Sei sulla pagina 1di 16

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DIGITALES (REDES SOCIALES) EN


EL INCREMENTO DEL ÍNDICE DELICTIVO DEL DELITO DE VIOLACIÓN
SEXUAL

AUTOR(A)

Bachiller Carrión Limay, Laura

ASESOR (A)

Trujillo – Perú

2019
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DIGITALES (REDES SOCIALES) EN


EL INCREMENTO DEL ÍNDICE DELICTIVO DEL DELITO DE VIOLACIÓN
SEXUAL

AUTORA

Bachiller Carrión Limay, Laura

ASESOR

Trujillo – Perú

2019

2
DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y

permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi

formación profesional. A la memoria de mi abuelita y tía quienes con su

ejemplo me mantuvieron soñando cuando quise rendirme.

A mis padres, por estar conmigo, por enseñarme a crecer y a que si


caigo debo aprender a levantarme, por apoyarme y guiarme, por ser las
bases para construir el camino que me permitió llegar hasta aquí.

3
AGRADECIMIENTO

Me gustaría agradecer la ayuda que muchas personas me han prestado


durante el proceso de investigación y redacción de este trabajo.

Así mismo, deseo expresar mi reconocimiento a la UNIVERSIDAD


PRIVADA ANTENOR ORREGO por ser la sede de todo el conocimiento
adquirido en estos años, A LA FISCALIA PENAL CORPORATIVA
PROVINCIAL DE TRUJILLO por todas las atenciones e información
brindada a lo largo de esta indagación.

De igual forma, agradezco a mi Directora de Tesis Ena Obando, que


gracias a sus consejos y correcciones hoy puedo culminar este trabajo. A
los profesores que me han visto crecer como persona, y gracias a sus
conocimientos.

4
CONTENIDO

DEDICATORIA.......................................................................................................... 3

AGRADECIMIENTO................................................................................................. 4

RESUMEN ................................................................ Error! Bookmark not defined.

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 7

1.1. Realidad Problemática: ........................................................................ 7


1.2. Enunciado: .............................................................................................. 7
1.3. Objetivos: ................................................................................................. 7
1.3.1. Objetivos Generales: ..................................................................... 7
1.3.2. Objetivos Específicos: .................................................................. 8
1.4. Hipótesis: ................................................................................................. 8
1.5. Variables: ................................................................................................. 8
1.5.1. Variable independiente: ................................................................ 8
1.5.2. Variable dependiente:.................................................................... 8
1.6. Justificación: .......................................................................................... 8
1.6.1. Justificación práctica:................................................................... 8
1.6.2. Justificación teórica: ..................................................................... 9
1.7. UNIDAD DE ANÁLISIS: ......................................................................... 9
1.8. POBLACIÓN: ........................................................................................... 9
1.9. MUESTRA: ............................................................................................... 9
Capítulo II ................................................................................................................ 10

2. MARCO TEÓRICO: ...................................................................................... 10

2.1. ANTECEDENTES: ................................................................................ 10


2.1.1. Nivel internacional: ...................................................................... 10
2.1.2. Nivel nacional:............................................................................... 13
2.1.3. Nivel local: ...................................................................................... 14

5
2.2. BASES TEÓRICAS ............................................................................... 15
2.3. MARCO CONCEPTUAL O DEFINICION DE TERMINOS
BASICOS 15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 16

6
Capítulo I

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad Problemática:

Es necesario mencionar que en los últimos años la tecnología ha tenido un

avance muy apresurado en nuestra sociedad en cuanto a los medios digitales,

es por ello que se considera que nuestra vida diaria se ha virtualizado, sin

embargo, como todo tiene su lado negativo, en este caso viene a ser el uso que

se le ha dado para la realización de delitos, delitos que tal vez hace 50 años se

creían imposibles de existir, pero se han vuelto frecuentes a raíz de que la

tecnología ha tenido mayor aceptación en nuestra sociedad.

Según Ana Rey (2017), la mayoría de las veces los intentos de abuso proceden

de personas desconocidas que utilizan identidades falsas para disminuir los

recelos: por ejemplo, pueden hacerse pasar por un chico o chica de su edad.

Pero no debemos olvidar que en muchas ocasiones los abusos los cometen

personas conocidas (del entorno familiar, escolar, etc.) utilizando los mismos

métodos.

1.2. Enunciado:

¿De qué manera Los Medios Digitales (redes sociales) influyen en el índice
delictivo del delito de Violación Sexual en La Libertad, 2019?

1.3. Objetivos:

1.3.1. Objetivos Generales:

7
Determinar si Los Medios Digitales (redes sociales) influyen en el
incremento del índice delictivo del delito de Violación Sexual en La
Libertad, 2019.

1.3.2. Objetivos Específicos:

Explicar que comprende los Medios Digitales.

Analizar los Delitos Informáticos, poniéndole especial énfasis en los


delitos contra la indemnidad y libertad sexual.

Determinar el incremento de los Delitos Informáticos a través de los


medios digitales.

1.4. Hipótesis:

Los Medios Digitales (redes sociales) incrementando el índice delictivo del

delito de Violación Sexual en La Libertad, 2019.

1.5. Variables:

1.5.1. Variable independiente:

Los Medios Digitales (redes sociales).

1.5.2. Variable dependiente:

Índice delictivo del delito de Violación Sexual.

1.6. Justificación:

1.6.1. Justificación práctica:

El Código Penal Peruano, define el delito de violación sexual como


aquel que comprende tener acceso carnal por vía vaginal, anal u bucal
con la introducción de un objeto o parte del cuerpo.

8
1.6.2. Justificación teórica:

El Código Penal define el delito de violación como “el que con


violencia, física o psicológica, grave amenaza o aprovechándose de
un entorno o de coacción o del cualquier otro entorno que impida a la
persona de su libre consentimiento obliga a esta a tener el acto
sexual”.

1.7. UNIDAD DE ANÁLISIS:

Expedientes sobre el delito de violación sexual del año 2019.

1.8. POBLACIÓN:

Los 40 expedientes de delito de violación sexual.

1.9. MUESTRA:

Los 20 expedientes de delito de violación sexual.

9
Capítulo II

2. MARCO TEÓRICO:

2.1. ANTECEDENTES:

2.1.1. Nivel internacional:

En Colombia, según han reportado las autoridades policiales, cada dos horas hay
una violación. Los menores de edad son los más perjudicados con este flagelo, que
contempla penas superiores a diez años de cárcel.
Las redes sociales se han convertido no solo en el medio de interacción social
preferido por millones de personas, sino en el medio por el cual violadores, asesinos
y criminales buscan, analizan y persiguen a sus víctimas.
Los delitos sexuales en menores mediante la utilización de las redes sociales en la
mayoría de los casos se materializan mediante conductas y actos que realiza una
persona en la gran mayoría de los casos un adulto de manera deliberada, con el
propósito de establecer vínculos emocionales con un menor para coaccionar o
manipular a este y lograr que acceda a la realización de actos diversos con
contenido sexual, los mismos que en los casos más graves pueden tener como
consecuencia que el menor se vea transportado al mundo de la prostitución infantil.
Las circunstancias que permiten al acosador cometer su objetivo se presentan en
muchos casos de las siguientes maneras:
1. El “anónimo” crea una identidad falsa, haciéndose pasar por una niña o
Niño, para así ganar la amistad de la víctima.
2. El acosador, crea lazos emocionales con el NNA, por medio de redes sociales
como: Facebook, Instagram, Messenger.
3. El acosador, entabla diálogos con la víctima (NNA), para obtener información
privada, como datos personales y de contacto.
4. El acosador, habiendo ganado la total y plena confianza de la víctima, procede a
modos de incitación, seducción y/o provocación, con el envio de material

10
pornográfico, y así obtiene que el NNA, realice desnudos o actos de naturaleza
sexual, y de tal manera la víctima decida intercambiar imágenes y videos de su
cuerpo.
5. Después de lograr obtener el material suministrado por los menores de forma
manipuladora, el acosador lleva consigo su plan, al cabo de chantajear al NNA
solicitando el envío de un mayor material pornográfico con finalidades comerciales
o un encuentro físico sexual para abusar sexualmente de él.
Lo cual configura la problemática social definida como Grooming, donde personas
mayores realizan conductas encuadradas en el esquema antes mencionado con
el fin de o bien manipular a los menores con finalidades económicas, o en
búsqueda de contacto sexual que resulta en todo caso contrario al sistema jurídico
vigente.
Lo anterior además de atender a la pericia de los adultos para la comisión de dichos
actos, responde también a una serie de tendencias existentes en los NNA, cuando
estos no han tenido una formación adecuada en su sexualidad y el cuidado que
deben tener de esta.

Según Espinoza. B. (2013) el child grooming, on-line child grooming o internet child
grooming puede definirse como el conjunto de estrategias que una persona adulta
desarrolla para ganarse
la confianza de un menor a través de internet con el fin último de obtener
concesiones de índole sexual voluntarias o forzadas. Se designa como acoso o
aproximación sexual a menores en la red y el término completo en el ámbito que
nos ocupa sería entonces child grooming o internet grooming. La confianza
(acercamiento) del menor, en la práctica, se obtiene generalmente a través de
formas de empatía y/o engaños (adultos que incluso se hacen pasar por niños) y,
en menor medida, coacción o amenaza; tras esa fase amable se pasa a pretender
un encuentro en persona con los fines descritos.
En términos generales, su denominación alude principalmente al conjunto de
acciones desplegadas por un adulto, para tomar contacto con un niño, a través de
cualquier medio tecnológico con el objeto de entablar una relación con él, ganarse

11
su confianza y en definitiva determinarlo a involucrarse en situaciones de carácter
sexual.
Las conductas realizadas por estos adultos, en sí mismas, son atípicas y, mientras
no traspasen los límites de cualquiera de los delitos que protegen la indemnidad
sexual, no son punibles. Su naturaleza, más bien, se corresponde con actos
preparatorios para la comisión de alguno de los ilícitos ya contemplados en nuestro
ordenamiento penal sexual, no existiendo entonces, como una figura autónoma
propiamente tal.
.
El acoso sexual infantil o Grooming a través de la web, es un escenario que se ha
propagado rápidamente entre nosotros y que es materia de estudio de la Sociología
Jurídico/Penal. La irrupción de las nuevas tecnologías y el acceso masivo a la red
de redes, han permitido la proliferación de conductas tendientes a contactar a
menores de edad para involucrarlos en situaciones que atentan contra su
indemnidad sexual.
Desde un punto estadístico, los usuarios de internet en Latinoamérica
corresponden a un 37 por ciento de la población mundial, la que se espera que
para el año 2014 aumente en un 45 por ciento, y en el caso de Chile, un 58 por
ciento tiene acceso a una conexión a la red internet desde su casa o por medio de
cibercafés.
Chile, Uruguay, Puerto Rico y Colombia son los países que presentan el mayor
nivel de penetración de Internet. Email, Redes sociales, Noticias y la descarga de
archivos son los principales usos que los usuarios le dan a Internet, siendo
Colombia y República Dominicana los países que más lo utilizan para
Entretenimiento. Siendo “Youtube” y “Facebook” las principales redes sociales de
conexión. Siendo la población más joven los principales usuarios.
.
Además, ya no sólo existe un medio de conexión a través de una red fija, sino que
a propósito de esta misma globalización y la expansión de tecnologías, existen los
llamados “Smartphones”, teléfonos celulares con conexión a internet en el que el
acceso a las redes sociales es su principal uso.

12
Son niños menores de 14 años, sin distinción de sexo y nivel socieconómico los
que dejan sus datos e información de contacto en las plataformas virtuales que
visitan, señalando su ubicación geográfica, características sociales y familiares, e
incluso dan a conocer vivencias cotidianas y estados de ánimo. Características
victimológicas relevantes del contexto de riesgo de los afectados por estos delitos
en nuestro país, que en definitiva permiten ser sujetos pasivos y permanentes para
victimarios que manejan amplia variedad de conocimientos tecnológicos en las
redes sociales e insumos computacionales, pudiendo dedicar gran parte del tiempo
para realizar estrategias de seducción o manipulación con estas víctimas e
intercambiando información de prioridad para ser ocupada en un futuro como
método de coacción para intimidar, producir material pornográfico e incluso obligar
a la víctima a un posterior encuentro.

2.1.2. Nivel nacional:

La Modificación de la Ley N°30096, Ley de Delitos Informáticos, en el


que las proposiciones a niños, niñas y adolescentes con fines
sexuales por medios tecnológicos contacta con un menor de catorce
años para solicitar u obtener de él material pornográfico, o para
proponerle llevar a cabo cualquier acto de connotación sexual con él
o con tercero, será reprimido con una pena privativa de libertad no
menor de cuatro ni mayor de ocho años, y no menor de tres ni mayor
de seis años cuando la víctima tiene entre catorce y menos de
dieciocho años de edad y medie el engaño.

El “Grooming”, se denomina a la estrategia utilizada por depredadores


sexuales, para manipular a niños, niñas y adolescentes, así como a
los adultos de su entorno encargados de su cuidado, con el objeto de
tener el control integral sobre la posible víctima en el momento de la
situación de engaño y seducción. Se trata de un proceso en el que el
agresor vence la resistencia del niño, niña o adolescente mediante
una secuencia de acciones de manipulación psicológica intimidatoria,

13
rebasando los cánones de confianza y libre albedrio. Igualmente, se
monopoliza esta estrategia para amordazar al niño, niña o
adolescente, una vez que el abuso ha tenido lugar. Las situaciones de
Grooming, en ocasiones, no vienen seguidas de un abuso sexual
consumado. Debemos aclarar que puede haber abuso sin que haya
un encuentro presencial. Todo esto conlleva dificultades en la
realidad, para la intervención y sanción ante este tipo de delitos. De
allí que su aplicación debe estar acompañada de homogenización de
programas de protocolos de intervención, que sean ilustrativos y
contundentes dirigidos a construir la teoría del caso en el nuevo
proceso penal, partiendo la prueba indiciaria contundente.
Recordemos, la cultura tradicional de agresión sexual en el argot de
los juzgados penales en nuestro país ante de la modificación de la ley
y esta se basaba en el argumento derogado, que sin penetración, no
había abuso. ¿Entonces, cuál será el tratamiento procesal penal con
los casos que sea vía WhatsApp y/o chat? La dificultad está atada a
la presencia de un contexto subrepticio, fruto de un proceso de
maniobra en las acciones que se realizan como parte de las etapas
de Grooming y que ya son punibles de acuerdo a la ley penal vigente.

2.1.3. Nivel local:

EL COMERCIO (2014) sexting en la nueva práctica sexual en la era


digital: Esta práctica, a la que algunos acceden por presión de grupo,
pues hacer que la intimidad de sus hijos se exponga en la web. El y
ella se gustan. Él tiene 17 años; ella 16. No basta con verse después
del colegio y chatear por horas. Él quiere que ella admire los músculos
que ha desarrollado en el gimnasio, ella busca cautivarlo con su figura,
que ya no es la de una niña y comienza a parecerse a la de una mujer.
Tal como lo hacen muchos de sus amigos y compañeros de clases,
han empezado a intercambiar fotografías y videos de ellos desnudos,
y en posiciones muy sugestivas; así como mensajes con un alto

14
contenido sexual a través del celular. A este acto se lo denomina
sexting y cada vez es más frecuente en los adolescentes peruanos.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.3. MARCO CONCEPTUAL O DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

La cosificación: es una forma de violencia simbólica que contribuye a cimentar

la idea de que las mujeres han de estar disponibles, en todo momento, para

satisfacer el deseo sexual de los hombres.

El sexting: es el envío de imágenes o vídeos de carácter íntimo (por ejemplo,

desnudos o semidesnudos en poses provocativas) que las personas toman de

sí mismas, generalmente con el teléfono móvil. Pueden ir acompañadas,

también, por comentarios de carácter erótico.

El grooming o ciberengaño pederasta: es una práctica realizada por personas

adultas que contactan con menores y se van ganando su confianza para obtener

satisfacción sexual mediante una relación virtual. Poco a poco van creando

conexiones emocionales, engatusando a los niños o niñas para que accedan a

sus peticiones.

15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Blog: Colombia Legal Corporation

Espinoza, B. (2013). “El Child Grooming” (pp.29)

Ley N°30096

Rey, A. (2017). Acoso y Abuso Sexual en Las Redes Sociales. Instituto


Asturiano de la Mujer del Principado de Asturias. (pp. 34).

16

Potrebbero piacerti anche