Sei sulla pagina 1di 14

Materia: Gestión de Proyectos Regionales

Docente: UNADM

Alumno: José Loma Omaña

Actividad: QGPR_E1_AF_JOLO

Analizando el
proyecto regional.

El ejercicio consiste en investigar y elaborar un


mapa regional que señale los municipios que
conforman la región denominada la Montaña en el
estado de Guerrero.

JLO
15/07/2019
Introducción

En la elaboración de esta actividad utilizaremos el conocimiento y las herramientas


adquiridas a lo largo de la licenciatura, comenzando a trabajar con el concepto de
proyecto regional.

El ejercicio consiste en investigar y elaborar un mapa regional que señale los municipios
que conforman la región denominada la Montaña en el estado de Guerrero.

Una vez investigado y elaborado el mapa referido, analizaremos el caso “La Montaña de
Guerrero” y partiendo de dicha revisión definiremos una negociación pertinente para dicho
caso, la propuesta se elaborara en una cuartilla, fundamentando la respuesta y
deduciendo las implicaciones de la “gestión de proyectos regionales” en el territorio.

Desarrollo

A continuación se presenta el mapa señalando los municipios que componen la región


denominada la Montaña de Guerrero, en una tabla se señalan algunas
características de los municipios y de acuerdo al caso analizado estas
características nos servirán para definir una negociación que abarque las
necesidades de dicha región:

1
2
A continuación se presentan las características principales de los municipios que
conforman la región denominada “La Montaña de guerrero”

Municipios Características
Acatepec: Localización: El municipio pertenece a la región de La Montaña; se ubica al este de
Chilpancingo, entre las coordenadas 17° 00’ 17’’ y 17° 21’ 18’’ de latitud norte, y los
98° 49’ 44’’ y 99° 11’ 03’’ de longitud oeste.

Tiene una superficie de 545 km2. Agricultura. Se practica por medio del tlacolol en
época de temporal.

Se cultivan maíz, frijol, chile verde, garbanzo, papa, haba, chícharo, café y sandía;
también hay árboles frutales como ciruelo, mango, aguacate, granada y capulín.

Ganadería. Se reduce a la cría de bovinos, equinos, caprinos y aves de corral.

Industria. Además de la explotación forestal existen algunas tabiquerías y tejerías.

Comercio. Es, en lo fundamental, una actividad particular; existen también nueve


tiendas DICONSA y un tianguis semanal.

Suelo (características y usos). Los suelos son de tipo chernozem o negros,


podzólicos y café grisáceos o café rojizos o amarillentos, aptos para la agricultura y
la ganadería.

Recursos naturales. Se considera la producción de aproximadamente 2000 m3 de


madera de pino, cuyo importe de venta beneficia a los habitantes del municipio.
Alcozauca Localización geográfica. Se localiza al oriente de Chilpancingo, a 240 km
de Guerrero aproximadamente. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 17° 10’ 28’’ y
17° 34’ 03’’ de latitud norte, y los meridianos 98° 12’ 13’’ y 98° 28’ 36’’ de longitud
oeste. Extensión territorial. El municipio tiene una superficie de 551.60 km2.
Agricultura.

En el ciclo 2006 se utilizó una superficie de 4498 hectáreas, y se cosecharon


3938.8. La producción fue de 4652.5 toneladas. Se produjo maíz por 4553
toneladas; frijol, sandia, amaranto, tamarindo, guayaba y zapote.

A la agricultura se dedican 3580 hectáreas; 98.5% son tierras de temporal y el 1.4%


son de riego. De 55 160 ha, 30.07% es ejidal, el 33.56% comunal y el 36.35%
pequeña propiedad.

Ganadería. La cría de ganado mayor en 2006 fue de 2329 bovinos, 2449 porcinos,
6080 caprinos y, en menor proporción ovinos y equinos. Se registraron 7095 pollos;
además, guajolotes y colmenas. La producción de carne en canal fue de 88.3
toneladas. No se han superado estas cifras y existen bajos niveles de producción,
por desorganización de los productores e insuficiente apoyo crediticio.

Tiene 29 898 ha de agostadero; 75% es de pastos naturales y 25% de pastos


cultivados. Suelo (características y usos).

Recursos naturales. Minerales: se explotan minas de oro, plomo y cobre.


Forestales: su bosque es tropical caducifolio, de pino y encino, vegetación riparta y
bosque de junípero. Su producción maderable alcanza un volumen de 44 069 m3
en rollo: pino, 37 165; oyamel, 6559, y encino 345.

3
Suelo: El principal tipo de suelos es el chernozem o negro, apto para la agricultura
por sus sales minerales.
Alpoyeca: Localización: El municipio pertenece a la región de La Montaña; se localiza al
noreste de Chilpancingo, entre las coordenadas 17° 32’ 26’’ y 17° 42’ 43’’ de latitud
norte, y los 98° 26’ 12’’ y 98° 34’ 02’’ de longitud oeste. Tiene una extensión
territorial de 155.4 km2.

Turismo: Sitios de interés: la parroquia de San Bartolomé en la cabecera municipal,


una zona arqueológica que se encuentra en la localidad de Ixcateopan y una
pirámide localizada en El Mirador. Recursos naturales:

Destaca la producción forestal maderable de palo dulce, cedro, encino, cuajilote y


tepehuaje. Suelo: Predomina el tipo chernozem o negro, propio para la agricultura.
o Atlamajalci Localización: El municipio pertenece a la región de La Montaña; se localiza al este
ngo del de Chilpancingo, entre las coordenadas 17° 12’ 33’’ y 17° 20’ 41’’ de latitud norte, y
Monte: los 98° 29’ 54’’ y 98° 39’ 07’’ de longitud oeste.

Tiene una extensión territorial de 199.40 km2, que representa el 0.31% de la


superficie estatal.

Artesanías: Únicamente se dedican a la producción de sombrero de palma, que


elaboran desde la gente adulta hasta los niños.

Recursos naturales: La riqueza natural sobresaliente es la forestal, así como la


flora y fauna, que son ricas y variadas. Pero también el rubro de la agricultura y
ganadería es importante, ya que sus suelos son ricos en sales y minerales y, por
consiguiente, aptos para la siembra.

Suelo: Los tipos de suelo son chernozem o negros, encontrándose a una


profundidad de hasta 25 cm; son aptos para la agricultura por el alto contenido de
nutrientes.
o Atlixtac: El municipio pertenece a la región de La Montaña; se ubica al este de Chilpancingo,
entre las coordenadas 17° 16’ 10’’ y 17° 38’ 58’’ de latitud norte, y los 98° 43’ 44’’ y
99° 05’ 11’’ de longitud oeste.

Tiene una superficie de 605 km2, que representa el 0.95% de la superficie total
estatal.

Artesanías: Elaboran utensilios de madera, ollas de barro, comales, jarros y


cántaros; sombreros y petates de palma. Venden sus productos en el mercado de
Chilapa.

Suelo: Existen suelo chernozem o negro, y podzol o podzólico. Los primeros son
propios para la agricultura y los otros para la ganadería.
o Cochoapa Localización: Pertenece a la región de La Montaña y se localiza al este de la capital
el Grande: del estado, entre las coordenadas 16° 56’ 57’’ y 17° 17’ 43’’ de latitud norte, y los
98° 16’ 58’’ y 98° 32’ 16’’ de longitud oeste.

Cuenta con una extensión territorial de 365 km2, que representan el 4.3% de su
similar regional y 0.6% de la estatal.

Recursos naturales: Adicional a sus recursos suelo, agua, flora y fauna, se


desconoce la existencia de yacimientos minerales aprovechables.

Suelo: Existen suelos chernozem o negros, aptos para la agricultura; y podzol,


propios para la ganadería. Gran parte del municipio se halla asentado en suelos

4
aluviales, sin roca; sólo al norte y noreste se observan afloramientos de caliza, así
como riolita, basalto y toba. Predomina el litosol éutrico, al norte y noroeste; el
xerosol háplico de textura media al oeste y sureste; y el feozen lúvico y castanozem
lúvico de textura media y pendientes ligeras, menores del 8%, al norte.
o o
Copanatoya Localización: Este municipio pertenece a la región de La Montaña; se localiza al
c: este de Chilpancingo, entre las coordenadas 17° 20’ 07’’ y 17° 32’ 31’’ de latitud
norte, y los 98° 35’ 18’’ y 98° 50’ 35’’ de longitud oeste.
o
o Posee una extensión territorial de 265 km2, que representa el 0.42% del total
estatal.
o
o Artesanías: Algunos pobladores trabajan la palma; elaboran canastas, sombreros,
tanates, bolsas, tortilleros y cinta para hacer tapetes. Además, fabrican ladrillos y
tejas.
o
o Recursos naturales: Los principales recursos son su flora y su fauna, ambas muy
variadas, así como los recursos hidrológicos, entre los que se hallan ríos, arroyos,
lagos y suelos aptos para la agricultura y ganadería.
o
o Suelo: Existe el chernozem o negro, con alto contenido en sales minerales y
materia orgánica; apto para la agricultura. También hay podzol o podzólico con
poca materia orgánica, su color es café oscuro o café rojizo y con frecuencia
cementado y endurecido, por lo cual es más apto para la ganadería.
o Cualac: o Localización: El municipio pertenece a la región de La Montaña; se localiza al
noreste de Chilpancingo, entre las coordenadas 17° 36’ 54’’ y 17° 51’ 26’’ de latitud
norte, y los 98° 35’ 11’’ y 98° 45’ 51’’ de longitud oeste.
o
o Tiene una extensión territorial de 305 km2.
o
o Recursos naturales: Estos están integrados por la flora y la fauna. Entre la
primera, destacan los forestales, como el pino y el encino; los frutales, como
mamey, toronja, aguacate y huamúchil.
o
o Suelo: Predomina el chernozem o negro, que contiene un gran porcentaje de
materia orgánica, su color varía y es apto para la agricultura; estepa praire o
pradera con descalcificación, de color variable, generalmente gris pardo claro,
ligeramente oscuro, con bajo contenido de materia orgánica y apto para la
ganadería.
o
o o
Huamuxtitlá Localización: Este municipio pertenece a la región de La Montaña; se ubica al
n: noreste de Chilpancingo, entre las coordenadas 17° 40’ 18’’ y 17° 53’ 35’’ de latitud
norte, y los 98° 26’ 32’’ y 98° 36’ 34’’ de longitud oeste.
o
o Cuenta con una extensión territorial de 275 km2, que representa el 0.43% de la
superficie estatal.
o
o Recursos naturales: Los principales recursos que posee y no han sido
debidamente explotados son: el yeso y la calhidra, en el cerro de Tilapa; el
cemento, en el cerro del Chapulín, y, según estudios realizados por PEMEX en
1992, parte de este municipio conforma una cuenca petrolífera.
o
o Suelo: Los predominantes son el chernozem o negro y estepa praire o pradera con
descalcificación; los primeros, propicios para la agricultura, por su contenido de
sales minerales, mientras que los segundos son aptos para la ganadería.

5
o Iliatenco: o Localización: Este municipio pertenece a la región de La Montaña; se ubica en las
siguientes coordenadas geográficas: 16° 58’ 17’ y 17°06’ 55’’’ de latitud norte, y 98°
33’ 42’’ y 98° 44’ 27’’ de longitud oeste.
o
o Cuenta con una extensión territorial de 208 km2.
o
o Recursos naturales: Adicional a sus recursos de un suelo fértil, tiene agua
suficiente, además de la flora y la fauna propias. Se desconoce la existencia de
yacimientos minerales aprovechables.
o
o Suelo: Son por lo general de buena calidad, aptos para la agricultura, siendo el
70% tierras ejidales y 30% de propiedad privada.
o Malinaltepeo Localización: Este municipio pertenece a la región de La Montaña; se localiza al
c: sureste de Chilpancingo, entre las coordenadas 16° 54’ 36’’ y 17° 20’36’’ de latitud
norte, y los 98° 31’11’’ y 98° 48’ 41’’ de longitud oeste.
o
o Tiene una extensión territorial de 347 km2 , que representa el 0.54% respecto del
total del estado.
o
o Recursos naturales: Existen importantes recursos maderables, principalmente de
coníferas. En el año 2000, la producción fue de 13 842 m3 en rollo. La superficie
forestal asciende a 17 200 ha maderables en explotación.
o
o Suelo: Los que predominan son de tipo chernozem o negro, café grisáceo o café
rojizo y amarillo bosque, los cuales son aptos para la agricultura; así como los
podzol o podzólicos, que son propios para la ganadería.
o o
Metlatónoc: Localización: Este municipio pertenece a la región de La Montaña; se ubica al este
de Chilpancingo; se encuentra entre las coordenadas 16° 52’ 53’’ y 17° 22’ 05’’ de
latitud norte, y los 98° 13’ 10’’ y 98° 37’ 19’’ de longitud oeste.
o
o Cuenta con una extensión territorial de 975 km2, que representa el 1.14% de la
superficie estatal.
o
o Artesanías: El municipio sobresale en la actividad artesanal, ya que la totalidad de
sus comunidades se dedica a la elaboración de sombreros, sopladores, costales,
sillas y tortilleros tejidos con palma; también trabajan la cerámica a base de barro,
produciendo ollas, comales, ceniceros y otros.
o
o Recursos naturales: Sus principales recursos se encuentran en su amplia
vegetación selvática y de bosques maderables, así como en la variedad de
especies de su fauna característica. La orografía accidentada del suelo limita la
explotación agrícola, pero propicia la producción ganadera.
o
o Suelo: Encontramos de tipo chernozem o negro, así como podzol o podzólico,
benéficos para la ganadería, ya que contienen un alto porcentaje de nitrógeno.
o Olinalá: o Localización: Este municipio pertenece a la región de La Montaña; se ubica entre
los paralelos 17° 41’ 59’’ y 18° 03’ 48’’ de latitud norte, y los 98° 36’ 43’’ y 98° 58’
54’’ de longitud oeste.
o
o Tiene una extensión territorial de 705 km2, su superficie corresponde al 1.11% del
área estatal.
o
o Artesanías: La tarjeta de presentación de Olinalá a nivel nacional e internacional
ha sido la famosa Cajita de Olinalá; se distingue, además, por el aroma del árbol de
linaloé o linaloe, del cual se elaboran múltiples figuras y objetos, como bandejas,
paneras, fruteros, alhajeros, polveras, porta plumas, biombos, cabeceras, baúles,

6
marcos para espejos, atriles, cajas de distinto tamaño; figuras de ornato y artículos
de uso doméstico.
o
o Recursos naturales: Está considerada la fauna y la vegetación de la región.
También los suelos, sus ríos y arroyos. Tiene riqueza maderera.
o
o Suelo: En las zonas montañosas predominan los suelos castaños, que se
subdividen en grisáceo, rojizo y amarillo bosque; en los valles, se encuentran los
estepa praire o pradera con descalcificación.
o Tlacoapa: Localización: Este municipio se encuentra en la región de La Montaña; se localiza
al sureste de Chilpancingo; se ubica entre los paralelos 17° 04’ 14’’ y 17° 21’ 05’’ de
latitud norte, y los 98° 40’ 52’’ y 98° 53’ 09’’ de longitud oeste.

Tiene una superficie de 260 km2, que representa el 0.41% de la estatal

Artesanías: Es importante el tejido de sombreros de palma; la cintilla se elabora en


diversos anchos, para la creación de bolsas y petates; tiñen la palma con colores
diferentes, para tejerla con dibujos de grecas con que los adornan. Fabrican en
telares rústicos los gabanes de lana de borrego, así como telas de algodón.

Recursos naturales: Solamente se comercializan en forma local las minas de


arena de barrancas, útil para construcción. Es rico en canteras de mármol,
distribuidas en la geografía municipal. Por falta de comunicaciones terrestres poco
se han trabajado las zonas maderables. Se obtienen 1627.5 m3 de madera en rollo.

Suelo: Es de tipo montañoso. Predomina el chernozem o negro, café grisáceo o


café rojizo y el amarillo bosque, aptos para la agricultura. Se cuenta también con el
podzol o podzólico, útil para la explotación ganadera.
Localización: Este municipio pertenece a la región de La Montaña; se localiza al
Tlalixtaquill este de Chilpancingo, entre los paralelos 17° 30’ 21’’ y 17° 37’ 43’’ de latitud norte, y
a de los 98° 20’ 02’ y 98° 30’ 00’’ de longitud oeste.
Maldonado
Tiene una extensión territorial de 145 km2, que representa el 0.23% del total
estatal.

Recursos naturales: Los más importantes son su flora y su fauna; así como los
hidrológicos (de los que sobresalen sus ríos); asimismo, la riqueza de su suelo es
favorable para el desarrollo de la ganadería y la agricultura.

Suelo: El principal es de tipo chernozem o negro, propio para la explotación


agrícola.
Tlapa de Localización: El municipio pertenece a la región de La Montaña; se localiza al este
Comonfort: de Chilpancingo, entre las coordenadas 17° 20’ 25’’’ y 17° 42’ 29’’ de latitud norte, y
los 98° 26’ 48’’ y 98° 48’ 37’’ de longitud oeste.

Tiene una extensión territorial de 540 km2, que representa el 0.85% del total
estatal.

Turismo: Los atractivos turísticos en la cabecera son las huertas de árboles frutales
a la orilla del río Tlapaneco y el convento agustino del Siglo XVI. Las minas de
Contlalco, la cascada de Axoxuca y la zona arqueológica de Chiepetlán. Además,
cuenta con un museo comunitario que expone piezas arqueológicas localizadas en
la zona y fetiches encontrados en diferentes partes del municipio; también contiene
objetos de historia local, tradiciones y costumbres; existe otro museo más modesto
en San Miguel Zoyatlán.

7
Recursos naturales: Existen lugares donde pueden extraerse cobre, magnesio y
zinc. Los recursos maderables son explotados irracionalmente, los árboles son
derribados, dejando grandes zonas taladas que no se reforestan.

Suelo: Prevalecen los chernozem o negros, propicios para la agricultura por su alto
grado de material orgánico y de sales minerales.
Xalpatláhua Localización: Este municipio se localiza en la región de La Montaña. Se encuentra
c: al este de Chilpancingo, entre los paralelos 17° 26’ 37’’ y 17° 31’ 31’’ de latitud
norte, y los 98° 26’ 37’’ y 98° 39’ 50’’ de longitud oeste.

Tiene una superficie de 160 km2, que representa el 0.25% respecto al total estatal.

Artesanías: Fabrican diversos objetos domésticos, como canastas para tortillas,


cucharas de madera y vasijas de barro; trabajan la piedra para elaborar metates y
tejen gabanes. En algunas comunidades se dedican a la elaboración de sombreros.

Recursos naturales: Los principales recursos se encuentran en su flora y su


fauna, que son muy variadas, así como en los ríos y arroyos. Asimismo, las
características del suelo son buenas para el desarrollo de la agricultura y la
ganadería.

Suelo: Son de tipo chernozem o negro, localizados en partes bajas y altas, aptos
para la agricultura por su alto contenido en sales minerales, aunque están
erosionados y por ello son poco fértiles.
Xochihuehu Localización: Este municipio pertenece a la región de La Montaña. Está ubicado al
etlán: noreste de Chilpancingo, entre las coordenadas 17° 46’ 39’’ y 17° 59’ 42’’ de latitud
norte ,y los 98° 25’ 44’’ y 98° 38’ 56’’ de longitud oeste.

Tiene una extensión territorial de 290 km2, lo que representa el 0.46% del territorio
estatal. Recursos naturales: Son la flora y la fauna, así como los recursos
hidrológicos, entre los que se encuentran ríos y arroyos.

Recursos naturales: Son la flora y la fauna, así como los recursos hidrológicos,
entre los que se encuentran ríos y arroyos. También son importantes los suelos,
para el desarrollo de la agricultura y la ganadería.

Suelo: Existen los chernozem o negros, aptos para la agricultura por su gran
contenido en sales minerales; además, los estepa praire, que son benéficos para la
explotación ganadera.
Zapotitlán Localización: Este municipio se localiza en la región de La Montaña; al este de
Tablas: Chilpancingo, entre los paralelos 17° 09’ 04’’ y 17° 29’ 23’’ de latitud norte, y los 98°
44’ 43’’ y 98° 56’ 16’’ de longitud oeste.

Tiene una extensión de 290 km2, que representa el 0.18% de la estatal.

Recursos naturales: Hay minas de antimonio sin explotar, y abundan pinos y


encinos, principalmente.

Suelo: Existe el de tipo chernozem o negro, con capas muy delgadas, en la parte
montañosa de la sierra; el de mayor grosor se encuentra en las partes planas y
semiplanas, donde se aplica mejor la agricultura. Los más apropiados para la
ganadería son de tipo podzólico, café grisáceo, café rojizo y amarillo bosque.
(Información obtenida de Enciclopedia Guerrerense)

8
Como se podrá observar en la información obtenida, cada uno de los municipios cuanta con
recursos naturales y tipos de producción, entre los que destacan la agricultura, la ganadería, la
explotación maderera, la artesanía, la minería y predomina los tipos de suelo chernozem o negro,
podzolicos y el café grisáceo o café rojizo.

Ahora bien, de acuerdo al texto de la etapa, un proyecto es único e inigualable dependiendo del
contexto, las propuestas y expectativas.

En ese sentido, la gestión de un proyecto o proyectos supone el concurso de conocimientos,


habilidades y técnicas para una ejecución eficiente y eficaz.

Para ello se deben seguir los siguientes principios:

Revisar el sector económico= Primario, secundario y/o terciario

El área de influencia= Local, regional, nacional e internacional.

El grado de dificultad= simple o complejo

La procedencia del capital a utilizar= Público, privado, mixto

Definir lao objetivos y grado de experimentación= Experimental, no experimental.

Orientación= productivo, social, comunitario, investigación o educativo.

Como podremos dilucidar las principales diferencias entre lo local, regional, nacional, internacional
se definen en lo ambicioso de los objetivo y el grado de impacto en la población a beneficiar.
(Unadm, 2019)

En ese sentido un proyecto regional requiere de una amplia coordinación interinstitucional y/o de
instancias territoriales.

De igual manera, la gestión de proyectos regionales resulta sumamente funcional como estrategia
para el alcance del desarrollo económico de una región.

Así mismo, una parte importante en la gestión de un proyecto es la negociación, dado que en esta
se da la interrelación de los actores fundamentales para desarrollo de un proyecto (financiadoras,
clientes, proveedores, voluntarios, etc.)

¿Qué es una negociación?

Retomaremos el concepto de negociación de la propuesta de Especialistas en Project


Management (2013) quienes consideran que en la actividad de la negociación existen dos partes
que negocian, cada parte tiene intereses propios, pero al mismo tiempo los intereses de ambos se
complementan, siendo el fin último alcanzar acuerdos que satisfagan al máximo los intereses de
ambas partes negociadoras, y que al mismo tiempo, exista la posibilidad de realizar nuevas
negociaciones. (Unadm, 2019)

9
Existen negociaciones internas y externas, las internas se dan al interior de las organizaciones o
instituciones, en estas se involucra las áreas que operaran en el proyecto o proyectos, aquí se
determinan las funciones del personal que participara. Asimismo, se establecerá la duración y
presupuesto a destinar.

En cuanto a la negociación externa, esta se refiere a los usuarios finales y proveedores, respecto a
ello siempre será más sencillo negociar con los proveedores que con los clientes, dado que estos
últimos son los que tienen el control de la situación.

Ahora bien, toda negociación tiene un inicio un desarrollo y un cierre, esta se origina siempre en
base a una necesidad.

Finalmente, el proceso de una negociación se forma de tres etapas, las cuales son:

Pre negociación = se planifica (recaba información, examina y ordena, determina objetivos)

Negociación = reunión, diálogo, acuerdos y su asentimiento (argumentan objetivos y propuestas,


el negociador deberá obtener información que le permita obtener éxito en los acuerdos)

Post negociación = Obtención de resultados (que involucran resultados satisfactorios e


insatisfactorios), esto permitirá el fin de un proceso y seguimiento para confirmar resultados o
postergar y evaluar nuevamente los resultados y programar nuevamente la negociación.
(Unadm, 2019)

Las principales actividades en una negociación tiene que ver con:

 Análisis de la situación (aspectos técnicos, legales, financieros, etc.).


 Fijar objetivos deseables y esenciales.
 Observar la condición de la contraparte (sus objetivos, recursos, capacidad de poder en
comparación con la nuestra).
 Reunir información respecto al modo en que negocia la otra parte, determinar probables
estrategias y tácticas a utilizar.
 Planear estrategias y tácticas de comunicación respecto a las reuniones y si se negociará
individualmente o con equipo.
 Reunión de las partes (transmisión de objetivos a la contraparte con el fin de alcanzar
acuerdos).
 Ambas partes encaminan sus estrategias planeadas en la etapa 1 para persuadir a la
contraparte.
 Pueden surgir: (1) nueva información y/o (2) ocurrir operaciones no previstas, estas
últimas demandarán ajustes o se cambiarán completamente.
 Después de un tiempo y en algún segmento del proceso, concluirá la negociación, con o
sin acuerdo.
 Si sucedió un acuerdo, lo más viable es que no se afecten las relaciones pues esto
permitirá seguir trabajando nuevos acuerdos.

10
 Revisión final del acuerdo y del proceso, con el fin de descubrir experiencias para mejorar
en el futuro respecto a las negociaciones.
 Evitar caer en malinterpretaciones que den pie a un nuevo problema, por tanto, habrá
que ser cuidadosos en la composición del acuerdo. (Unadm, 2019).

Existen estilos de negociación

El modelo de negociación Harvard considera que en las negociaciones comúnmente se mantenían


actividades de regateo y en ocasiones prácticas poco éticas, por tanto, se reconocieron dos estilos
de negociación: dura y blanda. A partir de ello se propuso generar una nueva clasificación
fundamentada en los principios, con base en ello plantearon tres estilos a partir de los cuales se
puede desarrollar en una negociación. (Unadm, 2019)

Veamos el siguiente esquema que explica claramente estos estilos:

(Unadm, 2019)

11
Ahora bien, una vez que revisamos el caso “La Montaña de Guerrero” y partiendo de dicha
revisión definiremos una negociación pertinente para dicho caso y su complejidad presentada.

En nuestro análisis tanto de la información de cada uno de los municipios que componen la
llamada región de la Montaña, consideramos que la implementación de una negociación para el
caso que nos ocupa, tendría que articularse, principalmente por los actores e internos.

Y dada la complejidad mencionada, entre las que destaca la desarticulación del tejido social, y por
una serie de problemas que sería largo enumerar.

Creo que la negociación que propondría para la el caso de la montaña de guerrero debería
enmarcarse en el estilo suave el cual se caracteriza por: tener su base en la creencia de que, con
una buena relación es más viable realizar una negociación en la que ambas partes salgan
beneficiadas. Por tanto, en este estilo de negociación la comunicación amistosa será fundamental.

¿Por qué este estilo?

En la información del caso encontramos que en la región las Agencias de Desarrollo Rural, aun no
terminan de constituirse debido a diferencias entre los pobladores para llegar a acuerdos sobre
quiénes y cómo deberán ser apoyados por este programa, ya que la desarticulación social es un
factor importante para el éxito o fracaso de los apoyos gubernamentales.

Otro factor que hace escoger el estilo suave de negociación tiene que ver con la existencia de
organizaciones locales de productores, a quienes les interesaría participar pero no lo hacen por
temor a que las autoridades locales les impidan otros apoyos del gobierno.

Este temor, se fundamenta debido a que algunas comunidades han tenido ciertas restricciones de
apoyo por parte de las autoridades. Municipales, quienes les argumentan la falta de organización y
ponerse de acuerdo lo que les genera un problema para darles los apoyos.

Esta negociación, lo que buscaría primordialmente seria priorizar una buena relación entre los
diferentes actores ya que esto haría viable una negociación en la que todas las partes salgan
beneficiadas.

Esto debido a que, se observa desconocimiento de las organizaciones locales de productores que
desconocen aspectos técnicos y legales para allegarse de varios apoyos económicos a la vez,
generando diversos proyectos productivos, los cuales son viables dada la riqueza natural y de
recursos tanto hídricos como maderables y sobretodo la calidad del suelo que permite tanto la
agricultura como la ganadería, además de recursos artesanales.

Todo ello, permitiría establecer una negociación fundada en la comunicación y sobre todo en la
información, que llevaría a bien puerto un proyecto regional que beneficie a todos los actores y
sectores participantes. Es muy importante considerar este estilo de negociación que permita la
realización y desarrollo del proyecto en la región, ya que los beneficios podrán ser mayores y de

12
mejor calidad para los beneficiarios finales. Generándose una línea de comunicación que en el
futuro permitirá realizar más proyectos en la Región de la Montaña de Guerrero.

Conclusión.

Este ejercicio, nos permitió investigar y elaborar un mapa regional, analizar un caso y partiendo de
dicho análisis definir un estilo de negociación pertinente para dicho caso, ver como se estructura
una negociación y cuáles son los factores a considerar y sobre todo a decidir el estilo de
negociación que permita obtener los mejores resultados.

Bibliografía

Enciclopedia Guerrerense. Guerrero Cultural Siglo XXI, A.C.


https://anlisisdelmundocontemporneo.blogspot.com/2011/11/municipios-que-conforman-
el-estado-de.html

Mapa de Guerrero, consultado en https://espanol.mapsofworld.com/wp-


content/uploads/2014/05/grande-mapa-de-guerrero.jpg

Unadm (2019) Gestión de Proyectos Regionales, Etapa 1 Negociación del proyecto,


recuperado
de:https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE1/GT/08/Q
GPR/E1/Descargables/QGPR_E1_Contenido.pdf

UNADM (2019) Gestión de Proyectos Regionales, Etapa 1. Negociación del Proyecto.


Actividad Formativa. Caso Región Montaña de Guerrero (Julio 8, 2019) Recuperado de:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE1/GT/08/QGP
R/MA/E1/QGPR_E1_Caso%20La%20montana.%20Guerrero.pdf

13

Potrebbero piacerti anche