Sei sulla pagina 1di 37

EL CULTIVO DEL

DURAZNERO

ASPECTOS DE LA PRODUCCIÓN, MANEJO EN


POST COSECHA, INDUSTRIALIZACIÓN Y
COMERCIALIZACION
INDICE

I. INTRODUCCIÓN
II. SISTEMATICA DEL DURAZNERO
III. VARIEDADES DEL DURAZNERO
IV. MORFOLOGIA Y ANATOMIA DEL DURAZNERO
V. ASPECTOS FISIOLÓGICOS DEL DURAZNERO
VI. AMBIENTE ECOLOGICO
a) Clima
b) Suelo
VII. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN
a) Terreno
b) Propagación
c) Densidad de la plantación
d) Plantación
VIII. LABORES CULTURALES
a) Riegos
b) Podas
c) Defoliación Artificial
d) Fertilización
e) Protección del Cultivo
f) Raleo de Frutos
g) Indices de Madurez
h) Cosecha
XI. POST COSECHA
X. INDUSTRIALIZACIÓN
XI. COMERCIALIZACIÓN
XII. PRODUCCIÓN Y CONSUMO
XIII. LITERATURA CONSULTADA
I. INTRODUCCION

El duraznero es un frutal cuyo centro de origen es China, segun consta en sus


escrituras que datan de 2000 anos antes de Cristo. Estudios efectuados con
posterioridad han evidenciado esta procedencia.
No se conoce con exactitud como y cuando llegó el duraznero a Persia, lugar
que por mucho tiempo, se le consideró en forma errónea, como su centro de
origen. El traslado de material de propagación del duraznero de China a Persia,
probablemente tuvo lugar por las rutas utilizadas por las caravanas que cubrfan
largas distancias para comercializar productos en epocas posteriores a 1500
anos antes de Cristo.
Alrededor del ano 332, antes de Cristo, el duraznero fue llevado desde la China
a Grecia.
La introducción del duraznero al mundo romano, fue dado a conocer por
Virgilio, en el lapso entre 70 a 19 anos antes de Cristo.
En los siglos subsiguientes, el duraznero se establece en los países de clima
templado de Europa, comenzando por Francia de donde se lleva a Inglaterra,
Bélgica, Holanda, Alemania y España, entre otros, durante los Siglos XV y
XVI.
En América, según crónicas dadas a conocer en 1571, fueron los españoles los
que llevaron a Méjico y alrededor de este año también al Perú.
Los franceses llevaron al duraznero a Luisiana; a su turno los ingleses a
Jamestown; los peregrinos a Massachusetts.
En el Perú las primeras parcelas con duraznero se establecieron en los valles
abrigados de la sierra, donde se le propagaba por semilla y cultivaba
empíricamente, siguiendo un manejo arbustivo, con plagas y enfermedades que
se volvieron endémicas; estas plantaciones con pocas excepciones, dieron y
continúan produciendo cosechas de baja calidad.
El presente Boletín Técnico "El Cultivo del Duraznero", trata de aspectos de la
producción, post cosecha, industrialización y su comercialización, con el
propósito de promover su productividad y mejorar la calidad de la fruta.
II. SISTEMATICA DEL DURAZNERO

El duraznero corresponde a la especie Prunus persica Batch; genero Prunus y


familia Rosaceae.
Dada la diversidad de cultivares de durazneros, ya desde fines del siglo XIX se
vio la conveniencia de reunirlos en grupos o razas, tal como la propuesta por
Onderdonk en 1888:
1. Raza Persa, mejor representada por el grupo Crawford que corresponde a
variedades tardías.
2. Raza Norte de China, durazneros caracterizados por el desarrollo vigoroso
del Arbol, frutos de tamaño relativamente grande, piel fina y mesocarpio
carnoso. Cosechas consistentemente abundantes, entre las variedades están
el Cling Chino, Chino Libre y sus descendientes Bella y Elberta.
3. Raza Sur de China, también denominada "Miel”, representada por
variedades que producen frutos pequeños, ovales y puntiagudos, mesocarpio
de color blanco con peculiar sabor dulce a miel, se adapta a zonas sub
tropicales.
4. Raza Peento, adaptada a climas calurosos, estos durazneros tienen la
tendencia a un comportamiento perennifolios y forman frutos achatados, piel
delgada, pulpa blanca, sabor dulce a muy dulce.
Todas las variedades de estos grupos se hibridan libremente entre si originando
numerosos cruces que hacen de la clasificación una tarea cada vez mds
complicada.
Otro criterio utilizado para agrupar las variedades de duraznero se basa en la
adherencia o fácil separación del mesocarpio y del endocarpio dentro del fruto.
Según esto se tiene tres grupos:
1. Priscos o hueso libre (abridores);
2. Pavia o hueso adherido; e
3. Intermedio, variedades destinadas a la industria.
La nectarina es una subespecie del duraznero, diferenciándose de este sólo por
un gene, que se manifiesta en la ausencia de pubescencia en la superficie del
fruto de la nectarine. Los árboles de nectarina ocasionalmente producen
duraznos y estos nectarinas.

III. VARIEDADES DE DURAZNEROS


El duraznero es un frutal ampliamente distribuido en el mundo, como tal se
cultiva en Europa, Asia, Sud Africa, Australia y las Américas, lugares en los
cuales se han obtenido variedades con buena adaptación a las condiciones
climáticas que predominan en dichos continentes, gozando de distintos grados
de preferencia de los consumidores.
En el Perú se cultiva el duraznero desde la llegada de los espanoles a partir del
siglo XVI, en los Valles de la Costa Central, Costa Sur y Valles abrigados de la
Sierra, en donde debido a la propagación por semillas se ha obtenido algunos
cultivares sobresalientes, los mismos que se describe a continuación:

Caracteristicas de los Frutos de Duranos Adaptados a los Climas y Suelos del


Peru

Tamaño del Peso del


Color del fruto fruto y union de fruto a la Cantidad de Epoca de
Variedad a la madurez mesocarpio con madurez en frutos/arbol cosecha
el endocarpio gramos
Mediano a grande
Blanquillo Blanco 80 a 170 600 a 1200 Enero-Febrero
Unido
Mediano a grande
Blanquillo Abridor Blanco 80—130 600 a 1200 Febrero
No Unido (suelto)
Amarillo con Mediano a grande
Amarillo de Calca 80-160 400 a 1200 Febrero-Marzo
chaps roja Unido
Amarillo con
Amarillo Majeno Grande unido 90-170 500 a 1200 Febrero-Marzo
chaps roja
Amarillo Amarillo con Grande unido 90-170 500 a 1200 Febrero-Marzo
Moqueguano chaps roja
Ulincate Amarillo con Mediano a 90-150 600 a 1200 Febrero-Marzo
de Tacna chaps roja Grande unido

A partir de la segunda mitad del siglo XX fueron introducidos al Perú


durazneros procedentes de los Estados de Florida y California, especialmente,
descendientes de los durazneros de la raza Sur de China, con las características
de bajos requerimientos de frío y de maduración precoz. La cosecha de la
mayoría de estas variedades tiene lugar entre diciembre y enero.
Los durazneros de Florida y otros de los Estados Unidos de Norte América,
según su tiempo de maduración se han clasificado en las siguientes categorías:
1. Variedades muy tempranas: Desert Gold, Carligrande, Early Redhaven,
Golden Monarch, Springold.
2. Variedades tempranas: Fairhaven, Florida King (Flordaking), Florida Prince,
Garnet Beauty, Golden Jubilee, Hale Haven, Harbelle, Harbrite, Harken,
Newhaven, Red haven, Red haven compact, Reliance, Sunhaven, Ventura,
Veteran.
3. Variedades de mediana estación: Belle of Georgia, Brighton, Candor,
Champion, Dixired, Early Elberta, Hale, Nectar, Ranger, Raritan Rose.
4. Variedades Tardfas: Angelus, Elberta, Fay Elberta, Indian Free, Reds Kin,
Stump- the World, Sunapee.

Otras variedades:
Dos cultivares de adaptación al sub trópico obtenidos en el Estado de Florida
1. "Saharanpur", originado de la selección "Shabati", frutos muy similares al
duraznero "Red Ceylon". Sus requerimientos de frio son de apenas 30 a 40
horas (numero de horas por debajo de 7.22°C).
2. "Okinawa" con frutos de mejor forma; pero de calidad inferior. Esta
variedad se le valora mas como portainjerto debido a su buena resistencia a
los nematodes.
3. "Florida prince" es un duraznero en los cuales el mesocarpio aparece con
frutos semiadherido al carozo y apenas requiere de 150 horas de frío.

De nectarinas se tiene las siguientes variedades: Durbin, Fantasia, Flavor top,


Garden Beauty, Garden Delight, Goldmine, Hardired, June Glo, Mericrest,
Pocahontas, Red Chief, Red Gold, Sunglo, Sunred. Algunas de estas destacan
por su precocidad en la maduración.
En los valles interandinos, las cosechas tienen lugar en sucesivas épocas del ano
como ocurre en las localidades altas del Departamento de Lima, Ancash y otros.
Figura 1

Durazno "Rochon" obtenido en el


estado de California; con bajos
requerimientos de frio, apropiado
para la industria.

Figura 2

Variedad de durazno O-Henry de


hueso libre y pulpa amarilla,
altamente productivo en climas
templados. El Perú tiene nichos
ecológicos en valles abrigados del
Cusco y otros departamentos
para su producción en escala
comercial.
Figura 3

Variedad del durazno "blanquillo"


cultivado en el Perú desde hace varias
centurias, se caracteriza por sus
bajos requerimientos de frio y
alta suceptibilidad a los
nematodos.

Figura 4. Durazno "okinawa" seleccionado al inicio de la


decada del 60"en el Estado de Florida, utilizado como
portainjerto por sus bajos requerimientos de frio y resistencia a
nematodos.
IV. MORFOLOGIA YANATOMIA DEL DURAZNERO

El duraznero es un árbol de crecimiento relativamente rápido, alcanzando un


porte variable entre 3 a ó m, logrando mayor altura cuando la planta procede de
semilla.
El sistema radicular comprende una raíz principal que se profundiza por mas de
1.5 m, formando las raíces laterales y la mayor parte de la cabellera radicular en
un estrato desde la parte superficial hasta unos 60 cm del nivel del suelo.
La planta de duraznero, proveniente de semilla dejada a libre crecimiento tiende
a una formación arbustiva y con ramas primarias de porte erecto. En cambio las
plantas injertadas y con las podas de formación, presentan un solo eje, con las
ramas laterales expandidas a modo de copa redonda.
La epidermis del tallo es lisa y luego al formarse el periderma este es de
superficie rugosa.
Las hojas son de inserción altema, lanceoladas y de borde dentado, verde
brillante al inicio y verde opaco cuando adulto. En la base del peciolo presenta
glándulas de forma de rinón o globo.
En las ramas emergen yemas separadas o formando grupos de 2 y hasta de 3,
cuando se Forman 3 yemas, la central que aparece mas delgada y ahusada es la
vegetativa. Las dos yemas laterales, mas redondas, son las yemas florales.
Las flores son hermafroditas con 5 pétalos separados, ovario supero y con 25 a
30 estambres. Las flores son de tamaño variable, de color rosado o blanco,
según los cultivares.

El fruto de forma esférica, responde a la denominación botánica de drupa, piel


delgada y con pubescencia. El mesocarpio es de espesor y color variable. En
algunas variedades el mesocarpio esta adherido al endocarpio, también
denominado hueso o carozo. En otras variedades, a la madurez del fruto el
carozo se separa del mesocarpio. A estos duraznos se les conoce como
abridores. El endocarpio cubre la semilla que lleva adherida vestigios de otra.
Raras veces se desarrollan dos semillas dentro de un carozo.
La subespecie nectarina presenta un árbol que en su aspecto externo y manejo
cultural resulta casi idéntico al duraznero. Se le cultiva en climas templados de
ambos hemisferios.

V. ASPECTOS FISIOLOGICOS DEL DURAZNERO

El duraznero crece y fructifica con ventajas comparativas en los clima


templados: valles abrigados de la sierra y valles de la costa sur del país.
En el ciclo vegetativo anual de la planta del duraznero se distingue una etapa de
activo crecimiento de brotes, los mismos que en el ano siguiente sustentan la
producción. Estos coinciden con las estaciones de primavera-verano.
La diferenciación floral, a su vez comienza con la inducción fotoperiódica,
seguida de la inducción térmica, después de la cual abren las flores, o sea
ocurre la antesis floral. A partir de la antesis, luego de la fertilización del óvulo,
se sucederán en la fructificación 4 etapas: una primera de 3 a 4 semanas donde
el fruto crece por multiplicación celular; una segunda que dura de 2 a 3 meses,
en la cual los crecimientos se concentran en la nucela y los integumentos; una
tercera que dura de 2 a 3 meses en la cual el pericarpio completa su segundo
crecimiento; una cuarta etapa a partir de la cual se inicia el proceso de
senescencia o envejecimiento del fruto.

VI. AMBIENTE ECOLÓGICO

El duraznero se adapta satisfactoriamente a climas templados, especialmente a


zonas donde la temperatura no descienda de 4°C y sobrepase calores extremos
por encima de los 36°C.
Los climas con alta luminosidad y ambiente seco resultan favorables. Excluir
para O plantaciones de duraznero, aquellas áreas con ocurrencia de heladas,
vientos intensos, caída de granizadas frecuentes.
No es conveniente hacer plantaciones en lugares donde prevalece condiciones
de inviernos calurosos.
Algunas variedades de duraznero han logrado buena adaptación en regiones
templadas frías, en las cuales las temperaturas no descienden a 0°C, durante el
período de descanso de la planta.
Los frutales caducifolios, tales como el duraznero requieren de cierto numero
de horas de frío, con temperaturas por debajo de 7,22°C. Este tratamiento de
frío permite completar satisfactoriamente la segunda parte de la diferenciación
floral.
La acumulación de horas de frío comienza desde el momento que desciende la
temperatura por debajo de 7,22°C. Esto va acompañado con el inicio del
desprendimiento de las hojas a la entrada del otoño y culmina luego del
invierno y cuando se inicia la primavera, época de brotación al interrumpirse el
descanso.
Los requerimientos de frío varían según las variedades desde 30 a 1000 horas.
En caso contrario, si los frutales caducifolios no reciben suficiente cantidad de
frío, la floración puede resultar irregular o simplemente no ocurre.
Aunque el rango de frío va desde 0°C hasta 12,7ó°C, el umbral debajo del cual
resulta apropiado es de 7,22°C. Temperaturas por encima de 12,76°C borra el
efecto de frío acumulado; por otro lado, temperaturas por debajo de 0°C reduce
la cantidad de tiempo de frío acumulado.
b. Suelos
La planta de duraznero crece satisfactoriamente en varias clases de suelos,
siempre que tengan buen drenaje y adecuada aireación y profundidad entre 1,2 a
1,5 m. Los mejores suelos son los franco-arenosos, la planta de durazno tendra
un buen desarrollo en la medida que se haga una buena incorporación de
materia orgánica.
Los suelos de fertilidad media y con pH entre ó,0 y 7,0, resultan apropiados
para este frutal.
En el litoral costero, en muchos casos se confronta limitaciones químicas en los
suelos dedicados al cultivo del duraznero. En estos casos se tiene suelos con
exceso de sales, excesos de sodio o calcio, frente a los cuales el duraznero
muestra su sensibilidad presentando necrosis de hojas, defoliación, caída
prematura de fruto y mortandad de plantas.
VII. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACION

1. Terreno
La plantación de duraznero, preferentemente, establecerlo en un terreno franco,
con una profundidad de 1,5 a 2,0 m de profundidad por encima de la napa
freática o de cualquier capa dura del suelo. La topografía puede ser plan, con
buen drenaje; o con inclinación moderada.
Si el terreno esta muy expuesto a vientos fuertes, establecer algún tipo de
cortina plantando una línea de árboles frutales en sentido transversal a la
corriente de aire, tales como lúcumo u otra especie que cumpla esta función de
cortina, sujeta a un manejo cultural, especialmente de cuidados sanitarios.
El terreno elegido no debe contener tenores de sales o alcali que limite el
crecimiento de los durazneros a interfiera con su producción. A su vez descartar
terrenos muy húmedos.

2. Propagación
Las formas tradicionales de propagación del duraznero es por semilla y por
estacas e injerto. Este ultimo con la ventaja de proveer de plantas bicompuestas
con características de resistencia a nematodos. Entre los portainjertos mas
utilizados están el mismo duraznero, del cual se tiene identificado para distintos
requerimientos de frío.
El duraznero "Okinawa" seleccionado en el Estado de Florida, es un
portainjerto resistente a nematodos y adaptado a zonas donde las temperaturas
del invierno son moderadas y las plantas bicompuestas requieren de
relativamente poco frío (50 a 200 horas por debajo de 7.22°C) o de un agoste
que de uno u otro modo reemplaza al frío requerido.
El duraznero "Nemaguard", a su vez, resistente a nematodes, es utilizado para
zonas con inviernos con temperaturas bajas y prolongadas, de modo a sumar de
600 a 1000 horas de frío.
Entre otros portainjertos se utilizan cultivares de almendros, ciroleros y
damascos.
La propagación del duraznero por injerto se hace siguiendo entre otros metodos,
el doble lengueta, hendidura y escudete.
c. Densidad de la Plantación
Los distanciamientos utilizados en las plantaciones de durazneros están
supeditados a las característica de los suelos, la topografía, sistema de manejo
de las plantaciones y otros factores.
Dentro de la serie de distanciamientos utilizados en plantaciones del duraznero
se tiene:

Distanciamiento Distanciamiento Número de plantas


Entre plantas (m) Entre hileras (m) Por hectárea
2.5 x 2.5 1.600
2.5 x 3.0 1.333
3.0 x 3.0 1.111
3.0 x 3.5 952

d. Plantación
La mejor época de plantar los durazneros es el termino de invierno tanto en la
costa como en la sierra. En zonas con buena distribución anual de lluvias o
adecuada provisión de agua de riego y que no hayan interferencias climáticas,
tales como fríos extremos, se puede llevar al duraznero a cameo definitivo, en
otras épocas del año.
El transplante a campo definitivo hacerlo cuando el injerto ha completado de
madurar su primera brotación.
Los hoyos de plantada hacerlos por lo menos de 0.40 m x 0.40 m x 0.45 m de
largo, ancho y profundidad, respectivamente.
VIII. LABORES CULTURALES

a) Riegos
El agua de riego debe tener bajo tenor de sales. Asimismo, cuidar que las
concentraciones de boro no sobrepase las 4 partes por millón.
La mayor concentración de raíces del duraznero se ubica en el estrato de 0.20 m
a 0.45 m de profundidad, por lo que es conveniente riegos ligeros y frecuentes
durante la primavera y el verano. Distanciar la frecuencia de riego durante el
otoño y suspender casi totalmente durante el invierno.
La frecuencia de riegos ligeros será mayor en los suelos francos, franco-
arenosos y otros de naturaleza suelta.
El riego además del tipo de suelo, a su vez, debe guardar relación con las
condiciones de clima y el grado de desarrollo de las plantas.
El humedecimiento del suelo no debe llegar a situaciones de encharcamiento
que condicione falta de aireación de las raíces por deficiencias en el drenaje.
A las modalidades tradicionales de riego, tales como riego por surco, se han
incorporado otros de naturaleza presurizada como los riegos por goteo o
microaspersión, según sean los suelos francos o sueltos, respectivamente. En
estos últimos casos ofrecen ventajas de mayor eficiencia del use del agua y un
buen grado de automatización. En cambio tiene un costo de instalación y
mantenimiento, sobretodo cuando el agua no viene completamente limpia, sal vo
aquella extraída directamente del subsuelo.
Tener en cuenta que los excesos o deficiencias de humedad incidirá
adversamente en la productividad de la plantación de duraznero.

b) Podas
La planta de duraznero propagado por semilla, a libre crecimiento, tiende a una
formación arbustiva, o sea la emisión de varios ejes verticales que surgen del
cuello de la planta. Desde luego que esto no es lo mas conveniente por lo que se
debe proceder a formar un solo eje mediante las podas de formación que
comienzan en el vivero y continúan en los dos años subsiguientes en campo
definitivo.
Con la labor de poda se trata de formar una estructura de 4 a 5 ramas laterales
que constituyan la copa abierta o formen dos estratos mediante la conducción
de eje modificado.
Las podas de producción, a su vez, tienden hacia un crecimiento vegetativo y de
fructificación equilibrados, de modo a regular las cosechas con frutos de
calibres ajustados a las normas de la comercialización.
Los árboles de duraznero en producción para lograr cosechas sostenidas deben
tener crecimientos anuales de sus ramas con incrementos de 30 a 40 cm. Esto es
posible con un manejo de las podas, mediante raleos de ramas y recortes de las
ramas que forman la copa. De lo contrario sin las podas de producción, el
crecimiento apical de las ramas resulta insignificante y compromete gran parte
de la fructificación, sobre todo tamaño de los frutos.

Formación de planta de duraznero Formación de la planta de duraznero


conducido en la forma de eje modificado en copa abierta

c. Defoliación Artificial
En los valles frutícolas, en los cuales el clima se caracteriza por inviernos
moderados, a la entrada del otoño, la defoliación del duraznero no es tal y
simultanea, tal Como ocurre en las zonas de clima templado, donde si se
completan los requerimientos de horas de frío.
La persistencia de hojas adultas sobre el duraznero aún al culminar el inviemo
es conocido como "foliación retardada" que debe ser tratada con un defoliante
que permita uniformizar la reactivación del crecimiento y la fructificación.
Entre los productos químicos utilizados como defoliantes están:
 Dinitro-Ortho-Cresol (DNOC), conocido en el comercio como Selinón,
aplicado en pulverizaciones a concentraciones variables desde 0.5 por ciento
hasta 2,0 por ciento. Esta aplicación antecede en 2 a 3 semanas al primer
riego del siguiente ciclo de producción.
 Mezcla de Salinón con aceite agrícola en la proporción de 1 kg y 11/2litros,
respectivamente. Esta mezcla completar a 1001itros con agua.
 Tiourea
 Nitrato de potasio
 Dormex
No aplicar defoliantes cuando comienza a brotar las yemas.

d) Fertilización
La fertilización mineral de los huertos de duraznero implica un conocimiento
apropiado del suelo, las funciones de los nutrientes en la planta, sus
requerimientos y las cantidades extrañas por las cosechas.
Los criterios a tomarse en cuenta Para elaborar un programa de fertilización
son: el análisis de los suelos, análisis de las hojas, cantidad de elementos
minerales extraída por la cosecha y aspecto vegetativo. En árboles adultos de
duraznero, el rango normal de crecimiento de las ramas esta entre 0,30 m y 0,60
m. Los crecimientos no deben de excederse de 0,60m.
De los nutrientes esenciales presentes en el programa de fertilización esta el
nitrógeno, contenido en el suelo en cantidades y formas diversas y nunca en un
nivel constante. Por lo general no se tiene alta correlación entre el contenido de
nitrógeno.
El nitrógeno es esencial Para estimular el crecimiento y la fructificación de la
planta.
En una plantación de durazneros en producción con rendimientos de 15 a 20
t/ha, una cantidad alrededor de 100 kg de nitrógeno por ha/ano, resulta
apropiado.
El duraznero extrae del suelo cantidades relativamente pequenos de fósforo,
aproximadamente 13 kg/ha Para obtener los rendimientos arriba indicados. La
reposición de esta extracción se equilibra con unos 40 kg/ha de un fertilizante
que contiene fósforo.
El potasio predispone al duraznero a resistir mejor las enfermedades y otras
condiciones adversas. A su vez, activa la floración y cuajado de frutos;
mejorando el sabor y aroma de los mismos e incrementa su contenido de
azucares. Sin embargo, cabe señalar que el exceso de potasio limita la
utilización del calcio y magnesio.
El color rojo del fruto a la madurez se asocia con el contenido adecuado de
potasio y niveles bajos de nitrógeno.
Después de establecer niveles adecuados de potasio en el suelo, la aplicación
por ano de 100 kg de K 2O/ha/ campaña, resulta apropiado.

El calcio es utilizado para los crecimientos vegetativos, endurecimiento de


tejidos, desarrollo de yemas terminates, desarrollo de los ápices de las raíces y
el transporte de carbohidratos. La deficiencia de calcio se manifiesta en una
floración escasa, mayor susceptibilidad a las enfermedades y debilidad en la
cáscara de la fruta. Ocurre poco movimiento de calcio hacia los frutos desde las
hojas.
El magnesio forma parte de la clorofila y el transporte de almidones. Favorece
la asimilación de fósforo y nitrógeno. La deficiencia de magnesio aparece como
una clorosis entre las nervaduras de las hojas que han alcanzado su madurez. A
medida que se agudiza la deficiencia de magnesio ocurre una defoliación
prematura de hojas; además la producción de yemas florales es reducida. Una
dosis de 120 kg de magboro suministra calcio, magnesio y boro.
El azufre forma parte de proteína y en la síntesis de aceites por la planta. Su
deficiencia se manifiesta con una clorosis uniforme en el follaje del árbol y
crecimientos débiles y reducidos.
El boro en la planta del duraznero ayuda a la diferenciación de las yemas,
fertilidad de las flores y a la germinación del grano de polen.
Los frutos del duraznero aparecen de tamaño reducido con uno que otro de
tamaño normal. Las hojas, a su vez, apenas alcanzan un tamaño subnormal,
aumentan en espesor, adquieren un aspecto coriáceo, con agrietamiento de las
nervaduras y muerte de ápices vegetativos. El exceso de boro se manifiesta con
necrosis marginal de hojas y defoliación.
El cobre es un elemento que actúa como un cofactor en la producción de la
vitamina A y en la fotosíntesis. Su deficiencia se manifiesta en un follaje verde
más oscuro que normal, con tendencia a verde-amarillento con las puntas de las
hojas mal formadas. Las hojas se alargan y se hacen angostas con márgenes
irregulares y hay muerte de los rebrotes.
El hierro interviene en la producción de clorofila. Su deficiencia aparece de
color amarillo, hasta blanquecino, con una red de nervaduras de color verde.
Entre otros condicionantes para la deficiencia de hierro están el pH alto (mas de
7.0); anegamiento de agua; alta concentración de metales en suelos ácidos como
zinc y cobre; alta o baja temperatura del suelo, mal drenaje (deficiencia de
oxígeno en las raíces); y presencia de nemátodos.
El zinc es importante en la producción de auxinas que activan el crecimiento
del duraznero. La deficiencia de zinc se muestra con hojas muy angostas,
amarillamiento de la lámina foliar con las nervaduras de un verde más intenso y
resaltadas, formando un reticulado. En caso de deficiencias severas, surgen
rebrotes cortos con rosetas de hojas terminates, defoliación y menor
fructificación.
El manganeso cumple funciones en la fotosíntesis y respiración de la planta.
Cuando ocurre deficiencia de este elemento aparece un amarillamiento de hojas
nuevas y atrofiándose el crecimiento de los ápices vegetativos.

El lugar de aplicación de los fertilizantes debe de circunscribirse al área de


humedecimiento con los riegos. Aplicar semi enterrado a 1,0 m alejado del eje
de la planta, a uno y otro lado de la misma.
Las cantidades promedio que se sugiere para la fertilización de los huertos de
durazneros se indican a continuación:
Cuadro No 2
Elementos Minerales y Dosis de Aplicación de Hectárea de Durazneros

Wed del
Kglhectareatelemento mineral
Huerto
(Años) Nitrógeno 1 Fósforo 2 Potasio 3 Magnesio 4 Calcio 5 Boro 6
1 30 20 3D 10 20 1
2 40 25 35 20 30 2
3 50 30 45 25 35 3
4 70 355 ó0 30 40 4
5 90 40 80 35 45 5
6 100 40 90 40 60 5
7 120 40 100 40 60 5
8 150 40 120 40 60 5

Fuentes: 1. Nitrato de Amonio. 2. Superfosfato de calcio (Costa) Fosbayovar (Sierra)


2. Sulfato de Potasio 4,5,6: magboro

Cuadro Nº 3
Contenido de Nutrientes en las Hojas del Duraznero en 100 g de
Materia Seca*
Elemento Niveles normales
N 2.75-3.50%
P 0.12-0.50%
K 1.50-2.50%
Ca 1,25-2.50%
Mg 0,25-0,50%
S 0,12-0,40%
Mn 20 - 150 ppm.
Fe 60 – 400 ppm.
B 20 – 45 ppm.
Cu 5 - 20 ppm.
Zn 15 – 50 ppm.
%: M ciento
PPM: partes por millón
Fuente: Georgia, EE.UU. tle N.A.

La información que aparece en el Cuadro Nº 3 es referencial, en tanto y cuanto


se logra establecer los estándares para las plantaciones en el país.
En cuanto a la época, dosis y lugar de aplicación se indica a continuación:

Cuadro 4
Epoca de Aplicación

A 3 meses de la 3 meses
3 meses
plantación después
Año Después 1/3
Elemento 1/3 1/3
Primero –
Todo -
1/2
1/2 -
Antes de inicio
4 meses 3 meses
del brote
Después 1/3 Después
primavera
Nitrógeno
1/3
Fósforo 1/3 1/3
Segundo Todo
Potasio-Calcio - -
Y Tercero 1/2
Magnesio 1/2 -
Todo
Boro
Nitrógeno
1/3
Fósforo 1/3 1/3
Del Cuarto en Todo
Potasio - -
adelante 1/2
Calcio- 1/2 ½
Todo
Magnesio-Boro

La adición de materia orgánica descompuesta Como complemento de la


fertilización resulta favorable especialmente en aquellos suelos de naturaleza
franca y franca arenosa.

e) Protección del Cultivo

1. Malezas
El duraznero requiere protección entre otros contra las malezas que invaden los
almácigos, viveros y plantaciones. En las dos primeras etapas lo mas adecuado
resulta el deshierbo a mano, a fin de no causar lesiones a las plantas de
duraznero al emplear herramientas cortantes o herbicidas que puedan ocasionar
fitotoxicidad.
En las plantaciones, se han adaptado diversas maneras de reducir la
competencia de las malezas, las mismas que deben ser extraídas de raíz al
contorno de los durazneros, especialmente previa a la fertilización y aplicación
de abonos orgánicos.
El empleo de herbicidas para reducir la competencia de las malezas en las
plantaciones de duraznero a partir del tercer ano en campo definitivo, es una
práctica usual en los países productores a gran escala de este frutal. Este
procedimiento químico ofrece ciertas ventajas para lo cual es conveniente
seguir las instrucciones de los fabricantes, sin embargo, no esta demás extremar
los cuidados que eviten cualquier toxicidad en humanos, animales domésticos y
al ambiente ecológico.

2. Plagas
Un gran numero de insectos, nematodos y ácaros causan danos al duraznero ya
sea a las raíces, tallos, ramas, hojas, flores o frutos, afectando la cantidad y
sobretodo la calidad de las cosechas.
En los huertos con alta tecnología, la supervisión cuidadosa y frecuente permite
detectar la presencia inicial, lo que facilita que a menor costo y perjuicios
menores, salir del problema. En cambio del cultivo del subtrópico, la cosecha es
el saldo que resulta de los cuantiosos danos de las plagas, entre las que causan
las mayores perdidas están las moscas de la fruta.

 Moscas de la Fruta
Entre las especies mas dañinas están la mosca del Mediterráneo (Ceratitis
capitata Wied) que apareció en Huanuco por el ano 195ó y desde ese entonces
sus danos a la fruticultura no paran de incrementarse con perdidas económicas
cuantiosas, pese a la dedicación y costo de los trabajos por lo menos para
reducir su impacto negativo.
La mosca peruana (Anastrepha fraterculus Wied). Estos dípteros junto con otras
especies de moscas, en ausencia de controles, pueden dañar hasta el 100 por
ciento de la producción, tanto de duraznos, nectarinas, damascos, perales,
membrilleros, manzanos, ciroleros, higueras y otras.
Contra las moscas de la fruta, se considera que el control integrado de estas
plagas, reduce considerablemente las perdidas. Dentro de las labores que
implica este control esta el use de papel tipo kraf que envuelve a los frutos, a
partir que estos han alcanzado de 1/3 a de su tamaño final. A esto se conoce
con el nombre del embolsado.
El use de botellas trampas que contienen una dilución de fosfato de amónico, de
ser posible una de estas botellas por cada árbol de duraznero, resulta apropiado.
La renovación del contenido de las botellas se hace cada 8 a 10 días.
Con estas labores la fruta producida ya prescinde o tiende a utilizar menos de
los pesticidal. Entre las plagas que causan lesiones y galerías al tallo y ramas
del duraznero esta el gorgojo Scolitus (Scolytus rugulosus Rtzbg). Las hembras
barrenan los tallos del duraznero, así como de ciruelos, damascos y manzanos
entre otros, en madera de varios anos, depositando sus huevos en las galerías.
Sus larvas también barrenan y se alimentan de los tejidos internos, provocando
secamientos y muertes prematuras.
La incidencia de este gorgojo se acrecienta después de la cosecha. En estos
árboles conviene aplicar una capa de lechada de cal. Completar esta labor con el
retiro de la plantación de tallos desecados, cortezas y otros desechos.

 Aphidos
Los aphidos o pulgones corresponden a varias especies, variando en colores de
verde oscuro hasta negro. Los danos de los aphidos se concentra en tejidos
tiernos, tales como brotes nuevos y hojas tiernas. Estos brotes terminan
distorsionados y atrofiados. Además las excreciones azucaradas de los afidos y
también de las querezas propician la proliferación del hongo de la fumagina que
mancha de negro las hojas y frutos.
En el caso de los aphidos, el control se realiza mediante enemigos naturales,
tales como escarabajos coccinelidos, de los cuales se distingue los de cubierta
roja con o sin puntuaciones negras.

 Querezas
Las especies de querezas corresponden a varios géneros, que dañan al duraznero
succionando el jugo celular de la epidermis o periderma o sea piel tierna de las
ramas, también hojas y frutos. Las querezas provocan secamiento y muerte de
brotes, defoliación y caída prematura de frutos.
Las querezas deben ser atacadas por parásitos, aceites miscibles y solo en
situación de alta incidencia hacer use de pesticidas químicos.
 Thrips
Los thrips pertenecen a varios géneros, causando danos en hojas, brotes, flores
y frutos del duraznero. Un elemento eficaz como repelente es el azufre aplicado
en espolvoreo en las primeras horas de la mañana, en ambiente calmo, sin
presencia de vientos dentro de las horas de menos insolación.

 Nematodes
De los nematodes que afectan a las raíces del duraznero, sobresale por sus
mayores danos el Meloidogyne incognita , tambien conocido como "el remotode
del nudo", por las agallas o nudosidades que destruyen el sistema radicular.
Contra los nematodos, las medidas preventivas, tales como tratamiento térmico
de las camas de almacigo y vivero; así como de la tierra para el embolsado de
las plantas se vuelven indispensables.
El use de patrones o portainjertos tolerantes o resistentes a esta plaga, tales
como "Okinawa", "Nemaguard", "Yunan", "Shalil", "S-37” y otros. Estos
portainjertos difieren en sus requerimientos de frío, como tal su adaptación a
los diversos ambientes ecológicos.

Enfermedades
El duraznero es afectado por un numero considerable de enfermedades causadas
por hongos, bacterias y virus, algunos de los cuales inciden en las raíces, tallo,
ramas, hojas, flores y frutos de este frutal.

 La Oidiosis
La enfermedad de la oidiosis del duraznero, causada por el hongo Sphaerotheca
pannosa, es la mas expandida y con danos de mayor significación económica,
por los estragos tanto en la parte vegetativa como en la fructificación.

En las hojas tiernas, ramillas, flores y frutos el hongo aparece a modo de una
cenilla purulenta de color blanco al comienzo y luego se torna amarillenta y
finalmente marrón. Este hongo es un parasito obligado, se nutre de los tejidos
vegetales tiernos. Los frutos que sobreviven a esta enfermedad aparecen con
cicatrices o agrietamientos de la piel de los frutos, los mismos que muchas
veces pierden su valor comercial.
La mayor o menor incidencia de la oidiosis en el huerto de duraznero está
influenciada por el manejo de la plantación. Así plantas dejadas a libre
crecimiento se caracterizan por su porte arbustivo (varios ejes nacen del cuello),
con exceso de brotes vegetativos que reducen la luminosidad al interior,
creando un ambiente de penumbra y humedad. A esto se añade la costumbre de
excederse en las dosis de nitrógeno, de fuentes orgánicas a inorgánicas, lo que
predispone al duraznero a una mayor incidencia de esta enfermedad.
En cambio cuando las plantas de duraznero son conducidos con la forma de
Arbol (un solo eje), con ramas principales convenientemente separadas una de
otra, en copa abierta, con buena iluminación y aireación, niveles apropiados de
fertilizantes, con dosis intermedias de nitrógeno (100 a 150 kg de N/ha/año,
plantas con mas de 5 anos de edad) no constituye ambiente propicio para la
proliferación de la oidiosis.
El azufre es un elemento químico que aplicado preventivamente y en forma
oportuna hace un control eficaz del oidio del duraznero.
A continuación aparece las épocas así como las dosis de azufre para el control
preventivo de la oidiosis.
Cuadro 5
Epoca y Dosis de Aplicación de Azufre en Aspersión Líquida y en
Espolvoreo

Kg de azufre polvo
Epoca de Aplicación mojable en un cilindro de Kg de azufre, polvo seco
200 l de agua*
a) Ramas defoliadas 3 4
b) Brotes vegetativos 20 cm 3 8
longitud
c) Botones florales 3 12
d) Frutos 5 cm de diámetro 3 14
e) Frutos 1/3 tamaño final 3 16
f) Frutos 2/3 tamaño final 3 18
18 72

* La aplicación de azufre en aspersión liquida requiere deó00 litros por


hectárea, lo que implica el use de 3 veces la cantidad arriba señalada, o sea 54
kg de azufre procesado, polvo mojable.

 Cloca u Hoja Encrespada


La enfermedad denominada cloca es causada por el hongo Taphrina deformans .
incidiendo en hojas, brotes, flores y frutos. Los tejidos tiernos de las hojas en
formación se toman rojizas, suculentas y se distorsionan, desprendiéndose con
facilidad. El hongo también provoca deformaciones de los brotes. Los tejidos de
las ramas afectadas por este mal muestran una exudación característica.
El control de esta enfermedad se logra mediante aplicaciones de compuestos a
base de cobre tal como el cupravit a la dosis de 1,0 kg por cilindro de 200 litros
de agua, antes de la brotación de las yemas. Retirar del campo e incinerar las
ramas afectadas con la enfermedad.

 Podredumbre Morena
La enfermedad de la podredumbre morena causada por el hongo Esclerotinia
frutícola afecta ramas, ramillas, hojas, flores y frutos del duraznero. En el fruto
se presenta este mal en manchas de color marrón oscuro que compromete el
epicarpio (piel) y el mesocarpio (pulpa).
A fin de contrarrestar este mal se sugiere labores de limpieza, no dejando restos
de cosecha sobre los árboles, retirar todo los saldos de la fructificación, poda de
ramas enfermas a incinerarla fuera de la plantación. Antes del reinicio del
crecimiento efectuar aplicaciones, ya sea de cupravit a la dosis de 1,0
kg/cilindro de 200 litros de agua, asimismo utilizar compuestos como Zineb o
Maneb a la misma concentración.

 Bacteriosis
La enfermedad de la bacteriosis es causa por Agrobacterium tumefasciens que
ocasiona agallas en el cuello y parte baja del eje de la planta.
El control de este mal se basa en la limpieza, use de viveros desinfectados.
Entre otras enfermedades esta el hongo del genero Fomes que ataca el cuello y
raíces del duraznero. A su vez, las virosis también es la causa de la atrofía e
improductividad de las plantas. Aquí otra vez, esmerar la limpieza de los
almácigos y viveros, así como propagar material sano.

f) Raleo de Frutos
En el duraznero en producción, es común observar una fructificación abundante
en árboles de diversa conformación morfoanatómica, resultado en muchos
cases, frutos que a su madurez poseen un peso muy inferior a los 110 g, cosa
que les hace perder cotización en el mercado de fruta fresca.
A fin de mejorar el calibre de los frutos del duraznero se procede al raleo o
entresaque, aun cuando el hueso o carozo todavía no se ha endurecido (frutos de
1,0 cm a 2,0 cm de longitud). Los frutos que permanecen en la rama quedan con
una separación de unos 15 cm a 20 cm de distancia, uno de otro.
El raleo a mano es el mas apropiado en comparación al raleo mecánico o
químico.
g) Indices de Madurez
En las últimas décadas, con el avance tecnológico logrado en el cultivo del
duraznero, los indicadores para determinar la madurez del durazno se han
vuelto mayormente confiables. En efecto, el conocimiento del tiempo que
media desde la floración a la cosecha; las condiciones de clima; cambio de
color; resistencia de la pulpa del fruto a la presión del dinamómetro; muestreos
previos de cosecha; contenido de sólidos solubles, azu cares mayormente; las
experiencias del fruticultor y otros que en conjunto determinan el momento de
cosecha.

A continuación se describen algunos de estos indicadores:

Tiempo de crecimiento del fruto del durazno


De acuerdo a las variedades, el fruto del durazno completa su crecimiento,
siguiendo una curva doble sigmoide, en un rango de tiempo variable entre 4 a ó
meses desde la floración, según se trate de variedades precoces o tardías.

Cambio de color del epicarpio


El cambio de coloración del epicarpio o piel del fruto es uno de los índices mas
utilizados.
Una vez calibrado factores de clima, época del ano, nutrición mineral,
portainjerto, etc. se elabora las escalas de coloración para una variedad en una
determinada localidad, que permita guiar hacia el punto de madurez de
recolección.
La aproximación a valores reales permite asociar la coloración con la madurez
para la cosecha. Así, los frutos comienzan a cambiar de color de verde oscuro a
verde claro, amarillo claro, amarillo cremoso, amarillo dorado, amarillo con
chapa rojiza, rojizo y otros.

Resistencia de la pulpa
Durante el crecimiento del fruto y su maduración, se realizan una serie de
procesos metabólicos entre los cuales esta la hidrólisis de las sustancias
pépticas, sustancias cementantes de los espacios intercelulares. Así, la
protopectina pasa a pectina y siguiendo un proceso de desmetilación en las
unidades moleculares del acido galacturónico, formadas en cadenas, se tiene el
acido péptico, con el consecuente ablandamiento de la pulpa.
Los distintos grados de ablandamiento de la pulpa, que acompaña a las etapas
sucesivas de madurez, se van determinando con el dinamómetro o
penetrómetro, el cual mide la firmeza de la pulpa en una escala de libras de
presión. Los frutos que poseen una firmeza mayor de 7libras se encuentran
todavía inmaduros, efectuándose la cosecha en el rango de 4 a 7libras de
presión, que implica adecuada madurez. El momento de cosecha, también esta
en relación a la distancia a los mercados. Cosechar con lecturas de presión de 4
a 5 libras para mercados cercanos y 6 a 7 libras para mercados mas distantes.

Muestreos de cosecha
A fin de determinar la época apropiada de cosecha, desde unas semanas antes de
la probable fecha de recolección se realizan recojos de muestreos previos de
frutos cada 2 a 3 días para observar resultados, mediante pruebas de
degustación.

Determinación de sólidos solubles


De frutos que representan una muestra, de la parte del mesocarpio se extrae el
jugo, el cual es filtrado, para luego ser colocado en el refractómetro. Esto
permite determinar los sólidos solubles contenidos en los frutos. Este contenido
esta correlacionado con la cantidad de azucares presentes en el fruto. Esto se
expresa en grados Brix, que son materia de rangos para cada variedad y forma
parte de las normas de calidad que se debe satisfacer.
h. Cosecha
Para la cosecha debe mediar una capacitación previa de los cosecheros Para un
trabajo cuidadoso por to delicado que es este fruto.
La cosecha comercial de los duraznos se hace a mano y de un modo selectivo,
debido a la falta de uniformidad de madurez de frutos de un árbol y aun de una
rama. En muchos casos habrá de ayudarse con escaleras para alcanzar los frutos
alejados en altura del nivel del suelo.
Escoger las horas mas frías del día para no recolectar frutos que contengan
calor del campo. A esta labor cuidadosa se le debe añadir rapidez y protección
contra la insolación. Cada fruto debe ser separado de la rama con una ligera
torsión.
La recolección debe efectuarse en recipientes limpios y de poca altura con la
cara interna revestida de tela para evitar lesiones del epicarpio, con capacidad
de unos 15 kg. Todo fruto que cae al suelo debe acopiarse en un recipiente
aparte, para evitar problemas posteriores de infección generalizada.
La fruta cosechada debe ser seleccionada por calibres, limpiada de la pelusa que
la cubre y almacenarla en contenedores con temperaturas de 0 a 4°C, siguiendo
la cadena de frío hacia los supermercados, con una vida en post cosecha de 3 a
4 semanas.
Los duraznos cosechados en pequeñas cantidades de un modo casero, completa
mejor su maduración en 2 a 3 días adicionales en ambiente natural en bolsas de
papel de color marrón. Después de este tiempo los frutos resultan suaves al
tacto y olor fragante.

IX. POST COSECHA

Retirado los duraznos del árbol, de un modo selectivo por grado de madurez;
estos son sometidos a un proceso de preenfriamiento para retirar el "calor de
campo", para luego continuar con las etapas de clasificación por calibres,
madurez, color, aroma, etc.; envasado, empaque y etiquetado; a continuación
almacenamiento y transporte.
Las cajas de fruta contienen de 6 a 9 kg, con calibres de 40, 50, ó0, 70, 80 y
otros. Los pesos varían en un rango que va de 220 a 110 g por fruto. Calibres
superiores a 80 y pesos inferiores a 110 g tiene como destino las industrias,
siempre que la fruta sea de calidad.
El almacenamiento se hace en ambientes cerrados y aireados, con temperatura
de 0°C y humedad relativa entre 90 a 95 por ciento.
El transporte se hará en contenedores, siguiendo la cadena de frío hasta su
destino.
La vida en post cosecha en las condiciones de temperatura y humedad relativa
arriba indicados esta alrededor de 4 semanas.

X. INDUSTRIALIZACION

De los tres grupos de duraznos: 1) priscos (hueso libre o abridores), 2) pavias


(hueso adherido al mesocarpio o pulpa) y 3) intermedios, los utilizados
mayormente en procesos industriales son los segundos y terceros.
Para el enlatado, mejor en su propio jugo, los duraznos o melocotones deben ser
de tamaño uniforme, forma simétrica, deshuesados, pulpa de color amarillo y
firme.
La pulpa no debe aparecer coloreada de rojo, por la formación de antocianina.
El durazno "Amarillo Moqueguano" resulta apropiado Para su procesamiento de
enlatado, a razón de 1,5 kg de fruta fresca para una lata de 1,0 litro de conserva.
Los duraznos deshidratados se procesan a base de frutos que han alcanzado su
completa madurez fisiológica en el árbol. De este proceso se obtiene los
orejones o huesillos, en una relación de ó a 10 kg de fruta fresca para 1,0 kg de
fruta desecada.

XI. COMERCIALIZACION
Del total de 15 frutas que mas se comercializan en el mundo, en el ano 1994, el
durazno representó el 4 por ciento del valor total de las importaciones con un
total de 980,000 t.
Los principales exportadores son los países de la Unión Europea, Estados
Unidos de Norte América y Chile. Los principales importadores son Alemania,
Reino Unido, Canada, Estados Unidos de Norte América y Países Bajos.
La demanda de durazno en forma fresca, por el mercado mundial de frutas en
los últimos anos se ha estancado en los países europeos y los Estados Unidos de
Norte América por la competencia de otras frutas, tanto tradicionales como las
no tradicionales.
Mientras que los mercados de Europa y Norte América están saturados de
duraznos, la situación es distinta para los mercados del resto de América, los
mismos se muestran atractivos para futuras ofertas de fruta de calidad.
El Perú tuvo una breve presencia en el mercado internacional por los anos 1987,
1989, período en el cual exportó cierta cantidad de duraznos procesados como
huesillos y orejones. Esta pequeña oferta exportable quedó truncada, entre otras
causas, la falta de calidad de los productos y la relativa buena cotización interna
del durazno fresco en los mercados dentro del país.
Además de la producción interna de duraznos que bordea los 40,000 t/ ano, al
Perú ingresa anualmente volúmenes no determinados de duraznos frescos y
procesados, ya sea como conserva, huesillos u orejones de Chile.

XII. PRODUCCION Y CONSUMO


1. Producción
La superficie cultivada con durazneros en 17 Departamentos del país, seguir las
estadística agrarias de 1997 aparece en el siguiente cuadro.
Cuadro 6 o Producción de Duraznos en los Departamentos del Perú en 1997
Depertamento Superficie Producción Producción
Cultivada ha 1 t/ha
Lima 3 641 32 514 8,93
Ancash 208 1 110 5,33
Arequipa 202 1 395 ó,90
Apurimac 198 495 2,61
Cusco 157 ó80 4,33
Huancavelica 120 ó00 5,00
Ica 77 ó02 7,81
Ayacucho 59 354 6,00
Puno 30 23ó 7,87
Hu3nuco 29 220 7,59
Tacna 27 102 3,78
Junin 2ó 271 10,42
Amazonas 20 100 5,00
Cajamarca 19 77 4,05
Moquegua 10 32 3,20
La Libertad 9 51 5,67
Lambayeque 3 32 10,70
4 835 38 871 8,05
Fuente: Oficina de Información Agraria - Ministerio de Agricultura

La información estadística de las 3 últimas décadas muestra un estancamiento


en la productividad, alcanzando apenas un 20 por ciento del potencial de
producción. Si bien en los últimos anos se registra un mayor volumen de
producción, esto es consecuencia única y exclusivamente al incremento de
hectáreas de duraznero que en 1990 fue de 2,645 ha y en 1997 aumentó a 4,826
ha, lo que representa un 82 por ciento de mayor superficie. La cosecha se
concentra en los meses de enero a marzo. En los valles abrigados de la sierra, se
cosecha en época mas temprana.
El volumen de producción destinado al comercio internacional se mantuvo en
1994 alrededor del 8 por ciento del total de 15 frutas, correspondiéndole el 4
por ciento del valor total de estas importaciones.
Los principales productores de duraznos del mundo son Italia, China, Estados
Unidos de Norte América, España, Grecia y Francia.

2. Consumo

El durazno esta ampliamente difundida a nivel internacional, siendo Europa el


mayor consumidor, seguido por Estados Unidos de Norte America y Cánada.
El consumo de duraznos y nectarinas de la población estadounidense en 1991
fue de ó,4 kg per capita/ano en el caso del Perú fue de 1,5 kg/per capita/ano.
El durazno constituye una apropiada fuente de vitamina C para mantener una
buena salud en la población.
XIII. LITERATURA CONSULTADA

 Ballinger, W.E., HK. BELL and F. CHILDERS.19óó. Peach Nutrition.


Temperate to Tropical Fruit Nutrition. New Jersey U.S. A.
 CRISOSTO, C.H.; R.S. JOHNSON: K- J. LUZA and K.DAY. 1993.
Incidence of physical damage on peach and nectarine skin discoloration
development: Anatomical studies. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 118: 79ó -800.
 INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION AGRICOLA 1997.
Estudio global para identificar oportunidades de mercado de frutas y
hortalizas de la Región Andina FRUTHEX. PROCIANDINO, Quito,
Ecuador.
 MORTON, J. 1987. Red Ceylon Peach. Fruits of warm climates. Miami,
Florida U.S.A.
 RODRIGUEZ F., R. 1969. Cultivo del Duraznero. Ministerio de Agricultura
y Pesqueria, Lima, Peru.
 SHARPE, R.H. 1974. Flordasun. University of Florida. Agricultural
Experiment Stations. Gainesville, Florida, U.S.A.
 1985. Florida prince. University of Florida. Agriculture Experiment
Stations. Gainesville, Florida. U.S.A.
 SOUTHWICK, S.M; G.W. KITREN and J.T. YEAGER. 2000. Chemical
thinning of loadel cling peach (Prunus persica) with armothin. Pomology
Department, University of California. Davis, U.S.A.
 UYEMOTO, J.K.; J.M. OGAWA and B.A. JAFFEE 191B. Diseases of
peach. (Prunus persica) nectarie (P. Persica var. Nucipersica) Plant
Pathology Resource Center. The American Phytopathological Society.
U.S.A.
 VASQUEZ, V. Y M.ALZA A. 1997. Agroexportación. Ministerio de
Agricultura, Lima, Perú.

Potrebbero piacerti anche