Sei sulla pagina 1di 11

POLÍTICA ECONÓMICA

La Política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades de cada país toman
dentro del ámbito de la economía. A través de su intervención se pretende controlar la economía del
país para proporcionar estabilidad y crecimiento económico, estableciendo las directrices para su
buen funcionamiento.

A medida que un gobierno va estableciendo una determinada política económica, se encarga del
control de diferentes factores económicos importantes en la vida del país, como los presupuestos del
estado o el mercado laboral. Por así decirlo, el Estado conduce la economía de su territorio con las
herramientas de la política económica.

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA


Entre los objetivos de la política económica podemos distinguir objetivos a corto plazo (coyunturales)
y objetivos a más largo plazo (estructurales).

En cuanto a los objetivos a corto plazo podemos distinguir tres:

Pleno empleo.

Estabilidad de precios.

Mejora de la balanza de pagos.

En cuanto a los objetivos a largo plazo podemos distinguir ocho:

Expansión de la producción.

Satisfacción de las necesidades colectivas.

Mejora de la distribución de la renta y la riqueza.

Protección y prioridades a determinadas regiones o industrias.

Mejora en las normas de consumo privado.

Seguridad de abastecimiento.

Mejora en el tamaño o en la estructura de la población.

Reducción de la jornada laboral.

CARACTERÍSTICAS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA


Las políticas económicas deben contar con un alto nivel de coherencia, coordinación e integración de
las medidas fiscales y monetarias con las que se conforma, de cara a la consecución de los objetivos
marcados y la búsqueda del bienestar. Gracias a un buen empleo de la política económica un país
puede lidiar con importantes problemas sociales y coyunturales como la inflación, la pobreza,
además de intentar contribuir al crecimiento económico del país.
La política económica es específica de cada país o región, ya que ésta se elabora atendiendo a las
características de cada territorio en el que se aplica y generalmente no es posible obtener idénticos
resultados probándola por igual en dos países distintos. Esto sucede porque existen factores
sociales, geográficos o ideológicos que convierten a cada país en único.

No obstante, dependiendo de las ideologías y de los planteamientos económicos que existen en el


mundo, pueden encontrarse distintas posiciones respecto al nivel de intervención que tiene que
adoptar un gobierno en la vida económica de su país.

Existen organismos internacionales que influyen en la toma de decisiones a la hora de plantear una
política económica en específico, como el Fondo Monetario Internacional, la Reserva Federal o el
Banco Mundial. De igual modo, la política económica está estrechamente relacionada con las
tendencias ideológicas y políticas existentes en el mundo y representadas por los poderes políticos
de cada país.

CICLO ECONÓMICO
El ciclo económico es una serie de fases por las que pasa la economía y que suceden en orden
hasta llegar a la fase final en la que el ciclo económico comienza de nuevo. Pasa por periodos de
recesión y periodos de expansión. Este fenómeno ha sido común a lo largo de la historia económica,
conociéndose con otras denominaciones como “ciclos comerciales” o “fluctuaciones cíclicas”.

Se le conoce como ciclo debido a que una vez terminado comienza de nuevo desde el inicio
formando una rueda continua. Sin embargo, debido a su imprevisibilidad no se puede tomar esto
como una regla formal.

En las fases alcistas la economía mejora y se crea empleo, mientras que en las bajistas la economía
decrece. Es en los periodos de contracción cuando se desatan las crisis económicas. Cuando
ocurren oscilaciones de gran intensidad se pueden llegar a ver burbujas económicas.

Aunque conozcamos la situación en que nos encontramos, el comportamiento futuro de la economía


es prácticamente impredecible, ya que no sigue un patrón establecido.

FASES DE LOS CICLOS ECONÓMICOS


Suele dividirse la vida del ciclo económico en diferentes partes:

• Recuperación: Fase del ciclo en que la economía está estancada o crece ligeramente.

• Expansión: Fase de mayor crecimiento económico.

• Auge: Fase en que el crecimiento económico empieza a mostrar señales de agotamiento.

• Recesión: La actividad económica se reduce. Conlleva una disminución del consumo, de la


inversión y de la producción de bienes y servicios, lo cual provoca a su vez que se despidan
trabajadores y por tanto, aumente el desempleo.

• Depresión: Cuando nos encontramos en una fase de recesión continúa en el tiempo y sin
previsión de mejora.
La duración del ciclo económico es algo muy debatido ya que raramente han tenido la misma
temporalidad a lo largo de la historia. En ocasiones se han dado las cuatro fases en tan solo dos
años y en otras ocasiones han pasado más de 10 años para ver las cuatro fases de forma
continuada.

DURACIÓN DEL CICLO ECONÓMICO


Los ciclos económicos no tienen una duración determinada. Sin embargo, estudios estadísticos han
distinguido ciclos económicos de diferente tamaño, clasificándolos de la siguiente manera:

• Cortos: Tienen una duración media de 40 meses, no suelen llegar a la fase de depresión.
También se conocen como ciclos pequeños o de Kitchin.

• Medios: Tienen una duración media de 7 y 11 años. Son una serie de ciclos cortos, que no
llegan a superarse completamente y acaban desembocando en una crisis económica. También se
conoce como ciclo de Juglar.

• Largos: Tienen una duración de entre 47 y 60 años. , de un promedio de 54 años de duración.


Las fases son suaves y lentas, requiere mucho tiempo para llegar al auge y cuando hay una recesión
suele ser lenta, pero desemboca en depresiones económicas de magnitud histórica. También se
conocen como ciclos de Kondratieff

¿CÓMO SABER LA FASE DEL CICLO EN QUE NOS ENCONTRAMOS?


Los ciclos económicos son medidos principalmente en niveles de actividad económica de
determinados períodos, normalmente hablaríamos de meses o años. No es muy complicado saber la
fase del ciclo económico en que estamos, pero si se antoja muy complicado saber cuándo va a
terminar una fase y comenzar la siguiente. Así como cuánto durará la siguiente.

Una de las principales formas de medición es con ayuda del PIB. Básicamente, si el PIB sube,
estaríamos en una situación expansiva y de creación de riqueza. Si el PIB baja, estamos en una
situación de recesión y pérdida de riqueza.
Otra pista clara para conocer en qué situación estamos dentro de un ciclo económico es analizar el
factor empleo. Dependiendo de la tasa de desempleo de una economía con respecto a su media
histórica se puede intuir en la fase del ciclo en que nos encontramos. En recesión, parece casi
imposible encontrar un puesto de trabajo y la tasa de paro es elevadoa. Mientras que en épocas de
bonanza o expansión en lugar de darse pérdida de empleos se da la situación de creación de
nuevos.

Por último, es necesario establecer una distinción entre el ciclo económico y las variaciones
estacionales o las tendencias a largo plazo. Las propias características básicas del ciclo económico
ayudan a que este sea diferenciado de modas u otros cambios en los comportamientos de los
miembros de un país.

POLÍTICA MONETARIA
Se conoce como tal las decisiones que toman los gobiernos, normalmente a través de sus bancos
centrales, del valor de su moneda en comparación con otras que se consideran como patrones, tales
como el dólar norteamericano, el euro de la Comunidad Europea o la libra esterlina del Reino Unido.
Cuando la comparación del valor de una moneda determinada frente a alguno de esos patrones
muestra que es posible adquirir bienes y servicios por un valor equivalente menor se dice que la
moneda esta subvaluada. En caso contrario, estará sobrevaluada. La medición de la sobre o
subvaluación de la moneda ha sido objeto de largas discusiones, puesto que es difícil encontrar
patrones de gasto que permitan establecer claramente la posición respectiva.

Los bancos centrales son los responsables son los responsables de que el flujo de dinero orgánico
que entra a un Estrado, a través de sus impuestos, inversiones, exportaciones propias y producción
de sus entes dedicados, pueda ser revertido al país en una forma ordenada, evitando que hay
excesivos déficit o superávit.

Otro elemento que haría subir o bajar las tasas de interés se presenta en aquellas monedas de libre
flotación, es decir, cuyo valor está determinado por el mercado de divisas. En estos casos, si la tasa
de interés en Estados Unidos son más bajas que en Europa, con toda certidumbre, los inversionistas
en moneda trataran de adquirir euros, con lo que provocarían la apreciación de esa moneda.

En los últimos tiempos, y debido a la dificultad en establecer un patrón de sobre o subvaloración de


moneda, se ha recurrido al valor en dólares de un artículo tan omnipresente como lo es una
hamburguesa “BIG MAC” de la empresa McDonald´s. lo que se hace es determinar cuánto cuesta en
cada país, en términos de dólares al cambio, un articulo, que esencialmente, es el mismo, con los
mismos ingredientes, y preparado exactamente igual. Esto ha creado el “Índice Big Mac” el cual se
presenta en la siguiente tabla parea un grupo escogido de países. Los que aparecen con valores
positivos, se consideran sobrevaluados con respecto al dólar. Los negativos están subvaluados, un
ejemplo de ello es el yuan chino. Este índice fue creado en 1986 por la editora, en ese tiempo, de la
revista “The Economist”, y se ha extendido ampliamente en el mundo sufriendo inevitablemente,
usos y abusos.

Cuando se usa este índice hay que tener cuidado en un aspecto: es natural que el precio de un
artículo de consumo en ciertos países pobres sea más bajo que en los países ricos, simplemente
porque el costo de la mano de obra para producir los insumos es más bajo, así como es menor el
salario de las personas que se encargan de la distribución y elaboración de las hamburguesas. Esto
se refleja en el precio de la moneda de ese país. En la medida en la que un país comienza a
emerger de la pobreza, sus habitantes comenzaran a tener mayores ingresos producto, entre otras
cosas, de un mayor nivel salarial.

BANCOS Y SU IMPORTANCIA
Vivimos en una sociedad en la cual la mayoría de los bienes y servicios se obtienen a cambio de
dinero; diferente de las sociedades antiguas donde se conseguían simplemente intercambiándolos
por otros.

Así, cada Estado ha ido conformando un sistema económico y financiero que gira en torno de la
moneda local, y le permite a los ciudadanos acceder a una dinámica circular en la cual, brindan un
servicio (su trabajo) para obtener el recurso económico (dinero), y a su vez poder reinvertirlo en
diferentes instituciones e industrias que le brindan aquellos servicios u objetos para cubrir sus
deseos y necesidades. En este contexto, surge una entidad llamada banco, que toma un rol
preponderante para el estado y el sistema económico del país. ¿Por qué? Si lo explicamos de un
modo sencillo, podríamos decir que el banco recibe el dinero de los habitantes y lo utiliza para
financiar inversiones tanto de empresas como de particulares, y ya sea del sector público o privado.

CÓMO FUNCIONA UN BANCO


De este circuito de inversión, el banco obtiene una ganancia denominada intereses, de los cuales a
su vez, le otorga una parte al dueño del dinero por haberle permitido contar con él. Cabe destacar
que, si bien son varias las formas en las que el dinero de los ciudadanos puede llegar al banco,
existen dos que resultan las más comunes.

Cuando el sueldo o la remuneración que un habitante obtiene por el servicio que presta a una
empresa o institución, es depositado por la misma directamente en una cuenta bancaria, a la cual el
empleado tiene acceso; y donde por supuesto, cuenta con la posibilidad de retirar su dinero en el
momento que así lo desee. El habitante podría dirigirse al banco con la intención de depositar sus
ahorros en una cuenta propia. Esta última opción puede deberse a diversos objetivos, aunque por lo
general, se trata de la intención de sacar el dinero en efectivo de su casa de donde podría ser
sustraído con mayor facilidad.

LOS ROLES DE LOS BANCOS


Ahora bien, sea cual fuere la forma en la que el banco accede al dinero, lo importante es que en
cierta forma cumple un rol de protección hacia el dinero de los ciudadanos; al mismo tiempo que
permite, o facilita, el desarrollo e inversión en el país, lo que directa o indirectamente genera más
fuentes y puestos de trabajo. Por último, es importante destacar otro rol fundamental de esta entidad,
y es la posibilidad de prestar dinero y generar planes de financiación a particulares.

Dicho en otras palabras, en muchas ocasiones el banco emite préstamos a sujetos que no pueden
acceder por ejemplo, a la posibilidad de construir su casa. En este caso, esta entidad le otorga una
cantidad determinada de dinero al particular, con su compromiso, por escrito en un contrato, de
devolverlo en cuotas pagando un costo adicional como intereses. Lo mismo ocurre con las cuotas
que mediante la tarjeta de crédito, nos sirven como plan de financiación a la hora de realizar
compras de montos significativos

BCV
El Banco Central de Venezuela (BCV) es el organismo responsable, como principal autoridad
económica, de velar por la estabilidad monetaria y de precios de ese país suramericano y es el único
autorizado para emitir la moneda de curso legal en Venezuela. Es una persona jurídica de derecho
público con autonomía para la formulación y el ejercicio de las políticas de su competencia. Tiene
rango constitucional desde la Constitución de 1999: en ella se reconoce su carácter autónomo e
independiente de las políticas del gobierno nacional.

FUNCIONES
Formular y ejecutar la política monetaria.

Participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria.

Regular y publicar el crédito y las tasas de interés del sistema financiero, así como el Encaje legal,
marginal y ordinario

Regular la moneda y promover la adecuada liquidez del sistema financiero.

Administrar y centralizar las reservas internacionales de la República.

Estimar el Nivel Adecuado de las Reservas Internacionales de la República.


Participar en el mercado de divisas y ejercer la vigilancia y regulación del mismo, en los términos en
que convenga con el Ejecutivo Nacional.

Velar por el correcto funcionamiento del sistema de pagos del país y establecer sus normas de
operación.

Ejercer, con carácter exclusivo, la facultad de emitir especies monetarias.

Asesorar a los poderes públicos nacionales en materia de su competencia.

Ejercer los derechos y asumir las obligaciones de la República en el Fondo Monetario Internacional,
según lo previsto en los acuerdos correspondientes y en la ley.

Participar, regular y efectuar operaciones en el mercado del oro.

Publicar y compilar las principales estadísticas económicas, monetarias, financieras, cambiarias, de


precios y balanza de pagos, inflación, Producto Interno Bruto

Efectuar las demás operaciones y servicios propios de la banca central, de acuerdo con la ley.

RELACIÓN ENTRE OFERTA MONETARIA, TASA DE INTERÉS E


INFLACIÓN
En general, las tasas de interés y la inflación están fuertemente correlacionadas, esto es, cuando
una de ellas varía la otra también lo hará. Dado que el interés es el precio del dinero, a medida que
el dinero cueste menos, la propensión al gasto aumentará, debido a que el costo de los productos se
vuelve relativamente más barato.

Por ejemplo, si quieres comprar una casa por medio de un préstamo hipotecario a 20 años de plazo
por USD 100,000 al 5% de interés anual, tu pago mensual sería de USD 659.96. Pero si el tipo de
interés fuese del 10% en el mismo hogar, tu pago mensual sería de USD 965.02. El aumento de la
tasa de interés hace un freno en nuestro presupuesto, por lo que tendremos menos dinero para otros
gastos, es decir tendremos menos liquidez.

El ejemplo de la casa es bueno, muestra que a menor tasa de interés, más poder adquisitivo está en
manos de los consumidores.

Ese es un ejemplo micro. En un nivel macroeconómico, cuando los consumidores en toda la


economía gastan más dinero, hay liquidez, la economía crece y la inflación se produce.

Volviendo al ejemplo de la casa. Si muchas personas pueden comprar la misma vivienda, el precio
del inmueble es probable que aumente, pues hay varios posibles compradores. En otras palabras, el
costo más barato del dinero eleva (infla) el precio de la casa.

Históricamente, se puede trazar la correlación entre las tasas de interés y la inflación y ver que hay
una fuerte correlación positiva entre las dos
POLÍTICA FISCAL
La Política fiscal es una disciplina de la política económica centrada en la gestión de los recursos de
un Estado y su Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién controla los niveles de
gasto e ingresos mediante variables como los impuestos y el gasto público para mantener un nivel
de estabilidad en los países. A través de la política fiscal, los gobiernos tratan de influir en la
economía del país. Controlando el gasto y los ingresos en los diferentes sectores y mercados con el
fin de lograr los objetivos de la política macroeconómica.

Mediante estas variaciones, el Gobierno debería ejercer un gran impacto sobre la demanda
agregada y, por consiguiente, influye en la producción y el empleo, dado un nivel de precios. Por otra
parte, su objetivo principal es estimular el crecimiento de la economía doméstica y protegerla de cara
a los cambios propios de los ciclos económicos.

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA FISCAL


Los objetivos que persigue la política fiscal son los siguientes:

A corto plazo, estabilizar la economía y el ciclo a través del saldo presupuestario.

En el largo plazo, persigue incrementar la capacidad de crecimiento del país mediante el gasto -I+D,
educación, e inversión en infraestructuras, etc- y del ingreso -incentivos al ahorro-.

Simultáneamente, persigue el objetivo de equidad y redistribución de la renta.

Además, un punto importante es que la política fiscal debe ser clave para garantizar y proteger los
servicios sociales básicos y los recursos con los que cuenta el territorio en cuestión. Se trata de una
gran responsabilidad, ya que las decisiones tomadas en este ámbito afectan considerablemente a la
vida cotidiana, al empleo, los precios…, es decir, la política fiscal constituye la vía más importante
para mantener o mejorar el llamado Estado de Bienestar. De hecho, en los presupuestos públicos
europeos más de la mitad del gasto suele corresponder a servicios sociales y sólo alrededor del 20
por ciento se destina a servicios generales y económicos.

Es también destacable la responsabilidad que se adquiere a la hora de controlar y redistribuir la


riqueza de un estado por medio de los servicios públicos y la gestión tributaria.

Su complementariedad con la política monetaria y su convivencia será clave para la marcha del país
y el bienestar de sus ciudadanos. La política fiscal tiene un papel destacado por su efecto
estabilizador de las fluctuaciones de la economía, a través de su impacto expansivo o contractivo
sobre la demanda agregada vía manejo de los ingresos y gastos públicos (y por tanto, de la cuantía
de los déficit o superávit del sector público).

TIPOS DE POLÍTICA FISCAL


Dependiendo de las diferentes decisiones tomadas a la hora de dirigir la política fiscal, puede
clasificarse a esta como expansiva, contractiva o neutral. Esta diferenciación tiene mucho que ver en
ocasiones con una cuestión ideológica o de pensamiento económico, debido a que atendiendo al
perfil ideológico del gobierno del momento se tomará una clase de medidas u otra. No obstante,
realmente lo que define la aplicación de una política fiscal expansiva o contractiva es la situación del
ciclo económico en que se encuentre.

Política fiscal expansiva: Se lleva a cabo en situaciones de decrecimiento económico y cuando hay
altos niveles de paro, el Gobierno tendrá que aplicar una política fiscal expansiva para aumentar el
gasto agregado (Consumo + Inversión + Gasto + Exportaciones – Importaciones), aumentando la
renta efectiva y para disminuir la tasa de paro. La política fiscal expansiva puede ser de cinco tipos o
vías de aplicación:

Una reducción de los impuestos, consiguiendo un impacto positivo sobre el consumo.

Un aumento de los gastos del Gobierno, desplazando al alza el gasto agregado.

Estímulos a la inversión privada a través de bonificaciones o exenciones fiscales. La finalidad es


provocar aumentos en la demanda agregada.

Incentivos fiscales para estimular la demanda de los no residentes (mayores exportaciones netas)

Dinero helicóptero

Política fiscal contractiva: cuando existe una situación inflacionista provocada por un exceso de
demanda agregada. En este caso sería necesaria una aplicación de política fiscal restrictiva,
procediendo de forma contraria para reducir el gasto agregado.

Se aumentarían los impuestos.

Se reduciría el gasto público.

Se actuaría para desalentar las inversiones privadas y las exportaciones netas (menores
exportaciones netas).

Existe también una tercera vía que se conoce como postura neutral. En este caso la política fiscal se
basa en el equilibrio, al equiparar el nivel de gasto público con el de ingresos totales.

IMPUESTO
El impuesto es un tributo o carga que las personas están obligadas a pagar a alguna organización
(gobierno, rey, etc.) sin que exista una contraprestación directa. Esto es, sin que se le entregue o
asegure un beneficio directo por su pago.

Los impuestos son un pago sin contraprestación pero generalmente esperamos algún beneficio
indirecto. En la mayoría de los países modernos, los ciudadanos pagan impuestos al gobierno con el
fin de financiar sus actividades, programas de ayuda y otros servicios.

ELEMENTOS PRINCIPALES DEL IMPUESTO


Hecho imponible: la situación o actividad que motiva la obligación tributaria.

Sujeto pasivo: la persona u organización que enfrenta la obligación.

Base imponible: el monto sobre el que se aplica el impuesto.


El tipo de gravamen: la proporción que se aplica a la base imponible para calcular el monto a pagar.

Cuota tributaria: la cantidad que se debe pagar.

Tipos de impuestos

Impuestos según base

Indirectos: son aquellos que se aplican a bienes y servicios y por tanto afectan “indirectamente” a las
personas, el más conocido es el impuesto al valor añadido.

Directos: son aquellos que gravan directamente a las personas o empresas. Por ejemplo impuesto a
la renta, a las utilidades o sociedades, a las sucesiones y donaciones e impuesto al patrimonio.

IMPUESTOS SEGÚN RELACIÓN TASA-BASE


Progresivos: A mayor base, mayor será el impuesto aplicable. Así por ejemplo, mientras mayor sea
la renta de una familia, mayor será la cantidad que deba pagar.

Proporcionales: Todos los contribuyentes pagan la misma proporción de su base. Por ejemplo, se
aplica un 10% de impuesto independientemente del monto de utilidades de la empresa.

Regresivos: Los contribuyentes que tienen una menor base terminan pagando una mayor cantidad.
Por ejemplo cuando las personas más pobres terminan pagando más impuestos que los más ricos.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL IMPUESTO


Generalmente, los gobiernos buscan que los impuestos sean aplicados de la manera más justa
posible. Para lograrlo, se aplican dos principios fundamentales: la equidad horizontal y la equidad
vertical. La primera sostiene que los contribuyentes que tienen las mismas características deberían
ser tratados de igual forma. El segundo principio indica que las personas que se encuentran en
circunstancias distintas deben ser tratadas de forma distinta siguiendo algún criterio de justicia.

PRESUPUESTO PUBLICO
Se conoce como presupuesto público, por lo tanto, a la estimación de gastos de un poder estatal
para un periodo determinado. Este documento menciona la cifra de gastos que el Estado prevé
asumir y los ingresos que espera obtener en el ejercicio en cuestión.

La elaboración del presupuesto público está regulada por una ley. De este modo, se espera que el
gobierno de turno no pueda cometer abusos con el dinero público. El presupuesto, además, debe ser
aprobado por el Congreso.

Por regla general, todo presupuesto público se sustenta en una serie de principios, entre los que
destacaríamos los siguientes:

-Principio de publicidad, que significa que debe estar al alcance de todo ciudadano para su consulta
y conocimiento.
-Principio de universalidad, que viene a determinar que debe contener la totalidad de los ingresos y
gastos del Estado.

-Principio de competencia popular, que deja patente que es el pueblo, en el que reside la soberanía
nacional, el que, entre otras cosas, deberá establecer el pago del Estado.

-Principio de especialidad, que viene a dejar claro que las cantidades establecidas en él deben estar
dirigidas exactamente a los objetivos que aparecen recogidos en el mismo.

En concreto, el apartado de ingresos suele estar conformado por tres bloques claramente
delimitados: recursos de capital, ingresos corrientes y disponibilidad inicial. Por su parte, el de gastos
se conforma por elementos tales como la inversión, el funcionamiento, la operación, el servicio de
deuda o la disponibilidad final.

El presupuesto público, en última instancia, supone una previsión de los ingresos que recibirá el
Estado y un límite de los gastos que pretende realizar. Los ingresos previstos en el presupuesto
provendrán de impuestos, tasas y otros recursos fijados por la ley tributaria, mientras que los gastos
se realizarán en inversiones y servicios en beneficio de la comunidad.

La elaboración del presupuesto público depende del Poder Ejecutivo. Una vez confeccionado, es
enviado al Congreso para su aprobación. Con el presupuesto público ya aprobado, se iniciará su
control a través de los organismos competentes, que se encargarán de fiscalizar si el dinero se gasta
tal como se había establecido en el documento tratado por el Congreso.

Potrebbero piacerti anche