Sei sulla pagina 1di 16

MARGINALIDAD

EN
HAITÍ
TRABAJO PRÁCTICO

Tema: Marginalidad en Haití

Nombres Alumnas: Lara Córdoba y Rocio Obando

Nombres Docentes: Rocio Morales y Paula Bobbiesi

Materia: Teoría de los grupos I

Institución: Instituto Superior de Psicologia Social

Fecha: 11/06/2019.-
INTRODUCCIÓN:

Vamos a desarrollar el tema de Marginalidad en Haití, como primer item hablaremos de


marginación para asi desarrollar nuestro trabajo.
Nuestro interés por este tema fue por un video publicado en internet (Facebook) donde
niños que viven alli cocinaban galletas para consumir a base de tierra y sal. Nos genero un
malestar personal, mucha tristeza y nos nace el sentimiento de querer entender porque esa
situación transcurre de esa manera, desarrollando su situación económica, social y política.
También nos llama la atención de porqué algunos Países que integran las Fuerzas Armadas
ya no realizan sus comisiones en ese País y cuál fue la problemática que llevó a esta
decisión.

DESARROLLO:

Como ya habíamos mencionado podemos decir que Marginación se denomina por una
desventaja económica, profesional, política o de Estado social (Grupo que debe integrarse a
algunos de los sistemas de funcionamiento social).
Es un fenómeno estructural que se desprende de la dificultad para conseguir la propagación
del progreso técnico en todos los sectores de producción. A nivel social, se trata de una
desigualdad con respecto a la intervención de los ciudadanos y de los diversos grupos
sociales en los procesos de desarrollo y en lo que luego sería, el aprovechamiento de sus
frutos. Los seres marginados ven afectado su lugar en la sociedad, así como su acceso a la
educación y a la vivienda, sin olvidar sus ingresos monetarios. Para el Estado una de las
consecuencias más evidentes es que la población se dispersa.

HAITÍ:
Oficialmente la República de Haití, es uno de los trece países que forman la América
Insular, Antillas o Islas del mar Caribe, uno de los treinta y cinco de América.
Lingüísticamente es un país latinoamericano, pues sus idiomas, el criollo haitiano y el
francés, son lenguas romances, sin embargo, al no ser una lengua ibérica como el español
o el portugués, y al ser su población principalmente descendientes de esclavos de África
occidental, se le considera más bien un país afrocaribeño.
Haití está constituida en forma de república semipresidencialista según la Constitución
aprobada en 1987, cuya vigencia quedó suspendida en varias ocasiones por la violencia
política, particularmente tras dos golpes de Estado, organizados para deponer al presidente
democráticamente electo Jean-Bertrand Aristide; primero el golpe de Estado de 1991, luego
el de 2004 que forzó la intervención de la ONU mediante el destacamento de la Misión de
Estabilización de las Naciones Unidas ( MINUSTAH) en Haití. Tras un proceso electoral
tutelado por la comunidad internacional, en 2006 fue elegido Jefe del Estado Rrnr Preval.
La economía de Haití generó en 2009 un Producto Interior Bruto de 6908 millones de
dólares y una renta per cápita de 772 dólares, siendo la más pobre del continente
americano y una de las más desfavorecidas del mundo, lo que refuerza su carácter de país
afrocaribeño.El 80% de su población vive bajo el umbral de pobreza y dos tercios de ella es
dependiente de un sector de la agricultura y pesca, tradicionalmente organizado en
pequeñas explotaciones de subsistencia, fragilizadas por la carencia y empobrecimiento del
suelo disponible, siendo dependiente de la ayuda exterior. La sobre-explotación y la erosión
del terreno son consecuencia de una intensiva y descontrolada deforestación que ha llevado
la superficie arbolada de Haití del 60% en 1923 a menos del 2% en 2006. Las devastadoras
tormentas tropicales que se sucedieron a lo largo de 2008, y el embate del huracán Matthew
en octubre de 2016, han afectado las escasas infraestructuras de comunicaciones que, a
imagen de los sectores industriales y de servicios, sufren de la carencia de inversiones
sostenidas por culpa de la inestabilidad y la violencia. El sector industrial más importante es
el textil, pero que es fuertemente dependiente de la demanda y ayudas arancelarias
exteriores, particularmente la de los Estados Unidos.Haití está incluido en el programa del
Fondo monetario Internacional y del Banco Mundial para los Países en vías de desarrollo
altamente endeudados.

Haití, históricamente acosado por la pobreza, violencia y corrupción.


Es un país donde abunda el analfabetismo, el sida, la deforestación, décadas de violencia y
regímenes de facto, corrupción e inestabilidad política. Por si fuera poco, el 12 de enero, un
terremoto sacudió a Haití, el país más pobre de todo el Hemisferio Occidental, dejando unos
170 mil muertos, 500 mil heridos, un millón sin hogar, el 80% de sus edificaciones
destruidas y millones de damnificados.
Haití tiene una larga historia de pobreza e inestabilidad política desde que logró
independizarse de Francia en 1804. Siete de cada diez habitantes son pobres. Más del 70%
vive con menos de dos dólares al día, mientras que el 56% lo hace con menos de un dólar.
Está en la posición 150 entre 177 países en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU. Tan
solo el 52,9% de la población está alfabetizada y, en general, se espera que un haitiano no
viva más de 55 años. Esto, entre otras cosas, porque apenas tres de cada diez tienen
acceso al sistema de salud.
El país depende de la importación de alimentos. La producción propia sirve apenas para
abastecer el 46% de las necesidades y siempre hay disturbios ocasionados por la escasez.
Enfrentada a tanta pobreza, la propia población ha contribuido a deforestar el país cortando
árboles para vender leña y carbón, lo que ha provocado la erosión del suelo y una tremenda
escasez de agua potable. Mientras la erosión del suelo afecta a la mitad del país, la
presencia de árboles, que cubrían el 80% del territorio cinco siglos atrás, hoy se sitúa en
menos del 2%. Quienes han sobrevolado la isla Española señalan que desde las alturas se
puede observar la diferencia entre los dos países: República Dominicana luce verde; Haití,
completamente pelada.
La disminución de la producción agrícola debido a la deforestación y la erosión, entre otros
factores, impulsó una fuga masiva hacia las ciudades, lo que repercute en la proliferación de
barrios marginales y la infraestructura no da abasto.
Por su ubicación en zonas tropicales y al medio ambiente degradado, Haití es uno de los
países más propensos a sufrir desastres naturales.La frecuencia de los desastres naturales
hace que la ayuda se dirija a operaciones de alivio humanitario y no a resolver situaciones
de fondo.Es de cuatro tormentas tropicales por espacio de tres semanas.
El sida también golpea a Haití. Se estima que el 2,2% de la población adulta vive con VIH,
esto lo pone entre los 30 países con mayor tasa de prevalencia en el mundo.
La inestabilidad política y los regímenes de facto han hundido más al país. Desde 1957
hasta 1986 soportó los gobiernos brutales de François Papa DocDuvalier y su hijo, Jean-
Claude.. Los Duvalier crearon una milicia para proteger su poder conocidos como los
Tonton Macoute, que como no recibían remuneración se financiaban a través del crimen y
de la extorsión.
Entonces un gobierno interino aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU asumió el
poder y Naciones Unidas envió una fuerza de estabilización para restaurar el orden. Pero el
país siguió afectado por confrontaciones violentas entre pandillas y grupos políticos.
René Preval, quien ya había sido presidente (1996-2000), regresó al poder en el 2006 y
continúa en él. En tanto, permanece intacto el problema social más serio: la enorme brecha
entre la mayoría negra empobrecida, cuya lengua es el creole, y los mulatos francófonos, el
1% de los cuales es dueño de casi la mitad de las riquezas.

Economía de Haiti.

Haití tiene la renta per cápita más baja de todo el hemisferio occidental, y es el país más
pobre de toda América. Los indicadores sociales y económicos colocan a Haití en puestos
descendentes detrás de otros países en vías en desarrollo de bajos ingresos
(particularmente en el hemisferio) desde los años 80.Aproximadamente un 80% de la
población vive en la pobreza.
Cerca del 70 % de los haitianos depende de la agricultura, que consiste principalmente de
agricultura de subsistencia a pequeña escala y emplea cerca de las dos terceras partes de
la población económicamente activa. El país ha tenido muy pocos puestos nuevos de
trabajo, aunque la economía informal está en crecimiento. El fracaso en el intento de lograr
acuerdos con patrocinadores internacionales ha impedido que Haití obtenga asistencia para
un presupuesto y programas de desarrollo.
La pobreza resulta extrema en gran parte de la población, tanto que sus ingresos no les
alcanza para adquirir un poco de arroz u otros alimentos básicos, debiendo alimentarse
para subsistir con una especie de galletas hechas de lodo (barro), manteca vegetal y sal,
que es vendida a bajo precio, lo que acarrea secuelas de desnutrición y otros males físico.
Tres cuartas partes del territorio haitiano están constituidas por suelos montañosos, y las
llanuras están formadas por tierras deforestadas y actualmente estériles. La causa principal
del empobrecimiento del territorio es la explotación forestal excesiva por una población que
cada vez aumenta su demanda de leña y madera, lo que ha provocado la erosión del suelo
y una tremenda escasez de agua potable. Esta situación contrasta con la de la vecina
República Dominicana, que con un clima similar y unas condiciones de partida similares
practicó una política forestal adecuada y actualmente tiene una cubierta vegetal sostenible.
Un factor extra que podría hacer que la economía no mejore es la falta de empuje por parte
de los profesionales, pues se cree que un 80 % de los haitianos con niveles educativos
elevados han emigrado en busca de otras alternativas promoviendo la fuga de cerebros.
También es importante señalar la fuerte emigración ilegal hacia la República Dominicana a
través de la frontera. Aunque su carácter informal no permite un cálculo preciso, la
población inmigrante haitiana en la nación vecina se estima en más de un millón de
personas.
Haití recibe anualmente cooperación y ayuda humanitaria de países desarrollados tanto de
América como de otras partes del mundo, siendo de importancia mencionar a Estados
Unidos, la Unión Europea en el que Francia es el mayor donante, Canadá, Argentina, Brasil,
Chile,México,Colombia,Venezuela,Cuba y del país limítrofe República Dominicana.
La ayuda extranjera compone aproximadamente el 30-40 % del presupuesto nacional del
gobierno. Los Estados Unidos han proporcionado 1500 millones de estas ayudas.
Venezuela y Cuba también contribuyen con algunas ayudas a la economía de Haití,
especialmente después de renovar sus alianzas en 2006 y 2007.
Las naciones de la Unión Europea prometieron más de 400 millones de euros en ayuda de
emergencia y fondos para la reconstrucción de Haití. Del mismo modo el Estado
Venezolano destinó 100 millones de dólares luego del terremoto en el año 2010.
La ayuda de los Estados Unidos al gobierno haitiano fueron totalmente cortadas entre 2001
y 2004 tras las elecciones celebradas en 2000. Tras la marcha de Aristide en 2004, se
volvieron a enviar las ayudas, y el ejército brasileño lideró la Misión de paz de las Naciones
Unidas en Haití. Tras al menos cuatro años de recesión que concluyeron en 2004, la
economía creció en un 1,5% en 2005.
En 2005 la deuda externa total de Haití estaba cifrada en 1300 millones de dólares, que
significa un deuda per cápita de 169 dólares. En septiembre de 2009, Haití alcanzó las
condiciones marcadas por el FMI y el Programa de países pobres con una elevada deuda
del banco mundial para poder cancelar su deuda externa.

MINUSTAH FICHA INFORMATIVA


MISIÓN DE ESTABILIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS EN HAITÍ

Establecimiento de un entorno seguro y estable:


La Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) se estableció el 1
de junio de 2004 por la resolución del Consejo de Seguridad. Esta misión de las Naciones
Unidas fue la sucesora de una Fuerza Multinacional Provisional autorizada por el Consejo
de Seguridad en febrero de 2004, después de que el Presidente Bertrand Aristide partiera
de Haití para el exilio, en el periodo posterior al conflicto armado que se extendió a varias
ciudades en todo el país.

El devastador terremoto del 12 de enero de 2010, a consecuencia del cual murieron más de
220.000 personas (según datos del gobierno de Haití), incluidos 96 soldados de las
Naciones Unidas, supuso un duro golpe para la economía y las infraestructuras del país, ya
de por sí inestables. El Consejo de Seguridad, en su resolución 1908 de 19 de enero de
2010, refrendó la recomendación del Secretario General de aumentar la dotación general de
la MINUSTAH con el fin de apoyar la labor inmediata para la recuperación, reconstrucción y
estabilidad del país.
Tras la celebración de elecciones presidenciales en 2011, la MINUSTAH trabaja en el país
para cumplir su mandato de establecer un entorno seguro y estable en el que se pueda
desarrollar un proceso político, fortalecer las instituciones del Gobierno de Haití, apoyar la
constitución de un estado de derecho, y promover y proteger los derechos humanos.
La misión ha seguido movilizando todos sus recursos logísticos para ayudar en la labor de
atender a las víctimas y contener y abordar el brote de cólera de octubre de 2010.
En abril de 2017 el Consejo de Seguridad decide, en su resolución RES/2350-2017, que la
Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) cierre a más tardar
el 15 de octubre de 2017, para pasar a ser una Misión de mantenimiento de la paz más
pequeña que ayude al Gobierno de Haití a fortalecer las instituciones del estado de derecho
en el país; siga prestando apoyo a la Policía Nacional de Haití y fomente su desarrollo; y
participe en tareas de vigilancia, presentación de informes y análisis de la situación de los
derechos humanos.
Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití

La Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en Haití (MINUSTAH) fue una
misión de paz de fuerzas de la O.N.U vigente en Haití de 2004 a 2017.
La MINUSTAH fue creada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas después de
la intervención militar de febrero de 2004 que reemplazó al presidente Jean Bertrand
Aristide por Boniface Alexandre. Alexandre solicitó a las Naciones Unidas el establecimiento
de una fuerza provisional de paz, que en junio de ese año fue sucedida por la MINUSTAH.
Objetivos:
Los objetivos de la misión fueron principalmente:

● Estabilizar el país.

● Pacificar y desarmar grupos guerrilleros y delincuenciales.

● Promover elecciones libres e informadas.

● Fomentar el desarrollo institucional y económico de Haití.

Efectivos Militares:
El contingente se compuso de aproximadamente 7000 efectivos militares, provenientes de
Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá,Chile, Colombia , Croacia, Ecuador, El Salvador, Estados
Unidos, Filipinas, Francia, Guatemala, Honduras, Italia, Jordania,Nepal,Pakistán, Paraguay,
Perú, República Dominicana, Sri Lanka y Uruguay.
Las tropas argentinas tuvieron asiento en la norteña ciudad de Gonaives, una de las zonas
más conflictivas del país. La presencia militar conjunta de Chile, Colombia y Ecuador se
concentraba principalmente el puerto de Cap Haiten, en el norte del país.
En 2004 gran parte del territorio se vio afectado por el Huracán Jeanne debiendo
modificarse las operaciones, incrementando la ayuda humanitaria en detrimento de las de
índole militar.
El 10 de octubre de 2009 hubo un accidente aéreo que cobró 11 vidas; informes
preliminares confirmaron que los fallecidos fueron seis cascos azules uruguayos y cinco
jordanos, quienes realizaban una operación de reconocimiento en la frontera haitiano-
dominicana.
El 12 de enero de 2010, un terremoto destruyó gran parte de la capital, incluidos los
cuarteles de la misión en el Hotel Christopher en Puerto Príncipe. El jefe de la misión, Hedi
Annabi, y 37 miembros del personal de ONU murieron en el suceso.
Al 31 de marzo, la misión cuenta con 4900 uniformados (cascos azules y agentes de
policía).

El devastador terremoto :

La tarde del 12 de enero de 2010, Haití quedó en escombros.


Un terremoto de magnitud 7,0 golpeó al país, causando la muerte de unas 316.000
personas, una cifra que nunca se había visto en el mundo por este tipo de desastres
naturales.
Los 10 terremotos más potentes y mortíferos de la historia en América Latina
Además de la tragedia por la pérdida de vidas, el terremoto destruyó la capital,
Puerto Príncipe, devastó la infraestructura y generó una grave crisis económica que
se tradujo en más pobreza e inseguridad.
También dilapidó los intentos de restablecer la democracia, pues las elecciones
quedaron canceladas y las pugnas políticas resurgieron.
Haiti antes y despues de Matthew: las devastadoras imágenes tras el paso del
huracán :

El desembarco en Haití:
Era el año 2004 y Haití estaba envuelto en un caos por las disputas por el poder.
A principios de ese año, en la ciudad de Gonaïves estalló un conflicto armado que
rápido se propagó hacia otras ciudades hasta que los insurrectos llegaron a dominar
el norte del territorio haitiano.
La explosiva situación motivó al Consejo de Seguridad de la ONU a autorizar el
despliegue de una fuerza multinacional de 6.700 militares, los llamados "cascos
azules", además de 1.622 policías civiles para restablecer el orden.
Se estableció en un momento de "intensa inestabilidad" y de "violencia política
generalizada", cuando "la impunidad afectaba la vida cotidiana de la mayoría de
ciudadanos", recuerda la jefa de la Minustah, Sandra Honoré.

● El "fracaso" de las organizaciones de ayuda humanitaria en Haití

Estuvo en no llevar a cabo soluciones a largo plazo, señaló McCalla.

"Muchas vidas se salvaron por la rápida respuesta de estas agencias justo después
del terremoto, pero luego no supieron cómo cambiar su estrategia de
asistencialismo".
Después del devastador terremoto de 2010 en Haití, miles de organizaciones de
ayuda humanitaria arribaron al país caribeño. Se estima que las donaciones
superaron los US$9.000 millones


Más de 800 muertos y una oleada de destrucción: el devastador
paso del huracán Matthew por Haití

● Haití "destrozado" por el huracán Matthew: ¿por qué el país es tan


vulnerable a los desastres?
Seis años después, regresa la ruina, esta vez el protagonista fue el huracán
Matthew: centenares de muertos, 1,4 millones en necesidad de refugio, agua y
alimentos.
Varias localidades, sobre todo en el suroeste del país, quedaron completamente
destrozadas.

Falta de transparencia:

La mayoría de las organizaciones de cooperación asentadas en Haití desde 2010


desarrollaron sus proyectos mediante empresas privadas y sin la contraloría del
gobierno local.
"No confiaban en que el Estado fuese capaz de administrar bien los fondos por la
tradición de inestabilidad y corrupción en las instituciones", le dijo a BBC Mundo
Jocelyn McCalla, activista y colaborador de la Coalición Nacional para los Derechos
de los Haitianos en EE.UU. Ramachandran intentó monitorear qué se había hecho
con el dinero donado por el gobierno estadounidense y se encontró con una amplia
ausencia de datos
El cólera importado

Tras el terremoto, en Haití surgió un brote de cólera -que no se había registrado en


el país en más de un siglo- el cual causó la muerte de más de 10.000 haitianos
entre agosto y octubre de ese año.
Poco tiempo después se conocieron evidencias que apuntaban a que el cólera
había sido llevado a Haití por las propias fuerzas de la Minustah.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU
presentaron un informe en 2011 en el que se indica que los soldados de Nepal
pudieron haber llevado la enfermedad al país.
"El primer caso de cólera en Haití ocurrió en Meille, justo al lado del campamento
militar nepalés", dice el informe, algo que confirmó un panel de expertos de la ONU,
según los CDC.
El virus se propaga a través de heces que contaminan los sistemas de aguas. Una
vez que entra en la red de abastecimiento, es muy difícil detenerlo.
"El panel de la ONU también informó que las grandes deficiencias de saneamiento
probablemente causaron la contaminación de una corriente que fluía a pocos metros
del campamento nepalés", indicaron los expertos de los CDC.
A eso se añade que en Meille no había otras fuerzas humanitarias presentes más
que las nepalíes.
Un análisis genético confirmó que la cepa de cólera encontrada en Haití tenía
una"coincidencia perfecta" con una encontrada en Nepal.
La enfermedad nuevamente golpeó a Haití el año pasado tras el paso del huracán
Matthew.
La violación que era "broma"
Otro de los momentos más complicados que vivió la Minustah fueron las
acusaciones contra los cascos azules por casos de violaciones a los derechos
humanos.
En 2011, el haitiano Johnny Jean, de 18 años, aseguró que fue víctima de cuatro
militares uruguayos de la Minustah que lo asaltaron sexualmente.
La denuncia llegó hasta un tribunal en Montevideo en el que Jean identificó
personalmente a los atacantes y su defensa presentó un video que mostraba la
violación de la que fue objeto.
Los uruguayos señalados dijeron que se trató de una "broma", pero el caso generó
fuertes protestas en Haití contra la misión de la ONU.
"Los haitianos dicen que las tropas de la ONU solo están para reprimir al pueblo, un
pueblo que no acepta la situación de miseria y explotación tan grande que vive", dijo
en esa ocasión Mónica Riet, portavoz de la Coordinadora por el Retiro de las Tropas
de Haití.
El entonces presidente uruguayo José Mujica se disculpó por el incidente y los
cuatro militares después fueron condenados a tres años de prisión.
El borrador de un informe de Naciones Unidas reveló este miércoles que
innumerables cascos azules de organismos mundial intercambiaron regularmente
mercancía por sexo con personas de países que la organización internacional debía
estar ayudando.
El documento elaborado por la Oficina de Servicios de Supervisión Interna de la
ONU asegura que encontró que cientos de mujeres en Haití y Liberia impulsadas
por el hambre y la pobreza tuvieron que venderse por sexo.
A cambio recibieron dinero en efectivo, joyas, teléfonos celulares y otros bienes.
El informe detalla que fueron presentadas unas 480 denuncias sobre explotación
sexual y abuso ocurridos entre 2008 y 2013.
En un tercio de los casos están involucrados niños.

La entrega del mando


En abril pasado, el Consejo de Seguridad de la ONU decidió que era tiempo de que
la Minustah dejará Haití y dio un plazo de seis meses que se cumple este domingo.
La cuestión clave en este proceso ha sido la entrega del mando de seguridad a las
autoridades haitianas y su Policía Nacional.
La corporación ha estado bajo entrenamiento de la Minustah en los últimos años,
pero apenas tiene 15.000 elementos para una población de cerca de 11 millones de
personas.
Y en los últimos meses, la decisión del presidente Jovenel Moise de volver a
conformar una fuerza militar propia ha alimentado la división política y ha generado
nuevas protestas.
AQUI OTRAS DE LAS TANTAS PREGUNTAS QUE NOS HACEN RUIDO:

● ¿Por qué Haití pasó 22 años sin ejército y ahora está creando uno
nuevo?

En Haití, la fuerza militar está asociada a los golpes militares y los peores crímenes
contra la población, lo cual genera un rechazo en la población y en los activistas que
piden que los recursos destinados a la milicia sean destinados a atender la pobreza
de su población.

Sandra Honoré, la jefa de Minustah, anunció que una pequeña fuerza de


acompañamiento de la ONU se quedará en Haití para vigilar que se mantenga el
estado de derecho.
Pero también advierte que en el gobierno de Moise ha llegado la hora de "asumir
plena responsabilidad".

¿Por qué Haití pasó 22 años sin ejército y ahora está creando uno nuevo?
Era 1991 y Haití acababa de elegir democráticamente a su primer presidente, Jean-
Bertrand Aristide. Sin embargo, pese a su histórica victoria, no duró en el poder ni 7
meses.
Como había sucedido en el pasado, el Ejército derrocó a Aristide e instauró un
gobierno militar.
Por eso, cuando en 1994 recuperó el poder gracias a una fuerte presión
internacional y a la ayuda militar sobre todo de Estados Unidos, Aristide tomó una
decisión radical: eliminar a las Fuerzas Armadas.
Luego de 22 años, esta semana el gobierno de Haití abrió el registro a hombres y
mujeres de 18 a 25 años que deseen formar parte del nuevo ejército del país.
Según informó el Ministerio de Defensa en su página oficial, el llamado busca
"recuperar" la "soberanía nacional".

● ¿Por qué Haití es tan vulnerable a los desastres?

La función de las nuevas Fuerzas Armadas será patrullar los mares y la frontera con
República Dominicana -país con el cual comparte la isla La Española- para evitar el
contrabando, además de ayudar a lidiar con los desastres naturales, dijo el ministro
de Defensa de Haití, Herve Denis, a la agencia Reuters.
BBC Mundo solicitó declaraciones oficiales a la cartera, pero no recibió respuesta.

HAITÍ HOY :
¿Haiti, por qué no es importante?
La pregunta que sirve de título para este análisis puede parecer tendenciosa, por no
decir ociosa. Sin embargo, es la misma interrogante que me hago cuando pienso en
todos los problemas que afectan a la nación más pobre del hemisferio occidental.
Esta pobreza extrema que acabo de señalar puede ser, en parte, el resultado de la
indiferencia que sufre la nación que comparte la misma isla con la República
Dominicana , la economía que más crece en América Latina y que en 2018 tuvo una
tasa de crecimiento sorprendente, un 7% de acuerdo al Banco Mundial.
A diferencia de algunos países centroamericanos, que en gran medida tienen
medios de producción local, en el caso de Haití pareciera que el ciudadano no tiene
otra opción diferente a emigrar. Por otro lado, Centroamérica se apoya
considerablemente de las remesas y, en algunos países, este renglón constituye su
principal fuente de ingreso llegando a generar divisas con facilidad debido a que sus
ciudadanos llegan de forma constante por tierra a Estados Unidos. No es la misma
historia para algunos haitianos, pues contemplar la emigración hacia el Norte es un
verdadero desafío ya que entre otras cosas, deben enfrentarse a la furia del océano
Atlántico y del Mar Caribe con una baja probabilidad de llegar al destino deseado
puesto que cuando no caen víctimas de los naufragios que sufren las
embarcaciones frágiles, son apresados a su llegada por la guardia costera.
No debe sorprendernos que la República Dominicana tenga la segunda diáspora
haitiana más grande, después de Estados Unidos, pues las razones para este
fenómeno radican en la misma economía dominicana y, por supuesto, en la
geografía pues basta con cruzar una frontera que a simple vista parece inexistente.
Esta emigración no es nueva, ya para la época de la ocupación estadounidense en
Haití y de la República Dominicana en 1916, existía un flujo importante de haitianos
hacia la parte oriental de la isla, los cuales fueron traídos por los consorcios de
capital estadounidense para trabajar como braceros y de esta forma reducir los
costos.
Puede que en el debate global y dentro de la vecindad regional Haití importe poco,
pues constituye el vecino pobre, negro y sin petróleo por demás, pero la realidad es
que importa por todo eso y mucho más. Hoy es el país más pobre de América como
hemos dicho, pero en el pasado fue una de las colonias más ricas del planeta y la
más rentable del Caribe, llegando a producir el 75 % de la producción de azúcar del
mundo para el año 1789, el mismo año de la revolución francesa. Llamemos las
cosas por su nombre: ¡son negros! Esa negritud de piel totalmente normal en un
mundo multicolor, pero “anormal” en un mundo que sigue reproduciendo los mismos
estereotipos que generan el estigma del “patito feo” cuando algo es diferente a lo
que nuestra mente ya legitimó como lo “normal”, probablemente les ha jugado en
contra en su devenir cuando vemos que históricamente algunos países incluso
apostaron por el blanqueamiento de la población y no por la identidad propia y la
riqueza de la diversidad.
Haití no produce petróleo, por tanto, es un importador natural del crudo y no atrae
interés a su país. Desde su nacimiento como república han estado tan ocupados en
resolver sus propios problemas que no han tenido tiempo de integrarse totalmente a
la conversación global, salvo cuando surge un desastre que los vuelve a condenar a
la pobreza prolongada. Como hemos dicho, fue una colonia muy lucrativa que no
solo producía azúcar, también café y otros productos. Lamentablemente, la
deforestación actual se originó de forma progresiva y sistemática en el modelo de
explotación que sufrió esta parte de la isla. Hoy una fotografía satelital puede
mostrar una imagen árida en contraste con el verdor de la República Dominicana,
que tuvo una suerte diferente. Dicen que los pueblos tienen los gobiernos que
merecen, pero la realidad es que las ciudadanías pueden construir sus mitos de
gobiernos y olvidarse para siempre de aquel derrotismo.
Los negros de Haití, cansados de la esclavitud y la explotación, lograron la
independencia de la primera nación latinoamericana hace más de 200 años.
Entonces, la república negra más antigua del mundo no la busquemos en África, se
encuentra aquí en la región, en nuestras narices desde 1804. Por tanto, dicha
proeza hace de Haití la segunda república más antigua del hemisferio occidental,
solo detrás de los Estados Unidos que se independizó en 1776.
Cuando pasamos balance a esos dos centenarios de vida republicana, llegamos a
una conclusión inequívoca para Haití: dos siglos de pobreza, inestabilidad política,
dictaduras crueles y largas también, poca ayuda internacional y como si fuera poco,
desastres naturales que dejan al país destruido. El futuro no es alentador, de hecho,
nunca lo ha sido. La negritud de su piel les hizo su primera mala jugada con el
bloqueo comercial y el aislamiento que sufrió de parte de las naciones del mundo
que vieron en Haití un precedente que podría repetirse con sus propios esclavos. No
fue hasta 1862 cuando los Estados Unidos reconoció la independencia de Haití.
Haití nació endeudado puesto que su independencia no solo costó lágrimas, sudor y
mucha sangre, también costó mucho dinero para una nación que daba sus primeros
pasos en solitario: En 1804, Haití le pagó a Francia una multa de 150.000.000
francos que se realizaron en cinco cuotas anuales.
Las grandes naciones que hoy de forma insuficiente ayudan y prometen ayudas que
nunca terminan de llegar, son en algunos casos, los mismos que se beneficiaron de
la enorme riqueza de la nación negra. Resulta paradójico que siendo República
Dominicana un país que estuvo ocupado y sometido al yugo haitiano desde 1822
hasta 1844, sea el que más aporta de forma directa e indirecta con los ciudadanos
haitianos que viven de su lado, y quienes a diario acuden a los hospitales
dominicanos a realizar partos y tratar diferentes condiciones de salud.
Es una pena que la suerte de Haití solo nos preocupe cuando un huracán
inclemente o un terremoto devastador destruyen ese país. Recuerdo que para el
terremoto de 2010, fueron los dominicanos -que en gran parte somos negros
también, pero no lo sabemos del todo- los primeros en auxiliar a la nación vecina en
su peor momento. Claro, por razones geográficas fueron las brigadas dominicanas
las primeras en llegar pero este apoyo se mantuvo en el tiempo con asistencia
alimentaria sostenida, donación de cocinas móviles y culminó con la donación de la
Universidad Estatal Haitiana en 2012.
Hoy la prensa internacional se hace poco eco de las protestas que se producen en
las calles de Haití a raíz de hartazgo ciudadano frente a la corrupción, el mismo
descontento que ha generado un cambio de primer ministro recientemente.
Debemos prestar más atención a los temas que allí pasan como el relacionado al
retiro de la actual misión policial de la ONU en Haití (Minustah), retirada decretada
por el Consejo de Seguridad de la ONU. En esa decisión se abstuvieron Rusia y la
República Dominicana, que ocupa un asiento no permanente en dicho órgano. La
decisión diplomática dominicana fue la correcta al abstenerse. La cercanía y la
relación migratoria de la República Dominicana con Haití hacen que cualquier
decisión, a favor o en contra de la medida, no sea interpretada en su correcta
dimensión. Haití necesita un apoyo genuino de la comunidad internacional y
necesita que le den el “pescado” que se le prometió y, conjuntamente con él, que le
enseñen a pescar. Geovanny Vicente Romero .-

Conclusión grupal:
Para finalizar con nuestro trabajo de investigación podemos decir que
profundizamos muchísimo nuestro conocimiento, en base a varios medios a los que
recurrimos para este trabajo. Son años y años de un País con luchas, guerras
sociales, políticas y económicas, que como se puede observar no está viralizado y
nadie toma conciencia de esto. Intervienen cada vez menos países en este lugar,
por problemas sociales, económicos, etc. es un país olvidado y sin ya, más
provecho para sacar de estos.
Sistema social dividido, quebrantado en base a tantas potencias y políticas que no
concientizan y favorecen a los ciudadanos, por eso tantas protestas, muertes,
manifestaciones, etc.
Como se enuncia en uno de los textos trabajados en clase “Plan sobre el planeta” :
“La integración del planeta ha avanzado y las tecnologías financieras del capitalismo
han mejorado, aunque también se han encontrado con grandes contrariedades”.
Haití fue un lugar muy reconocido mundialmente cuando se exportaba materia prima
de todo tipo, ésto fue de gran valor para la población, creemos que hubiera sido una
gran oportunidad para seguir creciendo como sociedad, y como menciona
anteriormente fueron muchas cosas las que perjudicaron su crecimiento, por eso
hoy está como está, excluido, país con escasez de todo tipo. Grandes
contrariedades es lo que mencionamos, el empobrecimiento total de la población, la
búsqueda desesperada por salir de ese lugar, con otras posibilidades, como si eso
fuera poco luchar por la aceptación de su raza, luchar con la discriminación hasta
llegar a equilibrar sus situaciones económicas.
“Los desafiliados no necesitan comprender los porqués de su derrota [...], sino que
es lo que pueden hacer con esta pérdida, con la posición sin referencias que es la
suya”. Días de manifestaciones, muertes, tragedias de todo tipo, es la única
posibilidad con la que cuentan , ojala sus manifestaciones llegarian más lejos que su
propia lucha, ojala esto tuviera una trascendencia más fuerte en los medios de
comunicación, para darle la posibilidad a ellos mismos, a cada uno, a la sociedad de
poder mostrarse como realmente estar, como realmente son sus vida, creemos que
más posibilidad que esa no caberia en esa sociedad, es algo con lo que vienen hace
siglos, no hay posibilidades de otra cosa, de otra realidad. Pensar en pérdidas y ver
que se puede hacer con sus realidades no nos trae más a la mente que esa
posibilidad de que sus protestas se hagan virales, de que se los mire con otros ojos,
no como la raza negra en escaces de muchisimas cosas, sino como nuestros pares
que necesitan trascender a toda la población mundial, que no sea solo para los
terremotos y que con ellos, las organizaciones de la salud que hagan virales,sino
tomar conciencia para que de verdad, reciban ayuda, de verdad puedan conmover,
puedan generar algo en el otro, en el resto.
Esta afectación con la que abarcamos el tema de Haití nos recuerda a una cita en el
texto “Micropolíticas de los Grupos-Problemar” cuando en una parte del texto dice
“Salir de esta lógica es ir dejándose afectar y desviar por un afuera que violenta el
pensamiento, abre al encuentro desde otro punto de vista y fuerza así una manera
nueva de plantear el problema”. Hablamos de afectación desde la manera en que
nos tocó como grupo el tema, desde la realidad vivida en otro lugar, en otro país,
donde somos conscientes de que existe y mucho en nuestro país, pero que abre
nuestra mente a querer saber más sobre otros lugares, lugar en donde me siento yo
afectada (Lara) por una vivencia personal que vivieron parte de mi familia y la cual
transmiti a mi compañera de equipo. Afectación de plantearnos el porqué de sus
realidades de esa forma, por que se vive como se vive, cuál es la trascendencia que
tiene algunas instituciones ahi, como la escuela, una de las instituciones más
respetadas y valoradas dentro de la comunidad pero que sin embargo, no llegan
más que a eso, tal vez a terminar un ciclo y no poder salir más de esas
posibilidades, nos preguntamos hasta qué punto llegan sus posibilidades, cuáles
son las problemáticas MÁS que van a tener que vivir , para que de alguna manera
se los reconozca. Hay mucho para trabajar, son muchos planteos posibles, son
muchas incógnitas como grupo que nos surgen, son muchas las afectaciones como
mencionamos anteriormente.
Como se menciona en otro texto trabajado en clase “Cuerpos y poderes
reconsiderados” cuando dice ”ellos” es referirse a aquellos de quienes se dice que
no tienen poder y que “en su lucha contra él”, se apoyan a su vez en la presas que
ejerce sobre ellos”, es a la vez un referente humanizado- los que en otro vocabulario
se dice que no tienen poder- y un conjunto de relaciones de poder que, según se
dice, sostienen ciertos riesgos, constituyen ciertos sitios de confrontación”.
Confrontaciones como las que mencionamos anteriormente, confrontaciones con las
cuales quieren poner voz a sus manifestaciones, en contra de ese poder que se
ejerce en el cuál no.
Hablando de poder en el texto “De lo imaginario social a lo imaginario grupal”, desde lo
Imaginario Social en tanto de significaciones que constituyen una sociedad es inseparable
del problema del poder, la distribuciones de jerarquías, las practicas y sistemas de valores.
Según Spinoza el poder, es la capacidad de afectar en mayor grado que se es afectado y
puede pensarse tanto para situaciones de macro como de micropoderes, pensar el poder
como dispositivo permite articular cuestiones generales de su ejercicio. También podemos
observar cómo se puede utilizar el poder tanto de fuerza como económico ante estas
personas, si bien estas fuerzas como los cascos azules van a ayudar también se puede ver
cómo abusas del poder, de cómo aprovechan su situación de hambre y bajos recursos para
intercambiar comida por sexo, donde estas personas acceden para así alimentarse,
dejándose así usar su cuerpo como provecho ante esta situación.
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA:


https://peacekeeping.un.org/es/mission/minustah

● https://www.youtube.com/watch?v=3hBCX1EimOA

● https://www.youtube.com/watch?v=iVF37Xk6tKQ


Minustah Ficha Informativa

● Página Oficial NACIONES UNIDAS

● https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40689167

● https://cnnespanol.cnn.com/2019/04/17/haiti

● TEXTOS:

“CUERPOS Y PODER RECONSIDERADOS “

“DE LO IMAGINARIO SOCIAL A LO IMAGINARIO GRUPAL”

“PLAN SOBRE EL PLANETA”

“MICROPOLITICAS DE LOS GRUPOS”

Potrebbero piacerti anche