Sei sulla pagina 1di 40

1

Dedicatoria
Este presente trabajo va
dedicado a nuestros
padres, que son el impulso
para seguir adelante con
nuestros estudios, ya que
siempre nos han brindado
su apoyo incondicional.

2
INDICE
INTRODUCCION ............................................................................................................................ 5
DEFINICION ................................................................................................................................... 6
ORGANOS...................................................................................................................................... 6
1. CORAZON .......................................................................................................................... 6
1.1. MORFOLOGIA EXTERNA ........................................................................................... 7
1.2. MORFOLOGIA INTERNA............................................................................................ 8
HISTOLOGIA DEL CORAZON...................................................................................................... 9
FUNCIONAMIENTO DEL CORAZON ........................................................................................ 11
2. VASOS SANGUINEOS ...................................................................................................... 12
2.1. CARACTERISTICAS DE LAS ARTERIAS...................................................................... 12
2.2. CARACTERISTICAS DE LAS VENAS........................................................................... 14
2.3. CARACTERISTICAS DE LOS CAPILARES......................................................................... 14
CIRCULACION SANGUINEA ..................................................................................................... 15
FISIOLOGIA CARDIACA............................................................................................................ 16
CICLO CARDÍACO..................................................................................................................... 18
FASES ................................................................................................................................... 19
RUIDO CARDIACO ............................................................................................................... 20
FRECUENCIA CARDIACA ...................................................................................................... 22
SANGRE ................................................................................................................................... 23
FUNCIONES DE LA SANGRE ................................................................................................ 23
ELEMENTOS DE LA SANGRE ................................................................................................ 24
VIAS RESPIRATORIAS ALTAS................................................................................................... 26
VIAS RESPIRATORIAS BAJAS ................................................................................................... 26
INTERCAMBIO DE GASES EN LOS PULMONES ....................................................................... 26
CONTROL NERVIOSO .................................................................................................................. 27
CONTROL DE LOS LATIDOS DEL CORAZÓN ............................................................................ 27
NODO AV ................................................................................................................................ 27
FASCÍCULO ATRIOVENTRICULAR ............................................................................................ 28
FIBRAS DE PURKINJE............................................................................................................... 29
MARCAPASOS ......................................................................................................................... 29

3
FIBRILACIÓN............................................................................................................................ 29
PRINCIPALES ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ................................................................ 30
CONCLUSION............................................................................................................................... 32
RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 33
ANEXOS ....................................................................................................................................... 34
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 40

4
INTRODUCCION

Como en la mayoría de los animales, las células de nuestro cuerpo necesitan del oxígeno del
aire para poder llevar acabo sus reacciones metabólicas. Este oxigeno solo puede llegar a su
destino a través de un complejo sistema de canales y conductos que constituye el sistema
circulatoria. Elementos esenciales del funcionamiento de este sistema son los vasos
sanguíneos y el corazón, que actúan como bomba impulsadora que empuja la sangre hasta los
últimos capilares. El sistema circulatorio, en los seres humanos, es doble, es decir, consta de
dos circuitos principales: la circulación mayor y menor; con ello se consigue mayor eficacia y
rendimiento.

El corazón es el motor del sistema circulatorio; está compuesto por dos aurículas y dos
ventrículos; la sangre llega por la vena cava superior; la vena cava inferior y el seno coronario,
pasa al ventrículo izquierdo y al pulmón a través de la arteria pulmonar, del pulmón, vuelve a
la aurícula izquierda, desde donde fluye el ventrículo izquierdo, que la bombea a través de la
aorta.

5
DEFINICION

El sistema cardiovascular es uno de los sistemas más complejos e importantes del organismo,
está conformado por el corazón y los vasos sanguíneos que se encuentran unidos formando un
circuito cerrado por el que circula la sangre.

Posee como función el distribuir los nutrientes, oxígeno a las células y recoger los desechos
metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado
en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). De toda esta labor se encarga la sangre,
que está circulando constantemente. Además, el aparato circulatorio tiene otras destacadas
funciones: interviene en las defensas del organismo, regula la temperatura corporal, etc.

ORGANOS
1. Corazón
2. Vasos sanguíneos

1. CORAZON
El corazón es un órgano que posee cavidades, similar al tamaño del puño, encerrado en la
cavidad torácica, en el centro del tórax en un lugar denominado mediastino, entre los
pulmones, sobre el diafragma, dando nombre a la "entrada" del estómago o
cardias. Histológicamente en el corazón se distinguen tres capas de diferentes tejidos que, del
interior al exterior se denominan endocardio, miocardio y pericardio. El endocardio está
formado por un tejido epitelial de revestimiento que se continúa con el endotelio del interior
de los vasos sanguíneos. El miocardio es la capa más voluminosa, estando constituido por
tejido muscular de un tipo especial llamado tejido muscular cardíaco. El pericardio envuelve al
corazón completamente.

El corazón está dividido en dos mitades que no se comunican entre sí: una derecha y otra
izquierda, La mitad derecha siempre contiene sangre pobre en oxígeno, procedente de las
venas cava superior e inferior, mientras que la mitad izquierda del corazón siempre posee
sangre rica en oxígeno y que, procedente de las venas pulmonares, será distribuida para
oxigenar los tejidos del organismo a partir de las ramificaciones de la gran arteria aorta. En
algunas cardiopatías congénitas persiste una comunicación entre las dos mitades del corazón,
con la consiguiente mezcla de sangre rica y pobre en oxígeno, al no cerrarse completamente el
tabique interventricular durante el desarrollo fetal.

6
1.1. MORFOLOGIA EXTERNA
Al corazón se le puede considerar como un cono. Podemos dividirlo pues en Base y Vértice.
Base
Está dirigida hacia atrás, arriba y a la derecha.
En ella se encuentra la entrada de la vena cava superior, en la aurícula derecha, así también
podemos encontrar la embocadura de las 4 venas pulmonares, situadas en la aurícula
izquierda.
Vértice
Este está dirigido hacia abajo, adelante y a la izquierda, se encuentra dividido por los surcos
interventriculares anteriores y posteriores.
En el paciente vivo este vértice se localiza, en el 4º ó 5º espacio intercostal izquierdo.

COLORACIÓN DEL CORAZÓN

La coloración varía entre el rosado y el rojizo, esta coloración depende del estado de la
plenitud sanguínea o del estado anémico del sujeto.
Se localizan partes amarillentas, sobre todo en el trayecto de los vasos sanguíneos o
coronarios.

VOLUMEN Y MEDIDAS

El volumen del corazón incrementa con la edad, y en términos generales el volumen es mayor
en el hombre que en la mujer. En promedio y para un hombre adulto, de mediana complexión.
El corazón tiene de 9.5 a 10 cm. de alto con 10.5 de ancho, tiene un peso promedio de 275 gr.
En la mujer estas medidas son ligeramente menores.
CONFORMACIÓN EXTERIOR

Podemos distinguir 3 caras:

CARA ANTERIOR
 Es la cara que está en contacto con el esternón y los cartílagos costales.
 Aquí se encuentran los surcos aurículo-ventriculares anteriores, derechos e izquierdos.
 También encontramos el surco interventricular, que separa ambos ventrículos.
 Por los cuales recorren los vasos sanguíneos del corazón.
 Se encuentran también las prolongaciones de las aurículas llamadas: OREJUELAS se
observa también el origen de la, AORTA, ARTERIA PULMONAR, VENA CAVA SUPERIOR
E INFERIOR.

CARA POSTERIOR

 En contacto con el diafragma.


 Se observa los surcos auriculo-ventriculares posteriores derecho e izquierdo.
 El surco interventricular posterior, donde se localizan los vasos sanguíneos.

CARA IZQUIERDA O PULMONAR


 Está en contacto en su totalidad, con el pulmón izquierdo.

7
 Forma convexa.
 Bordes redondeados.

1.2. MORFOLOGIA INTERNA

CAVIDADES CARDIACAS

Cada aurícula tiene una especie de prolongación dirigida hacia delante que se conoce como
OREJUELA DE LA AURÍCULA.

Las paredes de las aurículas son más finas que las de los ventrículos. En el interior se forman
unos relieves que son MÚSCULOS PECTÍNEOS. Se encuentran sobre todo en las orejuelas.

A la AURÍCULA DERECHA (AD) desembocan la vena cava inferior y la vena cava superior.

LA AD Y EL VENTRÍCULO DERECHO (VD) se comunican a través de la VÁLVULA TRICÚSPIDE,


que está formada por una especie de anillo fibroso dispuesto alrededor del orificio
auriculoventricular (AV), al que se fijan una especie de lengüetas o pliegues del endocardio que
se llaman VALVAS AURICULOVENTRICULARES (AV). Son 3 valvas que se abren o se cierran
dejando pasar o no la sangre.

Las valvas están unidas a unas cuerdas tendinosas que por el otro lado se fijan a una columna
muscular de la pared ventricular. Estos músculos se llaman MÚSCULOS PAPILARES y cuando se
contraen provocan el cierre de la válvula tricúspide.

A la salida del VENTRÍCULO DERECHO (VD) tenemos la VÁLVULA PULMONAR, que es el inicio
de la arteria pulmonar. Se conoce como válvula SEMILUNAR o de nido de golondrina (= que la
válvula aórtica), por la forma de sus valvas, las cuales se abren por la presión de salida de la
sangre, sin ayuda de músculos papilares ni estructuras tendinosas.

A la AURÍCULA IZQUIERDA (AI) desembocan las venas pulmonares, que llevan sangre
oxigenada. La AI y el ventrículo izquierdo (VI) se comunican a través de la VÁLVULA MITRAL.
Tiene el mismo funcionamiento que la válvula tricúspide, aunque la mitral solo tiene dos valvas
(las demás tienen tres).

El VENTRÍCULO IZQUIERDO (VI) también dispone de músculos papilares y cuerdas tendinosas


que provocan la apertura o cierre de la válvula mitral. Estas paredes son mucho más gruesas ya
que deben realizar una mayor fuerza de contracción para enviar la sangre a través de la
VÁLVULA AÓRTICA, de igual funcionamiento que la válvula semilunar. La sangre se dirige a la
aorta que sale del corazón por la A. Ascendente, llega al cayado aórtico donde cambia de
dirección para bajar la A. Descendente. Todos los vasos salen por la parte superior del corazón.

8
Los ventrículos tienen forma de triángulo invertido, de manera que la sangre entra por los
extremos laterales de la base, chocan con el vértice y se impulsa hacia los extremos mediales

HISTOLOGIA DEL CORAZON


El corazón es una bomba muscular de presión-aspiración que tiene a su cargo el flujo de la
sangre dentro del aparato cardiovascular. Su pared está compuesta por tres capas:

1. Endocardio (capa interna).


2. Miocardio (capa intermedia).
3. Epicardio (capa externa).
1. El EPICARDIO es la capa visceral del pericardio y recubre la superficie externa del
corazón bajo la forma de una membrana serosa delgada.
Está compuesto por:

Epitelio plano simple (mesotelio).

Tejido conectivo laxo submesotelial.

 La capa parietal del pericardio es también una MEMBRANA SEROSA COMÚN.


 El espacio que se encuentra entre ambas capas constituye la CAVIDAD PERICÁRDICA.

Las ARTERIAS CORONARIAS pasan por encima de la superficie del corazón en el epicardio,
mandando ramas profundas al interior del miocardio.

2. El MIOCARDIO es la capa que ocupa casi toda la masa de la pared del corazón y está
compuesto por fibras musculares cardíacas que se unen mediante tejido conectivo.

El miocardio comprende tres tipos celulares:

2.1. CARDIOCITOS CONTRÁCTILES, que se contraen para bombear la sangre hacia la


circulación.

2.2. CARDIOCITOS MIOENDOCRINOS, que producen el péptido natri urético atrial.

2.3. CARDIOCITOS NODULARES, especializados en el control de la contracción rítmica cardíaca.

La SUPERFICIE EXTERNA del miocardio que se encuentra por debajo del pericardio es lisa, pero
la SUPERFICIE INTERNA por debajo del endocardio está llena de trabeculaciones.

La cantidad de miocardio y el diámetro de las fibras musculares en las cámaras del corazón
varían de acuerdo con el trabajo al que se ve sometida la cámara:

9
 AURÍCULAS IZQUIERDA Y DERECHA: su pared es delgada y está compuesta por células de
pequeño diámetro.

 VENTRÍCULO DERECHO: posee una capa muscular moderadamente gruesa compuesta por
fibras de diámetro intermedio.

 VENTRÍCULO IZQUIERDO: su pared es la más gruesa y sus fibras musculares las de mayor
diámetro.
En ambos ventrículos, se levantan los MÚSCULOS PAPILARES:

 Son unos montículos de músculo cardíaco que protruyen en la luz de los ventrículos y apuntan
hacia las válvulas auriculoventriculares.

 Sobre ellos se insertan las CUERDAS TENDINOSAS.

El miocardio posee CAPILARES SANGUÍNEOS abundantes en los que la sangre puede circular
casi con exclusividad durante la diástole

FIBRA MUSCULAR CARDIACA

Al igual que el músculo esquelético, el músculo cardíaco es un tipo de músculo estriado y se


caracteriza por una organización similar de los filamentos de actina y miosina que intervienen
en la contracción.

CARACTERÍSTICAS CON EL MICROSCOPIO ÓPTICO

 En un CORTE LONGITUDINAL se observan ramificaciones que se comunican con las fibras


vecinas.
 En un CORTE TRANSVERSAL su aspecto es menos regular, respecto al músculo esquelético.
 El diámetro de las fibras rara vez excede de 15 μm.
 Los núcleos son grandes, ovales y claros, y se encuentran en la parte media de la célula.
 El patrón de ESTRIADO TRANSVERSAL y las denominaciones de las distintas bandas
corresponden a las de la musculatura esquelética. Sin embargo, el estriado no es tan notable.
 El SARCOPLASMA contiene más glucógeno que la musculatura esquelética.
 En cada polo nuclear se encuentra una pequeña zona de sarcoplasma con forma de clava
(conos yuxtanucleares).
 Las células se unen mediante complejos de unión especializados llamados discos intercalares
de forma término-terminal.

Ultra estructura de la musculatura cardíaca

 Núcleo
 Conos yuxtanucleares
 Disposición de las miofibrillas en el citoplasma
 Mitocondrias
 Túbulos T
 Retículo sarcoplásmico

10
 Discos intercalares

Crecimiento

 Después del parto, el corazón sólo crece por aumento de tamaño de cada célula muscular
cardíaca, dado que no hay mitosis en la vida extrauterina.
 En el adulto las células alcanzan un diámetro de unos 15 μm, pero en condiciones patológicas
(o en casos de entrenamiento muy intenso y prolongado) con mayor sobrecarga cardíaca se
produce hipertrofia del corazón con aumento de la masa muscular.

REGENERACIÓN

El corazón carece de capacidad regenerativa debido a:


• Falta de capacidad mitótica en las células musculares cardíacas después del nacimiento.
• Ausencia de células satélite.
 En casos de isquemia prolongada se produce necrosis tisular y el defecto en el músculo
cardíaco es reemplazado por una cicatriz de tejido conectivo.

3. El ENDOCARDIO recubre la superficie interna de las aurículas y los ventrículos. En la


transición a las arterias y las venas, el endocardio se continúa en la túnica íntima
vascular.

Está compuesto por dos capas:

1. Revestimiento endotelial.

2. Tejido conjuntivo subendocárdico.

El endocardio es variable en cuanto a grosor, siendo más grueso en las aurículas y más delgado
en los ventrículos, particularmente en el ventrículo izquierdo.

FUNCIONAMIENTO DEL CORAZON


El corazón es una bolsa compuesta por músculos con vasos sanguíneos que entran y salen de
él. Está situado entre los pulmones, a la izquierda del tórax, apoyado sobre el diafragma y
detrás del esternón. La masa muscular que lo constituye recibe el nombre de miocardio y está
formada por tejido muscular de tipo cardíaco, que se caracteriza por no estar sometido a la
voluntad, sino que funciona de manera automática (a diferencia de los músculos del brazo, por
ejemplo).

El interior del corazón está dividido en cuatro cámaras (dos aurículas y dos ventrículos)
separadas por unas válvulas llamadas tricúspide (a la derecha) y mitral (a la izquierda). Unas
gruesas paredes musculares separan la parte derecha e izquierda del corazón, que actúan
como dos corazones coordinados: la parte izquierda para la sangre arterial (rica en oxígeno), y
la derecha para la venosa (pobre en oxígeno).

La función del corazón es bombear la sangre a todos los rincones del organismo. La sangre
recoge oxígeno a su paso por los pulmones y circula hasta el corazón para ser impulsada a
todas las partes del cuerpo. Después de su viaje por el organismo, la sangre queda sin oxígeno
y es enviada de nuevo al corazón para que éste la bombee a los pulmones con el fin de recoger
más oxígeno. Así se completa el ciclo.

11
Para impulsar la sangre por los vasos de todo el cuerpo, el corazón se contrae y se relaja
rítmicamente. La fase de contracción se llama sístole, que corresponde a la expulsión de la
sangre fuera de la cavidad. A esta fase sistólica le sigue una fase de relajación muscular
llamada diástole, en la que se pueden distinguir dos etapas: una de relajación y otra de succión
para arrastrar la sangre hasta el interior. El ritmo cardíaco, la intensidad y la fuerza de
contracción y relajación están regulados por los centros situados en el hipotálamo (en el
cerebro), que elaboran los impulsos nerviosos adecuados, y por sustancias químicas como la
adrenalina y la noradrenalina, que son HORMONAS que actúan sobre el corazón.

Como el corazón también necesita oxígeno para funcionar, en el exterior hay unos vasos
sanguíneos que se lo proporcionan. Si alguno de estos vasos queda obstruido, impidiendo la
llegada de suficiente sangre, los músculos del corazón se van degenerando y se produce
entonces una ANGINA DE PECHO o un INFARTO DE MIOCARDIO.

2. VASOS SANGUINEOS
La naturaleza ha sido “consciente” de la importancia del corazón, y del trabajo que desarrolla,
y por tanto generosa a la hora de nutrirlo. Casi el 10% de la sangre que el corazón bombea se
dedica a irrigarlo. La irrigación del corazón depende de las 2 arterias coronarias. A nivel de la
válvula aórtica hay unas dilataciones (bultos que tiene la aorta cuando nace) que son los senos
aórticos (o de Valsalva) Hay 3: -uno anterior -dos posteriores La coronaria derecha nace del
seno aórtico anterior, mientras que la coronaria izquierda nacerá del seno aórtico posterior
izquierdo. Debido a esto, los clínicos nombran también a los senos aórticos con el nombre de
la arteria coronaria que nace de ellos: - Seno aórtico anterior seno coronario derecho - Seno
aórtico posterior izquierdo seno coronario izquierdo - Seno aórtico posterior derecho seno no
coronario Ambas arterias coronarias contornearán el corazón, a modo de “corona”,
aprovechando el surco auriculoventricular.

2.1. CARACTERISTICAS DE LAS ARTERIAS


ART. CORONARIA DERECHA Como ya hemos dicho, nace del seno aórtico anterior. Al principio
se encuentra entre la aurícula derecha y la arteria pulmonar, pero enseguida se introduce en el
surco auriculoventricular y va contorneando la orejuela derecha y el borde agudo.

La primera rama que da, nada más salir, es la arteria derecha del cono, que se encarga de irriga
al cono arterioso (justo donde comienza la arteria pulmonar), junto con la homónima del lado
contrario. Otra rama que da, un poco después, es la arteria del nodo inusual, que se dirige
hacia las dos aurículas, y dará ramas a derecha y a izquierda para irrigar al nodo sinusal. Como
éste tiene función de “marcapasos” cardíaco (nodo de células que dan “latido” al corazón), si
se produce un infarto en la coronaria derecha y esta rama queda bloqueada, se nódulo sinusal
deja de funcionar. A pesar de ello, el corazón seguiría latiendo (porque tiene otros métodos
para continuar haciéndolo), pero se producirían importantes arritmias o cambios en el latido
cardiaco. Cuando la coronaria derecha alcanza el borde inferior derecho (o borde agudo) del
corazón, dará otra rama: la arteria marginal derecha, que se encargará de irrigar la zona del
ventrículo derecho más cercana a ese borde. La coronaria derecha continuará su recorrido por
el surcoauriculoventricular hasta que alcanza la parte superior del surco interventricular, por
donde discurrirá su última gran rama: la arteria interventricular posterior o descendente
posterior. (Así es como ocurre en el 80% de los casos, pero existen variantes en que la
interventricular posterior no es rama de la coronaria derecha). La arteria interventricular
posterior dará irrigación a los dos ventrículos, pero especialmente al derecho. De ella se

12
desprenderán también una serie de ramas septales posteriores, que se encargarán de irrigar el
tabique interventricular en su tercio posterior Sin embargo, la primera de esas ramas septales
es especial, ya que irrigará el nódulo auriculoventricular (o de Aschoff-Tawara), y el Haz de His.
(Por eso se le llama “rama del nódulo auriculoventricular)

ART. CORONARIA IZQUIERDA Nace del seno coronario posterior izquierdo, y, al principio, está
situada entre la aurícula izquierda y la arteria pulmonar. Recorre un pequeño trecho (≈1 cm)
en sentido descendente, tapada por la orejuela derecha. En ese pequeño trayecto da algunas
ramitas auriculares, entre ellas la arteria sinusal izquierda que colabora en la irrigación del
nódulo sinusal. Sin embargo, la coronaria izquierda enseguida se bifurca en dos grandes ramas:
la arteria circunfleja, que continúa el recorrido “coronario” siguiendo el surco
auriculoventricular; y la arteria interventricular anterior o descendente anterior. -
Interventricular anterior (descendente anterior): Discurre por el surco coronario izquierdo, y,
al llegar a la punta del corazón(o ápex) la contornea e irriga, y aprovechando la muesca entre
los vértices de ambos ventrículos, se hace interventricular posterior y asciende, llegando a
aproximarse bastante a las últimas ramificaciones de las arterias coronaria derecha y
circunfleja. La interventricular anterior, a lo largo de su trayecto, dará varias ramas: -La
primera que da es la arteria izquierda del cono, que, junto con la homónima de la derecha,
contorneará el inicio (la base) de la arteria pulmonar. Entre las dos le forman una especie de
anillo: el anillo de Vieussens. Ésta es una de las excepciones al hecho de que la circulación
coronaria sea terminal (por eso se producen infartos si no lo fuera, al encontrar un camino
bloqueado la sangre se iría por otro y no habría problema) Las pocas anastomosis que
encontramos, como ésta que hemos descrito entre las arterias del cono derecha e izquierda,
son pequeñas y escasas, y no sirven para suplir el taponamiento de un vaso grueso.

RAMAS DIAGONALES O VENTRICULARES IZQUIERDOS, que cruzan en sentido diagonal hacia el


ventrículo citado. Entre ellas se encuentra la rama diagonal izquierda, que es de volumen
considerable, y que en aproximadamente el 30% de la población no nace de la interventricular
anterior, sino que emerge directamente de la coronaria izquierda (en vez de dividirse en
INTERVENTRICULAR ANTERIOR Y CIRCUNFLEJA, se divide en tres ramas: las dos citadas
anteriormente y diagonal izquierda). Irrigará gran parte del ventrículo izquierdo. -Dará también
ramas septales anteriores, que se encargarán de irrigar los dos tercios anteriores del tabique
interventricular, y al haz de His.

Circunfleja (o auriculoventricular izquierda) Bordea el talle cardiaco contorneando el margen


izquierdo del corazón, para finalmente hacerse posterior y realizar un recorrido descendente,
cerca del surco interventricular posterior. Da lugar a varias ramas que se encargarán de irrigar
la AURÍCULA Y EL VENTRÍCULO IZQUIERDOS, y todo lo que es el borde izquierdo del corazón. -
RAMAS AURICULARES -RAMAS VENTRICULARES ANTERIORES Y POSTERIORES: para irrigar el
ventrículo izquierdo. Entre ellas, LA RAMA MARGINAL IZQUIERDA, que es equivalente a la
marginal derecha, y se encarga de irrigar el borde y el ventrículo izquierdos. Factores a tener
en cuenta: - Las pequeñas anastomosis que puede haber entre las arterias coronarias no son
capaces de remediar la anoxia que produce la obstrucción de algún vaso importante, motivo
por el cual seguimos considerando la circulación coronaria de tipo “terminal”. - Si por algún
motivo la luz de alguno de estos vasos queda obstruida y se produce una isquemia miocárdica,
la forma más frecuente de restablecer la circulación miocárdica es sustituir los tramos de
arterias coronarias en malas condiciones por autoinjertos de vena safena o por anastomosis
con arterias cercanas al corazón, como la mamaria interna, de calibre semejante a los troncos
coronarios. - Existe una amplia variabilidad coronaria, tanto en origen y numero de troncos

13
como en distribución y predominio. De hecho, el patrón que hemos descrito solo se
corresponde con el 30-40% de la población.

2.2. CARACTERISTICAS DE LAS VENAS


La mayor parte de venas que drenan la sangre del corazón van a confluir al seno coronario. EL
SENO CORONARIO es una estructura que se encuentra en el surco auriculoventricular por su
cara posterior y que desemboca en la aurícula derecha. Se encuentra entre la entrada de la
cava inferior y el surco auriculoventricular derecho. A él drenan las siguientes venas:

CARA POSTERIOR

POR LA CARA POSTERIOR: - Vena Coronaria Mayor: discurre por el surco interventricular
anterior, bordea el margen izquierdo y, aprovechando el surco auriculoventricular alcanza el
SENO VENOSO POR LA IZQUIERDA. - Vena oblicua de la aurícula izquierda o vena de Marshall:
procede de la parte posterior de la aurícula izquierda, y realiza un recorrido diagonal que
acaba en el seno coronario. Esta vena es un resto de la vena cardinal común izquierda. - Vena
POSTERIOR DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO: desde la parte media de la cara posterior del mismo
va a desembocar en el seno coronario también por su lado izquierdo.

- VENA CORONARIA MENOR: se origina en la regio del borde derecho del corazón, y al llega al
surco auriculoventricular lo recorre hasta desembocar en el seno coronario por la derecha. En
su trayecto recogerá la sangre correspondiente al territorio de la arteria coronaria derecha
(venas marginales del ventrículo derecho)

-VENA INTERVENTRICULAR POSTERIOR: desemboca en el lado derecho del seno coronario


junto con la coronaria menor, tras haber recorrido prácticamente todo el surco
interventricular por su cara posterior.

POR LA CARA ANTERIOR

VENA INTERVENTRICULAR ANTERIOR: recorre el surco interventricular por la cara anterior y


acaba drenando en la vena coronaria mayor, y de ahí al seno venoso.

- VENA MARGINAL IZQUIERDA: va a drenar también en la vena coronaria mayor, e


igualmente, al seno venoso. Sin embargo, existe otro sistema de drenaje venoso más pequeño,
que no va a parar al seno coronario. Está constituido por:

- VENAS CORONARIAS ANTERIORES, que desembocan directamente en la aurícula derecha,


sin pasar por el seno coronario. Sólo drenan la sangre de la cara anterior del ventrículo
derecho. Entre ellas podemos destacar a la vena marginal derecha, que es la de mayor calibre.
- VENAS MÍNIMAS O DE TEBESIO: Son vasos venosos muy cortos que se originan en el espesor
del miocardio y que desembocan directamente en las cámaras cardiacas.

2.3. CARACTERISTICAS DE LOS CAPILARES


 Son los vasos sanguíneos, cuyo calibre varía entre 7-9 um.
 Cuando se cortan transversalmente, se observa que su pared está formada por 2 o 3
células las cuales están rodeadas a su vez por los pericitos (célula totipotencial)
 Se localizan entre las metarteriolas y las vénulas, por lo que tienen una pared arterial y
otra venosa.
 El flujo de la sangre es lento y continuo.
 Su pared en algunos casos presentan poros que sirven para intercambiar sustancias
entre la sangre y los tejidos (capilares frenestados).

14
 Realizan intercambio de líquido, nutrientes, electrolitos, hormonas y otras sustancias
entre la sangre y el espacio intersticial

CIRCULACION SANGUINEA
En la circulación sanguínea donde la sangre recorre dos circuitos o ciclos, tomando como
punto de partida el corazón (Figura 12).

 CIRCULACIÓN MAYOR O CIRCULACIÓN SISTÉMICA O GENERAL.

El recorrido de la sangre comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, cargada de oxígeno,


y se extiende por la arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema capilar, donde se
forman las venas que contienen sangre pobre en oxígeno. Desembocan en una de las dos
venas cavas (superior e inferior) que drenan en la aurícula derecha del corazón.

 CIRCULACIÓN MENOR O CIRCULACIÓN PULMONAR O CENTRAL.

La sangre pobre en oxígeno parte desde el ventrículo derecho del corazón por la arteria
pulmonar que se bifurca en sendos troncos para cada uno de ambos pulmones. En los
capilares alveolares pulmonares la sangre se oxigena a través de un proceso conocido como
hematosis y se reconduce por las cuatro venas pulmonares que drenan la sangre rica en
oxígeno, en la aurícula izquierda del corazón.

En realidad no son dos circuitos sino uno, ya que la sangre aunque parte del corazón y regresa
a éste lo hace a cavidades distintas. El circuito verdadero se cierra cuando la sangre pasa de la
aurícula izquierda al ventrículo izquierdo. Esto explica que se describiese antes la circulación
pulmonar por el médico Miguel Servet que la circulación general por William Harvey.

EL CIRCUITO COMPLETO ES:

 ventrículo izquierdo
 arteria aorta
 arterias y capilares sistémicos
 venas cavas
 aurícula derecha
 ventrículo derecho
 arteria pulmonar
 arterias y capilares pulmonares
 venas pulmonares
 aurícula izquierda y finalmente
 ventrículo izquierdo , donde se inició el circuito
Cuando se descubrió la circulación todavía no se podían observar los capilares, por lo que se
pensaba que la sangre se consumía en los tejidos.

Es importante notar que la sangre venosa aunque es pobre en oxígeno y rica en dióxido de
carbono, contiene todavía un 75 por ciento del oxígeno que hay en la sangre arterial y
solamente un 8% más de carbónico.

La circulación portal es un subtipo de la circulación general originado en venas procedentes de


un sistema capilar, que vuelve a formar capilares en el hígado, al final de su trayecto.

Existen dos sistemas porta en el cuerpo humano:

15
 SISTEMA PORTA HEPÁTICO: Las venas originadas en los capilares del tracto digestivo
desde el estómago hasta el recto que transportan los productos de la digestión, se
transforman de nuevo en capilares en los sinusoides hepáticos del hígado, para formar
de nuevo venas que desembocan en la circulación sistémica a través de las venas
suprahepáticas a la vena cava inferior.
 SISTEMA PORTA HIPOFISARIO: La arteria hipofisaria superior procedente de la
carótida interna, se ramifica en una primera red de capilares situados en la eminencia
media. De estos capilares se forman las venas hipofisarias que descienden por el tallo
hipofisario y originan una segunda red de capilares en la adenohipófisis que drenan en
la vena yugular interna.

Los componentes más importantes del sistema cardiovascular humano son el corazón, la
sangre, y los vasos sanguíneos. Esto contiene: la circulación pulmonar, un ciclo a través de los
pulmones, donde se oxigena la sangre y la circulación sistémica, el resto del cuerpo para
proporcionar sangre oxigenada (Figura 13).

Un adulto promedio contiene aproximadamente 4,7 a 5,7 litros de sangre, lo que representa
aproximadamente el 7% de su peso corporal total. La sangre se compone de plasma, glóbulos
rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Además, el sistema digestivo funciona con el sistema
circulatorio para proporcionar los nutrientes que el sistema necesita para mantener el bombeo
del corazón.

El sistema circulatorio pulmonar es la parte del sistema cardiovascular en el que la sangre


pobre en oxígeno se bombea desde el corazón, a través de la arteria pulmonar, a los pulmones
y se devuelve, oxigenada, al corazón a través de la vena pulmonar.

Privado de oxígeno de la sangre superior y vena cava inferior, entra en la aurícula derecha del
corazón y fluye a través de la válvula tricúspide (válvula atrio ventricular derecha) en el
ventrículo derecho, desde el cual se bombea a través de la válvula semilunar pulmonar en la
arteria pulmonar a los pulmones. El intercambio de gases se produce en los pulmones,
mediante el cual se libera CO2 de la sangre, y el oxígeno se absorbe. La vena pulmonar
devuelve la sangre ya oxigenada a la aurícula izquierda.

La circulación sistémica es la circulación de la sangre a todas las partes del cuerpo, excepto los
pulmones. La circulación sistémica es la parte del sistema cardiovascular que transporta la
sangre oxigenada desde el corazón a través de la aorta desde el ventrículo izquierdo donde la
sangre se ha depositado previamente a partir de la circulación pulmonar, con el resto del
cuerpo, y devuelve sangre pobre en oxígeno de vuelta al corazón. La circulación sistémica es,
en términos de distancia, mucho más tiempo que la circulación pulmonar, el transporte de
sangre a cada parte del cuerpo.

FISIOLOGIA CARDIACA
Cada latido del corazón desencadena una secuencia de eventos llamados ciclos cardiacos, que
consiste principalmente en tres etapas: sístole auricular, sístole ventricular y diástole. El ciclo
cardíaco hace que el corazón alterne entre una contracción y una relajación aproximadamente
75 veces por minuto; es decir el ciclo cardíaco dura unos 0,8 de segundo. Durante la ''sístole
auricular", las aurículaaurículas se contraen y proyectan la sangre hacia los ventrículos. Una
vez que la sangre ha sido expulsada de las aurículas, las válvulas auriculoventriculares
entre las aurículas y los ventrículos se cierran. Esto evita el reflujo de sangre hacia las

16
aurículas.

El cierre de estas válvulas produce el sonido familiar del latido del corazón. Dura
aproximadamente 0,1 de segundo.

La ''sístole ventricular'' implica la contracción de los ventrículos expulsando la sangre hacia el


sistema circulatorio. Una vez que la sangre es expulsada, las dos válvulas sigmoideas, la válvula
pulmonar en la derecha y la válvula aórtica en la izquierda, se cierran. Dura aproximadamente.
0,3 de segundo.

Por último la ''diástole'' es la relajación de todas las partes del corazón para permitir la llegada
de nueva sangre. Dura aproximadamente 0,4 de segundo.

En el proceso se pueden escuchar dos golpecitos:

 El de las válvulas al cerrarse (mitral y tricúspide).


 Apertura de la válvula sigmoidea aórtica.

El movimiento se hace unas 70 veces por minuto.

La expulsión rítmica de la sangre provoca el pulso que se puede palpar en las arterias: arteria
radial, arteria carótida, arteria femoral, etc.

Si se observa el tiempo de contracción y de relajación se verá que las aurículas están en reposo
aproximadamente. 0,7 de segundo y los ventrículos unos 0,5 de segundo. Eso quiere decir
que el corazón pasa más tiempo en reposo que en trabajo.

EXCITACIÓN CARDÍACA

El músculo cardiaco es miogénico.

Esto quiere decir que a diferencia del músculo esquelético, que necesita de un estímulo
consciente o reflejo, el músculo cardiaco se excita a sí mismo. Las contracciones rítmicas se
producen espontáneamente, así como su frecuencia puede ser afectada por las influencias
nerviosas u hormonales, como el ejercicio físico o la percepción de un peligro.

La estimulación del corazón está coordinado por el sistema nervioso autónomo, tanto por
parte del sistema nervioso simpático (aumentando el ritmo y fuerza de contracción) como el
sistema nervioso parasimpático (reduce el ritmo y fuerza cardíacos).

La secuencia de las contracciones está producida por la despolarización (inversión de la


polaridad eléctrica de la membrana debido al paso de iones activos a través de ella) del nodo
sinusal o ''nodo de Keith-Flack'' (nodus sinuatrialis), situado en la pared superior de la aurícula
derecha. La corriente eléctrica producida, del orden del microvoltio, se transmite a lo largo de
las aurículas y pasa a los ventrículos por el nodo auriculoventricular (nodo AV) situado en la
unión entre los dos ventrículos, formado por fibras especializadas. El nodo AV sirve para filtrar
la actividad demasiado rápida de las aurículas. Del nodo AV se transmite la corriente al haz de
His, que se distribuye a los dos ventrículos, terminando como Fibras de Purkinje.

Este sistema de conducción eléctrico explica la regularidad del ritmo cardiaco y asegura la
coordinación de las contracciones auriculoventriculares.

Esta actividad eléctrica puede ser analizada con electrodos situados en la superficie de la piel,
llamándose a esta prueba electrocardiograma o ECG.

17
Características del corazón:

 BATMOTROPISMO: el corazón puede ser estimulado, manteniendo un umbral.


 INOTROPISMO: el corazón se contrae bajo ciertos estímulos.
 CRONOTROPISMO: el corazón puede generar sus propios impulsos.
 DROMOTROPISMO: es la conducción de los impulsos cardiacos mediante el sistema
excito conductor.
 LUSITROPISMO: es la relajación del corazón bajo ciertos estímulos.

CICLO CARDÍACO
Ciclo cardíaco es el término utilizado para describir la relajación y la contracción que se
producen en el corazón para bombear sangre a través del cuerpo. La frecuencia cardíaca es un
término utilizado para describir la frecuencia del ciclo cardíaco. Se considera uno de los cuatro
signos vitales. Normalmente se calcula como el número de contracciones (latidos) del corazón
en un minuto y se expresa como "latidos por minuto" (bpm). Al descansar, el corazón humano
humano late a unos 70 bpm (varones) y 75 bpm (hembras), pero esta tasa varía entre las
personas. Sin embargo, el rango de referencia está nominalmente entre 60 bpm (si es menor
se denomina bradicardia) y 100 bpm (si es mayor se denominada taquicardia). Descansando
las tasas de corazón puede ser significativamente menor en los atletas, y significativamente
mayor en los obesos. El cuerpo puede aumentar la frecuencia cardíaca en respuesta a una
amplia variedad de condiciones con el fin de aumentar el gasto cardíaco (la cantidad de sangre
expulsada por el corazón por unidad de tiempo). El ejercicio, los estresores ambientales o el
estrés psicológico pueden causar que la frecuencia cardíaca aumente por encima de la tasa de
reposo. El pulso es la forma más directa de medir la frecuencia cardíaca, pero puede ser
engañoso cuando algunos accidentes cerebrovasculares no llevan a mucho gasto cardíaco. En
estos casos (como sucede en algunas arritmias), la frecuencia cardíaca puede ser
considerablemente mayor que el pulso.

Cada "latido" del corazón involucra tres etapas principales: sístole auricular, sístole ventricular
y diástole cardíaca completa. A lo largo del ciclo cardíaco, la presión sanguínea aumenta y
disminuye causando que las válvulas auriculoventriculares se cierren de golpe.

SÍSTOLE
La sístole, o contracción, del corazón es iniciada por las células eléctricas del nódulo
sinoauricular, que es el marcapasos natural del corazón. Estas células se activan
espontáneamente por despolarización de sus membranas más allá de un cierto umbral de
excitación. En este punto, los canales de calcio con voltaje cerrado en la membrana celular se
abren y permiten que los iones de calcio pasen a su través, hacia el interior de la célula
muscular.

DIÁSTOLE
La diástole es el período en el que el corazón se relaja después de una contracción, llamado
período de sístole, en preparación para el llenado con sangre circulatoria. En la diástole
ventricular los ventrículos se relajan, y en la diástole auricular las aurículas están relajadas.
Juntas se las conoce como la diástole cardíaca y constituyen, aproximadamente, la mitad de la
duración del ciclo cardíaco, es decir, unos 0,5 segundos.1

18
Durante la diástole las aurículas se llenan de sangre por el retorno venoso desde los tejidos por
la vía de la vena cava superior e inferior y se produce un aumento progresivo de la presión
intra-auricular hasta superar la presión intra-ventricular.

Durante la diástole ventricular, la presión de los ventrículos cae por debajo del inicio al que
llegó durante la sístole. Cuando la presión en el ventrículo izquierdo cae por debajo de la
presión de la aurícula izquierda, la válvula mitral se abre, y el ventrículo izquierdo se llena con
sangre que se había estado acumulando en la aurícula izquierda. Un 70% del llenado de los
ventrículos ocurre sin necesidad de sístole auricular. Igualmente, cuando la presión del
ventrículo derecho cae por debajo del de la aurícula derecha, la válvula tricúspide se abre, y el
ventrículo derecho se llena de la sangre que se acumulaba en la aurícula derecha.

FASES
1. PERÍODO DE RELAJACIÓN

Al final de un latido, cuando los ventrículos comienzan a relajarse, las cuatro cámaras están en
diástole. Esto es el inicio de la relajación o período inactivo. La repolarización de las fibras
musculares ventriculares inicia la relajación. A medida que se relajan los ventrículos la presión
en el interior de las cámaras disminuye, y la sangre comienza a entrar desde la arteria
pulmonar y la aorta en dirección retrógrada hacia los ventrículos. Sin embargo, a medida que
la sangre se acumula en las válvulas semilunares estas se cierran. Con el cierre de las válvulas
semilunares se produce un breve intervalo en el que el volumen ventricular de sangre no varía
debido a que las válvulas semilunares y aurícula-ventriculares están cerradas. Este período
recibe el nombre de relajación isovolumétrica. A medida que los ventrículos continúan
relajándose el espacio en su interior se expande, y la presión desciende rápidamente. Cuando
la presión ventricular cae por debajo de la presión auricular, las válvulas aurícula-ventriculares
se abren y se inicia el llenado ventricular.

2. LLENADO VENTRICULAR

La mayor parte del llenado ventricular tiene lugar justo después de que se abren las válvulas
aurícula-ventriculares. La sangre que había estado acumulándose en las aurículas mientras los
ventrículos se contraían ahora fluye al interior de los ventrículos. La actividad del nódulo
Sinoauricular origina la despolarización auricular, y marca el final del período inactivo. La
sístole auricular tiene lugar en el último tercio del período de llenado ventricular y es
responsable de los últimos 30 ml de sangre que entran en los ventrículos. Al final de la diástole
ventricular existen aproximadamente 130 ml de sangre en cada ventrículo. Dado que la sístole
ventricular contribuye sólo con el 20 al 30% del volumen total de sangre de los ventrículos, la
contracción auricular no es absolutamente necesaria para conseguir un flujo sanguíneo
suficiente a frecuencias cardíacas normales. Durante el período de llenado ventricular las
válvulas aurícula-ventriculares están abiertas y las semilunares cerradas.

3. SÍSTOLE (CONTRACCIÓN) VENTRICULAR

Hacia el final de la sístole auricular, el impulso procedente del nódulo sino auricular a través
del nódulo aurículoventricular, causa la despolarización de éstos. Este hecho se representa en
el ECG por el complejo QRS. A continuación comienza la contracción ventricular y la sangre es
impulsada hacia arriba contra las válvulas aurícula-ventriculares cerrándolas. Durante
aproximadamente 0,05 seg. Las cuatro válvulas están cerradas de nuevo. Este período recibe el
nombre de contracción isovolumétrica. Durante este tiempo, las fibras musculares cardíacas
están en contracción y ejerciendo fuerza, pero no se están acortando ya que es muy difícil

19
comprimir cualquier líquido, incluida la sangre. De esta forma, la contracción muscular es
isométrica (igual longitud). Además, dado que no existe vía de escape para la sangre, el
volumen ventricular continúa siendo el mismo (isovolumétrico).

A medida que continúa la contracción ventricular, la presión en el interior de las cámaras


aumenta rápidamente. Cuando la presión en el ventrículo izquierdo supera la presión aórtica
(aproximadamente 80 mm Hg) y la presión en el ventrículo derecho se eleva por encima de la
presión en la arteria pulmonar (15 a 20 mm Hg), se abren las dos válvulas semilunares y
comienza la eyección de sangre del corazón, hasta que los ventrículos comienzan a relajarse. A
continuación, las válvulas semilunares se cierran y se inicia otro período de relajación. El
volumen de sangre que permanece en el corazón después de la sístole es de aproximadamente
60 ml.

Como se mencionó anteriormente, las diferentes presiones desarrolladas por los dos
ventrículos son un reflejo de los diferentes grosores de sus paredes. Durante la contracción la
presión en el ventrículo izquierdo se eleva hasta 120 mm Hg, mientras que la presión en el
ventrículo derecho asciende hasta 30 mm Hg. En reposo el volumen sistólico, es decir, el
volumen eyectado por cada ventrículo en cada latido, es de unos 70 ml. Esta cantidad es
aproximadamente la mitad del volumen total del ventrículo al final de la diástole; durante la
eyección el volumen ventricular desciende desde unos 130 ml a 60 ml (Figura 2).

RUIDO CARDIACO
Los ruidos cardíacos están provocados por la turbulencia de la sangre o la vibración de las
estructuras cardíacas y vasculares. Esta turbulencia la originan la aceleración o desaceleración
del flujo sanguíneo o el flujo de sangre a través de un orificio o sobre una superficie que es
rugosa o desigual.

 PRIMER RUIDO CARDÍACO

El primer ruido cardíaco (S1) es provocado por la desaceleración brusca de la sangre contra
las válvulas mitral y tricúspide cerradas. La válvula mitral se cierra algo antes que la tricúspide,
pero la proximidad de su cierre y la intensidad mucho mayor del ruido provocado por el cierre
de la válvula mitral hace que el primer ruido suene como único. Cuando el S1 suena
“desdoblado” debe sospecharse de la existencia de un trastorno.

El aspecto más útil de la auscultación del S1 es su intensidad. El S1 debería ser siempre más
intenso en el ápex que el segundo ruido cardíaco (S2) y debería ser aproximadamente igual al
S2 en la base. Las causas de un S1 intenso incluyen un aumento del tono adrenérgico,
tirotoxicosis, anemia, ejercicio o ansiedad. Una intensidad aumentada del S1 también puede
constituir un signo de Estenosis mitral, pero es un signo poco fiable, ya que la estenosis mitral
puede presentarse también con un S1 normal o de intensidad reducida.

La reducción de la intensidad del S1 es un signo de presión telediastólica elevada. Puede


aparecer en caso de prolongación del intervalo PR, Insuficiencia cardíaca congestiva,
enfermedad coronaria e Insuficiencia aórtica. Un S1 variable se ausculta cuando la presión
telediastólica del ventrículo varía ciclo a ciclo. Esta situación se produce en el bloqueo cardíaco
de segundo y tercer grados y en otros ritmos cardíacos con disociación auriculoventricular
(AV).

 SEGUNDO RUIDO CARDÍACO

El S2 está provocado por la desaceleración brusca de una gran columna de sangre en la aorta y

20
en la arteria pulmonar contra las válvulas semilunares cerradas. Un S2 normal está
desdoblado, apareciendo el componente aórtico (A2) antes del componente pulmonar (P2).
Durante la espiración, el S2 suena como único, aunque en ocasiones está audiblemente
desdoblado durante la espiración en personas jóvenes y sanas. Existe un desdoblamiento
inspiratorio del A2 y el P2, auscultándose primero el A2. Las anomalías del desdoblamiento del
S2, que incluyen un desdoblamiento amplio, la inversión (paradójica) del desdoblamiento, la
falta del desdoblamiento y el desdoblamiento fijo.

 TERCER RUIDO CARDÍACO

El tercer ruido cardíaco (S3) se ausculta en la fase inicial de la diástole, inmediatamente


después de la abertura de las válvulas tricúspide y mitral cuando el llenado ventricular es más
rápido. El S3 es un sonido de baja intensidad, por lo general suave. Se ausculta mejor con el
paciente colocado en posición de decúbito lateral izquierdo y con la campana del estetoscopio
apoyada suavemente sobre el ápex cardíaco.

El S3 está provocado por la relajación pasiva del ventrículo asociada a un llenado diastólico
inicial rápido. Cuando las paredes ventriculares alcanzan su punto de máxima distensión existe
una desaceleración del flujo sanguíneo y una vibración de baja intensidad de los ventrículos,
que originan el S3. Un S3 se considera normal, un “S3 fisiológico”, en pacientes de menos de
30 años de edad que no presentan ningún otro signo de enfermedad cardíaca. Un S3 que se
ausculta en los pacientes de edad comprendida entre los 30 y los 40 años es indicativo. En este
grupo de edad, los cuadros como la tirotoxicosis, el embarazo, la ansiedad y los estados
postejercicio pueden provocar un S3 no asociado a enfermedad cardíaca. Un S3 que se
ausculta después de los 40 años de edad se debería considerar un signo probable de
enfermedad cardíaca.

Un S3 que se ausculta después de los 40 años de edad puede estar causado por tres tipos de
enfermedad cardíaca: sobrecarga ventricular diastólica, disfunción ventricular y pericarditis
constrictiva. La sobrecarga ventricular diastólica está provocada con mayor frecuencia por la
insuficiencia mitral, aunque el ductus arteriosus persistente (DAP), la comunicación
interventricular (CIV) y la insuficiencia aórtica pueden también provocar el S3 de sobrecarga
ventricular. El S3 que se ausculta en estos estados de sobrecarga ventricular diastólica se
asocia casi de forma invariable a un soplo. Clínicamente, el S3 asociado a disfunción ventricular
es el más importante que debe reconocer el médico de familia. Un S3 no asociado a un estado
de sobrecarga ventricular diastólica, como la insuficiencia mitral, sugiere una disfunción
ventricular global.

La disfunción ventricular se asocia a un cambio en la compliancia del ventrículo.Un S3


auscultado en el contexto de una disfunción ventricular sugiere una miocardiopatía dilatada,
una cardiopatía isquémica transitoria o de larga evolución o una hipertensión descompensada.
El S3 de la disfunción ventricular debe considerarse un hallazgo con graves implicaciones
pronósticas. La enfermedad pericárdica, como la pericarditis constrictiva, el derrame
pericárdico, el tumor metastásico, la infección o la enfermedad del tejido conjuntivo, pueden
provocar un S3. En el caso de enfermedad pericárdica, lo que crea el S3 es la desaceleración
brusca de la relajación ventricular y del llenado provocada por la patología pericárdica.

 CUARTO RUIDO CARDÍACO

El cuarto ruido cardíaco (S4) se conoce como el “galope auricular”. Está provocado por la
distensión brusca y la vibración de los ventrículos en el momento de la contracción auricular. El

21
S4 se ausculta mejor con el paciente colocado en posición de decúbito lateral izquierdo y con
la campana del estetoscopio colocada sin presionar sobre el ápex cardíaco. El S4 es un signo de
pérdida de la compliancia ventricular. Un S4 se detecta raramente en ausencia de enfermedad
cardíaca.

Existe controversia sobre si un S4 puede considerarse normal en la población geriátrica, donde


existe una cierta “pérdida fisiológica” de la compliancia ventricular; sin embargo, como regla
general, un S4 audible debe considerarse patológico. A medida que la enfermedad cardíaca
subyacente progresa, el ventrículo va perdiendo compliancia y la presión ventricular diastólica
aumenta. En este punto, el efecto de la contracción auricular sobre el llenado ventricular
disminuye.

En contraste con un S3, el cual se intensifica a medida que la compliancia ventricular


disminuye, el S4 se debilita a medida que progresa la disfunción ventricular subyacente. La
patología cardíaca subyacente que conduce a la aparición de un S4 es similar a los factores que
provocan un S3, con dos adiciones importantes; mientras que no se ausculta un S3 en la
miocardiopatía hipertrófica o en la hipertrofia ventricular izquierda (HVI) provocada por
la Hipertensión, la auscultación de un S4 es frecuente en estos cuadros.

FRECUENCIA CARDIACA
La frecuencia cardíaca es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de
tiempo. Se mide en condiciones bien determinadas (de reposo o de actividad) y se expresa en
pulsaciones por minuto a nivel de las arterias periféricas y en latidos por minuto (lat/min) a
nivel del corazón. La medición del pulso1 se puede efectuar en distintos puntos, pero lo más
habitual es que se lo mida en la muñeca, en el cuello o en el tórax.2

Según la definición que da la física, la frecuencia de un hecho o suceso cíclico es el número de


veces que se repite el suceso dentro de la unidad de tiempo utilizada:

F= N VECES
T
Por lo tanto, como el evento cíclico que se mide aquí para el corazón es el número de latidos y
el intervalo de tiempo utilizado para la medición en un minuto, la fórmula queda así:

F= N LATIDOS

MINUTO

22
SANGRE
La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema circulatorio,
formado por el corazón y un sistema de tubos o vasos, los vasos sanguíneos.

La sangre describe dos circuitos complementarios llamados circulación mayor o general y


menor o pulmonar

La sangre es un tejido líquido, compuesto por agua y sustancias orgánicas e inorgánicas (sales
minerales) disueltas, que forman el plasma sanguíneo y tres tipos de elementos formes o
células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Una gota de sangre contiene
aproximadamente unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y
alrededor de 250.000 plaquetas.

FUNCIONES DE LA SANGRE
Las funciones de la sangre son: el transporte de elementos nutritivos, oxigeno, dióxido de
carbono y además protege al cuerpo.

Estas funciones en la sangre son desarrolladas por los glóbulos blancos, glóbulos rojos,
plaquetas y el plasma.

 TRANSPORTE

La sangre es la principal responsable del transporte de nutrientes y materiales importantes a lo


largo de nuestro cuerpo. En primer lugar la sangre toma el oxígeno procesado por los
pulmones para transportarlo a todas las células del cuerpo y después, recoge el dióxido de
carbono de todos los tejidos y células y lo devuelve a los pulmones.

Se encarga de recoger los residuos metabólicos, ayudando a que el cuerpo los transporte hasta
los riñones y de ahí sea secretado.

La sangre también actúa transportando los nutrientes y la glucosa, ambos generados por los
órganos involucrados en el sistema digestivo, a otras partes del cuerpo, incluyendo el hígado.
Además de estar involucrada en estas tareas, la sangre también ayuda al transporte de las
hormonas producidas en las glándulas del sistema endocrino.

 PROTECCIÓN

La sangre tiene la importante tarea de proteger al cuerpo del trato de las infecciones y las
enfermedades causadas por las bacterias. Las células blancas de la sangre son responsables de

23
salvaguardar a los diferentes órganos del cuerpo, produciendo anticuerpos y proteínas capaces
de luchar y matar a los gérmenes y virus que puedan causar serios daños en las células
corporales.

 REGULACIÓN

La sangre también es un regulador de muchos factores del cuerpo. Supervisa la temperatura


del cuerpo y la mantiene a un nivel que es tolerado con facilidad. Es responsable de controlar
la concentración de iones de hidrógeno en el cuerpo, conocido como el equilibrio pH.
La administración de los niveles de agua y sal requeridos por cada célula del cuerpo también se
encuentra bajo los deberes de regulación de la sangre. Además, se encarga de regular la
presión sanguínea, restringiéndola bajo un rango normal.

ELEMENTOS DE LA SANGRE
El plasma sanguíneo es la parte líquida de la sangre. Es salado, de color amarillento y en él
flotan los demás componentes de la sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de
desecho recogidas de las células. El plasma cuando se coagula la sangre, origina el suero
sanguíneo.

Los glóbulos rojos, también denominados eritrocitos o hematíes, se encargan de la distribución


del oxígeno molecular (O2). Tienen forma de disco bicóncavo y son tan pequeños que en cada
milímetro cúbico hay cuatro a cinco millones, midiendo unas siete micras de diámetro. No
tienen núcleo, por lo que se consideran células muertas. Los hematíes tienen un pigmento
rojizo llamado hemoglobina que les sirve para transportar el oxígeno desde los pulmones a las
células. Una insuficiente fabricación de hemoglobina o de glóbulos rojos por parte del
organismo, da lugar a una anemia, de etiología variable, pues puede deberse a un déficit
nutricional, a un defecto genético o a diversas causas más.

Los glóbulos blancos o leucocitos tienen una destacada función en el Sistema Inmunológico al
efectuar trabajos de limpieza (fagocitos) y defensa (linfocitos). Son mayores que los hematíes,
pero menos numerosos (unos siete mil por milímetro cúbico), son células vivas que se
trasladan, se salen de los capilares y se dedican a destruir los microbios y las células muertas
que encuentran por el organismo. También producen anticuerpos que neutralizan los
microbios que producen las enfermedades infecciosas.

Las plaquetas son fragmentos de células muy pequeños, sirven para taponar las heridas y
evitar hemorragias.

 PLASMA

El plasma es el componente de la sangre más abundante. Tiene un gran número de funciones;


entre ellas el transporte de la glucosa, nutriente más importante de cada célula debido a que
ayuda a producir energía. Otros nutrientes que transporta: las vitaminas, el colesterol, los
aminoácidos, triglicéridos y ácidos grasos. Todos estos nutrientes fluyen por el plasma desde y
hacia cada célula presente en el cuerpo.

El plasma también es el responsable del transporte de las hormonas cortisol y tiroxina, que se
adhieren a las proteínas del plasma y son llevadas a todas las partes del cuerpo. Otra de las
tareas del plasma es la homeostasis y la administración del funcionamiento de las
células, realizado con la ayuda de los iones inorgánicos.

24
La curación de heridas y la detención del sangrado a través de la coagulación sanguínea es otra
de las funciones del plasma, gracias a la presencia de agentes coagulantes en su
composición. El plasma también juega un papel fundamental en ayudar al cuerpo a luchar
contra las infecciones y los gérmenes, gracias a los anticuerpos presentes en él, conocidos
como gammaglobulinas.

 GLÓBULOS BLANCOS

Los glóbulos blancos son los encargados de proteger el cuerpo contra las infecciones

Las infecciones que amenazan o dañan al cuerpo son sostenidas por los glóbulos blancos
encontrados en la sangre. Estas células contienen a los agentes bacterianos que intentan
penetrar en el cuerpo. Los glóbulos blancos también son conocidos con el nombre de
leucocitos. Su formación se produce en las células madre de la médula ósea y comienzan a
circula en el cuerpo por medio de la sangre, como el líquido linfático.

El sistema inmunitario del cuerpo humano es dependiente de estos glóbulos blancos


sanguíneos para identificar los patógenos, las células con material cancerígeno y la presencia
de cuerpos extraños. Adicionalmente, los leucocitos están diseñados para destruir y limpiar
todas las células enemigas de nuestro organismo.

 GLÓBULOS ROJOS

Los glóbulos rojos son los encargados de transportar el oxígeno a todas las partes del cuerpo

El trabajo principal de los glóbulos rojos presentes en la sangre es asegurarse de que el


oxígeno es liberado a todas las células del cuerpo, después de que la sangre haya sido
bombeada desde el corazón. Estas células tienen una velocidad muy alta por lo que viajan a
través de las venas y arterias. Las venas están rodeadas de una pared relativamente más
pequeña, comparada con la de las arterias. Por esto, la presión sanguínea no es tan intensa
como en estas últimas.

 PLAQUETAS

Las plaquetas son los componentes más ligeros y pequeños de la sangre. Debido a su pequeño
tamaño, suelen viajar cerca de las paredes de los vasos sanguíneos. La pared de los vasos
sanguíneos está formada por una capa de células especiales llamada endotelio; logrando que
las plaquetas no se queden adheridas a ella.

Las plaquetas producen la contracción de las fibras musculares provocando la coagulación de


la sangre

Sin embargo, en el caso de una herida la capa de las células endoteliales se daña, por lo que la
sangre comienza fluir desde los vasos sanguíneos. Cuando esto sucede, las plaquetas
reaccionan inmediatamente y consiguen unirse por la fibra dura que rodea las paredes de los

25
vasos sanguíneos. Estas plaquetas se unen a las fibras y comienzan a cambiar de forma,
creando una especie de sello que detiene el sangrado del cuerpo.

VIAS RESPIRATORIAS ALTAS


Fosas Nasales, Cornetes nasales, Coanas nasales y Laringe.

Cumplen la función de calentar, purificar y humedecer el aire que inspiramos.

VIAS RESPIRATORIAS BAJAS


Tráquea, Bronquios y Pulmones.

Cumplen la función de intercambiar los gases.

TOS: Expulsión molesta de las vías aéreas bajas para eliminar elementos ajenos al
aparato respiratorio o espiración brusca y ruidosa del aire contenido en los pulmones,
producida por la irritación de las vías respiratorias o por la acción refleja de algún trastorno
nervioso, gástrico, etc.
ESTORNUDO: Despedir violentamente el aire de los pulmones, por una espiración involuntaria
y repentina.

DIFERENCIA ENTRE TOS Y ESTORNUDO: Es que la tos elimina elementos ajenos al aparato
respiratorio que ingresaron a el erróneamente y el estornudo hace despedir el aire de los
pulmones por una espiración involuntaria y repentina.

INTERCAMBIO DE GASES EN LOS PULMONES


Las vías aeríferas, fosas nasales, faringe, laringe, tráquea y bronquios son vías de conducción
del aire a los pulmones.

Los pulmones reciben el aire atmosférico para que, a través de la pared alveolar, pueda la
sangre obtener el O que necesitan las células y dejar el CO2 recogido a nivel de las mismas.
Por observación del esquema anterior deducimos:

1- Los sacos alveolares están envueltos por capilares sanguíneos que forman una red con
sangre carbo-oxigenada, resultante de la circulación general de retorno.

2- Los capilares están separados del interior del alvéolo por los endotelios, membranas
delgadas y permeables.

3- Dentro del alvéolo se observa el aire alveolar; su concentración de oxigeno es superior a la


de la sangre venosa.

4- El oxígeno disuelto en el interior de la membrana del alvéolo, por la humedad difunde hacia
la sangre. El sentido de la difusión lo define la concentración del gas. Consulta sobre el
fenómeno de difusión.

26
5- El oxígeno entra a los capilares, disolviéndose en pequeña parte en el plasma sanguíneo,
hacia el alvéolo.

6- Para que este intercambio no cese, es indispensable que se mantenga el desequilibrio de las
presiones de ambos gases. Se obtiene por los movimientos de la sangre y por la respiración.

7- Este proceso origina la hematosis.

CAVIDAD TORÁXICA:

Tórax: pecho; porción del tronco entre el cuello y el abdomen y cavidad conoidea comprendida
en esta parte, limitada por el esternón, costillas y columna vertebral por los lados y arriba, y
hacia abajo por el diafragma. Contiene y protege los órganos principales de la respiración (Ej. :
pulmones) y la circulación.

PLEURA:

Es la membrana serosa que cubre los pulmones, raya las paredes del tórax, y se refleja sobre el
diafragma.

La pleura se divide en: visceral y parietal.

Visceral es la que recubre las vísceras, y Parietal es la que tapiza la cavidad torácica.

CONTROL NERVIOSO
El corazón se compone principalmente de tejido muscular. Una red de fibras nerviosas
coordina la contracción y la relajación del tejido del músculo cardíaco para obtener una acción
de bombeo eficiente, similar a una onda, del corazón.

CONTROL DE LOS LATIDOS DEL CORAZÓN


El corazón contiene dos marcapasos cardíacos que espontáneamente hacen que el corazón
palpite. Estos pueden ser controlados por el sistema nervioso autónomo y la adrenalina
circulante. Si los músculos cardíacos apenas se contrayeran y relajaran al azar a un ritmo
natural, el ciclo se desordenaría y el corazón se volvería incapaz de llevar a cabo su función de
ser una bomba. A veces, cuando el corazón sufre un gran daño en una parte del músculo
cardíaco o a la persona le ocurre una descarga eléctrica, el ciclo cardíaco puede desordenarse
y volverse caótico. Algunas partes del corazón se contraen, mientras que otras se relajan en
lugar de contraerse y relajarse como un todo, el corazón se mueve anormalmente. Esto se
llama fibrilación y puede ser fatal si no se trata en 60 segundos.

NODO AV
El nodo atrio ventricular (nodo AV abreviado) es el tejido existente entre las aurículas y los
ventrículos del corazón, que conduce el impulso eléctrico normal desde los atrios a los
ventrículos.

El nódulo AV recibe dos entradas de la aurícula: posteriormente a través de la cresta terminal,


y anteriormente a través del tabique interauricular. Una propiedad importante que es única
para el nodo AV es la conducción decremental. Esta es la propiedad del nodo AV que impide la

27
conducción rápida al ventrículo en los casos de ritmos auriculares rápidos, como la fibrilación
auricular o la palpitación auricular.

El nódulo auriculoventricular retrasa los impulsos durante 0,1 segundo antes de extenderse a
las paredes del ventrículo. La razón por la que es tan importante retrasar el impulso cardíaco
es asegurar que las aurículas estén completamente vacías antes de que los ventrículos se
contraigan (Campbell et al., 2002).

El suministro de sangre del nódulo AV proviene de una rama de la arteria coronaria derecha en
el 85% al 90% de los individuos, y de una rama de la arteria circunfleja izquierda en el 10% al
15% de los individuos.

En ciertos tipos de taquicardia supra ventricular, una persona podría tener dos nódulos AV;
esto provocará un lazo en la corriente eléctrica y un ritmo cardíaco incontrolable-rápido.
Cuando esta electricidad se atrapa a sí misma, se disipará y volverá a la velocidad normal del
ritmo cardiaco.

FASCÍCULO ATRIOVENTRICULAR
El FASCÍCULO AURICULOVENTRICULAR, tradicionalmente conocido como haz de His, es una
formación intracardíaca consistente en un fino cordón de naturaleza muscular, de
aproximadamente 1 cm de longitud, que forma parte del sistema de conducción del corazón,
por medio del cual la excitación de las aurículas se trasmite a los ventrículos.

Pueden distinguirse en él dos partes: el segmento perforante, corto, de alrededor de 5


milímetros, que atraviesa el trígono fibroso, y el segmento inframembranoso, que cursa a lo
largo del perímetro del cuadrante póstero-inferior de la porción membranosa.

Se origina en el nódulo de Tawara situado en la aurícula derecha y recorre la cara inferior del
tabique interauricular. El segmento inframembranoso después de un breve trayecto a lo largo
del tabique interventricular se divide en dos ramas: la derecha y la izquierda. Las últimas
derivaciones del haz de His se extienden por el endocardio ventricular, formando la red de
Purkinje (red subendocárdica).

El músculo cardíaco es muy especializado, ya que es el único tipo de músculo que tiene un
ritmo interno; es decir, es miogénico lo que significa que puede contraerse y relajarse
naturalmenteb, sin recibir impulsos eléctricos de los nervios. Cuando una célula del músculo
cardiaco se coloca junto a otra, latirán al unísono. Las fibras del haz de HIS permiten que la
conducción eléctrica se produzca más fácil y rápidamente que en el músculo cardiaco típico.
Son una parte importante del sistema de conducción eléctrica del corazón al transmitir el
impulso desde el nodo AV (el marcapasos ventricular) al resto del corazón. El haz de HIS se
ramifica en las tres ramas del haz: las ramas del haz posterior izquierdo y anterior izquierdo
que corren a lo largo del tabique intraventricular. Los haces dan lugar a filamentos finos
conocidos como fibras de Purkinje. Estas fibras distribuyen el impulso al músculo ventricular.
Juntas, las ramas del haz y la red purkinje comprenden el sistema de conducción ventricular.
Se necesita alrededor de 0,03-0,04 s para que el impulso se desplace desde el haz de HIS hasta
el músculo ventricular.

Es extremadamente importante que estos nodos existan ya que aseguran el control y la


coordinación correctos del corazón y del ciclo cardiaco y aseguran que todas las contracciones
permanezcan dentro de la secuencia correcta y en sincronía.

28
FIBRAS DE PURKINJE
Las fibras de Purkinje (o tejido de Purkyne) se localizan en las paredes ventriculares internas
del corazón, justo debajo del endocardio. Estas fibras son fibras miocárdicas especializadas que
conducen un estímulo o impulso eléctrico que permite al corazón contraerse de manera
coordinada. Las fibras de Purkinje trabajan con el nodo sinoatrial (nodo SA) y el nódulo
auriculoventricular (nodo AV) para controlar la frecuencia cardíaca.

Durante la parte de la contracción ventricular del ciclo cardiaco, las fibras de Purkinje
transportan el impulso de contracción de las ramas izquierda y derecha del haz hasta el
miocardio de los ventrículos. Esto hace que el tejido muscular de los ventrículos se contraiga y
obligue a la sangre a salir del corazón, ya sea a la circulación pulmonar (desde el ventrículo
derecho) o a la circulación sistémica (desde el ventrículo izquierdo).

Fueron descubiertos en 1839 por Jan Evangelista Purkinje, quien les dio su nombre.

MARCAPASOS
Las contracciones del corazón son controladas por impulsos eléctricos, estos disparan a una
velocidad que controla el latido del corazón. Las células que crean estos impulsos rítmicos se
llaman células de marcapasos, y controlan directamente la frecuencia cardíaca. Los
dispositivos artificiales también llamados marcapasos se pueden utilizar cuando el sistema
intrínseco de conducción del cuerpo está dañado, para producir estos impulsos artificialmente.

FIBRILACIÓN
La fibrilación se produce cuando el corazón late anormalmente. Esto puede ser detectado por
un electrocardiograma que mide las ondas de excitación que pasan a través del corazón y traza
un gráfico de la diferencia de potencial (voltaje) contra el tiempo. Si el corazón y el ciclo
cardiaco funcionan correctamente, el electrocardiograma muestra un patrón regular y
repetitivo. Sin embargo, si hay fibrilación no habrá patrón aparente, ya sea en la "fibrilación
auricular" mucho más común, o en la "fibrilación ventricular" menos probable pero mucho
más peligrosa. En un hospital cuando se produce la fibrilación ventricular el monitor produce
un sonido y alerta a los médicos para tratar la fibrilación pasando una enorme corriente a
través de la pared torácica y sacudiendo el corazón de su fibrilación. Esto hace que el músculo
cardíaco se detenga por completo durante 5 segundos y cuando empiece a latir de nuevo el
ciclo cardiaco habría vuelto a la normalidad y el corazón estará latiendo de una manera
controlada de nuevo. La fibrilación es un ejemplo de "taquicardia supra ventricular" de los
impulsos a través del músculo cardíaco.

La taquicardia supra ventricular se produce cuando un impulso comienza en una parte del
músculo cardíaco y se extiende por un camino irregular a través del corazón y luego vuelve al
músculo originalmente excitado y "vuelve a" para estimular una vez más. La señal nunca se
detiene. Una causa de la taquicardia supra ventricular es la vía de larga duración en la que el
músculo ya no está en estado refractario cuando el estímulo vuelve a él. Una palpitación es
una taquicardia supra ventricular en ondas coordinadas de baja frecuencia que causan una
frecuencia cardíaca rápida.

Si el paquete de HIS se bloquea, se traducirá en la disociación entre la actividad de la aurícula y


la de los ventrículos, de lo contrario se llama un bloqueo cardíaco de tercer grado. La otra
causa de un bloque de tercer grado sería un bloqueo de las ramas del haz derecho, anterior
izquierdo y posterior izquierdo. Un bloqueo de tercer grado es una condición médica muy seria
que muy probablemente requiera un marcapasos artificial

29
PRINCIPALES ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Las enfermedades cardiovasculares son aquellas condiciones que afectan la estructura y el
funcionamiento del corazón .Es importante que conozcas más sobre ellas y su prevención.

Pude que conozcas sólo algunas, pero las enfermedades cardiovasculares son múltiples y
afectan a diferentes partes del sistema. A continuación, te dejamos una lista con las 8
enfermedades cardiovasculares que más se presentan en las personas.

1. ARRITMIAS

El corazón es un órgano increíble. Late en un ritmo controlado y constante, alrededor de 60 a


100 veces por minuto. Eso se traduce en 100,000 latidos al día. Pero, en ocasiones, un corazón
no lleva este ritmo de forma regular, y es entonces cuando se habla de una arritmia.

Las arritmias pueden producir irregularidades en el ritmo cardiaco, o bien, un latido muy lento
o muy rápido, y son una de las enfermedades cardiovasculares más frecuentes.

2. ARTERIOPATÍA CORONARIA

Aunque es una enfermedad vascular común, puede que no hayas escuchado hablar sobre la
artropatía coronaria. Se trata del endurecimiento de la arteria que da el oxígeno vital y los
nutrientes al corazón. Este endurecimiento también es conocido como ateroesclerosis.

3. INSUFICIENCIA CARDIACA

El término es bastante aterrador y no significa que el corazón se ha detenido o ha dejado de


funcionar. Significa que el corazón no bombea tanto como debería y esto puede ocasionar la
retención de agua y sal, provocando la inflamación y la falta de aire en quienes la padecen.

4. VALVULOPATÍAS CARDIACAS

Tus válvulas están repartidas a la salida de cada una de las 4 cavidades cardiacas y se encargan
de controlar el flujo de sangre en el corazón. Algunos ejemplos de problemas con las válvulas
son:

 Prolapso de la válvula mitral: la válvula que se encuentra entre la cavidad izquierda


superior y la inferior no logra cerrarse.
 Estenosis aórtica: tu aorta se vuelve más estrecha y afecta el flujo de sangre que va de
tu corazón al resto del cuerpo.
 Insuficiencia de la válvula mitral: cuando tu válvula mitral se cierra, deja una ligera
brecha que causa que la sangre vuelva a tu corazón.

5. AFECCIÓN CARDIACA CONGÉNITA

Una afección cardiaca congénita es un defecto en una o más estructuras del corazón o los
vasos sanguíneos. Se genera antes del nacimiento y suele presentarse en 8 de cada 1,000
niños, aunque sigue siendo común entre las enfermedades cardiovasculares.

Los síntomas pueden aparecer durante la niñez, pero en muchos casos, se manifiestan hasta la
etapa adulta.

30
6. MIOCARDIOPATÍAS

Esto incluye las enfermedades del músculo cardiaco. Las personas con estas condiciones
tienen corazones más grandes, más gruesos o más rígidos de lo normal. Como resultado, el
corazón no bombea sangre adecuadamente y, sin el tratamiento adecuado, puede empeorar
con el paso del tiempo.

7. PERICARDITIS

La pericarditis es una condición rara en la que el revestimiento que envuelve el corazón se


inflama. Usualmente aparece a causa de una infección.

Las enfermedades cardiovasculares representan un gran riesgo para las personas, pero con el
tratamiento adecuado, se pueden controlar.

31
CONCLUSION

En conclusión podemos mencionar que el sistema circulatorio tiene como función tras portar
sustancias nutritivas y además el transporte de desechos celulares y de actuar como defensa
auto inmune dentro de nuestro organismo.
Cumple funciones tales como transporte transmisión de fuerza, defensa y mantenimiento del
medio interno.
Por otro lado este sistema está formado por tres estructuras básicas llamadas: corazón, sangre
y los vasos sanguíneos, entre ellos existe una conexión esencial para el funcionamiento del
sistema circulatorio, en donde el corazón es el motor, que bombea la sangre que recorre
nuestro cuerpo y los vasos sanguíneos son conductos por donde circula la sangre.

Es importante recordar que nuestro cuerpo es un todo relacionado e interconectado, por


tanto sin el sistema circulatorio no funcionaríamos en forma correcta ni desarrollaríamos todas
nuestras actividades en forma normal.

32
RECOMENDACIONES
Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares, como la
hipertensión, son actualmente la principal causa de muerte en Europa, representando el 49%
del total y el 30% de las muertes antes de los 65 años.

Para evitarlas, es fundamental cuidar nuestro corazón y, para ello, lo más recomendable es
realizar ejercicio físico diario, no fumar y seguir una buena alimentación que es un factor clave
que puede ayudar a prevenir este tipo de enfermedades.

Algunos de los principales consejos para tener una dieta sana y equilibrada que ayude a
nuestro sistema cardiovascular son:

 Incorporar fruta y verdura en nuestra dieta diaria


 Evitar alimentos ricos en colesterol y grasas saturadas, que elevan el colesterol malo
en sangre como, por ejemplo, carnes vacunas o de cordero grasas, quesos enteros y
curados, mantequilla, nata, vísceras o patés.
 Incluir en nuestra dieta alimentos ricos en fibra y grasas buenas, como legumbres, que
aportan fibra y minerales importantes para mantener a raya la presión arterial, y
frutos secos, que tienen grasas insaturadas para reducir el colesterol malo y elevar el
colesterol bueno en sangre.
 Reducir el consumo de alimentos ricos en sodio, que elevan nuestra presión arterial,
como por ejemplo embutidos, caldos concentrados comerciales, aderezos comerciales
o conservas.
 Evitar las frituras y decantarnos por la cocción, que evita el agregado de grasas a los
alimentos.
 Consumir los vegetales principalmente frescos o cocinados al vapor o al horno y, si es
posible, con su piel.
 Desterrar la bollería industrial de nuestra dieta, pues es rica en grasas saturadas muy
perjudiciales para el sistema cardiovascular.

Además de seguir estas recomendaciones, es imprescindible acudir a chequeos médicos


regulares para detectar tempranamente cualquier anomalía que afecte a nuestro sistema
cardiovascular, ya que un simple análisis de sangre da pistas a nuestro médico sobre el estado
de nuestro corazón y nuestros vasos sanguíneos.

En el caso de enfermedades cardiovasculares complejas como la hiperlipidemia, que es el


exceso de colesterol y triglicéridos en sangre, o la aterosclerosis coronaria que consiste en el
endurecimiento de las arterias que riegan el corazón, lo más recomendable además de llevar
una dieta sana y equilibrada es seguir el tratamiento médico y farmacológico que indique el
cardiólogo y mantener un control regular del sistema cardiovascular.

33
ANEXOS

CORAZON

CARA ANTERIOR

CARA POSTERIOR

34
CARA IZQUIERDA O PULMONAR

CAVIDADES CARDIACAS

CAPAS DEL CORAZON

35
VASOS SANGUINEOS

DIAGRAMA DEL CORAZON HUMANO

CIRCULACION SANGUINEA

36
SISTOLE

DIASTOLE

FASES DEL CICLO CARDIACO

37
ELEMENTOS DE LA SANGRE

COMPOSION DE LA SANGRE

38
39
BIBLIOGRAFIA
 http://tu-corazon.blogspot.com/2009/01/anatoma-externa_25.html
 file:///F:/anatomiahumana.pdf
 http://www.cardiomedica.es/ccbasicas/histo/index.php
 https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-y-del-
corazon/2001/11/26/como-funciona-corazon-8311.html
 http://www.galeon.com/apuntesytal/coronarias.pdf
 https://es.wikibooks.org/wiki/Anatom%C3%ADa/Aparato_Circulatorio
 https://www.sdpt.net/par/fisiocorazon.htm
 https://es.wikibooks.org/wiki/Fisiolog%C3%ADa_humana/Sistema_cardiovascular
 https://es.wikipedia.org/wiki/Frecuencia_card%C3%ADaca
 https://www.monografias.com/trabajos/siscardiovas/siscardiovas.shtml
 http://www.anatomiahumana.ucv.cl/efi/modulo24.html
 https://comofuncionaque.com/funciones-de-la-sangre/
 https://www.kernpharma.com/es/blog/recomendaciones-para-mantener-un-sistema-
cardiovascular-saludable

40

Potrebbero piacerti anche