Sei sulla pagina 1di 11

La concepción marxiana de la historia.

MARXISMO
Tres momentos:
Marx y su obra: el materialismo histórico más que una teoría es un método (carácter
dinámico, contrarrestar teoría con realidad). Método que sirve para explicar el cambio social, es
decir porque y cómo cambian las sociedades.
Fosilización o desnaturalización (1920): sujeción del método a los estados del partido
comunista. Marxismo como una doctrina repetitiva. Vulgarización  economicismo. Determinismo
económico.
Renovación marxista británica: después de la segunda posguerra. Hay una crítica al
dogmatismo. (Thompson, Hobsbawn, Hilton, Dobb, etc.)
Concepción marxista de la historia de la primera mitad del siglo XIX:
Remplazo de la filosofía hegeliana (idealismo con una historia de tipo nacional/política) por
una de índole materialista (fuerzas materiales, modos de producción, preocupación por la economía
en la historia).
No es solo incorporar nociones económicas, es una idea método de trasformación social.
Supuestos asociados al marxismo: marxismo vulgar.
1. Dicotomía entre base y superestructura  determinismo
2. Interpretación económica de la historia.
3. Lucha de clases  reducción de la concepción marxista a solo esto.
4. Inevitabilidad histórica  no hay leyes universales en la que todos tiene que pasar
por los mismo estadios.
5. Temas específicos como capitalismo o industrialización, o temas no específicos que
están asociados a Marx.
Necesario tener una visión más dinámica y humana, y no determinista ni economicista.
Aportes a la historia:
Sociedad como un sistema de relaciones entre hombres, con dos fines: 1) producción y 2)
reproducción.
Teorías estructural-funcionalistas (el marxismo lo es). Elementos fundamentales para pensar
el cambio:
- Jerarquía de fenómenos: estructura y superestructura, no es determinismo es
jerarquía.
- Tensiones internas: contradicciones que explican el cambio
- Relaciones sociales de producción y reproducción: son inseparables, dinamismo y no
determinismo o mecanicismo.
Ser social determina la conciencia. El ser social como sujetos inmersos en relaciones
productivas/sociales.
Reciprocidad: relación material con la superestructura.
No reduccionismo: no hay una dirección universal, leyes, etc.

Modo de producción:
- Determina la serie de posibilidades de la superestructura.
- No hay concepción unidireccional: coexistencia entre Modos de producción.
- Relaciones sociales  trabajo.

MARX Y EL MATERIALISMO HISTORICO – Josep Fontana


Marx formación filosófica académica  Influencia de la izquierda hegeliana.
Engels  formación de carácter económico. Conocimiento directo de los males causados
por la industrialización. Es de Engels de quien proceden los elementos fundacionales de la crítica
de la económica política que Marx desarrollara con posterioridad.
Engels le manda su “Esbozo de la económica políticas” y es allí cuando Marx presenta
interés por la económica.
La sagrada familia: intento de definir su posición ante la filosofía alemana.
1845  Surgimiento del materialismo histórico. Para Engels fue el momento en que la crítica
parcial se convirtió en un sistema coherente, formulado por Marx en las tesis de Feuerbach. En
lugar de una teoría que enmascara la realidad, se propone otra que deberá hacerse abiertamente
en función de una práctica revolucionaria “los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo
de diversas maneras, pero de lo que se trata es de transformarlo”  Teoría tiene que estar a
disposición de la revolución.
Cuatro elementos que recibieron los historiadores franceses de la restauración
1) De “La Ideología alemana”
- Aparecen las primeras formulaciones de su concepción de historia. Critica a los
hegelianos que no tomaban en cuenta la realidad material. El estudio de la historia demuestra que
los hombres producen sus medios de subsistencia de acuerdo con unos “modos de producción”
que son “modos de vida”, lo que explica que los individuos dependen de ciertas condiciones
materiales.
- Explicaciones de las etapas del desarrollo histórico (tomado en medida de la escuela
escocesa), que tenía en cuenta los diversos grados de la división del trabajo y la forma de propiedad
que corresponden a esos grados.
- Ideas/representaciones/conciencia  condiciones materiales. Se parte de la vida real
de los hombres para llegar a sus pensamientos y no al revés, como hacían los filósofos.
2) Idea de progreso económico que deriva de la teoría de los cuatro estadios. Convicción de
que la evolución de la económica determina los cambios que se producen en la sociedad.
3) Los cambios de un estadio social a otros, no se producen de manera mecánica y sin
resistencia, sino que tiene su motor en la lucha de clases. Marx les da importancia a los
historiadores en este hecho, porque son ellos los que han descubierto este factor. Según Marx el
demostró:
 La existencia de las clases está vinculada a fases particulares, históricas, del desarrollo
de la producción.
 Lucha de clases conduce a la dictadura del proletariado.
 Dictadura: representa la transición a la abolición de todas las clases. Sociedad sin clases.
Pero a pesar de eso, los critica por su incapacidad de traducir sus descubrimientos teóricos
a la práctica.
4) Estudio de las consecuencias sociales de la industrialización. Influencia de su experiencia
británica.
Manifiesto comunista (1848). Primera vez que Marx y Engels dieron a conocer al público
su concepción de la historia. Comienza afirmando que la historia de todas las sociedades, es la
historia de la lucha de clases y explica como la industrialización había producido una polarización
que enfrentaba a la burguesía y el proletariado (única clase revolucionaria), las clases medias
adoptaban actitudes conservadoras o reaccionarias.
El 18 Brumario: dice que “los hombres hacen su propia historia, pero NO la hacen
arbitrariamente, en las condiciones elegidas por ellos, sino en unas condiciones directamente dadas
y heredadas del pasado”. Desarrolla también teorías de la historia, que ya habían sido tratadas en
La ideología alemana, como ser la idea de superestructura.
Prefacio de Contribución a la crítica económica política: aparece una forma esquemática
de su visión de la historia que se convertiría en canónica para los “marxistas”:
- Hombres entran en relaciones de producción, que se corresponden con el desarrollo
de las fuerzas productivas materiales.
- Conjunto de relaciones de producción  estructura económica  base sobre la que
se levanta la superestructura, a la que le corresponden formas sociales de determinadas
conciencias.
- No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino su ser social el que
determina su conciencia.
- Fuerzas productivas entran en contradicción con las relaciones de producción
existentes  revolución social  cambio en la estructura económica  cambio en la
superestructura.
- Fuerzas productivas que se desarrollan en la sociedad burguesa  crean las
condiciones materiales para revolver el antagonismo.
Fue considerado como un documento esencial, como una guía metodológica de una “teoría
marxista de la historia”. Para Marx, el materialismo histórico era mucho más un método que
una teoría.
No se confronta al prefacio, con otros planteamientos marxistas.
Insatisfacción por los resultados de unos métodos historiográficos de fundamentos débiles,
genera el interés por el estudio de otros textos marxianos. Muchos de los textos muestran cómo
cambia la concepción que tiene después de La Contribución, por ejemplo:
- Carta de Marx a Engels (1868), en la que habla de que las formas pre capitalistas
podían sobrevivir en medio de un entorno capitalista, y que lo que las destruía no eran razones
económicas, sino la acción política deliberada del estado.
- Cartas Rusas. Marx denuncia los intentos de extrapolar los resultados del capítulo 24
de El Capital. Su pretensión era ver el camino por el que surgió el orden económico capitalista, en
Europa Occidental, del seno del régimen económico feudal. Repudia a aquellos que buscan hacer
de su esbozo de la génesis del capitalismo, una teoría histórica-filosófica del destino de cualquier
pueblo, sin importar las circunstancias en las que se encuentre. Aclarar que el no quería genera
una teoría filosófica histórica para todos los pueblos.
No se pude buscar clave de los fenómenos, traslado de una supuesta teoría histórica
filosófica universal. Estudiar por separado los casos y después comparar, es un camino viable.
- Nuevos planteamientos que implicaban que se admitía que podía haber diversas vías
de evolución, aunque todas acabasen conduciendo al mismo punto final, y que obligaba que tomar
en consideración las circunstancias históricas y del medio históricos, conceptos que difícilmente se
pueden reducir a solo a las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
Engels a la vez, también demuestra su preocupación por el hecho de que se use al marxismo
como un sistema para hallar respuestas históricas fáciles, deducidas de un esquema previo, sin
necesidad de investigación. El método materialista se vuelve contraproducente si se lo usa como
esquema fijo de clasificación de hechos históricos.
Plantea que, no es cierto que la situación económica, sea la única causa activa y que todas
las otras sean pasivas, sino que se trata de una acción que cambia sobre la base fundamental de
la necesidad económica que se impone constantemente.
La concepción materialista de la historia solo puede probarse por el estudio de la
historia misma. Tanto Marx como Engels tratan más sobre su actividad en aplicar la teoría
al estudio de los hechos.
Por los movimientos reformistas alemanes (la opción parlamentaria) se plantea una
necesidad de acomodar la doctrina a la praxis política reformista del partido alemán. Se deja de
lado algunos postulados marxistas, optando por vías reformistas
Principios del siglo XX, a partir de la Segunda Internacional les convenía mantener
formalmente los aspectos revolucionarios de sus programas a fin de no desconcertar a una
militancia que se les podía escapar de las manos. Simbiosis de una retórica revolucionaria y una
práctica reformista.
Lo más grave desde el punto de vista de la evolución del materialismo histórico, fue la
participación de Engels en la codificación del “marxismo”, un corpus de pensamiento que no existía
a la muerte de Marx. En los últimos años de la vida de Engels, escribió abundantemente y se
convirtió en un divulgador del pensamiento de Marx, dándole un tono de “ciencia”.
Engels contribuyó a trasformar lo que había sido concebido como un método de análisis de
la realidad en una “doctrina científica”, que le decía a los militantes que tenían “las leyes de la
historia” a su favor, y por lo que el triunfo, era inevitable. A través de mecanismos que a difundían
conceptos básicos, que fosilizaron la herramienta de análisis y de crítica en un canon de
verdades establecidas por proporcionaban todas las respuestas. Elaboraron un corpus de
doctrina, que Marx y Engels se habían negado a hacer: ofrecer una visión especializada de
concepciones materialistas de la historia, reducida a un conjunto de afirmaciones
esquemáticas que difícilmente podían servir para la investigación.
Esquematización explica la ausencia de las investigaciones marxistas de esos años,
que se buscó explicar por la ausencia del marxismo en el ambiente académico. Proceso que
se profundiza después del triunfo de la revolución bolchevique de 1917.
Marx se dedicó, en gran parte, a explicar el funcionamiento de la económica capitalista de
su tiempo, mostrando que los conceptos que los economistas usaban para legitimar, eran
construcciones sociales, lo que hacía que su análisis, no solo fuese del pensamiento económico,
sino también de la realidad cotidiana.

¿QUÉ LE DEBEN LOS HISTORIADORES A KARL MARX? – Hobsbawn


Siglo XIX Disciplina histórica no creció de manera exponencial, salvo por las técnicas de
investigación. Atrasada, sus aportes eran insignificantes.

Historia académica:
- Concentró todos sus esfuerzos en la tarea de determinar los hechos y de esta manera
aporto poco a la historia, excepto por una serie de criterios para valorar cierta clase de documentos
y las técnicas auxiliares necesarias para ello. Aplicable a un número acotado de fenómenos
históricos.
- Metodología se prestaba para la narración cronológica. No se limitaba solo a la
historia política, la guerra o la diplomacia, pero para ellos el conjunto central de los acontecimientos
que le incumbían al historiador. La historia singular.
- Tendencia a una inocencia, aceptación de ciertas ideas propias del pensamiento
científico popularizado, como ser, que las hipótesis surgen automáticamente del estudio de los
hechos, que la explicación consiste en un conjunto de cadenas de causa y efecto. La erudición
científica determinaría la verdad de la historia.
Se encuentran formas más fructíferas de explorar el mundo  Marxismo hace un gran
aporte.
Hacia la mitad del siglo XIX  se había intentado sustituir el marco idealista por uno
materialista, lo que llevo al declive de la historia política y el auge de la economía o sociología,
bajo el estímulo del problema social.
¿Hasta qué punto está reorientación es por influencia marxista? ¿Cómo el marxismo sigue
contribuyendo a eso?
Influencia del marxismo es muy grande, solo otra escuela tuvo la misma influencia en ese
siglo y fue el positivismo
Positivismo:
- Aporte más importante: introducción de conceptos, métodos y modelos de las ciencias
naturales en la investigación social y aplicación a la historia.
- Logro limitado, ya que lo más próximo a un modelo del campo histórico era un guía
muy esquemática e insuficiente de la historia. Su influencia en la historiografía fue limitada y
temporal. Su debilidad era que tenía poco que decir acerca de los fenómenos que caracterizaba a
la sociedad.
Marxismo: la trasformación salió de las ciencias sociales con orientación histórica, pero
esencialmente de Marx.
Se la llego a llamar “determinismo económico” lo cual es erróneo, al igual que plantear que
Marx fue el primero en recalcar la importancia de la base económica del desarrollo histórico.
Influencia marxista fue distinta en cada país. Pero si su papel fue importante en la
modernización de la historiografía.
Resulta difícil determinar su aportación exacta, porque la influencia marxista en los
historiadores se ha identificado con unas cuantas ideas relativamente sencillas, pero que no son
necesariamente marxistas, o que no son necesariamente representativas del pensamiento maduro
de Marx.
Marxismo vulgar:
1. Interpretación económica de la historia igual al factor económico es el factor
fundamental del cual depende los demás.
2. Modelo base y superestructura: como relación de dominio y dependencia entre
base económica y superestructura.
3. Interés por la clase y la lucha de clase: limitado solo al concepto de que la historia,
es la historia de la lucha de clases del Manifiesto Comunista.
4. Las leyes históricas y la inevitabilidad histórica: Se creía, que Marx insistía en
una evolución (sistemática y necesaria) de la humanidad en la historia. Pero no para pensar en un
determinismo mecánico que podía llegar a sugerir que no había ninguna alternativa en la historia.
5. Temas específicos: que se derivan de los intereses de Marx, como la historia del
capitalismo o industrialización.
6. Temas específicos que se derivan (no de Marx) de los movimientos asociados a
la teoría marxista: como la agitación de las clases oprimidas.
7. Observaciones sobre la naturaleza y los límites de la historiografía.
Estas ideas, pueden considerarse como una selección de las opiniones de Marx sobre la
historia, pero parte de ello no representan a Marx. Representan, en gran medida ideas
inmensamente potentes (que ponen en jaque a la historia tradicional) en su capacidad de dejar
entrar luz en lugares hasta ahora oscuros, para tener a los historiadores satisfechos durante mucho
tiempo.
La selección de los elementos de Marx, represento una selección histórica, ya que son
selecciones de textos donde Marx trabaja sobre asuntos más inmediatos y un poco que se dejan
de lados aquellos en los que Marx hace un trabajo mucho más de historiador.
El grueso de lo que consideramos influencia marxista en la historiografía ha sido del
marxismo vulgar. Especial atención a los factores económicos y sociales. Fruto de la influencia
marxista, no tienen conexión con el pensamiento de Marx.
El principal valor de Marx para los historiadores reside en sus afirmaciones sobre la
historia y no en sus afirmaciones sobre la sociedad en general.
La influencia marxista que ha sido más eficaz forma parte de una tendencia general a
trasformar la historia en una de las ciencias sociales. Principal aporte del marxismo, ha sido su
crítica al positivismo (intento de asimilar el estudio de las Ciencias Sociales al de las naturales),
esto significa que se reconoce a las sociedades como un sistema de relaciones entre humanos, y
para Marx, las más importantes son aquellas que se establecen con fines de producción y
reproducción.
El marxismo está lejos de ser la única teoría estructural- funcionalista de la sociedad, difiere
con otras en dos peculiaridades: 1) Insiste en una jerarquía de fenómenos sociales y 2) asume que
en toda sociedad existen tensiones internas (contradicciones) que contrarrestan las tendencias del
sistema a mantenerse como empresa en marcha.
Historia  peculiaridades permiten explicar porque y cómo las sociedades cambian y se
transforman, es decir, los hechos de la evolución social.
La fuerza de Marx reside en su insistencia en la existencia de la estructura social como en
su historicidad, en su dinámica interna de cambio.
Dos críticas de teorías que predominan en las ciencias sociales hoy:
1) Critica del mecanismo que domina una parte de las Ciencias Sociales. Teorías que
son ejercicios de “resolución de problemas”. Muchos científicos sociales, reducen el proceso de la
historia a un cambio de la sociedad “tradicional” a la “moderna” /” industrial”. Este paso único puede
subdividirse en pasos más pequeños. Estos modelos eliminan la mayor parte de la historia y se
concentran en un periodo corto, importantísimo, pero que simplifican los mecanismos de cambio
histórico. No pueden proporcionar un modelo satisfactorio de cambio.
2) Crítica de las teorías estructurales-funcionales porque niegan la historicidad o la
trasforman en otras cosas. Influyente porque parece proporcionar un medio para liberarlo del
evolucionismo del siglo XIX, pero a expensas de liberarlo del concepto de progreso, que es
característico del siglo XIX, e incluso del mismo Marx. El propio Marx no lo hubiera querido (le
dedica un volumen del capital a Darwin)
Cuestión fundamental en la historia implica el descubrimiento de un mecanismo para:
diferenciación de varios grupos sociales humanos y la trasformación de un tipo de sociedad en otro.
Mientras que no se suponga que esa evolución social es igual a la evolución natural, no hay razón
para no utilizar el término de evolución.
Discusión, tiene dos desacuerdos:
Juicio de valor de las diferentes tipos de sociedades o el hecho de poder clasificarlas de
acuerdo a un orden jerárquico: Los funcionalismos estructurales tienden a rehusar la clasificación
de las sociedades en superiores o inferiores, por influencia de los antropólogos y porque en criterios
formales no existe tal jerarquía. Observaciones validas, pero no muy útiles para explicar el
contenido específico de un sistema más que su estructura general. Las sociedades humanas para
existir, deben ser capaces de administrarse bien, y por lo tanto todas las que existen son apropiadas
desde el punto de vista funcional, sino se hubiesen extinguido.
Al comparar sociedades en su sistema de relaciones internas, es comparar cosas iguales;
cuando saltan a la vista las diferencias es cuando se compara su capacidad de controlar la
naturaleza.
Mecanismos de cambios: los funcionalistas estructurales son sincrónicos. El cambio más
sencillo para el estructuralista consiste en omitir el cambio y dejar que de la historia se ocupe otro.
El cambio histórico aparece en la permutación y combinación de ciertos “elementos”, de los cuales
hay que esperar que en un plazo de tiempo largo se combinen para formar pautas diferentes. Lo
que no especifica es el orden en que se da esa combinación.
Problema de la evolución histórica: para responder a esto hay dos peculiaridades que
distinguen al marxismo de otras teorías estructuralistas-funcionalistas: 1) el modelo de los niveles
(el principal es el de las relaciones de producción) y 2) existencia de contradicciones internas dentro
de los sistemas (conflicto de clases es solo un caso especial).
1) Jerarquía de Niveles: necesaria para explicar porque la historia tiene una dirección.
Creciente emancipación del hombre con respecto a la naturaleza y su creciente capacidad de
controlarla son las que hace que la historia sea orientada e irreversible. El proceso y progreso del
control de la naturaleza implica cambios no solo en las fuerzas de producción, sino también en las
relaciones sociales de producción, que da orden a la sucesión de sistemas económicos. No es una
teoría universal de evolución y no es la lista de modelos que se da en la Contribución. Significa que
no se pueden concebir que ciertos fenómenos sociales apareciesen en la historia antes que otros.
La sucesión de sistemas no puede ordenarse en una sola dimensión, sino que tiene que ordenarse
en términos de sus sistemas sociales.
Pensamiento de histórico de Marx es que no es ni sociológico ni económico, sino ambas
cosas a la vez, las relaciones sociales de producción y reproducción, y las fuerzas materiales de
producción no pueden separase.
2) Contradicciones internas: proporcionan el mecanismo para el cambio que se
convierte en evolución. Sin ellas se limitaría habría fluctuaciones cíclicas de desestabilización y
estabilización. No pueden definirse como “disfuncionales”. Se tiene que reflejar la existencia
simultánea de elementos estabilizadores y perturbadores. Esto es en lo que se basó el modelo
marxista, pero no el vulgar. Modelo dialéctico. No es funcionalismo estable ni cambio
revolucionarios, sino que es las dos cosas a la vez. La tensión interna tiene que reabsorberse en
un modelo autoestabilizador volviéndolas a introducir en él como elementos estabilizadores
funcionales.
El conflicto de clases puede regularse por medio de rituales de rebelión, por ejemplo, pero
normalmente el estado legitimará el orden social, controlando el conflicto de clases dentro de un
marco estable de instituciones y valores, colocándose por encima y fuera de ellos, perpetuando
una sociedad que de otro modo se vería partida en dos por sus tensiones internas. Pero hay
situaciones donde se pierde esa función y la capacidad de legitimar aparece como una conspiración
de los ricos en beneficio propio.
Científicos sociales de todo tipo han empezado a construir modelos de equilibrios basados
en la tensión o el conflicto, acercándose cada vez más al marxismo.
Problemas históricos específicos acerca de la naturaleza y sucesión de las formaciones
socioeconómicas, y los mecanismos de evolución interna y su influencia interna. Para Hobsbawm:
el planteamiento de Marx es el único que todavía permite explicar la historia de la humanidad en
toda su extensión y forma el punto de partida más fructífero para el análisis moderno.
Uno de los rasgos más característicos de la historiografía marxista occidental actual es la
critica a esquema mecánicos y sencillo de tipo económico-determinista.
Materialismo histórico: al principio sirvió para acercar la historia a otras ciencias sociales,
actualmente se encuentra ante la rápida adopción de la perspectiva histórica por parte de las
ciencias sociales.

MARX Y LA HISTORIA – HOBSBAWM


Concepción marxista de la historia.
La influencia de Marx al escribir historia puede ser poco evidente porque, si bien la
concepción materialista de la historia es el núcleo del marxismo y todo lo que escribió Marx estaba
impregnado de historia, el propio Marx no escribió mucha historia como la entienden muchos
historiadores. Lo que se llama “escritos históricos” de Marx, son análisis políticos de actualidad y
comentarios periodísticos, mezclados con antecedentes históricos. Son ejemplos de cómo Marx
aplicaba su método a problemas concretos. El grueso de la obra histórica de Marx está integrado
en sus escritos teóricos y políticos.
En Marx no se encuentra ninguna síntesis completa del proceso de la evolución histórica
propiamente dicha, esto es por:
 Le costaba terminar sus proyectos literarios.
 Sus puntos de vista continuaron evolucionando hasta su muerte, aunque dentro de
un mismo marco.
 En sus obras estudio a la historia deliberadamente de modo inverso, tomando el
capitalismo desarrollado como punto de partida. Lo cual significa que el pasado no puede
entenderse exclusiva o principalmente en sus propios términos.
Marx tuvo que omitir en su planteamiento, por no estar cien por ciento relacionado con su
propósito, algunos temas que le interesan a los historiadores (transición del feudalismo al
capitalismo, por ejemplo)
Influencia de Marx: se basa en su teoría general (concepción materialista de la historia) con
sus insinuaciones relacionadas a la evolución histórica y en sus observaciones de determinados
aspectos, periodos y problemas del pasado.
Concepción materialista de la historia: durante años fue la parte menos discutida del
marxismo, pero paradójicamente considerada como su núcleo.
Elaborada cuando se le hace la crítica a la filosofía y la ideología alemán, va en contra de la
creencia de que las ideas, pensamientos, los conceptos conducen, determinan y dominan a los
hombres, sus condiciones materiales y la vida real.
Puede resumirse en: No es la conciencia lo que determina la vida, sino la vida la que
determina la conciencia.
- Se basa en desarrollar el proceso real de producción (no es solo la producción
material de la vida misma) y comprender la forma de relación conectada con este modo y creada
por él.
- Explicar como todos los diferentes productos teóricos y formas de conciencia, religión,
etc., surgen del proceso real de producción,
Proceso real de producción: es la compleja serie de relaciones mutuamente
dependientes entre la naturaleza, el trabajo, el trabajo social y la organización social. Los humanos
producen tanto con las manos como con la cabeza.
Esta concepción no es historia, sino una guía de la historia, un programa de investigación.
Donde la especulación termina la vida real empieza y es desde allí donde empieza la ciencia
real. Cuando se describe la realidad filosóficamente autosuficiente se pierde su medio de
existencia.
Las abstracciones en sí mismas, divorciadas de la historia real, no tienen valor. Solo para
ordenar el material histórico.
Dado que los seres humanos tienen conciencia, la concepción materialista de la historia es
la base de la explicación de la historia, pero no la explicación histórica misma. Solo de mono
retrospectivo puede resolverse firmemente la cuestión de inevitabilidad histórica, pero de manera
tautológica.
El materialismo histórico no era un determinismo económico: No todos los fenómenos no
económicos pueden derivarse de los fenómenos económicos específicos.
El argumento fundamental sobre la concepción materialista, se ha referido a la relación
fundamental entre ser social y conciencia. Centrado, no tanto en concepciones filosóficas o
cuestiones político-morales, como en problemas empíricos de la historia comparada y antropología
social. Argumento típico: es imposible distinguir las relaciones sociales de producción de las ideas
y conceptos
El análisis de cualquier sociedad, en cualquier momento de la evolución histórica, debe
empezar con el análisis de su modo de producción, es decir, de:
a) La forma técnico económica, la manera en que el hombre se adapta a la naturaleza y la
trasforma por medio del trabajo y
b) Medidas sociales por medio de las cuales se movilizar, despliega y asigna trabajo.
El modo de producción es primario y la superestructura debe ajustarse a las relaciones
sociales de producción, sino que también hay una inevitable tendencia evolutiva a que las fuerzas
productivas materiales de la sociedad se desarrollen y de esta forma entre en contradicción con las
relaciones de producción y sus expresiones superestructurales relativamente flexibles, que
entonces tienden a ceder. En tal caso la tendencia evolutiva es tecnológica.

Potrebbero piacerti anche