Sei sulla pagina 1di 27

EPISTEMOLOGÍA

ACOSTA CORTINA NICOLL MELISA


DAZA DAZA MARIA DANIELA
JIMENEZ VEGA KAREN DAYANA
VEGA DE LOS REYES MARY CARMEN

VALLEDUPAR/2018

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE CIENCIAS JURICAS, POLITICAS Y SOCIALES
DEPARTAMENTO DE DERECHO
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
EPISTEMOLOGÍA

ACOSTA CORTINA NICOLL MELISA


DAZA DAZA MARIA DANIELA
JIMENEZ VEGA KAREN DAYANA
VEGA DE LOS REYES MARY CARMEN

TRABAJO DE SEMINARIO I PRESENTADO COMO REQUISITO DEL PRIMER PARCIAL

VALLEDUPAR/2018

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE CIENCIAS JURICAS, POLITICAS Y SOCIALES
DEPARTAMENTO DE DERECHO
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
TABLA DE CONTENIDO

1. EPISTEMOLOGIA
1.1CONOCIMIENTO
1.1.2 CONCEPTO
1.1.3. FUNCIÓN
1.1.4. CARACTERISTICAS
1.2. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO
1.3. PROCESO DE ELABORACION DEL CONOCIMIENTO
1.4 ACCIÓN TEORICA Y ACCIÓN PRATICA
1.5 TIPOS DE CONOCIMIENTO
1.6 EPISTEMOLOGIA
INTRODUCCION

Los seminarios de investigación son totalmente importantes en la formación de un abogado


puesto que este estimula las habilidades investigativas que desarrolla el estudiante durante toda su
carrera de formación. El seminario de investigación es un método en donde se realiza una
actividad activa donde nosotros como estudiantes debemos buscar nuestros propios medios de
información n un ambiente reciproco de colaboración, se caracteriza por la participación activa
de los estudiantes bajo la dirección del profesor, dentro de un ambiente de diálogo e
investigación.
En este trabajo se abarcará los temas propiciados en la primera unidad de la catedra Seminario
de Investigación, este seminario se implementó bajo la metodología del Seminario Alemán que
tuvo su origen en la Universidad de Göttingen a fines del siglo XVIII. Mediante el cual hemos
descubierto nuevas formas de investigación tanto de manera grupal como de manera individual,
explorando y encontrado información muy relevante la cual nos aportó mucho material para la
realización de este primer capítulo teniendo como tema principal la Epistemología y todo lo
relevante respecto a este, tema por el cual será evaluado en este primer corte del Seminario de
Investigación. Durante todo este tiempo en el cual el docente ha planteado la metodología del
Seminario Alemán hemos descubierto lo importante que es la investigación en el Derecho porque
nos ayuda la correcta aplicación de este mismo.
Capítulo I
EL CONOCIMIENTO COMO FUENTE DE LA EPISTEMOLOGIA
1.EPISTEMOLOGIA

He aquí uno de los grandes temas que abarca una rama de la filosofía que se ocupa de la
definición del saber, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posibles y las formas
validas de comprobarlo. El acto de conocer es algo cotidiano lo cual realizamos todos los días
que consiste en obtener información sobre algún objeto en específico, es conseguir un dato o
noticia sobre algo.
En el siglo V A.C, los sofistas griegos cuestionaron la posibilidad de que hubiese un
conocimiento fiable y concreto. Por consiguiente, uno de los principales sofistas afirmo “que
nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede conocer y que si su conocimiento
fuese posible, no se podría comunicar” (Gorgias). Otro sofista importante “negó que existieran
valores y verdades universales para todos los hombres.” (Protágoras), en concreto se basó en que
el conocimiento es relativo en cada persona, lo cual impide establecer un criterio de verdad,
teniendo todas las opiniones la misma validez. En respuesta a estos sofistas aparece Platón
siguiendo a su ilustre maestro Sócrates, sentando la existencia de un mundo de formas o ideas,
invariables e invisibles, sobre las que es posible un conocimiento exacto y certero. Mantenía que
las cosas que uno ve y palpa son copias imperfectas de las formas puras estudiadas en
matemáticas y filosofía. Por ello, solo el razonamiento abstracto de esas disciplinas proporciona
un conocimiento verdadero, mientras que la percepción facilita opiniones vagas e inconsistentes.
Concluyo que la contemplación filosófica del mundo oculto de las ideas es el fin más elevado de
la existencia humana.
1.1 CONOCIMIENTO
1.1.1 CONCEPTO
El conocimiento se adquiere por vía directa, con la abstracción de los rasgos que definen a una
especie, o de forma indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con
las reglas de la lógica. La observación cuidadosa y la adhesión estricta a las reglas de la lógica,
que por primera vez fueron expuestas de forma sistemática por Aristóteles, ayudarían a superar
las trampas teóricas que los sofistas habían expuesto.
Es un conjunto de representaciones abstractas que se almacenan mediante la experiencia o la
adquisición de conocimientos o a través de la observación. En el sentido más extenso que se trata
de la tenencia de variados datos interrelacionados que al ser tomados por sí solos, poseen un
menor valor cualitativo.
Después de varios siglos aparecen Santo Tomás de Aquino y otros filósofos de la edad media
ayudaron a devolver la confianza en la razón y la experiencia, combinando los métodos
racionales y la fe en un sistema unificado de creencias. Tomás de Aquino coincidió con
Aristóteles en considerar la percepción como el punto de partida y la lógica como el
procedimiento intelectual para llegar a un conocimiento fiable de la naturaleza, pero estimó que
la fe en la autoridad bíblica era la principal fuente de la creencia religiosa. (Rubio)
Ya expuesto los problemas filosóficos griegos y medievales acerca de la epistemología,
centrémonos en que es el conocimiento, lo definimos como el conjunto de representaciones
abstractas que se almacenan mediante la experiencia, por el cual es hombre tiene la capacidad
para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas
basándose entonces en “apropiarnos de las propiedades y relaciones de las cosas, entender lo que
son y lo que no son” (Muñante, 2004). Puede ser entendido también con relación a Datos e
Información, como "información personalizada"; con relación al estado de la mente, como
"estado de conocer y comprender"; puede ser definido también como "objetos que son
almacenados y manipulados"; "proceso de aplicación de la experiencia"; "condición de acceso a
la información y potencial que influye en la acción".
Por medio de la razón, el ser humano puede alcanzar la esencia de las cosas. Es decir, puede
interiorizar ideas. Esta capacidad intelectual es inmaterial, de este modo, el ser humano puede
acumular un número incontable de ideas, precisamente, porque no ocupan un espacio físico en
algún lugar el cerebro. Es la relación que existe entre el sujeto, objeto y representaciones. El
conocimiento es algo necesariamente verdadero (Platón).
1.1.2 FUNCIÓN
El acto de conocer dicho proceso está condicionado por las leyes del devenir social y se halla
indisolublemente unido a la actividad practica como base la conducta y el pensamiento que se
tenga delante del objeto, colocando como herramientas l análisis y la crítica, para ver las fallas de
una conducta que se convierte en problemática para del objeto y el análisis que es fundamental
para el conocimiento. Dicho esto el fin del conocimiento radica en encontrar una verdad
objetiva, en este proceso el hombre adquiere saber, se acoteja a conceptos acerca de los
fenómenos reales, va comprendiendo el mundo.
El saber y la transformación práctica de la naturaleza y de la sociedad son dos facetas de un
mismo proceso histórico que se condiciona y se penetran recíprocamente. El conocer mismo
constituye un instante necesario de la actividad práctica de la sociedad, entonces dicha actividad
es original en el hombre y estas se aplican teniendo como base el conocimiento de las
propiedades y de las funciones de las cosas y los objetos, llevando consigo una búsqueda ansiosa
y diligente de la verdad, logrando captar las propiedades o características del objeto que
constituye una imagen y representaciones.
1.1.3 CARACTERISTICAS
De esta misma manera y que no se puede olvidar es de que debemos de tener en cuenta que tal
conocimiento debe ser racional en el aspecto superior, constituido por concepto, juicio y
raciocinio; por conceptos entendemos que es una representación abstracta y universal que nos
hacemos sobre un objeto, por juicio se tiene que es la segunda operación de la mente, mediante la
cual se establecen un nexo o relación entre dos conceptos, al establecer dicha relación podemos
afirmar o negar cosas y por ultimo tenemos el raciocinio es el medio por el cual se llega a una
conclusión o en este caso a dicho conocimiento. (UBARNEZ, 2015) Otras de las características
en la cuales debe basarse el conocimiento es que debe ser sistemático imponiendo un orden que
debe de poseer consistencia; debe ser objetivo porque es un saber de la realidad y puede admitir
deducciones racionales de objetos y hechos que se presentan; también es Necesario por lo que se
fundamenta en principios lógicos; trascendente porque es un conocimiento notable y tiene un
sentido histórico que cada día va evolucionando y dejando una marca y Unificado que busca el
conocimiento de lo general y lo abstracto. El conocimiento se basa en un proceso dialectico
fundamentándose en la contemplación viva de sensación, percepción y representaciones.
(Anonimo)

1.2. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO


Por el mundo en el que el ser humano vive este se encuentra rodeado de conocimiento
permanentemente, muchas veces no se percibe, pero este conocimiento está siendo asimilado por
todos y cada uno de los seres humanos, este proceso involucra mucho más que solo los sentidos.
Por lo tanto para aprender del conocimiento y la forma en que el ser humano lo asimila tenemos
que estudiar los elementos que lo componen. En total son cuatro elementos y son:
 1.2.1 Sujeto: No se puede hablar del conocimiento sin un sujeto que lo tenga. Se define
como la persona que conoce, capta algún objeto de la realidad y obtiene un pensamiento
sobre este mismo, por ejemplo; el sujeto seria cualquier persona, en este caso es María.
María tiene sus cinco sentidos que además combina con la experiencia y la capacidad que
le da su cerebro para entender lo que aprende de ellos, por lo tanto, ella es un objeto
cognoscente. El sujeto queda involucrado en el campo del conocimiento, formando parte
de lo conocido, aunque no sea de una manera conceptual. Este no solo puede ser
considerado como parte del objeto, sino que, de alguna manera, es también conocido por
el mismo sujeto en el acto de conocer cualquier otro objeto.
 1.2.2 Objeto: Es la cosa o persona conocida. La cosa conocida no se llamaría objeto si no
se conociera, por lo que es necesario que un sujeto vea y reconozca a un objeto, para que
así sea un objeto. Existe una relación interesante entre el sujeto y el objeto. Cuando estos
dos interactúan surge una muy interesante relación entre ambos porque mientras el sujeto
puede cambiar y “corromperse” por la información que obtiene del objeto, este último
permanece completamente estático, no cambia en lo absoluto. Esta regla no es
completamente infalible, un sujeto puede ser objeto se otro sujeto, por ejemplo: una
persona puede cambiar ciertos rasgos de su conducta y de su psique si se entera que es
objeto de la investigación de alguien más. Entonces en estos ejemplos vemos
perfectamente plasmado la diferencia entre el conocimiento subjetivo y el conocimiento
objetivo. El conocimiento subjetivo se inclina a los intereses del sujeto frente al
conocimiento objetivo que expresa exactamente lo que ha sido observado sin añadir
elementos externos. Llegar al conocimiento totalmente objetivo es muy difícil para
cualquier sujeto, ya que existen límites a los impulsos ajenos que pueden interferir en la
medida del conocimiento.
El sujeto y el objeto son dos perspectivas necesarias para que haya conocimiento, debido
a que, nada sería conocido si no existiera un sujeto con la capacidad de conocer, y nada
podría ser conocido si no existiera una realidad con objetos posibles de comunicarse
como seres cognoscibles.
 1.2.3. Representación: En las facultades cognoscitivas del sujeto se producen ciertas
representaciones; y se llaman así porque de algún modo trata de representar en la mente
del sujeto lo que pasa en el exterior, por ejemplo: María conoce y tiene una imagen de las
bicicletas, ella conoce su funcionamiento, al momento de manejar una bicicleta distinta a
la de ella, debe hacer uso de sus representaciones mentales internas para familiarizarse
con su bicicleta y poder manejar. La representación también puede ser llamada como
pensamiento, debido a que el sujeto intentara reproducir en su mente la imagen mental del
objeto. Cada vez que el objeto es conocido, queda una huella interna en el sujeto, en su
memoria; y consiste en una serie de pensamientos que de una u otra forma recuerda al
objeto conocido.
 1.2.4. Operación: Esta operación cognoscitiva es considerada como el acto o serie de
actos para que el sujeto se ponga en contacto con el objeto y adquiera una representación
interna de este. En esta operación cognoscitiva del sujeto, tiene relevancia su capacidad
sensorial de captar ciertas representaciones o pensamientos. La operación cognoscitiva es
momentánea; en cambio, los pensamientos que obtiene el sujeto permanece en su
memoria y este puede ser traído a la conciencia con una operación mental, es decir,
perdura de algún modo en las facultades del sujeto. (2017)
1.3 PROCESO DE ELABORACION DEL CONOCIMIENTO

Como ya se conocen los elementos del conocimiento, ya se puede entender el proceso que
todos los seres humanos elaboran para llegar al conocimiento.
1.3.1. Datos: Es la representación simbólica de una variable que describe hechos empíricos,
sucesos y entidades. Los datos se corresponden con elementos primarios de información que por
sí solos son irrelevantes como apoyo a la toma de decisiones. Su información debe ser amplia y
concreta para que permita la deducción o conocimiento exacto. Los datos deben ser percibidos
mediante los sentidos, generando información necesaria para finalmente llegar al conocimiento.
1.3.2. Información: Es el conjunto de datos acerca de algún suceso, hecho o fenómeno, que
organizados en un contexto determinado obtiene un significado, que tiene como propósito
incrementar el conocimiento sobre algo que es desconocido. Representa hechos y mecanismos
primarios de lo que sucede.
1.3.3. Conocimiento: Es el resultado de integrar y analizar los datos y la información con
recibida con la experiencia. Cuando el ser humano tiene conocimiento sobre algo se hace
consciente de su realidad y en este se representa un conjunto de representaciones sobre las cuales
no existe duda de su veracidad. El ser al tener conocimiento tiene la capacidad de entender y
poder juzgar las cosas y esto lo adquiere en su interacción con el entorno.
1.3.4. Sabiduría: Es el conocimiento profundo que se expresa a través de la experiencia.
Representa el conocimiento usado para el beneficio y el bienestar de uno de los otros. Cuando el
hombre es sabio, ha llegado a su máximo nivel de elaboración conceptual y además tiene la
capacidad de aplicar el conocimiento en el mundo real. La sabiduría se encuentra en aquellos que
buscan la verdad y optan por una vida contemplativa (Platón).
1.4. ACCIÓN TEÓRICA Y ACCIÓN PRACTICA
Todo este proceso que se ha enmarcado anteriormente sobre cómo se consolida el
conocimiento debemos tener en cuenta que para lograr todo esto es fundamental la relación que
se establece entre la teoría y la práctica siendo fundamental para la formación de un conocimiento
fiable y certero. Decimos entonces que una teoría se entiende como un sistema lógico que se
establece a partir de observaciones, axiomas y postulados, y persigue el propósito de afirmar bajo
qué condiciones se llevarán a cabo ciertos supuestos, por consiguiente, establecemos que la
práctica es la aplicación o efectuación de un fin que es pensada como cumplimiento de ciertos
supuestos representados en la teoría. La práctica es el criterio de la verdad más profundo y
decisivo en el conocimiento. La teoría, siendo la síntesis de la experiencia y de la práctica,
proporciona a los hombres una perspectiva en su actividad práctica. La teoría marxista-leninista
es la experiencia del movimiento obrero de todos los países, tomada en su aspecto general. El
materialismo filosófico marxista considera que la práctica social, y ante todo la práctica material,
productiva, de los hombres, es la base, la fuente de la teoría. Por eso, “el punto de vista de la
vida, de la práctica, debe ser el primordial y fundamental de la teoría del conocimiento” (Lenin)

En los pueblos antiguos, se planteaban dos tipos de problemas: los puramente teóricos y los
puramente prácticos; pero el hombre como es un ser practico, ha solucionado sus problemas a
través de la experiencia práctica o recurriendo a el ensayo- error y por supuesto la mayoría de
problemas se solucionaban recurriendo a los aportes y métodos de tradición, consultando a
quienes ya tenían experiencias, sabían dale solución a dicho problema, otros empleaban o se
basaban en el sentido común o la simple intuición, otros recurrían a la dichosa magia y un sin de
métodos para la solución de los problemas prácticos (Ubarnez S. M.)

Por otro sentido cabe resaltar y es más que evidente que la relación entre la acción práctica y
la acción teórica van de la mano, no se puede hablar de una sin la otra, es como la relación
interdependiente o de causalidad, no puede haber causa sin ningún efecto, lo mismo pasa con la
teoría no se puede hablar de ella con firmeza si no existe una praxis que la compruebe. Los datos
de la ciencia se comprueban siempre por la práctica, por la experiencia. Pero durante esta relación
se puede presentar inconvenientes respecto a la teoría y la praxis, como lo puede existir en esa
disposición natural, puede ocurrir que haya un defecto en dichas premisas de la teoría, es decir
que puede que esta sea incompleta y que solo se complete mediante ensayos, pruebas o
experiencias todavía por hacerse, como puede ponerse de ejemplo el médico al salir de la escuela,
el agricultor o e1financiero pueden Y deben abstraer nuevas reglas a partir de esos ensayos,
pruebas y experiencias y completar su teoría.

1.5. TIPOS DE CONOCIMIENITO

En nuestros tiempos consideramos que es importante, que tengamos una definición propia de
lo que es el conocimiento así podríamos definir y entender mejor los tipos de conocimientos que
tenemos las personas. ¿Pero cuantos tipos de conocimiento existen? Desde tiempos atrás se ha
intentado clasificar el conocimiento en dimensiones fijas y cuantitativas, pero entre los muchos
autores que se han dedicado a esto han creado muchas formas de clasificarlos a continuación
veremos una pequeña introducción de los tipos de conocimiento que más se han destacado:
 1.5.1. Conocimiento empírico: este se define en que está basado en la experiencia y en
la percepción que todo ser humano adquiere debido a ciertas vivencias y necesidades que
se le presentan en la vida, muchas veces también se adquiere por instinto es así como
existen personas con gran dominio en un determinado aspecto si haber recibido
educación alguna respecto a ello.
 1.5.2. Conocimiento científico: este a diferencia del conocimiento emperico es un saber
crítico con fundamentos metódicos, sistemáticos, objetivos, universales y racionales que
explican los sucesos a partir de leyes. Cabe resaltar que el método científico parte
muchas veces de una base de algo emperico que necesita ser probado y para eso se
necesitan seguir unos pasos que son los que nos da el método científico.

 1.5.3 Conocimiento artístico: Es aquel que se utiliza para comunicar emociones,


pensamientos, sentimientos, además de descubrir la belleza y sencillez de las cosas. El
conocimiento artístico no se puede comunicar o transmitir, este es propio del individuo
que lo posee y solo puede ser desarrollado por él. Esta área del conocimiento se
desarrolla desde que somos muy jóvenes, el conocimiento artístico empieza, desde que
aprendemos a diferenciar lo que es bello y lo que es desagradable, sobre esta habilidad
se irán tomando decisiones y la maduración de la percepción de un ser humano,
conforme pase el tiempo este concepto se irá transformando, cambiando poco a poco y
de arte

 1.5.4. Conocimiento religioso: Es aquel que nos permite sentir confianza, certidumbre o
fe respecto a algo que no se puede comprobar Se basa en un tipo de creencia y
experiencias que no se puede demostrar de forma real, En este tipo de conocimiento se
concibe a la persona y la realidad que le rodea relacionada con la divinidad, con una
realidad que está por encima de nosotros y nuestro mundo.

 1.5.5. Conocimiento técnico: es aquel adquirido con el tiempo a través de experiencias y


la práctica, requiere del uso de herramientas o instrumentos. Está basado en saber crear o
hacer con la finalidad de satisfacer necesidades a través de la ampliación de saberes
técnicos que no requieren de algún procedimiento o método para adquirirlos, su uso casi
siempre es a través de la necesidad del hombre de cambiar su entorno sin hacer uso de
una ciencia, nada más que de su propio ingenio y técnica para lograrlo

 1.5.6 Conocimiento popular: es un método que carece de técnicas. Se basa en la


experiencia cotidiana, intuición y azar. Este además se adquiere por simple aprehensión
“los sentidos” este conocimiento lleva a ver una realidad que otros no han visto, va más
allá del simple ver, es una manera de adquirir el conocimiento de forma simple o sencilla
para poder ser entendido por el hombre de la calle.

 1.5.7 Conocimiento filosófico: es aquel que sale de la investigación, la lectura, la


observación y el análisis de fenómenos. De esta manera, se encarga de generar nuevas
ideas, producto de la observación de eventos puntuales y el análisis de textos y
conclusiones dadas por otros filósofos en la historia. Se dice que el conocimiento
filosófico es inherente a la raza humana y se deriva de la observación de su
comportamiento. De esta manera, se dice que las herramientas de las que se vale un
filósofo para producir conocimiento son el análisis y la crítica partiendo desde allí para
sacar sus propias conclusiones y teorías. (Castillero, 2018)

 1.5.8. Conocimiento tecnológico: este se refiere a un conjunto de saberes dirigido a la


creación, manipulación y evaluación de artefactos tecnológicos, Este método es una
forma de conocimiento que va más allá de la observación de los fenómenos existentes.
Su interés está puesto en la creación de nuevos artefactos o sistemas y en la solución de
problemas o necesidades a través de nuevos instrumentos tecnológicos. (Zepeda, 2015)

1.6. EPISTEMOLOGÍA

Ya una vez expresado en este primer capítulo todo lo que al conocimiento se refiere se
necesita saber también cuál es la causante de esa producción de conocimiento y es aquí donde
debemos hablar de epistemología, la palabra epistemología tiene origen en Grecia derivada de la
siguiente manera “episteme” que significa conocimiento y “logos” que significa ciencia.

En la antigüedad, en Grecia se utilizaba la palabra episteme para ir en contra de la doxa, esta


es más conocida actualmente como el conocimiento vulgar y que por tanto no tenía
comprobación científica, la episteme por otro lado si contaba con aquellos conocimientos que
fueron una vez sometidos a una comprobación, es decir, ya tenían un proceso de validación en la
cual esos conocimientos se consideraban como tal, esto logró que el término epistemología
llegara a conocerse como la “ciencia del conocimiento”. (ANONIMO)

Por tanto, es una ciencia que tiene por objeto de estudio al conocimiento, cabe resaltar que
esta rama filosófica no solo es la encargada de descubrir las causantes históricas, psicológicas y
sociológicas que nos permiten la producción del conocimiento, sino que además de esto, se
encarga de analizar criterios que puedan validar o no los resultados obtenidos. De este modo se
podrían definir los conceptos epistemológicos que más se usan como la verdad, la falsedad, la
realidad, la objetividad y la justificación del conocimiento. Por otro lado, la epistemología se
encarga del problema correspondiente al sujeto y objeto, quiere decir que, al igual que estos dos
ya explicados anteriormente la epistemología también entraría a estudiar el grado de certeza del
conocimiento científico en sus diferentes áreas para así estimar su importancia para el espíritu
humano.

Existen todo tipo de corrientes filosóficas que nos hablan de nuestra capacidad de generar
conocimiento universalmente válido y sólido. Está desde el realismo ingenuo, según el cual está
en nuestra mano conocer de forma fiel y detallada la realidad tal y como es, hasta las tendencias
posmodernas y construccionistas más extremas según las cuales no es posible crear un
conocimiento definitivo ni universal de nada, y todo lo que podemos hacer es crear explicaciones
totalmente opinables sobre lo que experimentamos.
La epistemología, en este sentido, tiene la función de ver de qué modo los métodos utilizados
para investigar permiten responder satisfactoriamente a las preguntas desde las que se parte.
Evalúa metodologías, los epistemólogos se encargan también de valorar positiva o
negativamente la utilización de ciertas metodologías de investigación, ya sean herramientas de
análisis o métodos de recopilación de información, teniendo en cuenta la necesidad a la que se
supone que dan respuesta. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la metodología y la
epistemología no son lo mismo; la segunda da muy pocas cosas por sentado y cuestionarse
premisas filosóficas está entre sus funciones, mientras que la primera se centra en los aspectos
técnicos de la investigación y reposa en una cantidad de presuposiciones mucho mayor.
Capitulo II
CIENCIA

2.1. Ciencia y conocimiento científico

Evidentemente la ciencia ha transformado el mundo moderno de manera profunda y


espectacular, de modo que ha ido resolviendo muchos interrogantes que el hombre hace millones
de años se está preguntado y que solo gracias a un extenso estudio de la ciencia, se le han podido
dar respuesta. La ciencia nunca se estanca, siempre ofrece un panorama lleno de sutiles cambios
y esfumaciones, incluso mientras está siendo observada.

Desde la antigüedad existieron en diversas sociedades manifestaciones, más o menos


desarrolladas, con el interés de comprender el mundo y de buscar explicación a los fenómenos de
la naturaleza y de la existencia. Los primeros filósofos buscaban explicaciones reales a los
fenómenos de la naturaleza, no se querían basar en los mitos que los hombres inventaron para
darle respuesta a los fenómenos, sino que querían investigar, ir más allá de la huella. Uno de los
primeros fue Demócrito (siglo IV a.C), que se preguntó cómo estaban formados los organismos y
de esa manera supuso que las cosas y los seres vivos estarían formados de pequeñas piececitas
indivisibles, y que después de un extenso estudio, les dio el nombre de átomos. Fue hasta el siglo
XX que basándose de la ciencia, los científicos descubrieron que estos átomos se pueden dividir
en partículas elementales. El punto de partida para que la ciencia fuera descubierta fue la
ignorancia del hombre. Anteriormente creían que todo era obra de seres sobrenaturales llamados
dioses. En las sociedades como la de los vikingos y los pobladores de Noruega creían que la
lluvia era provocada por la furia de los dioses y debido a esto inventaron leyendas que explicaban
los fenómenos de la naturaleza. Actualmente como es sabido, la lluvia es provocada por la
condensación del mar, siguiendo un ciclo. Fue en Grecia 600 años antes de Cristo, que este
pensamiento fue cambiando; el hombre explicaba el mundo con base a su propia experiencia y
razón.

La palabra ciencia (Cheesman, 2011) proviene del latín scientia, que traduce “conocer”, pero
es claro que no todo conocimiento es ciencia.

La ciencia es un conjunto de conocimientos caracterizado por ser sistemático, metódico y


organizado, resultado de la investigación y la razón critica, aplicadas a áreas específicas de la
realidad. Dicho conocimiento tiene como objetivo perfeccionar la información disponible, en
relación con problemas de origen teórico o práctico. Se encuentra organizado en forma de
definiciones, principios, teorías y leyes generales, que le permite al hombre explicar, comprender
y controlar el mundo que lo rodea. Tales conocimientos deben ser racionalmente organizados,
estructurados y relacionados entre sí, porque la ciencia no solo tiene por objetivo copilar datos,
sino también en establecer conexiones significativas entre los hechos que verifica. Han de ser de
carácter general o conceptual, que son aplicables a un gran conjunto de caos y por consiguiente
fenómenos que comparten ciertos rasgos y cualidades comunes, y no referido únicamente a un
suceso único o individual. (Mendez, 2000)

De acuerdo con Marx Wartofsky (1987), la ciencia es un modo de conocer el mundo y


también, un cuerpo de conocimiento. Tiene como labor, formular explicaciones para anexarlas a
las informaciones ya preexistentes, con el fin de afinar así, la totalidad del conocimiento actual.
También se puede entender, como un tajo consistente en la actitud de observar y de experimentar,
dentro de un orden de conocimientos, teniendo como fin obtener un aprendizaje verificable, en
relación con la realidad que rodea al ser humano. Cuando la ciencia explica, el hombre
comprende y responde a sus dudas sobre la naturaleza y sobre los fenómenos de la realidad.

En relación con el conocimiento científico este se caracteriza por ser cierto o probable,
formado por una cantidad de conocimientos demostrados o por demostrar. Se preocupa por
construir sistemas de ideas organizados coherentemente y por incluir todo conocimiento parcial,
en un conjunto a su vez más amplio. Este es adquirido mediante nuestra interacción con el
entorno, siendo el resultado de la experiencia organizada y almacenada en la mente del individuo
de una forma que es exclusiva para cada persona. (Carrion, 2005)

2.2. Características de la ciencia

 Sistemática: Se refiere a que todo trabajo científico debe llevar una organización. Se
deben normalizar ideas y observaciones que se realizan para comprender los hechos o
fenómenos que se estudien. Es sistemática porque no es un agregado de informaciones
inconexas, sino un sistema de ideas conectadas y ordenadas lógicamente entre sí.
 Metódica: La ciencia debe basarse en métodos para obtener resultados. Es necesario
utilizar métodos para llegar a establecer sus teorías, que son ideas globales que han
superado reiteradamente los estrictos procesos de verificación que impone la ciencia.
Sigue una serie de procedimientos para obtener saberes válidos, (que se pueden ser
verificables). Por ejemplo: un científico planea cuidadosamente las características de una
investigación ateniéndose a lo que dicta un método científico en cada caso, tiene claro su
objetivo y los instrumentos metodológicos que están a su alcance, siguiendo el método,
lograr apartar su subjetividad y obtiene resultados más cercanos a la objetividad. Gracias
al uso de los métodos científicos, se ejecutan procesos de análisis, con el fin de establecer
técnicas para probar la veracidad de los hechos u objetos estudiados y de esta manera se
establecen teorías.
 Verificable: Todo conocimiento científico debe ser verificado, ya sea mediante la
experimentación y la demostración. Dicho conocimiento es susceptible a ser verdadero o
falso en cualquier momento, porque su fin es la veracidad. La verificabilidad consiste en
la verificación de proposiciones y también de teorías, confrontándolas con otros
enunciados que se refieren a la experiencia.
 Modificable: Los conocimientos científicos no son completamente definitivos ni exactos,
estos van siendo modificados a través del tiempo. La ciencia siempre está cambiando, y es
elemental que las teorías, métodos, o conceptos que buscan una explicación de los
fenómenos o hechos de la naturaleza sean reemplazadas por otras que se adecuen mejor,
ya que, las verdades científicas son temporales. (Enciclopedia de caracteristicas, 2017)
 Racional: La racionalidad implica cierto orden u ordenamiento. La ciencia es producto
de la razón, por lo que se refiere a su estructura; es expresión de la racionalidad que
justamente denominamos científica. La ciencia es la estructura donde el hombre expresa
explícitamente su racionalidad.
 Acumulativa: En la ciencia, cada nuevo conocimiento o concepto se entrelaza con lo que
ya es sabido de manera armónica, con el fin de llegar a una masa significativa de
hallazgos, para generar así una teoría. Es necesario que al momento de relacionarse
tengan la misma materia de estudio, y por consiguiente ya estén verificados.
 Predictiva: Es claro que la ciencia estudia hechos y fenómenos del presente, pero
también deduce como fueron los del pasado y predice los del futuro, gracias a un análisis
de los hechos a través del tiempo. La predicción está sujeta a ser ajustada y perfeccionada,
y de esta manera también se perfecciona el conocimiento
 Analítica: Debido a que surgen problemas complejos, la ciencia analiza cada componente
para tratar de entenderlos, es decir, trata de descomponer todo en los elementos, y de esta
manera cuidadosamente poderlos analizar mejor, tratando de descubrir la composición de
estos mismos y de las cosas.
 Especializada: Con el pasar del tiempo, es claro que el conocimiento se va ampliando o
perfeccionando, y esto debido a que la investigación científica abarca cada vez más
aspectos específicos susceptibles de estudio. Sin importar cual o cuales sean las
disciplinas involucradas en una investigación, aunque manejen diferentes grados de
complejidad o sea distinta su materia de estudio, el método científico será aplicado y se
acoplará a todas rigurosamente para lograr sus objetivos.

2.3. Construcción del conocimiento científico

Construir conocimiento sobre una realidad motiva la actividad de investigar. El hombre


encuentra solución a los problemas inmersos en aquello que es objeto del conocimiento. Lograr
ese propósito exige aplicar aspectos básicos del conocimiento científico de la ciencia y del
proceso de investigación.

En cuanto a esto se ha considerado un modelo de construcción de conocimiento científico que,


desarrollo una sola noción de objetividad en el marco de la ciencia, en la cual es equivalente a el
concepto de realidad, en tanto la objetividad se definía por la capacidad del método científico
para descubrir la realidad de forma pura.

Por una parte en la actividad científica aparece un proceso intelectual eminente racional,
sistemático y ordenado, a través del cual se describen estructuras y procesos de la realidad
empírica y en donde se dan explicaciones razonables, susceptibles de ser contrastadas con esa
misma realidad para determinar su validez y veracidad, lo que quiere de decir es que aparece
como un proceso de construcción de teorías que se van generando a medida que se va
adquiriendo un conocimiento sobre los hechos. Este complejo proceso intelectual se desarrolla
por lo general teniendo como soporte una compleja infraestructura material como laboratorios,
equipos y aparatos de observación, medición, recolección y almacenamiento de información, por
ejemplo; con el fin de realizar observaciones y desarrollar un proceso con riguroso control. Este
proceso de construcción del conocimiento es una actividad muy particular, entre las múltiples
actividades que desarrollan los hombres en sociedad y como actividad humana que es, esta sujeta
a múltiples determinaciones. Por un lado, están las características personales de los científicos e
investigadores que la realizan puesto que estos están sujetos a condiciones que pueden variar,
como los determinantes económicos y sociopolíticos, históricamente configurados de las
diferentes sociedades científicas y la posición que estas asumen en un determinado contexto a
nivel internacional. (Ubarnez S. M.)

Lo anterior se ve manifestado como el proceso de la investigación científica, lo que


corresponde a la construcción del conocimiento científico que a través del tiempo va generando
como resultado un largo y estricto proceso de investigación, lo cual podemos llamar como cuerpo
de investigación, coherente y ordenado de conocimientos so re la realidad empírica, entramado de
paradigmas, estructuras, sistemas y conceptos teóricamente elaborados; a los cuales en conjunto
es lo que se denomina ciencia.

El proceso de investigación científica es un procedimiento científico destinado a recoger


información y formular hipótesis sobre la realidad, siendo que el punto de partida de la ciencia es
esta misma, sobre la cual el científico, como hombre de ciencia investiga para poder construir
ciencia a partir de los problemas que la realidad plantea.

Para la construcción del conocimiento científico comienza desde:

 La realidad:
Existen diferentes formas de concebir o interpretar la realidad, es un universo que contiene lo
social y lo natural, entre ambos existen relaciones permanentes y dialécticas, que están en
constante cambio. Las concepciones sobre esta van desde el mundo de las ideas que se forman a
través de los sentidos o de los datos, que será la sustancia, lo concreto, porque según esta última
corriente, la realidad se concibe constituida por el conjunto de daros resultados de la casualidad.

En la teoría del conocimiento encontramos, entre otros, tres abordajes de la realidad, el


primero es el empirismo, sostiene que es real todo aquello que podamos experimentar, el segundo
es el racionalismo su posición es que lo único real es el producto de la razón y es la única fuente
de conocimiento y la tercera es el idealismo transcendental, consiste en un sincretismo de las
anteriores.
Los fenómenos u objetos empíricos de la realidad natural o social que son explicados o no
teóricamente, y que tienen importancia por su efecto dinámico y dialéctico, con sus respectivos
procesos y mecanismos internos en un tiempo y un espacio determinado, asimismo por su efecto
de causalidad en la realidad, son idóneos para convertirlos en objetos de estudio.

El objeto de estudio se construye a partir de la noción que se tenga de una parte de esa
realidad. El reto cognitivo es pasar de lo observable a lo oculto.

En el momento de construir el objeto de estudio, uno de los elementos más importantes es el


conocimiento de las teorías sobre esa parte de la realidad, para seleccionar el enfoque teórico y
elaborar el marco conceptual y, a partir de éste, definir el eje epistemológico que guiará la
investigación, la cuestión, es decidir, si se hará a través de una hipótesis o de una pregunta, es
decir, de verificación o de descubrimiento, en fin, ambas son una contrastación con la realidad.

La elección entre hipótesis y pregunta, no es antojadiza, sino que responde, entre otros, al
propósito e interés del investigador, al instrumental metodológico a utilizar, y a la población
objetivo a la que va dirigida la investigación.

La hipótesis es una explicación tentativa de una afirmación o negación, que al final será
aprobada o rechazada por el resultado de la investigación, lo que constituye la verificación. La
hipótesis, en la medida que resiste la falsedad o puesta a prueba, se consolida.

Esta situación de falsedad de la hipótesis, es hasta cierto punto, similar al aparecimiento de la


nueva teoría científica que se abre paso, y que logra ir reemplazando al paradigma antiguo,
mediante la construcción de un andamio de conceptos y categorías que resiste positivamente la
falsedad, hasta erigirse en el nuevo paradigma que reemplaza a la “ciencia normal”.

En cuanto a la pregunta como eje epistemológico, no consiste en el simple hecho de dar


respuesta a través de una colección de datos empíricos, no se trata de un datatismo ni de un
dadaísmo, sino en construir datos desde el enfoque epistémico y teórico del investigador.

Situación diferente es cuando el investigador deductivo pretende validar o corroborar una


teoría desde los datos, y cuando el investigador inductivo trata de descubrir una teoría que
explique los datos obtenidos de la realidad.

El eje epistemológico se constituirá en el eje transversal que guiará el rumbo del proyecto de
investigación, luego se procederá a precisar las metodologías cuantitativas y cualitativas
pertinentes e idóneas para abordar el objeto de estudio.

La construcción del conocimiento científico inicia con un abordaje teórico, y no directamente


con el estudio de la parte de la realidad que se problematizará.

La teoría es el punto de partida, desde el cual se construye el objeto de estudio, los


componentes del proceso de investigación y las fases del mismo, es decir, el cómo se genera el
conocimiento científico, para que desde una posición crítica justificar o invalidarlo, dentro del
contexto histórico, social, económico, cultural, etc., precisamente en que se dio, porque esos
factores pudieron haber incidido directa o indirectamente, o en su defecto haber podido
condicionar o determinar en la particular circunstancia en que se produjo el conocimiento
científico.

La teoría y los métodos son partes integrales del conocimiento científico, la teoría es el marco
conceptual donde se ejecutarán los métodos, la teoría es síntesis y estructura coherente, que surge
del resultado de la interpretación que, de un proceso de investigación científica, que reflexiona
sobre todo esa dimensión epistemológica y ontológica. Es importante la contrastación o
confrontación de la teoría con la realidad, la legitimidad y el alcance de sus aportes.

Los métodos son procedimientos estratégicos, para conseguir un conocimiento específico o un


objetivo cognitivo propuesto, cuentan con un instrumental que permite buscar esa parte de la
realidad que no es visible a simple vista, la idoneidad de la utilización depende, entre otros, del
ser cognoscente.

 Problemas:
La formulación del problema de investigación es uno de los asuntos más importantes de todo
el proceso de investigación, lo problemas pueden surgir de muchas fuentes puesto que viene de la
realidad ya de que esta tiene diferentes interpretaciones, sin embargo lo importante es obtener el
conocimiento de forma coherente de lo que está detrás de lo perceptible o sensible, la captura de
esa realidad responde a un momento y condiciones específicas que muy probamente solo sea
válida en la conjunción de ese singular momento y espacio.

En esta segunda etapa de construcción, que representa a su vez un nivel más elevado respecto
al anterior, se empezó a conceptuar el problema de investigación. La conceptualización implica
generar ideas o conceptos y establecer relaciones entre ellos a partir de las evidencias que
proporcionan los datos empíricos obtenidos en forma directa e indirecta. En esta etapa se
establecen con mayor claridad y precisión las conexiones primarias entre los fenómenos, una vez
que se han destacado aquellos más relevantes para nuestro objeto de estudio. (Garces, 2011)

 Investigación:
En esta se comienza a generar el proyecto de investigación que es un procedimiento científico
destinado a recoger información y formular hipótesis sobre un determinado fenómeno de la
realidad. Como primer paso se debe realizar el planteamiento del problema, con la formulación
del fenómeno que se investigara.

La búsqueda del conocimiento científico sólo es posible a través del trabajo sistemático,
metódico y perseverante que conocemos como investigación de la ciencia o investigación
científica, reconocida como una forma válida de acceder al conocimiento, siempre que implique
el uso del método científico (mismo que se caracteriza por la rigurosidad y objetividad). El
propósito es obtener resultados válidos para la explicación de los fenómenos en cuestión. Las
diferentes formas de hacer investigación en la ciencia han originado una clasificación de la
misma, ya sea con base en: los fenómenos que estudia, los métodos que utiliza, o la ideología que
subyace al estudio, así, cada disciplina posee un estilo propio para hacer investigación. Incluso,
es muy frecuente que dentro de una misma disciplina se apliquen diferentes metodologías para
dar cuenta de un fenómeno. A estas variantes sobre cómo hacer investigación se les puede llamar
modelos, paradigmas y/o perspectivas de la investigación, conceptos en los que profundizaremos
a continuación.

Para la investigación científica es medular obtener amplia información sobre los objetos de
estudio ellos que se interesa, por lo que deben integrar a sus procesos una serie de recursos que se
reconocen como métodos y técnicas, cuya selección depende de la naturaleza del fenómeno, los
objetivos del estudio y la perspectiva de análisis. Como herramienta de investigación Estos
recursos de la investigación que conocemos como métodos y técnicas se consideran como las
herramientas metodológicas de la investigación, ya que permiten instrumentar los distintos
procesos específicos de ésta, dirigiendo las actividades mentales y prácticas hacia la consecución
de los objetivos que se han propuesto lograr con el estudio.

La interrelación entre estos tres elementos es lo que define la dinámica del quehacer científico,
por cuanto ninguno de ellos puede suprimirse, sin dejar un vacío, ya que no puede pensarse en
una ciencia o una investigación sin base en realidad y la realidad solo puede traducirse en
conocimiento científico cuando sobre ella se hace investigación.

2.3.1. Métodos Científicos

Pasemos entonces ahora hablar sobro los métodos que se utilizan para la construcción de
conocimiento científico. La ciencia emplea distintos métodos, uno de ellos es la generación de
hipótesis, que propone un enunciado general con una posible explicación de los hechos que pasan
en la realidad, que deben ser constatados a través de la experiencia para determinar su veracidad
o valor de verdad o falsedad.

 Método Inductivo:
En términos muy generales, consiste en establecer enunciados universales ciertos a partir de la
experiencia, esto es, ascender lógicamente a través del conocimiento científico, desde la
observación de los fenómenos o hechos de la realidad a la ley universal que los contiene.
Resumiendo, las palabras de Mill (1973, las investigaciones científicas comenzarían con la
observación de los hechos, de forma libre y carente de prejuicios. Con posterioridad -y
mediante inferencia- se formulan leyes universales sobre los hechos y por inducción se
obtendrían afirmaciones aún más generales que reciben el nombre de teorías.
La inducción viene a ser un caso de la reducción empleado en las ciencias de la naturaleza en
la reducción se concluye de un enunciado condicional y de su premisa menor, su mayor. Se
trata de una generalización de la premisa menor. La inducción se suele caracterizar como un
raciocinio que va de lo singular o particular a lo general o universal. Esa tiende a desarrollar
teorías científicas generales a partir de observaciones particulares frente a este método, es
claro para la ciencia hoy que, no se puede fundamentar un enunciado universal por medio de
enunciados particulares esto daría margen a muchos errores y restaría importancia a la
profundización por medio de una investigación más profunda, el método inductivo es un
método que también destruye el dinamismo de la ciencia y la deja a medio camino. (Castaño,
2008) En este método inductivo aparece R. Carnap afirmando que una hipótesis es, pues,
aceptable si se confirma inductivamente, a esto se denomina "inductivismo", Carnap iguala,
pues, el grado de confirmación con su probabilidad.
 Método Deductivo:
El método deductivo consiste en la totalidad de reglas y procesos, con cuya ayuda es
posible deducir conclusiones finales a partir de unos enunciados supuestos llamados
premisas si de una hipótesis se sigue una consecuencia y esa hipótesis se da, entonces,
necesariamente, se da la consecuencia. La forma suprema del método deductivo es el
método axiomático.

El argumento deductivo se contrapone al método inductivo, en el sentido de que se sigue


un procedimiento de razonamiento inverso. En el método deductivo, se suele decir que se
pasa de lo general a lo particular, de forma que partiendo de unos enunciados de carácter
universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares,
pudiendo ser axiomático-deductivo, cuando las premisas de partida están constituidas por
axiomas, es decir, proposiciones no demostrables, o hipotéticos-deductivo, si las premisas
de partida son hipótesis contrastables.
Un análisis deductivo puede favorecer una mejor comprensión de los fenómenos, sin
embargo, es necesario hacer una distinción entre el método deductivo y el deductivismo.
El deductivismo, se trata de un procedimiento que consiste en desarrollar una teoría
empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y deduciendo luego sus
consecuencias con la ayuda de las subyacentes teorías formales. El problema del
deductivismo para el quehacer filosófico científico estaría en creer que toda explicación
verdaderamente científica tendrá la misma estructura lógica, de este modo se daría un
determinismo que no favorecería procesos investigativos ni consideraciones que, en
búsqueda de la verdad no necesariamente siguen la estructura lógica basada en una ley
universal, se sometería el proceso investigativo al rigor de la ley universal sin posibilidad
de llegar a una conclusión eficaz y por lo tanto, se interrumpiría la investigación y
cualquier justificación de él sería insuficiente, el deductivismo entonces es un método
determinista y condicionante que no daría una explicación adecuada de los fenómenos
que se pretenden explicar y la consideración filosófica tendría poco o nada que decir al
respecto. (Castaño, 2008)

2.4. Concepto de Investigación


Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene
por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-
técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.

Es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una pregunta


o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información sobre algo desconocido. Asimismo,
es una actividad sistemática dirigida a obtener, mediante observación, la experimentación, nuevas
informaciones y conocimientos que necesitan para ampliar los diversos campos de la ciencia y la
tecnología.

Se puede definir también como la acción y el efecto de realizar actividades intelectuales y


experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una
determinada materia y teniendo como fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en
principio, ninguna aplicación práctica.

Las tareas que se realizan en el marco de un procedimiento investigativo incluyen la medición


de fenómenos, el cotejo de los resultados obtenidos y la interpretación de éstos en base a los
conocimientos que se poseen. También se pueden efectuar encuestas o sondeos para cumplir el
objetivo propuesto.

Cabe aclarar que en un proceso de investigación intervienen varios aspectos, tales como la
naturaleza del fenómeno de estudio, las preguntas que se formulen los científicos o
investigadores, las hipótesis o paradigmas que se hayan establecido previamente y la metodología
que se emplea para el análisis.

A la hora de plantear un problema de investigación, es necesario disponer de argumentos


interesantes que conviertan el trabajo en necesario, a fin de que esta contribuya a ampliar los
conocimientos universales que se tienen sobre ese tema o a alcanzar posibles soluciones a
problemas que el fenómeno estudiado presente. Para eso es necesario argumentar
convincentemente y luego realizar el estudio intentando corroborar o dilucidar los baches que las
hipótesis presentan.

2.5. Investigación Científica

La investigación científica es una actividad humana que busca responder interrogantes y


resolver problemas de la humanidad. Está encaminada a la observación, análisis e indagación de
hechos y fenómenos a través de un proceso cuyas etapas buscan alcanzar el conocimiento acerca
de un tema, mediante la aplicación de principios y métodos científicos de investigación.
(Hernandez, 2014)

El proceso de Investigación Científica pretende encontrar respuesta a los problemas


trascendentes que el hombre se plantea y con él, lograr hallazgos significativos que aumentan el
conocimiento humano y enriquecen la ciencia. El objetivo esencial de la investigación científica
es la búsqueda y producción de nuevos conocimientos y que éste a su vez contiene de manera
implícita objetivos de:

- Extender y desarrollar los conocimientos de un tema.

- Profundizar y precisar acerca de tesis o argumentos científicos.

- Llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en el diseño de una investigación.

- Encontrar el sentido último de los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad mediante


la integración de teorías ya existentes.

- Establecer principios generales para ofrecer solución a problemas prácticos.

- Encontrar los factores centrales en relación con un problema. (Eumed.net Enciclopedia


virtual, s.f.)

2.6. Paradigmas en la Investigación Científica

En la investigación científica podemos hablar de paradigmas que se desarrollan dentro de ella,


entre las cuales encontramos el paradigma positivista, el paradigma naturalista y el paradigma
socio-critico.

En la investigación científica podemos encontrar 2 tipos de enfoques que nos permiten


explicar el mundo social como lo es el objetivo de la investigación científica.

El primer enfoque es el enfoque cuantitativo, analiza rápidamente los casos, en este enfoque el
interés principal es la explicación, predicción y el control de la realidad, también utiliza técnicas
estadísticas e instrumentos muy estructurados y estandarizados, enfatiza en la observación de
resultados y utiliza diseños de investigación pre-definidos.

El segundo enfoque a tratar es el enfoque cualitativo, que trata de obtener conocimientos


generales mediante el estudio de diferentes casos, centra sus investigaciones en la descripción, la
comprensión y la interpretación de los significados, este enfoque utiliza instrumentos poco o nada
estructurados como procedimientos de investigación abiertos flexibles, no permite la
generalización de resultados y enfatiza en la observación de procesos.

El paradigma positivista es representado como la ciencia que abarca el estudio de la física,


química y la biología. De la ciencia positiva se decía que era la única vía para poder llegar a un
conocimiento objetivo y universal del mundo.

El positivismo trae consigo características esenciales como son:

- La realidad es objetiva y está sujeta a leyes y orden propio.


- La relación del sujeto y objeto de la investigación es una epistemología subjetivismo.

- En la generación de conocimientos se utiliza la metodología experimental.

El paradigma naturalista se representa como una respuesta critica al positivismo, los siguientes
filósofos mostraron su crítica de la siguiente forma: Dilthey dice que los objetos de las ciencias
sociales no son externos ni ajenos al hombre, si no el medio en el que éste se inserta”, Rickert
está a favor de lo que propone Dilthey, pero además propone fines distintos como la explicación
y la comprensión y M. Weber distingue los fundamentos y el sentido de la comprensión de las
ciencias sociales.

El paradigma socio-critico surge en la mitad del siglo XX como parte de las críticas de un
grupo de investigadores, el objetivo es superar el reduccionismo del positivismo y el
conservadurismo del naturalista dando a conocer la posibilidad de una ciencia social que no sea
solamente empírica t tampoco solamente interpretativa. (Barco, 2016)

2.7. Ciencias jurídicas

Las Ciencias Jurídicas, también conocidas como ciencias del derecho, son aquellas que
realizan el complejo y constante estudio del ordenamiento jurídico y su aplicación en la sociedad.
Las Ciencias Jurídicas realizan interpretaciones de la norma y a través de los fenómenos
sociales es que se determina si estas funcionan adecuadamente o necesitan ser reformadas. El
fundamento de estas ciencias es básicamente el problema entre los humanos. En una comunidad
de personas, se interactúa y se establecen relaciones, para establecer los parámetros sobre los
cuales se basan estas relaciones esta ley y esta debe ser cumplida a cabalidad, de lo contrario,
quienes defienden la justicia deberán actuar con disciplina para hacerla valer.

A medida que las sociedades fueron avanzando junto con ella, tratando siempre de mantener
un paso hacia delante con el objetivo de mantener controlada la relación entre las personas de la
comunidad y de los extranjeros con los habitantes de la población. La historia del Derecho
Romano, nos muestra como es la vida de aquel individuo que quiso conquistar, dominar y
expandir su poder por toda una región. Las diferentes etapas del gobierno romano (monarquía,
república e imperio) nos muestran un interesante rasgo de las ciencias jurídicas en la antigüedad y
al compararlas con lo que se entiende hoy por derecho nos da a entender la relevancia de los
hechos que se generaron en esa época.

La responsabilidad más grande que tienen las ciencias del derecho es integrar a todos los
humanos en un sistema racional de leyes que si bien es cierto es arraigado del derecho
consuetudinario se debe mantener en conjunto con un estándar de principios y valores
como la moral, la equidad y la justicia

2.8. El derecho como ciencia


La ciencia del derecho o ciencia jurídica es la disciplina humanística que tiene por objeto el
estudio, la interpretación, integración y sistematización de un ordenamiento jurídico para su justa
aplicación y tiene las siguientes características:

 Es la disciplina que estudia las dimensiones jurídicas con un método apropiado


(fenómenos jurídicos).
 Sistematiza, interpreta e interroga las dimensiones fácticas (los hechos), conductas reales,
normativa, (las reglas) y valorativa (directrices y fines como la justicia). Para su
aplicación en la realidad concreta.
 Utiliza, como cualquier otra ciencia, definiciones, clasificaciones y sistemas, que son
precisamente instrumentos lógicos para la construcción científica.
 Es metódica, porque tiene que seguir un método para prever, investigar, adquirir,
sistematizar y transmitir los conocimientos jurídicos.
 Su objeto material es el campo de la realidad objetiva.
 Es útil para los conocimientos que aporta por informarnos de los diferentes aspectos del
mundo.
 Está sujeta a límites no sólo desarrollo sino también de carácter metodológico.

2.8. Investigación jurídica

Es la actividad intelectual que pretende descubrir las soluciones jurídicas adecuadas para
los problemas que plantea la vida social de nuestra época, cada vez más dinámica y cambiante, lo
que implica también la necesidad de profundizar en el análisis de dichos problemas, con el objeto
de adecuar el ordenamiento jurídico a dichas transformaciones sociales, aun cuando formalmente
parezca anticuado.
Este estudio nos permitirá encontrar soluciones a los cambiantes problemas del momento
histórico y del ordenamiento jurídico en el cual nos ha tocado vivir., tomando siempre en cuenta
la realidad social en la cual nos encontramos inmersos, de acuerdo con el planteamiento reciente.
Fuentes de la investigación jurídica
Las fuentes de la investigación jurídicas son aquellos elementos que permiten al investigador
obtener o hallar lo buscado: el conocimiento jurídico.
Para el investigador jurídico las fuentes principales son:
 Ley: representa la fuente jurídica formal por excelencia, y suele ser tomada como fuente única
y exclusiva de la investigación jurídica.
 Jurisprudencia: es una fuente importante pues representa o muestra el criterio constante de los
órganos jurisdiccionales (en nuestras facultades suele pensarse que la jurisprudencia es el
criterio aislado, y a veces único, que emana de ciertas decisiones).
 Doctrina: es una fuente de consulta inevitable, debido a que comprende la opinión de personas
calificadas que siempre, de una manera u otra, influyen sobre el estado actual o futuro del
Derecho.
 Realidad social: es esta, tal vez, la fuente más importante, no obstante ser la más compleja, ya
que su análisis implica un alto grado de abstracción presente, o sea, requiere que el
investigador tenga una alta capacidad para separar y unir hechos, ya que lo que se analiza es el
presente y los hechos que pueden dar lugar a futuros sistemas jurídicos
o instituciones jurídicas.
Modelos de la investigación jurídica
Cada uno de estos modelos de investigación jurídica puede tener por objeto cualquiera de los
aspectos o facetas mencionados anteriormente, es decir, la norma (aspecto normativo del
Derecho), los hechos (aspecto fáctico del Derecho) o la valoración (aspecto axiológico del
Derecho).
MODELOS DE INVESTIGACION JURIDICA
 HISTÓRICO-JURÍDICO: se refiere al seguimiento histórico de una institución jurídica (la
familia, el contrato, las patentes, la bioseguridad, el estado).
 JURÍDICO-COMPARATIVO: trata de establecer las semejanzas y/o diferencias entre
instituciones jurídicas o sistemas jurídicos (semejanzas entre el derecho penal alemán y el
derecho penal venezolano). Este modelo busca las similitudes y diferencias
en normas jurídicas o instituciones formales entre dos sistemas jurídicos
 JURÍDICO-DESCRIPTIVO: consiste en aplicar "de manera pura" el método analítico a un
tema jurídico, es decir, consiste en descomponerlo en tantas partes como sea posible. Esto
implica que el tema debe ser, salvo que se persiga otro fin, muy bien delimitado (análisis de
los requisitos para contraer matrimonio). Utilizando el método de análisis es posible
descomponer un problema jurídico en sus diversos aspectos, estableciendo relaciones y
niveles que ofrecen una imagen de funcionamiento de una norma o institución jurídica.
 JURÍDICO-EXPLORATORIO: se trata de abrir el camino para la realización de posteriores
investigaciones (aspectos generales del derecho de autor). Se trata de dar pasos preliminares
frente a un problema jurídico, resaltando sus principales facetas, pero sin penetrar en las raíces
exploratorias del asunto. Son tesis que abren el camino para investigaciones más profundas
 JURÍDICO-PROYECTIVO: consiste realizar una especie de predicción sobre el futuro de
algún aspecto jurídico (sostener que el Derecho Penal en un tiempo no lejano pasará a
ser competencia de entes supranacionales). Este tipo de tesis hace en cierta forma una suerte
de futurología de funcionamiento de una institución jurídica, partiendo de premisas
actualmente vigentes.
 JURÍDICO-PROPOSITIVO: se caracteriza porque evalúa fallas de los sistemas o normas, a
fin de proponer o aportar posibles soluciones
Investigación socio-jurídica
la investigación socio jurídica se basa en la relación histórico jurídico del derecho, esto quiere
decir que mientras la investigación jurídica se encarga únicamente del estudio del derecho, la
investigación socio jurídica empieza desde el comienzo, desde la historia y todo lo que venía
antes del estudio del derecho, la investigación socio jurídico no es más que el conjunto de
supuestos epistemológicos e instrumentos metodológicos que se deben utilizar para formular el
derecho, a partir de una concepción fáctica del mismo.
En la investigación socio jurídico se distinguen tres etapas:
 La formulación del fin político del sistema normativo correspondiente
 La problemática social que se pretende superar con el fin político.
 Las hipótesis normativas encaminadas a alcanzar el fin.
La investigación socio jurídico es comprensiva, y no explicativa o meramente descriptiva.
Excluye por tanto cualquiera explicación de causalidad. Es holística porque el
comportamiento humano es abierto al mundo, nada de lo que se haga se puede comprender si
no se le incorpora dentro de una situación en una visión totalizante, también es dialéctica. El
fenómeno cultural nace como una negación del “ser” afirmando un “deber ser”

Cibergrafia:
(15 de ENERO de 2017). Obtenido de https://aeternaimperoblog.wordpress.com/2017/01/09/los-
elementos-del-conocimiento-el-sujeto-el-objeto-la-representacion-y-la-operacion/

Enciclopedia de caracteristicas. (2017). Recuperado el 2017, de ciencia:


https://www.caracteristicas.co/ciencia/

ANONIMO. (s.f.). Obtenido de https://designificados.com/epistemologia/

Anonimo. (2013). Obtenido de http://filosofia.carpetapedagogica.com/2012/08/caracteristicas-del-


conocimiento.html

Carrion, J. (2005). Introduccion a la investigacion . Barcelona.

Castaño, E. T. (15 de Mayo de 2008). Monografias . Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos75/metodos-ciencias/metodos-ciencias2.shtml

Castillero, O. (2018). Obtenido de https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-conocimiento

Cheesman, S. (2011). conceptos basicos de investigacion . mexico.

Garces, A. M. (13 de Noviembre de 2011). SlideShare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/anghemar/construccion-del-conocimiento-cientifico

Hernandez, W. J. (Octubre de 2014). Monografias . Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica.shtml
Mendez, E. (2000). El desarrollo de la ciencia, un enfoque epistemologico. Maracaibo.

Muñante, J. R. (2004).

Rodriguez, J. (1993). conocimiento. Sevilla.

Rubio, M. (s.f.). Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos15/el-conocimiento/el-


conocimiento.shtml

UBARNEZ, S. M. (2015). LOGICA.

Ubarnez, S. M. (s.f.). Elementos de Epistemologia . Valledupar .

Ubarnez, S. M. (s.f.). ELEMENTOS DE LA EPISTEMOLOGIA.

Zepeda, R. (04 de septiembre de 2015). Obtenido de https://www.gestiopolis.com/conocimientos-


intuitivo-religioso-empirico-filosofico-y-cientifico-definicion-caracteristicas-y-relevancia/

CibergrafÍa
 (15 de ENERO de 2017). Obtenido de
https://aeternaimperoblog.wordpress.com/2017/01/09/los-elementos-del-conocimiento-el-
sujeto-el-objeto-la-representacion-y-la-operacion/
 ANONIMO. (s.f.). Obtenido de https://designificados.com/epistemologia
 Zepeda, R. (04 de septiembre de 2015). Obtenido de
https://www.gestiopolis.com/conocimientos-intuitivo-religioso-empirico-filosofico-y-
cientifico-definicion-caracteristicas-y-relevancia//
 (2013). Obtenido de http://filosofia.carpetapedagogica.com/2012/08/caracteristicas-del-
conocimiento.html
 (2018). Obtenido de https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-conocimiento
 Rubio, M. (s.f.). Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos15/el-
conocimiento/el-conocimiento.shtml

Potrebbero piacerti anche