud pictórica de


Julio Castillo. El tratamiento exacerbado
que dio a la trilogía Armas blancas. de Víc-
tor Hugo Rascón Banda; el expresionismo
impuesto a la versión mexicanizada de Los
bajos fondos de Máximo Gorki; o el delirio
visual con el que caracterizó a la obra de
Antonio González Caballero. El Estupend-
hombre. son muestras de una rara capaci-
dad para emplear el escenario a la manera
de muro. en el que se trazan las figuras ro-
badas a la realidad por la imaginación.
En De película esta actitud de pintar es-
cénicamente se repite V se renu~va . Cier-
tamente en el espacio visto por el especta-
dor sucede una suma de historias. las que
se comprenden por medio de las palabras
que los personajes dicen. pero sobre todo
lo que en el escenario ocurre se experi -
. e o
·C r í t I
misma razón ocasionalmente disminuye la
tensión del espectáculo. En largos mo-
mentos el director controla de manera ab-
soluta el juego escénico. mientras que en
otros . me inclino a pensar que en momen-
tos breves y escasos. la escena decrece
Danza
considerablemente. sobre todo cuando la
tensión adquiere.un carácter melodramáti-
co. por ejemplo durante el largo monólogo DANZA
de la mujer que habla de su soledad. y de
que al entrar al cine .pierde la angustia y se INDEPENDIENTE:
siente acompañada. ' Sin embargo• estos
decrecimientos resultan insignificantes si BUSQUEDA
De película se observa en conjunto. preci-
samente como un ejercicio de libertad y de
INCANSABLE
Yenes que responden con la violencia o
que todo lo centran en la paz y en el amor
experimentación. E INNOVADORA
Debe resaltarse la importancia del pro-
contra la represión familiar y del estado. yecto teatrald~ Julio Castillo en este tra- '
La identificación es eficaz en el santua- Por Norma Á vi/a
bajo. consideranao las implicaciones de
rio de la sala cinematográfica. Somos tes- una estructura reafir.{nad~: .por el juego de
tigos de que la persecución. lo destructivo. espejos establecido entre el cine. ~I teatro.
el horror y las ilusiones de los espectado- los espectadores actores y Los espectado-
L
a realidad. ' presentada sin mantos
res del cine. impresiones verdaderas que que traten de cubrir su cruda desnudez;
res reales. Si De pe(i~,!la es.esencial o es-
tienen en la vida cot idiana. se realizan en la energía que nace de las entrañas. para de-
tructuralmente libertad puesta en práctica.
fantasia de las proyecciones. ésta acrecen- no tiene nl!.cja de extraordinario que.~ al mostrar sin limitaciones las cotidianas cir-
tada por las ' antasias vivas de su propia quedar su reflejo en los espectadores rea-:- cunstancias que conducen al hombre a la
imaginación. Entran al cine a evadir la rea- les. el espectáculo provoque '~~~rní'~~te u~ · soledad. a la angustia porque el tiempo se
lidad pero anl dentro la reencuentran sentimiento verdadero de libei1a'd'en :quie,~ escurre entre las manos. a la búsqueda in-
transform ada.
Al obt enerso 8sta identificación entre
neslo contemplan. ""i t·" " ,j:':,:: ".
.terminable del , utópico reino de la felici-
Esta contemplación. comoóc,,!~re 'ante dad ; movimientos libres. independientes.
los personajes actores y las pel!cula• • el re- ,gue se desplazan con una fuerza arrasado-
cualquier objeto expresado, sin duda ' e~
sultado en 01105 os el de la catara i• • como ra de cualquier prejuicio. fuerza que se ha
participación activa. Por eso. al menos du-
nos suced al lIsistir al espectáculo. pues manifestado 'no únicamente en el foro.
nos Identificamos con esol personajes que rante el espectáculo. quienes lo presencian
son seres libres. consciente o inconsclen- sino también en las acciones que ejecutan
imaginan sor hÓroes. con los protagonista.
temente. por lo que la experiencia no pue- para continuar adelante. Son los grupos de
del baile. con IlIS vrct imas o lo. persegui-
de ser sino provechosa. favoreciendo que danza contemporánea , independiente. los
dos. Aunq ue nuestra catarais e. mayor.
por ser real: r conocem os la. experiencia. De películll continúe su juego de espejos al _que se han marcado esta ruta repleta de
que tenemos on I presente. que no IOn volver los espectadores a la vici~ cotidiana. hoyancas y montículos difíciles de brincar.
Por esta libertad en 111 creación. po'r pero que. al mismo tiempo les otorga el
sino consecuencia y recuerdo de un pasa -
do recient e. Adomás. las emocione. que- abandonarse a un ~ueio irT;aginativo; eríel placer ~e conducirlos a ser ellos mismos. a
dan reforzadas por el realismo. por el des- que la Imaginación obliga a una gxfr~~rdf-. plasmar lo que realmente sienten. ya dese-
bordamiento de las acciones. por el lmpac- naria experimentación actoral muy af~rt~­ chadas las falsas máscaras de los ritos so-
nada y a una ambientación más qúé" ce?~ ciales. v> . .
lO de la viol encra, de lo pasional. del terror
autoritar io. de lo espectacular. rrecta , Julio Castillo y el grupo del CET que La diversidad de estilos y contenidos de
participa en De película dan pruebas sufi- estos .coniuntos danzarios, ha podido ser
cientes de una labor esforzada.e~prendi~ admirada reCientemente en la ,Tempo rada
da con sabiduría. Son notables los ca ~­ de Danza Contemporánea dé Grupos Inde-
El espectáculo de Castillo . por mucho que bias a los que los actores 'sé ~en s~irieti ­ pendientes. organizada pOr el Departa-
se apegue a la realidad de un periodo de dos. debiendo interpretar con' extre'má ve~ mento de Danza de la UNAM. del 7 de fe-
México. se est ~u ctu ra mediante la libertad racidad diversos papeles c~ntra~tanteJe~':. brero al 23 de ~a~o.
de la fantasía desencadenada. Además de tre sr. De películll es una escuela d~ aét~'~­ ·: ·La lndependenela es sagrada . . . ser in-
ser la realización de un modelo dentro de ción . de montaje escénico, debue~teatro dependiente ' es una situación privilegiada
otro -el cine en el teatro- . libremente en el empobrecido pan~rama,cie"io~ esc~- ~ porque uno está cerca de sí mismo. de lo
~a y confunde la realidad con la imagi- narios mexlcanos:O '-'" ':, ' que se quiere . de su propia concepCión de
nación. como Irbremente prolonga y repite la vida". dice.. Lidia Romero. bailarina de
8IC8fl8S. las corta. diSmi nuye su ritmo o lo ; .. .08 película" . espectáculo de Julio Castillo. TEA- Cuerpo Mutable. Además. la danza inde-
acelera. de modo que la fantasía y la re 1'_ RO EL GALEÓN. Con: Damián Alcázar Philippe
. 'be al Amand. Rodrigo Bema/. Juan Cristóbal Cas~iIIo. Juan pendiente "es una fuente de trabajo para
dad se mscn n una en otra altemada_ Carlos Colombo. Julieta Egurrola. JoSé Luis Guada- la sobrepoblación de bailarines existentes
mente a discreción.
~ama. Iván Guzmán. Gerardo Martínez. José Luis en la República y permite el desarrollo de
N~ cabe duda de que la Iibenad estruc- cfaartI~z. Manha Navarro. Martha Papadimitrion. Lu-
M' patl"es• Rafael Pimentel. Luis Rábago. Arturo Ríos. distintas formas de expresión. lo que a fu-
tural empleada por Castillo en D. I!

l. tiene buenos result ados aunq


.
pe"CU-
ue pOr la
N ~e Solórzano. Lucero Treja. Lourdes Villarreal.
_tor Zacco Rosa ' Z· ...
Ceo . , no umqa. Texto: Blanca Peña.
turo dará lugar a la proliferación de coreó-
grafos y por lo tanto. al enriquecimiento
tro de Experimentación teatral ,- INBA.

-----------_43 _ del lenguaje dancístico nacional". apunta

Potrebbero piacerti anche