Sei sulla pagina 1di 45

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA

Dr. Luis Alfredo Ramos Botero, Gobernador de Antioquia


Dra. Ana Cristina Moreno Palacios, Directora Departamento Administrativo de Planeación
Dr. Héctor Jaime Cárdenas Monsalve, Director Planeación estratégica integral

EQUIPO DE INTERVENTORIA
María del Pilar Gómez Echeverri
Gabriel Jaime Márquez García
Nancy Ruiz Muñoz
John Jairo Ramírez Gaviria
Carlos Andrés Torres Acevedo
León Jairo Arcila Hernández
Héctor Flores

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE ARQUITECTURA – SEDE MEDELLÍN
Dr. Juan Carlos Ochoa Botero, Decano
Arq. Luisa Fernanda Botero Arbeláez, Gerente de proyecto
Arq. Juan Camilo Castro Velásquez, Coordinador académico
Dr. Fabián Bethoven Zuleta, Director de investigación y extensión

COMPONENTE NORMATIVO
Equipo de Coordinación
Arq. César A. Salazar Hernández, Coordinador
Arq. Néstor Agudelo Cárdenas, Arquitecto Planificador líder

Equipo Técnico
Paula Másmela Díaz
Gloria Isabel Olaya Saldarriaga
María Isabel Jaramillo
Diego Andrés Giraldo
Dora Milena Zapata
Lida Cenaida Correa
Karen Rodríguez
Nancy Marín Toro
Luis Fernando González
José Daniel Vélez
Alba Lucia Marín
José David Ocampo Osorio
Alberto Bolaño Ennis
Juan Rafael Martínez
Angie Quintero Pinto
Jorge Enrique Gaviria Valencia
Estudiantes auxiliares
Juan Diego Gaviria Londoño
Germán Tamayo Osorio
Leidy Johana Ramírez Cotéz

Equipo de Edición y Diagramación


Arq. Jorge Enrique Gaviria Valencia
Arq. Angie Quintero Pinto
CONTENIDO………………………………………………………………………………………PAGINAS

1. INFORMACIÓN GENERAL ……………………………………………………………………..5

1.1. Tipo de Plan ……………………………………………………………………………………….5


1.2. Cumplimiento de Procedimientos de Ley …………………………………………………..5
1.2.1. Concertación con la Corporación Autónoma Regional …………………………………….......5
1.2.2. Socialización de la comunidad …………………………………………………………………….7
1.2.3. Proceso de concertación con el Consejo Territorial …………………………………………7
1.3. Vigencia de los Contenidos ………………………………………………………………….....7
1.4. Documentos Constitutivos del PBOT ……………………………………………………………8

2. LECTURA OPERATIVA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ……………13


2.1. Análisis de Suficiencia de Contenidos …………………………………………………………..13
2.1.1. Cumplimiento de Contenidos …………………………………………………………………...13
2.1.2. Claridad y Aplicabilidad ……………………………………………………………………24
2.2. Análisis de Articulación y Coherencia de Contenidos ………………………………………..40
2.2.2. Pertinencia de los Proyectos para Ejecutar la Visión de Futuro y los Objetivos del Plan
………………………………………………………………………………………………………...44
2.2.3. Balance de la Articulación de los Contenidos del PBOT ………………………………45
CONTENIDO DE TABLAS

Table1 Proyección de la Población del Municipio de Venecia ..................................................................... 5


Table2 Propuesta vigencias de los contenidos del PBOT del municipio de Venecia ................................ 8
Table3 Tablas y cuadros del PBOT y DTS del municipio de Venecia ........................................................ 9
Table4 Análisis Comparativo entre el Capítulo IV del Decreto 879 y el PBOT .......................................... 14
Table5 Especificaciones mínimas para cada vía. Propuesta en el Acuerdo 01 de 2000 .......................... 28
Table6 Usos del suelo propuestos por el acuerdo 01 del 2000, PBOT Municipio de Venecia................ 28
Table7 Clasificación de las áreas urbanas propuesta por el acuerdo 01 de 2000 Municipio de Venecia30
Table8 Usos del suelo Cabecera municipal propuestos para la cabecera. Acuerdo 01 del 2000 ........... 30
Table9 Usos del suelo propuestos para la cabecera corregimiento Bolombolo Venecia acuerdo 01 del
2000 .................................................................................................................................................................. 31
Table10 Usos del suelo propuestos para la cabecera corregimiento la Mina. PBOT Venecia acuerdo 01
del 2000............................................................................................................................................................ 32
Table11Propuesta Usos del Suelo Rural. PBOT Venecia acuerdo 01 del 2000......................................... 34
Table12Coincidencia de Contenidos entre el DTS, el Acuerdo y la Cartografía ....................................... 37
Table13Articulación de Fines y Medios para el EOT del municipio de Fredonia...................................... 43

CONTENIDO DE FIGURAS

Figure 1 Acuerdo 01 del 2000 del Municipio de Venecia............................................................................. 27


Figure 2 Acuerdo 01 del 2000 del Municipio de Venecia............................................................................. 33
Venecia

1. INFORMACIÓN GENERAL
A continuación se presenta la información general que sirve como base de la Lectura Operativa y
selectiva del PBOT del Municipio de Venecia. Dicha información se organiza en cinco temas: En el
primero se relacionan los aspectos tratados, en el segundo se desarrollan los aspectos relacionados
con el tipo de Plan de Ordenamiento Territorial, en el tercero se evalúa el cumplimiento de los
procedimientos para la adopción del Plan, en el cuarto se discute el tema de las vigencias
estipuladas para los contenidos de corto, mediano y largo del Plan y finalmente se presentan los
documentos que forman parte integral del mismo.

1.1. Tipo de Plan


Para el Municipio de Venecia se formuló un Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT)
adoptado mediante el Acuerdo Municipal Nº 01 de 12 de marzo de 2000. La adopción de este tipo de
plan no es consecuente con lo planteado en el artículo 9 de la Ley 388 de 1997 ya que este
municipio tenía menos de 30.000 habitantes para el año 2.000. Este municipio posee, según el
Censo de 2005, una población total de 13.419 habitantes de los cuales 6.156 se ubican en la
cabecera y 7.263 en el resto del territorio municipal.

Table1 Proyección de la Población del Municipio de Venecia


POBLACIÓN POBLACIÓN
FUENTE POBLACIÓN RESTO
TOTAL CABECERA MUNICIPAL
Proyección de población a 2000 13363 5650 7713
Proyección de población a 2003 13419 5964 7455
CENSO 2005 13419 6156 7263
Proyección de población a 2007 13394 6328 7066
Proyección de población a 2010 13349 6552 6797
Fuente: www.dane.gov.co febrero de 2011
5

1.2. Cumplimiento de Procedimientos de Ley


1.2.1. Concertación con la Corporación Autónoma Regional

El PBOT de Venecia cumplió los trámites de concertación con CORANTIOQUIA, en


acatamiento de lo dispuesto en el numeral 1 del artículo 24 de la Ley 388 de 1997, como
producto de lo cual se expidió la Resolución Nº 3195 del 09 de febrero 2000, con las
siguientes consideraciones.
El Municipio de Venecia sometió a consideración de Corantioquia, para la concertación de
los asuntos exclusivamente ambientales, su proyecto de PBOT el 13 de octubre de 1999
Previa lectura y análisis por parte de CORANTIOQUIA al Plan Básico de Ordenamiento
Territorial se realizó un informe con las siguientes observaciones ambientales:
 Documento no ajustado a requisitos de ley: Incluir el Plan de ejecuciones en los
términos del art 7 decreto 879 de 1998.

 Amenazas naturales y riesgo: Realizar una zonificación categorizada de las amenazas,


que le permita al municipio llegar a una reglamentación adecuada de la clarificación del
suelo, especialmente el suelo de protección y los usos del suelo. El análisis de la
amenaza debe considerar además las amenazas por movimiento en masa y por
inundación
En el suelo urbano y los centros poblados también se debe categorizar la amenaza,
complementándola con el análisis del riesgo, para luego incorporarlo a la clasificación
del suelo y definir las restricciones a los usos.
 Protección de los recursos naturales: identificar y localizar las fuentes que surten
acueductos y las bocatomas, para priorizar las acciones en la mismas, especialmente en
la quebrada la Popala que surte el acueducto del corregimiento Bolombolo
Justificar la decisión de fijar los retiros a las fuentes en 15 metrosa lado y lado de las
quebradas y de 50 metros a la redonda de los nacimientos
Incorporar dentro de las restricciones de la zona al río Cauca la minería, en los términos
del acuerdo 017 de 1997 de CORANTIOQUIA.
Ajustar el análisis del recurso minero, precisando donde está permitido dicho uso tanto 6
para minería de carbón como de agregados pétreos.
 Saneamiento Básico: Complementar la información acerca del acueducto y
alcantarillado especializando la cobertura de ambos servicios, localizando los descoles
del alcantarillado, la planta de tratamiento de agua residuales y sus retiros.
Frente al relleno sanitario precisar si presta el servicio únicamente a la cabecera o
también al corregimiento de Bolombolo y localizarlo en planos definiendo su vida útil.
Precisar los proyectos a emprender frente al saneamiento básico en el suelo rural.
 El Espacio Público: Corregir el cálculo del déficit cuantitativo y definir la meta de
reducción del mismo, así como la propuesta de articulación a nivel urbano y rural.
Calcular el déficit de espacio público del corregimiento de Bolombolo, habida cuenta de
su dinámica turística
 La clasificación del suelo municipal: Incluir en el componente general los perímetros
de las distintas clases de suelo, y sus características fundamentales.
Sustentar las áreas de expansión de la cabecera municipal y del corregimiento de
Bolombolo y fijar los perímetros del suelo suburbano.
 La zonificación del territorio municipal: En el suelo urbano complementar los usos con
las densidades, índices de ocupación y construcción, e incluir las zonificación de los usos
del corregimiento la Mina.
En el suelo rural precisar la zonificación, ajustados los usos al tipo de suelo; incluir la
sustentación del tamaño mínimo de predio y definir las reglamentaciones ambientales en
las parcelaciones, en el Proyecto de Acuerdo.
A partir del 11 de noviembre de 1999 se realizaron tres reuniones de concertación y dos
técnicas. Este proceso terminócon la reunión de entrega de una segunda versión
Venecia
corregida del Proyecto de Plan Básico de Ordenamiento Territorial el 26 de enero de
2000.
De las reuniones entre el Municipio de Venecia y CORANTIOQUIA es para destacar:
Reunión del día 19 de noviembre de 1999, segunda reunión de concertación en la que
se acordó entregar nuevamente a CORANTIOQUIA, el Proyecto de Plan Básico de
Ordenamiento Territorial con los ajustes pertinentes y que se requería de un mayor
tiempo para definir la normatividad urbanística en cuanto a índices de ocupación y
construcción, densidades, entre otras, para lo cual se definió un término de seis meses
contados a partir de la vigencia del acuerdo municipal que adopto el Plan Básico de
Ordenamiento Territorial.
El 24 de diciembre de 1999 se realizó una tercera reunión de concertación para efectos
de revisar conjuntamente los ajustes que a la fecha se le habían realizado al Proyecto de
Plan Básico de Ordenamiento Territorial, en el cual se verificó que el municipio realizó las
correcciones necesarias en el tema de hidrología, saneamiento básico, los perímetros del
suelo suburbano y de expansión, y en la cartografía correspondiente a dichos análisis. Se
anexo programa de ejecución.
El 26 de enero de 2000 el Municipio de Venecia presentó una segunda versión corregida
del Proyecto de Plan Básico de Ordenamiento Territorial para efectos de revisión, el cual
se encontró ajustado a los requerimientos de ley y a los términos de la concertación.
Todas las reuniones de concertación se suscribieron las actas, las cuales harán parte de
la presente resolución.
Para concluir es de anotar que en el marco de esta evaluación y seguimiento a la
ejecución del PBOT, y luego de solicitar la información a las entidades correspondientes:
Secretaria de Planeación del Municipio de Venecia y la Corporación Autónoma Regional
del Centro de Antioquia no fue posible disponer de las actas de concertación de los
asuntos ambientales del proyecto de Plan Básico de Ordenamiento territorial para el
municipio en mención.

1.2.2. Socialización de la comunidad

En el municipio no se encontró información relacionada con el proceso de socialización realizada


para cumplir con el procedimiento requerido por la ley para aprobar el EOT, según el funcionario de
7 la secretaría de Planeación, es posible que ya no existan actas que soporten este proceso.

1.2.3. Proceso de concertación con el Consejo Territorial

No se tiene conocimiento de la existencia de actas o documentos que soporten este proceso.

1.3. Vigencia de los Contenidos


El artículo 50 del Acuerdo N° 01 de 12 de marzo de 2000 (PBOT Venecia) establece que: “El Plan
básico de ordenamiento territorial hace parte del proceso de planificación y ordenamiento del
territorio municipal y su formulación se plantea hacia el corto, mediano y largo plazo, con los ajustes
que en el futuro estrictamente se requieran para cada uno de los tres períodos de gobierno
municipal”.
Por su parte, la Exposición de Motivos del mismo Acuerdo reitera en cuanto a la vigencia de los
contenidos que el “Plan Básico de Ordenamiento Territorial no puede esperarse la respuesta a todas
las necesidades de la planificación del municipio de Venecia en los próximos tres períodos de
administración; por el contrario, debe ser considerado como un instrumento requerido de
retroalimentación y ajuste permanente, debido a la continua y, a veces impredecible, dinámica de
transformación del Municipio.”
Teniendo en cuenta lo dispuesto en el Acto Legislativo No. 2 del 2002, el cual amplia a cuatro (4)
años la duración de los períodos constitucionales de gobernadores, diputados, alcaldes, concejales y
ediles. Se observa que tanto el contenido del artículo 50 en el Acuerdo como la Exposición de
Motivos del PBOT de Venecia, se ajusta a dichas disposiciones, sin necesidad de modificaciones
que acaten las disposiciones constitucionales.
Por otra parte, durante la vigencia de acuerdo se han presentado dos períodos legislativos
completos (2001-2003 y 2008-2011), y dos vigencias (2004-2005 y 2006-2007) en un periodo, por lo
cual estamos hablando del cumplimiento de los tres periodos para la revisión a largo plazo para los
contenidos del PBOT del municipio de Venecia.
Table2 Propuesta vigencias de los contenidos del PBOT del municipio de Venecia
PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO TERCER PERIODO
CONSTITUCIONAL CONSTITUCIONAL CONSTITUCIONAL
VIGENCIA DE ALCALDE 1: ALCALDE 2: ALCALDE 2: ALCALDE 3:
LOS Carlos Alberto Correa Juan Jose Juan David Carlos Alberto Correa
CONTENIDOS Moreno Barreneche
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 8
Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
Fuente:Informacion suministrada por la secretaria de Planeacion Ing. Mandria Gil Higuita el viernes 11 de marzo de 2011

1.4. Documentos Constitutivos del PBOT

El artículo 1 expresa: “Adóptese el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de


Venecia, consignado en las siguientes partes, títulos, capítulos, artículos y parágrafos. Hacen parte
integral del mismo los mapas, planos, gráficos y tablas que se mencionan.”. Por su parte el artículo 2
señala que “El plan básico de ordenamiento territorial de Venecia, se divide en cuatro capítulos
generales que son Componente General, Componente Urbano, Componente Rural y Resultados”.
Cabe anotar que la información digital del Documento Técnico de Soporte (DTS), suministrada por el
municipio de Venecia, presentauna enumeración errática que dificulta la lectura, sin embargo
permite establecer el siguiente orden:
 Presentación
 Introducción
 Generalidades
 Índice formulación:
 Componente General
 Componente Urbano
 Componente Rural
 Subsistema Físico-Biótico
 Subsistema Económico-Social
 Subsistema de Funcionamiento Espacial
 Visión de Venecia
 Proyecto de acuerdo PBOT Venecia
 Estatuto Plantación Venecia
Venecia
En el DTS también se incluyen, la historia de Venecia, el cálculo de la UAF promedio municipal y un
documento sobre el espacio público del Corregimiento Bolombolo.Respecto a las tablas y cuadros,
los documentos digitales del PBOT y del DTS no cuentan con un índice, el siguiente es el listado
encontrado en los documentos:

Table3 Tablas y cuadros del PBOT y DTS del municipio de Venecia


TABLAS DEL DOCUMENTO PBOT
Tabla 1. Uso del suelo urbano propuesto para la cabecera.
Tabla 2. Usos del suelo urbano propuestos, corregimiento de Bolombolo.
Tabla 3. Usos del suelo urbano propuestos, corregimiento de La Mina.
Tabla 4. Usos del suelo rurales propuestos.
TABLAS COMPONENTE URBANO DTS
Tabla 1. Usos del suelo urbanos propuestos
Tabla 2. Usos del suelo urbanos propuestos, corregimiento de Bolombolo
Tabla 3. Usos del suelo urbanos propuestos, corregimiento La Mina
Cuadro 1. Infraestructura vial urbana
TABLAS COMPONENTE RURAL DTS
Tabla 4. Usos del suelo rurales propuestos.
TABLAS SUBSISTEMA FÍSICO-BIÓTICO DTS
Calidad de Carbones en Antioquia (Base Boca Mina)
Datos mapa de precipitación
Datos mapa de pendientes.
Datos mapa de coberturas y uso actual del suelo.
Datos mapa geológico.
Datos mapa geomorfológico.
Tabla 1 Estaciones meteorológicas, ubicación geográfica y altimétrica
Tabla 2. Estación Bolombolo, valores promedios mensuales periodo: 1980-1995
Tabla 3. Estación La Plata, valores promedios mensuales periodo: 19821995 (excepto para brillo solar 1984-1995)
Tabla 4 Estación El Rosario, valores promedios mensuales periodo: 1967-975
Tabla 5. Estación Esteban Jaramillo, valores promedios mensuales periodo: 1950-1965
Tabla 6. Temperatura y biotemperatura promedia para cada estación
Tabla 7 Biotemperatura y zonas de vida
Tabla 8 Precipitaciones promedias
Tabla 9 Extensiones de las zonas de vida
9 Tabla 11. Determinación taxonómica de los mamíferos reportados en el Municipio.
Tabla 12 Características químicas de los suelos de la Unidad Chinchiná. (Número de muestras 612 )
Tabla 13 Características de drenaje natural y textura de los suelos de la Unidad Chinchiná.
Tabla 14. Características químicas de los suelos de la Unidad Doscientos. (208 muestras)
Tabla 15. Características de drenaje natural y textura de los suelos de la Unidad Doscientos.
Tabla 16. Características químicas de los suelos de la Unidad Amagá. (135 muestras)
Tabla 17. Características de drenaje natural y textura de los suelos de la Unidad Amagá.
Tabla 18. Características químicas de los suelos de la Unidad Titiribí. (87 muestras)
Tabla 19. Características de drenaje natural y textura de los suelos de la Unidad Titiribí.
Tabla 20. Características químicas de los suelos de la Unidad Venecia. (263 muestras)
Tabla 21. Características de drenaje natural y textura de los suelos de la Unidad Venecia.
Tabla 22. Características químicas de los suelos de la Unidad Suroeste. (753 muestras)
Tabla 23. Características de drenaje natural y textura de los suelos de la Unidad Suroeste.
Tabla 24 Resumen de las unidades de suelos.
Tabla 25 Localización de las diferentes unidades de suelos en las veredas de Venecia.
Tabla 26. Uso actual de los suelos del municipio de Venecia en sistemas agrícolas.
Tabla 27. Hectáreas de cultivo de café por veredas.
Inventario ganadero por vereda. Tabla 29. Datos para el cálculo de la pendiente media y perfil longitudinal
Tabla 28.
de la Q. La Arabia.
Tabla 29 Datos para el cálculo de la pendiente media y perfil longitudinal de la Q. La Arabia.
Tabla 30 Datos para el cálculo de la pendiente media y perfil longitudinal de la Q. Revenidero.
Tabla 31 Datos para el cálculo de la pendiente media y perfil longitudinal de la Q. La Tigre.
Datos para el cálculo de la pendiente media y perfil longitudinal de la Q. Galápago desde el nacimiento
Tabla 32.
hasta la desembocadura en La Tigre.
Tabla 33. Datos para el cálculo de la pendiente media y perfil longitudinal de la Q. La Taparo
Tabla 34 Características hidrológicas y morfométricas de las principales quebradas.
Cuadro 15 Punto de monitoreo de aguas.
Cuadro 16 Decreto 475 de 1998. Mediciones básicas
TABLAS SUBSISTEMA ECONÓMICO-SOCIAL DTS
Tabla 36 Destinación de hectáreas por vereda, para el cultivo del café
Tabla 37 Uso potencial del suelo en el municipio de Venecia
Tabla 38 Subutilización del suelo potencialmente apto para el cultivo del café.
Tabla 39 Sobre utilización del suelo para el cultivo del café.
Tabla 40. Fincas de mayor concentración cafetera en el municipio.
Tabla 41 Cultivos de café ofrecidos por veredas
Tabla 42 Veredas de mayor siembra de café.
Relación del área utilizada por los pequeños, medianos y grandes caficultores en el cultivo de café en el
Tabla 43
municipio
Tabla 44 Uso actual y potencial del suelo para el cultivo del café.
Tabla 45 Oferta de producción de café en Venecia 1996-1997-1998
10
Tabla 46 Oferta de café pasilla y ordinario. Años 1996-1997-1998.
Tabla 47 Oferta/demanda de café en la “agencia compra de café” de propiedad del señor Oscar Díez
Tabla 48 Hectáreas destinadas para el cultivo de plátano.
Tabla 49 Oferta de plátano en Venecia 1997 -1998
Tabla 50 Hectáreas sembradas con frutales
Tabla 51 Uso actual y potencial del suelo para cultivos de pan coger.
Tabla 52 Cultivos de pan coger actualmente cultivados en las veredas.
Tabla 53 Áreas de producción 1998
Tabla 54 Uso potencial del suelo para la actividad ganadera
Tabla 55. Oferta de carne bovina de las veredas del municipio.
Tabla 56. Incremento de la oferta de ganado entre 1996-1998.
Tabla 57. Extracción de ganado bovino en los años 1996 – 1997 – 1998
Tabla 58 Demanda de ganado bovino en el municipio.
Tabla 59. Comparativa. Subutilización del suelo ganadero en el municipio.
Tabla 60. Sobre utilización del suelo en ganadería en el municipio.
Tabla 61. Oferta total de ganado porcino en el municipio
Tabla 62. Demanda interna de ganado porcino en el municipio
Tabla 63 Demanda interregional y departamental de ganado porcino 1996 –1997 –1998
Tabla 64. Tabla comparativa años 1996 – 1997
Tabla 65 Tabla comparativa demanda porcina. Años 1997 – 1998
Tabla 66. Oferta de aves de engorde en el municipio
Tabla 67 Oferta carbón en Antioquia 1995 –1997
Tabla 68. Oferta de carbón en Antioquia en la pequeña y mediana minería.
Tabla 69 Minas detectadas en Venecia (según Ecocarbón, octubre de 1998)
Tabla 70. Oferta – demanda de la producción de carbón en Antioquia. 1996-1997
Tabla 71. Demanda de carbón para los sectores industriales
Tabla 72. Minas detectadas en el municipio.
Tabla 73. Producción de carbón por municipios y número de minas activas en el Suroeste antioqueño. 1997
Tabla74 Reservas medidas y estimadas de la región carbonífera del Suroeste antioqueño
Tabla 75 Reservas y recursos carboníferos a diciembre de 1997
Venecia
Tabla 76. Solicitudes actuales para el uso del suelo en el municipio.
TABLAS SUBSISTEMA DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL DTS
Tabla 77 Distribución y densidad de población por veredas
Cuadro 20 Infraestructura vial rural.
Tabla 78 Discriminación de usuarios de acueducto por estrato. (Z. Urbana)
Tabla79 Discriminación de usuarios de acueducto por estrato. (Corregimiento de Bolombolo).
Tabla 80. Acueductos rurales existentes en el Municipio
Tabla 81 Discriminación de usuarios de alcantarillado por estrato. (Z. Urbana)
Tabla 82 Discriminación de usuarios de alcantarillado por estrato. (Corregimiento de Bolombolo)
Tabla 83 Sistema de disposición de aguas residuales domésticas (zona rural)
Tabla 84 Discriminación de usuarios de energía por estrato, urbana y rural.
Tabla 85 Discriminación de usuarios de energía por actividad
Tabla 86 Morbilidad y mortalidad por grupos etareos
Tabla 87 Número de afiliados a las diferentes E.P.S.
Tabla 88 Infraestructura educativa zona rural y zona urbana
Tabla 89 Datos generales de educación
Tabla 90 Espacio público urbano libre.
Tabla 91 Espacio público construido
Tabla 92 Espacio público de circulación
Tabla 90 Espacio público urbano en el corregimiento de Bolombolo
ESPACIO PÚBLICO CORREGIMIENTO BOLOMBOLO
Tabla. Espacio público urbano requerido en el corregimiento de Bolombolo para el año 2007
Fuente:Construcción propia basado en información del acuerdo 01 del 2000 del Municipio de Venecia.

11
12
Venecia
2. LECTURA OPERATIVA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
A partir de la lectura de los documentos que forman parte integral del PBOT del municipio de
Venecia, se procedió a realizar el análisis de la suficiencia y coherencia de sus contenidos, en aras
de establecer si cumple con los requisitos de ley y si constituye un instrumento de planificación que
se ajusta a las necesidades del municipio en materia de ordenamiento territorial. Este proceso
constituye el punto de partida del seguimiento y evaluación del PBOT, cuyo desarrollo permitió
elaborar conclusiones en materia de suficiencia y articulación de los contenidos del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial de Venecia, las cuales se exponen a continuación:

2.1. Análisis de Suficiencia de Contenidos

El propósito central de este primer análisis consiste en establecer si el PBOT de Venecia desarrolla
todos los temas que exige la Ley 388 de 1997 y su decreto reglamentario 879 de 1998, de igual
manera se busca determinar si dichos contenidos coinciden con el documento técnico de soporte y
si se encuentran claramente representados en la cartografía que forma parte integral de éste. Por
otra parte, se busca determinar si los contenidos se encuentran claramente desarrollados y si
responden a las necesidades municipales.

Esta labor se llevó a cabo utilizando la matriz denominada “Mapa Conceptual del PBOT” diseñada
en formato de excel por la Dirección de Desarrollo Territorial del MAVDT (Ver Anexo 1). A
continuación se exponen las conclusiones de este análisis.

Para comenzar, cabe señalar que en ninguna de las fuentes consultadas en la revisión del PBOT de
Venecia entre las que se cuenta con la Secretaria de Planeación del Municipio,se encontró
información acerca del Programa de Ejecución y tampoco se contó con un listado de los mapas
protocolizados. Aunque se hacen referencias a los títulos de planos. Por ejemplo, en diferentes
partes puede leerse comentarios como: (“aparece en los mapas de clasificación del suelo”, “ver
mapa de usos del suelo”, o “ver mapa geológico”). De la cartografía que hace parte del PBOT,
13 existen algunas copias físicas de mapas en la Secretaria de Planeación Municipal y en la UMATA
como se pudo establecer en la visita

2.1.1. Cumplimiento de Contenidos

En relación con el cumplimiento del PBOT respecto a los requerimientos de la Ley 388 de 1997 y el
Decreto 879 de 1998, se concluyó que los tres componentes determinados por la norma
“componentes general, urbano y rural”,se desarrollan. Sin embargo se encuentraque existen
variaciones de acuerdo a la estructura temática establecida en el artículo 12 del citado decreto 879
de 1998
Elartículo 12 del decreto 879 de 1998 señala que la adopción de un PBOT se aplica en municipios
“con población entre treinta mil (30.000) y cien mil (100.000) habitantes”. Por su parte, el Municipio
de Venecia para el censo de 2005 contó con trece mil cuatrocientos diecinueve (13419) habitantes y
una proyección para 2010 de trece mil trecientos cuarenta y nueve (13349) habitantes, tamaño de
población que se ajusta más a un EOT como tipo de plan, aún así, respetando la adopción asumida
por el municipio de Venecia, a continuación se procederá a verificar el cumplimiento de los
contenidos del PBOT, según lo estipulado en el decreto 879 de 1998:
La visiónno se encuentra planteada en el PBOT, sin embargo se desarrolla como parte del DTS
aunque de una manera muy general e incluso sin comprometerse en el ámbito territorial del
municipio. En la visión planteada se tratan temas relacionados con el tema social, la competitividad
económica, con la integración al contexto regional. No se plantean temas relacionados con
componentes ambientales

Table4 Análisis Comparativo entre el Capítulo IV del Decreto 879 y el PBOT


CAPÍTULO IV DEL DECRETO 879 DE 1998 PBOT VENECIA
COMPONENTE GENERAL
Este componente señala las políticas, programas, en los artículos del. 6 al 42. Desarrolla los objetivos y estrategias
en los artículos del. 41 al 42, como lo establece la norma. Además, de manera adicional suma los instrumentos, en
los artículos del 43 al 51. El conjunto de estos elementos permiten establecer el desarrollo de un modelo de
ocupación en busca de aprovechar las ventajas del municipio y mejorar la competitividad del territorio.
Al respecto el contenido se desarrollan desde las políticas; en el
Capítulo 2 políticas de agua, artículos 9, al 13. Capitulo 3 política
social en el artículo 22. En el capítulo 5 políticas de recursos
naturales, artículos del 27 al 34. En cuanto los programas; en el
Capitulo 6 programa de recursos naturales articulo 36,
Subprograma agua, II. Subprograma cuencas y microcuenca. III.
Subprograma suelos. IV. Subprograma flora y fauna. El acuerdo no 14
cuenta ni con objetivos ni con estrategias en el corto, mediano y
largo plazo que cumpla con los fines de la conservación y
1.Áreas de reserva para la conservación y
protección del medio ambiente y los recursos naturales.
protección del medio ambiente y los recursos
naturales.
El Artículo 65:, determina para el municipio a las áreas
correspondientes al sistema de cerros tutelares, áreas de reserva
natural y ecológica, área natural histórico cultural, áreas de interés
público, áreas de protección de la red hidrológica, áreas con
pendientes superiores al 75%, áreas de riesgo y amenaza
naturales y a las áreas de recuperación como suelo de protección.
En el artículo 142 se realiza una descripción de las áreas
municipales clasificadas como recurso natural y de reserva,
conservación protección ambiental.
La definición de áreas de reserva, el acuerdo lo realiza como parte
de la política social en el artículo 15. Por su parte, el artículo 40 en
el numeral 2 se compromete con el proceso de descentralización
territorial y la preservación del patrimonio ecológico, histórico,
arqueológico, arquitectónico y cultural del municipio, representado
por los recursos naturales, el ambiente y la identidad cultural. Sin
embargo el acuerdo no cuenta con objetivos, estrategias o
2. Áreas de reserva para la conservación y
instrumentos que en el corto, mediano y largo plazo cumpla con los
protección del patrimonio histórico, cultural y
fines de este punto.
arquitectónico.
Adicionalmente, el capitulo 2 Clasificación y zonificación general
del terreno, en su artículo 65; declara como parte del suelo de
protección las áreas de reserva histórica, cultural y arquitectónica,
dentro de cualquiera de los suelos del territorio las cuales son
especificadas en el artículo 142 del Acuerdo.
El acuerdo no presenta una política, programa, objetivo, estrategia,
o instrumento, que de manera específica atienda esta
3. Áreas expuestas a amenazas y riesgos. problemática.

El Artículo 65, determina para el municipio a las áreas de riesgo y


Venecia
amenaza naturales como suelo de protección, y se localizan dentro
de cualquiera de los suelos del territorio. Las áreas expuestas a
amenaza y riesgo del municipio se encuentran especificadas en el
artículo 142 del Acuerdo.
El sistema de comunicación se desarrolla a partir de PROGRAMAS
artículo 38, numeral 5 “Subprograma de infraestructura vial y de
4. Sistemas de comunicación entre el área transporte”. Por su parte en el OBJETIVO 4. se plantea organizar
urbana y rural y de éstas con el contexto un sistema vial jerarquizado acorde con la ubicación regional del
regional. Municipio,
Se desarrollan de la siguiente manera dentro del PBOT: En el
artículo 70 se plantean nueve actividades subdivididas en grupos
de la siguiente manera; Institucional, (Institucional grupo 1 y 2),
5. Actividades, infraestructuras y
Residencial (residencial grupo 1 y 2), Comercial (comercial grupo
equipamientos.
1, 2 y 3), Industrial (industrial grupo1 y 2), Recreativo, Forestal
(forestal grupo 1 y 2), Agrícola, Pecuario, y Minero. Para cada una
se definieron los usos permitidos y algunos prohibidos
En cuanto a las decisiones del componente general que se
traducen en normas para la clasificación del territorio y definición
del perímetro de los diferentes tipos de suelo. Se encuentran
aspectos generales en el Subprograma de recursos naturales,
artículo 36, numeral 4; Subprograma suelos. De forma adicional el
Objetivo cinco artículo 41 del PBOT, (en el acuerdo dentro de
objetivos aparece repetido la numeración “1” para los dos primeros
objetivos), establece la necesidad de “Definir un perímetro urbano
que incluya los terrenos actualmente desarrollados y los
susceptibles de ser urbanizados según el crecimiento de
población“. Por su parte el artículo 54, especifica para fines
administrativos y de gestión pública, la adopción de la división
territorial comprendida por: el sector urbano o cabecera municipal
(suelo urbano y de expansión urbana) y el suelo rural que se divide
en un total 15 veredas: La Amalia, Arabia, El Cerro, Cerro Tusa,
Limón, Melindres, Miraflores, Palenque, Palmichal, El Recreo, El
Rincón, Rita Peñas Azules, Ventiadero, El Vergel y Villa Silvia;
6. La clasificación del territorio en suelo además de dos corregimientos, la Mina y Bolombolo.
urbano, de expansión urbana y rural y para el De manera puntal el articulo 55 define que en el municipio “el suelo
primero de éstos, así como para las cabeceras se clasifica como suelo urbano, suelo suburbano, suelo de
corregimentales, la determinación del expansión urbana, suelo de protección y suelo rural y se delimitan
correspondiente perímetro urbano, el cual a su como aparece en los mapas de clasificación del suelo municipal”.
15 vez no podrá ser mayor que el perímetro de En cuanto al suelo urbano, el artículo 57 “La delimitación del área
servicios sanitarios. urbana, depende en gran medida de la disponibilidad de servicios
públicos básicos, y de la clasificación de los usos del suelo de
carácter urbano, de la dotación de servicios públicos y comunales
en el área urbana como condición de la delimitación y de las
normas y controles sobre uso de la tierra, subdivisión de la tierra,
tamaño mínimo de lotes, densidades, controles y exigencias de las
normas de urbanización y construcción”. Por su parte el artículo 59
define los perímetros urbanos de los corregimientos de Bolombolo
y La Mina. De igual forma, el artículo 60 ubica los suelos
suburbanos dentro del área rural y se define el perímetro del su
área en el artículo 61. De esta manera se hace la diferenciación
entre suelos suburbanos y los suelos clasificados comoáreas de
expansión urbana. Es con referencia a lo anterior que se define al
suelo de expansión urbana artículo 62 “comprende las áreas de
transición contiguas al perímetro urbano y las que presenten
influencia que induzca su desarrollo urbano” El perímetro del área
de expansión urbana de la cabecera lo define el artículo 63.
Mientras el perímetro del área de expansión urbana en los
corregimientos lo define el artículo 64.
Por otro lado, el suelo de protección articulo 65. Corresponde a “las
áreas de terrenos localizados dentro de cualquiera de los suelos
del territorio, que por sus características geográficas, paisajísticas
o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública
para ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios
públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no
mitigable”. A su vez el mismo artículo 65, también define las
diferentes áreas determinadas como suelo de protección por el
municipio. Por último, el suelo rural, artículo 66, “Son los terrenos
no aptos para el uso urbano por razones de oportunidad o por su
destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, y de
explotación de recursos naturales y de protección, conservación,
recuperación de recursos naturales en general”. El PBOT de
Venecia define el perímetro del suelo rural en el artículo 67,
comprendiendo “el territorio existente entre la zona de expansión
urbana y los límites municipales de acuerdo al Decreto Presidencial
480 de 1909”.
En el acuerdo las normas urbanísticas generales se encuentran
dentro del componente urbano (Articulo 129, 130, 131, 132) y se
plantea su desarrollo dentro del Estatuto de Planeación Municipal.
En el acuerdo el artículo 129 plantea la obligatoriedad de respetar
las franjas de retiro a todos los cuerpos de agua del municipio. Por
7.Normas urbanísticas estructurales, generales su parte el artículo 131 trata sobre la compensación si el tamaño 16
y complementarias de las áreas de cesión son menores de las exigidas por ley. Así
mismo el artículo 132, se refiera a los tipos de compensación. Por
su parte en el DTS “Estatuto de Plantación”, diferencia claramente
los temas que hacen parte de las normas urbanísticas estructurales
y generales, y de la misma manera desarrolla las normas
complementarias.
COMPONENTE URBANO
El artículo 65: determina como las áreas de conservación y
protección están constituidas por terrenos localizados dentro de
cualquiera de los suelos del territorio, determinados por sus
características geográficas, paisajísticas o ambientales.

En el municipio de Venecia estas áreas corresponden: al sistema


de cerros tutelares, áreas de reserva natural y ecológica, área
natural histórico cultural, áreas de interés público, áreas de
protección de la red hidrológica, áreas con pendientes superiores al
75%, áreas de riesgo y amenaza naturales, áreas de recuperación
y áreas de reserva histórica, ecológica, cultural y arquitectónica.
Complementario a esto el artículo 84: determina las áreas de
1. Áreas de conservación y protección de los protección e influencia directa de las quebradas para la cabecera
recursos naturales. municipal que corresponde a las márgenes derecha e izquierda de
las quebradas La Sucia, La Tigre, La Galápago, La Táparo retiros
que se reglamentan en el artículo 142 numeral 5. Por su parte el
artículo 85 define los usos del suelo en el área de protección e
influencia directa de las quebradas.

Por su parte en el artículo 86: define las áreas de retiro ambiental


como aquellas aledañas a “instalaciones como el matadero, el
cementerio y la futura planta de tratamiento de aguas residuales,
en las cuales se tendrá un retiro de 20 metros a partir de la
respectiva construcción, donde se debe llevar a cabo un manejo
ambiental”. El artículo 94: establece las áreas de tratamiento
especial del corregimiento de Bolombolo, entre las que se
Venecia
encuentra la zona de corredor del río Cauca y quebrada la Guayco
y la Popala Por su parte el artículo 95 establece los usos
principales, complementarios y prohibidos para las áreas de
tratamiento especial de estos cuerpos de agua. De igual manera
para el corregimiento La Mina el artículo 103, establece las áreas
de protección de las quebradas pues la zona urbana se encuentra
bordeada en un costado por la quebrada Buena Vista, situación
que la hace vulnerable a la intervención de los habitantes.
Complementario a esto el artículo 104 establece los usos del suelo
área de protección de las quebradas en sus tres modalidades
principal, complementario y prohibido.

El capitulo 5 Normas urbanísticas para el área urbana, en el


artículo 129 señala; Respetar las respectivas franjas de retiro y
realizar las acciones tendientes a lograr la conservación de cada
una de las corrientes de agua. Para todas y cada una de las
quebradas del área urbana del municipio de Venecia, parágrafo 1y
2 inspección y verificación individual a las construcciones con
inadecuado retiro de las corrientes de agua y estricto control en
cuanto al retiro de las nuevas construcciones, respectivamente
La delimitación de áreas de reserva para la conservación del
patrimonio histórico están expuestas a partir del artículo 77,
discriminando áreas, edificios y espacios públicos que merecen
acciones especiales tendientes a su conservación debido a su
valor histórico, cultural y arquitectónico como son: La Parroquia
San José, El Teatro Municipal, Palacio Municipal, El Parque Simón
Bolívar, Centro de Bienestar al Anciano, las construcciones que
conforman las esquinas de la carrera 51 Córdoba con la calle 50
Uribe-Uribe, la misma calle 50 y las cuadras correspondientes a la
carrera 52 El Socorro entre calles 49 y 53 de fachadas armónicas,
agradables y bien conservadas. De igual forma, para la cabecera
municipal de Venecia el artículo 121: señala como parte del
patrimonio espacio público los siguientes lugares; 1. Monumento a
la Madre. 2. Parque de Bolívar. 3. Parque la Inmaculada. 4.
Parque Tomás Chaverra. 5. Parque San José. 6. Parque de la
Cruz.
Conjuntos urbanos, históricos y culturales.
En el Artículo 88 para el corregimiento de Bolombolo los elementos
17 de valor histórico corresponden al área comprendida entre las
carreras 6 y 8 y las calles 8 y la 10 A; conformada por el eje de la
línea férrea, plaza de mercado y áreas libres que los habitantes
utilizan como públicas. Se propone el desarrollo de actividades
comerciales e institucionales (restaurando el edificio de la estación
del ferrocarril). Así mismo el artículo 90 señala el área de influencia
directa de la vía troncal En esta zona se ubica dos importantes
edificios que tiene valor histórico para el corregimiento, la estación
del ferrocarril y la casa de los ingenieros.

Articulo 142 Numeral 3. Declarado de importancia histórica cerro


Tusa del desarrollo de la cultura indígena “Los Zenufanáes”, que la
amerita si se considera su importancia paisajística y arqueológica
a escala local, departamental y mundial.
Artículo 142: Numeral 7. ÁREAS DE RIESGO Y AMENAZAS
NATURALES.
3. Áreas expuestas a amenazas y riesgos. Amenaza sísmica. La totalidad del municipio de Venecia se ubica
en riesgo moderado de actividad sísmica. Así como las zonas que
se encuentran a lo largo de las fallas Sabanalarga, La Sucia y
Cascajosa, los cuales presentan alto riesgo de actividad sísmica.

Amenaza por inundaciones. Algunos sectores del corregimiento de


Bolombolo, sobre la terraza aluvial del río Cauca. Hacen parte de
esta área las zonas de alto riesgo ubicadas en los siguientes
puntos: Sector puente sobre la quebrada la Táparo, en la salida
para Bolombolo. Sector carrera 49, Puente sobre la quebrada La
Tigre y Sector Chapinero, puente sobre la quebrada la Sucia.
Artículo 84

El río Cauca presenta amenaza y riesgo por inundación para una


parte del área urbana del corregimiento Bolombolo, por ser una
zona de potencial inundación, artículo 94.

Para finalizar, en la cabecera municipal en la calle La Pola en su


intersección con laquebrada La Galápago sector sur-occidental y
en la carrera 49 Benjamín Herrera, y en todos aquellos sectores
donde la proximidad de las construcciones es inmediata a las
corrientes de agua, como es el caso del sector de Chapinero y las
viviendas aledañas a la quebrada La Tigre .artículo 129
El sistema vial urbano está pensado como la solución a las
necesidades de acceso tanto al centro como a los diferentes
barrios y a la intercomunicación entre las diversas partes de éste,
artículo 108: 18
La propuesta vial urbana dispone una jerarquización de la red vial
existente y paralelamente se plantean nuevas vías que buscan
soluciones a los conflictos detectados, artículo 109. Se configuran
dos estructuras viales para la zona urbana, una macro y una micro,
artículo 110

Se definen las especificaciones mínimas para cada vía: artículo


4. Infraestructura para vías y transporte.
112: Vía Variante (propuesta – carrera San Mateo), Vías
Principales, Vías Secundarias, Vías Peatonales. Área de influencia
directa de la vía variante, carrera 52 El Socorro en el tramo que
conduce a Medellín, a partir de la calle 52., artículo 82

Se establecen el sentido en las vías urbanas, artículo 113:

Toda urbanización que se adelante en las áreas no desarrolladas,


deberá prever un sistema vial local que se integre a la malla actual,
artículo 114. Cuando se realice un nuevo desarrollo en el sector de
expansión urbana y sector rural deberá preverse la prolongación
del corredor de las vías ya propuestas en el plan vial, artículo 115.
El Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado busca subsanar las
dificultades que se presentan en la prestación de los servicios
públicos básicos, artículo 136. Para lo cual se establece como
5. Redes de servicios públicos. labor a corto plazo la elaboración del plan en la cabecera municipal
y en el corregimiento de Bolombolo, artículo 137. Para las zonas
de futura urbanización está pensada en torno a la disponibilidad de
servicios públicos, artículo 138
Venecia
La propuesta de espacio público tiene como objetivos promover la
reivindicación de éste como bien común y del paisaje como
derecho de la comunidad, artículo 120:

Son componentes de la presente propuesta la reglamentación de


los usos del espacio público, las que se identifican a continuación::

1. La preservación, mantenimiento y conservación del sistema de


parques y espacios verdes existentes actualmente.
2. Dar continuidad a esta sucesión de parques, mediante la reserva
de espacios con destinación a la creación de zonas verdes en las
áreas a desarrollarse y en las áreas desarrolladas que carezcan de
ellos.
3. Las plazas, los parques y los espacios abiertos tales como
quebradas, ríos, bosques, etc. Son lugares de mucha importancia
en la estructura física y en la vida de la cabecera municipal. Su
6. Equipamientos colectivos y espacios
construcción, mejoramiento y dotación son necesarios para el
públicos libres para parques y zonas verdes y
desarrollo de la vida comunitaria y para la buena imagen de la
el señalamiento de las cesiones urbanísticas
población.
gratuitas correspondientes a dichas
4. Dar continuidad al trazado vial existente y propuesto.
infraestructuras.
5. Reserva de Áreas Libres: En el sector occidental del área urbana
se está consolidando la Urbanización San Felipe, en el sector sur-
oriental y se consolidan las urbanizaciones Los Leos y Los Álamos,
para estos asentamientos en proceso y para los que se proyectan
se deben reservar áreas libres.

En el sector de la cancha de fútbol y del Matadero se propone


afectar predios aledaños para la futura unidad deportiva del
Municipio, de igual manera se reservan como áreas de utilidad
pública los terrenos aledaños a los barrios El Socorro y la
urbanización La Sierra, para la ubicación de un parque ecológico y
recreativo, Articulo 122.

En el mediano plazo se implementará la Terminal de transporte


localizada en la salida para Bolombolo en la calle 53 entre las
calles 52 y 53, donde Articulo 111.
La Vivienda de Interés Social buscando mejorar la calidad de vida
de los estratos socio-económicos más deprimidos, con áreas de
19 7. La estrategia de mediano plazo para recreación y descanso, servicios comunitarios, se desarrolla en el
programas de vivienda de interés social. artículo 133, mediante programas de mejoramiento de vivienda, a
través de los siguientes modelos: vivienda mejorable, vivienda
nueva, legalización de la tenencia, artículo 134:
8. Planes Parciales y Unidades de Actuación En el acuerdo PBOT del municipio de Venecia no se tiene
Urbanística. estipulado ningún plan parcial, ni unidad de actuación urbanística
COMPONENTE RURAL
Corresponden: a las áreas de reserva natural y ecológica, área natural histórica
cultural, áreas de interés público, áreas de protección de la red hidrológica, áreas con
pendientes superiores al 75%, áreas de riesgo y amenaza naturales, áreas de
recuperación y áreas de reserva histórica, ecológica, cultural y arquitectónica articulo
1. Áreas de conservación y 142.
protección de los recursos
naturales. Establecer la declaratoria de cerro Bravo a partir de la cota 2100, como área de
reserva natural y ecológica, De igual manera las tierras de dominio público y/o privado
que estén entre la cota 2000 – 2100 de cerro Bravo, serán parte integral de esta
declaratoria, pues es la zona de amortiguamiento.
Cerro Sillón y Silloncito, cerro Cardona y alto del Oso, tomarán en el corto plazo el
carácter de área de reserva natural y ecológica. Así como El Cerro Tusa como área
natural histórico – cultural

Declarar como áreas de interés público, aquellas áreas de importancia estratégica


para la conservación, protección y captación de los recursos hídricos, entre las que se
encuentra:
a. El área de captación de la quebrada La Tigre.
b. Área de captación en la quebrada La Galápago.
c. Área de captación quebrada La Galápago.
d. Área de captación quebrada La Popala,
e. Área de captación sobre la quebrada la Argelia.

Como áreas de protección, conservación y/o recuperación se declara de la red hídrica


del Municipio de las márgenes de las quebradas entre las que se cuenta con:
Quebrada la Tigre, Quebrada Galápago. Quebrada la Taparo. Quebrada la Rita.
Quebrada Piedras. Quebrada Revenidero. Quebrada la Popala. Quebrada la sucia.
Quebrada Sinifaná y El río Cauca.
a. Amenaza sísmica. La totalidad del municipio de Venecia se ubica en riesgo
moderado de actividad sísmica. Las zonas que se encuentran a lo largo de las fallas
Sabanalarga, La Sucia y Cascajosa (ver mapa geológico), presentan alto riesgo de
actividad sísmica

b. Amenaza por inundaciones. Se presenta en algunos sectores del corregimiento de 20


Bolombolo. Los sectores que se encuentran en zona de alto riesgo por inundación son
El Chispero, La María y La Marvalle, y las quebradas La Revenidero y la Sinifaná en
los sitios de su desembocadura en el río Cauca,

c. Amenaza por flujos torrenciales. Las amenazas por flujos torrenciales presentes en
la zona rural, se sitúan en las márgenes de las quebradas la Revenidero, la Rita y la
Sucia (vereda Villa Silvia), entre la finca San Benito y la Vía que comunica la cabecera
con el corregimiento de La Mina y veredas vecinas.

d. Amenaza por movimientos en masa. Los movimientos en masa que se presenta


en el municipio de Venecia, se ubican principalmente en las márgenes de las
quebradas la Rita, la Tigre, la Sucia, la Revenidero, las cuales socavan la base del
talud y en las zonas aledañas a las vías de acceso al municipio vía El Cinco-Venecia-
2. Áreas expuestas a
Bolombolo (con caídas de roca), en la vía Venecia - La Mina. Se reportan caídas de
amenazas y riesgos.
bloques de roca en inmediaciones del cerro Tusa y en cerro Bravo.
Dado lo anterior clasifíquese las zonas de amenaza natural por movimientos en masa,
de la siguiente manera:

Amenaza media – alta, amenaza alta: parte baja de Cerro Tusa (entre cotas 1300 y
1350) en el sector de la hacienda La Loma. Sector Hoyo Grande entre las veredas La
Rita – Peñas Azules y Palmichal. Sector El Pedrero, en la vereda El Rincón, entre las
cotas 1800 – 1850 (Cerro Bravo). Vereda Miraflores a partir de la Cota 2000, hasta los
límites municipales. Alto Cardona a partir de la cota 1400 en las Haciendas Media
Luna, San Benito. Quebrada La Revenidero, entre los cerros Tusa, Sillón, Silloncito y
Chelines. Zona paralela al río Cauca entre vía férrea hasta la cota 650, en los sectores
de Estación Tarso, entre la desembocadura del río San Juan hasta el puente de la
troncal del Café y entre la desembocadura de la quebrada La Popala y la
desembocadura de la quebrada La Sinifaná ambas en el cauca (cuchilla Espinazo de
Caballo). Desde la cota 600 hasta la 1200 entre la cañada Los Chorros y la hacienda
la Lotero. Escarpe entre la quebrada la Guadalejo (cota 900) hasta la cota 1200;
hacienda La Incora y hacienda La Suiza. Hacienda ElBalsal entre la cota 800,
intercepción con la carretera principal hasta la cota 1000.
Venecia
Amenaza media: gran parte del territorio municipal se encuentra en amenaza media
por movimientos en masa, lo anterior debido a que el uso actual del suelo y la
geología, juegan un papel fundamental, lo anterior indica que el Municipio se localiza
en una zona con condiciones favorables para que se presente movimientos en masa.

Amenaza media- baja, amenaza baja: El resto un pequeño porcentaje del territorio se
encuentra en baja amenaza por movimientos en masa dentro de las cueles podemos
destacar las áreas urbanas de la cabecera y del corregimiento de Bolombolo

e- Problemas de inestabilidad en la cuenca de la quebrada La Revenidero. Entre el


cerro Tusa y el corregimiento de Bolombolo hay graves problemas de inestabilidad,
especialmente en la vertiente noroeste de la microcuenca de la quebrada La
Revenidero, la cual presenta en su cauce acumulación de material de gran tamaño
que activa el socavamiento lateral de la margen noroeste. Muestra de este proceso se
da en la parcelación de recreo Santa Rosita con un movimiento en masa activo.
El acuerdo PBOT no hace referencia alguna al tema de disposición de residuos
3. Áreas que forman parte
sólidos. Sin embargo en la visita técnica realizada se pudo constatar que para el año
de los sistemas de
2005 CORANTIOQUIA clausuro el área en las playas de la quebrada Sinifana donde
aprovisionamiento de los
se realizaba la disposición final a cielo abierto de basuras. Desde el año 2006 los
servicios públicos y para la
residuos sólidos de todo el municipio se transporta a la estación de transferencia en el
disposición final de residuos
municipio de Sabaneta. Esta información fue suministrada por el director de las
sólidos y líquidos.
Empresas Publicas de Venecia, Señor Guillermo León Correa Hurtado.
El artículo 159 define las tierras con potencial agrícola aquellas que por sus aptitudes
agro - ecológicas permiten el establecimiento de cultivos transitorios o permanentes y
el aprovechamiento de las tierras para la producción de alimentos y materias primas
para los procesos agroindustriales, sin el deterioro de la calidad ambiental y de los
recursos naturales de la zona.

La localización del área agraria en el municipio lo define el articulo 159 en su


parágrafo. Estas áreas se localizan principalmente por debajo de la cota 1800, que es
el límite marginal de producción de cultivos aptos para los suelos del Municipio, en las
veredas: El Cerro, El Rincón, La Rita - peñas azules, La Amalia, El Vergel, Villa Luz,
Villa Silvia, El Limón, La Arabia, Melindres, Miraflores y el corregimiento de La Mina;
que a la vez son las veredas que albergan la mayor parte de la comunidad campesina
del Municipio.

Por su parte las áreas con potencial pecuario, son localizadas en el corregimiento de
Bolombolo y en las veredas Cerro Tusa y El Recreo, donde se práctica la actividad
21 ganadera (ceba y levante), de manera extensiva y en menor proporción la intensiva,
artículo 161.
4. Áreas de producción
agropecuaria, forestal y
Por último, las áreas con potencial de explotación minera, corresponde a la
minera.
explotación de diversos materiales del suelo y del subsuelo que no son recuperables
en el período de vida humana, tales como: Carbón, arcillas y arenas, articulo 163:

El parágrafo 1 del mismo artículo, señala que en el Municipio se presenta la


explotación ilegal y de bajo nivel técnico de extracción de la minería de socavón,
especialmente en la vereda Palenque y en menor proporción Palmichal, de igual
manera se posee una amplia zona con potencial carbonífero en el corregimiento de
Bolombolo. De manera complementaria en el parágrafo 2, se refiere a la explotación
de arcillas, arenas y gravas, la cual se permite en las llanuras aluviales de la quebrada
la Sinifaná, cerca a su desembocadura en el río Cauca y en la desembocadura de la
quebrada La Revenidero. La minería de materiales para afirmado de vías, se
permitirá en la cantera ubicada en la hacienda la Incora. Finalmente, el parágrafo 3
restringe la explotación de carbón en la vereda Palenque y demás áreas por fuera de
la zona establecida por el Acuerdo 057 del 13 de diciembre de 1998
El crecimiento y desarrollo urbano en el Municipio estará condicionado a la adecuada
oferta de infraestructura física y equipamientos básicos, especialmente en cuanto a
los servicios públicos, el sistema vial y la estabilidad estructural del suelo, articulo 74.

Para el corregimiento de Bolombolo, se definen el área central en el artículo 88, y los


usos del suelo en el artículo 89. El Área de influencia directa de la vía troncal, artículo
90. Los usos del suelo .del área de influencia directa de la vía troncal artículo 91. El
área residencial, artículo 92. Los usos del suelo área residencial, artículo 93. El área
de tratamiento especial - zonas de corredor del río Cauca y quebradas afluentes,
artículo 94. Usos del suelo área de tratamiento especial, artículo 95.
5. Centros poblados y áreas
suburbanas.
Para el corregimiento La Mina, se realiza una Propuesta usos del suelo área urbana
artículo 96. El área central del corregimiento, artículo 97. Usos del suelo área central,
artículo 98. Del corredor vial, artículo 99. Usos del suelo corredor vial, artículo 100,
Área residencial, artículo 101. Los usos del suelo área residencial, artículo 102. Del
Área de protección de las quebradas, artículo 103 y Usos del suelo área de protección
de las quebradas, artículo 104.

De manera adicional el capítulo 2 del componente rural determina los Usos del suelo
área de futura expansión urbana, artículo 105 y los usos del suelo área suburbana,
artículo 106.
6. Equipamiento de salud y El acuerdo PBOT del municipio de Venecia no hace alusión alguna al tema de
educación. Equipamiento de salud y educación.
El área recomendada para parcelaciones, será un corredor a ambos lados de la vía 22
Venecia - Bolombolo con un ancho de 200 m y a ambos lados de la misma vía - El
cinco hasta los límites con Fredonia con un ancho de 100 m medidos horizontalmente
sobre una perpendicular al eje de la vía o sobre la prolongación del radio de curvatura
de la misma. De esta área se excluyen los retiros de ley para este tipo de vías, las
zonas que aunque incluidas en la franja o corredor están clasificadas en el PBOT
como amenaza y riesgo, de protección, conservación y/o recuperación,
construcciones y/o viviendas. También quedan excluidas las áreas del corredor vial
que traslapen con las áreas urbanas y de expansión urbana de las cabeceras
municipal y corregimental, artículo 152:

Las especificaciones para las futuras parcelaciones en los corredores viales serán
extensión mínima de una hectárea por parcela, utilización del suelo: mínimo 50% del
área total será de uso agrícola. Esta área incluye los retiros obligatorios a fuentes de
agua. artículo 153:

7. Expedición de normas Para aquellas viviendas que con propósitos de recreo se construyan en el área rural
para la parcelación de diferente a los corredores viales antes definidos tendrán las siguientes condiciones:
predios rurales destinados a Área mínima: 4 hectáreas. Utilización del suelo: se dan dos alternativas, artículo 154:
vivienda campestre, las
cuales deben tener en La primera alternativa es utilizar el 75% del terreno en actividades agrícolas (incluye
cuenta la legislación agraria retiros a fuentes de agua) cuando el terreno se encuentre localizado en un área de
y ambiental. uso agrícola según el PBOT. La segunda alternativa se refiere a utilizar el 50% del
terreno en actividades de uso pecuario y 25% de uso agrícola cuando el terreno se
encuentre localizado en un área de uso pecuario según el PBOT.

Se exceptúan de la normatividad anterior las fincas y terrenos que están localizadas


en el área rural, fuera de los corredores viales antes definidos y que han pertenecido a
un mismo propietario nativo o no, pero residente en el municipio por más de 12 años y
que desea parcelarse para esposo(a), hijos, yerno, nuera, nietos, padres (1ª, 2º grado
de consanguinidad y 1ª y 2º de afinidad), para las cuales se establecerá una área
mínima de 3.200 m2, artículo 155:

Continua vigente la reglamentación que no le sea contraria a las establecidas en el


Venecia
presente Acuerdo, respecto a parcelaciones establecidas en el Acuerdo 005 de 1992,
hasta el 1 de junio del año 2000, la cual contiene las especificaciones respecto a la
construcción y a los aspectos ambientales. Posterior a esta fecha se deberá tener y
aplicar un nuevo Estatuto de Planeación, articulo 183.
Fuente:Construcción propia basado en información del acuerdo 01 del 2000 del Municipio de Venecia.

Temas Incluidos en el PBOT que no son exigidos en el Decreto 879 de 1998


Durante este análisis igualmente se observó que algunos artículos se incorporaron al Componente
General pero por las características de sus contenidos, debieron formar parte de los Componentes
Urbano y Rural, y se resalta la incorporación de temas que no están contemplados en el decreto 879
de 1998 para este tipo de planes como la reglamentación de las áreas de retiro ambiental, pero que
el municipio estimó pertinente desarrollar para la consolidación de su modelo de ocupación territorial.
Esta decisión es positiva y totalmente posible en términos de cumplimiento de las exigencias de ley,
pero se debe revisar en detalle su localización dentro del Acuerdo. A continuación se exponen los
temas que no están contemplados en el Decreto reglamentario previamente citado.

 Aprovisionamiento de los servicios públicos (Artículo 142)Numeral 8, Parágrafo 5: Esta norma se


incorpora al PBOT para garantizar el suministro de agua tanto en el casco urbano como en algunas
veredas
 Área de reserva histórica, arqueológica, cultural y arquitectónica.(Artículo 150) Esta norma
señala las diferentes zonas del municipio con carácter de área de reserva histórica, arqueológica,
cultural y arquitectónica.
 Propuesta vial rural (artículo 165) Esta norma elabora un plan vial rural en busca de una adecuada
intercomunicación de la zona rural y urbana
 Instancias de participación del plan básico de ordenamiento territorial municipal(168) La
norma determina las instancias y los espacios de participación comunitaria como un instrumento mas
del acuerdo.

 Contenidos Adicionales que Requiere el PBOT para Responder a las Necesidades


Municipales

Para garantizar que el modelo de ocupación territorial de Venecia responda a las dinámicas
ambientales, funcionales y económicas que presenta el municipio, es necesario que el PBOT
incorpore las siguientes disposiciones expedidas por el gobierno nacional en reglamentación de la
23
Ley 388 de 1997 posteriores a la entrada en vigencia del Esquema de Ordenamiento Territorial:

 Decreto 4002 de 2004, define normas referidas a servicios de alto impacto y usos
incompatibles, y reglamentaciones sobre el tema de revisión de los planes de ordenamiento
territorial.
 Decreto 564 de 2006, reglamenta las disposiciones relativas a las licencias urbanísticas; y
deroga el decreto 1600 de 2005.
 Decreto 097 de 2006, el cual reglamenta los desarrollos de vivienda campestre en suelo
rural y la expedición de licencias urbanísticas.
 Decreto 2181 de 2006, el cual reglamenta disposiciones relativas a planes parciales.
 Decreto 3600 de 2007, define normas urbanísticas y determinantes de ordenamiento
territorial para el suelo rural.
 Decreto 4065 de 2008,el cual reglamenta las actuaciones y procedimientos para la
urbanización e incorporación al desarrollo de los predios y zonas comprendidas en suelo
urbano y de expansión.
 Decreto 4066 de 2008, define normas para el suelo rural y modifica algunos artículos del
Decreto 3600 de 2007.

2.1.2. Claridad y Aplicabilidad

Para efectos de determinar si los contenidos del PBOT de Venecia están claramente definidos y son
aplicables, se realizó una lectura tomando como referente los criterios de evaluación de contenidos1
que elaboró la Dirección de Desarrollo Territorial con base en las disposiciones de la Ley 388 de
1997. Como producto de este proceso, se identificaron una serie de situaciones de fondo y de forma
que tienen incidencia en la adecuada implementación del Plan Básico de ordenamiento Territorial,
las cuales se describen a continuación:

En los Contenidos del Componente General


 LasPolíticas de Ordenamiento Territorial. En general las políticas planteadas por el acuerdo,
son insuficientes en temas como: gestión del riesgo, vivienda de interés social, espacio público y
equipamientos, patrimonio y servicios públicos. Es así como de las 4 políticas propuestas en el
PBOT de Venecia, la P2 Política Social, desarrollada del articulo 14 al 22, no es una guía que
oriente y de lineamientos para el ordenamiento territorial. Dicha política hace énfasis en aspectos
que no están claramente orientados a la solución de las problemáticas que presenta el municipio.
24
 De manera similar pasa con los Programas los cuales son planteados a modo general y en
algunos casos presenta dificultades al momento de vincularlos con los proyectos. Tal es el caso
del PR6. Subprograma cultura y PR7. Subprograma educación y capacitación. En estos casos no
es posible definir la secuencia de instructivos o herramientas útiles para lograr una meta en
cuanto a la planificación del territorio.

 Por su parte los 8 objetivos que propuestos en el PBOT son precisos en sus planteamientos y
cumplen su función de orientar de manera general las acciones a desarrollar en los temas del
ordenamiento territorial, en estos se identificaron 4 variables que arman una posible visión a
futuro del municipio: I) gestión del ordenamiento territorial; II) desarrollo infraestructura, III)
Ocupación del suelo, y IV) Espacio público.

La Clasificación y zonificación general del Territorio se encuentra claramente definida entre los
artículos 55 al 67 del PBOT. Sin embargo, presentan varias situaciones a resolver en cuanto a las
áreas de cada una de estas zonificaciones que no se especifica, y en cuanto a los planos
protocolizados en el acuerdo, de los cuales no se conoce ni la cantidad de planos del acuerdo ni la
información que contienen. Salvo referencias aisladas en algunos apartes del documento. Cabe
anotar la total falta de unidades de medida de las diferentes áreas en el acuerdo.

El artículo 55 “Clases de suelo” que corresponde al Capítulo II “Clasificación y zonificación general


del Territorio” expresa: “En el municipio de Venecia el suelo se clasifica como suelo urbano, suelo
suburbano, suelo de expansión urbana, suelo de protección y suelo rural”.
Venecia
 Suelo Urbano
El artículo 56 determina el suelo urbano del municipio, “la delimitación del área urbana,
depende en gran medida de la disponibilidad de servicios públicos básicos, y de la
clasificación de los usos del suelo de carácter urbano”, artículo 57. Por su parte el artículo 58
describe el perímetro urbano señalando los mojones o puntos de referencia que delimitan el
contorno del área. De igual manera pasa en el artículo 59, donde se describe el perímetro
urbano de los corregimientos. Ninguno de los artículos antes citados cuenta con la medida
especifica de las áreas.

 Suelo Suburbano
El suelo suburbano está determinado en el artículo 60, hacen parte de estos suelos áreas
ubicadas dentro del suelo rural que por su mezcla de usos (urbanos y rurales) “pueden ser
objeto de desarrollo con restricciones de uso, intensidad, y de densidad, garantizando el
autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios “. Por su parte el perímetro del suelo
suburbano artículo 61, describe el contorno de esta área a partir de identificar puntos y
mojones con los cuales forma linderos sirviéndose para ello de figuras como vías, caminos y
quebradas.

 Suelo de Expansión Urbana


El acuerdo define los suelos de expansión urbana en el artículo 62. Define su perímetro en el
artículo 63. Determina sus límites en el artículo 64 y para las zonas de expansión urbana en
las cabeceras define sus límites en el artículo 64. “Estas áreas tendrán reglamentaciones
restrictivas de uso y podrán ser incorporadas al perímetro urbano una vez que se hayan
cumplido con los requerimientos estipulados para tal fin”. En la definición de los suelos de
expansión, el PBOT de Venecia utiliza para nombrarlos en algunas apartes el término suelos
de expansión y en algunas otras zonas de expansión de manera indiferente.

Cabe anotar que al igual que en las demás definiciones de los suelos del municipio el acuerdo
no especifica la dimensión de ningún área por lo cual es difícil determinar si el área
determinada como suelo de expansión es mayor o menor que el área urbana. De igual forma
tampoco se especifica si al realizar la delimitación de esta área se tuvo en cuenta la tasa de
25 crecimiento de la población (Ar. 32- L.388/97).

 Suelos de protección
El artículo 65 los define como los suelos “constituidos por las áreas de terrenos localizados dentro de
cualquiera de los suelos del territorio, que por sus características geográficas, paisajísticas o
ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para ubicación de infraestructuras
para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no
mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de
urbanizarse.”.
Para el municipio corresponde: el sistema de cerros tutelares, áreas de reserva natural y ecológica,
área natural histórico cultural, áreas de interés público, áreas de protección de la red hidrológica,
áreas con pendientes superiores al 75%, áreas de riesgo y amenaza naturales, especificadas en el
artículo 142 del acuerdo.
En el mismo artículo, el numeral 1 establece la declaratoria de cerro Bravo a partir de la cota 2100,
áreas de reserva natural y ecológica, para lo cual se considera como soporte técnico el análisis
consignado en la fase del diagnóstico. Sumado a esto, el numeral 2 declara al Cerro Sillón y
Silloncito, el cerro Cardona y el alto del Oso y las tierras de dominio público y/o privado que estén
entre la cota 2000 – 2100 de cerro Bravo, como parte integral de esta declaratoria, pues es la zona
de amortiguamiento.
Como área natural histórico cultural se declara el cerro Tusa, por su importancia histórica del
desarrollo de la cultura indígena “Los Zenufanáes”, que la amerita si se considera su importancia
paisajística y arqueológica a escala local, departamental y mundial
Dentro de las áreas de interés público se encuentranlas áreas de importancia estratégica para la
conservación, protección y captación de los recursos hídricos que surten los acueductos de los
diferentes centros poblados entre las que se encuentran; a. El área de captación de la quebrada La
Tigre, b. Área de captación en la quebrada La Galápago.c. Área de captación quebrada La
Galápago, d. Área de captación quebrada La Popala, e. Área de captación sobre la quebrada la
Argelia
Por su parte Las Áreas de protección, conservación y/o recuperación de la red
hidrológica del Municipio, se encuentra enmarcada bajo la política de agua, y se desarrolla de
manera puntual en el artículo 142 numeral 5. Los contenidos son suficiente amplios y claros para ser
aplicados como normas en el municipio. Entre las zonas de protección del municipio, el acuerdo
establece las áreas periféricas a los nacimientos y márgenes de las principales fuentes de agua que
abastecen los centros poblados. Entre estas se encuentran; quebrada la Tigre, quebrada Galápago,
quebrada la Taparo, quebrada la Rita, quebrada Piedras blancas, quebrada Revenidero, quebrada 26
la Popala, quebrada la Sucia, quebrada Sinifaná y el río Cauca. De manera general para el sistema
hídrico del municipio se establece un retiro de 50 metros, desde el nacimiento hasta el lugar donde
se ubican las bocatomas. Para el tramo posterior a las bocatomas, el retiro pasa a ser de 15 metros.

Es de señalar que no se encontró estudio alguno que fundamente la decisión de fijar la


dimensión de los retiros, como fue solicitado por CORANTIOQUIA en la concertación de los asuntos
ambientales, mas que lo observado en el DTS en donde se señala que “varios autores que han
visitado la zona, recomiendan conservar un retiro de quince metros, respecto al nivel medio de la
quebrada”. Es por esto necesario realizar un estudio de mayor profundidad que permita con mas
claridad determinar las características de las áreas de riesgo y amenaza hídrica, así como también
de los demás factores de riesgo natural presentes en el municipio.

Por su parte, las áreas que por sus características representen amenaza de ocurrencia de
desastres naturales son denominadas en el acuerdo como áreas de riesgo y amenaza naturales,
las cuales fueron identificadas y se excluyen de asignárseles usos urbanos o residenciales o de
cualquier otro que tenga alto riesgo. Así como también se declaran como zonas de amenaza y
riesgo natural aquellas que representan posibilidad de ocurrencia de desastres en razón de la
vulnerabilidad de la población, de la infraestructura física y de las actividades productivas. En el
municipio se han identificado las áreas de amenaza sísmica, por inundación, por flujos torrenciales,
por movimientos en masa (amenaza media – alta, amenaza alta, amenaza media, amenaza media-
baja, amenaza baja) y por último los problemas de inestabilidad en la cuenca de la quebrada La
Revenidero.
Todas las áreas identificadas por el acuerdo en el municipio con algún tipo de riesgo de los
mencionados anteriormente, se encuentran identificadas dentro del componente rural, Áreas
expuestas a amenaza y riesgo, en el cuadro 4. Análisis Comparativo entre el Capítulo IV del Decreto
879 y el PBOT, pagina 12 de este documento. Sin embargo es de señalar que no se encontró ni en
Venecia
el acuerdo ni el DTS, la metodología utilizada para determinar la zonificación de amenazas urbano y
rural.

27

Figure 1 Acuerdo 01 del 2000 del Municipio de Venecia


Respecto al Sistema Viallos contenidos del acuerdo son lo suficiente amplios y claros para
ser aplicados como normas en el municipio. No se encontraron inconsistencias en cuanto a
las disposiciones del acuerdo respecto este tema. En cuanto a la conexión con la región, al
interior del municipio y las especificaciones puntuales de las diferentes vías del municipio son
descritas con detenimiento en el DTS, como se puede observar en el cuadro 5 a continuación.

Table5 Especificaciones mínimas para cada vía. Propuesta en el Acuerdo 01 de 2000

CLASIFICACIÓN VIAL PROPUESTA EN EL ACUERDO 01 DE 2000


Vía Variante (propuesta –
Vías Principales Vías Secundarias Vías Peatonales
carrera San Mateo)
Ancho de calzada: 7 mt Ancho de calzada: 6.0 mt Ancho de circulación: 3.0 mt
Ancho de Calzada:8 mt Ancho de andén: 1.5 mt Ancho de andén: 1.0 mt Ancho de andén: 0.80 mt
Ancho de andén: 1.5 mt Zona verde: 1.0 mt Zona verde: 1.0 mt Para una sección total de 5
Zona verde:2.0 mt Para Para una sección total Para una sección total de mt.
una sección total de vía de de vía de 12 mt vía de 10 metros.
15 mt
Fuente:Construcción propia basada en información del acuerdo 01 del 2000 del Municipio de Venecia.

 En cuanto a zonificación del suelo urbano, el artículo 75 expresa: Se busca una zonificación,
que integra todas las propuestas de ordenamiento (vías y obras públicas) y que permite localizar 28
las diferentes actividades (comercio, industria, vivienda, instituciones, etc.), con un criterio de
complementariedad y compatibilidad. Los usos del suelo en el área urbana se resumen en cuadro
6 a continuación del acuerdo y en el mapa de usos del suelo.
De manera complementaria a la zonificación se desarrolla la Clasificación de los usos del
suelo en el Capítulo 3. Con el propósito de asignar los usos permitidos para cada sector y zonas
descritas en el Acuerdo. Los usos del suelo para cualquiera de las áreas del municipio de
Venecia se clasifican según los criterios de desarrollo, actividad regulada e impacto. Como se
puede observar en el cuadro 6 a continuación.

Table6 Usos del suelo propuestos por el acuerdo 01 del 2000, PBOT Municipio de Venecia

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS USOS DEL SUELO ACUERDO 01 DEL 2000


Con base en los criterios de desarrollo artículo 69
Uso principal o Expresión clara de su vocación o porque corresponden a las necesidades colectivas de la
dominante comunidad
Actividades que se juzgan deseables promover, desarrollar o permitir al lado de los usos
Uso complementario
principales, constituyéndose en suplemento compatible.
Son aquellas actividades que bajo precisas circunstancias y especificaciones y previo
Uso restringido
análisis, se puede tolerar simultáneamente con otros usos
Actividades que de alguna forma impiden o perturban la satisfacción deseada de otros usos
Uso prohibido
asignados, deteriorando la calidad de vida de la comunidad
Con base en la actividad regulada. artículo 70:
Corresponde al desarrollo y regulación de actividades urbanísticas propias de la
satisfacción de necesidades político - sociales básicas de la comunidad y de sus servicios
complementarios
1 Uso institucional a. Institucional grupo 1 Actividades dedicadas a la educación, culto, recreación, salud,
bienestar social; con un impacto social, urbanístico y ambiental bajo.
b. Institucional grupo 2 Se ubican en este grupo actividades dedicadas al abastecimiento y
seguridad de la comunidad, como por ejemplo el matadero, cárcel, base militar, etc, con un
Venecia
impacto social alto y ambiental y urbanístico medio
Actividades urbanísticas destinadas a satisfacer necesidades de vivienda de la comunidad.
a. Residencial grupo 1 Vivienda unifamiliar.
2. Uso residencial.
b. Residencial grupo 2 Vivienda bifamiliar y multifamiliar, cuyo impacto urbanístico es medio
y social es bajo.
actividades orientadas hacia la compra, venta e intercambio de mercaderías, con fines de
lucro económico y hacia las labores de la actividad mercantil
a. Comercial grupo 1 Establecimientos comerciales dedicados a la venta de bienes y
servicios en general de menor magnitud, por ejemplo: droguerías, oficinas, almacenes,
3. Uso comercial. misceláneas
b. Comercial grupo 2 Se da un comercio mayorista de bodegas, plaza de mercado,
supermercados, turismo; que causan un impacto urbanístico y ambiental alto y un impacto
social medio.
c. Comercial grupo 3 actividades como bares, discotecas, grilles, bombas de gasolina,
etc.; con impacto social y ambiental alto y urbanístico medio
Corresponde las actividades urbanísticas dispuestas para atender los procesos de
transformación de materias primas con fines de producción.
a. Industrial grupo 1: Se encuentran clasificadas en esta la industria artesanal a menor
4. Uso industrial. escala por ejemplo: panaderías, procesadores de alimentos, confecciones, cuyo impacto
urbanístico, ambiental y social es bajo.
b. Industrial grupo 2: Es una industria de mayor magnitud y con un elevado grado de
contaminación ambiental. Produce impacto ambiental, social y urbanístico alto.
Corresponde a actividades, tanto oficiales como privadas, orientadas hacia la recreación y
5. Uso recreativo descanso de la comunidad, tanto activo como pasivo y hacia la preservación de la
seguridad y la tranquilidad de la ciudadanía.
Se refiere al desarrollo de actividades orientadas a la preservación del medio ambiente, de
las especies animales y vegetales y de los recursos hídricos, de manera que se garantice la
dinámica natural y el equilibrio de los ecosistemas
a. forestal grupo 1: dedicado especialmente a la protección del recurso hídrico, suelos y
6. Uso forestal
fauna, puede estar en compatibilidad con otros usos o actividades por ejemplo con el
recreativo.
b. forestal grupo 2: se refiere a bosques utilizados para la protección de los recursos
naturales, pero sujetos a actividades de producción.
Comprende todas aquellas actividades agrícolas con cultivos transitorios, semipermanentes
y permanentes, en los cuales se emplean técnicas y prácticas como la labranza mínima y
7. Uso agrícola
otras que generan bajo impacto y contribuyen a la recuperación del suelo y demás recursos
(Agricultura con tecnología apropiada).
29 Se refiere básicamente a las actividades pecuarias con ganados mayores y menores, con
baja intensidad o baja cantidad de ejemplares por unidad de área (Pastoreo extensivo) o
8. Uso pecuario
con mayor intensidad y capacidad de carga por unidad de área como el Pastoreo semi -
intensivo e intensivo.
Comprende actividades de extracción de materiales de recursos naturales no renovables
del suelo y del subsuelo, por ejemplo arenas, gravas, carbón, arcillas, etc. Se exceptúan de
9. Uso minero este uso las áreas urbanas de la cabecera y centros poblados, al igual que los
asentamientos humanos de alta concentración poblacional como la existente en la vereda
Palenque
Con base en el impacto artículo 71.
1. Urbanístico. Magnitud, generación de nuevos usos, tráfico.
Consumo de servicios públicos (agua, energía, aseo), producción de contaminación (ruido,
2. Ambiental
humos olores, desechos líquidos y sólidos)
3. Social Incomodidades socio - psicológicas
Fuente: construcción propia basada en información del PBOT Venecia acuerdo 01 del 2000

En el municipio de Venecia el uso minero en las zonas urbanas de la cabecera y de los


corregimientos de La Mina y Bolombolo es totalmente prohibido (según criterios de desarrollo
articulo 69 “4 uso prohibido cuadro 6). Para la cabecera municipal las áreas determinadas por el
acuerdo PBOT se clasifican en el siguiente cuadro:
Table7 Clasificación de las áreas urbanas propuesta por el acuerdo 01 de 2000 Municipio de Venecia

ZONIFICACION GENERAL DE LAS ÁREAS URBANAS ACUERDO 01 DEL 2000


Con base en los criterios desarrollados artículo 75
Área central o de Se caracteriza por la variedad e intensidad de usos, artículo 76. En esta se ubican
influencia directa del edificios que merecen acciones para su conservación por su valor histórico, cultural y
parque principal arquitectónico como son la Parroquia San José, El Teatro Municipal, Palacio Municipal, El
Parque Simón Bolívar, Centro de Bienestar al Anciano
Área subcentral Caracterizados por el uso residencial como predominante, además presenta actividades
complementarias como el comercio de menor escala: y el uso institucional: artículo 80.
Área residencial Son aquellas actividades que bajo precisas circunstancias y especificaciones y previo
análisis, se puede tolerar simultáneamente con otros usos
Área de influencia Se caracteriza por conflictos que resultan del alto flujo vehicular y los asentamientos de
directa de las vías tipo comercial y de servicios, artículo 81
Fuente: PBOT Venecia acuerdo 01 del 2000

Adicionalmente el acuerdo reglamenta las áreas de protección e influencia directa de las


quebradas artículo 84; para las quebradas La Sucia, La Tigre, La Galápago, La Táparo. Por ser
áreas aledañas a importantes corrientes de agua constituyen zonas de gran valor ambiental. Hacen
parte de esta área las zonas de alto riesgo ubicadas en los siguientes puntos: sector puente sobre la 30
quebrada la Táparo, en la salida para Bolombolo, sector carrera 49, Puente sobre la quebrada La
Tigre y sector paralelo a la carrera, sector Chapinero, puente sobre la quebrada la Sucia.
Para estas áreas se declara como uso principal el forestal grupo 1 y el recreativo. Complementarios
a las actividades de bajo impacto tanto social, urbanístico y ambiental., institucional grupo, comercio
grupo 1. Finalmente son usos prohibidos todos los que atenten contra los recursos naturales,
industrial grupo 1 y 2, residencial grupo 1 y 2, comercial grupo 2 y 3, institucional grupo 2.artículo 85

Table8 Usos del suelo Cabecera municipal propuestos para la cabecera. Acuerdo 01 del 2000
AREA USO PRINCIPAL O USO RESTRINGIDO USO PROHIBIDO
PERMITIDO COMPLEMENTARIO
Área central Comercio G 1 Comercio G 3 Comercio G2
Industrial G 1 Recreativos Institucional G2
Institucional G 1 Forestal Industrial G2
Residencial G1 Residencial G2
Área subcentral Comercio G 1 Comercio G 3 Comercio G2
Industrial G 1 Forestal Institucional G2
Institucional G 1 Industrial G2
Residencial G1 Residencial G2
Recreativo.
Área de Influencia de la Comercio G1 Comercio G2 y G3 Institucional G2
Vía Institucional G1 y G2 Industrial G1 Industrial G2
Residencial G1 Residencial G2
Área Residencial Residencial G1 y G2 Comercio G1 Comercio G2 y G3
Forestal G1 y Institucional G1 Industrial G1 y G2
Recreativo Institucional G2
Área de protección e Forestal G1 y Comercio G 1 Comercio G2 y G3
influencia de las Recreativo Institucional G1 Industrial G1 y G2
Quebradas Residencial G1 y G2
Institucional G1 y G2
Fuente: PBOT Venecia acuerdo 01 del 2000
Venecia
De forma complementaria a lo anterior, el acuerdo reglamenta las áreas de retiro ambiental, para
las zonas aledañas a instalaciones como el matadero, el cementerio y la futura planta de tratamiento
de aguas residuales, para las cuales se plantea retiro de 20 metros a partir de la construcción,
espacio donde se debe implementar un área de mitigación y/o protección, artículo 86.

De igual forma para las áreas urbanas de los corregimientos Bolombolo y la mina, se realiza
una propuesta usos del suelo. En el corregimiento de Bolombolo al igual que en la cabecera
municipal se plantea zonificación y usos del suelo en la siguiente manera:

 Área central, se propone el desarrollo de actividades comerciales e institucionales (restaurando el


edificio de la estación del ferrocarril), artículo 88.
 Área de influencia directa de la vía troncal, La vía troncal se convierte en una arteria urbana, en
esta zona se ubican dos edificios con valor histórico para el corregimiento, la estación del
ferrocarril y la casa de los ingenieros, artículo 90.
 Área residencial, área periférica, se caracteriza por el uso residencial además de presentar
actividades complementarias como el comercio de menor escala. artículo 92:
 Área de tratamiento especial-zonas de corredor del río Cauca y quebradas afluentes. Son las
quebradas que recorren el área urbana del corregimiento, la Guayco y la Popala A dicho retiro se
le asigna un uso recreativo e institucional, que no requieran construcciones o desarrollos
similares artículo 94.
Table9 Usos del suelo propuestos para la cabecera corregimiento Bolombolo Venecia acuerdo 01 del 2000
USO PRINCIPAL O USO RESTRINGIDO
AREA USO PROHIBIDO
PERMITIDO COMPLEMENTARIO
Área central Comercio G 1 Comercio G 3 Comercio G2
Industrial G 1 Recreativos Institucional G2
Institucional G 1 Residencial G1 Industrial G2
Forestal G1 Residencial G2
Área de Influencia de la Comercio G1 y G3 Industrial G2 Institucional G2
vía Troncal Institucional G1 y G2 Industrial G1 Residencial G2
Recreativo Residencial G1 Comercio G2
Área Residencial Residencial G1 y G2 Comercio G1 Comercio G2 y G3
Forestal G1y Institucional G1 y G2 Industrial G2
31 Recreativo Industrial G1
Área de protección Forestal G1 y Institucional G1 Comercio G1, G2 y G3
tratamiento especial, Recreativo Industrial G1 y G2
zonas de corredor del Río Residencial G1 y G2
Cauca y Quebradas. Institucional G2
Fuente: PBOT Venecia acuerdo 01 del 2000

Para el área urbana del corregimiento la mina se determinó las siguientes áreas:
 Área central. Será la comprendida por los lados de las manzanas aledañas al parque de la
localidad, donde por su vocación predominan los usos institucionales, con mezcla de usos
residenciales y de comercio en menor escala, artículo 97.
 Corredor vial, Este corredor se refiere a la única vía de conexión con las veredas vecinas y con la
cabecera de Venecia, artículo 99.
 Área residencial. Se encuentra definida por la zona aledaña a la calle 5, donde se da un uso
exclusivo de vivienda, artículo 101.
 Área de protección de las quebradas. La zona urbana se encuentra bordeada en un costado por
la quebrada Buena Vista, situación que la hace vulnerable a la intervención de los habitantes,
artículo 103.

Table10 Usos del suelo propuestos para la cabecera corregimiento la Mina. PBOT Venecia acuerdo 01 del 2000
USO PRINCIPAL O USO RESTRINGIDO O
AREA USO PROHIBIDO
PERMITIDO COMPLEMENTARIO
Área central Institucional G 1 Comercio G 1 Comercio G2 y G3
Residencial G1 Industrial G 1 Institucional G2
Industrial G2
Residencial G2
Corredor vial Comercio G1 y G3 Institucional G1 Institucional G2
Residencial G1 Industrial G1 Industrial G2
Comercio G2
Residencial G2
Área Residencial Residencial G1 y G2 Comercio G1 Comercio G2 y G3
Forestal G1 y Institucional G1 Industrial G2
Recreativo Industrial G1 Institucional G2
Área de protección de las Forestal G1 y Ninguno Comercio G1, G2 y G3
Quebradas. Recreativo Industrial G1 y G2
Residencial G1 y G2
Institucional G1 y G2 32
Fuente: PBOT Venecia acuerdo 01 del 2000

 Normas urbanísticas para el área urbana

 El PBOT de Venecia establece las acciones tendientes a lograr la conservación de cada una
de las corrientes de agua. Para todas y cada una de las quebradas del área urbana del
municipio a fin de crear una adecuada área de protección. El retiro se especifica en el artículo
142 numeral 5.

 Este fin se requiere para las construcciones con inadecuado retiro de las corrientes de agua,
la inspección y verificación individual de riesgo y posible solución, específicamente las
construcciones de la calle La Pola en su intersección con la quebrada La Galápago sector sur-
occidental y en la carrera 49 Benjamín Herrera, las viviendas aledañas a la quebrada La Tigre
y el sector de Chapinero entre otras. De igual forma es necesario establecer un estricto control
en cuanto al retiro de las nuevas construcciones y urbanizaciones

 Por otro lado el Municipio podrá crear, de acuerdo con su organización legal, entidades que
serán responsables de administrar, desarrollar, mantener y apoyar financieramente el espacio
público, el patrimonio inmobiliario y las áreas de cesión obligatoria para vías, zonas verdes y
servicios comunales.

 Cuando las áreas de cesión para zonas verdes y servicios comunales sean inferiores a las
mínimas exigidas se podrá compensar la obligación de cesión, en dinero, de acuerdo a su
valor comercial o en otros inmuebles equivalentes, en los términos que reglamente el Concejo
Municipal.
Venecia

33

Figure 2 Acuerdo 01 del 2000 del Municipio de Venecia.


Por otro lado el acuerdo del municipio de Venecia no desarrolla ninguna disposición en materia de
planes parciales.De acuerdo al artículo 19 de la Ley 388 de 1997 “Los planes parciales son los
instrumentos mediante los cuales se desarrollan y complementan las disposiciones de los planes de
ordenamiento, para áreas determinadas del suelo urbano y para las áreas incluidas en el suelo de
expansión urbana, además de las que deban desarrollarse mediante unidades de actuación
urbanística, macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales, de acuerdo con las
autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas generales, en los términos previstos en la
presente ley”.

 En los Contenidos del Componente Rural


Se desarrollan en su totalidad en la Parte III “Componente Rural” y se establecen 7 aspectos: i)
Políticas de mediano y corto plazo sobre ocupación del suelo, ii) Delimitación de las áreas de
conservación y protección de los recursos naturales, iii) Señalamiento de las áreas y de las
condiciones de protección, conservación y mejoramiento, iv) Localización y dimensionamiento de las
zonas determinadas como suburbanas, v)La identificación de centros poblados rurales, vi) La
determinación de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios de agua potable y saneamiento
básico de las zonas rurales, vii) Expedición de normas para la parcelación de predios rurales
destinados a vivienda campestre
Adicionalmente se hace una propuesta de usos del suelo rural como se puede observar en el
siguiente cuadro: 34
Table11Propuesta Usos del Suelo Rural. PBOT Venecia acuerdo 01 del 2000
USO PRINCIPAL O USO RESTRINGIDO
AREA USO PROHIBIDO
PERMITIDO COMPLEMENTARIO
Forestal G1 Recreativos Comercio G1, G2 y G3,
Industrial G1 y G2, Institucional
Área de reserva
G1 y G2, Residencial G1y G2,
natural y ecológica
Agrícola, Pecuario, Minero,
Forestal G2
Forestal G1 Forestal G2 Comercio G1, G2 y G3,
Área natural Recreativos Industrial G1 y G2, Institucional
histórico-cultural. G1 y G2, Residencial G1y G2,
Agrícola, Pecuario, Minero
Forestal G1 Ninguna Comercio G1, G2 y G3,
Industrial G1 y G2, Institucional
Área de Interés
G1 y G2, Residencial G1y G2,
público.
Agrícola, Pecuario, Recreativo
Forestal G2, Minero,
Área de protección, Forestal G1 Forestal G2 Comercio G1, G2 y G3,
conservación y/o Recreativos Industrial G1 y G2, Institucional
recuperación de la G1 y G2, Residencial G1y G2,
Red Hidrológica Agrícola, Pecuario, Minero.
Área de protección Forestal G1 y G2 Recreativo Comercio G1, G2 y G3,
en zonas con Agrícola Industrial G1 y G2, Institucional
pendientes Residencial G1 G1 y G2, Residencial G2
superiores al 75%. Pecuario, Minero.
Forestal G1 Recreativo Comercio G1, G2 y G3,
Áreas de riesgo y
Agrícola Industrial G1 y G2, Institucional
amenaza por
Pecuario G1 y G2, Residencial G1 y G2,
inundación.
Forestal G2 Minero.
Áreas de amenaza y Forestal G1 Agrícola Comercio G1, G2 y G3,
riesgo por Industrial G1 y G2, Institucional
Venecia
movimientos en G1 y G2, Residencial G1 y G2,
masa. Minero, Recreativo, Pecuario
Forestal G2.
Forestal G1 Recreativo Comercio G1, G2 y G3,
Áreas de amenaza y
Minero (material de arrastre) Industrial G1 y G2, Institucional
riesgo por flujo
G1 y G2, Residencial G1 y G2,
torrenciales.
Forestal G2, pecua. Agrícola,
Forestal G1 Minero (material de arrastre) Comercio G1, G2 y G3,
Industrial G1 y G2, Institucional
Áreas de
G1 y G2, Residencial G1 y G2,
recuperación
Agrícola, Pecuario, Forestal G2,
Recreativo
Área de reserva Forestal G1 Pecuario Minero, Industrial G2
histórica, Institucional G1 Agrícola Residencial G2, Comercial G1,
arqueológica, Recreativo Industrial G1 G2 y G3, Forestal G2.
cultural y Residencial G1
arquitectónica.
Residencial G1 Industrial G1, (agroindustrial), Residencial grupo 2, industrial
Recreativo Comercial G1, Agrícola, grupo 2, comercial grupo 2 y 3,
Áreas de parcelación
Pecuario. todas las que atenten contra el
equilibrio ambiental y paisajístico
uso agrícola con pecuario (actividades de Pecuario (actividades de
tendencia hacia una ganadería intensiva), minería ganadería extensiva), mineras
producción limpia artesanal de material de de socavón y de cantera,
Área de potencial
arrastre, residencial grupo 1, residencial grupo 2, comercial
agrícola
actividades de apoyo al campo, grupo 2 y 3.
institucional grupo 1 y 2,
recreativo, comercial grupo 1
Pecuario, con Agrícolas, minería artesanal, Minería de socavón y de
mayor tendencia residencial grupo 1, institucional cantera, residencial grupo 2,
hacia la ganadería grupo 1, industrial grupo 1, comercial grupo 2 y 3,
intensiva y en la recreativo. institucional grupo 2, industrial
Área de potencial
cual la UMATA grupo 2.
pecuario
debe jugar un papel
importante para la
orientación de la
producción.
Agrícola, pecuario y Residencial grupo 1, comercio Residencial grupo 2, comercio
35 en el subsuelo uso grupo 1, industrial grupo 1 grupo 2 y 3, recreativo,
Área con potencial
minero (carbón), institucional grupo 1 y 2,
minero
minería de industrial grupo 2.
materiales pétreos.
Fuente: PBOT Venecia acuerdo 01 del 2000

 Documento Técnico Soporte (DTS) del PBOT

 En términos generales el acuerdo se basa en el documento técnico de soporte de manera


muy directa. Por ejemplo el DTS propone las mismaspolíticas de ordenamiento territorial
en los siguientes temas: política de agua, política social, política económica, y la política de
recursos naturales.

 Las diferencias entre el Acuerdo y el DTS, son claras en la política de recursos naturales. Mientras
el DTS se enfoca en la construcción de lineamientos que brindan una visión integral del estado del
municipio en cuanto a los recursos naturales renovables y no renovables con que cuenta el
municipio, el PBOT en este aspecto crea un marco reduccionista del problema y la gestión de los
mismos, en especial con los recursos mineros para los cuales el DTS busca una regulación que
impida el deterioro de las condiciones ambientales.

 Entre las diferencias del Acuerdo, el DTS se encuentra la utilización de las “líneas de acción”, las
cuales en el DTS hacen parte de los subprogramas, estas líneas consienten el análisis diagnóstico
permitiendo clasificar problemas, causas o efectos. Complementario a esto y con base a los
elementos identificados por las líneas de acción son desarrolladas las estrategias por lo cual son
totalmente diferentes entre un documento y otro.

 El suelo de futura expansión urbana del corregimiento de Bolombolo en el DTS se encuentra


localizado en un lugar determinado el cual no queda asentado en el acuerdo.en lugar el acuerdo
señala la dimensión del área a determinar como de expansión y el número de viviendas a construir

 Al analizar el actual perímetro urbano, el DTS señala que “según el acuerdo No. 005 de
1992,encontramos que (el perímetro)presenta complicaciones de aparente imprecisión por poseer
terrenos que de acuerdo a la clasificación del suelo establecida en la Ley 388 se podrían ubicar en
el área suburbana - en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la
ciudad.”Señalamientosuprimidodel documento del PBOT.

 En cuanto a la estructura macro del sistema vial de la cabecera municipal, el DTS plantea a
diferencia del acuerdo que“esta estructura macro se refuerza con cambios en los usos del suelo, 36
aumento de densidades y alturas, cobertura y paraderos de servicios de transporte, puntos de
recolección de basuras. Ambientalmente se debe reforzar estas vías con arborización, iluminación,
dotación de teléfonos públicos y amoblamiento entre otras, se busca además la utilización de ésta
como sitio de apropiación para actividades de servicios, culturales, recreativos, etc.” Visión conjunta
del espacio público que no aparece en el acuerdo.

 Así mismo, en el DTS propone en la estructura vial micro para la cabecera,“el descongestionar el
parque principal y disminuir el alto tráfico a través de la utilización de la carrera 52 (Socorro) en un
solo sentido de circulación (sur - norte) y ubicar el otro, es decir, en sentido norte - sur por la vía
alternapropuesta desde la salida a Bolombolo cerca a los Búcaros, girando a la izquierda y tomando
toda la carrera 54 hasta encontrar la vía que va para Medellín”. Propuesta desestimada por el
acuerdo.

 De igual forma, las accionespara fortalecer la adecuación de calles por medio de “la propuesta de
autoconstrucción utilizando mano de obra aportada por la comunidad beneficiada o por el sistema de
valorización por el cual se realizaría el cobro a los propietarios de inmuebles que van a recibir el
beneficio económico con la ejecución de un proyecto”, planteados en el DTS, no hacen parte del
documento de acuerdo.

 En materia de vivienda de interés social el DTS establece los siguientes modelos de acción a
seguir; Mejoramiento de vivienda y entorno
Vivienda mejorable (pequeña cirugía vivienda por vivienda), que comprende Levantamiento de lo
existente, Garantizar la estabilidad de la construcción, Adecuación unidad sanitaria, Consolidación y
sustitución de materiales, Adición de nuevos espacios
Vivienda nueva, para lo cual se reglamentara el área minima de construcción, frentes mínimos de
fachada con su respectiva iluminación y ventilación. Unidad básica (Salón, comedor, servicios),
Desarrollo evolutivo,
 Legalización de la tenencia
 Trámites para la legalización
Venecia
 Lotes con servicios.
Por su parte el PBOT implementa como modelos en el proceso de construcción de vivienda de
interés social, vivienda mejorable, vivienda nueva (unidad básica y desarrollo evolutivo). Legalización
de la tenencia y lotes con servicios. De esta forma, se ven disminuidas de manera drástica las
alternativas de la comunidad de acceder a la vivienda de interés social y a la legalización.

 El componente rural en el DTS a diferencia del Acuerdo, señala el perímetro rural; el cual describe
como unsistema colinadocon una extensión de 141 Km2. Este ejemplo sirve para subrayar la
carencia en el Acuerdo de todos los datos de medida de las áreas zonas que menciona o plantea.

2.1.3. Coincidencia entre DTS – Acuerdo – Cartografía

Para efectos de establecer si el Acuerdo que adoptó el EOT de Fredonia coincide con el documento
técnico de soporte.
De manera general el Decreto fue escrito con base en lo almacenado en el Documento Técnico de
Soporte, sólo cambia el orden de los puntos, pero se observa la transcripción de acuerdo al
consecutivo que debería quedar en el proyecto de acuerdo y finalmente en el Decreto adoptado.
Se llevó a cabo un análisis comparativo de los dos documentos a partir del cual se observaron las
siguientes situaciones, algunas de las cuales se deben resolver en el marco de la revisión y ajuste:
 El Decreto
La visión que se presenta en el Decreto no recoge lo escrito en la imagen objetivo del
DTS.
No define los planes y proyectos que se establecen en el DTS.

 El Documento Técnico de Soporte,

La imagen objetivo que debería ser la Visión en el decreto no son similares.

De manera general se observó que entre los documentos del DTS y el Decreto hay varios temas
abordados en el diagnóstico que se generalizan o no se retoman en la formulación y el Decreto, para
de temas como: Equipamientos, Población, Servicios Públicos y vías, en donde se habían definido
37 inventarios y déficit de los mismos.

Table12Coincidencia de Contenidos entre el DTS, el Acuerdo y la Cartografía


CONTENIDO
CONTENIDO EN EL
CONTENIDO CARTOGRAFÍA OBSERVACIONES
EN EL DTS DECRETO 341
de 2000 (EOT)
COMPONENTE GENERAL
El DTS presenta
Visión de futuro
tambiénImagen
Nota: El decreto 879 no lo exige para SI SI N/A
Objetivo, pero es
EOT.
diferente al Decreto
Los objetivos, estrategias y políticas
territoriales de largo plazo, para la
SI SI N/A Iguales
ocupación y el aprovechamiento del
suelo municipal.
La clasificación del territorio municipal
en suelo urbano y suelo rural. Esta
definición incluye la determinación del SI SI NO
perímetro urbano para las cabeceras
de los corregimientos.
La determinación de las áreas
SI SI SI
expuestas a amenazas y riesgos
La delimitación de áreas de reserva
para la conservación y protección del
SI SI SI
medio ambiente y los recursos
naturales
Áreas que forman parte de los sistemas
de aprovisionamiento de los servicios
SI SI NO
públicos y para la disposición final de
residuos sólidos y líquidos.
La delimitación de áreas de reserva En Cartografía se
para la conservación del patrimonio SI SI SI llama Patrimonio
histórico Arqueológico
Descripción del
Plan de vías SI SI SI sistema vial
Plano de vías
Plan de servicios públicos domiciliarios SI SI NO
Sistema de espacio público SI SI NO 38
En cartografía
existe el mapa
Sistema de equipamientos colectivos SI NO SI “Casco urbano
edificios
institucionales”
Usos de Suelo SI SI SI
Normas Urbanísticas SI SI N/A
Directrices y parámetros para la
NO NO N/A
adopción de planes parciales
COMPONENTE URBANO
Asignación de tratamientos Casco urbano áreas
SI SI SI
urbanísticos de desarrollo
La estrategia de mediano plazo para el
desarrollo de programas de vivienda de SI SI NO
interés social,
COMPONENTE RURAL
Sistemas de comunicación entre el
SI SI SI
área rural y la urbana.
Áreas de producción agropecuaria
SI SI SI
forestal y minera
Equipamientos de salud y educación SI SI NO
La identificación de los centros
poblados rurales y la adopción de las
previsiones necesarias para orientar la SI SI SI En ArcGis
ocupación de sus suelos y la adecuada
dotación de infraestructura.
Normas para las construcciones en el
SI NO NO
suelo rural
Fuente: Elaboración Propia
Venecia
 Estructura Temática del Acuerdo y del Documento Técnico de Soporte

Los Componentes del Decreto 341 de 2000 y del DTS están organizados a través de los siguientes
capítulos.

Tabla 1.Estructura Temática del Decreto 341 de 2000 y del DTS del Municipio de Fredonia
COMPONENTES CAPÍTULOS DEL DECRETO 341 de 2000 (EOT) CAPÍTULOS DTS
Formulación general.
(Formulación pag.10 del archivo).
Visión, imagen objetivo
Componente general
Componente general:artículos 2 al 82
Objetivos estratégicos y políticas
Objetivos estratégicos y políticas
Modelo o proyecto de municipio
I.Modelo de ocupación territorial
Generalidades del sistema estructurante
II. Sistema estructurante municipal.
Municipal
III. Clasificación de suelos
Elementos constitutivos del sistema
LII.Componentes
Estructurante
VI. Sistemas generales
Constitutivos de origen natural
Componente Sistema ambiental, sistema hidrográfico,
Áreas y elementos de conservación y
general ecosistemas estratégicos, sistema del espacio
protección del sistema ambiental
público, sistema vial y de transporte, sistema de
Áreas y fajas de protección del sistema
núcleos, sistema de equipamientos, servicios
hidrográfico
públicos,
Los ecosistemas estratégicos.
V. Patrimonio cultural
Constitutivos de origen artificial o
Vi. Lineamientos de proyectos y tratamientos
construidos
estratégicos
Sistema de equipamientos comunitarios.
Sistema de zonas.
Patrimonio cultural.
Clasificación de suelos
Proyectos y tratamientos estratégicos.
Componente urbano: artículos 83 a 199
Norma urbanística estructural. Componente urbano. (Formulación desde
I. Sistema ambiental urbano. la pág.35 del archivo).
Il. Sistema de espacio público. Sistema estructurante urbano.
Ill. Sistema vial y de transporte urbano. Constitutivos de origen natural.
IV. Patrimonio cultural. Sistema de zonas.
39 Norma urbanística general Uso y ocupación del suelo urbano.
I. Normas sobre tratamientos y usos en suelo Descripción y zonificación de amenazas a
Componente urbano y de expansión. nivel urbano.
urbano Tratamientos urbanísticos. Determinación de los tratamientos
Uso y ocupación del suelo urbano. urbanísticos.
Usos del suelo. Usos generales del suelo.
II. Normas básicas urbanas. Criterios generales para la ubicación de los
Procesos de urbanización-disposiciones usos del suelo.
generales. Criterios generales para la definición de las
Desarrollos por construcción. densidades urbanas.
Áreas de cesión pública y contribuciones
especiales.
Componente rural: artículos 200 a 241 Componente rural.
Norma rural estructural. (Formulación desde la pág.57 del archivo).
I. Sistema ambiental rural. Sistema estructurante rural
Componente rural II. Constitutivos de origen artificial o construido. Constitutivos de origen natural.
III. Del sistema de espacio público rural. Constitutivos de origen artificial o
IV. Del patrimonio cultural. construido.
V. Del sistema de núcleos. Uso y ocupación del suelo rural.
Vi. Del uso y ocupación del suelo rural. Criterios de productividad primaria.
De las tipologías de usos. Criterios de ocupación poblacional del
Zonificación de usos. territorio.
VII. De los ecosistemas. Usos generales del suelo.
VIII. Del recurso minero explotable. Zonificación de usos.
IX. De los criterios de ocupación poblacional del Tipos de intervención en el suelo rural.
territorio.
Del uso de parcelación.
Fuente: Elaboración Propia

2.2. Análisis de Articulación y Coherencia de Contenidos


2.2.1. Articulación entre los Elementos del Plan
Con el propósito de establecer si los contenidos del EOT de Fredonia presentan una estructura
coherente y le apuntan al cumplimiento de las Políticas y al logro de los Objetivos, se realizó un
análisis de articulación entre los fines a alcanzar (objetivos específicos por componentes) y los
medios a través de los cuales se propone hacerlo (estrategias, acciones, programas y proyectos),
todo esto debería estar articulado hacia los puntos clave de la Visón definida.
Esta evaluación permitió determinar que en términos generales los componentes del EOT de
Fredoniano se encuentran articulados debido que no se establecen los objetivos y estrategias por 40
componente (General, Urbano y Rural) y con el agravante que no se establecieron las Políticas
generales en cada uno de los temas centrales para el desarrollo territorial según el EOT. (Ver Anexo
2).
Se presentan algunas inconsistencias tales como:
 El EOT no presenta las Políticas de Ordenamiento Territorial, por lo tanto se puede decir
que existe una desarticulación desde la base del Esquema.
 Los objetivos se establecen de manera general y sin establecer su desarrollo en cada
componente, generando confusiones.
 Las estrategias no son claras en establecer los mecanismos y acciones que deban
realizarse para alcanzar los objetivos.

Al analizar la articulación específica de cada uno de los contenidos entre sí con base en lo
elementos establecidos en la Visión del municipio, se identificaron las siguientes situaciones:
 Situaciones encontradas en la articulación de los contenidos del EOT.
En cuanto a la VISIÓN, la cual establece los temas para los lineamientos de las políticas y objetivos
para el desarrollo territorial del municipio, estos elementos se tomados del DTS (definida en el
documento de Formulación) y no están reflejados en el Decreto 341 de 2000, aunque no es
obligación según los contenidos mínimos establecidos por la Ley 879 de 1998, la definición de esta
puede conducir a la correcta redacción y definición de las políticas, objetivos y estrategias que hacen
falta en el presente decreto.
VISIÓN.
El período de vigencia del Esquema de Ordenamiento Territorial, para el Municipio de Fredonia,
se orientará al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, para convertirlo en modelo
Venecia
de desarrollo Agro turístico y socialmente un Municipio equitativo, con justicia, social,
protector y conservador del Medio Ambiente, valorando para tal fin el espacio público
existente y demás elementos que le faciliten su crecimiento.
Además, de la Imagen Objetivo se extraen algunas consideraciones:
 Un Municipio sostenible y "sustentable", en la cual los procesos de ocupación del suelo y
de crecimiento se den en cabal armonía con la naturaleza.
 Un Municipio integrado espacial, funcional y socialmente con los demás Municipios del
Suroeste Antioqueño.
 Un Municipio integrado al más importante eje ambiental, que a la vez es su arteria principal,
alrededor del cual se localizan las actividades de carácter estratégico del Municipio,
potenciando el incipiente gran centro urbano que congrega edificios públicos, institucionales,
educativos y culturales.
 Un Municipio competitivo y por tanto atractivo para residentes, inversionistas y visitantes.
 Un Municipio equitativo y equilibrado en lo social, en lo cultural, en lo espacial y en lo
funcional.
 Un Municipio que brinda en forma territorialmente equitativa oportunidades de acceso a los
servicios públicos y sociales a todos los habitantes.
 Un Municipio que, desde el espacio público, desarrolle efectivamente su misión educadora y
ofrece oportunidades culturales para toda la población.
 Un Municipio con espacio público suficiente y de calidad.
Para el análisis de articulación, se agruparon las Políticas (P), Objetivos (O), Estrategias (E) y
Proyectos (PR) de acuerdo a cada uno de estos elementos y se analizó la articulación específica de
cada uno de los contenidos entre sí:
Articulación políticas y objetivos: el EOT no presenta las Políticas mínimas necesarias y
discriminadas para generar el desarrollo territorial, por lo tanto existe una desarticulación desde
la parte más general.
41 Es necesario definir políticas en los siguientes aspectos:
 Medio ambiente y protección.
 Patrimonio inmueble.
 Vivienda de interés social.
 Espacio público y equipamiento.
 Servicios públicos domiciliarios.
 Usos y ocupación del territorio.
 Gestión del riesgo.
 Regionalización.
 Sistema vial...etc

Articulación entre objetivos y estrategias: Como se mencionó anteriormente, sólo se


presenta 4 Objetivos que apuntan a la protección del medio ambiente, espacio público e
integración subregional, no orientan las acciones o propósitos a desarrollar por parte de la
administración municipal en los temas del ordenamiento territorial en función de aspectos
económicos, sociales, urbanísticos y ambientales.
Mientras que las 2 Estrategias definidas, no se articulan a los objetivos, pues son aún más
generales que estos. Se establecen dos estrategias pero estas no identifican los mecanismos y
acciones para alcanzar los objetivos.
Es necesario identificar las estrategias que apliquen los medios para optar por diversas
modalidades operativas teniendo en cuenta las estructuras existentes en el municipio, las
instituciones presentes y las posibilidades financieras, administrativas, políticas y
socioeconómicas. Es importante que para cada objetivo deba corresponder una o varias
estrategias, lo cual para este caso no se evidencia ni se hace posible una articulación entre
estos aspectos.

Articulación entre estrategias y proyectos: Como se expuso anteriormente, la generalización


tanto de Objetivos como de Estrategias, no permiten una articulación adecuada con lo particular
que serían los proyectos.
En la lectura del Decreto y el DTS se identificaron varios proyectos así:
 PR 1 y PR 2: hacia la protección del medio ambiente a largo plazo, orientados a proteger
ambiental y paisajísticamente la ladera del cerro Combia mediante la configuración de un 42
cordón verde contenedor del desarrollo urbano y hacia la protección de las fuentes hídricas.
 En este tema no se identifican proyectos encaminados a la protección de todas áreas de
interés identificadas para el mantenimiento de los recursos naturales, mediante diversas
herramientas como la reforestación, el cercamiento, la compra de tierras para tales fines
entre otras estrategias.
 PR 4, hacia el uso y ocupación del suelo urbano, se refiere aproyectos de generación de
equilibrio urbano con centros de equilibrio norte y sur: Propuesta de generación de dos
Núcleos a mediano plazo.
 En este tema no se identifican proyectos encaminados a definir y potenciar el uso del
suelo tanto en la sectorización urbana como en la zonificación rural y lograr un equilibrio y
desarrollo de estas áreas.
 PR 5, PR 6 y PR 7 sobre proyectos de mejoramiento de calidad ambiental en los servicios
públicos;
 En este tema no se identifican proyectos que atiendan el déficit de la cobertura en los
servicios públicos identificadas en los DTS tanto para el zona urbana como la rural. Así
mismo proyectos que tiendan a la ubicación de las áreas prioritarias para el
aprovisionamiento de recursos.
 PR 13, PR 14, sobre la integración subregional.
 En general no se identifican otros tipos de proyectos que tiendan al crecimiento de las
relaciones e integración del municipio con la subregión.
 PR 8, sobre vivienda de interés social.
Venecia
 Sólo se presenta un proyecto en este tema, pero lo importante es que especifica bien el área
y la cantidad de soluciones de vivienda a generar.
 PR 3, PR 9, PR 10, PR 11 y PR 12, sobre la recuperación del espacio público rural,
suburbano y urbano.
 Este tema es el más completo, pues los proyectos que definen en el EOT y en el DTS,
apuntan al manejo, mejoramiento y recuperación del espacio público, en la zona urbana,
suburbana y rural del municipio.
 PR 15, sobre la protección de patrimonio.
 Se considera que este proyecto es insuficiente, pues sólo define la protección del patrimonio
para dos edificaciones, cuando el DTS y el Decreto presentan un inventario completo de los
bienes y áreas de interés patrimonial y arqueológico.

Los temas con deficiencias en la definición de proyectos son el Sistema Vial, la Gestión del Riesgo y
Equipamientos.
Se recomienda por tanto la definición clara de estos componentes Políticas, Objetivos y Estrategias,
con el fin de darle un buen seguimiento con indicadores claros a los proyectos postulados.
Table13Articulación de Fines y Medios para el EOT del municipio de Fredonia
ELEMENTOS DEL COMPONENTE GENERAL PROGRAMAS Y PROYECTOS
Políticas Objetivos Estrategias Corto Mediano Largo
Elementos de la plazo plazo plazo
visión
Proyecto Proyecto Proyecto
P1. O1. E1.
Políticas en O2. PR 1.
Protector y
medio PR 2.
conservador del
ambiente y
Medio Ambiente
protección
Políticas en Objetivo en E2. PR 4.
Visión en Ocupación Usos y uso y
del suelo ocupación ocupación
del suelo del suelo
43 Políticas en Objetivos en PR 5.
Servicios servicios PR 6.
públicos públicos y PR 7.
Acceso a los servicios domiciliarios domiciliarios
públicos y sociales Políticas en Objetivo en PR 8.
Vivienda de Vivienda de
Interés interés social
Social
Políticas en O3. PR 3.
Espacio
público y
Espacio público Equipamient PR 9.
suficiente y de o PR 10.
calidad.
PR 11.
PR 12.
Integrado espacial, Integración O4. PR 13.
funcional y subregional PR 14.
socialmente con los
demás Municipios
Políticas en PR 15.
Visión en Patrimonio
Patrimonio
cultural
inmueble
Políticas en
Visión en Gestión del
Gestión del
riesgo
riesgo
Fuente: Tomada de la matriz de articulación

2.2.2. Pertinencia de los Proyectos para Ejecutar la Visión de Futuro y los Objetivos del
Plan

En general existe una fuerte desarticulación entre los elementos centrales de la visión y los objetivos
planteados ya que son pocos y muy generales los mencionados en ambos aspectos. Inicialmente la
Visión, aunque no es un contenido exigido para los EOT´s se considera necesario para proyectar
una imagen objetivo del municipio a largo plazo, esta no abraca todos los elementos que integran el
desarrollo territorial y por lo tanto los objetivos quedan desarticulados.
Esto hace que realmente no exista una clara pertinencia entre la visión, los objetivos y proyectos, sin
embargo es posible inferir que: 44

 De la lectura de la visión se identifican cuatro aspectos que el municipio consideran importante,


como la protección y conservación del medio ambiente, la prestación de servicios
públicos de calidad, el manejo del espacio público y la integración subregional.
 Se considera que faltan elementos en la visión, pues temas como Gestión del Riesgo,
Equipamiento, Vivienda de interés social, Patrimonio Cultural pues hacen parte del
desarrollo territorial que debería tener un municipio con visión prospectiva.
 El análisis permitió articular la Política 1, Objetivo 1 y Estrategia 1; esto se da por la
generalidad en que están escritas, sin especificar el problema o aspecto territorial a potenciar
mediante el EOT.
 Se identificaron 15 proyectos en el Decreto y DTS, para el caso de la protección del medio
ambiente, son claros en cuanto a la ubicación donde se realizara las acciones y el plazo con
especial importancia en el Cerro Combia (PR 1) y la recuperación de las microcuencas (PR 2).
En el tema de Servicios públicos, se plantean tres proyectos a corto y mediano plazo, muy
claros para el establecimiento del relleno sanitario (PR 5), manejo de aguas negras (PR 6) y
reubicación del servicio de gas (PR 7), se considera que faltan temas por abordar como los
sistemas de acueducto tanto rural como urbano.
 El tema que plantea más proyectos es Espacio Público, con cuatro proyectos PR 3, PR 9, PR
10, PR 11, PR 12, en donde prima la recuperación de espacios naturales y construidos del
municipio y corregimientos, se plantean de manera coherente indicando la ubicación y plazos
donde se realizaran las acciones.
 Se identifica la necesidad del municipio por mantener una integración subregional,
potenciando sus relaciones con el suroeste antioqueño, mediante el desarrollo de proyectos
Venecia
estratégicos en la adecuación de vías y rehabilitación de la vía férrea (PR 13) y reorganización
de la Terminal de transporte (PR 14).
 El Patrimonio cultural del municipio, aun cuando no se establece elemento de la visión, ni
políticas, objetivos y estrategias, si presenta un proyecto importante en establecer un Plan
Especial de Protección Patrimonial (PR 15).

2.2.3. Balance de la Articulación de los Contenidos del PBOT

A continuación se presenta el balance, que a manera de conclusión, evalúa la articulación de los


contenidos del EOT:
 La visión, cuyos elementos definidos son generales, notienen una articulacióncoherente ya
que se definieron pocos objetivos y de manera mu general sin establecer el componente, asi
mismo las estrategias no fueron definidas a corto, mediano y largo plazo.. Se recomienda que
para fortalecer la articulación del EOT, es necesario identificar los elementos faltantes de la
visión antes mencionados.
 Se recomienda identificar y establecer las políticas para garantizar el desarrollo territorial, estas
como lineamientos generales que orientan la toma de decisiones sobre algún aspecto en el
territorio y estar orientadas al uso del suelo y ocupación del territorio. Ya que no fueron definidas
en el EOT, esto hace que exista una desarticulación entre Políticas y Objetivos.
 Los objetivos definidos son pocos y generales, que abarcan varios problemas de desarrollo
territorial, sin embargo estos son coherentes con los temas requeridos, esto permite observar
que el municipio aunque pretende atender todas las necesidades del municipio en el tema de
desarrollo territorial, no establece las herramientas por medio de Objetivos y Estrategias.
 Los proyectos expuestos, se define claramente en el corto y mediano plazo, pero son muchos
los temas faltantes por abordar, para lograr un desarrollo territorial.

45

Potrebbero piacerti anche