Sei sulla pagina 1di 21

CONTENIDO

1. INTRODUCCION
2. OBJETIVO
3. OBJETIVO GENERAL
4. OBJETIVO ESPECIFICO
5. NECESIDADES E INTERESES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
6. CARACTERIZACION DEL TERRITORIO
7. MARCO DE REFERENCIA O LEGAL
8. INTENCIONALIDAD DE LA PROPUESTA PEDAGOGICA
9. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO PEDAGOGICO
10. PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS
11. SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO
INTRIDUCCION

En este trabajo se pretende visibilizar una experiencia pedagógica que se lleva a


cabo en Samacá – vereda quite medio en el Hogar Comunitario “El Tren De La
Alegría”, donde están inscritos niños y niñas desde los 18 meses hasta los cinco
años de edad. Con este informe se espera contribuir al desarrollo de las diferentes
comunidades implicadas, generar cambios que permitan superar debilidades y
limitaciones del programa. El trabajo de las Madres Comunitarias, no debe ser uno
de tantos, en el que solamente se exige y se cumplen normas. Uno de los
propósitos de este documento es dar a conocer su labor, muchas veces
invisibilizada, y servir de apoyo a otras experiencias que estén vinculadas al
trabajo social y comunitario. Igualmente propender por un continuo compromiso
con la comunidad más necesitada, buscando la participación de todos los actores
que se benefician de este programa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(I.C.B.F.).
Actualmente, son muchos los niños que se encuentran en situación de pobreza y/o
situación de vulnerabilidad, amenazados por diversos factores, tales como:
maltrato, desnutrición, abandono, violencia, desplazamiento forzoso, entre otros;
no obstante, a pesar de esta situación entidades como el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, se interesan, dirigido a niños cuyas edades correspondan entre
los 18 meses hasta los 5 años de edad y liderados por las Madres Comunitarias,
quienes trabajan por la enseñanza, el cuidado y la protección de los niños que
tienen a su cargo, y a su vez brindarles el amor. Por otra parte, la madre
comunitaria se esfuerza en adaptar sus horarios a los de los padres, pero por
regla general se ocupan de los pequeños entre las ocho de la mañana y las cuatro
de la tarde, de lunes a viernes. Ella misma organiza su jornada en el marco del
proyecto pedagógico del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, cuyo objetivo
principal es enseñar a los niños los valores de solidaridad, amistad y respeto de
las diferencias. Las actividades giran en torno a los cuatro pilares: el juego, el arte,
la literatura y exploración del medio; permitir a cada niño expresarse
individualmente pidiéndole que cuente anécdotas de su vida, o, por qué no, sus
sueños. Es así, que esta madre trabaja día a día por los niños de su comunidad
prestándoles todos los servicios que tengan a su alcance, para el bienestar y el
futuro de los infantes que tienen a su cuidado.
OBJETIVO

Objetivo general:
 Generar una experiencia pedagógica en el Hogar Comunitario “El Tren De La
Alegría”, desde la mirada de los cuatro pilares (juego, arte, literatura y
exploración del medio).
Objetivo Especifico

 construir maneras de participación de familias de los niños y niñas con


dinámicas juegos salidas y talleres en el que ellos hagan parte.

 Enriquecer los cuatro pilares con los niños y niñas y las familias

 Brindarle el apoyo a la infancia más necesitada, a través de su programa:


Hogares Comunitarios, dándoles cuidado protección y mucho amor.
NECESIDADES E INTERESES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

El estudio se realiza a partir de una iniciativa pedagógica, con el seguimiento al


desarrollo y la ficha de caracterización con el objetivo de realizar propuestas
pedagógicas a través de experiencia que se lleva a cabo en el Hogar “el tren de la
alegría.” Esta experiencia es el inicio de una propuesta pedagógica que busca
contribuir desde la educación transformadora al desarrollo de las diferentes
comunidades, generar cambios que permitan superar debilidades y limitaciones.
También se espera brindarles aprendizajes que podrían ser la base para mejorar
sus diferentes habilidades, y proponer la participación en diversos campos de la
vida.
La necesidad e intereses de los niños y niñas parte de la socialización de la ficha
de caracterización conociendo las habilidades y debilidades de cada niño o niña
después de socializado se concluye una propuesta pedagógica que incluya todas
las habilidades y debilidades de todos los niños y niñas brindándoles un apoyo
para fortalecer sus habilidades y debilidades también partiendo de sus edades ya
que a medida que van creciendo van teniendo habilidades nuevas en el cal se
socializa con la ficha se caracterización y sus edades y las habilidades que van
teniendo.
Infancia temprana: desde un año y un mes hasta tres años. Es donde el niño se
comunica con frases sencillas, hace gestos, tiene más habilidad en sus
movimientos y empieza a controlar sus esfínteres.
Edad preescolar: de tres años y un mes hasta cuatro años y cinco meses. En
esta etapa el niño describe láminas, le coloca nombres a los trabajos que realiza,
escoge sus compañeros de juego, se aprende el nombre de sus compañeros, se
interesa por las diferencias corporales, reconoce lo que se le facilita hacer, tiene
sus propias explicaciones de la naturaleza, incorpora en el juego personajes del
medio social.
CARACTERIZACION DEL TERRITORIO O DE LA COMUNIDAD

Recordar las historias del Hogar Comunitario “EL TREN D LA ALEGRIA” es un


placer. Hoyen día el observar la experiencia e intentar realizar un registro
significativo que realce lo que fue, ha sido y sigue siendo, nos lleva a comprender
que cada uno de nosotros ha tenido algo que aportar al proceso. En los años de
existencia de este lugar se ha aprendido, desaprendido y se ha vuelto a aprender;
por su puesto, se ha gozado, llorado, y en ocasiones se ha sentido gran
decepción. Es ahí donde se ha acudido con más fortaleza al deseo de continuar
para mejorar y aportar lo valioso que cada uno de nosotros/as tiene.
El objetivo ha sido generar alternativas para contribuir a propuestas pedagógicas
diferentes en donde los mayores beneficiados son los infantes. Se tiene en cuenta
la importancia de un proceso socio-pedagógico con miras a fortalecer su contexto
familiar, social y comunitario.
La iniciativa de esta propuesta tiene como objeto erradicar en la niñez la
desnutrición, el abandono, el abuso, los castigos severos y la soledad. Es de tener
en cuenta que este programa en sus inicios era sólo asistencial: los niños llegaban
al Hogar Comunitario y recibían sus alimentos (un refrigerio en la mañana, el
almuerzo y otro refrigerio en la tarde), lo cual fue y sigue siendo de gran ayuda
tanto para los padres, madres, abuelos u otras personas encargadas de cuidarlos.
Este programa sólo requería la voluntad de trabajo y no se tenía en cuenta el nivel
educativo de la Madre Comunitaria, ni el estado de la vivienda. Muchos de estos
Hogares empezaron en ranchos con pisos en tierra y las condiciones no eran
adecuadas para el proceso educativo. Con el correr de los años, se empiezan a
generar cambios tanto en la vivienda como en la formación de las mujeres
participantes. Éstos se dan a partir de las diferentes reformas del Estado, que
exige a la Madre Comunitaria ser una persona apta y capacitada para responder
por el cuidado de los infantes. Aquí empieza la cualificación por medio de talleres
y herramientas pedagógicas que el I.C.B.F. proporciona a las mujeres para un
mejor desempeño en su labor social, y para que ellas contribuyan en parte a un
buen desarrollo de la niñez y calidad de vida de sus comunidades. De forma
paralela se Es muy satisfactorio saber que en la actualidad un gran porcentaje de
las Madres Comunitarias son bachilleres y algunas profesionales, lo cual ha
permitido que con la nueva ley 1098 de infancia y adolescencia el Estado las
capacite por intermedio del SENA en el tema de la primera infancia que el impacto
sea más beneficioso tanto para las Madres, los infantes, como para las familias de
los niños.
MARCO DE REFERENCIA O LEGAL

Década Hechos destacados


1. Creación del ICBF mediante la Ley 75 de 1968.
2. Creación de los Jardines Infantiles Nacionales. (Ministerio de
60
Educación Nacional, 1962)

1. Creación de los Centros de Atención Integral al Preescolar


(Caip), mediante la Ley 27 de 1974.
2. Inclusión de la educación preescolar como el primer nivel del
sistema educativo formal por parte del Ministerio de
Educación Nacional. Decreto No.088 de 1976.
3. Diseño del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PAN),
que otorgó un énfasis particular a la población infantil (Plan
de Desarrollo "Para Cerrar la Brecha", 1974 -1978).
4. Diseño de la Política Nacional de Atención al Menor, que
70 enfoca la atención del menor de siete años atendiendo la
situación de la salud y los procesos de socialización (Plan de
Integración Social, 1978-1982).
5. Creación del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (Snbf)
Ley 7 de 1979, que establece las normas para proteger a los
niños y niñas, promover la integración familiar, garantizar los
derechos del niño y de la niña y ejercer funciones de
coordinación de las entidades estatales, relacionadas con los
problemas de la familia y del menor.

1. El Ministerio de Educación implementa el Plan de Estudios


para la Educación Preescolar con una concepción de
atención integral a la niñez y con la participación de la familia
y la comunidad (Decreto No.1002 de 1984. Plan de
Desarrollo, "Cambio con Equidad", 1982-1986).
80 2. Diseño e implementación del Programa de Hogares
Comunitarios de Bienestar (HCB), mediante los cuales se
brindaría cuidado diurno, alimentación, atención básica en
salud y educación preescolar a los menores de siete años.
(Icbf 1986).

1. La Constitución Política de 1991, en su Artículo 67, establece que


"la educación será obligatoria entre los cinco y los quince años de
90
edad y comprenderá como mínimo un año de preescolar".
2. Creación del Programa Nacional de Acción en Favor de la
Infancia (PAFI), que retoma los planteamientos de la CDN y los de
la Cumbre de Jomtiem (1990). El PAFI incluyó políticas y programas
orientados a los niños, niñas y jóvenes menores de 18 años.
3. Creación de los Jardines Comunitarios con los que se brinda
atención a los niños y niñas en edad preescolar pertenecientes a
poblaciones vulnerables, con la participación de los padres y
acudientes (ICBF, Acuerdo No.19 de 1993).
4. Creación del Sistema General de Seguridad Social en Salud, que
priorizó la atención de las madres gestantes y lactantes, de la
población infantil menor de un año y de las mujeres cabeza de
familia (Ley 100 de 1993).
5. Creación del Programa Grado Cero que busca ampliar la
cobertura, elevar la calidad y contribuir al desarrollo integral y
armónico de todos los niños y niñas de cinco y seis años de edad,
en coordinación con los sectores de salud y el Icbf. (Ministerio de
Educación Nacional, Ley General de Educación, Ley 115 de 1994).
6. Creación del Programa Fami -Familia, Mujer e Infancia- el cual
entrega complemento nutricional a madres gestantes, mujeres
lactantes y niños y niñas entre los 6 y los 24 meses, y ofrece
sesiones educativas a las madres para que realicen actividades
pedagógicas con los niños y niñas menores de dos años. (Icbf,
1996).
7. Formulación del documento Conpes 2787 de 1995, una política
pública sobre la infancia "El Tiempo de los Niños", el cual es
aprobado para contribuir al desarrollo integral de los niños y de las
niñas más pobres y vulnerables, vinculándolos a programas de
nutrición, salud y educación.
8. Diseño y ejecución de la estrategia del Pacto por la Infancia,
como mecanismo para descentralizar el PAFI y asegurar su
ejecución a nivel local (Consejería para la Política Social de la
Presidencia de la República y el DNP, 1996).
9. Establecimiento de normas relativas a la organización del servicio
educativo y orientaciones curriculares del nivel preescolar
(Ministerio de Educación Nacional, Decreto No.2247de 1997). En
1999 se publican los lineamientos pedagógicos de este nivel.
10. Se promulga la ley 715 de 2001 , que definió las competencias
y recursos para la prestación de los servicios sociales (salud y
educación) y estableció el Sistema General de Participaciones SGP.
Esta ley posibilita la ampliación de cobertura en el grado obligatorio
de preescolar y asigna recursos para alimentación escolar, en los
2000-2010 establecimientos educativos, a niños y a niñas en edad preescolar.
11. Aprobación del CONPES 091 de 2005, con el que se definen
metas y estrategias para el cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio. En cuanto a la primera infancia, aparece en
los objetivos la erradicación de la pobreza extrema, el acceso a
primaria universal, reducir la mortalidad infantil en menores de cinco
años y mejorar la salud sexual y reproductiva.
12. Adopción de los Consejos para la Política Social como
mecanismo de coordinación de las diferentes instancias del SNBF
(Plan de Desarrollo Hacia un Estado Comunitario, 2002-2006 /
2006-2010).
13. Construcción participativa de política pública de infancia
"Colombia por la Primera Infancia". Política pública por los niños y
niñas desde la gestación hasta los 6 años. (ICBF, 2006).
14. Se promulga la Ley 1098 de 2006 , Código de la Infancia y la
Adolescencia que deroga el Código del Menor. Esta ley establece
en su Artículo 29 el derecho al desarrollo integral de la primera
infancia.
15. Aprobación del CONPES 109 de 2007 , el cual materializa el
documento "Colombia por la Primera Infancia" y fija estrategias,
metas y recursos al Ministerio de la Protección Social, Ministerio de
Educación y al Icbf, con el fin de garantizar la atención integral a
esta población.
16. Aprobación CONPES 115 de 2007 que distribuye los recursos
del SGP Decreto 4875 de 2011 provenientes del crecimiento real de
la economía superior al 4% de la vigencia 2006 (Parágrafo
transitorio 2º del Artículo 4º del Acto Legislativo 04 de 2007).
17. Se promulga la Ley 1295 de 2009 o de atención integral a la
primera infancia, por la cual se reglamente la atención de los niños y
niñas de la primera infancia de los sectores 1,2 y 3 de Sisbén, con
la que el Estado plantea contribuir a la calidad de vida de las
madres gestantes y a garantizar los derechos de las niñas y los
niños desde su gestión.

18. Foro mundial de grupos de trabajo por la primera infancia:


Sociedad civil y Estado 2009, en el que se desarrollan los avances y
sostenibilidad de la política pública de primera infancia, la atención
integral con enfoque diverso y el alcance y responsabilidad de la
sociedad civil con la primera infancia.

19. Plan de Desarrollo: Prosperidad para todos (2010-2014)


20. Distribución de los Recursos del Sistema General de
Participaciones Conpes Social 152

21. Recursos Para La Atención Integral De La Primera Infancia


2010 al día
Conpes 162
de hoy
22. Decreto por el cual se crea la Comisión Intersectorial para la
Atención Integral de la Primera Infancia Decreto 4875 de 2011

23. Se publica el documento Fundamentos Políticos, Técnicos y de


Gestión de la estrategia de atención integral a la primera infancia
2013
Intencionalidad de la propuesta

Crear propuestas pedagógicas a través de las habilidades y debilidades de los


niños y niñas brindándoles diferentes actividades para fortalecer y enriquecer sus
conocimientos utilizando los cuatro pilares ya que son muy importante y es lo que
se debe tener en cuenta al realizar la planeación pedagógica y su cuyo significado
es el siguiente:

El juego, el arte, la literatura y la exploración del medio son las actividades


rectoras de la primera infancia, lejos de ser herramientas o estrategias
pedagógicas, que se "usan como medio para lograr otros aprendizajes", en sí
mismas posibilitan aprendizajes.

El camino para crear una "Cultura de la educación inicial" en el marco de la


atención integral, es a través de cuatro actividades rectoras que además de ser
actividades inherentes a los niños y las niñas, posibilitan aprendizajes por sí
mismas.
El juego, el arte, la literatura y la exploración del medio son las actividades
rectoras de la primera infancia, lejos de ser herramientas o estrategias
pedagógicas, que se "usan como medio para lograr otros aprendizajes", en sí
mismas posibilitan aprendizajes.
El planteamiento que hace Garvey sobre el juego ayuda a explicar esta idea,
cuando afirma que: "El niño no juega para aprender pero aprende cuando juega",
esto mismo se podría decir con respecto al arte, la literatura y la exploración del
medio. La pintura y el dibujo, por ejemplo, aparecen en el contexto de la educación
inicial como actividades a las que las niñas y niños recurren para expresarse,
construir mundos simbólicos, elaborar la apropiación de los objetos reales, entre
otros, y no como estrategias para desarrollar su motricidad fina, lo cual no excluye
que el manejo de pinceles o crayolas, contribuyan a ello.

El juego
El juego es un reflejo de la cultura y la sociedad y en él se representan las
construcciones y desarrollos de los entornos y sus contextos. Las niñas y niños
juegan a lo que ven y al jugar a lo que viven resignifican su realidad. Por esta
razón, el juego es considerado como medio de elaboración del mundo adulto y de
formación cultural, que inicia a los pequeños en la vida de la sociedad en la cual
están inmersos. En el juego hay un gran placer por representar la realidad vivida
de acuerdo con las propias interpretaciones, y por tener el control para modificar o
resignificar esa realidad según los deseos de quien juega. La niña y el niño
representan en su juego la cultura en la que crecen y se desenvuelven. Desde
esta perspectiva, el juego permite aproximarse a la realidad del niño y la niña.

La literatura
Las niñas y los niños son especialmente sensibles a las sonoridades de las
palabras y a sus múltiples sentidos. Necesitan jugar con ellas, ser nutridos,
envueltos, arrullados y descifrados con palabras y símbolos portadores de
emoción y afecto. Por ello la literatura es también una de las actividades rectoras
de la infancia. Las personas que están cerca de los más pequeños constatan
cotidianamente que jugar con las palabras -descomponerlas, cantarlas,
pronunciarlas, repetirlas, explorarlas- es una manera de apropiarse de la lengua.
Quizás por ello suele decirse que las niñas y los niños se parecen a los poetas en
su forma de "estrenar" y de asombrarse con las palabras, y de conectarlas con su
experiencia vital. En sentido amplio, la literatura en la primera infancia abarca no
solo las obras literarias escritas, sino también la tradición oral y los libros
ilustrados, en los que se manifiesta el arte de jugar y de representar la experiencia
a través de símbolos verbales y pictóricos.
La necesidad de construir sentido, inherente a la condición humana impulsa desde
la más temprana infancia a trabajar con las palabras para habitar mundos posibles
y para operar con contenidos invisibles.
La riqueza del repertorio oral que representan los arrullos, las rondas, las
canciones, los cuentos corporales, los juegos de palabras, los relatos y las
leyendas, hacen parte de la herencia cultural que, junto con la literatura infantil
tradicional y contemporánea, constituyen un acervo variado y polifónico en el cual
las niñas y los niños descubren otras maneras de estructurar el lenguaje,
vinculadas con su vida emocional.

El arte
Observar las rondas y los juegos de tradición oral permite constatar cómo la
literatura, la música, la acción dramática, la coreografía y el movimiento se
conjugan. Desde este punto de vista, las experiencias artísticas -artes plásticas,
literatura, música, expresión dramática y corporal- no pueden verse como
compartimientos separados en la primera infancia, sino como las formas de
habitar el mundo propias de estas edades, y como los lenguajes de los que se
valen los niños y las niñas para expresarse de muchas formas, para conocer el
mundo y descifrarse. Dentro del ciclo vital es en la primera infancia cuando los
seres humanos están más ávidos y más dispuestos a esas formas de interactuar
con el mundo sensible. El hecho de "estrenar", palpar e interrogarse por cada
cosa, de fundir la comprensión con la emoción y con aquello que pasa por los
sentidos hace de la experiencia artística una actividad rectora de la infancia.
La exploración del medio
Las niñas y los niños llegan a un mundo construido. Un mundo físico, biológico,
social y cultural, al que necesitan adaptarse y que los necesita para transformarse.
En él encuentran elementos y posibilidades para interactuar gracias a sus propias
particularidades y capacidades. Los sentidos gustar, tocar, ver, oler, oír- cumplen
un papel fundamental en la exploración por cuanto sirven para aproximarse al
medio de diversas maneras. Explorar permite a las niñas y los niños cuestionarse,
resolver problemas, interactuar, usar su cuerpo, investigar, conocer, ensayar,
perseverar, ganar independencia. Esta experiencia implica un proceso de
construcción de sentido acerca de lo que pasa en el mundo y de lo que significa
ser parte de él. El juego, la literatura, el arte y la exploración del medio son
actividades en muchos casos interdependientes. Así, por ejemplo, cuando la niña
o el niño juega o explora, puede hacerlo manipulando materiales plásticos como
pinturas o arcillas, con lo cual se acerca a una experiencia artística. También hay
casos en donde el juego se combina con la expresión literaria y musical
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO PEDAGOGICO

A continuación, se describirán los temas de la planeación pedagógica para los niños y niñas que se
realizaran en el hogar comunitario el tren de la alegría.

Conociendo mi jardín Con el fin de lograr que los niños y niñas conozcan el jardín
con las siguientes temas y actividades que se realizaran en
el transcurso de los días:
 Adaptación a mi jardín
 Exploración a mi jardín
 Inculcar los valores en los niños y niñas
 Como me quiero me cuido
 Higiene bucal y lavado d manos
 Me divierto con mis amigos
 Como me siento hoy
 Mis objetos personales
 Lectura de cuentos
 Mis dibujos mágicos
 Saludo al entrar y me despido al salir
 Espero mi turno para hablar y jugar
 Hábitos de buenos modales
 Qué bueno es compartir
La familia Darles a conocer a los niños y niñas la importancia de la
familia y como esta conformada
El cine Conocer como esta formado el cine y que función tiene

La naturaleza Enseñarles a cuidar el medio ambiente reciclando


reutilizando y sembrando.
 Cuidado del medio ambiente
 Para no contaminar hay que reutilizar
 Vamos a sembrar
Medios de transporte Darles a conocer a los niños y niñas los medios de transporte
que existe y cueles sin sus funciones
 Avión
 Barco
 Tren
 Globo
 Bus
 Darles a conocer cuales son sus principales derechos
Derechos de los niños y niñas a través de actividades lúdicas y artísticas
 Derecho a un nombre
 Derecho a una familia
 Derecho a una alimentación
 Derecho a disfrutar los juguetes
 Derecho a una educación

Los colores Que los niños y niñas identifiquen los colores tanto
primarios como secundarios
Las flores Que los niños y niñas a través del medio artístico y
exploración el medio conozca las diferentes flores que
existen y así mismo realizar un florero creativamente
 Girasoles
 Rosas
 Flores
 Flores de campo
 Etc.

los deportes Que los niños y niñas aprendan las funciones de los
diferentes deportes
 Futbol
 Basquetbol
 Juego de bolos
 Tenis
Los valores Inculcarle a los niños y niñas los valores que aplicamos en la
vida diaria
 Respeto
 Responsabilidad
 Amabilidad
 Amistad
 Colaboración
 Amor
Las profesiones Que los niños y niñas conozcan las funciones de cada
profesión y en actividades recreativas aplicarlas y sentirse
como si ya fueran todos unos profesionales
 Doctor
 Cocinero o chefs
 Ingeniero
 Secretaria
 Periodista
 Cantante
 Actor
Instrumentos musicales Que los niños y niñas diferencien los diferentes sonidos de
los instrumentos y que a través de manualidades los diseñen
y así mismo conocen su forma y tamaño
 Tambor
 Piano
 Guitarra
 Trompeta
 Maracas
 Platillos
 Violín
 Acordino
 Trompeta
Las frutas Que los niños y niñas conozcan la forma textura color de las
diferentes frutas a través de imágenes juegos de tiendas de
frutas ensaladas de frutas elaboradas por ellos mismos etc.
Animales marinos Que los niños y niñas conozcan los diferente animales
marinos forma textura y tamaños a través de actividades
rectoras (juego arte literatura y exploración del medio)
 Raya
 Estrella de mar
 Ballena
 Delfín
 Pez
 Ti butrón
 Pulpo
 Foca
 Cangrejo
 Caballito de mar
 Medusa
 Pingüino
Aves Que los niños y niñas conozcan las diferentes aves
existentes a través de actividades rectoras (juego arte
literatura y exploración del medio)
Águila
Pavo
Avestruz
Loro
Buo
Paloma
Pollo
Gallina
Gallo
Un viaje en la selva Que los niños y niñas aprendan y conozcan los diferentes
animales que viven en la selva a través de actividades
rectoras (juego arte literatura y exploración del medio) y
además hacerlos sentir como si estuvieran en ella a través
de actividades lúdicas y recreativas
 León
 Mono
 Oso
 Elefante
 Jirafa
 etc.
Animales del campo o domésticos Que los niños niñas aprendan y conozcan que los animales
domésticos los podemos encontrar en el campo y selva a
través de actividades rectoras (juego arte literatura y
exploración del medio) y además salir a explorar el campo
será mayor el aprendizaje
 Cerdo
 Vaca
 Ratón
 Gato
 Perro
 Cabra
 Conejo
 Caballo
 Burro
 Toro
 Oveja
Participación de las familias

A continuación, se describirán los temas en los que padres de familia participan en charlas y
diferentes actividades en el hogar comunitario

Marzo El buen trato Conocer las practicas para un buen trato entre padres e
Socializo: educación hijos a través de dinámicas
inicial y desarrollo
integral estrategia
de 0 a siempre
Abril Los valores Recuperar promover e inculcar los valores a nuestros hijos
Socializo: proyecto A través de juegos y compartir
pedagógico
educativo
comunitario en la
primera infancia
Mayo Nutrición Saber que con la buena nutrición se va a tener una buena
Socializo: vida salud a través de un compartir saludable
saludable
Junio Manejo de las Aprende a clasificar la basura según su tipo y saber el
basuras destino final a través d una salida pedagógica
Julio Crecimiento y Conocer la importancia que tiene para la salud de los niños
desarrollo al llevarlos al control de crecimiento y desarrollo a través
de una actividad lúdica
Agosto Lactancia materna Fortalecer el vinculo afectivo entre madre e hijo y la
importancia de amamantar a los bebes con la leche
materna a través de un compartir
septiembre Vida saludable Fortalecer las costumbres que protegen nuestra salud por
Socializo: plato medio de la vida saludable a Trávez de una dinámica
saludable
Octubre La familia Reconocer a la familia como el núcleo fundamental de la
sociedad a través de juegos y lúdicas entre papas e hijos
Noviembre Estimulación Conocer el desarrollo de las etapas de cada niño según su
edad a través de un compartir
Diciembre Taller navideño Rescatar tradiciones y símbolos navideños a través de
manualidades
SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO

EL seguimiento al desarrollo es un proceso valioso a través del cual se reconocen


los ritmos individuales década niño y niña. La escucha, la observación, el registro,
el análisis y la comunicación permanente con todos los actores involucrados de
manera directa en su desarrollo son elementos claves para este proceso
Un adecuado seguimiento al desarrollo permite timar decisiones frente a la
planeación de experiencias permitentes y significativas para los niños y niñas y
potenciar su desarrollo integral, en lo cual a base de lo anterior a través de la
planeación pedagógica podemos lograr un seguimiento de los niños y niñas en lo
cual será analizado y se compartirá con el padre de familia del niño y además
también nos podremos dar cuenta de las debilidades y fortalezas que tiene el niño
y el avance que a tenido cada día el niño y además podemos concluir si hay que
reforzar mas o quitar o agregar en la planeación pedagógica.

Potrebbero piacerti anche