Sei sulla pagina 1di 12

INFORME FINAL

Resolución N° 001-2018-SERNANP-PNRA-JEF

REBMon: Restauración ecológica en bosques montanos como herramienta para


recuperar áreas degradadas por actividades antrópicas
Investigadores participantes:

Nick Bryan Soto Fluker, Juan Jesús Pellón Palacios, Diana Mariella Carmen Leo Luna

Introducción

Como parte del proyecto REBMon: Restauración ecológica en bosques montanos como
herramienta para recuperar áreas degradadas por actividades antrópicas, que se basa
en la restauración pasiva como instrumento orientado a la conservación y regeneración
áreas que han sufrido impacto por parte del ser humano es que se plantea, como ítem
particular de este proyecto, el estudiar el rol de un ensamblaje de roedores y su papel
en la posible dispersión de semillas y, por ende, la regeneración del bosque.
Los andes tropicales conforman parte de los ecosistemas más diversos del planeta
(Schipper et al., 2008), los bosques montanos, circunscritos en ellos, que ocupan la
mayor parte de la región conocida como los Andes del norte, son áreas que presentan
una alta diversidad de especies, además de presentar un alto grado de endemismo en
mamíferos pequeños (Ceballos & Ehrlich, 2006; Hamilton, Juvik, & Scatena, 2012;
Kappelle & Brown, 2001; Mena, Solari, Carrera, Aguirre, & Gómez, 2011). Entre estos,
los roedores, afectan la composición, estructura trófica y dinámica de los ecosistemas
con procesos como la polinización, dispersión de semillas, dispersión de micorrizas,
depredación de semillas, depredación de insectos, y como alimento de predadores
(Napolitano et al., 2008). Los bosques en los andes han venido sufriendo procesos de
fragmentación del hábitat y poco se sabe de cómo responden los pequeños mamíferos
a estos procesos, ya sea en su composición, dinámica o dieta (Mena et al., 2011).
Los andes neotropicales, donde están subscritos los bosques montanos, son
considerados el bioma con mayor cantidad de “hotspots” de endemismo (Josse et al.,
2011) además de ser hábitat de una enorme biodiversidad (Kenneth R Young & León,
2000). Los roedores son el grupo más amplio de mamíferos con endemismos en Perú,
y ocurren con mucha frecuencia en estos bosques, de ellos, el Parque nacional del Río
Abiseo, protege hasta un 47% de todas la especies endémicas de mamíferos
registradas para el país (Leo, 1995).
El presente estudio se llevó a cabo en el Sector de “La Sata”, alrededor de la estación
biológica del mismo nombre, en el Parque Nacional del Río Abiseo (PNRA), ubicado en
el departamento de San Martín, Perú, durante los meses de julio y agosto de 2018. El
Parque Nacional del Río Abiseo fue creado el 11 de Agosto de 1983 mediante DS Nº
064-83-AG teniendo como directiva la protección los bosques de neblina de la cuenca
del río Abiseo, tributario del río Huallaga, asimismo preservar especies de fauna silvestre
en vía de extinción, como el mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda) (Leo,
1980), además de proteger los complejos arqueológicos del Gran Pajatén y Los
Pinchudos.
De las 3 zonas ecológicas que alberga el PNRA (Páramo, bosque montano, y bosque
pre montano) el área de estudio –Sector La Sata– está comprendida dentro de la zona
ecológica de bosque montano (Church, Young, & Leo, 1994). Aquí encontramos un
bosque secundario maduro con 3 sucesiones vegetales o tipos de ambientes
perturbados: bosque secundario con sotobosque apisonado (BP), pajonal con arbustos
(PA) y bosque secundario en ladera (BL).
El conocer la abundancia y distribución de la fauna (Morrison, 2002), es de vital
importancia para los estudios y estrategias de restauración ecológica, debido a esto, en
orden de obtener estos datos, se plantea el muestreo de manera sistemática y
basándonos en la captura y recaptura.
Conocer la dieta de mamíferos es un componente capital para poder comprender
relaciones de nicho, procesos competitivos, coexistencia, predación y como esto afecta
al ecosistema, como también permite entender cómo la distribución de los recursos
afectan la abundancia de mamíferos (Galetti, Pizo, & Morellato, 2003)
La subfamilia Sigmodontinae conforma uno de los grupos de mamíferos más diversos
(D'Elía, Luna, & Patterson, 2006) que ocurren en los andes, donde se han diversificado
gracias a largos periodos de aislamiento geográfico (Mena et al., 2011; Patton & Smith,
1992).
Existen escasos estudios que brinden información disponible acerca de la dieta de
mamíferos menores, particularmente el ensamblaje de roedores sigmodontinos: entre
estos, para el Perú, tenemos un estudio que analiza la dieta a través del contenido
estomacal de 5 especies de roedores sigmodontinos donde, Akodon orphilus, presentó
mayor afinidad hacia el gremio de los insectívoros, en cuanto a los representantes del
género Thomasomys se deduce que son herbívoros por el alto contenido de plantas que
presentaron en el tracto digestivo entre 89 a 68 % (Noblecilla & Pacheco, 2012), un
trabajo de dieta en Oryzomys xantheolus, encontrando una clara preferencia por la
herbivoría (Guabloche, Arana, & Ramirez, 2002), una tesis de pregrado donde todos los
ejemplares presentaron semillas en su dieta, sin embargo el género Thomasomys
presentó mayor afinidad por las plantas en su dieta (Cervantes, 2014) y, finalmente, una
investigación llevada a cabo en un bosque montano del sur del Perú, reportó al menos
13 morfo especies de plantas dispersadas por roedores sigmodontinos, que además
presentaron viabilidad de semillas, particularmente en los que tenían tendencia frugívora
(Sahley et al., 2015; Sahley et al., 2016)
Por su parte los datos de esta investigación podrían ayudar a la administración de
Parque Nacional del Río Abiseo a establecer mejores estrategias de conservación ya
que, como ente del estado, se rige bajo la Constitución Política del Perú que en su
artículo 68° establece que es obligación del Estado promover la conservación de la
diversidad biológica y de las Áreas Naturales Protegidas.
Objetivos
- Determinar las especies de roedores capturados y las semillas presentes en la
dieta de dicho ensamblaje en el sector de La Sata en el Parque Nacional del Río
Abiseo.
- Registrar la viabilidad de las especies de semillas presentes en la dieta de dicho
ensamblaje de roedores.
Método
Fase de campo
Esta fase se llevó a cabo en los meses de Julio y Agosto de 2018 en la Estación
Biológica de “La Sata” en el Parque Nacional del Río Abiseo en el departamento de San
Martín.
Captura, recaptura y colecta de fecas
Este estudio tomó como referencia un estudio previo sobre un ensamblaje de roedores
en un bosque montano del sur de Perú (Pacheco, Salas, Barriga, & Rengifo, 2013). Se
establecieron tres parcelas de muestreo por cada tipo de ambiente perturbado: bosque
secundario con sotobosque apisonado (BP), pajonal con arbustos (PA) y bosque
secundario en ladera (BL). Cada parcela estuvo conformada por 3 líneas de
aproximadamente 100m, separadas aproximadamente 20 metros, de acuerdo a las
condiciones del terreno, en donde cada 10m se pusieron dos trampas Sherman,
correspondiendo así una estación, con una trampa a la izquierda y una a la derecha. A
cada trampa se le asignó un código y se procedió a colocar el sebo estándar (Avena,
mantequilla de maní, esencia de vainilla y miel y/o alpiste tostado). Los muestreos se
dieron en 3 periodos (22-30 julio, 2-10 agosto, 13-20 agosto). Se revisaron las trampas
en dos horarios, por la mañana y por la tarde. Las capturas nuevas fueron llevadas a la
estación biológica donde se llevó a cabo la toma de datos (Sexo, estado reproductivo,
peso en gramos, medida en milímetros de: longitud de la oreja, longitud de la pata
izquierda y cola); su marcaje (“aretado”) con las etiquetas estampadas para ratones
(oreja) y su posterior liberación en el sitio de captura; para las recapturas se tomaba el
peso en campo y se liberaba al roedor, llevando a la estación solo la trampa Sherman
para la extracción de muestras fecales. Las muestras de heces de roedores, que
contenían las semillas fueron colectadas entre el 23 de julio y el 21 de agosto del 2019,
se guardaron en sobres de papel aluminio y fueron mantenidas en refrigeración hasta
su evaluación, en un contenedor con bolsas con sílica gel, ya que esta deshidrata las
muestras y, por ende, las semillas que podrían contener cada pellet fecal, esto ayuda a
extender el tiempo de viabilidad de las semillas, de haberla (Harrington, 1972), la cual
se realizó en las semanas siguientes de volver de campo.
Al ocurrir la muerte de algún individuo se procedió a colectarlo y conservarlo ya sea
como “piel”/”mota” o en alcohol más formol.
Colecta de material de referencia botánica
Asimismo, para ayudar con la identificación de las semillas se hizo una colecta
referencial de flora, con frutos, en el área de influencia de las estaciones, como de la
parcela, por lo que se utilizó un muestreo dirigido. Esto permitirá la elaboración de un
catálogo referencial. Los frutos se conservaron en sobres de papel bulki, que luego se
almacenaron en bolsas Ziploc con sílica gel para su preservación. Las plantas se
conservaron prensándolas en papel periódico que luego se embebió en alcohol para su
transporte al laboratorio donde, luego de ser secadas, serán depositadas
posteriormente en una colección botánica como material referencial.
Fase de gabinete:
Esta fase se llevó a cabo entre los meses de Setiembre de 2018 y Marzo de 2019 en el
Laboratorio de Diversidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática
de la Universidad Nacional Federico Villarreal, El Agustino, Lima.
Identificación de semillas y cuantificación
Su identificación y cuantificación se realizó entre el 10 de septiembre de 2018 y el 8 de
Marzo de 2019. En la fase de gabinete, de cada sobre de papel aluminio,
correspondiente a un evento de captura, se extrajeron los pellets fecales, los cuales se
pusieron en una placa Petri con agua destilada para desintegrarlos. Luego se procedió
a rastrear las semillas en el estereoscopio (Leica EZ4) entre 13X a 56X aumentos. Se
cuantificaron, se realizó un registro fotográfico (fotografías que nos permitirán realizar
un catálogo que, finalmente, colaboró con la identificación de las especies de plantas,
además se anotaron las medidas y características que pudieron tener importancia en la
identificación taxonómica, además se consultó bibliografía y a especialistas.
Viabilidad de semillas
El proceso de prueba de viabilidad se llevó a cabo los días 6, 7 y 8 de febrero de 2019,
por lo cual las semillas fueron lavadas con agua destilada y se llevó a cabo el test de
viabilidad con solución de Tetrazolio al 1%; para ello se dejó reposar la semilla en agua
destilada por 24 horas (6 de febrero), esto permitió la activación de las rutas metabólicas
y coadyuvó con la escarificación. Después de ese tiempo (7 de febrero) se realizó una
pequeña incisión en el lado opuesto al embrión de la semilla y se embebió en la solución
de Tetrazolio al 1% por 24 horas. Luego (8 de febrero) se observó si hubo un viraje de
color a rojo en el embrión o los cotiledones, lo cual representaría la presencia de
respiración celular y, por ende, la existencia de viabilidad, o si tuvieron otras
coloraciones (viabilidad baja) o si no presentaron coloración (no viables). Para efectos
de esta investigación, solo se consideraron viables las semillas con coloración
completamente roja (100% viables), otras coloraciones rosadas, moteadas o sin
coloración se consideraron como no viables. Luego dichas semillas se lavaron en una
solución de lejía al 1% y fueron conservadas en un ambiente fresco y seco para fines
de identificación. Cabe mencionar que el tiempo en el cual las semillas fueron
evaluadas, es decir su extracción y prueba de viabilidad, exceptuando la parte de
indentificación, tuvo un periodo que abarcó desde el 10 de setiembre hasta el 7 de
febrero de 2019, realizando las evaluaciones por lotes (cierta cantidad de sobres de
aluminio con fecas que se procesaron) para evitar al máximo el estrés en las semillas,
sin embargo, el periodo de almacenaje podría haber contribuido a la pérdida de
viabilidad.
Análisis de datos
Para este fin se creó una base de datos donde se incluyó las especies de plantas,
especies de roedores, fecha de captura, y parcela o tipo de hábitat que corresponden a
3 sucesiones vegetales o tipos de ambientes perturbados: bosque secundario con
sotobosque apisonado (BP), pajonal con arbustos (PA) y bosque secundario en ladera
(BL).
Cronograma de actividades:

ACTIVIDAD Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
Revisión
bibliográfica
Fase de
campo
Fase de
Gabinete
Análisis de
resultados
Redacción
Informe

Resultados
En 4680 noches trampa se registraron 3 especies de roedores Akodon orophilus,
Thomasomys incanus y Microryzomys minutus (Figura 1) en 750 capturas y recapturas
en las trampas Shermann; en total se capturaron 196 individuos, de los cuales, 151
individuos distintos fueron marcados (“aretados”), siendo dos de estos pertenecientes a
capturas dentro de la estación biológica (cocina) y no en las sucesiones vegetales (Tabla
1). De estas capturas y recapturas se obtuvieron 752 pellets fecales en sobres de
aluminio para su posterior revisión en gabinete.
Se registraron un total de 105 semillas en muestras fecales de 3 roedores (A. orophylus,
M. minutus, T. incanus) en el sector de La Sata en el Parque Nacional del Río Abiseo,
pertenecientes a 12 morfo-especies (Figura 2), de las cuales 2 no se han identificado
aún en ningún taxón, de estas morfo-especies, se identificaron 9 familias (Asteraceae,
Calceolariaceae, Caryophyllaceae, Ericaceae, Melastomataceae, Bromeliaceae,
Piperaceae, Polygonaceae). La familia Ericaceae fue la que presentó mayor abundancia
de semillas. El roedor que consumió más semillas fue T. incanus (75 semillas agrupadas
en 7 morfo-especies). En cuanto a las unidades de vegetación se observó mayor
consumo de semillas en el pajonal con arbustos (PA) con 51 semillas, seguido del
bosque secundario con sotobosque apisonado (BP) con 49 semillas y, finalmente, en el
bosque secundario en ladera (BL) solo se obtuvieron 5 semillas (Tabla 2)
En cuanto al test de viabilidad con solución de Tetrazolio al 1% no se observó la
existencia de viabilidad en ninguna de las semillas evaluadas. Miconia sp. 1 presentó
una ligera coloración rosada en los cotiledones pero no se cuenta como viable para
efectos de esta evaluación.
Figura 1: De izquierda a derecha Akodon orophilus, Thomasomys incanus, Microryzomys
minutus.

Figura 2: Semillas presentes en fecas, 1) Piper sp., 2) Greigia sp., 3) Gaultheria sp., 4)
Coriaria ruscifolia, 5) sp. 1, 6) Rumex sp., 7) Calceolaria sp., 8) Miconia sp.1, 9) Miconia sp. 2,
10) sp. 2, 11) Baccharis sp., 12) Caryophyllaceae.

Tabla nº 1: Capturas de roedores durante en Sector La Sata del Parque Nacional del
Río Abiseo (Julio a agosto de 2018)

ESPECIE TOTAL Marcados Marcados Corte No Escapados Colectados menos


anillados
(Con (Rearetados) pelo aretados sin aretar de cocina
arete)
Akodon 136 110 9 5 3 4 23 0
orophilus
Thomasomys 27 25 0 0 0 1 1 2
incanus
Microryzomys 20 14 2 5 2 0 1 0
minutus
CAPTURA 183 149 11 10 5 5 25 2
Tabla 2.- Especies de semillas y abundancias correspondientes, presentes en la dieta de 3 roedores: A. orophylus, M. minutus, T. incanus en
Sector La Sata del Parque Nacional del Río Abiseo (Julio a agosto de 2018)

Plantas Mamíferos
Familia Especie A. orophilus M. minutus T. incanus
Asteraceae Baccharis sp. 3 0 0
Calceolariaceae Calceolaria sp. 0 20 0
Caryophyllaceae Caryophyllaceae 0 1 0
Ericaceae Gaultheria sp. 2 0 26
Miconia sp.1 0 0 8
Melastomataceae
Miconia sp.2 2 0 6
Bromeliaceae Greigia sp. 0 0 16
Piperaceae Piper sp. 0 0 8
Polygonaceae Rumex sp. 1 0 0
Coriaria
Coriariaceae
ruscifolia 0 0 7
nn sp.2 1 0 0
nn sp.3 0 0 4
En cuanto a los especímenes botánicos se colectaron los siguientes individuos listados
(Tabla nº 3):
Tabla nº 3:

Sucesión vegetal Código Familia Especie


PA001 sp. 1
PA002 Asteraceae Baccharis latifolia.
PA003 Verbenaceae Verbena sp.
PA004 Cyperaceae Cyperaceae sp. 1
PA005 Poaceae Poaceae sp. 1
PA006 Lamiaceae Salvia sp.
PA007 Symplocaceae Symplocos sp.
PA008 Plantaginaceae Plantago cf. australis
PA009 Brassicaceae Brassica sp.
PA010 Rosaceae Lachemilla cf.
procumbens
PA011 Araliaceae Hydrocotyle sp.
PA012 Ericaceae Gaultheria cf. Erecta
PA013 Calceolariaceae Calceolaria sp.
Pajonal con arbustos (PA) PA014 Rubiaceae Nertera granadensis
PA015 Caryophyllaceae Arenaria sp.
PA016 Cyperaceae Cyperaceae sp. 2
PA017
PA018 Melastomataceae Miconia sp.
PA019 Rosaceae Rubus sp.
PA020 Polygalaceae Monnina sp.
PA021 Polygonaceae Rumex sp.
PA022 Araliaceae Schefflera sp.
PA023 Onagraceae Fuchsia sp.
PA024 Polygonaceae
PA025 Piperaceae Piper sp.
PA026 Fabaceae Trifolium amabile
PA027 Asteraceae Munnozia sp.
BP001 Ericaceae Psammisia cf.
guianensis
BP002 sp. "parásita"
BP003 Melastomataceae Miconia sp. 1
Bosque secundario con BP004 Asteraceae Asteraceae sp.
sotobosque apisonado BP005 Melastomataceae Miconia sp. 2
(BP) BP006 Cyperaceae Cyperus sp.
BP007 Bromeliaceae Bromeliaceae sp.
BP008 Piperaceae Peperomia sp. 1 (Epífita)
BP009 Piperaceae Peperomia sp. 2
(Terrestre)
Bosque secundario en BL001 Oxalidaceae Oxalis sp.
ladera (BL). BL002 Poaceae Poaceae sp. 1
BL003 Rubiaceae Psychotria sp.
BL004 Poaceae Poaceae sp. 2
BL005 Myrsinaceae Myrsine sp.
BL006 Cyperaceae Cyperus sp.
BL007 Asteraceae Ageratina sp.
BL008 Rosaceae Rubus sp. 1
BL009 Rosaceae Rubus sp. 2
BL010 Rosaceae Rubus sp. 3
BL011 Passifloraceae Passiflora sp.
BL013 Araliaceae Hydrocotyle sp.
BL014 Blechnaceae Blechnum sp.
BL015 Solanaceae Capsicum sp.
BL016 Solanaceae Physalis sp.
BL017 Campanulaceae Centropogon sp.

Discusiones
En orden de comprender mejor los hábitos alimenticios y la estructura trófica de los
roedores, establecer estrategias de manejo, conservación y restauración de las
poblaciones de roedores que habitan los bosques neotropicales, el estudio de la dieta
se muestra como un paradigma importante (Casella & Cáceres, 2006). Además, se sabe
que la dieta en mamíferos puede ser influenciada por parámetros como el estadio
reproductivo, la edad, temporada, entre otros (de Carvalho et al., 2009). El conocer las
taxas de semillas intactas o la dispersión de semillas viables a través de las fecas de
roedores sigmodontinos en bosques montanos se muestra como una herramienta para
comprender el rol en la reproducción de las plantas por parte de los roedores (Sahley et
al., 2016).
Se observó que el ensamblaje de roedores sigmodontinos presentó semillas, pasando
intactas a través del tracto digestivo y siendo dispersadas a través de las heces. En
cuanto a las familias dispersadas, este estudio comparte tanto a Ericaceae como a
Melastomataceae, con un estudio realizado en un bosque montano al sur del Perú
(Sahley et al., 2015; Sahley et al., 2016), siendo los que presentaron las especies más
representativas y con mayor abundancia de semillas; además, cabe destacar que, a
nivel de bosques montanos orientales del Perú, estas familias presentan gran
abundancia y diversidad (León, Young, & Brako, 1992; Kenneth R. Young & León, 1990;
Kenneth R Young & León, 2006), siendo la familia Ericaceae la más abundante. Otra
característica que podría explicar la abundancia de estas dos familias sería el tipo de
fruto que presentan: se menciona que, para los roedores neotropicales de pequeño
tamaño, son un recurso importante los frutos de semilla pequeña como las bayas
(Sahley et al., 2015)
T. incanus, registró 75 semillas agrupadas en 7 especies de las cuales 28 pertenecieron
a la familia Ericaceae y 16 a la familia Melastomataceae. T. incanus se caracteriza por
la alta frecuencia de semillas intactas en sus heces (Sahley et al., 2015), esto podría
deberse a la tendencia del género por la herbiboría u omnivoría (Noblecilla & Pacheco,
2012; Nowak & Walker, 1999), además de sus hábitos tanto arbóreos como terrestres,
lo que podría explicar por qué se halló más semillas en el bosque secundario con
sotobosque apisonado (BP) y el pajonal con arbustos (PA), donde ocurrieron más
capturas.
M. minutus, presentó 20 semillas de la familia Calceolariacea y una semilla de la familia
Caryophyllaceae, este roedor registra tendencia omnívora, muestra preferencia por el
consumo de artrópodos, aunque incluye también en su dieta el consumo de frutos,
plantas y micorrizas (Noblecilla & Pacheco, 2012). En el estudio de Sahley (2015) se
registró el consumo de Gaultheria (Ericaceae).
La mayoría de los representantes del género Akodon muestran una marcada tendencia
insectívora (Dorst, 1972; Noblecilla & Pacheco, 2012; Solari, 2007), pero también
presentan consumo de semillas como A. torques (Sahley et al., 2015). Particularmente,
en A. orophilus se observa tendencia insectívora, pudiendo comprender hasta el 90%
de su dieta(Noblecilla & Pacheco, 2012), sin embargo también se ha registrado el
consumo de material vegetal, alimentándose de familias como Poaceae y Cyperaceae
(Noblecilla & Pacheco, 2012); para esta evaluación se evidenció el consumo de
Melastomatáceas y Ericáceas, además de Polygonaceae y Asteraceae que dispersan
semillas al ras del suelo, donde habitan estos roedores.
En cuanto al test de viabilidad, el no obtener resultados que evidencien la viabilidad de
las semillas no implica que no haya existido viabilidad sino que, por condiciones
logísticas, no se pudo revisar lo más inmediatamente posible las semillas, que pasaron
por procesos de estrés como el transporte, cambios bruscos de temperatura, los días
que se tardó en evaluar las semillas, etc., que podrían haber contribuido a la perdida de
la viabilidad (Harrington, 1972)
Finalmente, se registra la presencia de semillas de plantas en la dieta de los roedores,
con 105 semillas registradas en total, en 20 eventos de captura de 750 eventos, en
pellets fecales de un ensamblaje de 3 roedores sigmodontinos (A. orophylus, M.
minutus, T. incanus) en el sector de La Sata en el Parque Nacional del Río Abiseo. 12
morfoespecies fueron registradas para este estudio, de las cuales se han identificado 9
familias, entre estas, las más presentativas fueron Ericaceae, Melastomataceae,
Calceolariaceae y Passifloraceae. T. incanus fue el que presentó mayor cantidad de
semillas en su dieta con 75 semillas agrupadas en 7 morfo-especies.
No se registró viabilidad en las semillas analizadas de este estudio
Conclusiones
Se registraron 3 especies de roedores sigmodontinos: Akodon orophilus, Thomasomys
incanus y Microryzomys minutus, los cuales consumieron y dispersaron semillas intactas
de 12 morfoespecies, de las cuales las familias más representativas fueron Ericaceae,
Melastomataceae y Bromeliaceae. La familia Ericaceae fue la que presentó mayor
abundancia de semillas.
No se registra la viabilidad de semillas a través de la prueba con solución de tetrazolio
en la dieta de dicho ensamblaje de roedores.
Referencias
Ceballos, G., & Ehrlich, P. R. (2006). Global mammal distributions, biodiversity hotspots,
and conservation. Proceedings of the National Academy of Sciences, 103(51),
19374-19379.
Cervantes, K. (2014). Dieta de roedores Sigmodontinos (Rodentia: Cricetidae) en los
bosques montanos del valle del Río Holpas, Ayacucho-Perú. (Tesis para optar
por el grado académico de Biólogo con mención en Zoología), UNMSM -
Facultad de Ciencias Biológicas. Lima, Perú.
Church, W., Young, K., & Leo, M. (1994). Threats to Rio Abiseo National Park, northern
Peru. AMBIO-A Journal of the Human Environment, 23.
D'Elía, G., Luna, L., & Patterson, B. D. (2006). On the Sigmodontinae radiation
(Rodentia, Cricetidae): An appraisal of the phylogenetic position of Rhagomys.
Molecular Phylogenetics and Evolution, 38(2), 558.
Dorst, J. (1972). Morphologie de l’estomac et regime alimentaire de quelques rongeurs
des hautes Andes du Perou. Mammalia, 36(4), 647-656.
Galetti, M., Pizo, M., & Morellato, P. (2003). Fenologia, frugivoria e dispersão de
sementes. Métodos de estudos em biologia da conservação e manejo da vida
silvestre (LJ Cullen, R. Rudran & CV Padua, eds). Fundação O Boticário de
Proteção à Natureza, Curitiba, 396-409.
Guabloche, A., Arana, M., & Ramirez, O. (2002). Diet and gross gastric morphology of
Oryzomys xantheolus (Sigmodontinae, Rodentia) in a Peruvian loma. Mammalia,
66(3), 405-412.
Hamilton, L. S., Juvik, J. O., & Scatena, F. N. (2012). Tropical montane cloud forests
(Vol. 110): Springer Science & Business Media.
Harrington, J. F. (1972). Seed storage and longevity. Seed biology, 3, 145-245.
Josse, C., Cuesta, F., Navarro, G., Barrena, V., Becerra, M. T., Cabrera, E., . . . Saito,
J. (2011). Physical geography and ecosystems in the tropical Andes. SK Herzog,
R. Martínez, PM Jørgensen y H. Tiessen (comps.), Climate Change and
Biodiversity in the Tropical Andes. São José dos Campos y París: Instituto
Interamericano para la Investigación del Cambio Global y Comité Científico sobre
Problemas del Medio Ambiente.
Kappelle, M., & Brown, A. D. (2001). Bosques nublados del neotrópico: Instituto Nacional
de la Biodiversidad Santo Domingo, Heredia, Costa Rica.
Leo, M. (1980). First field study of the yellow-tailed woolly monkey. Oryx, 15(4), 386-389.
Leo, M. (1995). The importance of tropical montane cloud forest for preserving vertebrate
endemism in Peru: the Rio Abiseo National Park as a case study Tropical
montane cloud forests (pp. 198-211): Springer.
León, B., Young, K., & Brako, L. (1992). Análisis de la composición florística del bosque
montano oriental del Perú. Memorias del Museo de Historia Natural(21), 141-
154.
Mena, J. L., Solari, S., Carrera, J. P., Aguirre, L., & Gómez, H. (2011). Small mammal
diversity in the tropical Andes: an overview. Climate change and biodiversity in
the tropical Andes. Sao José dos Campos: Inter-American Institute of Global
Change Research and Scientific Committee on Problems of the Environment,
260-275.
Napolitano, C., Bennett, M., Johnson, W. E., O’BRIEN, S. J., Marquet, P. A., Barria, I., .
. . Iriarte, A. (2008). Ecological and biogeographical inferences on two sympatric
and enigmatic Andean cat species using genetic identification of faecal samples.
Molecular Ecology, 17(2), 678-690.
Noblecilla, M. C., & Pacheco, V. (2012). Dieta de roedores sigmodontinos (Cricetidae)
en los bosques montanos tropicales de Huánuco, Perú. Revista Peruana de
Biologia, 19(3), 317-322.
Nowak, R. M., & Walker, E. P. (1999). Walker's Mammals of the World (Vol. 1): JHU
Press.
Pacheco, V., Salas, E., Barriga, C., & Rengifo, E. (2013). Small mammal diversity in
disturbed and undisturbed montane forest in the area of influence of the Peru
LNG Pipeline, Apurimac River Watershed, Ayacucho. Peru. Ayacucho. Peru, 90-
100.
Patton, J. L., & Smith, M. F. (1992). MtDNA phylogeny of Andean mice: a test of
diversification across ecological gradients. Evolution, 46(1), 174-183.
Sahley, C. T., Cervantes, K., Pacheco, V., Salas, E., Paredes, D., & Alonso, A. (2015).
Diet of a sigmodontine rodent assemblage in a Peruvian montane forest. Journal
of mammalogy, 96(5), 1071-1080.
Sahley, C. T., Cervantes, K., Salas, E., Paredes, D., Pacheco, V., & Alonso, A. (2016).
Primary seed dispersal by a sigmodontine rodent assemblage in a Peruvian
montane forest. Journal of Tropical Ecology, 32(2), 125-134.
Schipper, J., Chanson, J. S., Chiozza, F., Cox, N. A., Hoffmann, M., Katariya, V., . . .
Temple, H. J. (2008). The status of the world's land and marine mammals:
diversity, threat, and knowledge. Science, 322(5899), 225-230.
Solari, S. (2007). Trophic relationships within a highland rodent assemblage from Manu
National Park, Cusco, Peru. . The quintessential naturalist: honoring the life and
legacy of Oliver P. Pearson, 134, 225.
Young, K. R., & León, B. (1990). Catálogo de las plantas de la zona alta del Parque
Nacional Río Abiseo, Perú. Publ. Mus. Hist. Nat. UNMSM (B), 34, 1-37.
Young, K. R., & León, B. (2000). Biodiversity conservation in Peru's eastern montane
forests. Mountain Research and Development, 20(3), 208-211.
Young, K. R., & León, B. (2006). Vegetación de la zona alta del Parque Nacional Río
Abiseo, San Martín. Revista Forestal del Perú, 15(1).

Potrebbero piacerti anche