Sei sulla pagina 1di 70

1

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA


OPERADORA DE UNIDADES PRODUCTIVAS PARA APOYO A FAMILIAS EN
SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO EN EL MUNICIPIO DE
BARRANCABERMEJA.

LUIS EMILIO SUAREZ AGUAS


SILFREDO SUAREZ SOCARRAS
ADRIANA DEL P. VILLAMIZAR ALEAN

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


CORPORACION ESCUELA TECNOLOGICA DEL ORIENTE
BARRANCABERMEJA
2011

2
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA
OPERADORA DE UNIDADES PRODUCTIVAS PARA APOYO A FAMILIAS EN
SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO EN EL MUNICIPIO DE
BARRANCABERMEJA.

LUIS EMILIO SUAREZ AGUAS


SILFREDO SUAREZ SOCARRAS
ADRIANA DEL P. VILLAMIZAR ALEAN

DIRECTOR
OSCAR VARELA VILLALBA.

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL


TÍTULO ESPECIALISTA EN
GERENCIA DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


CORPORACION ESCUELA TECNOLOGICA DEL ORIENTE
BARRANCABERMEJA
2011

3
NOTA DE ACEPTACIÓN

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

Firma del jurado

________________________________
Firma del Jurado

________________________________
Firma del Jurado

Barrancabermeja, Enero 30 de 2011

4
DEDICATORIA

A Dios padre celestial, por darnos la vida y la energía para vencer las dificultades
encontradas en el camino de esta carrera y mantener en nosotros el espíritu de
superación.

Uno ha creído a veces, en medio de éste camino sin orillas que no habría
después; que no se podría encontrar nada al otro lado, al final de esta llanura
rajada de grietas y arroyos secos. Pero sí, hay algo, hay un pueblo. Se oye que
ladran los perros y se siente en el aire el humo, y se saborea ese olor de la gente
como si fuera una esperanza.

Juan Rulfo.

5
AGRADECIMIENTOS

.
A la Universidad del Tolima y la corporación Escuela Tecnológica del Oriente por
habernos permitido estudiar la especialización Gerencia de Proyectos.

Dr. Oscar Varela Villalba por su colaboración como Director del proyecto.

Freddy Ruiz, Economista, Magister, por dar sus conocimientos en los aspectos
de la estructura general de proyectos y demás lineamiento metodológicos para la
investigación.

Luciana, Torres Valderrama, Economista, Magister, por su asesoría en aspectos


metodológicos del proyecto.

Y a todas aquellas personas que de una u otra forma brindaron su ayuda en


cualquier momento de nuestra realización del trabajo de grado, muchas gracias.

6
TABLA DE CONTENIDO

PAG

INTRODUCCION 10
1. TITULO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA 11
OPERADORA DE UNIDADES PRODUCTIVAS PARA APOYO A FAMILIAS EN
SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO EN EL MUNICIPIO DE
BARRANCABERMEJA.
2. FORMULACION DEL PROBLEMA 12
3. JUSTIFICACION 13
4. OBJETIVOS 15
4.1 OBJETIVO GENERAL 15
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 15
5. MARCO REFERENCIAL 16
5.1 CONTEXTO GENERAL DEL MERCADO
5.2 MARCO LEGAL 16
5.2.1 Prevención y Protección 21
5.2.2 Atención Humanitaria de Emergencia 23
5.2.3 Estabilización socioeconómica 24
5.3 MARCO CONCEPTUAL 30
6. DISEÑO METODOLOGICO 33
6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 33
6.2 ESTUDIO DE MERCADO 33
6.3 DATOS GENERALES DEL CONTEXTO 34
6.3.1 Análisis por Derechos 36
7. ESTUDIO DE MERCADO 40
7.1 HACIA UNA POLITICA DE ATENCION A DESPLAZADOS 40
7.2 ANALISIS DE LA DEMANDA 41
7.3 INFORMACIÓN DE LA OFERTA 42
8. ESTUDIO FINANCIERO 44
8.1 INVERSIONES 44
8.2 CAPITAL DE TRABAJO 46

7
8.3 GASTOS DE PERSONAL 48
8.4 PRESUPUESTO GENERAL DE GASTOS 48
8.5 PRONOSTICOS DE INGRESOS 51
8.6 PUNTO DE EQUILIBRIO 51
8.7 CALCULO VPN Y TIR 52
8.8 Estado de Ganancias o Pérdidas Proyectado 54
9. ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y ORGANIZACIONAL 55
9.1 ORGANIZACION DE LA EMPRESA 56
9.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA 57
9.3 ORGANIGRAMA ENTIDAD 58
9.4 MANUAL DE FUNCIONES 58
9.5 ANÁLISIS LEGAL 61
9.6 DEFINICION DE FUNDACIÓN. 62
9.7 SALUD OCUPACIONAL Y MEJORAMIENTO CONTINUO 62
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 63

BIBLIOGRAFIA 65
ANEXOS 66

8
LISTA DE CUADROS

PAG
Tabla 1. POBLACION DESPLAZADA ECONOMICAMENTE INACTIVA (PEI) 42
Barrancabermeja 2010
Tabla No.2 Muebles y Enseres 44
Tabla No.3 Equipos de oficina y de informática 45
Tabla No.4 Adecuaciones Locativas 45
Tabla No.5 Total Inversión requerida en activos fijos 45
Tabla No.6 GASTOS PREOPERATIVOS 46
Tabla No.7 Inversión requerida 46
Tabla No.8 Depreciaciones 47
Tabla no. 9 Gastos de personal 48
Tabla No.10 Presupuesto general de gastos 49
Tabla No.11 Pronósticos de ingresos 51
Tabla No.12 Punto de equilibrio 51
Tabla no.13 Balance general 52
Tabla No.14 Estado de Ganancias o Pérdidas Proyectado 54

INTRODUCCION

9
En el presente estudio de factibilidad se pretende mostrar la viabilidad para la
creación de una empresa operadora de unidades productivas para el
restablecimiento socioeconómico de la población vulnerable especialmente la
población desplazada, convirtiendo a este tipo de entidades como la propuesta en
nuestra investigación en oportunidades de atención integral, generando así
beneficios económicos para los inversionistas y nuevas fuentes de empleo, con el
consiguiente mejoramiento del nivel de vida de la comunidad desplazada.

Con la infraestructura del proyecto se pueden desarrollar nuevas metodologías de


trabajo, asesoramiento y acompañamiento en las ideas de emprendimiento y
empresarismo que surjan de la población objeto de este estudio.

Es pertinente que estamos haciendo esta propuesta, muy a pesar del


conocimiento que tenemos de que en la ciudad de Barrancabermeja y la región en
si, existen diversas entidades dedicadas a esta actividad, pero además de hacer
quizás lo mismo que ellas, queremos presentar la novedad del acompañamiento
que vaya hacia la sostenibilidad de las unidades productivas e ideas
empresariales que surjan de la población desplazada, para que en el horizonte
visualicen la realidad de sus ideas, que hagan prospera su participación en el
desarrollo socioeconómico de la ciudad y la Región.

En el presente trabajo se han consultado a las diferentes unidades entidades


operadoras de recursos para la atención de desplazados, a la cual se aplicó una
encuesta, notando en esta investigación la debilidad en la parte del
acompañamiento cuando algún grupo de personas han acometido su idea
empresarial, muchos y muchas de ellas fracasando en sus intentos de salir
adelante, quedando en muchas de las ocasiones tener que recurrir al empleo
informal, en las esquinas y semáforos de la ciudad, y otros a vivir exclusivamente
del existencialismo Estatal.

contribuir con la idea de crear una entidad sin animo de lucro como esta a fin de
ser mas útiles a todas esas personas que a través de Acción social reciben
muchas ayudas del Gobierno, pero también se quiere que esos dineros sean
productivos, y esta entidad aquí propuesta va en la dilección de garantizar su
buena inversión.

10
1. TITULO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA


OPERADORA DE UNIDADES PRODUCTIVAS PARA APOYO A FAMILIAS EN
SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO EN EL MUNICIPIO DE
BARRANCABERMEJA.

2. FORMULACION DEL PROBLEMA

11
En la ciudad de Barrancabermeja, desde el año 2007, se viene realizando
atención masiva de parte de diferentes operadores y con recursos del orden local,
nacional, internacional, público y privado, a la población en situación de
desplazamiento en el tema generación de ingresos, para el montaje de iniciativas
productivas con el fin de dar respuesta a estas comunidades a sus necesidades
primarias, dada la existencia de un gran numero de familias en situación de
desplazamiento, asentadas en el Municipio de Barrancabermeja (Alrededor de
51117 personas a agosto de 2010), que requieren de atención y asesoramiento
para el fortalecimiento de sus unidades productivas.

Las unidades productivas son modelos empresariales que apoyados por el Estado
buscan impactar de manera positiva en las calidad de vida de las familias en
situación de vulnerabilidad por factores asociados al desplazamiento forzado,
residentes en el Municipio de Barrancabermeja.

Las Unidades Productivas se materializan en ideas de negocios que la familia en


situación de desplazamiento presenta al Estado a través de los operadores, en
busca de su financiación.

Los operadores son entidades sin animo de lucro cuya razón social apunta hacia
el estudio de factibilidad de las unidades productivas y la gestión de los recursos,
nacionales o internacionales que las hagan realidad.

El creciente numero de familias en situación de desplazamiento obliga a las


autoridades municipales a realizar significativas revisiones y ajustes a la política
pública de atención al desplazamiento (Sentencia T-025 de 2004), lo cual se
traduce para el caso especifico del municipio de Barrancabermeja, en la creación
de nuevas empresas operadoras que puedan atender con calidad, eficiencia,
eficacia y transparencia los requerimientos para el montaje de las unidades
productivas que permitan a las familias beneficiarias mejorar su calidad de vida.

En este proyecto se realizó el estudio de factibilidad para la creación de una


empresa operadora que cumpliendo con la normatividad legal y las condiciones
descritas en líneas anteriores permitan contratar con el Estado los servicios de
asesoría, recepción, y estudio de factibilidad de las propuestas para la creación de
unidades productivas que las familias en situación de desplazamiento presentan
como plan de negocios para lograr el mejoramiento en su calidad de vida con el
incremento de sus ingresos

3. JUSTIFICACION

12
Con la creación de esta empresa operadora se pretende realizar un proceso de
acompañamiento, que permitirá reducir las posibilidades de fracaso de estas
unidades, que aunque permanecen en el mercado, se encuentran en desventaja
debido a que no son competitivas, sus sistemas de administración son incipientes y
su producción es muy artesanal, no cuentan con infraestructura, tecnología y
capital de trabajo para subsistir en el entorno donde se desarrollan.

El acceso a capital para inversión fija, capital de trabajo y asistencia técnica,


empresarial, en asociatividad y mercadeo, se convierten en un elemento clave en
la sostenibilidad de los procesos empresariales, ya que todavía es difícil para estos
pequeños empresarios por su condición de vulnerabilidad y el no cumplimientos de
las garantías puedan obtener un crédito en el sector bancario; la mayoría no están
legalizados por encontrase desarrollando su actividad económica dentro de la
informalidad y no cuentan con un record de ventas que les permita mostrar su
experiencia y trayectoria.

La condición de Barrancabermeja como principal centro urbano de la región del


Magdalena Medio la convierten en centro receptor de personas que huyen por
motivos de violencia de otros lugares del país, como lo muestran las cifras
presentadas en el planteamiento del problema. Existe sobre este municipio unos
imaginarios de prosperidad y progreso para quienes lo habitan, de allí que el flujo
de personas hacia este municipio sea significativo, sin embargo en la ciudad se
observa el incremento de asentamientos subnormales y desempleo a las cuales se
estarían sumando nuevamente participantes que por las razones presentadas
dejarían de desarrollar su actividad productiva. Por su parte los municipios de
Yondó y San Pablo, presentan cifras de incremento de la población desplazada y
expulsada por razones de violencia. Esto profundiza la crisis y la extensión de la
pobreza se evidencia en la proliferación de la mendicidad y la delincuencia.

En este contexto, la aplicación de programas de atención a la población


desplazada de parte del Estado, como es el caso de los proyectos realizados con
las 1700 familias atendidas mediante el Convenio de cooperación Acción Social –
USAID – Organización Internacional para las migraciones, genera nuevas
demandas en materia de acompañamiento y fortalecimiento de las iniciativas
atendidas.

Después de la implementación de programas en convenio con ACCION SOCIAL y


la Cooperación Internacional dirigidos a la atención integral y restablecimiento
socioeconómico de la población en situación de desplazamiento, se evidencia la
urgente necesidad de realizar acompañamiento a las iniciativas, ya que aunque los
resultados del estudio realizado muestran un alto indicador de éxitos y negocios
sostenibles, en la revisión detallada de condiciones actuales se requiere realizar el
fortalecimiento que permita cimentar las iniciativas generando procesos de ahorro
e inversión.

13
Realizar un proceso de acompañamiento, permitiría reducir las posibilidades de
fracaso de estas unidades, que aunque permanecen en el mercado, se
encuentran en desventaja debido a que no son competitivas, sus sistemas de
administración son incipientes y su producción es muy artesanal, no cuentan con
infraestructura, tecnología y capital de trabajo para subsistir en el entorno donde se
desarrollan.

Barrancabermeja cuenta con programas de microcrédito en entidades como


Merquemos Juntos, El Fondo Rotatorio de Capacitación y Crédito FORCAP de la
alcaldía municipal de Barrancabermeja,. Sin embargo, en la generalidad de los
casos, el participante observa la necesidad pero no dispone de los elementos de
análisis para proyectar la inversión de tal manera que asuma un crédito de acuerdo
con sus capacidades y vaya haciendo historia de crédito en las entidades de tal
manera que cuente con esta opción en el tiempo por su buen comportamiento de
pago.

Las pequeñas unidades productivas fortalecidas en todos los aspectos


mencionados anteriormente se convierten en una de las alternativas más ágiles y
eficientes en generación de empleo y mejora de la condición económica de esta
población, contribuyendo a la dinamización de la economía local y de barrio,
mediante la prestación de bienes y servicios

4. OBJETIVOS

14
4.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa operadora de


unidades productivas para el apoyo de la población desplazada del Municipio de
Barrancabermeja.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar un estudio de mercado, que establezca, las características de oferta y


demanda para el apoyo de operación de unidades productivas de población
desplazada en el Municipio de Barrancabermeja.

 Realizar estudio financiero que determine la viabilidad y factibilidad de la


empresa

 Adelantar el estudio administrativo y legal correspondiente, con el cual se


determine la estructura que debe darse a la empresa y los tramites legales
para su creación y formalización basados en la factibilidad de la entidad.

 Diseñar el direccionamiento estratégico de la organización que especifique


visión, misión, objetivos y estrategias corporativas

15
5. MARCO REFERENCIAL

5.1 CONTEXTO GENERAL DEL MERCADO

Para contextualizar un análisis de mercado para el caso de la presente


investigación, determinamos el número de operadores dedicados a la atención de
la población desplazada, el número de personas en edad de trabajar y quienes
están dispuestos a desarrollar un emprendimiento que les brinde sostenibilidad y
enfrentar una competencia en un mercado para ellos desconocidos en un
principio. La población desplazada, además de enfrentar condiciones
socioeconómicas inferiores frente a la población en el municipio de origen y a las
condiciones de la población bajo la línea de pobreza en los receptores, sufre
pérdidas considerables de capital físico, humano y financiero.

La pérdida de activos físicos, humanos y sociales se convierte, entonces, en el


factor que determina la situación de vulnerabilidad extrema de la población
desplazada. La respuesta a los choques y la capacidad de enfrentar la pobreza y
la vulnerabilidad depende en buena medida de la posesión y el acceso a activos.
De esta manera, ante el desplazamiento y la pérdida de activos, la población
desplazada puede caer en un estado de pobreza crónica.

El panorama anterior demuestra que, sin duda alguna, la población desplazada y


la población pobre no pueden ser consideradas un grupo homogéneo. Las
características demográficas de los hogares desplazados y su elevada pérdida de
activos pueden empujar a esta población a una pobreza crónica difícil de superar,
máxime si enfrenta esta situación en un lugar poco familiar. De esta manera, es
posible concluir que la población desplazada está en inferiores condiciones que la
población que esta por debajo de la línea de pobreza y que, por ende, no es
suficiente atender a la población desplazada con la misma política para la
población en condiciones de pobreza.

5.2 MARCO LEGAL

El reconocimiento de Colombia como un Estado social de derecho, expuesto en el


artículo 1 de la Constitución Política de 1991 como uno de los principios
fundamentales de la organización política del país, tiene un valor vinculante que
exige a los poderes públicos velar por el bienestar general de los colombianos e
instaurar un orden político, económico y social justo.

Una expresión de este principio es la concepción de igualdad real y efectiva, que


debe materializarse a través de políticas públicas de acción afirmativa a favor de
los colombianos que se encuentran en situación manifiesta de marginalidad,
debilidad y vulnerabilidad.

16
En este marco se ha expedido la normatividad para atender el desplazamiento
forzado de colombianos y colombianas, una de las problemáticas sociales más
complejas y profundas que ha enfrentado el país en los últimos años y que
constituye una vulneración masiva de los derechos civiles, políticos, económicos,
sociales y culturales de la población afectada por este fenómeno.

La protección de los derechos de la población en riesgo o en situación de


desplazamiento en Colombia cuenta con un marco jurídico integral, compuesto no
sólo por normas internas, sino también por instrumentos internacionales aplicables
a través del bloque de constitucionalidad, que han sido normativamente integrados
a la Constitución a través de diversas vías y por mandato de la propia
Constitución.

La Constitución Política de Colombia consagra al Estado colombiano como un


Estado social de derecho. Por esto, las autoridades colombianas y los organismos
públicos están en la obligación de garantizar la existencia de un Estado
democrático, que permita la participación de todos los ciudadanos; de derecho,
que respete las libertades de los asociados; y social, que se comprometa a
garantizar su bienestar.

Es así como uno de los fines esenciales del Estado colombiano es garantizar,
proteger e incentivar el desarrollo de los derechos humanos de todos los
ciudadanos: el artículo 2 de la Constitución establece que “Las autoridades de la
República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en
Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y
para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los
particulares”. El artículo 5 señala que “El Estado reconoce, sin discriminación
alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona (...)”, y los capítulos
I y II del Título II consagran los derechos fundamentales y los derechos
económicos, sociales y culturales de todos los colombianos.

Por otra parte, el artículo 93 de la Constitución establece que “Los tratados y


convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los
derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción,
prevalecen en el orden interno”. Esto quiere decir que dichos tratados y convenios
hacen parte del bloque constitucional y ostentan la misma jerarquía que la Carta
Política. De esta manera, se reconoce que el respeto de los derechos
fundamentales de los ciudadanos colombianos es el eje principal de la
Constitución Política.

Al igual que todos los colombianos, las personas desplazadas son titulares de
todos los derechos consagrados en la Constitución Política y de todos aquellos
reconocidos en los convenios y tratados internacionales ratificados por el país.

17
Sin embargo, dada la violación de derechos fundamentales de que son víctimas y
la situación de vulnerabilidad, exclusión y marginalidad a la que las deja expuestas
el desplazamiento, la Corte Constitucional ha señalado, en reiteradas ocasiones,
que la población desplazada constituye un sujeto de especial protección por el
Estado, pues, de acuerdo con el articulo 13 de la Constitución “El Estado
protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica,
física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta”.

El reconocimiento de la problemática del desplazamiento abrió la vía para iniciar el


diseño legal y programático de la política pública destinada a hacer frente a este
fenómeno, así como para establecer objetivos, estrategias, acciones, recursos y
fuentes de financiación necesarios para prevenirlo y atender a la población
afectada.

A partir de lo anterior, la formulación de políticas y la propuesta de acciones de


respuesta frente al desplazamiento por parte del Estado se han concretado, en el
ámbito nacional, en cuatro Planes Nacionales de Desarrollo; cinco documentos
CONPES; una ley marco, como es la Ley 387 de 1997; dos Planes Nacionales de
Atención Integral a la Población Desplazada; y numerosos decretos
reglamentarios y sectoriales, acuerdos y directivas que han establecido
importantes lineamientos para reconocer los derechos de la población desplazada
y diseñar estrategias destinadas a atenderla.

Cabe anotar que la Sentencia T-025 de 2004, proferida por la Corte Constitucional,
indujo al Gobierno nacional a realizar significativas revisiones y ajustes a la política
pública de atención al desplazamiento, los cuales han dado lugar a mayores
compromisos institucionales y presupuestales para la superación del “estado de
cosas inconstitucional” declarado por la Corte en esta sentencia.

A continuación se ofrece una reseña de los principales documentos jurídicos y


programáticos que han constituido el marco nacional de la política de prevención y
atención al desplazamiento forzado, así como sus principales disposiciones:

Como parte de una política orientada a la garantía de los derechos humanos y a la


aplicación del Derecho Internacional Humanitario, en 1994 se incluyó por primera
vez en un Plan Nacional de Desarrollo (Plan Nacional de Desarrollo 1994-1998:
“El Salto Social” ) el tema del desplazamiento. El plan consideró la necesidad de
identificar y superar los factores y las dinámicas de violencia causantes de este
fenómeno y planteó el desarrollo de programas de prevención, de atención de
emergencia y de retorno voluntario bajo condiciones de seguridad, así como la
promoción de proyectos productivos y de generación de ingresos.

Posteriormente, el Gobierno impulsó una política relacionada con cuatro aspectos:


la prevención del desplazamiento, la protección a las personas desplazadas cuya

18
vida e integridad se encontraban en riesgo, la atención humanitaria de emergencia
y el establecimiento de programas sociales de mediano plazo.

Por otra parte, en 1995, la Administración expidió el documento “Una nueva


Política por la vida: Derechos humanos”, que favoreció importantes avances en
desarrollo de la normatividad internacional, como los relacionados con el Protocolo
II de Ginebra, ratificado por Colombia a través de la Ley 171 de 1994, por medio
de la cual se aprueba el “Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de
agosto de 1949, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
sin carácter internacional (Protocolo II)”, redactado el 8 de junio de 1977.

EL Documento CONPES 2804 de 1995: Programa Nacional de Atención Integral a


la Población Desplazada por la Violencia constituyó la primera formulación de un
programa destinado a atender a la población desplazada y a neutralizar las
dinámicas de violencia generadoras de desplazamiento: el Programa Nacional de
Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia en Colombia. A partir
de este CONPES se dio inicio al establecimiento de estrategias de atención que
incluían la prevención del desplazamiento, la atención inmediata a la población
desplazada y la consolidación y estabilización socioeconómica de la misma.

Posteriormente el documento CONPES 2924 de 1997: Sistema Nacional de


Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia Este documento
actualizó y adecuó lo relacionado con la estructura y las competencias
institucionales, los sistemas de información y las fuentes de financiación de la
política consignada en el documento CONPES 2804 de 1995.

Por otra parte, planteó la creación del Sistema Nacional de Atención Integral a la
Población Desplazada por la Violencia, SNAIPD, y la responsabilidad de la
Consejería Presidencial para la Atención Integral a la Población Desplazada por la
Violencia de diseñar un plan nacional de atención, con la participación de las
entidades integrantes del SNAIPD.

La Ley 387/97 “Por la cual se adoptan medidas para la prevención del


desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización
socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de
Colombia”, al igual que la política pública derivada de ésta en los diez años
posteriores a su expedición, constituye un avance en el tratamiento de la
problemática del desplazamiento y un ejemplo que ha sido reconocido a nivel
internacional.

La Ley 387 de 1997 define, en términos generales, la política de prevención del


desplazamiento interno forzado y de atención a la población afectada por éste,
regula propuestas y estrategias para tal fin, y materializa el reconocimiento por
parte del Estado colombiano de las responsabilidades que implican la prevención
y la atención.

19
A partir de una evaluación de la política pública frente al desplazamiento y de una
crítica al diseño y la ejecución de los componentes de la atención a la población
desplazada, el documento CONPES 3057 de 1999: Plan de Acción para la
Prevención y Atención del Desplazamiento Forzado propuso un Plan de Acción
para mejorar los mecanismos e instrumentos para la prevención, la protección, la
atención humanitaria, el retorno, la reubicación y la estabilización socioeconómica
de la población desplazada.

Buscó, además, reorganizar y simplificar el marco institucional de la política,


fortalecer los sistemas de información sobre desplazamiento forzado en el país y
hacer efectivas las responsabilidades centrales del Estado en relación con la
promoción, el respeto y cumplimiento de los derechos humanos, el Derecho
Internacional Humanitario y los Principios Rectores de los Desplazamientos
Internos.

El Decreto 489 de 1999 y el Decreto 1547 del mismo año habían,


respectivamente, designado a la Red de Solidaridad Social como entidad
coordinadora del SNAIPD y trasladado a esta misma entidad el Fondo Nacional de
Atención a la Población Desplazada del Ministerio del Interior.

Por su parte, el Decreto 2569, que reglamentó parcialmente la Ley 387 de 1997,
estableció las acciones que, como coordinadora del SNAIPD, debía desarrollar la
Red de Solidaridad Social (en 2005, mediante el Decreto 2467, estas acciones
fueron asignadas a la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación
Internacional, Acción Social).

En respuesta a la Sentencia SU-1150 de 2000, de acuerdo con la cual el


Presidente de la República debía hacer uso de sus atribuciones para
determinarlas responsabilidades de cada entidad en materia de atención al
desplazamiento forzado, así como establecer una estrategia administrativa que
evitara la falta de coordinación del SNAIPD, el CONPES 3115 de 2001 estableció
un mecanismo de distribución presupuestal sectorial para el período 2001-2002 y
ajustó los procedimientos para facilitar el acceso de la población en situación de
desplazamiento a los programas diseñados para su atención.

En el año 2005, se adopto el Plan Nacional para la Atención Integral a la Población


Desplazada por la Violencia. Decreto 250 de 2005 que estableció las líneas
programáticas, financieras y de acción destinadas a orientar a las entidades
integrantes del Sistema Nacional de Atención Integra a Población Desplazada)
SNAIPD en el cumplimiento oportuno y eficiente de las responsabilidades del
Estado colombiano con la población que se encuentra en estado de vulnerabilidad
a causa de la violencia interna y del desplazamiento forzado. Vale la pena tener en
cuenta que en este decreto se entiende por población vulnerable o vulnerada a

20
aquella que se encuentra sitiada, emplazada, amenazada, desplazada o en riesgo
de desplazamiento a causa de la violencia interna.

El CONPES 3400 de 2005 constituye un documento de identificación de metas y


priorización de recursos presupuestales para atender a la población desplazada,
inscrito en dos procesos complementarios: uno, el cumplimiento de lo ordenado
por la Corte Constitucional en la Sentencia T-025 de 2004, para superar el estado
de cosas inconstitucional respecto de la situación de la población desplazada,
originado, de acuerdo con la Corte, tanto en la insuficiencia de recursos
destinados a la ejecución de la política como en falencias en la capacidad
institucional; el otro, el desarrollo del Plan Nacional para la Atención Integral a la
Población Desplazada por la Violencia.

En este sentido, este CONPES presenta el esfuerzo financiero y las metas de las
entidades del SNAIPD para atender los requerimientos de la población desplazada
en el período comprendido entre 1995 y 2005, incluyendo la puesta en marcha del
Plan mencionado para el año 2006; asimismo, un cronograma presupuestal que
indica la distribución de los recursos destinados a la atención, en el período 2007-
2010, de la población desplazada a 31 de diciembre de 2004 y durante el año
2005.

En términos generales, puede decirse que la política pública para enfrentar el


desplazamiento, incluso desde los primeros documentos que abordaron el tema,
ha estado estructurada alrededor de tres elementos principales, los cuales
constituyen actualmente las fases de la atención: Prevención y Protección;
Atención Humanitaria de Emergencia; y Estabilización Socioeconómica. A su
vez, para estos elementos se han contemplado diferentes líneas de acción, así
como instrumentos para implementarlas, que se han ido ajustando con el objeto
de responder de manera más oportuna y eficiente a las necesidades de la
población desplazada.
De acuerdo con la política establecida en el Plan Nacional para la Atención
Integral a la Población Desplazada (Decreto 250 de 2005), éste se desarrolla a
partir de un enfoque matricial, en el que cada una de las tres fases de la atención
contempla acciones en, por lo menos, una de las siguientes líneas estratégicas:

 Acciones humanitarias: se desarrollan acciones para atender de manera


urgente las necesidades básicas de la población, mediante intervenciones de
asistencia y de socorro, para asegurar que se prevengan, atiendan o minimicen
las causas y los efectos del desplazamiento.

 Desarrollo económico local: se adelantan acciones dirigidas tanto a articular a


la población afectada por la violencia a las dinámicas económicas locales como
a impulsar alternativas de trabajo y promover opciones para la generación de

21
ingresos y empleo, con el fin de mejorar las condiciones de vida de esta
población.

 Gestión social: se orienta a promover procesos colectivos de organización y


participación comunitaria que favorezcan el mejoramiento de la calidad de vida,
el ejercicio de los derechos y deberes sociales, el bienestar de las
comunidades en riesgo o en situación de desplazamiento, la voluntariedad y la
corresponsabilidad de la sociedad en general, mediante el compromiso
permanente de los actores sociales para actuar de manera concertada y ética.

 Hábitat: se desarrollan acciones encaminadas a la satisfacción de las


necesidades habitacionales de la población en situación de desplazamiento, en
aras de mejorar sus condiciones de vida.

5.2.1 Prevención y Protección: Esta fase de la atención siempre ha estado


presente en el desarrollo de la política como una estrategia o línea de acción
destinada bien a la detección temprana del riesgo de desplazamiento y a la
preparación de acciones de contingencia frente al mismo; o bien, en los casos en
que ocurre el desplazamiento, a garantizar la protección de la comunidad y su
subsistencia mínima. Esto ha incluido componentes de seguridad, fortalecimiento
de la institucionalidad y de la justicia, observatorios de desplazamiento,
participación comunitaria, promoción de la convivencia pacífica y asistencia
humanitaria y psicológica a las víctimas, entre otros.

También se ha buscado propiciar condiciones de arraigo a través de proyectos


productivos y de desarrollo de la infraestructura física y social, con programas de
educación, salud y seguridad alimentaria, destinados a reducir la incidencia del
desplazamiento por razones económicas.

En lo relativo a esta fase, el Plan Nacional para la Atención Integral a la Población


Desplazada comprende líneas estratégicas de acciones humanitarias, gestión
social y desarrollo económico local dirigidas hacia:

 La promoción del fortalecimiento de la administración civil, mediante el


afianzamiento del control territorial, el apoyo para la aplicación de la política de
derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario y la protección de la
población ubicada en zonas de violencia.

 El acompañamiento humanitario y la protección especial a las comunidades en


riesgo de desplazamiento.

 La acción de la Defensoría del Pueblo en las comunidades en riesgo de


desplazamiento; para esto se cuenta con el Sistema de Alertas Tempranas,
SAT, así como con el afianzamiento del trabajo de defensores comunitarios y

22
defensores en zonas de frontera, además de un trabajo de capacitación en
normatividad nacional e internacional relacionada con el desplazamiento.

 El fortalecimiento de la coordinación local requerida para las acciones de


prevención, a través del mejoramiento de los procesos y la infraestructura local
de comunicaciones y conectividad rural.

 El Fortalecimiento del Comité Interinstitucional de Alertas Tempranas, CIAT, con


el fin de mejorar la respuesta cuando se presentan situaciones de alerta.

 La protección de los bienes patrimoniales de la población rural desplazada o en


riesgo de desplazamiento.

 La asistencia alimentaria para garantizar el aprovisionamiento básico de la


población.

 La realización de jornadas de impacto rápido que promuevan una respuesta


integral y oportuna a la población ubicada en regiones de alto riesgo de
desplazamiento.

 El Fortalecimiento de los Comités Territoriales de Atención Integral a la


Población Desplazada y de las instituciones gubernamentales involucradas en
la prevención del desplazamiento y la protección de los derechos humanos.

 El fortalecimiento de la gobernabilidad y de las relaciones con la comunidad.

 El fortalecimiento de la participación comunitaria y el ejercicio del control social.

 El fortalecimiento de la Mesa Nacional de Prevención y Protección.

 La promoción de los programas de seguridad alimentaria.

Por otra parte, el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 se propone afianzar los
mecanismos para garantizar el respeto de los Derechos Humanos y el Derecho
Internacional Humanitario, así como fortalecer y consolidar el Sistema de Alertas
Tempranas y el Comité Interinstitucional de Alertas Tempranas, como mecanismos
para prevenir la violación de estos derechos.

5.2.2 Atención Humanitaria de Emergencia: El desarrollo de este componente


de la política pública ha estado orientado a atender la consecuencia más
inmediata del desplazamiento, es decir la insatisfacción de las necesidades
básicas de la población, asociada con situaciones de desprotección y
vulnerabilidad. Las estrategias para su operación se han encaminado a brindar

23
apoyo inmediato para superar estas condiciones y brindar los servicios sociales
básicos que cubren las necesidades de socorro y subsistencia.

En general se han incluido componentes de nutrición, refugio, alojamiento


temporal y salud física y psicosocial. En lo referente a esta fase, el Plan Nacional
para la Atención Integral a la Población Desplazada (Decreto 250 de 2005)
comprende acciones dirigidas a:

 La prestación de la asistencia humanitaria de emergencia a personas y


hogares desplazados, con un enfoque poblacional de género, etnia y edad,
mediante los componentes de: orientación sobre los derechos y beneficios
otorgados por la ley y los procedimientos para acceder a la oferta de atención
humanitaria, el apoyo alimentario y no alimentario y la asistencia en salud,
incluida la atención psicosocial.

 La atención a personas y hogares que continúan en situación o en riesgo de


inseguridad alimentaria, con énfasis en los menores de edad y los adultos
mayores, o a aquéllos que tengan necesidad de alojamiento transitorio luego
de la prestación de la atención humanitaria básica.

 El fortalecimiento de la capacidad territorial de respuesta en la atención de la


emergencia, mediante la inclusión de la atención humanitaria de emergencia
en los Planes Integrales Únicos de los departamentos y los municipios; el
montaje y el fortalecimiento técnico, humano y logístico de las Unidades de
Atención y Orientación a la población desplazada, UAO; el desarrollo de
acciones de formación, entrenamiento y asesoría a los Comités Territoriales de
Atención Integral a la Población Desplazada y a personal de salud; y la
capacitación a los funcionarios de las entidades del SNAIPD en la Carta de
Derechos Básicos de las personas víctimas de desplazamiento.

Para la vigencia 2006-2010, el Gobierno se ha propuesto continuar en la labor de


mitigar el impacto inicial del desplazamiento y garantizar el goce efectivo del
derecho a la subsistencia mínima de la población desplazada, con la concurrencia
de las entidades territoriales y la cooperación de organizaciones civiles y
organismos internacionales.

5.2.3 Estabilización socioeconómica: Esta última fase de la atención a la


población desplazada ha sido adelantada por la política pública como una
estrategia que permita trascender la atención existencialista y generar soluciones
sostenibles para que, una vez superada la situación de emergencia, la población
logre alcanzar las condiciones necesarias para desarrollar su vida social y
productiva.

24
La fase ha comprendido numerosos componentes que buscan articular, de manera
integral, la oferta del Estado para brindar a la población soluciones de
autosostenibilidad económica. Entre estos componentes se encuentran: proyectos
productivos; programas de atención en salud, educación y seguridad alimentaria;
fortalecimiento institucional; programas de retorno; seguridad en las zonas de
retorno; desarrollo local; fortalecimiento de la organización y de la participación
social y comunitaria; acceso a tierras; programas de vivienda rural y urbana;
programas de generación de ingresos; y capacitación para actividades
productivas.

Por su parte, en el Decreto 250 de 2005 la fase de estabilización socioeconómica


incluye las cuatro líneas estratégicas con acciones dirigidas hacia:

 El acompañamiento interinstitucional a los procesos de retorno y reubicación,


bajo los principios de voluntariedad, dignidad y seguridad.

 El afianzamiento de la atención en salud, educación y bienestar de la familia.

 El fortalecimiento de la capacidad de respuesta institucional y de la


organización social, para impulsar el trabajo de los Comités Municipales,
Distritales y Departamentales para la Atención Integral y el diseño de los
Planes Integrales Únicos.

 El estímulo a las organizaciones de población desplazada para impulsar su


participación en la formulación, la ejecución y el seguimiento de los programas.

 El acompañamiento social y psicológico en la construcción de los proyectos de


vida y en los proyectos productivos de la población, así como el desarrollo de
programas destinados a estimular el arraigo y la recuperación cultural.

 La promoción de programas de seguridad alimentaria en comunidades


retornantes o en comunidades que se hayan reubicado.

 La capacitación y la asesoría técnica, así como la habilitación y la recalificación


laboral de la población desplazada para el desarrollo de proyectos productivos
o la vinculación laboral.

 La promoción de programas de generación de ingresos en los ámbitos rural y


urbano. Se otorga especial atención a la inclusión de este componente en los
planes de desarrollo territorial, así como a la adopción de medidas flexibles por
parte de las entidades financieras, las ONG y los fondos locales que puedan
financiar las iniciativas de la población desplazada.

25
 La promoción de la adquisición, enajenación y adjudicación de tierras en el
ámbito rural para el restablecimiento de una base económica familiar.

 La atención de las necesidades habitacionales básicas mediante el desarrollo


de programas que permitan el acceso a una solución de vivienda adecuada; la
asistencia técnica para la formulación, la ejecución y el seguimiento de
proyectos; y el desarrollo de programas de acondicionamiento de hábitat a
comunidades en procesos de retorno o reubicación.

 El acceso de la población a tierras, a través de diferentes mecanismos.

Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 propone una nueva visión
enfocada hacia la prestación de una atención integral, con responsabilidad no sólo
del Gobierno nacional, sino también de la sociedad en general.

Se pretende impactar positivamente la realización de los derechos de la población


desplazada, centrándose en dos aspectos principales: primero, su acceso a un
conjunto de programas sectoriales, los cuales pueden ser programas regulares de
la política social, programas ajustados o programas específicos para atender a la
población desplazada; segundo, la articulación a programas dirigidos a atacar, de
manera integral, las diferentes dimensiones de la pobreza y hacer posible su
superación.

En particular, se atenderá la necesidad de aumentar el número de cupos


educativos para la población desplazada, el número de afiliados al régimen
subsidiado de salud y el número de familias desplazadas beneficiadas con
adjudicación de tierras y con el Programa Familias en Acción. Asimismo, se
aumentarán los recursos para vivienda y los cupos en el SENA para capacitación
laboral; se desarrollarán programas para que las familias puedan generar un
ingreso que les permita satisfacer sus necesidades básicas. Así, la persona en
situación de desplazamiento podrá ser parte activa de su propio restablecimiento
El desplazamiento forzado se entiende como una forma específica de migración,
en la cual las personas se ven obligadas a cambiar de sitio de vivienda dentro del
territorio nacional, debido a una situación de amenaza o vulneración a su
integridad física o libertad, que se causa en situaciones como conflicto armado
interno, disturbios o tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones
masivas de los derechos humanos u otras circunstancias que puedan llegar a
alterar o ya hayan alterado el orden público.

Desde mediados de los años 80´s se ha visto en el país un incremento importante


en el número de desplazados, causado por la agudización de las condiciones de
violencia. Sus principales consecuencias socioeconómicas son: reducción
acelerada de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas, pérdida de las
redes de apoyo social, pérdida de vínculos familiares y sociales y una profunda

26
afectación psicológica de los individuos y por lo tanto también de sus colectivos
(familias).

El desplazamiento forzado de personas es una problemática de derechos


humanos que afecta al 95% de los municipios del país y que en muchas de las
localidades de Colombia, la situación de las víctimas es mucho más crítica que la
de quienes llegan a Bogotá, si tenemos en cuenta que se trata de municipios
donde persisten las condiciones y actores que generaron el desplazamiento y que
las políticas públicas sobre la materia se aplican en menor medida, además de los
escasos recursos destinados por los administradores locales para la atención
integral de las personas desplazadas.

La atención integral a las víctimas del delito y del crimen de lesa humanidad que
es el desplazamiento forzado, ha estado soportada especialmente por las
instituciones gubernamentales que conforman el Sistema Nacional de Atención
Integral a la Población Desplazada SNAIPD, que coordina Acción Social. Si bien
debe reconocerse los avances logrados en dicha atención, es pertinente señalar
que ésta se ha implementado fundamentalmente en la fase de Atención
Humanitaria de Emergencia y en la vinculación de los y las desplazadas a los
programas generales del Estado en materia de salud y educación, pero que aún
deben materializarse de manera suficiente, los programas en busca de la
estabilización socio económica, para el alcance y la realización de los derechos
sociales y económicos como la vivienda y el trabajo, así como generar las
condiciones para posibilitar retornos en condiciones de seguridad, dignidad y
voluntariedad o la reubicación, como elementos que garanticen la superar la
condición de desplazamiento.

Es preciso recordar que justamente por ello, la Honorable Corte Constitucional


declaró que en materia de desplazamiento, existe un estado de cosas
inconstitucional, es decir, los derechos consagrados en la constitución dejan de
ser una realidad para cerca de tres millones de colombianos y colombianas
afectados por el desplazamiento forzado como consecuencia de la violencia.
Aun cuando la cuantificación exacta del número de desplazados en el país, se
dificulta por las mismas causas de este fenómeno, que llevan a que el desplazado
muchas veces busque invisibilizar su situación, algunas fuentes como la
Conferencia Episcopal Colombiana, la Consultoría para los Derechos Humanos y
el Desplazamiento (CODHES) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los refugiados ACNUR, calculan que en el país existen entre 2 y 3 millones de
personas desplazadas.

Según estadísticas oficiales del SIPOD, el nivel de desplazamiento se ha


mantenido relativamente constante entre el 2003 y el 2006, con un promedio anual
de 51.510 hogares expulsados de sus territorios, equivalente a un poco más de la
mitad de los desplazamientos registrados durante el 2002. Por número de

27
personas desplazadas el SIPOD permite determinar en 2.114.888 el número de
personas desplazadas en Colombia.

La historia reciente de la región del magdalena medio ha registrado hasta 1997,


una fuerte presencia, control político-militar o influencia sociopolítica de los grupos
insurgentes de las de las FARC, ELN y EPL, en el periodo comprendido entre
1998 y el primer semestre del 2001 se evidencia una dinámica de escalonamiento
del conflicto armado consecuencia de la disputa militar, economía y política del
territorio entre estos grupos insurgentes y los grupos para militares
autodenominados como Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). A partir del
Segundo Semestre del 2001 hasta la fecha la fuerte presencia, el control político
militar y la influencia sociopolítico paso a ser de las AUC, relegando a los diversos
grupos subversivos y convirtiéndose en el actor dominante.

Diversas formas de violencia y agresión relacionadas con el enfrentamiento


armado, junto con el problema de la concentración de la tierra y los intereses
económicos, tanto de las partes en conflicto como de diversos actores, han
obligado a miles de personas a enfrentarse a nuevas condiciones sociales y
económicas, que en muchas ocasiones resultan adversas para procesos de
asentamiento o reconstrucción del tejido social y que no han podido ser
solucionadas por el Estado colombiano.

Teniendo en cuenta esta realidad, se resalta la imperiosa necesidad de desarrollar


procesos integrales y articulados de apoyo a la población desplazada, donde
confluyan los diferentes actores en cada región y se logren implementar
emprendimientos comunitarios concertados y construidos con la comunidad
beneficiaria.

En la ciudad de Barrancabermeja, desde el año 2007, se viene realizando


atención masiva de parte de diferentes operadores y con recursos del orden local,
nacional, internacional, público y privado, a la población en situación de
desplazamiento en el tema generación de ingresos, para el montaje de iniciativas
productivas con el fin de dar respuesta a estas comunidades a sus necesidades
primarias. En este proceso se ha identificado la existencia de una serie de
dificultades que generan limitación a las familias para continuar con sus iniciativas
productivas, poniendo en riesgo la inversión realizada, con la consecuencia grave
del regreso a la situación inicial de parte de dichas familias. Estas dificultades
tienen que ver con el cambio de cultura, así como un panorama de oportunidades
en materia de desarrollo empresarial que deben generarse para lograr que estas
unidades productivas que son altamente vulnerables por tener un mercado
incipiente, alta competencia, poco conocimiento técnico y empresarial, entre otras
variables, puedan continuar su proceso y generar estabilidad económica. De
acuerdo con la trayectoria normal de las empresas, se encuentra que durante los
primeros cinco años, cualquier empresa, en este caso, se trata de famiempresas y
microempresas, tiene una alta probabilidad de desaparecer, por lo cual es

28
importante realizar esfuerzos desde las organizaciones para lograr que dichas
iniciativas avancen hacia su consolidación y puedan aportar a su propio desarrollo
y el de la ciudad.

El proyecto consiste en mejorar capacidades administrativas, operativas y


financieras a unidades empresariales en Barrancabermeja (Santander), mediante
el apoyo con recursos de capacitación, asesoría, asistencia técnica empresarial,
financiera, en mercadeo y asociatividad, generando productividad y
competitividad, con el consecuente mejoramiento en el nivel de ingresos y calidad
de vida de los participantes atendidos.

Consiste en la atención de iniciativas desarrolladas en procesos anteriores con


población desplazada por operadores presentes en la región, seleccionadas de
acuerdo con sus características de proyección y desarrollo, con el fin de apoyar su
sostenibilidad e iniciar procesos de acumulación a partir de estrategias de
mejoramiento técnico - administrativo, gestión, apoyo financiero y procesos de
asociatividad principalmente.

Para el caso de Barrancabermeja, a través de diferentes operadores, en el marco


de este programa, se atendieron alrededor de 4000 participantes, al finalizar el
proyecto quedaron en funcionamiento, el primer grupo tuvo apoyo adicional de
seis meses más y presenta mejores condiciones de sostenibilidad y desarrollo, sin
embargo el último grupo de participantes atendidos es el que presenta la mayor
vulnerabilidad por la celeridad con que se hicieron los proyectos y el corte del
acompañamiento en el momento en que estaban iniciando sus labores, ya que el
acompañamiento adicional no se logró para todos los proyectos.

Cabe destacar el bajo nivel de escolaridad de los participantes y la poca


experiencia empresarial, sumado a los problemas y situaciones que son
presentados a distintos niveles de actividad; dando origen a la problemática
existente, en cuanto a: organización, tecnología, recursos, capacitación,
comercialización, producción e innovación, conllevándolos a una deficiente
competitividad situándolos de manera desventajosa.
Teniendo en cuenta lo anteriormente citado, y después de verificarlo mediante
visitas a los participantes se identificaron factores y características que afectan la
Sostenibilidad y permanencia de las unidades productivas:

 Baja competitividad.

 Baja rentabilidad.

 Bajos ingresos

29
 Dificultad de acceso al crédito bancario, para realizar nuevas inversiones en
desarrollo del negocio.

 La cultura de individualidad de los comerciantes que los lleva a una


competencia desleal entre ellos mismos.

 Falta de compromiso y dependencia.

 Protagonismo por parte de quienes lideran las agremiaciones.

 Carencia de liderazgo y visión empresarial.

 Dificultad en el manejo del Dinero

 Cultura empresarial incipiente

 Condiciones de vida que inciden sobre la reutilización de los recursos para el


negocio porque deben ser orientados al sostenimiento de la familia y resolución
de calamidades.

 Condiciones de vulnerabilidad personal por la afectación desde el punto de


vista psicosocial, lo cual afecta el perfil personal del participante y lo limita
como emprendedor.

 A nivel general, a pesar de existir oportunidades por el auge de la industria


petrolera, los procesos de acumulación en general de las empresas son
incipientes y hay un predominio de la microempresa.

 El bajo nivel educativo del participante dificulta la apropiación de nuevos


conceptos y la formación del nuevo imaginario empresarial.

 Las falencias que se presentan en general en el sector informal y de la


microempresa para cualquier tipo de población, se hacen manifiestas en estas
iniciativas de reciente conformación principalmente, las cuales deben entrar a
competir en un mercado exigente de bajos precios y calidad en el servicio.

 El conocimiento limitado del mercado por el poco tiempo de funcionamiento de


las unidades productivas, principalmente para las que se conformaron a finales
del año 2008.

 En general, el perfil vulnerable del participante, en cuanto a sus condiciones de


desplazamiento, su nuevo rol frente a una cultura dependiente de la industria
petrolera que no le contribuye mucho en la formación de procesos de
autonomía.

30
5.3 MARCO CONCEPTUAL

Según glosario de Documento “Política de Atención Integral Población


Desplazada en el nivel territorial elaborado por Presidencia de la República,
Acción Social, UTeC y ACNUR, se presenta el siguiente marco conceptual:

 ACNUR: Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados.

 AHE: ATENCION Humanitaria de Emergencia.

 CARACTERIZACIÓN: La caracterización busca identificar la situación de la


población, desde el punto de vista del riesgo de desplazamiento y del Goce
Efectivo de los Derechos de las personas desplazadas contemplados en la
constitución y la ley.

 CMAIPD: Comité municipal de atención a personas desplazadas.

 COMPONENTE DE ATENCION INTEGRAL: Tiene por objeto disminuir la


situación de vulnerabilidad manifiesta que ha ocasionado el desplazamiento a
partir de la integralidad de la atención e incluye las acciones de corto, mediano
y largo plazo, orientados a lograr la sostenibilidad económica y social de la
población desplazada.

 CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social.

 DDHH: Derechos Humanos.

 DIH: Derecho Internacional Humanitario.

 DESPLAZADO : Toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del


territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades
economías habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o
libertad personal han sido vulneradas o se encuentran directamente
amenazadas.

 ECI: Estado de Cosas Inconstitucional.

 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL-ECI:A partir de la constatación de


la vulneración repetida y constante de derechos fundamentales que afecta a
multitud de personas y cuya solución requiere la intervención de distintas
entidades para atender problemas orden estructural.

31
 EMPRENDIMIENTOS: emprendedor o emprendedora es aquella persona que
identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla en
marcha.

 EXCLUYENTE: Que excluye, dícese de lo que no incluye a todas las partes de


un todo.

 GED: Goce Efectivo de Derechos.

 IGED: Indicadores de Goce Efectivo de Derechos.

 ONG: Organización No Gubernamental.

 OPD: Organización de Población Desplazada.

 PD: Población Desplazada.

 PIU: Plan Integral Único.

 PLAN ITEGRAL UNICO: Es una herramienta muy importante de planeación y


coordinación que se construye de manera colectiva y participativa en el marco
de los comités territoriales de atención integral a la población desplazada.

 RUPD: Registro Único de Población Desplazada.

 INSURGENTES: Insurgencia - Una rebelión es, en la mayoría de los casos,


una manifestación de rechazo a la autoridad. Esto puede variar desde la
desobediencia civil hasta un intento organizado y armado para intentar destruir
a la autoridad establecida.

 MIGRACIÓN: Se denomina migración a todo desplazamiento de población que


se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio
de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de
las especies animales migratorias.

 RUTA DE ATENCIÓN PRIMARIA: Constituye el primer nivel de acceso


ordinario de la población a cualquier sistema de demanda de la población.

 UAO: Unidad de Atención y orientación a Población Desplazada.

 UTeC: Unidad Técnica Conjunta

32
6. DISEÑO METODOLOGICO

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El estudio de mercado que se va realizar, establece, las características de oferta y


demanda para la creación y operación de unidades productivas para el apoyo de
población desplazada en el Municipio de Barrancabermeja.

En el presente proyecto se pretende realizar el estudio de factibilidad para la


creación de una empresa operadora que cumpliendo con la normatividad legal y
las condiciones descritas en líneas anteriores permitan contratar con el Estado los
servicios de asesoría, recepción, y estudio de factibilidad de las propuestas para la
creación de unidades productivas que las familias en situación de desplazamiento
presentan en cada unas de las diferentes convocatorias.

Además, se utilizará fuentes secundarias de información, tales como textos, tesisy


otro tipo de estudios, que buscaran sustentar el plan de negocios. Sin embargo, se
utilizará el método de observación, especialmente en las empresas quienes
elaboran este tipo de servicio, pues, la experiencia obtenida en la prestación de
servicios para la atención población desplazada, obtenidos en estas será
fundamental para poner en marcha el proyecto

6.2 ESTUDIO DE MERCADO

Este capítulo, principalmente trata de exponer La existencia de un gran numero de


familias en situación de desplazamiento, asentadas en el Municipio de
Barrancabermeja, que requieren de atención y asesoramiento para el
fortalecimiento de sus unidades productivas ; todo esto iniciará con la definición
del problema de investigación, la deducción de posibles hipótesis y la elaboración
de los objetivos de investigación.

Tomando como base los procedimientos anteriores se iniciará el desarrollo de la


investigación a través de recopilación de datos de fuentes secundarias y primarias
como, encuestas, entrevistas y en base a datos y estudios de organismos
gubernamentales y privados; se elaborará el diseño de la investigación; se
diseñarán los instrumentos de investigación y se realizará la recolección de la
información mediante trabajo de campo.

Finalmente, se realizará el análisis de la información recolectada para elaborar las


conclusiones de estudio de mercado.

33
6.3 DATOS GENERALES DEL CONTEXTO

Este documento pretende de manera resumida ser un instrumento práctico para


la acción, es decir espera mostrar cual es la situación actual del desplazamiento
en Barrancabermeja, cuales son los acuerdos básicos prioritarios y cuáles serán
las acciones concretas a realizar, con el fin de que cualquier persona e institución
pueda saber cómo abordar el tema en este contexto particular. Por lo tanto consta
de cuatro partes:

 Situación actual del tema, analizada de manera cualitativa por los mismos
participantes del CMAIPD y vista desde la percepción de derechos.

 Objetivos y metas estratégicas en Barrancabermeja para con esta población.

 Aproximación metodológica utilizada para la construcción del PIU.

 Y la parte final contiene las acciones concretas que se desarrollarán.

En la primera parte se ofrecen datos generales del contexto, donde de manera


breve se dan a conocer algunas estadísticas acerca del desplazamiento forzado
en el puerto petrolero, seguidamente se plasman los acuerdos básicos prioritarios
en lo estratégico, luego los momentos desarrollados por las diferentes mesas de
trabajo, la organización básica, el diagnostico y realidad actual de los procesos
llevados hasta hoy y los proyectos y programas a ejecutar durante el periodo 2009
– 2011, en procura de atender las necesidades de la población en Situación de
Desplazamiento; es así que estos programas apuntan a la viabilizarían de
estrategias que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas en situación
de desplazamiento, teniendo en cuenta derechos como: educación, salud,
vivienda, empleo, apoyo para la generación de ingresos y estabilización
socioeconómica.

La Oficina de Paz y Convivencia cuenta con el apoyo de La Agencia Presidencial


para la Acción Social y la Cooperación Internacional, -ACCIÓN SOCIAL-, teniendo
en cuenta sus responsabilidades misionales. Es así que en conjunto como
entidades estatales, desarrollan los Programa de Atención a la Población
Desplazada, de acuerdo con lo contemplado en la Ley 387 de 1.997,
reglamentada por el decreto 2569 del 12 de diciembre de 2.000. Mediante estos
programas la Alcaldía de Barrancabermeja y ACCIÓN SOCIAL en coordinación
con las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención Integral a la
Población Desplazada - SNAIPD -, realizan esfuerzos por ofrecer atención integral
y soluciones duraderas a la población en situación de desplazamiento, con un
enfoque humanitario basado en la dignidad y la restitución de los derechos de los
hogares desplazados y buscando la integración social y económica de éstos a sus
lugares de origen, o en los lugares de reubicación. Estos programas se desarrollan

34
bajo los parámetros operativos, procedimentales, y jurídicos planteados por el
Plan Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada.

Desde inicios de este año la Alcaldía de Barrancabermeja por medio de la Oficina


de Paz y Convivencia asume la coordinación del CMAIPD y de la Política Pública
de actuación con respecto al Desplazamiento Forzado, teniendo como principios
de actuación la perspectiva de cumplimiento de derechos, el cumplimiento de los
avances de la normatividad nacional y la eficacia y transparencia en el manejo de
los recursos.

Es importante señalar que los datos con los cuales se cuenta actualmente no son
totalmente precisos pues por el momento no existe un diagnostico aplicado al total
de esta población, la información que se maneja son proporcionadas por
diferentes sistemas de Información.

Según el acumulado del Sistema de Información de Población Desplazada de


Acción Social (SIPOD) desde el año 1997 hoy se encuentran en Barrancabermeja
51.117 personas a fecha de corte de 30 de julio y datos proporcionados por
Familias en Acción se cuenta con 14.751 personas en situación de
desplazamiento en Agosto de 2010.

Por otro lado se presentan algunos datos de una caracterización realizada por
Acción Social en Barrancabermeja a una muestra de 2.946 familias con el fin de
mostrar un acercamiento a al contexto actual; los resultados generados son los
siguientes:

 El promedio de personas por familia es de 4 y 5 personas por núcleo (el 41%


de las familias encuestadas).

 La mayor parte de las personas recibidas son de origen del Sur de Bolívar,
Nordeste Antioqueño y otros Municipios de Santander (41% sumando los tres
lugares de procedencia).

 Casi el 90% de los encuestados desean quedarse a vivir en Barrancabermeja


(89%).

 Casi la mitad de las personas encuestadas viven en casa propia (48,9%).

 Y la mayor parte de la mitad restante vive en arriendo (37,8%).

 El 67% de los encuestados viven con menos de un salario mínimo.

 El 51% del total de encuestados consume dos comidas al día, mientras que el
3,9% dice subsistir con 1 comida al día.

35
Según los resultados arrojados por la caracterización se logra visualizar que el
número de integrantes en las familias es relativamente alto, la gran mayoría
proviene del sur de Bolívar, Nordeste Antioqueño y otros municipios de Santander,
sin embargo un número significativo de familias ha logrando estabilizarse en
viviendas propias estando a gusto en la ciudad de Barrancabermeja, no obstante y
pese a que un porcentaje considerable aun no cuenta con unidad habitacional
propia, que gran parte de ellos subsiste con menos de un salario mínimo y que en
la mayoría de los casos se encuentran vinculados a trabajos informales desean
quedarse a vivir en esta ciudad.

6.3.1 Análisis por Derechos: a continuación se presentan los análisis


cuantitativos generados por miembros del CMAIPD y líderes de población
desplazada respecto a las problemáticas por derechos:

 Educación: Barrancabermeja siendo una ciudad con proyectos educativos


claves para la población en general, está interesada en fortalecer los procesos de
manera específica a la PSD, es así que en el marco de cumplir con el derecho
educativo ofreció a esta población gratuidad a nivel preescolar, básico primario,
secundario y medio, exonerando los costos educativos a un numero de 2.626
NJSD, sumado a esto brindó los servicios de celaduría y aseo, encontrando un
mínimo porcentaje de instituciones que recaudara rubros para tales fines.

Es relevante mencionar la Ciudadela Educativa del Magdalena Medio institución


con mayor número de alumnos en situación de desplazamiento, la cual
interesada en optimizar la atención en el tema del desplazamiento facilito la
capacitación de 80 docentes de primaria en procesos de formación en
metodologías especificas que favorezcan las habilidades para la vida y 35
docentes en Convivencia Pacífica, derechos y deberes de la PSD.

Otras variables tenidas en cuenta para facilitar la educación de los NJSD, fueron el
transporte y la alimentación; donde de manera eficaz se subsidiaron almuerzos a
525 NJSD, y a través del ICBF se cofinancio una minuta diaria de alimentación
para c/NJSD siendo beneficiados 1.200.

Teniendo en cuenta que el enfoque diferencial es indispensable para la garantía


de derechos de la población desplazada, se desarrollaron actividades en cuatro
instituciones que ofrecen programas de validación de bachillerato y ciclos lectivos
especiales para la educación básica y media en jornadas especiales y nocturnas,
utilizando metodologías flexibles “CAFAM” Y TRANSFORMEMOS, tanto a jóvenes
como adultos, teniendo la opción de continuar estudios formativos en educación
técnica y superior, ofertando tanto a población vulnerable como a jóvenes de
PSD la posibilidad de acceder a créditos de 500.000 pesos (Convenio
Fundesmag, OXXI, ECP y Alcaldía Municipal) que compensan con 84 horas de
servicio social.

36
Así mismo desde el proyecto Apoyo Becas Jóvenes SD ACNUR-Alcaldía
Municipal, hasta la fecha se han entregado 10 prebendas a JSD durante cuatro
años.

Las personas discapacitadas en situación de desplazamiento, reciben atención


diferencial de acuerdo a su discapacidad, contando con dos aulas multigraduales
para la atención de niñas, niños y jóvenes con discapacidad auditiva en
instituciones como (Central Integrada y- Primaria- en el CASD sede A y B –
bachillerato-). Las demás discapacidades se atienden en aula de integración
regular, además de recibir subsidio de transporte escolar urbano y rural que
beneficia a la población vulnerable entre ellos a PSD.

El esparcimiento, recreación y terapia ocupacional actividades relevantes para el


crecimiento personal de los discapacitados se desarrollan actividades con apoyo
de diferentes entidades y la oficina de la gestora social y especialmente del Equipo
interdisciplinario de la Unidad de Atención Integral UAI. Y Actividades recreativas
con la ludoteca en las instituciones y fuera de ellas (en la ludoteca se hacen
actividades para la población en general); así mismo se realizan actividades
culturales, recreativas y deportivas en las cuales se incluye a las PSD y en
condición de discapacidad.

Para el cumplimiento de los programas y proyectos mencionados en los párrafos


anteriores se realizó seguimiento institucional y veeduría ciudadana a través de
acuerdos con el coordinador Nacional y regional del proyecto “Escuela y
desplazamiento” de ACNUR en convenio con MEN, una labor conjunta para el
Diseño del Plan de acción educativo, especifico para atención a la Población
desplazada, articulado al PIU y al PDM

 Salud: Es deber del Estado colombiano prestar los servicios de salud


permitiendo el acceso al sistema de seguridad social, a través del régimen
subsidiado o como participante vinculado, gestión realizada desde la Secretaria de
Salud Municipal, a través de las EPS’S y por los convenios para atención de la
Población en Situación de Desplazamiento (PSD) no asegurada; así mismo la
Cruz roja atiende mediante descuentos para la Población vulnerable y PSD; ESE
Barrancabermeja, se cuenta con 25 promotores de acuerdo a su seguridad social,
teniendo en cuenta que no son suficientes para cubrir la demanda.

En cuanto alimentación, se llevan a cabo programas de complemento alimentario


y comedores escolares, para población vulnerable en general, de los cuales se
beneficia la PSD; así mismo se entregan raciones alimentarias, con valoración
nutricional acompañadas por jornadas de salud a familias con niños-as en riesgo
de nutrición, con una duración de un (1) año a través de la Operación Prolongada
de Socorro y Recuperación, con carta de entendimiento entre el Programa
Mundial de Alimentos (PMA), Acción Social, el ICBF, con la Alcaldía Municipal y el
SJR, como co-ejecutores.

37
Desde la oficina de Paz y Convivencia se brinda alimentación en atención
humanitaria de urgencia durante 15 días, siendo ofrecidos 2500 servicios de
alimentación.

El enfoque diferencial para el adulto mayor en SD es asistido a través del


programa Juan Luís Londoño de la Cuesta (programa desarrollado por el ICBF) el
cual entrega servicios de alimentación en modalidad servida y en paquetes de
alimentos; así mismo se ofrecen consultas médicas y subsidios monetarios, cada
dos (2), meses (asumido por la secretaría de desarrollo económico y social).

Teniendo en cuenta lo estipulado en la Ley 387, artículo 10 (reincorporación


laboral, social y cultural el cual cobija a las personas con algún tipo de
discapacidad, se ofrecen elementos técnicos de ayuda como sillas de ruedas,
(deportivas y pediátricas), muletas, bastones, caminadores en comodato y
prótesis, a través de la Secretaría Local de Salud, AMDIS y el Centro Integral de
Rehabilitación de Colombia (CIREC).

Además la secretaria local de salud en convenio con consultorios jurídicos con la


UCC, el Ministerio Público, la U.A.O., Comisarias de familia y fiscalía ofrece el
apoyo a orientación y recepción de denuncias; así mismo los funcionarios de la
ESE se encuentran formados en Trato digno a Población desplazada, sin olvidar
que la calidad del servicio día a día debe fortalecerse.

 Vivienda: Según la constitución Nacional en su artículo 51: “Todos los


colombianos tienen derecho a vivienda digna”, para dar cumplimiento a tal
derecho se realizan postulaciones en las cuales hay prioridad a madres cabezas
de familia, adultos mayores y discapacitados (enfoque diferencial), Sin embargo la
problemática radica en que no hay vivienda legalizada y los montos superan el
valor de subsidio brindado por el Estado, además se encuentra un alto porcentaje
de viviendas en zona de alto riesgo, dificultando el cumplimiento de este derecho
como lo dicta la ley.

 Estabilización Socio-Económica: Según la ley 344 de 1996 Ministerio de


Comercio: ley 905 de 2004, ley 35 de 1993 (crédito) el ministerio de agricultura a
través de Pademer Alianzas Productivas Centros Provinciales: Caprinos, Frijol,
Ganadería y Tabaco, se han desarrollado mesas y comités activos en el
apalancamiento de recursos para programas y proyectos para población
desplazada en generación de ingresos (programas urbanos).

Para dar cumplimiento a la ley 1145 de 2007 artículo 22; se firmo la política
pública de empleabilidad en el municipio (SENA, ECOPETROL, CER). La
demanda laboral del municipio se canaliza a través del SENA, se prioriza la PSD
en este proyecto, de igual forma se cuenta con 2 procesos de formación para el
trabajo (Soldadura con 3 niveles de formación y construcción) se inicia con 60

38
personas. Las empresas se encuentran comprometidas. (Cuentan con aporte de
alimentación).

Actualmente en el corregimiento la fortuna con ASOPALMITAS se está llevando a


cabo el proceso de reubicación de los subsidios integrales del INCODER
entregados en 2007, para beneficiar a 34 familias En este proceso está vinculado
el INCODER; ICA, UMATA (Alcaldía), para este proceso se están adelantando
acciones, dando cumplimiento al decreto 2569 de 2000 (12 de Diciembre) Art. 1 y
28: Reubicación.

39
7. ESTUDIO DE MERCADO

7.1 HACIA UNA POLITICA DE ATENCION A DESPLAZADOS

Una vez determinado el anterior panorama el Gobierno Nacional quiere dar un


salto significativo en la prevención y atención del desplazamiento forzado y por
esa vía contribuir categóricamente a superar el Estado de cosas Inconstitucional,
el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en asocio con el Ministerio de
Hacienda y Acción Social, en consecuencia se traza las siguientes políticas y
consideraciones:

 Realizó un ejercicio de costeo de política de atención y prevención del


desplazamiento forzado, se convocan a reuniones orientadoras con cada una
de las entidades convocadas, y con las mesas de: prevención, generación de
ingresos, tierras, indígenas, afros y mujeres y se procesaron 681
requerimientos de información a 14 entidades que hacen parte del Sistema
Nacional de Atención Integral Población Desplazada, SNAIPD.

 El objetivo es desarrollar e incrementar el potencial productivo de la


población en situación de pobreza extrema y desplazamiento (PPED),
aprovechando sus capacidades y creando oportunidades para que puedan
acceder y acumular activos.

 La PGI no es un programa de transferencia de renta, sino que busca


soluciones de mediano y largo plazo y privilegia la aplicación de estrategias
que fomenten la independencia económica de las familias sobre aquellas
que producen resultados en el corto plazo.

 La PGI se dirige a la población que aún no goza efectivamente del derecho a la


generación de ingresos, es decir la población que está bajo la línea de
pobreza (94.2 %).

 La población sujeta a intervenciones de la PGI es la económicamente activa


(PEA). La Población Inactiva (en su mayoría discapacitados, menores de 18
años y mayores de 65 años) debe ser atendida con otro tipo de oferta.

 Toda la PEA es objeto de alguna intervención de la PGI, sin importar si ha


sido atendida con programas en el pasado, o si actualmente se encuentra
empleada o percibe ingresos de otras fuentes.

 Esto se justifica en los altos niveles de pobreza para esta población (superior al
94%).

40
 Las intervenciones pasadas se deben reflejar en la situación actual, y por ende
en rutas más cortas de atención.

 Determinar la población joven tiene más probabilidad de inserción al mercado


laboral, la PGI favorece intervenciones de empleabilidad para esta población.

7.2 ANALISIS DE LA DEMANDA

Según datos de Acción Social a corte de julio de 2010, personas reportadas en el


Registro Único de Población Desplazada, RUPD, se dispone de la siguiente
información hacia la cual estaría dirigida la acción del nuevo operador de ACCION
SOCIAL en Barrancabermeja, es decir la población objetivo.

Para determinar nuestro segmento de población objetivo, tomando como base el


reporte de Acción Social, que arrojo un total de 51.117 personas y los lineamientos
planteados en el documentos CONPES 3616 de 2009, donde establece que las
intervenciones de la política de generación de ingresos son individuales y se
dirige a la población desplazada económicamente activa (PEA). La población
inactiva (en su mayoría discapacitados, menores de 18 años y mayores de 65
años) debe ser atendida con otro tipo de oferta.

Para el segmento objetivo en la ciudad de Barrancabermeja, al total de las 17.150


personas, debemos restarle los menores de 18 años, los discapacitados y los
mayores de 65 años.

Tabla 1. POBLACION DESPLAZADA ECONOMICAMENTE INACTIVA (PEI)


Barrancabermeja 2010

POBLACION NUMERO FUENTE


Menores de 18 años 8924 Enlace Municipal, Programa Familias
en Acción
Adulto mayor 415 Caracterización Adulto Mayor en
Situación de Desplazamiento-SJR
Discapacitados 115 AMDIS
TOTAL 9454
FUENTE: Programa Familias en Acción; Servicio Jesuita para Refugiados (SJR);
AMDIS

Es decir que de las 51.117 personas en situación de desplazamiento que se


encuentran asentadas en el Municipio de Barrancabermeja, menos el 22% de
reserva técnica, nos arrojaría un total de 39871 personas le restamos la población
inactiva(9454) nos arroja una población objetivo de 30471 para Programas de
Generación de Ingresos.

41
De las rutas tomadas por el Departamento Nacional de Planeación, DNP, la que
obedece a este estudio de investigación, son las de Emprendimiento Nuevo y
fortalecimiento. Para los cuales los porcentajes de la población para el universo de
atención seria el siguiente:
Considerando el radio de acción de nuestro nuevo operador tendremos en
consecuencia la responsabilidad de atender a 16.150 personas aptas para ser
capacitadas o formadas y acompañadas en su proceso que les garantice una
sostenibilidad en el tiempo, es decir para el caso de Barrancabermeja en lo que se
denomina emprendimiento nuevo estaríamos atendiendo el 53% de la población
desplazada.

7.3 INFORMACIÓN DE LA OFERTA

De la investigación realizada en la ciudad de Barrancabermeja se pudo obtener


como información a través de las entidades registradas legalmente, y que
desarrollan estrategias de atención y emprendimiento, existen 12 entidades como
son: SENA, COEMPRENDER, CORPRODINCO, FUNDESMAG, SJR,
CORCEDIT, DIOCESIS DE BARRANCABERMEJA, PROGRAMA DE
DESARROLLO Y PAZ DEL MAGDALENA MEDIO, MERQUEMOS JUNTOS, ALTO
MAGDALENA, PASTORAL SOCIAL según, el reporte que se tiene de las
diferentes dependencias de la Alcaldía Municipal, como la Asesoría de Paz y
Convivencia, Secretaria de Desarrollo Económico, UMATA, Secretaria de
Gobierno; las cuales han creado 4025 unidades productivas en Barrancabermeja,
de las cuales el 55% se encuentran vigentes en su actividad, el 23% han
diversificado su operación, y el resto han desaparecido del mercado. Señalamos
que no hay registros de entidades a atender el fortalecimiento empresarial y nuevo
emprendimiento, el cual será nuestro fuerte e inserción en el mercado.

42
8. ESTUDIO FINANCIERO
El estudio económico financiero permitió determinar la factibilidad del proyecto, en
primera instancia se analizan el presupuesto obtenido del estudio de mercado y el
técnico con los cuales se visualiza la inversión mínima requerida para el montaje
de la nueva entidad operadora.
La empresa estará diseñada para cubrir la atención proyectada formando
empresas, capacitando y fortaleciendo unidades productivas en los desplazados
de Barrancabermeja, generando nueve empleos directos, lo mismo que cada de
uno de los costos y gastos requeridos para la operación de la entidad.
Se elaboraran los presupuestos requeridos para elaborar los Presupuestos
necesarios, el estado de pérdidas y ganancias y el balance general. Se tendrá en
cuenta la planta de personal inicial de puesta en marcha de la empresa, la cual
estará conformada por:
 Director Ejecutivo
 Contador Publico
 Secretaria
 Asesor de Emprendimiento
8.1 INVERSIONES
Tabla No.2 Muebles y Enseres
Para un buen desempeño se requieren los siguientes muebles y enseres, los
cuales serán adecuados en cada ubicación espacial, bajo las mejores condiciones
del diseño de oficina.

MUEBLES Y ENSERES UNIDAD CANT. VLR UNIT. VLR TOTAL


MESA DE TRABAJO Unidad 1 1.496.400 1.496.400
ESCRITORIO DE
GERENCIA Unidad 1 160.000 160.000
SILLA DE GERENCIA Unidad 1 70.000 70.000
ESCRITORIO DE ASESOR Unidad 1 90.000 90.000
SILLA DE ASESOR Unidad 1 50.000 50.000
ESCRITORIO DE
SECRETARIA Unidad 1 90.000 90.000
SILLA DE SECRETARIA Unidad 1 50.000 50.000
ARCHIVADOR Unidad 2 130.000 260.000
PAPELERA Unidad 2 7.000 14.000
TOTAL 2.280.400
Fuente: Calculo de los Autores, Tabla de Precios referenciada por
COEMPRENDER.

43
Tabla No.3 Equipos de oficina y de informática

Estos son los conceptos que conforman la parte tecnológica de la nueva unidad,
mínimos requeridos para dar cumplimiento a sus funciones, los que estarán
acorde a las exigencias de la tecnología moderna, para que contribuyan de
manera efectiva en el cumplimiento de su gestión.

EQUIPOS DE OFICINA E
UNIDAD CANT. VLR UNIT. VLR TOTAL
INFORMATICA
COMPUTADOR Unidad 2 1.860.000 3.720.000
LINEA TELEFONICA Unidad 1 120.000 120.000
FAX Unidad 1 348.000 348.000
TELEFONO Unidad 2 45.000 90.000
ELEMENTOS MENORES DE
OFICINA Unidad 1 780.000 780.000
IMPRESORA Unidad 1 380.000 380.000
TOTAL 5.438.000
Fuente: Los Autores.

Tabla No.4 Adecuaciones Locativas

Requiere de adecuaciones, instalaciones que estarán bajo la obra y acción de


conocedores de la remodelación de oficinas.

ADECUACIONES
UNIDAD CANT. VLR UNIT. VLR TOTAL
LOCATIVAS
ADECUACIONES Unidad 1 3.000.000 3.000.000
TOTAL 3.000.000
Fuente: Los Autores.

Tabla No.5 Total Inversión requerida en activos fijos

Estos son el mobiliario necesario mínimo para colocar en funcionamiento, y se


constituyen en los primeros activos de la entidad.

MUEBLES Y ENSERES 2.280.000


EQUIPOS DE OFICINA E INFORMATICA 5.438.000
ADECUACIONES LOCATIVAS 3.000.000
TOTAL 10.718.000
Fuente: Los Autores
8.2 CAPITAL DE TRABAJO

44
Estos son los conceptos preoperativos que constituyen la marcha de la Fundacion,
y se constituyen en el capital de trabajo de la entidad.

Tabla No.6 GASTOS PREOPERATIVOS

GASTOS PREOPERATIVOS
CONSTITUCION JURIDICA 500.000
USO DE SUELO 5.000
PUBLICIDAD 3.000.000
PAPELERIA 300.000
INSTALACION DE EQUIPOS 3.000.000
SUBTOTAL GASTOS OPERATIVOS 6.805.000
Fuente: Autores
Tabla No.7 Inversión requerida
Para poder realizar un funcionamiento óptimo se requiere de la siguiente inversión,
para su puesta en marcha, en ellos se cuenta de mobiliario apto y equipos
modernos apropiados para adelantar una buena función y gestión.
FORMA DE FINANCIACION
TIPO DE INVERSION TOTAL REC. OTRAS
CREDITO
PROPIOS FUENTES
1, FIJA
MUEBLES Y ENSERES 2.280.000 2.280.000
EQUIPOS DE OFICINA E
INFORMATICA 5.438.000 5.438.000
TERRENO
CONSTRUCCIONES 3.000.000 3.000.000
VEHICULOS
HERRAMIENTAS MENORES
SUBTOTAL INVERSION FIJA 10.718.000 0 10.718.000 0
2, CAPITAL DE TRABAJO
GASTOS PREOPERATIVOS
CONSTITUCION JURIDICA 500.000 500.000
PUBLICIDAD 3.000.000 3.000.000
PAPELERIA 300.000 300.000
INSTALACION DE EQUIPOS 3.000.000 3.000.000
SUBTOTAL GASTOS
OPERATIVOS 6.805.000 0 6.805.000 0
TOTAL 17.523.000 17.523.000
Fuente: Autores
Los componentes descritos anteriormente hacen parte de los activos requeridos
para el arranque de la empresa operadora.

45
Tabla No.8 Depreciaciones

La depreciación representa el gasto o vida útil de los bienes inmuebles y equipos


en el tiempo, cada componente de equipamiento y calculado en los años de vida
útil en consonancia con la norma contable, veamos:

ACTIVO COSTOS DEPRECIACION ANUAL VLR


TERRENOS ACTIVOS 1 2 3 4 5 RESIDUAL
ARREGLOS
LOCATIVOS $ 3.000.000 $ 150.000 $ 150.000 $ 150.000 $ 150.000 $ 150.000 $ 2.250.000
TOTAL
DEPRECIACION
DE ACTIVOS $ 3.000.000 $ 150.000 $ 150.000 $ 150.000 $ 150.000 $ 150.000 $ 2.250.000
Fuente: Autores

COSTOS DEPRECIACION ANUAL


ACTIVO MUEBLES Y
ACTIVOS 1
ENSERES
2 3 4 5
$ $ $ $
299.28 299.28 299.28 $ 299.28
MESA DE TRABAJO $ 1.496.400 0 0 0 299.280 0
ESCRITORIO $ $ $ $
DEGERENCIA $ 160.000 32.000 32.000 32.000 $ 32.000 32.000
$ $ $ $
SILLA DE GERENCIA $ 70.000 14.000 14.000 14.000 $ 14.000 14.000
ESCRITORIO DE $ $ $ $
ASESOR $ 90.000 18.000 18.000 18.000 $ 18.000 18.000
$ $ $ $
SILLA DE ASESOR $ 50.000 10.000 10.000 10.000 $ 10.000 10.000
ESCRITORIO DE $ $ $ $
SECRETARIA $ 90.000 18.000 18.000 18.000 $ 18.000 18.000
$ $ $ $
SILLA DE SECRETARIA $ 50.000 10.000 10.000 10.000 $ 10.000 10.000
$ $ $ $
ARCHIVADOR $ 260.000 52.000 52.000 52.000 $ 52.000 52.000
PAPELERA $ 14.000 $ 2.800 $ 2.800 $ 2.800 $ 2.800 $ 2.800

456.08
TOTAL DEPRECIACION 456.08 456.08 456.08 456.080 0
DE ACTIVOS 2.280.400 0 0 0
Fuente: Autores

46
ACTIVO EQUIPOS DE COSTOS DEPRECIACION ANUAL
OFICINA E INFORMATICA ACTIVOS 1 2 3 4 5
$
1.240.00 $ $
COMPUTADOR $ 3.720.000 0 1.240.000 1.240.000
$
LINEA TELEFONICA $ 120.000 $ 24.000 $ 24.000 $ 24.000 $ 24.000 24.000
$
FAX $ 348.000 $ 69.600 $ 69.600 $ 69.600 $ 69.600 69.600
$
TELEFONO $ 90.000 $ 18.000 $ 18.000 $ 18.000 $ 18.000 18.000
ELEMENTOS MENORES DE $ $ $
OFICINA $ 780.000 156.000 $ 156.000 $ 156.000 156.000 156.000
$
IMPRESORA $ 380.000 $ 76.000 $ 76.000 $ 76.000 $ 76.000 76.000
$
TOTAL DEPRECIACION DE 1.583.60 $ $ $ $
ACTIVOS $ 5.438.000 0 1.583.600 1.583.600 343.600 343.600
Fuente: Autores

8.3 GASTOS DE PERSONAL

Tabla no. 9 Gastos de personal

Los siguientes son los gastos de personal de manera mensual y anual, por
empleado y se aclara que no estamos incluyendo los factores salariales:

GASTOS DE MES ANUAL


PERSONAL
DIRECTOR
EJECUTIVO 2.000.000,00 24.000.000,00
ASESOR 1.500.000,00 18.000.000,00
SECRETARIA 680.000,00 8.160.000,00
CONTADOR
PUBLICO 150.000,00 1.800.000,00
$ 4.330.000,00 $ 51.960.000,00
Fuente: Autores

8.4 PRESUPUESTO GENERAL DE GASTOS

A continuación se presenta la proyección de los gastos en que se incurren para la


marcha del proyecto, su incremento anual obedece a una proyección del 3.1%
anual, equiparado con la inflación causada.

47
Tabla No.10 Presupuesto general de gastos

PRESUPUESTO DE GASTOS
Mes Mes Mes Mes AÑO AÑO AÑO AÑO
1 2 11 12 TOTALES 2 3 4 5
ARRIENDOS 0
LOCAL 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 12.000.000 12.480.000 12.979.200 13.498.368 14.038.303
TOTAL 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 12.000.000 12.480.000 12.979.200 13.498.368 14.038.303
0
SERVICIOS 0
TELÉFONO 160.000 160.000 160.000 160.000 1.920.000 1.996.800 2.076.672 2.159.739 2.246.128
AGUA 150.000 150.000 150.000 150.000 1.800.000 1.872.000 1.946.880 2.024.755 2.105.745
ENERGÍA 500.000 500.000 500.000 500.000 6.000.000 6.240.000 6.489.600 6.749.184 7.019.151
GAS 120.000 120.000 120.000 120.000 1.440.000 1.497.600 1.557.504 1.619.804 1.684.596
TOTAL 930.000 930.000 930.000 930.000 11.160.000 11.606.400 12.070.656 12.553.482 13.055.622
0
GASTOS
ADMINISTRATIVOS 0

PERSONAL 4.330.000 4.330.000 4.330.000 4.330.000 51.960.000 53.622.720,00 55.338.647,04 57.164.822,39 59.108.426,35
DEPRECIACIÓN
EDIFICIOS Y LOCALES 12.500 12.500 12.500 12.500 150.000 156.000 162.240 168.730 175.479
DEPRECIACION
COMPUTADORES Y
EQUIPOS 131.967 131.967 131.967 131.967 1.583.600 1.646.944 1.712.822 1.781.335 1.852.588
DEPRECIACION
MUEBLES Y ENSERES 35.673 35.673 35.673 35.673 428.080 445.203 463.011 481.532 500.793
PAPELERÍA 170.385 170.385 170.385 170.385 2.044.620 2.126.405 2.211.461 2.299.919 2.391.916
ASEO 122.500 122.500 122.500 122.500 1.470.000 1.528.800 1.589.952 1.653.550 1.719.692
FLETES 100.000 100.000 100.000 100.000 1.200.000
TOTAL 4.903.025 4.903.025 4.903.025 4.903.025 58.836.300 59.526.072 61.478.133 63.549.888 65.748.894
0
GASTOS DE
MERCADEO Y
PUBLICIDAD 0
1.440.00
PAGINA WEB 120.000,00 120.000,00 120.000,00 120.000,00 0,00 1.512.000,00 1.587.600,00 1.666.980,00 1.750.329,00
MATERIAL
PUBLICITARIO 50.000 50.000 50.000 50.000 600.000 624.000 648.960 674.918 701.915
TOTAL 170.000 170.000 170.000 170.000 2.040.000 2.136.000 2.236.560 2.341.898 2.452.244
0
TOTAL GASTOS 7.003.025 7.003.025 7.003.025 7.003.025 84.036.300 85.748.472 88.764.549 91.943.636 95.295.063
Fuente: Autores
8.5 PRONOSTICOS DE INGRESOS

Estos son los ingresos proyectados de forma anual basándonos en una atención
uniforme de 67 personas para el área de emprendimiento y 49 personas en el
componente de asistencia o fortalecimiento empresarial. El incremento anual
obedece al 3.1% anual igual a la inflación causada.

Tabla No.11 Pronósticos de ingresos

AÑO
DESCRIPCION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
EMPRENDIMIENTO 67.000.000 69.144.000 71.356.608 73.640.019 75.996.500
FORTALECIMIENTO 24.500.000 25.284.000 26.093.088 26.928.067 27.789.765
100.568.08
VALOR TOTAL 91.500.000 94.428.000 97.449.696 6 103.786.265

8.6 PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio nos da la oportunidad de señalar que el negocio es óptimo


utilizando ciertas cantidades de insumos que para el caso de este estudio de
factibilidad corresponden a las personas capacitadas o formados en la nueva
unidad operadora.

Tabla No.12 Punto de equilibrio

AÑO
DESCRIPCIO
N AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
91.500.000,0 94.428.000,0 97.449.696,0 103.786.265,0
INGRESOS 0 0 0 100.568.086,00 0
84.036.300,0 85.748.472,0 88.764.549,0
GASTOS 0 0 0 91.943.636,00 95.295.063,00
UTILIDAD 7.463.700,00 8.679.528,00 8.685.147,00 8.624.450,00 8.491.202,00

Como se constató en el Análisis de la Demanda del Estudio de Mercado que el


número de personas a atender es de un potencial de 16150 para todas las
entidades que realizan este tipo de operación en la ciudad, las cuales son 12
unidades operadoras, este estudio arroja que de forma equitativa cada entidad
atendería 1345 personas, o sea 269 personas distribuidas en los 5 años que será
la base de proyección.
Se ha escogido la cantidad de 67 personas para el componente de
emprendimiento y de 49 personas en el componente de fortalecimiento, en aras de
buscar el punto de equilibrio, es claro que puede ser mas alto o menor el numero
de personas, pero como ya se dijo, estas cifras nos aproximan al punto de
equilibrio visto anteriormente.
Para el cálculo de que se va a cubrir el 25% de esta población, o sea de los 269
personas se cubre para emprendimiento 67 personas, y para fortalecimiento el 18
% de esa misma población que corresponden a 49 personas. Para efectos de
calcular los ingresos para este caso seria el valor por venta del servicio por
emprendimiento es de un millón de pesos($ 1.000.000), y el de acompañamiento
es de Quinientos Mil pesos ( $ 500.000), lo cual esta consignado en los cuadros
anteriores.
Como consecuencia, si analizamos el cuadro anterior de ingresos y gastos
cualquier atención que este por encima de 67 personas dedicadas al
emprendimiento y 49 dedicadas al fortalecimiento, va a darnos un punto de
equilibrio óptimo, y dado a que no estamos hablando de producción, el equilibrio
viene expresado desde el primer año (Año 1) de operación de la entidad.

8.7 CALCULO VPN Y TIR

VALOR PRESENTE NETO (VPN) Para calcular el VPN se requiere el flujo de caja
libre y la tasa de descuento. En este caso se utilizara como tasa de descuento la
tasa que utilizan las entidades bancarias, Donde, Tasa de descuento = 25.0%
anual; por lo tanto, VPN: $ 12.523.272,13
El VPN determina si la inversión se maximizará, y si la inversión puede
incrementar o reducir el valor de la empresa, como en este caso se puede
observar que el Valor Presente Neto es positivo, significa que el proyecto
maximizara la inversión en $ 12.523.272,13 a una tasa de descuento del 25%, y
significa que el proyecto es bueno para ejecutarlo. Con éste valor presente tan
elevado, la tasa interna de retorno es muy alta. Situación que se presenta en esta
clase de negocios por los primeros años, ratificando la conveniencia del proyecto.
Con esto se obtiene una TIR de:
TIR 34,76%

Tabla no.13 Balance general

BALANCE GENERAL
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
CAJA Y BANCOS 51.960.000
CUENTAS POR COBRAR
GASTOS DIFERIDOS Y
6.805.000
PREOPERATIVOS
TOTAL ACTIVO CORRIENTE
ACTIVO FIJO 58.765.000
TERRENO
EDIFICIOS
VEHICULOS
MUEBLES Y ENSERES 2.280.000
EQUIPOS DE OFICINA E
5.438.000
INFORMATICA
PLANTA E INSTALACIONES 3.000.000
SUBTOTAL FIJO 10.718.000
DEPREC. ACUM. Y AGOTAMIENTOS
TOTAL ACTIVO FIJO NETO
9.885.679
OTROS ACTIVOS
79.368.6
TOTAL ACTIVOS
79
PASIVOS
PASIVO CORRIENTE
PROVEEDORES
IMPORRENTA POR PAGAR
IVA POR PAGAR
IMPUESTOS POR PAGAR
SUBTOTAL IMPUESTOS POR PAGAR
LABORALES POR PAGAR
PARAFISCALES Y PROVISIONES
SUBTOTAL ACREEDORES VARIOS
TOTAL PASIVO CORRIENTE
PASIVO LARGO PLAZO
OBLIGACIONES BANCARIAS Y
FINANCIERAS
TOTAL PASIVO 10.718.000
PATRIMONIO
CAPITAL
RESERVA LEGAL
UTILIDAD RETENIDA
UTILIDAD DEL EJERCICIO 68.650.679
REVALORIZACION DE PATRIMONIO
TOTAL PATRIMONIO 68.650.679
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 79.368.679
DIFERENCIA 0 0
Fuente: Autores
8.8 Estado de Ganancias o Pérdidas Proyectado

Tabla No.14 Estado de Ganancias o Pérdidas Proyectado

INGRESOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Operacionales 91.500.000,00 94.428.000,00 97.449.696,00 100.568.086,00 103.786.265,00
TOTAL INGRESOS 91.500.000,00 94.428.000,00 97.449.696,00 100.568.086,00 103.786.265,00
GASTOS
84.036.300 85.748.472, 88.764.54 91.943.636, 95.295.063,
De administración ,00 00 9,00 00 00
De Ventas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
85.748.472, 88.764.54 91.943.636, 95.295.063,
TOTAL GASTOS 84.036.300,00 00 9,00 00 00
Utilidad o Pérdida
Operacional 7.463.700,00 8.679.528,00 8.685.147,00 8.624.450,00 8.491.202,00

Ingresos no
operacionales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Gastos no
operacionales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

RESULTADO DEL
EJERCICIO 7.463.700,00 8.679.528,00 8.685.147,00 8.624.450,00 8.491.202,00
Fuente: Autores

Se observa que es rentable contar con una empresa como la ideada en esta
investigación, y a su vez le permite su sostenibilidad y ampliación de su radio de
acción.
9. ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y ORGANIZACIONAL

Forma de constitución de la empresa .Después de analizar la distinta clase de


conformación empresarial, de acuerdo a las necesidades y la situación social de la
región se opta por establecer la empresa bajo denominación de fundación que se
encasilla dentro de las Entidades Sin animo de lucro.

Se conformara una junta directiva no mayor a 10, cada socio responderá por el
monto de sus aportes y el capital se dividirá en cuotas de igual valor las cuales
se pagaran al constituirse la empresa.

La representación de la sociedad corresponderá a cada uno de los socios y


llevará un libro de registro de socios registrado en la Cámara de Comercio, en el
que se anotarán el nombre, nacionalidad, domicilio, documento de identificación y
número de cuotas que cada uno posea, así como los embargos, gravámenes y
cesiones que se hubieren efectuado, aún por vía de remate, el libro será
registrado en la cámara de comercio, cada miembro de la sociedad podrá revisar
dicho libro , así como la contabilidad, actas, estatutos y demás documentos de la
empresa.

El socio podrá retirarse de la sociedad cuando este lo desee, en este caso los
demás socios tienen la primera opción de comprar las acciones, el nuevo socio
será puesto en consideración por la junta directiva.

Una entidad sin ánimo de lucro puede constituirse por acta de constitución, por
escritura pública o por documento privado. Por acta de constitución. Una entidad
sin ánimo de lucro puede constituirse por acta de constitución, por escritura
pública o por documento privad, o por acta de constitución.

Elabore el acta de la asamblea preliminar de constitución, donde se aprueban los


estatutos y se hacen los nombramientos de los órganos de administración y
vigilancia (representantes legales, junta directiva, consejo de administración, junta
de vigilancia, comité de control social, etc). Esta acta, firmada por las personas
que actuaron como Presidente y Secretario de la reunión, debe ser reconocida
ante juez o notario, o ante el funcionario autorizado por la Cámara de Comercio,
por el Presidente o Secretario de la reunión. Se recomienda este mecanismo para
evitar la comparecencia de todos los fundadores ante el juez, el notario o el
funcionario autorizado por la Cámara de Comercio. Por documento privado
Cuando se constituye por documento privado, todos los asociados o fundadores
deben firmar el documento de constitución que debe contener lo que más adelante
se señala. Este documento debe ser reconocido ante un funcionario autorizado
por la Cámara de Comercio, o juez o notario, por todas las personas que firmen
como asociados o fundadores, o Cuando se constituye por escritura pública, todos
los asociados o fundadores deben comparecer a la notaría en forma personal o
mediante apoderado, a otorgar el instrumento público.

El comercio tiene que dar cumplimiento a las obligaciones que el artículo 19 del
código de comercio la imponen a saber:

 matriculas de registro mercantil.

 Inscribir los registros, las actas, libros y documentos respecto a los cuales la
ley exige.

 Llevar la correspondencia y los demás documentos que tengan relación con


sus negocios o actividades.

 Denunciar ante el juez competente los pagos corrientes de sus obligaciones


contraídos en el desarrollo de su negocio.

 Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.

 Licencia de funcionamiento, seguridad y salubridad pública, en la Alcaldía


Municipal.

9.1 ORGANIZACION DE LA EMPRESA

Visión: La empresa en el año 2015 aspira tener una importante participación en el


mercado de las entidades que atiende población vulnerable de nuestro Pais ,
compitiendo con unos niveles óptimos de calidad que conlleven a una aceptación
y preferencia en nuestro trabajo por parte de las entidades desarrolladoras de
estrategias de atención humanitaria y de vulnerabilidad y con favorables
resultados económicos para la sociedad, y máxima satisfacción de nuestros
clientes.

Misión: La empresa es una empresa sin animo de lucro que busca satisfacer
constantemente las expectativas de la población vulnerable de Colombia en
términos de calidad, responsabilidad, profesionalismo y buen servicio, soportados
por el talento humano y técnico.

Objetivos

 Atender, asesorar y mejorar la calidad de vida de la población objeto


 Ser competitivos en el mercado.
 Aseguramiento de calidad en los procesos.
Políticas

 Políticas de personal: para que el trabajo no sea fuente de frustración se


deben tener en cuenta a la hora de seleccionar el Profesional, factores
importantes para que se encuentre a gusto y el éxito en la labor
desempeñada.

 Aspectos intelectuales: inteligencia, habilidad para aprender y desarrollar


nuevas labores, capacidad de análisis, comprensión y racionamiento de
situaciones complejas, y a la vez plantee soluciones a las mismas.

Aspectos de personalidad.

 Adaptabilidad: facilidad para manejar de manera afectiva diferente tipos de


situaciones, flexibilidad para asimilar cambios de prioridades y capacidad para
el cumplimiento de trabajo en plazos restringidos.

 Relaciones interpersonales: comprende la interacción afectiva con otros,


relaciones adecuadas con personas de todos los niveles de la organización.

 Trabajo en equipo: habilidad para trabajar en equipo, facilitando los procesos


de toma de decisiones de problemas, mostrando comportamiento de
dinamismo con la meta grupal.

 Normatividad: grado de responsabilidad para trabajar en grupo, facilitando los


procesos de toma de decisiones y soluciones de problemas, mostrando
comportamientos de dinamismo con la meta grupal.

 Autodeterminación: es la tendencia asumir la responsabilidad de sus propias


decisiones y explicar sus acciones, asumiendo las consecuencias de estas a
partir de atribuciones internas.

Políticas de compra: las compras de materias primas e insumos se realizan de


contado o a crédito favorable y previo análisis del comité de compras.

9.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA

La estructura organizacional de la entidad está determinada por la división y


especialización del trabajo; según la función de cada empleado se agrupa los
puestos de trabajo, de acuerdo con las funciones que realiza la empresa,
permitiendo aprovechar al máximo la función y por lo tanto, obtener una mayor
eficiencia del personal.
9.3 ORGANIGRAMA ENTIDAD

9.4 MANUAL DE FUNCIONES

En los siguientes cuadros se plasman las funciones y los requisitos que requiere
cada cargo establecido dentro de la empresa (ver cuadros del 4 al 9)

MANUAL DE FUNCIONES DEL DIRECTOR EJECUTIVO

Denominación del Cargo: Director Ejecutivo


Número de Personas en Una secretaria.
el Cargo:
Salario $2.000.000=
FUNCIONES
Organizar, planear, ejecutar y controlar la prestación de los servicios de la
Fundación, con forme a los mandatos de la asamblea general, de la junta
Directiva y demás reglamentos de la entidad.
Representar judicial y extrajudicialmente a la fundación y conferir poderes y
mandatos especiales en juicios y asuntos que requieran de ellos.
Informar a la Junta Directiva, sobre el estado financiero de la fundación y en
general sobre los aspectos relativos a la administración de la entidad.
Firmar a nombre de la Fundación los contratos y hacer cumplir en forma estricta
las estipulaciones de los mismos.
Elaborar con la Junta Directiva el Proyecto de Presupuesto Anual de Rentas y
Gastos.
Presenta Informe de Gestión a la Junta Directiva
Titulo Profesional en las áreas de administración,
Requisitos de Educación:
economía, ingeniería industrial o carreras afines.
Requisitos de Un (1) año de experiencia en labores iguales o
Experiencia: similares a las del cargo.
Excelente calidad humana y trato interpersonal; con
Otros Requisitos: certificación en salud ocupacional y seguridad
industrial.
Fuente: autores del proyecto.

MANUAL DE FUNCIONES DEL CONTADOR

DESCRIPCIÓN DEL CARGO

Denominación del Cargo: Contador Público


Jefe Inmediato: Gerente.
Salario: $150.000=

FUNCIONES

Cumplir con las disposiciones establecidas y las normas de Contabilidad


Estar al día en las disposiciones tributarias emanadas por el Gobierno Nacional,
departamental y municipal.
Ejercer estricta vigilancia y cumplimiento en las obligaciones de la empresa de tipo
legal tales como: IVA, Rete fuente, Impuestos, Parafiscales, entre otros.
Mantener actualizada la información la cual se ejecutará a las exigencias de la
normatividad en materia fiscal y tributaria.
Actuar con integridad, honestidad y absoluta reserva de la información de la
empresa.
Estar atento a las entradas y salidas de dinero de la empresa.
Mantener en aviso al gerente sobre el presupuesto que gasta o que necesita
periódicamente la empresa.
Orientar la elaboración de los estados financieros periódicamente y la
presentación de esta información de manera clara y precisa.
Requisitos de Educación: Contador público con tarjeta profesional.
Requisitos de Dos (2) años de experiencia en cargos similares.
Experiencia:
Otros Requisitos: Excelente calidad humana y trato interpersonal.
Fuente: autores del proyecto.
MANUAL DE FUNCIONES DE LA SECRETARIA

DECRIPCIÓN DEL CARGO

Denominación del Cargo: Secretaria.


Jefe Inmediato: Director Ejecutivo
Salario: $650.000=

FUNCIONES

Digitar y redactar oficios, memorandos, informas, así como también lo tratado en


reuniones y conferencias dadas por el Gerente.
Realizar y recibir llamadas telefónicas y transmitir los mensajes a las personas
correspondientes.
Atender al público para dar información y concertar entrevistas, responder por los
documentaos a su cargo.
Participar activamente en la organización de eventos, reuniones y programas
sociales relacionados con su cargo, para el mejoramiento de su actividad y
ejecución del trabajo.
Mantener actualizada la cartelera de las instalaciones administrativas, mediante
publicaciones de memorandos, circulares o cualquier comunicación que se desee
hacer conocer por este medio.
Recopilar y procesar la información originada en Producción para la obtención de
los datos estadísticos.
Verificación, grabación e impresión diaria de la plantilla de ingresos, comprobantes
de egreso y notas de contabilidad.
Archivar diariamente la documentación contable.
Llevar manualmente el libro de bancos, retención de la fuente y libro de personal.
Entregar cheques pro cancelación de cuentas, previa identificación y firma de
comprobantes de recibo por parte del acreedor.
Entregar al Gerente los cheques que éste debe firmar, adjuntando comprobantes,
facturas y orden de compra correspondientes, previo visto bueno.
Las demás funciones relacionadas con el cargo, que por disposición legal,
emergencia económica o necesidades del servicio sea necesario asignarle.
Requisitos de Educación: Título de Secretaria Ejecutiva egresada del SENA,
Requisitos de Un (1) año de experiencia en cargos similares.
Experiencia:
Otros Requisitos: Excelente calidad humana y trato interpersonal.
Fuente: autores del proyecto.
MANUAL DE FUNCIONES DE ASESOR DE EMPRENDIMIENTO

DECRIPCIÓN DEL CARGO

Denominación del Cargo: ASESOR DE EMPRENDIMIENTO


Jefe Inmediato: Director Ejecutivo
Salario: $1.500.000=

FUNCIONES

Analizar información que permita la selección de estrategias adecuadas para


satisfacer las necesidades en aspectos productivos, organizacionales y de
mercados.

Valorar las oportunidades de negocios y/o servicios según los


requerimientos de un mercado.

Identificar las potencialidades de cada actor en un equipo de trabajo, para


optimizar su desempeño y generar sinergias.

Desarrollar habilidades de negociación para mejorar la eficacia de la metas


y objetivos deseables en un contexto determinado.

Aplicar metodologías para la planeación y ejecución de


procesos, con un orden sistémico
.
Título Profesional en cualquier área con Postgrado
(o acreditar experiencia en áreas de mercadeo,
Requisitos de Educación:
finanzas formulación de proyectos, gerencia,
administración, entre otros.,
Requisitos de Dos (2) años de experiencia en cargos similares.
Experiencia:
Conocedor del contexto empresarial, económico ,
Otros Requisitos: social y cultural de la región (actuales y potenciales)
Lider y motivador permanente
Fuente: autores del proyecto.

9.5 ANÁLISIS LEGAL

Que la Constitución Política en su artículo 44 y el Código Civil en sus artículos 633


y siguientes contienen respectivamente las normas básicas que permiten la
formación de asociaciones y fundaciones que no sean contrarias a la moral o al
orden legal vigente, y que regulan la existencia de las personas jurídicas, dentro
de las cuales se encuentran las mencionadas por la Ley 22 de 1987, y por el
Decreto 525 de 1990.

Que las funciones de reconocimiento y cancelación de personería jurídica,


implican las de negación y suspensión de la misma cuando a ello haya lugar, así
como la de inscribir los nombres de representantes legales, dignatarios y
miembros de los órganos directivos y de fiscalización, y la de certificar sobre los
mismos, sobre la existencia de la persona jurídica y sobre los demás aspectos que
obren en los expedientes y se refieran a determinaciones o hechos que consten
en las actas, documentos y estatutos que en ellos reposen.

9.6 DEFINICION DE FUNDACIÓN.

Es el ente jurídico surgido de la voluntad de una persona o del querer unitario de


varias acerca de su constitución, organización, fines y medios para alcanzarlos.
Esa voluntad original se torna irrevocable en sus aspectos esenciales una vez se
ha obtenido el reconocimiento como persona jurídica por parte del Estado. El
substrato de la fundación es la afectación de unos fondos preexistentes a la
realización efectiva de un fin de beneficencia pública, de utilidad común o de
interés social (fines educativos, científicos, tecnológicos, culturales, deportivos o
recreativos). La irrevocabilidad del querer original no obsta para que el fundador
en el acto de constitución se reserve atributos que le permitan interpretar el
alcance de su propia voluntad o que lo invistan de categoría orgánica en la
administración de la fundación, pero siempre con subordinación al poder
constituyente de la voluntad contenida en el acto fundacional y sin que ello
implique la existencia de miembros de la institución a cualquier título.

9.7 SALUD OCUPACIONAL Y MEJORAMIENTO CONTINUO

En materia de Capacitación la entidad se compromete a capacitar a sus


empleados en la implementación del programa de salud ocupacional (P.O.S); el
cual vela por el bienestar integral de cada uno de los empleados y asesores, al
igual del personal directivo. Además busca concienciar a todo el personal sobre
la importancia del programa de salud ocupacional , con ayuda de avisos y folletos
que visualicen e informen apreciaciones sobre dicho programa , cada trabajador
debe familiarizarse y comprender que el éxito de una empresa depende de parte
y parte , por la garantía de un ambiente favorable que contribuya a su protección
y bienestar integral por lo anterior, esta empresa, dará a conocer e implementara
un programa de salud ocupacional en cada una de las secciones con el apoyo de
los trabajadores correspondientes y de la mano con la administración , la cual
gestionara los recursos humanos y técnicos que logren el desarrollo y la
consolidación de este programa de capacitación.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Este estudio se deberá presentar a las diferentes entidades financieras y del


Estado con el fin de obtener las fuentes de financiación.

 Con el presente estudio se pretenderá promover la realización de Estudios,


proyectos y estrategias para solucionar problemas de la región,
convirtiéndolos en oportunidades de negocios, generando así beneficios
económicos para los inversionistas y nuevas fuentes de empleo, con el
consiguiente mejoramiento del nivel de vida de la comunidad desplazada.

 Con la infraestructura del proyecto se pueden desarrollar nuevas metodologías


de trabajo, asesoramiento y acompañamiento en las ideas de emprendimiento
y empresarismo que surjan de la población objeto de este estudio.

 Se sugiere a la hora de ejecutar el proyecto actualizar financieramente los


costo reales del IPC del momento en que se realice.

 Motivar a agentes y actores Nacionales, Regionales y locales logrando


incentivar hacia la participación en el proyecto ya sea como aliados
estratégicos o como cofinanciadores del mismo.

 Realizar pruebas y encuestas a futuro con los diferentes actores para


identificar el tipo de ideas y su sostenibilidad, para conocer probabilidad de
éxito y su factibilidad.

 La inversión inicial del proyecto y los costos totales se encuentran totalmente


amparados desde el primer año de operación, lo que le brinda capacidad
financiera y administrativa, posibilitando incluso su ampliación del radio de
acción y operatividad.

 La organización jurídica y administrativa se ha elaborado según principios


generales de la administración de empresas.

 De acuerdo a los resultados obtenidos y ver la factibilidad del proyecto se


propone las siguientes recomendaciones:

 El presente proyecto luego de demostrar su viabilidad técnica y financiera,


debería ser acogido por los inversionistas del País y de la ciudad a fin de
ponerlo en marcha, dado los beneficios sociales y económicos que brindaría
tanto a los inversionistas como a la sociedad.
 La puesta en marcha del proyecto, significara la creación de plazas de trabajo,
contribuyendo en forma directa a disminuir el desempleo del sector.

 Vale expresar que, el estudio de mercado es una parte vital, para decidir si hay
posibilidades de encontrar demandantes para la definición de una entidad sin
animo de lucro que maneje recursos de apoyo a la población desplazada de
Colombia; además es fuente de información para los siguientes pasos que se
realizan en el proceso de conformación de un proyecto de factibilidad de estas
características.

 Una vez que, el mercado estudiado, determinó algunos parámetros, en


especial la demanda y además el balance entre oferta y demanda, se pudo
proceder a determinar la ubicación de la plaza de producción; la localización
del negocio se pudo establecer de acuerdo a las respuestas de los
demandantes.

 Al terminar la investigación del mercado se comenzó a estudiar los pasos que


se debe seguir en un orden determinado para organizar los procesos
administrativos, de mercado y financiero, tratando de acoplar cada uno de los
analizados en correspondencia con la empresa que esta en estudio; de esta
manera todos estos estudios realizados permiten sin lugar a dudas entrar de
lleno en el estudio económico y administrativo del estudio.

 Entonces con los datos referidos anteriormente se procede a realizar el estudio


Financiero en donde se examinan todos los rubros que en forma económica
inciden en el proyecto. Es aquí donde se llego a determinar en definitiva la
factibilidad o no del estudio, de sus cálculos y la honestidad con la que se los
asuma en que el proyecto sea verdaderamente factible.

 Con esos parámetros se procede a realizar la evaluación del mismo en donde


generalmente se aceptan para dar crédito o para financiar el proyecto, en las
entidades financieras.

 Al finalizar el estudio que se realiza se incluyo los elementos esenciales y


generales para realizar la organización legal y administrativa de la entidad
determinándose la creación de una Fundación sin fines de animo de lucro.
BIBLIOGRAFIA

HERNANDEZ CALDERON, Gregorio. Guía para asesorar, dirigir y evaluar trabajos


de grado – Documento. Universidad Nacional. Facultad de Ciencias y
Administración. 1998.

GUIA DE ATENCION INTEGRAL A LA POBLACION DESPLAZADA POR LA


VIOLENCIA EN COLOMBIA, Unidad Técnica Conjunta UTeC.

Documento: COSTEO POLITICA DE ATENCION Y PREVENCION DEL


DESPLAZAMIENTO. Departamento Nacional de Planeación (DNP)

AGUILERA TORRADO, Armando. Análisis de la Ley 387 de 1997: Su impacto


psico-social en la población desplazada. En Revista Reflexión Política Nº 5 p.p 84
– 94. Bucaramanga. Universidad Autónoma de Bucaramanga

AGUILERA TORRADO, Armando. Las secuelas emocionales del conflicto armado


para una política pública de paz. En Revista de Ciencias Sociales Convergencia
No. 31. pág. 11 – 36. Ciudad de México, 2003.

BELLO, Martha Nubia y otros. Efectos psicosociales y culturales del


desplazamiento. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Santa fe de Bogotá.

GIRALDO, Carlos Alberto; ABAD COLORADO, Jesús; PEREZ, Diego. Relatos e


Imágenes, El Desplazamiento en Colombia. Ed. Cinep. Santa fe de Bogotá,
1997.

GUZMÁN CAMPOS, Germán, Fals Borda, Orlando, Umaña Luna, Eduardo. La


Violencia en Colombia, Estudio de un proceso social, Círculo de Lectores, Bogotá,
1988, Cáp. XI

LEY 387 de 1997, medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la


atención, protección, consolidación y estabilización socio-económica de los
desplazados internos por la violencia en la Republica de Colombia. Presidencia de
la Republica y Ministerio del Interior. Ibagué, 1997

PÉREZ, Luís Eduardo. “Desplazamiento forzado en Colombia, 1995-1999: una


aproximación empírica a las relaciones entre desplazamiento, conflicto armado y
desarrollo”. Tesis de grado de maestría. Facultad de Ciencias Económicas.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2001.
PEREZ G., Diego. El desplazamiento forzado en Colombia: Ruptura del tejido
social y del proyecto vital. Periódico de la Defensoría del Pueblo, Santa fe de
Bogotá, número 21, abril de 1995, Pág.5.

RUIZ GOMEZ, Andelfo; PINZON, Jaile Liliana. Laberintos de Paz,


Manifestaciones de la violencia en Bucaramanga. Ed. Funprocep. Bucaramanga,
2001.

Red de Solidaridad social, Presidencia de la República, Naciones Unidas,


CONPES, Incora, “Atención a Población Desplazada por el Conflicto Armado,
Compendio de Políticas y Normas”, Santa fe de Bogotá, D.C; Diciembre de 1999.

Conferencia Episcopal de Colombia, Trabajo de Investigación “Derechos


Humanos, Investigación sobre Derechos Humanos y desplazamiento interno en
Colombia”. Editor Conferencia Episcopal de Colombia, Santa fe de Bogotá D.C.
1995.

VIECO A, Juan José, “El proceso de colonización en Colombia durante el último


decenio”; Conferencia Episcopal de Colombia, Santa fe de Bogotá D.C. 2004
.
VERGEL TOCAL Carolina, Tesis de Grado “La tutela jurídica a los desplazados por
la violencia en Colombia (presente y futuro de esta problemática); Facultad de
Derecho de la Universidad Externado de Colombia, Bogotá D.C. 2002.

Defensoría del Pueblo, Desplazamiento forzado “Sentencia T-025 de 2004”;


Bogotá D.C. 2004.

BELLO Martha Nubia y otros, “Desplazamiento forzado, Dinámicas de guerra y


exclusión y desarraigo, editorial Universidad Nacional de Colombia, unibiblos,
Bogotá D.C. 2004.
.
Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados oficina en Colombia (ACNUR), Consultoría para los Derechos
Humanos y el Desplazamiento (CODHES)”compilación sobre desplazamiento
forzado – Normas, doctrina y jurisprudencia nacional e internacional”; Bogotá,
Diciembre de 2001.

”.
ANEXOS
ENCUESTA APLICADA

1. Nombre de la empresa: COEMPRENDER

1. Línea de intervención:

Programas de capacitación laboral


Generación de Ingresos X
Seguridad Alimentaria
Campañas educativas
Programas de Desarrollo Comunitario X

2. Tiempo de experiencia

Entre 0-3 años


Entre 3-6 años
Entre 6- años
Mas de 9 años X

3. Volumen de beneficiarios : Generación de ingresos


Año 2007: 400
Año 2008: 900
Año 2009:350
Año 2010:

Proyectos de Generación de ingresos

4. Que cantidad de recursos han gestionado o administrado para atención a la


población desplazada.
Año 2007: 1.000 MILL ACCION SOCIAL
Año 2008: 200O. MILL ACCION SOCIAL
Año 2009: 1025 ALCLADIA, ACCION SOCIAL FUPAD
Año 2010

5. Numero de unidades productivas creadas y fortalecidas: 1650


Año 2007
Año 2008
Año 2009
Año 2010

6. Necesidades que se observan: Formación, capacitación, desarrollo


personal.

EMPRESAS

FUNDESMAG
CORPRODINCO
MERQUEMOS JUNTOS
CPDPMM
COEMPRENDER
SJR
DIOCESIS DE BARRANCABERMEJA
PASTORAL SOCIAL
CORCEDIT
AMDIS

Potrebbero piacerti anche