Sei sulla pagina 1di 14

Historia Clínica Neonatal

La HCN es un conjunto de datos personalizados sobre el estado de salud de un paciente. Se basa en un


modelo estandarizado de registro de datos; debe de permitir recoger toda la información de manera
específica.

 Pastes de la Historia Clínica


*Ficha de identificación: Nombre, edad, género, fecha de nacimiento, número de afiliación de la
madre y/o padre.
*Anamnesis: Es la información surgida de la entrevista clínica proporcionada por la madre del
Neonato.
*Exploración física: Se realiza con distintos métodos y maniobras, incluidas la inspección,
palpación, percusión y auscultación del Neonato.
*Exploración complementaria: pruebas o exámenes complementarios de laboratorio,
imágenes, etc.
 Antecedentes
Es importante analizar todos aquellos factores que pueden inferir en la evolución del neonato,
como:
*Pregestacionales ( Padres, hermanos, C. socioeconómicas. Estado nutricional,
antecedentes).
*Prenatales (Grupo sanguíneo y AH de los padres, control prenatal, F)
*Intranatales (Lugar nacimiento, ruptema membrana, tipo de parto, etc)
*Posnatales (APGAR, silverman, E.F., E.C.)

Exploración física
 Índices antropométricos
Peso, talla, perímetro cefálico, perímetro torácico, perímetro abdominal.
 Inspección general
Color de piel, facíes, movimiento anormales, tipo de sueño, lesiones d, postura, tipo
respiración, signos abdominales, palpación, percusión y auscultación.
 Inspección específica
*Cabeza: Presencia de cefalohematoma, caput succedaneum, tono f, separación hueso cráneo.
*Ojos: Conjutivitis, cataratas, reflejos, “muñeca”, hipertelorismo.
*Nariz: Aleteo nasal, sección espesa y persistente, no P.
*Cuello: Anomalías músculo ECM, F.
*Toráx: Fracturas directas, hipertrofia () y (), pezones S, deformidad parrilla costal.
*Abdomen: Hepatoamegalia, E, cordón umbilical, distorsión, hernias.
*Pelvis y genitales: Luxación congénita cadera, hipertrofia O, crecimiento peneano, hipertpatía,
hidrocele, criptoquidia, ano permeable.
*Extremidades: Tono muscular, movilidad, tamaño, P, parálidis nerviosa, pliegues y surcos
palmas / plantas, fracturas, pie equino varo.
Normalidad

Se puede definir como “Lo más común o frecuente” . Es necesario para poder distinguir / identificar de
forma rápida y precisa entre un recién nacido normal y sano y uno enfermo.

Somatometría

+/-
Medida

• Peso • 3,200 kg • 200 gr


• Talla • 50 cm • 2 cm
• PC • 35 cm • 2 cm
• PT • 33 cm • 2 cm
• PA • 31 cm • 2 cm
• Pie • 7 cm • 2 cm

El criterio estadístico normal involucra el promedio más / menos dos desviaciones estándar.

Un niño normal es un niño sin patología.

Características fisiológicas del RN


*Color rosado en toda la piel, excepto en palmas y plantas.

*Precisarse la ubicación del corazón por palpación.

*FC entre 120 – 160 LMP, variando según actividad.

*Los genitales presentan fimosis fisiológica.

*Hidrocele que desaparece en 2 – 3 meses.

*Testículos ubicados en bolsas escrotales.

*Labios mayores agrandados y no cubren a los menores.

*Con relativa frecuencia las niñas presentan sangrado T por baja estrogénica.

*Ano permeable.

*Se debe buscar anormalidades en extremidades y luxación de cadera congénita.

*Descartar tumoración a nivel de columna sugestiva a M.

*EL 50% de RN sufren de L (27 días).


 Se inspecciona cráneo buscando cortes o erosiones.
Fontanelas amplias se asocian c Hipotroidismo o hidrocefalea. Puede existir hemorragia en
esclerótica por presión en E D.
 Pérdida de peso de hasta 10%
M y caída umbilical dentro de primeros 15 días, temperatura de RN es homeotérmica, se ve I
por el ambiente.
C inmaduro propicia a R y deglución de aire. Mayoría de RN orinan al nacer o en 24 – 48 h.

Guía general.
*Facilitar inicio respiración. *Signos C y S.

Evaluación de la madurez fetal

Madurez fetal: se define como maduro al feto que ha alcanzado la aptitud funcional de sus órganos para
la vida extrauterna sin necesidad de cuidados especiales.

Ante la imposibilidad de determinar antes del parto el grado de madurez fetal por sí misma se recurre a
un conjunto de exámenes clínicos o para clínicos que recogen características del final de la gestación o
de la madurez en un órgano fetal, siendo el pulmón el más importante de estos.

*Dx de la madurez fetal: La edad gestional se calcula con la FUM pero un 30% mujeres no conoce su
FUM con exactitud, para que la menorrea sea confiable debe de recurrir:

- Ciclos menstruales previos regulados (últimos 3 días).

- No hacer uso de anticoncepción hormonal (en los últimos 3 meses prescisos).

- Tacto vaginal, medición altura uteria y ecografía acorde a la A.

Métodos clínicos:
 Amenorrea de más de 37 semanas.
 Altura fondo uterino 34cm.
 Movimientos fetales (M17 semanas y P 14 semanas).
 Ganancia de peso materno 8- 12 kg.
 Cuello uterino francamente maduro.

Métodos paraclínicos:
 Rayos x.
 Ultrasonografía.
 Estudio líquido amniótico.
Ultrasonografía
 Diametro biparietal >9cm
 DIametro abdominotiáccico >10cm
 Longitud femur >= 70 mm
 Placenta con madurez III
 Peso calculado > 2500 grs
 Medida coronal – coxis >32 cm
 Circunferencia cefálica >= 33 cm
 Circunferencia torax >= 33 cm
 Diametro occipito – frontal >= 11,5 cm

Estudio líquido amniótico


 Características del líquido (turbio y/o //)
 Contenido de célula naranja ( tención azul de Nilo >20%)
 Creatimina Z 2.99 mg/ 100 ml.
 Bilirrubina con densidad óptica = 0.00
 Indrez de lecitina – esfirgometrina > 2 Gbe K
 Test clement + en 3 tubos o más. Thiabeaut > 9 puntos.
 Presencia de fosfatidil Glicerol.

Función renal
Antes: Placenta se luce cargo de eliminación de residuos. Feto orina al líquido amniótico.

Después: Debe de presentar … en las primeras 8 hrs. Las primeras pueden ser color ámbar oscuro y …

Adaptación del recién nacido al nacimiento

 El RN debe de hacer adaptaciones importantes para la transición a la vida extra uterina.

*Respirar de inmediato y seguir haciéndolo.

*Remplazar el líquido en los pulmones por aire.

*Abrir la circulación pulmonar y ****

*Permitir el aumento de flujo sanguíneo pulmonar y redistribución del gasto cardiaco.

*Proporcionar la energía para mantener la temperatura corporal y procesos metabólicos.

*Eliminar productos de desecho de la absorción de alimentos y procesos metabólicos.

*Eliminar las toxinas de la sustitución que provienen del ambiente.

 Funcionamiento respiratorio

*El factor sofocante (tensoactivo) es necesario para evitar colapso.


*Estímulos sensoriales (frío, tacto, movimiento, luz y sonido) estimulan el micro de la respiración, así
como el ligamento del cordón umbilical.

*El RN experimenta un bajo de O2 (hipoxia) e incremento de CO2 (hipercopria) así como acidosis por baja
de pH por el ligamento y corde del cordón umbilical, esto activa el cambio respiratorio.
*La falta de oxígeno excesiva o hipoxia tisular por frío excesivo deprime la respiración, por esto es
importante mantener caliente al RN.
*El tórax se comprime cuando pasa por el canal del parto, expulsando el líquido contenido en pulmones,
la re expansión una vez fuera introduce aire.

Antes del nacimiento


 Pulmones llenos de líquido.
 No se encuentra aire en los pulmones.
 F.R lenta con patrón regular.
 Intercambio de gases por fotoplacenta.
 Temperatura tibia y estable.

Después del nacimiento


 Líquido se extrae por compresión toráxica e ingresa aire.
 Los estímulos provocan respiración (< 30 seg.)
 F.R. de 30 – 60 por minuto de forma irregular con P D A.

 Función circulatoria:

Antes del nacimiento


 Contracción vasos pulmonares con flujo mínimo.
 Sangre desviada por conducto ultravenoso.
 Agujero oval permite paso de sangre de A D A I.

Después de nacimiento
 Aumenta flujo sanguíneo pulmonar, las dimensiones V (hígado y pulmones) se cierran para que
comience a fluir la sangre.
 Cierre C A en 15 – 29 H.
 La presión en auricular derecho.
 Cierra ventana oval.

 Función gastrointestinal.

Antes del nacimiento


 Conducto G.I. relativamente inactivo.
 Existen I la sección y deglución en utero.
 En caso de hipoxia o sufrimiento esfínter anal se relaja dejando A.
 Funcionamiento enzima M hasta 36 o 38 semanas gestación.
Después del nacimiento
 R.N. capaz de secretar y deglutir.
 Ausencia de heces en primeras 48 H.
 P obstrucción intestinal
 Heces pegajosas, de necesario color verde.
 El ducto G.I. ya no es estéril.
 Deficiencia de amnilasa y liposa.
 Presencia de pepsmogeno y contenido ¿? Se vuelve ácido.

Valoración APGAR y SILVERMAN

 APGAR

Es la primera prueba parta evaluar al recién nacido, se lleva a cabo después del nacimiento en la sala de
¿?

Fue desarrollada por Virginia Apgar en 1952; ella fue médica anestesióloga y pediatra.

Por lo general la prueba se realiza en 2 / 1 minuto, después del nacimiento y 5 minutos después.
Dependiendo del puntaje y condición del R.N. se puede realizar a los 1 y 15 minutos.

Se utilizan 5 factores para evaluar el estado físico del bebé.

Aspecto (color piel) Ciariosis Ciarosis leve Sonrojado


Pulso (F.C.) Sin latidos < 100 / min. >100 / min.
Gestión (Respuesta Sin respiración Mueca leve Muecas, tos.
reflejada)
Actividad y tono Fluido Tono bajo Tono normal
muscular
Respiración (ritmo y No respira débil Vigoroso, llanto
esfuerzo)
Valor 0 1 2

Un R. N. que obtiene un puntaje 27 se considera que tiene un buen estado de salud. Una puntuación
inferior no significa que el R.N. presente alguna patología, significa que requiere algún tratamiento
inmediato para mejorar el estado.

 SILVERMAN ANDERSON

Se evalúa la dificultad respiratoria del R.N., puntuación de 0 – 10, a mayor puntuación peor es la
dificultad respiratoria, de 7 – 10 significa soporte ventilado necesario.

0PTS sin asfixia ni dificultad respiratoria.


. 1 - 3PTS con dificultad respiratoria leve.

4 – 6PTS con dificultar respiratoria moderada.

>6PST con dificultad respiratoria grave.

Se evalúan 5 criterios dentro de la primer hora de vida oara R.N. a termino y primera ½ h. para P.

Aleteo nasal Ausente Mínimo Marcado


Quejido resp. Ausente Audible con Audible
estetoscopio
Tiraje intercostal Ausente Apenas visible Marcado
Retracción xifoidea Sin retracción Apenas visible Marcado
Movimientos Sincronizados Torax inmoviel Torax y abdomen
suben y bajan
Nivel 0 1 2

La valoración se realiza a los 10 minutos. Se repite cada 10 minutos cuando es 4 o mayor.

Reanimación neonatal
La asfixia prenatal es la causa principal que condiciona la necesidad de reanimación enR.N. 6% de R.N.
necesitan reanimación y 80% de los ¿?

En situaciones de cinoxia el feto se producelo conocido como

-Apnea primaria: se incrementa la F.A posterior ntra en apnea acompañada de bradicardia y transitorio
de T.A.

-Apnea secundaria: Cuando la asfixia se prolonga tras un periodo de respiraciones irregulares (resp. En
bocadas o “guspiny”), se manifiesta un decremento F.C. y de T.A.

Material para reanimación


 Cuna de calor mediante u otra fuente e calor:
Fuente e luz y reloj| Fuente de oxígeno| Aspirador con manómetro|
 Equipo C N U
Catéters umbilicales 3, 5 y 5 F llavede 3 pasos| Bisturí, pinzas, kecher e iris 1, 2 ,5 10, 20 y 50 ml.
 Equipo de succión y ventilación
Sondas de aspiración (50, 8, 10, 12 y 14 fr)| Mascarillas F R| Bolsas autoinflables (250 – 500 ml)|
Mascarilla L|
 Medicación
Adrenalina (diluir 1:10,000 con suero fisiológico)| Bicarbonato TM (diluir 50% con agua B)|
Naloxona| Expansores volumen| glucosa 5 – 10%

Rehidratación oral
Consiste en la reposición hídrica para el balance hidrocloritico en el cuerpo humano del R.N.

La deshidratación en niños se presenta principal por diarrea aguda pero también puede darse a
estenosis pilorion, diabetes, N.

Las enfermedades diarreicas es una de las tres causas más comunes de alteraciones en < 5 años.

EL uso de THO evita 750 000 a un millón de muertes en niños de < 5 años por deshidratación debido a C
D.

*En <1 alos es ½ taza de solución rehidratante por cada evacuación.

*A los >1 años es 1 taza de solución rehidratante por cada evacuación.

 Evaluación del grado de deshidratación:


Situación A: Hay pérdida de líquidos pero aún no hay signos de deshidratación, TX <1 ½ taza de
suero por cada evacuación más habitual.

Situación B: Hay 1 o más signos de deshidratación pero niguno de gravedad. TX 50 ml – 100


ml/kg cada 30 min por cada 4 horas, administrar, dosis adicionales en caso de
evacuaciones/deposiciones, evaluar px cada 4 horas.

*Si el px está candado de beber, tiene vómitos incontrolables o si el volumen de las


evacuaciones es mayor al de la ingesta de líquido se pasa al plan c.
Situación C: Hay signos de deshidratación grave. Tx hidratación VI con solución Hartman o salina
al 9%
1ra hora = Hurtman carga de 30 – 50 Ml/kg.
3 horas siguientes= Hurtman a 25 – 20 ml/kg
Después de la primera carga se inicia VSO a libre D, una vez que se tolera adecuadamente y
existe mejoría clínica se retira la venolisis.

 Evaluación estado de deshidratación.

Leve moderado
 Inquietud o irritabilidad
 Ojos hundidos, falla de lágrimas
 Mucosa seca
 Sed
 Signo “lienzo húmedo”
 Llenado capilar >3 seg < 5 seg
 Taquicardia
 Oligura.
Grave shock
 Inconsiente o hipornra muscular
 Incapacidad para beber
 Taquicardia con pulsos débiles.
 Llenado capilar >5 seg
 Anuria

Factor Riesgo y Accidente

 Factor Riesgo: “Un factor riesgo es cualquier característica, riesgo o exposición de un individuo
que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión” OMS
 Accidente: Es algo que surge o sucede de forma inesperada, ya que no forma parte natural o
esencial de lo planeado, el cual afecta negativamente a una persona o a un grupo.
Según la OMS es un acontecimiento furtuito, generalmente desgracia o dañino, independiente de
la voluntad humana, provocado por una fuerza exterior que actúa rápidamente y que se
manifiesta por lesión corporal o mental.
 Factores = 1) Comportamiento del niño. 2) Falta de protección 3) Situación del medio.

*Los más habituales son:

En Ahogamiento
En el Asfixia/ Atragamiento exterior
hogar Accidentes tráfico
Quemaduras
Caídas/ traumas
Caídas/ traumas Intoxicación
Intoxicación Heridas anormales

*Los accidentes en la infancia y adolecsencia superan la primera causa de mortalidad y


discapacidad en >1 año hasta 19 años. Siendo la principal causa de muerte en niños de 1 – 4
años.
 Medidas de prevención

<4 años: tener cuidado con vías aéreas, evite la introducción de objetos en estas, para evitar
asfixia. Peligro ¿? Corriente. Cuando el niño comience a gatear y caminar cuidar los espacios por
los cuales puede pasar, como escaleras y ambientes que puedan causar accidente.

5 – 6: aún no captan bien los objetos móviles, por lo cual los accidente de tránsito son
frecuentes porque en una bicicleta no se dan cuenta de los objetos / carros en movimiento.

7 – 9: Son hiperactivos pero con ¿? Para elaborar respuestas y reacciones rápidas, con forme van
creciendo comiencen a ¿? por las calle, caunsando accidentes.
>= 10: Los adolescentes son atrevidos, ¿?, irresponsables con gran tendencia a los accidentes.
 En caso de emergencia:

*Quemadura pequeña: Agregar agua fría, cubrir con gasa y no reventar ampollas.

*Caídas: Observar si puede moverse y la intensidad del dolor, acudir al médico.

*Asfixia: Apilar maniobra para sacar cuerpo extraño.

*Intoxicación: Acudir al médico con el tóxico ¿?

*Heridas: Limpiar y actuar, proteger.

Influencia ambiental en el reconocimiento.

La influencia del ambiente en el neonato es muy importante, desde la vida prenatal, ya que de ello
deriva un buen o mal estado de salud.

Uno de los aspectos es la nutrición de la embarazada, a actividades físicas que realice, si tiene o no
toxicaciones como alcohol, drogadicción o T.

Otro factor de riesgo puede ser las infecciones durante el embarazo, en especial de transmisión sexual.

LA edad materna es un factor importante ya que as menores de 18 años y las mayores de 35 años
tienden mayores índices de productos con afectaciones en salud.

Los determinantes ambientales pueden ser, físicos, químicos y biológicos. La importancia del bienestar
materno y las amenazas vividas durante la gestación pueden afectar al producto.

Mortalidad infantil.

Es medida mediante la “tasa de mortalidad infantil”. Consiste en el número anual de muertes infantiles
dividido por el número total de fallecimientos en una determinada región geográfica.

Por lo tento: Es el indicador demógrafo que señala el número de defunciones de niños en una población
de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de vida.

TMI – (No. Muertes <1 año / No. Nacidos vivos) x 1000 {Indicador bienestar social y estado salud C.

TMP – (No. Muertes > = 28 días y <1 año / No. Nacidos vivos) x 1000

TMN – (No. Muertes <28 días / No. Nacidos vivos ) x 1000

TMNT – (No. Muertes >= 7 y <28 / No. Nacidos vivos) x 1000


TMNP – (No. Muertes <7 días / No. Nacidos vivos) x 1000.

*Mortalidad prenatal: Son 22 embarazos y 7 días después del nacimiento, reflejo de la atención recibida
durante el embarazo y en el momento del parto.

Alimentación al seno materno


 Clasificación
 Precalostro: 3er trimestre de gestación, plasma, Na, Cl, Ig, Lactofermina, Senoalbumnia, Lactosa.
 Calostro: 5 – 7 días porparto. Factores crecimiento, FGF, EGF, HGF, ¿?, AEK, ácido stálico,
colestero, Na, Fe, Zn, S, K, Me, Se.
 Madura: 15 días posparto 700 – 900 ml/día.

 Ventajas

Mamá:

 S del pecho – Involución útero.


 Satisfacción emocional
 Ahorro dinero, pérdida peso (2kg x ms)

Bebé:

 Cubre necesidades alimentarias.


 Mejora SRTS. ¿?
 C con madre.

 Causa abandono lactancia:

Trabajo fuera de casa 25%, desconfianza 24%, enfermedades maternas (VIH, tuberculosis, VES en
mama), producción insuficiente, rechazo del lactante.

 Contraindicaciones personales y R

Pezones adoloridos – corregir postura del bebé y comenzar con mama no adolorida.

Pezones agrietados – Mantener pezón libre de roces y humedad.

Pezones locules – evitar uso de cremas, jabones o irritantes.

Pezón plano / invertido - estimular pezón con dedos o S.

Mastitis infecciosa y no – tx específico.

Condiciones del pezón – tópicos y orales compatibles con lactancia.


 Características inmunológicas de la leche:

Factores celulares – LANF. B , T, PMN, CELL expeciales.

Factores hormonales – Lg A, G, M, E, C3, C4, A – 2 ¿?

Alimentos que pueden causar alergia : huevo , leche de cava, nueces, maní, pescado, mariscos,
chocolate, trigo, fresas, cítricos.

 La “ primer vacuna”

Protección para alergias 44%

Baja riesgo de muerte súbita un 37%

Baja 15 – 30% obesidad en adolescentes y adultos.

Baja infecciones G. I.

 Nutrición complementaria

A partir de los 6 meses

Iniciar con papilas


1- 3 veces al día
6 - 8 meses

Alimentos
Más pecho
3-4 veces al día mojados y balndos
ocasionale
9 - 11 meses

Alimentos de la F.
3 - 4 veces al día
12 - 23 meses

Alimentación artificial
La alimentación artificial supone la administración de fórmulas o productos lácteos diversos para
sustituir, total o parcial la leche materna.
Esta implica distintos riesgos como lo son (cuando no son adecuados)

 Alteración al mecanismo de succión: Debido al uso de chupete o mordereda, puede alterar el


mecanismo de succión normal, producido general disfunción oral materna secundaria.
 Carga potencial renal de solutos y osmolatida: debido a una variación de la fórmula con al leche
materna.

*Las fórmulas lácteas deben de suministrar los mismo nutrientes y a su vez deben de ser adaptables a
características del sistema digestivo del lactante. Deben de ser: suficiente, equilibrada y variada.

La cantidad y las formas deberán de irse adaptando a los requerimientos del niño, según la demande
este, así como su necesidad calórica según su etapa.

Tipos de formulas.

 Inicio – se recomienda hasta los 6 meses.


 Continuación – hasta los 18 meses.
 Desarrollo – hasta los 3 años.

Es una alternativa excelente en casos donde está contraindicada la lactancia materna.

Alimentación complementaria.

Es la oferta de alimentos o líquidos a los lactantes para complementar la leche materna.

Según OMS / UNICEF los primeros 2 – 3 años de vida son crusiales para desarrollo físico y mental.

Supone una entrada a un mundo nuevo de sabores, olores y consistencias nuevas.

NO debe de realizarse antes de los 6 mese de edad. Después de esto ya se cuenta con situaciones G. I.
renal, pricomotor e inmune más m para tolerar mejor otros alimentos.

 Necesidades estimuladas:

130 kcal / día entre 6 – 8 meses – 2 – 3 comidas / día.

300 kcal / entre 9 – 11 meses – 3 – 4 comidas / día.

580 kcal / día en 12 – 23 meses – 3 – 4 comidas / día + dos aperitivos.

 Como ofrecerlo de forma receptiva.

Despacio y con paciencia, minimizar distracciones, experimentar con distintas combinaciones de


alimentos.
Desarrollo psicomotor del niño

Durante la infancia la adquisición de habilidades es también primordial del SN. El reflejo de este M se
denomina desarrollo.

Existes 2 modelos:

 Interacional: el desarrollo es fruto de acción de factores genéricos y ambientels.


 Trasaccional: los factores genéricos y ambientales, dotados de plasticidad se modifica
mutuamente.

 Reflejos primitivos o arcenicos

Representan la función primitiva, liberada a nivel del tallo cerebral y médula espinal, al margen de la
inhibición cerebral sut.

Su ausencia surge depresión del SNC, sus presencias después de 6 meses indican daño neurológico.

 Reflejo succión: se introduce un dedo en la boca del RN para observar la fuerza y ritmo de
succión.
 Presión pulmonar y reflejo tracción: se colocan dedos índice del examinador por el lado C, el RN
flexiona los dedos alrededor del índice, Al levantar los dedos se aprecia el reflejo la tracción en
los músculoes F del brazo. En RN ¿¿? Puede sostener todo su cuerpo por esta respuesta también
conocida como reflejo de Grasping.

Potrebbero piacerti anche