Sei sulla pagina 1di 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
ESCUELA DE DERECHO
CRIMINALISTICA
SAN JOAQUÍN DE TURMERO – ESTADO ARAGUA

CUESTIONARIO Nº 2

AUTORES: Ledis Expósito


Charlies Rivas
Renso Sánchez
César López

PROFESOR: MSc. Elí Ollarves

San Joaquín de Turmero, julio, 2019


ÍNDICE

LISTA DE CUADROS iii


LISTA DE GRÁFICAS iv

INTRODUCCIÓN 3

1. El principio de uso 4
2. El principio de producción 6
3. El principio de intercambio o de locard 8
4. El principio denominado de correspondencia de característica 10
5. El principio de reconstrucción de hechos y fenómenos 11
6. El principio de probabilidad 13
7. El principio de certeza 14
8. Que es un perito 15
9. Que es un dictamen 16

CONCLUSIONES 18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 19

ii
LISTA DE CUADROS

Cuadro Nº 1. Sitio y Lugar del Suceso 9

iii
LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica Nº 1. Aspectos del tetraedro de la criminalística 6


9
Grafica Nº 2, Tipos de sitio. (Cerrado, Abierto o Mixto)
Gráfica Nº 3. Sietes preguntas de oro en la pesquisa criminal 13

iv
3

INTRODUCCIÓN

El objetivo fundamental de esta investigación es conocer los siete


principios fundamentales que aplica la criminalística, la cual permite cumplir
con sus objetivos, a través del estudio de todos los materiales indiciarios, que
se encuentran en los diferentes lugares que se investiga y que nos dan las
bases sólidas para el esclarecimiento de un hecho ilícito, tipificado dentro de
la legislación penal.

Entre los principios tenemos el de uso, luego el de producción, seguido


del intercambio, de correspondencia de características, así mismo el de
reconstrucción de hechos y fenómenos, de probabilidad y el de certeza,
donde el principio de uso se conocen los agentes causantes del hecho
delictuoso y el de producción es la utilización de dichos agentes bien sean
físicos, químicos, mecánicos o biológicos que esclarecen lo sucedido.

Importante es resaltar que tales principios, son cónsonos con el objetivo


primordial de la criminalística, demostrar técnica y científicamente la
existencia de un hecho punible, determinar y reconstruir el mecanismo del
hecho, generando los aportes útiles y necesarios, para el esclarecimiento
fehacientemente del delito, así como la posible identificación del o los sujetos
activo en la escena de crimen.

Asimismo, la criminalística tiene como finalidad convertir todos los


indicios, evidencias, que se encuentran principalmente en el lugar del
suceso, en pruebas parciales, con relevancia penal técnico- científica del
hecho punible, por medio del procedimiento ordinario.
4

1. PRINCIPIO DE USO

Según en la investigación criminal y criminalística de la Editorial Temis lo


definen como:

Un principio clave para discernir el tipo de agente o instrumento


utilizado en los hechos. Este establece que, tras un asesinato,
siempre queda rastro del medio utilizado para provocar la muerte.
Ya sea indicios de haberse empleado la fuerza mediante un
procedimiento mecánico (estrangulamiento, traumatismo,
armas…), componentes químicos (intoxicaciones,
envenenamientos…), agentes físicos (quemaduras, paso de
corriente eléctrica…) o agentes biológicos (bacterias, virus…).
(López, P et al, op.cit, págs. 152-153).

De acuerdo con Pedro López y Pedro Gómez, definen el principio de


uso de la siguiente manera:

En la producción de un hecho criminal, siempre se utilizarán


agentes mecánicos, químicos, físicos, eléctricos o biológicos. No
es posible la generación de resultados sin un hecho material. Por
ello, la presencia de un objeto, arma o elemento visible en la
escena del crimen, debe motivar la interrogante o inferencia
sobre su posible o probable empleo en la comisión del hecho, y
que por Principio de Uso debe motivar la inferencia: ¿esto para
qué pudo usarse?

Con respecto a este principio, es el que se caracteriza por el empleo de


diferentes agentes tales como: mecánicos, químicos, físicos o biológicos que
se utilizan para cometer un hecho delictuoso, y los causantes de dichas
conductas es por el Sujeto Activo, el cual lleva el material con el fin de poder
consumar el hecho, como por ejemplo; una pistola, un cuchillo, palancas,
navajas, entre otros.
5

Fuente: Expósito (2019)1

2. PRINCIPIO DE PRODUCCIÓN

Según en la investigación criminal y criminalística de la Editorial Temis lo


definen como:

1
Expósito, Ledis (2019) Elaboración propia. Estudiante del 7mo Trimestre Derecho (UBA). Periodo 2019-2
6

En la utilización de agentes mecánicos, químicos, físicos o


biológicos para la comisión de los hechos presuntamente
delictuosos, siempre se producen elementos materiales en gran
variedad morfológica y estructural y representan elementos
reconstructores e identificadores (López et al, op.cit, págs. 152-
153).

De acuerdo con Pedro López y Pedro Gómez, definen el principio de


Producción de la siguiente manera:

Cuando una persona utiliza agentes mecánicos, químicos, físicos,


eléctricos o biológicos para la comisión de un hecho
presuntamente delictuoso, va a producir necesariamente
elementos materiales derivados de dicho uso, los cuales tendrán
gran variedad morfológica y estructural, que se constituirán en
elementos reconstructores e identificadores del medio empleado
para el crimen e inclusive para la identificación del autor En
consecuencia, por el Principio de Producción, resulta fundamental
hacer una inferencia del medio causal que produjo los hechos,
para lo cual es importante observar con detenimiento la escena del
crimen.

Es decir, que el principio de producción son aquellos objetos que se


encuentran en el lugar de la escena del crimen y que el sujeto activo los
tomó para poder realizar la conducta delictiva, como por ejemplo un cuchillo,
los cuales son recogidos y embalados por un agente de investigación
criminal, que esté capacitado para ser estudiados y así obtener el material
sensible y significativo para la captura y comprobación de la culpabilidad del
criminal.
7

Fuente: Expósito (2019)2

3. PRINCIPIO DE INTERCAMBIO O DE LOCARD

Debemos hacer una mención importante de éste fundamental principio,


ya que es a nuestro modo de ver, el eje central y punto de partida para
una investigación criminal, esto motivado que obtiene su nombre del
autor y criminalista francés Edmond Locard (1977-1966) que en su libro
Manual de Técnica Policíaca Expuso: “Es imposible que un criminal
actúe, especialmente en la tensión de la acción criminal, sin dejar
rastros de su presencia”

2
Expósito, Ledis (2019) Elaboración propia. Estudiante del 7mo Trimestre Derecho (UBA). Periodo 2019-2
8

De acuerdo con lo anterior, es el contacto con otra persona o elemento


de la escena de un crimen, lo que supone el origen del intercambio, de
materiales físicos, por lo que el perpetrador deja esas evidencias, en la
sito del hecho, y también toma, los elementos que se lleva consigo. Lo
que hace incrementar las probabilidades, en cuanto a la identificación
técnica del sujeto activo.

Así pues, cuando es materializado un hecho delictivo (Homicidio) y de


acuerdo del cómo se ejecutó tal delito, usualmente se produce un
intercambio de indicios entre: perpetrador, la víctima y el lugar de los
hechos. Es un requisito imprescindible que se genera con carácter de
obligatoriedad este intercambio, pues al entrar en contacto 2 objetos
habrá trasferencia de elementos.

Ruiz Chunga describe las diversas modalidades de intercambio que se


pueden producir con relevancia Criminalística:

 Intercambio entre el autor y la víctima: En el acceso carnal violento,


el violador deja su semen en la víctima, (sujeto pasivo) con frecuencia se
origina un sangrado, producto de la fuerza con se ejecuta tal acción, que
pasa al pene del agresor. ( Intercambio)

 Intercambio entre el autor y la escena del crimen: Es el sitio de


hecho, el lugar por excelencia, donde están las evidencias, y las huellas del
posible determinador. Razón por la cual es de vital importancia preservar con
la debía asistencia técnica criminalística éstas o otros indicios que pudieran
propiciar información.
9

 Intercambio entre el autor y el Medio empleado: Al ocurrir un


homicidio, con arma de fuego, y dándole muerte al sujeto pasivo, se lleva
consigo los restos metálicos del disparo ,y por consiguiente dejando en la
cacha del arma sus huellas digitales

 Intercambio entre la víctima y el medio empleado: La víctima de un


asesinato con cuchillo, dejará rastros de su sangre en el arma

 Intercambio entre la víctima y la escena: La víctima asesinada con


una piedra en una playa deja su sangre en la escena primaria y al ser
trasladada a una escena secundaria donde se halló el cadáver, se lleva
arena de dicho lugar.

En definitiva es el principio de intercambio imprescindible de donde el


investigador, deberá de partir para tener un panorama claro de que ocurrió,
como ocurrió y quien o quienes ejecutaron la acción del hecho punible.

4. PRINCIPIO DENOMINADO DE CORRESPONDENCIA DE


CARACTERÍSTICA

Para Ruiz Chunga al respecto afirma:

La acción dinámica de los agentes mecánicos vulnerantes


sobre determinados cuerpos, dejan impresas sus
características, reproduciendo la figura de su cara que
impacta”.(p.15)

De allí que, existe una similitud cualitativamente entre la evidencia y le


medio que la produjo, lo permite realizar los estudios micro comparativos
10

respectivos de ambos aspectos con la finalidad de identificar al agente que


produjo tal resultado.

Por otra parte, José Rafael Mendoza Puntualiza

“En el cuerpo de la víctima pueden aparecer marcas o


rastros impresos que delatan el agente empleado en el
asesinato. Por ejemplo, una soga dejará su marca de
estrangulamiento, las muescas de las balas o casquillos
identificarán el tipo de arma de fuego o la huella que
deja un objeto pesado cuando impacta facilitará su
identificación” (p.79)

Es decir que este principio está basado fundamentalmente en que todo


cuerpo o cosa es idéntico a sí mismo, y como tal aparecerán reflejados en el
sujeto pasivo, como una marca, un sello, lo que permite saber cuál fue el
agente, que produjo la equimosis. Y tiene una vital importancia, por son
evidencia muy tangibles que permiten de una manera rápida y efectiva la
identificación visual la magnitud del daño causado con su respectivo agente.

5 .PRINCIPIO DE RECONSTRUCCIÓN DE HECHOS Y FENÓMENOS

Para Vargas (2001) La reconstrucción de los hechos lo definió:

Como la reproducción más o menos completa de los


hechos constitutivos del delito, tal como se desprende de
las declaraciones de imputado, testigos y perito.(p.51)
11

Es decir que su implementación tiene una importancia vital ya que se


puede determinar el sitio del hecho, donde aconteció el hecho punible, como
también la secuencia de ellos, con el apoyo de las pruebas de experticias de
rigor, las cuales son realizadas por las distintas áreas de la criminalística, con
la finalidad dar aportes fehacientes en el esclarecimiento del delito, lo que
constituye la finalidad de esta disciplina.

Ahora bien, para el Ministerio Público, como el organismo que lleva la


acción penal exclusiva, puntualiza al respecto:

La Reconstrucción de Hechos como principio de la


Criminalística es la reproducción artificial de forma
descriptiva, testimonial y perceptiva de las conductas
presumiblemente delictuosas perpetradas en circunstancias
específicas al momento de cometer el delito, o de eventos y
episodios de éste, referentes a ciertos medios de prueba
para verificar su exactitud, posibilidad o verosimilitud.(s/n)

Es preciso destacar que éste principio tiene un objetivo fundamental, que es


la búsqueda de la verdad, comprobar la veracidad de las hipótesis que
surgen producto de la investigación, para aportar los argumentos con solides
técnico científico sobre lo aconteció, como sucedió, en modo, lugar y tiempo,
así como la identificación del perpetrador, datos, que son de vital importancia
dentro del proceso penal.

En su realización habrá de ponerse todo empeño en verificar la hipótesis o


las hipótesis que se plantean en el proceso. Para ello, cada una de las
versiones será sometida a la experimentación, a tratar de verificar su
viabilidad, para lo cual se tomaran todos los pormenores que se presenten
como conducentes a la demostración, y a medida que vayan corriendo los
hechos, deberá indicar el funcionario, la viabilidad que en su concepto.
12

Tiene cada hipótesis, explicando, naturalmente las razones en que se


funda, esto es por cuanto se trata precisamente de una diligencia de
inspección, en donde los sentidos sirven de medio de percepción de la
prueba. De tales explicaciones dependerá en gran parte el valor que pueda
otorgarle al juez que este en conocimiento de la investigación en la fase
preparatoria

6. PRINCIPIO DE PROBABILIDAD

En lo que concierne, al principio de probabilidad, es preciso mencionar


que surge tras la reconstrucción de los hechos, con la objetivo de
aproximaciones parciales sobre la verdad de lo que aconteció, dando una
serie de opciones, que están a disposición para ser debatidas, por los
peritos, expertos en las distintas ramas y disciplina de la criminalística, con
la finalidad primordial de tener la opción más viable y convincente.

De acuerdo con el perito en medicina legal, Ruiz Chunga el principio de


probabilidad es:

La reconstrucción de los fenómenos y de ciertos hechos


que nos acerquen al conocimiento de la verdad, pueden ser
con un bajo, mediano o alto grado de probabilidad o,
simplemente, sin ninguna probabilidad. Pero nunca se podrá
decir: “esto sucedió exactamente así” (p. 90)

De allí que la probabilidad no tiene un carácter de exactitud, ante una


realidad, un hecho punible, pero si genera posibles manera de ser, es
decir aquellas opciones que pueden ser tomadas como aceptables, en la
indagación de lo sucedido, que se da en grados alto, mediano o bajo,
según la cantidad de información que se aporte, en el esclarecimiento del
delito cometido.
13

7. PRINCIPIO DE CERTEZA

Principalmente se tiene que destacar que por certeza se entiende como la


seguridad factual que se tiene, la garantía de un enunciado, del grado de
verdad o falsedad, de la tautología proposicional en un silogismo o en
general del conocimiento sobre un asunto. Por lo mismo revistes de vital
importancia para la criminalística promover este principio, pues su finalidad
es aportar técnica y científicamente lo que ocurrió, con carácter de certeza.

José Rafael Mendoza Puntualiza: “La investigación finaliza con la


valoración cualitativa y cuantitativa de los indicios encontrados en el
lugar de los hechos y su correspondencia con el acto criminal”. Es
entonces éste principio la carta de presentación, con que la criminalística
aporta al derecho penal, para que se pueda judicializar al perpetrador, es una
garantía y medida de seguridad con que cuenta una investigación objetiva y
profesional. Por ejemplo, hay nula posibilidad de error en las huellas
dactilares o en el análisis genético, por lo que la identificación del agente del
hecho es de una certeza indiscutible.

8. QUE ES UN PERITO

En concordancia con Vargas (2001) afirma:

Es la persona que por poseer determinados conocimientos


científicos es requerido para dictaminar sobre hechos cuya
apreciación no puede ser llevados a cabo por cualquier
persona (p. 40)
14

Del concepto citado, podemos resaltar la importancia que tiene este


especialista, pues goza de las credenciales, necesarias para dar opinión
científica que permitan ampliar la información, para que tanto el juez como
los demás sujetos del proceso puedan nutrirse de manera clara, oportuna
sobre un punto crítico que se presenta en la investigación y requiera ser
dirimida por un persona común y corriente.

Ahora bien de acuerdo con la amplitud de sus conocimientos, los hay


peritos generales, cuando abarcan una gama de conocimientos, ó peritos
especiales, quienes sólo pueden referirse para con determinadas ramas
de un campo profesional, tal como ocurre con los medico especialistas ó
medicina legal. Tales peritos pueden ser de oficios, cuando son
encargados por el juez, y peritos de partes sugeridos por el accionante.

Importante es destacar que entre los delitos en que pueden incurrir los
peritos están el perjurio y el falso testimonio. Se comete perjurio cuando
se falta a la verdad en relación con hechos propios, bajo juramento o
declaración jurada. Se incurre en falso testimonio cuando se afirma una
falsedad, se niega o calla la verdad, en todo o en parte, en el informe ante
la autoridad judicial.

9. QUE ES UN DICTAMEN

Primeramente hay que resaltar que dentro de la prueba documental, se


distinguen dos grupos de pruebas: a) prueba preconstituida, y b) prueba
que inicialmente no tiene ese carácter. Al primer grupo pertenecen los
documentos creados con el único objetivo de que sirvan como elemento
probatorio en un posible litigio. Al segundo grupo corresponden aquellos
documentos que no adquieren valor probatorio.
15

En el mismo acto de originarse, sino con posterioridad, en virtud de


diferentes causas que sobrevienen a ellos. Dentro del primer grupo está el
informe médico legal y dentro del segundo, la historia clínica. Ahora bien el
informe médico legal es el medio a través del cual el médico legista hace,
efectiva su colaboración con la administración de justicia los principales tipos
de informes son: el dictamen, el certificado y la consulta.

Por lo que nos corresponde vamos a desarrollar el dictamen. Para Vargas


(2001) apunta:

“Se conoce también como informe propiamente dicho, informe


pericial, experticia o pericia. Es un documento emitido por orden
de autoridad judicial para que el perito lo ilustre acerca de
aspectos médicos en hechos judiciales o administrativos. Suele
constar de las siguientes partes:

 Preámbulo. Contiene el nombre, título y lugar de residencia del perito;


autoridad judicial que solicita la pericia; tipo de asunto y nombre de las
partes; objetivo del informe.

 Exposición. Contiene la relación y descripción de objetos, personas o


hechos acerca de los cuales debe informarse; descripción de las técnicas
empleadas por el perito y de los resultados obtenidos

 Discusión. Es la evaluación mediante un razonamiento lógico y claro


en el que se relacionan los elementos estudiados con las conclusiones a que
se llega una vez efectuado el estudio.
16

 Conclusiones. Deben sintetizar la opinión del perito, de modo concreto


y breve y, si es posible, categórico también.

 Fórmula Final. Puede utilizarse alguna de estas expresiones: "A la


disposición del señor juez para cualquier información adicional que considere
pertinente" o "Es cuanto puedo manifestar en cumplimiento de la misión que
me ha sido encomendada". La fórmula final incluye la firma del médico.
17

CONCLUSIÓN

Así pues, que la criminalística como disciplina permite por medio de la


aplicación de conocimientos, técnicas, métodos lograr desarrollar los siete
principios realizados de una manera óptima, que nos ayudaran a conocer a
los responsables de los actos ilícitos y nos derivan una dinámica que nos
acercan más como en realidad sucedieron los hechos que se estén
investigando en un determinado caso.

Además, en el Principio de uso, tenemos los agentes que son vulnerables


para perpetrar los delitos, los cuales pueden ser martillo, cuerda, cuchillo,
venenos, fuego, electricidad entre otros. De igual forma el segundo principio
es el de producción, donde se ratifica que no hay crimen perfecto y se
encuentran indicios que fueron utilizadas por el criminal y rastros
morfológicos que dejan señales que estuvieron en la escena del crimen.

En suma, los principios que la criminalística consagra, son útiles,


necesarios y pertinentes para desarrollar una investigación de alto nivel
científico, puesto que la acción penal, en la rectoría del Ministerio Público,
así lo demanda, en aras de garantizar fehacientemente que cualquier hecho
delictivo, tendrá por parte del Estado el trato debido con una doble función:

Primeramente que no quede impune, en segundo lugar con el


esclarecimiento de lo acontecido, judicializar a los responsables, hacer
justicia y mantener la paz social.
18

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arburola, A (1992). La Criminalística en el Derecho Penal costarricense.


Universidad de San José. Tesis para optar por el grado de Licenciado en
Derecho. San José, Costa Rica

Alvares, J (2017) El atestado policial completo.Pieza clave en los juicios


rápidos y delitos contra la seguridad vial, relativos a la propiedad
intelectual e industrial y a la violencia doméstica y de género (Análisis de
los tipos, atestado)Editorial Tecnos. 4ª ed. ISBN: 9788430971138. Madrid.
España.

Benavente, J (2005)La Criminalística.Policía Nacional del Perú, SILABO


desarrollado de la materia de criminalística. Escuela Técnica Superior.
Documento en línea, recuperado
en:https://www.academia.edu/22960200/LA_CRIMINALISTICA

Diccionario Hispanoamericano de Derecho (2008) Editorial Grupo Latino


Editores LTDA. ISBN: 978-958-8203-28-7. Impreso en D´vinni S.A.
Colombia.

Gutiérrez, (1990)La Criminalística. Editorial Nuevo Milenio, 2da edición.


ISBN: 57657490585746. Madrid. España.

Lago, V (2017). La práctica de la Investigación Criminal: Inspección


Técnico Ocular (IOT).Colección Criminología y Práctica Policial.
Universidad de San Pablo. Disponible en:
https://www.editorialreus.es/static/pdf/9788429019841_primeras_paginas_
la-practica-de-la-investigacion.pdf

Lazzo (2010). Elementos de interés criminalistico. Editorial 2000. ISBN:


23475690034212. México. Ciudad de México
19

López, P et al (2000) Investigación criminal y criminalística. Editorial


Temis, S.A, Bogotá, Colombia.

Rodríguez, L (1976) Manual de introducción a las ciencias penales.


Secretaría de Gobernación, México, Distrito Federal.

Unidad de Criminalísticadel Ministerio de República Bolivariana de


Venezuela. Investigación. Portal Web Oficial. Disponible:
http://criminalistica.mp.gob.ve/division-de-investigaciones/

Pedro Ruíz Chunga. “La Criminalística en la Investigación Criminal”,


Perito Patólogo-Forense, Especialista en Patología y en Medicina Legal.
Lima-Perú. Editorial Eunsa.

Eduardo Vargas Alvarado. Medicina Legal. Editorial Trillas, (2001)

Potrebbero piacerti anche