Sei sulla pagina 1di 29

Tema I. Sociología General y Sociología del Derecho 1.

1 Sociología General

• Origen, •

Definición

,•

importancia, funciones y objeto. A-Origen de la Sociología

La sociología se remonta hacia el siglo III antes de Cristo, cuando Platón, en sus
obras: el banquete, las leyes y la República expone una reflexión sobre la
sociedad de su tiempo a la vez que propone un modelo social y de relaciones
entre los miembros de la misma. Aristóteles en su libro política aborda el mismo
tema. El pensamiento griego de la antigüedad se preocupo por establecer, el
deber ser de la sociedad de modo que está resulte el vehículo del ideal social
griego: el desarrollo de las virtudes humanas. Durante el Renacimiento
encontramos algunos proyectos de sociedad cuyas características son el orden, la
felicidad y el bien común. Tomas Moro, en su libro Utopía describe la forma

de vida en una isla con esas características “Utopía” es el nombre d

e la isla. En los siglos XVI y XVII, durante la formación de algunos Estados


europeos y ante el inminente avance de la economía, la reflexión social se
encamino hacia la ciencia política y la Teoría Económica. Nicolás Maquiavelo,
Juan Bodino y Thomas Hobbes son algunos teóricos destacados de la reflexión
política, en tanto que Raymond de Quesnay y Adam Smith sobresalieron en
materia económica. A partir de la Revolución industrial prevaleció el pensamiento
liberal, el cual concibe al individuo como el punto de partida de la colectividad
social. El liberalismo sostiene que es el hombre individual el que constituye el
motor de desarrollo social. De esta concepción liberal de la sociedad se nutrieron
los ideales de libertad e igualdad que estuvieron presentes en la Revolución
Francesa, en la independencia de Estados Unidos y en los círculos de libertadores
y pensadores que deseaban descolonizar Latinoamérica. Debido a la Revolución
Industrial y a los grandes avances técnicos comenzó la migración y la
sobrepoblación de alguna manera modificó sustancialmente al modo de vida de la
población y con ello se comenzó a perfilar de forma más clara el objeto de estudio
de la sociología: los comportamientos sociales de los individuos y sus cambios. La
sociología en sentido estricto no nace sino hasta el siglo XIX, con el positivismo de
Augusto Comte. Aunque adopta muchas ideas de su maestro Henri Saint-Simon,
Comte es quien desarrolla la idea del orden y del progreso de la sociedad,
desmantelando los escenarios teológico-mítico y metafísico-abstracto que
prevalecían anteriormente, para dar gusto al escenario positivo-científico. El
positivismo busca por medios prácticos y concretos alcanzar el ideal social del
orden y el progreso

Karl Marx

relacionó los procesos de la historia con el desarrollo de la economía y la política


con efecto de formular una interpretación materialista de la historia y de la
estructura social que permitiese instaurar una sociedad más justa y mejor. El
inglés Herbert Spencer desarrolló la sociología conocida como evolucionista en la
que establece, con base en el desarrollo, el paralelismo entre las diversas
sociedades.

Emilio Durkheim

es el iniciador del funcionalismo, teoría que analiza, precisamente, las funciones


de cada uno de los segmentos, papeles y problemas de la sociedad.

Max Weber

concibe a la sociología como la ciencia encargada de comprender e interpretar la


realidad social tal como es.

Saint-Simon

fue el precursor de la Sociología.

August Comte

fue el padre de la Sociología.

Emilio Durkheim

desarrolló enfoques de estudio e investigación que le dieron la categoría de


ciencia.

Marx y Weber

contribuyeron al desarrollo de teorías analíticas. 1-Max Weber define la sociología


como una ciencia histórica que trata de comprender la acción social a través de la
interpretación. 2-

Según Comte, la Sociología, en cuanto ciencia, trata los fenómenos sociales “con
el mismo
espíritu que los astrónomos, los físicos, los químicos o los fisiológicos, sujetos a
leyes naturales invariables y cuyo descubrimiento es el objeto especial de la i

nvestigación”. Y al

abordar el estudio de los fenómenos sociales, lo hace desde dos perspectivas


diferentes y complementarias: una estática y otra dinámica. 3-Según Émile
Durkheim, las ciencias sociales debían ser puramente holísticas; esto es, la
sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad,
en lugar de centrarse en las acciones específicas de los individuos.

b- Definición de sociología

Aun se discute si la sociología es una ciencia o no lo es. En realidad, su


importancia reside en su aplicabilidad y en la utilidad que puede brindar al hombre
y a la sociedad, independientemente de su status dentro del pensamiento
científico. Max Weber la sociología es una ciencia que pretende entender,
interpretándola, la acción social, para de esa manera explicarla causalmente en su
desarrollo y efectos.

Weber concibe a la sociología como una ciencia interpretativa. Weber entiende


“acción social” como aquella actividad de los individuos que presupone una
respuesta por parte del resto de la sociedad.

La sociología se concibe como la disciplina que observa y analiza todos los


fenómenos sociales con la finalidad de comprender su causa primera y prever
determinadas adaptaciones históricas anticipándose así al futuro por lo que toca a
los posibles problemas y fenómenos de la sociedad. La tarea y responsabilidad del
sociólogo consisten en ayudar a comprender la realidad, para que, al aceptarla,
pueda ser una herramienta que ayude a perfeccionara a la sociedad. Nociones,
origen y desarrollo de la sociología Etimología.- De acuerdo a sus raíces,
Sociología significa: Socius

Sociedad

Logos - Tratado o estudio

Estudio o tratado de la sociedad


Real.- La Sociología es la ciencia que tiene por objeto el estudio del hombre en
sociedad

La Sociología es una "Ciencia" porque tiene: Un campo de estudio propio que es


el hombre en sociedad. Principios universales. Método de estudio propio (la
observación y el materialismo dialéctico). La Sociología tuvo su origen de la
Filosofía y así como en una época hubo inquietud de estos científicos en conocer
el origen del universo, después surge la inquietud por conocer el origen de la vida
y el hombre, pero es hasta el siglo pasado cuando surge la inquietud por conocer
de manera científica la sociedad. La Sociología nace como ciencia en un momento
de crisis, a favor del capitalismo, como un sistema social imperante en ese
momento y en contra del feudalismo que era el sistema social, que estaba siendo
enterrado por el progreso. La ciencia encargada de analizar todos los fenómenos y
características que adquiere la vida en grupo es la Sociología, analizando no solo
a los hechos que acontecen dentro de un Grupo Social determinado por sí
mismos, sino también al contexto Histórico-Cultural que les acompaña, teniéndose
en cuenta que una acción por sí sola no nos indica nada, sino que hay que dar el
Entorno Social determinado para poder comprender el porqué de este fenómeno y
sus consecuencias.

comportamiento y en el de los demás. Además, ayuda a eliminar los prejuicios y


estereotipos. Los sociólogos consideran que la Sociología debe verse como un
esfuerzo de cuestionar lo obvio, el sentido común, superar las opiniones
personales y analizar los problemas de manera objetiva y crítica. La Sociología
debe permitir a las personas pasar de las explicaciones sensoriales inmediatas
propias de la vida cotidiana a cuestionamientos más.

La sociología se concibe como la disciplina que observa y analiza todos los


fenómenos sociales con la finalidad de comprender su causa primera y prever
determinadas adaptaciones históricas anticipándose así al futuro por lo que toca a
los posibles problemas y fenómenos de la sociedad. La tarea y responsabilidad del
sociólogo consisten en ayudar a comprender la realidad, para que, al aceptarla,
pueda ser una herramienta que ayude a perfeccionara a la sociedad. Nociones,
origen y desarrollo de la sociología Etimología.- De acuerdo a sus raíces,
Sociología significa: Socius

Sociedad

Logos - Tratado o estudio

Estudio o tratado de la sociedad

Real.- La Sociología es la ciencia que tiene por objeto el estudio del hombre en
sociedad

La Sociología es una "Ciencia" porque tiene: Un campo de estudio propio que es


el hombre en sociedad. Principios universales. Método de estudio propio (la
observación y el materialismo dialéctico). La Sociología tuvo su origen de la
Filosofía y así como en una época hubo inquietud de estos científicos en conocer
el origen del universo, después surge la inquietud por conocer el origen de la vida
y el hombre, pero es hasta el siglo pasado cuando surge la inquietud por conocer
de manera científica la sociedad. La Sociología nace como ciencia en un momento
de crisis, a favor del capitalismo, como un sistema social imperante en ese
momento y en contra del feudalismo que era el sistema social, que estaba siendo
enterrado por el progreso. La ciencia encargada de analizar todos los fenómenos y
características que adquiere la vida en grupo es la Sociología, analizando no solo
a los hechos que acontecen dentro de un Grupo Social determinado por sí
mismos, sino también al contexto Histórico-Cultural que les acompaña, teniéndose
en cuenta que una acción por sí sola no nos indica nada, sino que hay que dar el
Entorno Social determinado para poder comprender el porqué de este fenómeno y
sus consecuencias.

C-Importancia

La sociología es una ciencia al servicio de la humanidad. Su gran importancia es


que se basa en ayudar a entender y hasta aceptar nuestra relación con aquellos
grupos con los cuales rara vez o nunca habíamos tenido contacto. También ayuda
a conocer la naturaleza de las fuerzas sociales que influyen en nuestro
comportamiento y en el de los demás. Además, ayuda a eliminar los prejuicios y
estereotipos. Los sociólogos consideran que la Sociología debe verse como un
esfuerzo de cuestionar lo obvio, el sentido común, superar las opiniones
personales y analizar los problemas de manera objetiva y crítica. La Sociología
debe permitir a las personas pasar de las explicaciones sensoriales inmediatas
propias de la vida cotidiana a cuestionamientos más.
profundos sobre varios fenómenos sociales tales como: la pobreza, la
delincuencia, el desarrollo, subdesarrollo, huelgas y guerras, entre otros.
Fenómenos sobre los cuales las personas casi siempre tienen una opinión muy
personal e intuitiva. A través de la Sociología podemos conocer y comprender
ideas, actitudes y enfoques distintos a los nuestros, de igual forma nos permite
reconocer la naturaleza de las fuerzas sociales que influyen en nuestro
comportamiento y en el de los demás. Estudiar la Sociología es usar la
imaginación sociológica, o sea la capacidad de pensar, distanciándonos de las
rutinas familiares propias de la vida cotidiana, para poder verlas como si fueran
algo nuevo. La Sociología como ciencia, se encuentra en relación directa con la
actividad práctica, al intervenir en la solución de los problemas inmediatos y en la
formulación de planes que busquen mejorar las condiciones de vida de los
habitantes del mundo entero. Investigaciones de personal, de mercados, agencias
especializadas en salud y bienestar, requieren conocimientos que los Sociólogos
pueden aportar. Cualquier proyecto urbanístico gubernamental, no sólo al planear
las obras sino también en su realización práctica, interviene la Sociología,
igualmente sucede con los programas de seguridad social, planes agrarios,
educativos, mejoramiento de las relaciones obrero patronales, etc. y sobre todo al
planear el desarrollo socioeconómico del país, es donde esta ciencia interviene en
forma decisiva. En el presente siglo la Sociología es de importancia vital para
todas aquellas personas, que por la naturaleza de su profesión, necesitan manejar
o al menos poseer conocimientos de esta ciencia; así tenemos que resulta de
mucha ayuda para el maestro, para el jurista, el médico, al estadista, al trabajador
social y al hombre de negocios.

D-Funciones y objeto.

Función de la sociología

La función de la sociología no solo consiste en descubrir las causas y los hechos


sociales, como señala Comte sino también mostrar la función de tales hechos en
la vida social. Esta correspondencia entre los hechos estudiados y las
necesidades del hombre.

Objeto de estudio de la sociología

La sociología es una de las ciencias sociales. Su objeto primordial de estudio es la


sociedad humana y, más concretamente, las diversas colectividades,
asociaciones, grupos e instituciones sociales que los hombres forman. Como
cualquier otro ser vivo, el hombre solo puede existir cuando esta inmerso en su
propia especie, en y a través de ella.

Su objeto de estudio

son los seres humanos y sus relaciones sociales, las sociedades humanas.

bjetos de estudio:

la sociedad, el grupo y la cultura.

La sociedad

Es el conjunto de personas que comparten fines, comportamientos y cultura, que


se relacionan, cooperan e interactúan entre ellos para formar un grupo.

Los grupos

son el principal componente de la estructura social, en ellos se desenvuelven las


posiciones y roles que juegan las personas, así como las normas de interacción
social.

La cultura

es el conjunto de todas las formas y expresiones de la sociedad, en ella se


incluyen las costumbres, platicas, códigos, normas, reglas, vestimentas, religiones,
rituales, creencias y comportamientos.

1.2 Sociología del Derecho. La sociología del derecho

, es aquella rama que estudia los problemas, las implicaciones, objetivos y todo
aquello concerniente a

las relaciones entre el derecho y la sociedad

. A diferencia de la teoría del derecho y de la filosofía política,

el principal problema u objeto de estudio de la sociología jurídica es el de la


eficacia del derecho.
La sociología jurídica es para todos, una rama de la sociología general. Para otros,
es una subdisciplina del derecho.

Por lo general la sociología jurídica tiende a ocuparse de:

*Las causas y efectos sociales de las normas jurídicas. * Del contenido de las
normas, no de su interpretación o descripción, en tanto trata de definirse a quienes
o a que propósito sirven. * La calidad o características de los operadores jurídicos,
dentro de los cuales, el fundamental es el hombre o profesional del derecho. La
sociología del derecho puede definirse como una rama de la sociología general,
que tiene por objeto, una variedad de fenómenos sociales. Los fenómenos
jurídicos o fenómenos de derecho. Cabe aclarar que el derecho solo existe en
virtud de la sociedad, por ello, todos los fenómenos sociales son fenómenos
jurídicos, y además existe lo social "no jurídico" formado por la costumbre o usos
sociales. La sociología jurídica, o sociología del derecho, tiene una tarea más
amplia que el estudio de los fenómenos jurídicos que se encuentran vinculados
directamente al derecho, su objeto de estudio está más bien vinculado al estudio y
comprensión de la norma jurídica, desde su formación, aplicación y repercusión
social. La sociología del derecho es una rama de la sociología que trata de
describir, explicar y predecir los modos como las personas interactúa tomando
como referencia positiva o negativa un conjunto de normas jurídicas.

Es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, y todo aquello
concerniente a las relaciones entre el Derecho y la sociedad. La sociología del
derecho es un subcampo de la sociología, y le concierne el estudio de las
dimensiones sociales del derecho.

La Sociología Del Derecho, hace del Derecho su tema de investigación


sociológica. La finalidad que busca es el significado del Derecho en la sociedad
global o la descripción de sus procesos internos, o de ambas cosas a la vez.

1.2.1 Historia, definición y Concepciones de la Sociología del Derecho.

El nombre "sociología jurídica" comienza a utilizarse a fines del siglo XIX,


habiendo sido, aparentemente, el primero en utilizarlo D. Anzilotti, en su libro La
filosofía del derecho y la sociología (1892). Sin embargo, como título específico de
obras aparece, luego de la primera década del presente siglo, en la de Erhlich
(1912) y Nardi Greco (1927). En la tradición anglosajona el término sociología del
derecho se complementa con otras denominaciones tales como "derecho y
sociedad" o "derecho y ciencias sociales".
Antecedentes históricos de la Sociología del Derecho

Se dice de la sociología del derecho que es una ciencia jurídica nueva, producto
del clima positivista y formalista del siglo XX. Sin embargo tiene sus orígenes en la
Antigüedad, en el pensamiento de los sofistas, en el siglo V a.C., Aristóteles
señala en su "Política" la influencia de factores sociales en la legislación
constitucional, puede ser considerado con el más lejano precursor de la Sociología
del Derecho. Es el ejemplo seguido, entre otros, por Montesquieu en Francia y
Torqueville en América. El cambio en las ideas filosóficas frecuentemente ha
llegado tarde al mundo del derecho, por ello fue necesario esperar el siglo XIX al
XX para ver a la sociología del derecho constituida en una nueva y aceptada
ciencia jurídica, con temas de estudio y métodos propio. En efecto, la
consolidación de la sociología del derecho como ciencia vino precedida de una
amplia revuelta contra el formalismo en Europa y en América. La sociología del
derecho en los Estados Unidos está intelectualmente enraizada en los trabajos
fundacionales de Max Weber y Emile Durkheim. El cambio decisivo hacia el
desarrollo de una aproximación sociológica al derecho distinta, fue ofrecido por
Talcott Parsons, cuyo papel crucial como fundador de la sociología del derecho no
ha sido suficientemente reconocido. La sociología del derecho es un subcampo de
la sociología, y le concierne el estudio de las dimensiones sociales del derecho.
Los grandes clásicos de la sociología, Max Weber y Emile Durkheim, no solo
contribuyeron a la fundación intelectual de la moderna disciplina de la sociología,
sino que también dedicaron una especial atención al lugar y al rol del derecho en
la sociedad. Weber (1922) discutió el incremento de la formalización del derecho
sobre la base de procesos y reglas generales como una clave futura de la
racionalización de la sociedad, mientras que Durkheim (1893) contempló el rol
integrativo del derecho en la transformación hacia una creciente sociedad
individualista. En Europa, la sociología del derecho, en el período anterior a los
grandes clásicos, avanzó principalmente por un movimiento teórico desde una
perspectiva psicológica del derecho desarrollada por Leon Petrazycki (1905-1907).
En busca de construir un radical.

acercamiento científico al derecho, Petrazycki se enfocó en las experiencias y en


los procesos psíquicos que la gente tenía acerca de los usos legales.
Posteriormente Nicholas Timasheff (1939), Georges Gurvitch (1942) y Pitirim
Sorokin (1947), se enfocaron en las -más sociales que psicológicas- dimensiones
del derecho. Hoy, la sociología del derecho continua siendo una de las ciencias
sociales menos desarrolladas, aunque es justo reconocer importantes avances
últimamente producidos. Raj M. Sethi y Andre-Jean Arnaud, ha subrayado la
extraordinaria progresión de la sociología del derecho, alcanzando los estudios
socio-jurídicos-europeos el listón de los estudios anglosajones sobre la materia.

Definiciones de sociología del derecho:

Es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, y todo aquello
concerniente a las relaciones entre el Derecho y la sociedad. La sociología del
derecho puede definirse como una rama de la sociología general, que tiene por
objeto, una variedad de fenómenos sociales. Los fenómenos jurídicos o
fenómenos de derecho. Cabe aclarar que el derecho solo existe en virtud de la
sociedad, por ello, todos los fenómenos sociales son fenómenos jurídicos, y
además existe lo social "no jurídico" formado por la costumbre o usos sociales. La
sociología del derecho es un subcampo de la sociología, y le concierne el estudio
de las dimensiones sociales del derecho. La Sociología Del Derecho, hace del
Derecho su tema de investigación sociológica. La finalidad que busca es el
significado del Derecho en la sociedad global o la descripción de sus procesos
internos, o de ambas cosas a la vez.

Relaciones de diferentes autores:

L. GARCIA SAN MIGUEL, ha indicado dos campos de la investigación sociológica-


jurídica: "El problema genético del Derecho y la acción causal del derecho" L. M.
FRIEDMANN, aludía a estos dos grandes campos de la sociología del derecho:
"Las fuerzas sociales que producen o influyen en el derecho" y lo que llamaba "el
impacto del derecho". BIFRONTE DER. TREVES, sobre sociología del derecho
señala una sociología jurídica compuesta de dos partes conectadas y
complementarias: "la individualización del derecho en la sociedad y la
individualización de la sociedad y la acción social en el derecho". CONCEPTO
SOCIOLOGICO DEL DERECHO: Es una ciencia experimental cuyo fin es exponer
de qué manera puede conocerse el Derecho empíricamente para diferenciarlo de
las demás normas sociales. Razón por la cual se han propuesto tres caminos para
investigar el Derecho empíricamente, a saber:

A. La investigación de la comunidad jurídica con el fin de establecer las normas


que son tenidas como obligatorias en la sociedad, y a las que por ese motivo se
orientan en su comportamiento los sometidos al Derecho (conciencia jurídica). B.
La investigación de la vida del grupo con el fin de fijar aquellos modelos de
conducta según los cuáles realmente transcurre la vida en los grupos ("vida social
jurídicamente relevante). C. La investigación. Del staff jurídico con el fin de fijar los
modelos de conducta de acuerdo con los cuales reacciona el staff jurídico en
determinadas situaciones sociales (acción del staff jurídico).
1.4 Enfoque de la Sociología del Derecho.

La Sociología Jurídica es la rama de la Sociología que estudia las condiciones


sociales de la creación del Derecho, la normativa legal y las instituciones jurídicas,
así como también la influencia del ordenamiento jurídico sobre la Sociedad, el
impacto social que produce. Según el profesor Anibal Ismodes Cairo el tratamiento
de los aspectos sociales de lo jurídico en forma regular y metódica ha sido anterior
a la denominación del saber denominado estudio de la Sociedad o Sociología.

La Sociología Jurídica como una sociología especial, estudia la propia realidad


jurídica y su influencia en los individuos.

Tiene como misión el ser nexo entre la vida social y el hecho concreto de carácter
jurídico.

Enfoca el tratamiento del objeto estudiado

o sea la realidad jurídica

-, unas veces desde temas de la Sociología General (reglas sociales, usos, roles
status, etc.) otras en investigaciones sobre campos sociales limitados y
considerados monográficamente (sociología del contrato, psicosociología del
régimen fiscal, etc.), y por último como procedimientos de acción social o técnicas
derivadas de algún saber sociológico, como la asistencia social, o incluso la
política positiva.

1.5 La sociología del derecho como ciencia de la realidad del derecho. 1.6
Clásicos de la Sociología del Derecho.

Los orígenes de la sociología jurídica pueden rastrearse hasta las obras de los
clásicos, a saber,

Max Weber, Émile Durkheim y Karl Marx

. Algunos precursores modernos son

Rudolph Von Ihering, Francois Gény, Eugene Ehrlich, Jean Carbonnier, Georges
Gurvitch, Roscoe Pound, Axel Hägerström y Renato Treves.

Un desarrollo inigualable le han dado a la sociología jurídica

Max Weber y Niklas Luhmann


. Esta Sociología especial surge a fines del siglo XIX con el propósito de introducir
una perspectiva sociológica al derecho, es decir una perspectiva de mirada
diferente. En

efecto, si recordamos la obra de Emil Durkheim en “Las Reglas del Método


Sociológico” y advertimos que en ella puntualiza que el derecho es un “hecho
social” es decir,

una forma

de “pensar de hacer y de sentir común al término medio de la sociedad” y que


reúne las

características de ser externo al individuo y que ejerce sobre él cierta presión,


resulta indudable que las normas jurídicas reúnen ésos caracteres. Por otra parte
recordemos que

el mismo autor en “La División del Trabajo Social” (su tesis doctoral), puntualizaba
las

diferencias entre las formas de Solidaridad mecánica y orgánica, adjudicándole a


la primera un tipo de derecho punitivo (derecho penal) y a la segunda el derecho
restitutivo (derecho Civil), advertimos que fue un precursor de la Sociología del
Derecho.

En consecuencia, debemos entender la Sociología del Derecho como “la parte


especial de la

Sociología que describe y explica la influencia del derecho en la vida social y a su


vez de qué modo los fenómenos sociales y culturales se convierten en normas e
instituciones jurídicas

y por qué”. Adviértase que estamos describiendo un sendero de “doble mano”, es


decir, por

una parte indagamos cómo influye el sistema normativo en la vida social y por la
otra, de qué modo la sociedad propicia la creación de nuevas normas e
instituciones jurídicas. Por ello y si pensamos objetivamente, la Sociología del
Derecho tiene tanta legitimidad e importancia como la Sociología Económica, la
Sociología Educativa o la Sociología Política con la que tiene una relación
estrecha, en razón que las decisiones legítimas se imparten a través de normas.
Esto explica, a su vez, el extraordinario desarrollo que ha tenido como campo de
investigación científica en el último siglo. El estudio comparativo de las
instituciones como la familia, la indagación del complejo origen de la criminalidad,
o las razones que explican la penalización del aborto, o si esta o no permitida la
eutanasia, son apenas algunos de los temas que despiertan el interés de los
sociólogos del derecho.

En relación a ello, conviene recordar el pensamiento de Max Weber, quién en


“Economía y Sociedad” y en una obra posterior dedicada al tema que nos ocupa,
deja sent

ados algunos criterios que lo harían precursor de la Sociología del Derecho. En


efecto, cuando por la acción tiene por fin un valor distingue las Ciencias Naturales
de las Culturales puntualiza

que mientras las primeras no tienen relación con los “valores” las ciencias
culturales si, al igual que cuando refiriéndose a los “tipos de acción social” enuncia
la “acción axio racional”

como aquélla que tiene por fin un valor, como la actividad científica, la del capitán
del buque que se inmola con él en caso de naufragio, o la mujer hindú que se
autoelimina con su esposo al tiempo de su muerte en la pira incineradora. Añade
además que buena parte de la conducta de los hombres tienen como marco
normas jurídicas que tienen referencia a un valor. Una esfera importante de la
acción social tiene pues que ver con los valores. De ahí la justificación de una
Sociología del Derecho. En la dirección expuesta caben preguntas de significación
para la investigación científica: ¿Qué valores busca preservar una sociedad
cuando intenta sancionar determinada norma? O El incumplimiento de una norma
implica hacer caso omiso de qué valor? Y por cierto, los valores jurídicos
generalmente trasuntan valores éticos o morales, de modo que cuándo se alude a
ellos se incursiona en el campo jurídico y ético, cuestión que abordaron
pensadores que distinguieron el derecho de la moral sin escindirlos ni
considerarlos ordenes antagónicos. Por otra parte la Costumbre fue la primera
fuente del derecho y estaba fuertemente condicionada por las creencias morales
de la sociedad. Así lo demuestra el derecho antiguo y con especial relevancia el
Derecho Romano. Aun en los tiempos que corren la costumbre tiene una
influencia importante en la conducta humana, más allá de los límites que le
imponga la legislación positiva para su validez, su influencia es inconstrastable por
formar parte de la cultura y la historia de la sociedad.

De entre los clásicos, una postura opuesta es la representada por Carlos Marx y
Federico Engels. En la conocida ob
ra de Engels “El Antidüiring” en el capítulo referido a Moral y Derecho” afirma
Engels, que “...las normas jurídicas forman parte de la superestructura de

la sociedad y constituyen pautas que tienden a reafirmar la dominación de una


Clase social por otra. De éste modo el Código Napoleón de 1804, no es más que
la forma de proteger la

propiedad burguesa”...... Es decir, que en consonancia con Marx se visualiza al


derecho como “un instrumento más de dominación de clases sociales y formando
parte de la

supere

structura de la sociedad”. Y así como el Estado es instrumento de dominación, lo


es

también el derecho que trasunta en mandatos normativos la decisión de los que


mandan. Por ello, el derecho aparece como medio del conflicto de clases que es
una ley del

marxismo, según surge del “Manifiesto Comunista” de 1848. Esto explica que
muchos

autores actuales presentan la teoría marxista como una versión de la Teoría del
Conflicto, que en tiempos recientes tiene nuevos exponentes. Por su parte la
escuela Estructural Funcional de Talcott Parsons y Robert Merton, incursionaron
también en las funciones del derecho en la sociedad y su importancia para el

mantenimiento del orden social, como dijera Merton en su obra “Teoría y


Estructura Social” las funciones son “las consecuencias objetivas y observables de
los fenómenos sociales” y

en lo concerniente al derecho éste tiene la función de regular las conductas en el


proceso interacción que torna previsible

hasta cierto punto- el comportamiento humano. Por ello, que el ordenamiento


jurídico tiene la función de articular los distintos subsectores de la estructura social
general. En lo concerniente a la Sociología Crítica representada por Hokheimer,
Adorno y más recientemente por J. Habermas se produce todo un replanteo en la
relación entre Filosofía y Ciencias Sociales, que termina ingresando a las
sociologías especiales, de allí que el enfoque resulte interesante para la propia
Sociología del Derecho.
Jean Carbonnier -

como jurista- no desconoce el hecho de que, por su complejidad, el derecho


desafía el deseo de unidad del derecho dogmático; afirma que si bien los juristas
reconocen la existencia de esta característica del derecho positivo, no ven en ella
una fatalidad, sino una enfermedad de nuestra época y cultivan el ideal de una
vuelta a la «sencillez». Los sociólogos, por el contrario, tendrían la virtud de
constatar, sin formular juicios de valor, lo que no sería más que «una diversidad un
poco atormentada en esto. El derecho, tal y como lo estudia la teoría dogmática -
«a pesar de las decepciones que le inflige» se presentaría como una entidad
coherente y monolítica que la sociología acostumbraría a pulverizar «en una
infinidad de átomos» 6, de combinaciones aleatorias. Siendo el átomo, para el
autor estudiado, el fenómeno jurídico como variedad de fenómeno social . La
palabra fenómeno recuerda que la investigación, desde un punto de vista socio-
jurídico, se sitúa en el terreno de las apariencias, sin pretender alcanzar la realidad
o

ntológica del derecho’. A pesar de ello, estima que, en nuestro tiempo, han surgido
nuevas

tendencias en las que se puede percibir una cierta nostalgia por la teoría del
derecho. Sin abandonar los fenómenos, los sociólogos habrían vuelto a descubrir
un interés por reagruparlos para formar conjuntos. Así es como la noción de
sistema jurídico se habría implantado cada vez más en el corazón de la sociología
. Para Carbonnier, no sería un error

considerar que «el todo» tiene un significado sociológico distinto del de las partes;
sin embargo, en su opinión, habría riesgo de «antisociología», si el «gran Todo»,
amparándose en la filosofía, acabara por erigirse en una entidad autónoma, una
«hipóstasis invisible. Los sociólogos, Durkheim en cabeza, hablaban
indistintamente de hechos sociales y de fenómenos sociales. Pero Carbonnier
tiene la virtud de advertir-sin duda fruto de su voluntad de que los juristas no den
la espalda a este modo de abordar el derecho que es la sociología jurídica - que la
expresión «hecho jurídico» debe ser evitada. A pesar de sus esfuerzos, este
jurista y sociólogo del derecho cree que los juristas se vieron algo «sorprendidos»
porque partía de una sociología que veía el derecho como un fenómeno'

La noción de sistema jurídico para Carbonnier

Es ésta una noción que Carbonnier considera necesario desarrollar en mayor


medida en la última edición de su Sociología Jurídica, una noción que ya estaba
presente en él, más que en otros, pero que habría que completar. Utiliza un
concepto de sistema jurídico en cierta medida semejante al del derecho
comparado, aunque precisa que la extensión de éste no es la misma en las dos
disciplinas. Para él, es el derecho de una sociedad global 14. Insiste en que se
tenga en cuenta la importante idea que, según él, subyace bajo esta noción: saber
que un derecho es un conjunto, que los elementos que lo componen lejos de estar
agrupados de manera fortuita, están ligados entre sí por relaciones necesarias.
Considera que mucho antes de que el estructuralismo 16 hubiese extendido sus
tesis, los comparatistas habían insistido en la coherencia interna de todo sistema
jurídico, en la interdependencia que solidifica sus panel en la rigidez, incluso la
inmovilidad que de ello resulta; aunque reconoce que, en realidad, tenían a la vista
estructuras lógicas más que sociológicas. Evidentemente, considera que la
sociología del derecho no debe retomar el concepto de sistema jurídico bajo este
aspecto principalmente formal; para describir la fisonomía propia de cada sistema,
debe atender ante todo a su fondo sociológico. Pero, Carbonnier que debe
conservar, de la misma manera que lo hace el derecho comparado, una hipótesis
que no estaría exenta de importantes consecuencias: que, forma o fondo, la
totalidad de un derecho tiene una existencia distinta de la de sus partes
constitutivas distinta y más duradera. El Decano piensa que si la teoría del sistema
jurídico se hubiese limitado a la afirmación de una unidad interna del conjunto
considerado, muchos no se habrían fijado en ella: no hubiera sido más que la
representación gráfica de una exigencia de coherencia generalmente enseñada en
derecho dogmático (incluso si esta exigencia maltrata a menudo, en su opinión, la
diversidad de los estratos históricos que el azar ha podido reunir en una
legislación). Pero algunos teóricos, como Niklas Luhmann, a esta afirmación ad
intra, han añadido otra ad extra: la autonomía absoluta del sistema jurídico 19 (de
hecho, quizás simple subsistema en el seno del sistema social). Decretan la
clausura del sistema sobre sí mismo: impermeable a toda acción exterior, estaría
abocado a no poder más que auto-reproducirse. «Este endurecimiento de la tesis
atrajo las críticas. Se le reprocha: su antropomorfismo (el eterno Leviatán); su
antihumanismo (el individuo ya no tiene nada que hacer dentro de la máquina, que
parece funcionar sola); sus consecuencias para la propia sociología del derecho
(ésta tenía por misión estudiar las relaciones del derecho con la sociedad; ¿no
pierde así su razón de ser si la posibilidad misma de estas relaciones es
negada?)»

El sistema jurídico como unidad de espacio y de tiempo

Carbonnier cree que se imprime más fuerza a la idea de sistema jurídico


relacionándola con datos observables tales como el espacio y el tiempo. Es la
unidad de espacio y de tiempo la que haría el sistema. En cuanto al espacio,
piensa que se puede hablar de espacio jurídico de la misma manera que se habla
de espacio social, aunque no desde un punto de vista estrictamente material. No
duda de que el espacio jurídico tenga como soporte natural un territorio, una
porción de «tierra» que está delimitada y marcada por una afectación. Lo que es
natural no sería, sin embargo, siempre necesario y el espacio jurídico sería, en
realidad, una construcción psicológica: estaría constituido por una red de
relaciones de derecho. Más que el territorio, serían los hombres los que serían
necesarios para la formación de un espacio jurídico: no, ciertamente, individuos
aislados, sino hombres reunidos, agrupados. La agrupación sociológica por
excelencia, seria la sociedad global. El sistema jurídico tendría, en principio, como
campo espacial, el conjunto de la sociedad: más allá se extenderían otros
sistemas jurídicos. El Decano mantiene que entre el individuo y la sociedad global
se interponen, concurriendo a componer el espacia social, lo que la sociología
llama grupos o agrupaciones particulares. Los juristas, normalmente, hacen
coincidir el espacio jurídico con la sociedad global, en términos modernos con el
Estado; niegan, en consecuencia, que pueda existir generación espontánea del
derecho en las agrupaciones particulares. Por lo contrario, los sociólogos del
derecho tienden a admitir que las agrupaciones particulares tienen, en sí, un poder
de creación jurídica; más generalmente, segmentan y diversifican el espacio
jurídico: tal es el sentido que hay que atribuir, según Carbonnier, a la conocida
hipótesis del pluralismo -más precisamente, del pluralismo jurídico. En cuanto a
las relaciones entre el derecho y el espacio, este autor piensa que pueden ser
abordadas tanto desde un punto de vista positivo como desde un punto de vista
negativo: así, cree que los fenómenos de derecho, tal y como los determina el
sistema jurídico de un país dado, se producen necesariamente en un espacio
definido; pero entiende que pueden existir, dentro de este espacio, porciones que
estén vacías de derecho. Y que sí el espacio es una dimensión del derecho, el
derecho puede, a su vez, ser una dimensión del espacio; cita, en este punto, el
ejemplo del papel de la propiedad inmobiliaria y de instituciones satélite, como el
deslinde y amojonamiento o el catastro. Por otra parte, el sistema jurídico ocupa
un lapso de tiempo. Dura, incluso si en su interior sufre transformaciones mientras
que los subsistemas que podrían existir en el seno del sistema jurídico recortarían,
en el tiempo, paneles particulares de la vida social.

1.7 La Sociología del Derecho y el acceso a la justicia. El tema del acceso a la


justicia

, desde el punto de vista sociológico, deriva de la confrontación entre las


expectativas que surgen de la ley (para la cual todos los ciudadanos puedan
acudir a los tribunales en defensa de los derechos, y de igual manera se
encuentra garantizada la defensa en juicio) y las condiciones reales de tal acceso
y de la supuesta defensa. El tema puede ser tratado, y lo ha sido extensamente,
desde la óptica general de la sociología jurídica, incluso como disfuncionalidad del
sistema, y tal tratamiento no supone una sociología crítica. No es necesario
adscribir a esta posición para reconocer que el derecho de acceder a la justicia se
entendió tradicionalmente como un "derecho natural" que tenían las personas
afectadas para litigar o defenderse, es decir, como un derecho

del cual el Estado solo debía impedir, también formalmente, su violación. En este
contexto al Estado liberal no le concernía auxiliar la indigencia jurídica, ya que,
según esta ideología, toda indigencia es exclusiva responsabilidad del indigente
(Cappelletti-Garth, 1983:19). Es decir que las posibilidades desiguales para litigar
constituyen, un tema que interesa a toda la sociología jurídica, en cuanto muestra
una ruptura entre la declaración formal de un derecho y su alcance real. Pudo
litigar

y puede hacerlo

el que tiene, entre otras cosas, recursos de variado tipo, los más de los cuales
dependen de su posición socioeconómica y educacional. Los problemas que
fueron estudiados en el campo general se refieren al alto costo del proceso, que
hacen de muy dificultosa o imposible interposición las demandas de menor
cuantía; el promedio de duración de los procesos, que requiere del que intenta un
pleito- la capacidad económica para esperar su resultado; las ventajas particulares
de algunos litigantes, que permiten una mejor defensa letrada; mayor
disponibilidad para gastos procesales, conocimiento del derecho y de los modos
de defenderlo. En el liberalismo mitigado son crecientemente reconocidas
atenuaciones a los principios de onerosidad; el acogimiento amplio del beneficio
de litigar sin gastos, más allá de una acreditada indigencia, la posibilidad de litigar
en ciertas causas sin abonar tasas judiciales (asuntos de familia, despidos,
accidentes de trabajo, etc.), son parte de este proceso. Sin embargo, todos los
modos propuestos para superar el desequilibrio entre los justiciables

en los diversos países (véase una extensa y fundada exposición en Cappelletti-


Garth, 1983:84 y ss.) mantienen en latencia el aspecto básico de la desigualdad.
Como dicen los autores citados "podemos ser escépticos acerca de las
posibilidades de las reformas del acceso a la justicia en un orden social
fundamentalmente injusto. Hay que reconocer que las reformas procesales y
judiciales no pueden servir de sustitutos de una reforma política y social"
(Í983:179). Es aquí donde cobran cuerpo las ideas de la sociología jurídica crítica,
que parten de estas consideraciones para sus desarrollos. Los autores críticos
estudian el tema del acceso a la justicia vinculado con los grupos marginales y sus
luchas sociales, así como las luchas obreras para el reconocimiento de derechos
formalmente declarados. Las groseras diferencias en cuanto al acceso y a los
resultados, de acuerdo con las categorías sociales a las que pertenecen los
peticionantes, y la posibilidad misma de ser peticionante (de hecho, para acceder
a la justicia se requiere encontrarse incorporado a la sociedad desde-muchos
puntos de vista), incentivan la conciencia social de los investigadores críticos. El
segundo tema, al decir de Sousa Santos.

(en Faría, 1989: 43), fue la crisis de la administración judicial motivada por la
expansión de los derechos sociales y la creciente participación del Estado en la
gestación y la concertación de los conflictos

entre clases y grupos sociales. Múltiples litigios sobre relaciones laborales,


seguridad social, vivienda y locaciones, a lo que deben sumarse los conflictos
matrimoniales motivados por las crisis económicas y por la creciente participación
de la mujer en el mercado laboral

con la consiguiente alteración de los patrones normativos paternofiliales y


conyugales

, producen una sobrecarga en el sistema judicial. Esta explosión de litigiosidad, en


momentos que se agudiza la ya crónica crisis financiera estatal de los países
subdesarrollados, impide dar una respuesta aceptable a los conflictos existentes, e
incluso a la realización de los beneficios que el Estado había prometido, por
ejemplo, en materia previsional y salarial. El tema, conocido y estudiado, como se
ha dicho, en sociología jurídica general, toma en la sociología jurídica crítica una
dimensión específica: se refiere al estudio de las causas por las cuales las
cuestiones procesales no pueden ser resueltas como custiones técnicas, y deben
observarse, según se entiende, las funciones sociales que desempeñan. La idea
apunta al modo como las opciones técnicas se convierten en agentes de opciones
a favor o en contra de intereses sociales divergentes o antagónicos (patrones
contra obreros, propietarios contra inquilinos, terratenientes contra arrendatarios
rurales, productores contra consumidores, hombres contra mujeres, etc.). En este
campo, "la contribución de la sociología (crítica) consiste en investigar sistemática
y empíricamente los obstáculos al acceso efectivo a la justicia por parte de las
clases populares con vista a proponer las soluciones que las pudiesen superar"
(Sousa Santos, en Faría, 1989:45 y 46), aceptado que los obstáculos son
económicos, sociales y culturales. Las regularidades que aparecen en la
investigación empírica son claras en cuanto a que la litigiosidad decrece con el
nivel económico, por ignorancia del derecho, por "alienación del mundo jurídico"
que sufren las clases bajas, que las desalienta a iniciar acciones aun cuando
crean que han sido vulnerados sus derechos reconocidos, así como una difusa
sensación de temor a represalias por hacerlo. También pesa la distancia a las
ciudades, la ausencia de abogados como parte de su medio social de interacción,
situación que dificulta el contacto y torna ausente el consejo jurídico
desinteresado. Problema aparte es el tratamiento que dispensan a las clases
bajas la policía y la administración de justicia,, y la mínima posibilidad de defensa
que estos sectores tienen ante la acusación de cometer delitos, frente a las que
poseen los sectores más elevados de la población, que logran, a partir de ellos,
eludir o minimizar las penas. La criminología comparada (y no sólo la crítica) tiene
numerosas investigaciones en su haber, en los más variados países, que avalan
ese conjunto de ideas. Como consecuencia de estas hipótesis y comprobaciones,
la sociología crítica considera que la discriminación social en el acceso a la justicia
no es sólo económica, sino sociocultural, y que por ello las condiciones que
permitan su modificación exceden los recursos, disponibles en una sociedad
capitalista para tales fines, descontando el fracaso de las defensorías de pobres,
consultorías gratuitas, etc., para hacer frente al problema íntegramente. 1.8 Los
derechos humanos y el uso alternativo del derecho.

El derecho alternativo es un acto, un modelo de construcción del derecho que


tiene su fundamento en el desarrollo desde cierto punto de vista, que implique los
valores asociados a la reafirmación de la libertad humana frente a los abusos del
Estado, del derecho a la vida, de la lucha por la repartición del producto social, por
la reducción de la desigualdad y por la defensa del futuro del hombre, preservando
para él y para las generaciones futuras el medio ambiente y la naturaleza. Nace a
partir de los conflictos sociales de nuestra Latinoamérica y tiene como meta un
nuevo orden jurídico, buscando las posibles contradicciones dentro de un orden
jurídico que posibilite los fines antes enunciados. Con este modo de ejercicio
práctico también se tiende a justificar y hacer vigente una nueva función de los
jueces que consiste en impartir justicia a través de sentencias y resoluciones
contrarios a la propia ley, cuando ésta sea injusta, apelando a una visión mas
amplia del derecho, que no se restringa a la legislación vigente. Esta concepción
amplia del derecho no solo implica la ley, sino también el uso de otras fuentes,
como la costumbre, los distintos principios filosóficos que fundamentan el derecho,
la jurisprudencia doctrinal y los pactos internacionales institucionalizados. Exige un
compromiso del jurista con el pueblo. Por lo tanto tiene un carácter clasista,
porque usa al derecho en interés de las clases populares, revaloriza el derecho
alternativo, que es producido por ellas mismas, al margen del derecho estatal,
hasta llegar a que se conviertan en hegemónicas, y que sean incorporadas al
derecho positivo. Como las clases dominantes tienden a perpetuar su dominio a
expensas de las clases populares, éstas hacen un uso de los propios instrumentos
jurídicos para ser utilizados para su defensa, contra los propios intereses de las
clases dominantes. Este punto de vista es coincidente con cierto marxismo, el cual
postula que el derecho es un producto social e

histórico determinado. En él, se juegan ‘relaciones de poder’, a través del juego de

imposición hegemónica o contrahegemónica de ideas y prácticas concretas. Todo


el área institucional, es un campo de lucha global por la transformación
democrática

de la sociedad en beneficio de los ‘pobres’.

El derecho alternativo propugna presentar a los ‘DERECHOS HUMANOS’ (v.


DPA) como

punto de arranque de un orden jurídico, que defiende una concepción integral del
hombre, y la satisfacción de las necesidades que tiene éste y el conjunto de la
comunidad. El

discurso de los ‘derechos humanos’, se presenta como una idea

-fuerza alternativa al propio discurso jurídico y político dominante. Estos son


usados por el derecho alternativo en el campo estratégico de la lucha social.

Para el Estado y para los grupos dominantes de la sociedad, los ‘derechos


humanos’ son

sólo ciertos derechos civiles y políticos, que garantizan las libertades clásicas
como el

derecho a la ‘seguridad’ y la ‘propiedad’, tan comunes en el pensamiento liberal.


En

cambio, para los sectores populares, los ‘derechos humanos’ tienen un alcance
mayor al
mencionado, incluyen la satisfacción de derechos sociales, económicos y
culturales, que impliquen una mejoría en la calidad de vida de los hombres. El
derecho alternativo se juega en esta segunda perspectiva. Por eso es tan
fundamental la confrontación jurídica en las instancias de la implantación del
derecho a la vivienda, a la alimentación, a la salud, a la educación, a un salario
justo, al agua, etc., como así también el derecho a un juicio justo. Monique y
Roland Wey distinguen entre a) Derecho, como conjunto de las leyes u
ordenamiento normativo, y b) derechos, como facultades o atribución que derivan
de esas leyes y que pertenecen al sujeto. A partir de esta distinción ponen los
derechos subjetivos, para neutralizar la opresión. La táctica propuesta consiste en
atrapar al adversario en su propio juego, devolviendo los golpes de ciertos
derechos contra el derecho mismo. Se utilizan para ello, dos espacios de disputa
en el que se hacen USO ALTERNATIVO DEL DERECHO (v. DPA): a) haciendo
efectiva muchas disposiciones jurídicas que son vigentes, y que no se hacen valer,
y b) otor

gando a normas que se presentan como ‘neutras’ en

sentido político, ciertos criterios de parcialidad. Es en las clases subalternas,


donde el derecho desde esta óptica, genera vivencias de juricidad totalmente
nuevas, crean conciencia de que es posible un marco jurídico de relaciones que
pueden ser alternativas al modelo vigente, impuesto por la clase dominante.

También se exige, a partir de lo que Gramsci llama ‘intelectuales orgánicos’, una


cultura jurídica alternativa de la mano de esos ‘pensadores’, que

propugnen no solamente una

interpretación de ciertas normas, que aun apareciendo como ‘neutras’ le otorguen


otro

sentido en beneficio del pueblo, sino también se conviertan en buscadores


jurídicos en todo el ordenamiento legal que hagan posible el fin propuesto. Implica
además la elaboración, apropiación de técnicas y categorías conceptuales
jurídicas, que diverjan de los empleados por los modelos culturales dominantes. El
derecho alternativo, también se presenta como una auténtica utopía, o la
anticipación de un proyecto de transformación de las sociedades. Correas nos
previene que no toda alternatividad en el derecho es subversiva. Como ejemplo
cita los sistemas normativos impuestos por el narcotráfico en territorio
latinoamericano, o el sobrepoblamiento carcelario de aborígenes y negros, como
producto de cierta interpretación parcial, más allá de lo que expresa la propia
normativa, pero totalmente contrarios a las causas populares. El discurso de los
derechos humanos, constituye un sinónimo de derecho alternativo, porque se
condensa en una postura contestataria, cuyo poder de eficacia choca contra la
hegemonía del derecho estatal. Su utilización por parte de los oprimidos tienen
como fin exigir al Estado, lo que el propio Estado, no quiere dar.

Con este fin, en América Latina, se han constituido numerosos servicios legales
alternativos que tiene como desarrollo una labor pedagógica de ideología jurídica,
del derecho alternativo que permiten su promoción en las organizaciones
populares. Incluso en Brasil algunos jueces y agrupaciones de jueces han utilizado
el derecho

alternativo, constituyéndose en una auténtica “resemantización” del discurso del


derecho,

decididos a juzgar siempre, y únicamente, a favor de los sectores sociales


desprotegidos.. Además los juristas alternativos permiten desplegar la obra de la
Crítica Jurídica, que consiste en la creación de un discurso contrahegemónico.
Para ello se ha nutrido de diversas fuentes filosóficas que abrevan en el marxismo,
el psicoanálisis y la hermenéutica. T

odas ellas tienen como fin elucidar el funcionamiento y lo ‘oculto’ en las prácticas
concretas que hacen al ‘derecho’, en su relación con otras dimensiones de la
socialidad, como son la ‘política’, la ‘economía’ y el ‘poder’.

Siguiendo el pensamiento de Antonio Gramsci, que observaba que las clases


subalternas, ante de convertirse en dominantes, deben tener un largo período de
intervención jurídica rigurosa, poniendo énfasis en el carácter educativo, creativo y
formativo del derecho, autores como Tigar y Le

vy, proponen una ‘jurisprudencia de insurgencia’; otros, como Wolkmer plantean


un “pluralismo jurídico”, que permitan el desarrollo propio de la

juricidad en apoyo y beneficio de las clases subalternas. Esta es la tarea del


derecho alternativo.

Kelsen

señala que "El Estado no es mas que un medio para la realización de todos los
posibles fines sociales, o con otras palabras: que el Derecho no es mas que la
forma de todos los posibles contenidos" Y el Derecho a decir del mismo

Kelsen

, "es, entre otras cosas, un conjunto de normas que organiza la violencia y tiene
como función el control de los dominados por parte de los dominadores que son
los políticos y las clases dominantes" Venezuela se ha declarado a partir de la
Constitución de 1999, como un Estado Social y de Derecho (Art. 2), ello significa
con esto, que "el Estado propugna el bienestar de los venezolanos, creando las
condiciones necesarias para su desarrollo social y espiritual, y procurando la
igualdad de oportunidades para que todos los ciudadanos puedan desarrollar
libremente su personalidad, dirigir su destino, disfrutar los derechos humanos y
buscar su felicidad" Ella está subordinada a la solidaridad social y al bien común,
que son las bases para lograr el establecimiento de ese Estado Social, plasmadas
en la Constitución y las Leyes, es entonces hablamos de un Estado Social y de
Derecho. Ese Estado Social y de Derecho, "se nutre de la voluntad de los
ciudadanos, expresada libremente por los medios de participación política y social
para conformar el Estado democrático. Estado social y democrático de Derecho
comprometido con el progreso integral que los venezolanos aspiran, con el
desarrollo humano que permita una calidad de vida digna, aspectos que
configuran el concepto de Estado de Justicia" Anterior a la Constitución de 1999,
Venezuela era más un Estado Formal de Derecho, y tal y como afirma

Aniyar

, "el paso entre mito y realidad, entre Estado Formal de Derecho y Estado Social
de Derecho, en el ámbito institucional, debe darlo el uso alternativo del Derecho" A
decir de

Saavedra

, citado por

Rosell

"se habla de uso alternativo del Derecho como una practica jurídico-política
especifica que se inscribe en el seno de formaciones sociales en crisis cuyo
sentido estriba en afianzar pasos al nivel de la superestructura jurídica, en la
solución emancipadora de las tensiones y contradicciones de dichas formaciones
sociales" De esta forma para

Saavedra

, el

Uso Alternativo del Derecho

, una vez realizada la crítica a las instituciones jurídicas y supuesta neutralidad de


los jueces) entiende que el

Uso Alternativo del Derecho


"la propuesta, tanto de carácter práctico como teórico, de utilizar y consolidar el
derecho y los instrumentos jurídicos en una dirección emancipadora,; o, lo que es
lo mismo, de ampliar los espacios democráticos en el nivel jurídica de una
sociedad determinada" Quienes defienden esta teoría, llamada

Teoría

Alternativista

, hoy más vigente que nunca y aunque resulte impensable, desconocida para
muchos; la ubican como una salida, una solución frente al Uso Abusivo del
Derecho del Estado Burgués, cuyos habitantes se encuentran bajo el dominio
exclusivo de una clase social: la burguesa. Aunque ella nace bajo la concepción
social marxista (el proletariado es su principal propulsor), ello no significa que sólo
beneficiará a los individuos de esa estratificación social; porque entonces ella
buscaría el mismo papel que la concepción liberal del Derecho, lo única es que
aquella ampara a la clase alta o a la estratificación alta. El

Uso Alternativo del Derecho

, busca de acuerdo a la clase social mayoritaria de un país, y no la dominante


como realmente ocurre, la justicia social más equitativa para la mayoría de los
ciudadanos de un país, es decir, la democracia del colectivo, la democracia social
y no liberal o burguesa. Con el Estado Social y de Derecho, nace el

Uso Alternativo del Derecho

. Surge en el caso de Venezuela, otra forma de aplicar el Derecho; o al menos se


tiene ese ideal en la teoría plasmado en la Constitución. Así, viene a surgir el
Estado Social y de Derecho, como otra forma política distinta al Estado Formal o
burgués; se definen otros paradigmas políticos sociales cambiantes en el sistema
jurídico que para antes de 1999 imperaba en el país. Ello equivale a un orden
social subversivo, tal vez, intempestivo (y no sin razón, los oficialistas o adeptos a
este gobierno, se declaran revolucionarios) En este caso, tal y como señala

Correa

"entender la alternatividad en estos términos significa tanto como decir que el


derecho alternativo es subversivo, aunque no todo sistema alternativo es
subversivo, no toda subversión es necesaria buena"

El
Uso Alternativo del Derecho

, es una teoría jurídica marxista, que surge con el nacimiento del Socialismo como
corriente política, ella tiene su nacimiento a decir de Laso, "del hecho de que el
Derecho se ha utilizado tradicionalmente al servicio de las clases subalternas" Es
importante recordar, tal y como señala

Laso

, que frente a la organización de las relaciones sociales, surge el

Uso Alternativo del Derecho

, el cual tiene sus bases fundamentales en la crítica materialista de las categorías


jurídicas. A decir de

Laso

, es importante considerar en todo momento a la hora de estudiar este tipo de


Teoría, el campo político-social del Estado, porque se puede dar el caso como en
las Constituciones Alemana de Weimar y la Mexicana de 1917, que incluyeron en
las mismas derechos sociales denominados progresistas, en una sociedad que no
estaba preparada para ello. Pero tal y como señala el mismo

Rosell

, para comprender el

Uso Alternativo del Derecho

, debemos partir de la idea "que el derecho será un simple instrumento de


dominación de la clase poderosa" Muchos años, tantos juntos que se han
convertido en siglos, han transcurrido desde que en la Europa del siglo XVIII, mas
específicamente en 1764,

Cesare

Beccaria

Bonesana

, nos lego en su magistral obra De los Delitos y De las Penas, esa diferenciación
de clases sociales y nos revelo que el Derecho es realmente un instrumento de
dominio "fatal" de unos hombres sobre otros. Y se preguntaba: "¿Quién ha hecho
estas leyes? Hombres ricos y poderosos que no se han dignado nunca visitar las
tristes cabañas del pobre, que nunca han repartido un pan enmohecido entre los
gritos de los hambrientos hijitos y las lágrimas de la esposa. Rompamos estos
vínculos fatales para la mayoría y útiles para unos pocos e indolentes tiranos,
ataquemos la injusticia en su origen" Tal y como lo señaló el propio

Beccaria

, esa diferenciación que en América Latina cada día se agudiza más, representa
"la injusticia en su origen". Quizás en Europa a decir de

Perfecto

Andrés

Ibáñez

, sea una "doctrina superada". Más no así en América Latina, a decir de

Rosell

, ello se debe a que en esta parte de la orbe "el Estado no cumple con lo que
ofrece a través de la ley" Y autores como

López

, sostienen que "la teorización iuslaternativista responde, entre otras cosas, a la


crisis que sufren los modelos de ciencia jurídica y del mismo Derecho que, con
mayor o menor fortuna, han estado vigentes en el ámbito de la cultura burguesa
de Occidente" Y tal y como lo señala el referido autor, la aparición del

Uso Alternativo del Derecho

"no significa la desaparición del Derecho, que sigue cumpliendo un relevante


papel social aunque sea generalmente un papel de dominación de clase" Sobre
América Latina, no son desconocidos los informes de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (

CEPAL

) debemos destacar que unos 4 de cada 10 viven pobreza extrema, el crecimiento


del año 2005, posibilito que apenas 13 millones de latinoamericanos superaran la
pobreza, un flagelo que afecta a 213 millones de personas que representan 40,6%
de la población total, un porcentaje demasiado elevado a juicio de la

CEPAL

, de ese total 88 millones, es decir, 16,8% de la poblaciones viven en condiciones


de indigencia, ya que no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas Afirma

Aniyar

, que lo perfomativo de la ley consiste en que "la distancia entre la ley y la realidad
es enorme, y evidente solamente

al parecer

para la tarea crítica: la población no percibe la dualidad" No por casualidad,


continúa la autora citando a

Filangiere

, quien señala "el Derecho hace cosas con palabras". El problema se nos presenta
cuando el derecho no hace nada con palabras. Es la diferencia entre lo formal y lo
sustancial, entre lo indeseable y lo deseable, aceptando solamente lo que existe
en la realidad o en otras palabras "eso es lo que hay" Quienes idearon la Carta
Magna de 1999, en el caso de Venezuela, estaban claros entre lo que significa lo
formal y lo sustancial, es decir, entre lo real y lo efectivo y por ello la norma con
base a la igualdad (ficticia a nuestro decir), adoptará medidas en aras de proteger
a los más desprotegidos (en Venezuela la gran mayoría de la población) y ese es
el Principio Universal de Igualdad (Art. 12 Constitución) y ella no es más que una
norma vacía, porque su estructuración en países subdesarrollados o mal llamado
del tercer mundo, es un "sublime ideal" un "

desideratum

" Para autores como

Aniyar

, cuando señala el

Uso Alternativo del Derecho


, es posible implementarlo para la soluciones de problemas presentes en la
sociedad, trayendo como ejemplo la llamada Justicia de Paz (hoy un instrumento
innovador presente en la legislación venezolana), y es la sustitución mas humana
de lo que fue la Ley de Vagos y Maleantes porque "esta se ocupa de pequeñas
conductas dañinas". Ello es una muestra de que en la practica, si es viable
paulatinamente, la implementación por otras vías del derecho, que sea menos
dañina y más beneficiosa para una sociedad que carece de los elementos
necesarios para su desarrollo pleno y subsistencia (y cuya constante ha sido el
detrimento de las garantías, de las condiciones mínimas de subsistencia, es decir
en un todo: la violación de los Derechos Humanos), recayendo éstas en las clases
más desposeídas. Por ello, el

Uso Alternativo del Derecho

urge en sociedades donde la estratificación social y la diferencia de clases


sociales resalta a la vista de todos (Venezuela?) mas que un modelo alternativo
representa un elemento suyo y necesario, ajustar la realidad jurídica del país a la
realidad material de la situación económica de la mayoría de sus habitantes, ello
es así, en contraposición de sociedades donde tal y como señala el Profesor

Rosell

"se ha superado esa abismal brecha y hablar de éste (del

Uso Alternativo del Derecho

) es una extravagancia"

Potrebbero piacerti anche