Sei sulla pagina 1di 6

1

Ilustración.

“La Ilustración, en el más amplio sentido de pensamiento en continuo progreso, ha perseguido


desde siempre el objetivo de liberar a los hombres del miedo y constituirlos en señores. Pero la
tierra enteramente ilustrada resplandece bajo el signo de una triunfal calamidad. El programa de
la Ilustración era el desencantamiento del mundo. Pretendía disolver los mitos y derrocar la
imaginación mediante la ciencia.” (p. 59)
Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos, Max Horkheimer y Theodor W. Adorno
(1944/1947, edición de 1969)

Antropocentrismo: Nicolás Copérnico (1473-1543) publica De Revolutionibus orbium


caelestium (1543) = Sobre las revoluciones de las esferas celestes, teoría heliocéntrica
Hombre como centro del mundo, creador y transformador de su realidad, y descubridor de las
leyes del funcionamiento del universo.

Pragmatismo: sólo lo útil en la búsqueda de la felicidad humana a través de la literatura y las


artes.

Imitación: de los modelos grecorromanos. Ejemplos: el academicismo en la arquitectura, y la


unidad (acción, lugar y tiempo + estilo de los franceses) en el teatro.

Idealismo: ideas puras y elevadas; educación y refinamiento: belleza y perfección

Universalismo: generalización, integración, relativismo pero con sustancia en un


eurocentrismo fundado en el pasado grecorromano.

Mecanicismo: "leyes" que regían a la naturaleza, como si fuera una máquina, y que podían
aplicar esas "leyes" en todos los aspectos de la vida. Desde la inmutabilidad hacia el cambio y
el movimiento.
Isaac Newton (1642-1727): Ley de gravitación universal, Leyes de la dinámica (inercia,
interacción y fuerza, y acción-reacción).

Racionalismo: razón como elemento central para la mejora y perfección de todos los aspectos
de la vida humana, en el progreso de los hombres, mujeres y la sociedad para dominar y
transformar el mundo.

Pensamiento
Intelectualidad manifestada a través de publicaciones Creatividad
Crítica

Hipercriticismo: de las tradiciones, de las creencias y de la religión.


Con fundamento en la razón, en el pensamiento, en la reflexión y en la
contrastación con la experiencia empírica Nacimiento de las Ciencias.

“(…) El concepto, que suele ser definido como unidad característica de lo que bajo él se
halla comprendido, fue, en cambio, desde el principio el producto del pensamiento
dialéctico, en el que cada cosa sólo es lo que en la medida en que se convierte en aquello
que no es (…). (p. 70)
2

CIENCIAS NATURALES.

Leyes de la naturaleza para su dominio y explotación en la búsqueda de soluciones prácticas desde el


siglo XV con la economía capitalista mercantil: construcciones civiles y militares, guerra,
exploraciones oceánicas, etc.

Ciencias Físicas.
 Astronomía: se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, sus movimientos, los fenómenos
ligados a ellos, su registro y la investigación de su origen a partir de la información que llega
a ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio.
 Física: se ocupa del estudio de las propiedades del espacio, el tiempo, la materia y la energía,
teniendo en cuenta sus interacciones.
 Geología: se ocupa del estudio de la Tierra y de los cuerpos celestes rocosos, la materia que
los compone, la estructura, sus mecanismos de formación y los cambios o alteraciones que han
experimentado desde su origen.
 Química: se ocupa del estudio de la composición, la estructura y las propiedades de la materia,
así como de los cambios de sus reacciones químicas.
Ciencias Biológicas.
 Biología: se ocupa del estudio de los seres vivos y, más específicamente, de su origen,
evolución y propiedades (génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc.).

CIENCIAS SOCIALES.

Surgimiento de las Ciencias Sociales.

 Cambios y transformaciones sufridos por las sociedades europeas desde la modernidad que
necesitan ser estudiadas científicamente: formas de producción (Capitalismo), formas políticas
y nuevas clases sociales (Revolución Francesa), tensiones sociales (urbanización, nuevas
formas de trabajo), conquista y explotación de recursos en el mundo (etnografía), etc.
 Pretensión de ser reconocidas como ciencias. Dificultad epistemológica de que el hombre es
sujeto y objeto de tratamiento científico. Imposibilidad de experimentación.
 Modelo de método, investigación y procedimientos en las ciencias naturales.
 En los inicios interpretaciones teológicas sobre el comportamiento de los hombres, y a su vez,
ruptura con la pretensión de elaborar conocimiento social a partir de prejuicios y concepciones
de sentido común.
 Influencias de las ciencias sociales hacia las ciencias naturales.
 Ciencias sociales atravesadas por perspectivas comunes.
 Desde el siglo XX, especificidad de las temáticas.
3

ECONOMÍA.

La aparición de la teoría económica está directamente relacionada con la aparición de un nuevo tipo
de economía: la economía capitalista. La palabra economía es de origen griego, viene de oikos, que
quiere decir casa, y nomos, que significa ley. Para los griegos la economía significaba la
administración de la casa, el gobierno de la propiedad patrimonial.

 Aparición del capitalismo comercial en la Europa de los siglos XVI y XVII, conectado con la
expansión colonial por medio del comercio. En el siglo XVI, la llegada a Europa del oro y la
plata de América riqueza en metales (bullionismo o metalismo, siglos XVI/XVII) +
inflación (Revolución de los precios, siglo XVII).
 Estado Absolutista: adaptación y protección del nuevo sistema económico capitalista.
 El "orden económico" que trataban de explicar, no era para ellos demasiado diferente al
universo físico descrito por la mecánica newtoniana, y estaba, igualmente, según ellos,
sometido a leyes que estaban fuera del control de los hombres, pero que necesitaban ser
comprendidas para un mejor aprovechamiento de las mismas.
 Iluminismo

Adam Smith (1723-1790): Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones
(1776).
Mercantilismo (riqueza de las naciones en el comercio exterior), fisiocracia (agricultura)
División del trabajo como producto social+ Mercado = excedente = acumulación

“Ninguno por lo general se propone originalmente promover el interés público y acaso


ni aún conoce como lo fomenta cuando no abriga tal propósito. Cuando prefiere la
industria doméstica a la extranjera, sólo medita su propia seguridad, y cuando dirige la
primera de forma que su producto sea del mayor valor posible, sólo piensa en su
ganancia propia; pero en este y en otros muchos casos es conducido, como por una
mano invisible, a promover un fin que nunca tuvo parte en su intención. No es contra
la sociedad el hecho de que este laudable fin deje de ser por todos premeditado, porque,
siguiendo cada particular por un camino justo y bien dirigido, las miras de su interés
propio promueven el del común con más eficacia, a veces, que cuando de intento pienso
fomentarlo directamente.” (RN, Libro IV, II, Sección I, subrayado mío)

David Ricardo (1772-1823): Principios de economía política (1817).

Karl Marx (1818-1883): El Capital. Crítica de la economía política (1867)

Economía Neoclásica: El comportamiento humano se convirtió en el punto de partida. Para el


tratamiento analítico de la economía, procuraron inspirarse en los científicos de las ciencias naturales,
sobre todo tomaron como modelo el paradigma físico-químico. Procuraban que la investigación
económica procediese de manera análoga a la llevada a cabo en un laboratorio científico.
Construyeron modelos abstractos para simular situaciones ideales de "economía pura", sin factores
sociales, culturales y nacionales, en los que se pudiera prescindir de los desórdenes del mundo real.
Incorporaron de manera creciente el uso de las matemáticas para el análisis económico, lo cual prestó
un halo de universalidad a la economía. Este modo de argumentar elevó el rigor de la discusión
económica, aún a costar a veces, de una gran pérdida de contacto con los problemas reales y con la
complejidad de lo social.
4

Alfred Marshall (1842-1924), considerado el fundador de una de las grandes aproximaciones de la


escuela (equilibrio parcial); León Walras (teoría del equilibrio general), Knut Wicksell e Irving Fisher
(monetarismo); Arthur Pigou y Vilfredo Pareto (economía del bienestar).

SOCIOLOGÍA.

La sociología nace íntimamente ligada con los objetivos de estabilidad social de los grupos que
controlan políticamente a la sociedad. "Es un pensamiento del orden, del equilibrio, aun cuando sea
a la vez testimonio de avance en la historia del saber, el establecer por primera vez la posibilidad de
constituir a la sociedad como objeto de conocimiento" (Portantiero).

Sociología Clásica:
Augusto Comte (1798-1857): Sociología como física-social. Curso de filosofía positivista (1830-
1842). Comte consideraba que la sociedad debía ser analizada como un organismo y ser estudiada en
dos dimensiones: sus condiciones de existencia, su orden (Estática Social) y su movimiento y
progreso (la Dinámica Social). Orden y progreso aparecen como ideas básicas de su pensamiento y se
constituyen en divisas de la teoría positivista, que adquiere gran importancia en Francia, en la primera
década del siglo XIX.

"Contribuir a poner orden en una situación social que definía como anárquica y
caótica, mediante la construcción de una ciencia que, en manos de los gobernantes,
pudiera reconstruir la unidad del cuerpo social".

Émile Durkheim (1858-1917): Las reglas del método sociológico (1895):

"Un hecho social consiste en toda forma de obrar, de pensar y de sentir que ejerce
sobre el individuo una presión exterior. Es decir, los hechos sociales son anteriores y
exteriores al individuo, lo obligan a actuar, lo coaccionan en determinada dirección. Se
expresan en normas, en leyes, en instituciones que aseguran la tendencia a la buena
integración del individuo con la sociedad."

El suicidio (1897)

Max Weber (1864-1920): Diseña un método de tipo histórico comparativo.


La Ética Protestante y el espíritu del capitalismo (1905)
Si para Marx el acento debe ponerse en las relaciones económicas de producción, Weber planteará
que parecidas situaciones económicas se han dado en otras sociedades y en distintas épocas sin que el
capitalismo se constituyera como ocurrió en Europa en los siglos XV y XVI. La razón de ello es que
a lo económico se sumó un sistema de valores y conductas derivadas -la ética protestante- que
favorecía a nivel individual el desarrollo de compartimentos acordes con el espíritu de lucro y las
relaciones de mercado propias del capitalismo.
Economía y Sociedad (obra póstuma, 1922)

Karl Marx
5

PSICOLOGÍA.

Gustav Teodor Fechner (1801-1887): descubre que entre el estímulo y la sensación hay una relación
observable y medible: mientras la sensación aumenta en intensidad en progresión aritmética, el
estímulo lo hace en progresión geométrica.

Wilhelm Wundt (1832-1920): sostiene que la psicología ocupa un lugar dentro de las ciencias con un
objeto definido y una metodología precisa: La psicología es el estudio de los contenidos mentales,
esto es, de la conciencia, y tales contenidos deben ser investigados a través de la introspección, por lo
cual adquirimos experiencia inmediata de la realidad psíquica, sin deformarla ni transformarla, y de
la experimentación. Primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig (1879).

William James (1842-1910): Pragmatismo


Pragmatismo: Un nuevo nombre para algunos antiguos modos de pensar (1907).
"No existe, la conciencia dividida en trozos o estados, sino que es una continuidad sicológica. Si la
conciencia no es reductible a los hechos fisiológicos, existe, no obstante, una íntima relación entre
aquélla y estos, a través del cerebro y el sistema nervioso."
Método introspectivo, pero con desconfianza.

John Broadus Watson (1878-1958): fundador de la Escuela Psicológica Conductista.


Artículo “La Psicología tal como la ve el Conductista” (1913), técnicas de modificación de la
conducta:
“Dame una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me
comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un
especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger —médico, abogado, artista, hombre
de negocios e incluso mendigo o ladrón— prescindiendo de su talento, inclinaciones,
tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados.”

Iván Petróvich Pavlov (1849-1936): conducta entendida como una respuesta a un estímulo.
La tarea de la psicología es descubrir en el organismo humano, partiendo del nacimiento, cuáles son
sus reacciones innatas y cómo, a partir de éstas se van agregando paulatinamente otras reacciones -
esta vez aprendidas- que promueven conducta cada vez más complejas. Es decir que, a partir de unas
pocas respuestas simples y mediante un proceso de condicionamiento, se organiza la personalidad
completa o, como dice Watson, "una máquina orgánica montada y lista para funcionar".

Su interés estará puesto en la fiscalización y el control de la actividad humana y en la búsqueda de los


resultados previsibles, en concordancia con un sistema que tiene como meta la determinación estática
de los sujetos, como forma de conservar la estructura vigente de la sociedad. En este sentido, es posible
decir que el conductismo circunscribe a la psicología dentro de un proyecto adaptacionista.

Sigmund Freud (1856-1939): Freud propondrá, su cambio, traspasar los límites de la experiencia
directa postulando la existencia de un psiquismo inconsciente, al cual podemos conocer parcialmente,
en la medida en que experimenta una transformación o traducción a lo consciente, pero cuyo
conocimiento absoluto o total, por si mismo, nos está vedado. Así, todos estos actos inintencionados
dan testimonio de la existencia de lo inconsciente, en tanto que son afectos o resultados de esta
6

instancia que, en sí misma, permanece incognoscible. Por tal motivo, Freud calificará la '”pretensión
insostenible”, asimilar lo consciente a lo psíquico, puesto que el psiquismo está compuesto por más
elementos que los que la percepción puede alcanzar.

Jacques-Marie Émile Lacan (1901-1981): exponente fundamental de la corriente estructuralista.


“El inconsciente está estructurado 'como' un lenguaje”: con esta formulación Lacan afirma realizar
un retorno a la concepción de inconsciente propuesta por Freud, al tiempo que se distancia de la
posición de los teóricos de las relaciones objetales (psicólogos del yo), quienes intentan dar un lugar
al inconsciente. Con su concepto, Lacan pone al inconsciente en la imposibilidad de representar los
objetos reales de manera absoluta en el lenguaje.

ANTROPOLOGÍA.

Cuyo nacimiento definitivo estuvo determinado por la expansión del imperialismo de finales del siglo
XIX en la búsqueda de materias primas para la producción industrial oligopólica de los países
centrales.
Primitivo/Civilizado “sociedades inferiores”
Apoyado en la biología de Charles Darwin (1809-1882), quien en 1859 publica El origen de las
especies, el filósofo inglés Herbert Spencer (1820-1903) desarrolla su concepción de la evolución
como ley universal que rige todos los aspectos de la realidad. Spencer, tomando de Darwin el principio
de supervivencia del más apto, lo trasladará al campo social para justificar la conquista de un pueblo
por otro. A su vez, ello legitimará el modelo de sociedad capitalista euroamericana de tradición
judeocristiana occidental que se considera como paradigma de la civilización basada en la ciencia y
los avances técnico-económicos.

Alfred Reginald Radcliffe-Brown (1881-1955): Funcionalismo: estructura + función


"Investigación de la naturaleza de la sociedad humana por medio de la comparación sistemática de
distintos tipos, prestando atención particular a las formas más simples de las sociedades de los
pueblos primitivos, salvajes o preanalfabetos". Su método debería ser idéntico al de las ciencias
naturales, basándose en una observación .experimental para establecer generalizaciones inductivas.

Bromislaw Malinowski (1884-1942): "la tarea más importante de la antropología consiste en el


estudio de la función de la cultura". Para él, el objetivo de la antropología será mostrar "la parte que
las instituciones tienen en la totalidad de un sistema cultural".

Será la escuela funcionalista la que alterará la perspectiva tradicional sobre los primitivos: los seres
humanos tienen un repertorio básico de necesidades que son iguales para todos los grupos culturales.
Las instituciones, elementos centrales de la sociedad tienen por función satisfacer estas necesidades.
Desde el punto de vista funcional todas las sociedades son comparables entre si y por este camino la
antropología puede acceder a las leyes universales de la organización social. Claramente el
funcionalismo expresó la necesidad que tenían las administraciones coloniales de conocer -para poder
controlar más eficientemente- las instituciones locales. Para ello se requiere el análisis de las
estructuras sociales indígenas, de las relaciones existentes entre costumbres, instituciones y aspectos
culturales. Para lograrlo ese necesario vivir entre los indígenas y como un miembro más de esa
sociedad. El trabajo de campo prolongado y la técnica de la observación participante se constituyen
en el instrumento apto para este propósito.

Buscar en Peter Fitzpatrick, La mitología del derecho moderno.

Potrebbero piacerti anche