Sei sulla pagina 1di 45
415 EL FAVOR CAMBIARIO Por Giuseppe Fossati ©" Sumario: 1) Delimitacién de la figura; 2) Modalidades del favor cam- biario; 3) La convencién de favor; 4) {Quid juris?; 5) La convenci6én de favor como mandato. 1. Delimitacién de la figura. El favor cambiario resulta facil de comprender bajo el punto de vista econdmico y, al mismo tiempo, dificil de delinear juridicamente. Se explica asi la difusion de definiciones genéricas, que se limitan a describir el instituto sin incidir, en lo absoluto, respecto delquid juris del mismo. A los efectos de una primera aproximacién al problema, resulta preferible aprovechar este en- foque neutro para poder encuadrar la hipdtesis de hecho y asi profundizar, mds adelante, sobre su calificacién juridica. En este sentido, la descripcion més sencilla es aquella que describe la firma de favor como aquella que se estampa en un titulo cambiario por razo- (*) Abogado. Doctor en Derecho (“Estado y Persona en los Ordena- mientos Juridicos, enfoque Derecho Civil”); Universidad de Bologna, Italia, XXIII ciclo. PhD Fellow, Istituto di Studi Avanzati, Universidad de Bologna, Italia. Master en Negocio Bancario y Agente Financiero por la Universidad de Alcala de Henares y el Centro Internacional de Formacién Financiera, Espa- fia. Profesor de Derecho Civil, Obligaciones, en la Facultad de Ciencias Juri- dicas y Diplomaticas de la Universidad Catélica “Nuestra Sefiora de la Asun- cién”, Sede Regional Asuncién. Miembro del plantel docente del Master en Derecho de la Empresa y del Curso de Doctorado en Ciencias Juridicas de la 416 REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES (U.N.A.) nes de complacencia, a los efectos de aumentar el valor del titulo y favorecer su negociacion ulterior (1). No hay quien deje de advertir que la definicién nada dice bajo el punto de vista juridico, limitandose a configurar la conducta material de quien otorga el favor y la finalidad econdmica del mismo. Sin embargo, la misma permite comprender facilmente el propésito de un tempe- ramento de este tipo; sea por el motivo que fuere —habr4 oportunidad de vol- ver sobre este aspecto mas adelante- el favor cambiario apunta a una finali- dad bien precisa: permitir a otra persona —precisamente, el favorecido— una negociacién mas facil del titulo a través de la obligacién cambiaria asumida, que aumenta la cantidad de obligados cambiarios y consiguientemente su va- lor comercial (2). La justificacién practica del favor cambiario, asi, es bien simple; ya Vivante, con su lucidez habitual, explicaba el fendmeno en su dimensién eco- nomica: “A veces, la letra no representa un crédito efectivo del poseedor res- pecto del obligado cambiario. Esto sucede cuando un comerciante, un ban- quero o cualquier otra persona, a los efectos de colaborar con un cliente oun amigo, le concede la firma en una letra emitida para hacerse de dinero liqui- Universidad Catélica “Nuestra Sefiora de la Asuncién”, Sede Regional Asun- cién. Director General de Posgrado e Investigacién de la Universidad Catoli- ca “Nuestra Sefiora de la Asuncién”, (**) El autor desea confiar al testimonio impreso —ya que, como es sa- bido, verba volant, scripta manent- el agradecimiento a la Abog. Morella Fossati Lopez, quien con rigor cientifico y carifio fraterno ha prestado una enorme ayuda para la obtencién y recopilacién de las contribuciones doctri- narias disponibles en nuestro pais; respondiendo a los pedidos de quien escri- be, ciertamente insistentes y muchas veces hasta agobiantes, con paciencia infinita y solvencia absoluta. Maximas gratias tibi ago. (***) El presente trabajo fue originalmente incluido en la obra “Dere- cho paraguayo de dafos”, edicién homenaje al Prof. Dr. Ramén Silva Alon- so, dirigida por el Prof. Dr. Marcelino Gauto Bejarano. Media su autorizacion para la presente publicacion. (1) Ferrara Jr., Francesco. La girata della cambiale. Roma, Societa editrice del Foro italiano, 1935, 1* ed., pags. 416-417. (2) ANGELOM|, Vittorio. La cambiale e il vaglia cambiario. Milano, Giu- ffrd, 1964, 4° ed., pag. 451. EL FAVOR CAMBIARIO 417 do: este amigo la endosa y cobra la suma que el comerciante o el banquero no podia darle en efectivo. Los comerciantes se intercambian reciprocamente estos favores con frecuencia a los efectos de hacer dinero, librandose rect- procamente los efectos cambiarios” (3). La modalidad mas sencilla de esta obtencion de liquidez, naturalmente, es el descuento del titulo (Art. 1429 Cod. Civ.), y de hecho la antigua doctrina no duda en subrayar la frecuencia de la hipétesis, sefialando que por lo general ef favor cambiario persigue el des- cuento posterior del titulo (4). Modernamente, sin embargo, se insiste menos en ei descuento como finalidad practica del favor cambiario, prefiriéndose otro tipo de configura- cién, mas elAstica, ya que permite contemplar diversos matices en la utiliza- cién del favor cambiario, pese a lo cual sigue sin aportar elementos que resul- ten utiles para el encuadre juridico. Asi, pragmaticamente, se observa que el instituto no es sino un uso particular que se hace de una letra normal (5) (6); (3) VivanTE, Cesare. Trattato di diritto commerciale. Milano, Casa edi- trice Dottor Francesco Vallardi, 1929, 1° ed., tomo III, pags. 192-193. (4) Ex plurimis: SALANDRA, Vittorio. Manuale di diritto commerciale. Bologna, U.P.E.B, 1948, 1* ed., tomo II, pag. 285, que resalta el hecho que los bancos, por lo general, no descuentan titulos con solo una firma, o bien titulos con firma de personas desconocidas; NavarRini, Umberto. La cambiale e Uassegno bancario. Roma, Edizioni dell’ Ateneo, 1950, 2* ed., pag. 268; DE SEMoO, Giorgio. Trattato di diritto cambiario. Padova, CEDAM, 1963, 3° ed., pag. 486. (5) Ligonati, Berardino. Titoli di credito e strumenti finanziari. Milano, Giuffré, 1999, 1° ed., pag. 269. (6) La referencia permanente que hace la doctrina a la letra y el pagaré al tratar-este instituto no es casual. En este articulo se utiliza la locucion gené- rica de “titulos cambiarios”, la cual incluye, como es sabido, al cheque. Em- pero, los estudios més atentos no han dejado de sefialar que, si bien en abs- tracto es perfectamente admisible el favor en el cheque, la hipétesis carece, en la praxis comercial, de todo sentido, puesto que este titulo supone la existen- cia de provision disponible en el banco girado: en este sentido se pronuncia, con la agudeza que le es habitual, Mossa, Lorenzo. Lo check e l’assegno cir- colare secondo la nuova legge. Milano, Casa editrice Dottor Francesco Va- llardi, 1939, 1* ed., pag. 275.

Potrebbero piacerti anche