Sei sulla pagina 1di 21

Universidad Abierta Para Adultos.

Participantes.
Julio César Rodríguez De La Rosa.
Matrícula.
2018-06168.
Asignatura.
Trabajo final
Psicología del Adolescente FGP-106
Facilitador.
Richard Ulloa M.A.
Fecha.
01/03/2019
Introducción
La adolescencia es la etapa de transición de la infancia a la adultez en la vida del ser
humano; la palabra proviene del latín adolescentes, que significa crecimiento. El
crecimiento en una persona es físico, psicológico y social, se presenta a lo largo de la
existencia, sin embargo, en la etapa de la adolescencia son muy significativos, ya que
el individuo deja de ser niño para convertirse en adulto, con todas sus implicaciones.
El crecimiento físico consiste en aumento de estatura y cambios en las proporciones
corporales, y se presenta de dos maneras, una lenta y otra rápida; las etapas de la vida
que manifiestan el crecimiento rápido son: entre el nacimiento y un año, y entre 12 y 18
años, ésta última es la que abarca la adolescencia. El crecimiento físico en la
adolescencia involucra las características sexuales tanto primarias como secundarias, es
lo que se conoce propiamente con el nombre de pubertad, el término deriva del latín
pubertad, cuyo significado es virilidad, esto es, biológicamente el individuo tiene madurez
para la reproducción, más no madurez emocional.
Intelectualmente en la adolescencia se empieza a pensar en términos abstractos, ya se es
capaz de hacer inferencias y de razonar para la toma de decisiones adecuadas.
Psicosocialmente, se pretende lograr cierto grado de autonomía e independencia de los
padres, se busca formar una identidad, por lo que los padres deben tener un estilo
educativo definido para poder ayudarles, ya que es preciso la guía adecuada y la
sensibilidad para determinar en qué momento intervenir, porque en algunos aspectos el
adolescente podrá tomar sus propias decisiones sin problema, pero en otras no, y es
cuando los padres deben inmiscuirse, encauzándolo por el camino correcto.
Los tres desarrollos se interrelacionan provocando
los problemas de salud tanto física como mental. Los principales problemas que se
presentan en la adolescencia son los problemas alimenticios lo cuales,
independientemente de que por sí solo los adolescentes presentan depresión y
baja autoestima, los trastornos alimenticios también las inducen.
La Psicología como ciencia.
La Psicología es la ciencia que estudia a la conducta humana y sus procesos cognitivos y,
por tanto, tiene una epistemología clara. Ahora bien: ¿sigue la Psicología el método
científico?
La Psicología experimental sigue el método científico tanto como la física o la química.
Otras disciplinas, como la medicina, no son realmente ciencias sino disciplinas, aunque
cuentan con investigaciones científicas para apoyar sus decisiones. La Psicología
funciona de la misma manera: es una ciencia que a veces actúa como ciencia según un
método científico para realizar investigaciones, y en otras ocasiones, aplica esos
conocimientos de la mejor forma posible para acompañar a las personas y sociedades en
procesos de cambio. En estas aplicaciones, se observan los resultados y se valoran
cambios y reflexión.
Esto es lo que haría cualquier ciencia. Recuerda que la ciencia ante todo cuenta con una
actitud humilde, de reflexión, de preguntas, de cuestionamiento, de apertura... en ningún
momento una ciencia cree o aspira a tener una verdad absoluta.

Relación con otras ciencias.


La Psicología está científicamente relacionada con la psiquiatría y con el psicoanálisis,
con frecuencia es confundida con otras disciplinas. Si bien existen semejanzas en esto
campos del conocimiento, son también esencialmente diferentes entre sí por muchos
conceptos.

Psicología y Psiquiatría.

La Psiquiatría es una rama especializada de la medicina. Los Psiquiatras cursan los


mismos estudios básicos de medicina que otros médicos, pero después de obtener el
grado de médico cirujano, dedican un tiempo adicional al estudio de la Psiquiatría.
Psicólogos, sociólogos y antropólogos ofrecen una variedad de cursos para los
estudiantes de medicina y estos cursos pretenden dar al médico una noción de principios
de conducta que le serán útiles en la práctica médica.

La Psicología comprende el estudio de conducta normal y anormal por lo que su alcance


es mayor que el de la Psiquiatría, pero generalmente la Psicología clínica se ocupa
principalmente de la conducta anormal y en consecuencia, es similar, a este respecto a la
Psiquiatría.

Ambos campos difieren en dos cuestiones principales: Preparación y actividades


profesionales. El Psiquiatra, como se indicó antes, está capacitado en medicina. Por el
contrario, el Psicólogo Clínico no asiste a una facultad de medicina, asiste a una escuela
en la que el programa académico se dedica exclusivamente al estudio de la Psicología y
la metodología de investigación.

Las diferencias entre el trabajo de psiquiatras y el de psicólogos clínicos son dictadas en


cierto grado por las exigencias de preparación de los dos campos. Mientras que ambas
profesiones realizan el diagnóstico y tratamiento de conducta anormal, el Psicólogo clínico
a menudo utiliza pruebas Psicológicas en el diagnóstico, mientras que el psiquiatra usa el
método de la entrevista.
Cualquier tratamiento de la persona emocionalmente trastornada que requiere fármacos o
cirugía es realizado siempre por el Psiquiatra, no por el psicólogo clínico. La psicoterapia
es un método verbal de tratamiento, es empleado por miembros de ambas profesiones.

Psicoanálisis:

Las distinciones entre Psicología y Psiquiatría también son aplicadas para la Psicología y
el Psicoanálisis. El psicoanalista generalmente ha terminado el doctorado en Medicina y a
menudo ha requerido preparación especializada en Psiquiatría.

Algunos psicoanalistas son psicólogos con el grado de Doctor en Filosofía. Para ser
psicoanalista, el aspirante debe inscribirse en un instituto de psicoanálisis donde pasará
dos años aprendiendo las técnicas específicas del psicoanálisis.

Podemos considerar la conducta como una interacción entre factores biológicos,


antropológicos, sociológicos y psicológicos, de ahí la relación de la psicología con las
ciencias biológicas y sociales.

Ejemplos de donde se encuentra presente:


En la mente y cuerpo.

Arquitectura: Retoma de la psicología conocimientos sobre la personalidad individual


o grupal para el diseño de los grandes complejos habitacionales. Ejemplos en donde está
presente: En el contorno donde vives.

Administración: La Psicología social y del trabajo encaminada al estudio de la


actividad y las interrelaciones que se producen entre los hombres en el desarrollo del
proceso de trabajo. Por lo tanto, la Psicología constituye una herramienta de la
administración.

Ejemplo de donde se encuentra: En la mercadotecnia para ver a que grupos


sociales se

Puede dirigir un producto como las toallas sanitarias o los cosméticos, que claramente
son dirigidas a las mujeres.

Biología: Está penetrada de aspectos comporta mentales, (relación ser vivo-entorno)


sociales u otros, recíprocamente la Psicología hunde sus raíces en la dotación biológica
de los organismos que estudia. La Psicología del desarrollo y la biología analizan las
primeras fases del desarrollo y la continuidad de los niveles de análisis que cada una
representa por su lado.
Ejemplos de donde se encuentra: En los aspectos biológicos que tienen que ver con las
conductas.

Criminología: Investiga los motivos que inducen a un sujeto a delinquir y porque en


castigo no les atemoriza.

Ejemplos de donde aparece: En los perfiles psicológicos.


Sociología: Es el estudio de grupos. La Sociología, que trata principalmente de las
culturas modernas, es otro campo de gran importancia para la Psicología. Como el
antropólogo, el sociólogo se interesa principalmente, pero no exclusivamente, por la
conducta de grupos, instituciones, relaciones entre grupos, etc. puesto que los seres
humanos son animales sociales y casi inevitablemente viven como miembros de varios
grupos sociales, las investigaciones de la sociología son inestimables para comprender la
conducta.

Como la Psicología Clínica semeja la Psiquiatría en muchos aspectos, la Psicología


Social está estrechamente relacionada con la Sociología. El Psicólogo social se interesa
por el efecto de las relaciones interpersonales en la conducta, aunque también se ocupa
de investigar el comportamiento del individuo, mientras que el sociólogo se interesa
principalmente por el comportamiento del grupo.

Otras ciencias y su relación con la Psicología.

La economía, la ciencia política y la historia son ciencias sociales importantes para el


psicólogo en su afán de comprender la conducta. La economía y la ciencia política tratan
aspectos específicos de la vida contemporánea, mientras que en la historia trata de
clasificar el desarrollo del hombre en el tiempo. Las ciencias sociales, la biología y las
ciencias físicas son importantes para comprender muchos de los problemas complejos de
la conducta humana. Por lo menos tres ramas de la biología señalan esta ciencia como
una disciplina de considerable importancia para el psicólogo. La fisiología de la que
podemos obtener unos conceptos del sistema nervioso incluyendo el cerebro y los
órganos de los sentidos. De la genética aprendemos hereditarios que sirven de base a la
conducta. Y de la ecología conocemos las relaciones mutuas entre los organismos vivo y
su medio ambiente. En cuanto a las ciencias físicas, hay mucho de valor en estos campos
en los métodos de análisis y la instrumentación precisa que pueden ser de adaptados
para su uso en la Psicología. De la Física, la Psicología a aprovechado algunos
instrumentos de psicotécnica. De la química, particularmente la bioquímica, hemos
adaptado el método de análisis clínico usado para estudiar las funciones del cerebro y el
sistema nervioso.

Siendo la Psicología una ciencia, el método que utiliza es el científico, al igual que el resto
de ellas, mediante el cual lo que pretende es describir, explicar, predecir y controlar o
cambiar la conducta de los individuos; para ello necesita realizar observaciones muy
controladas, en condiciones explícitamente descritas, de tal manera que pueda ser
repetida por otros observadores a fin de que las conclusiones tengan validez.

El método científico opera dentro de determinados marcos y con ciertos elementos que
proporcionan los recursos e instrumentos intelectuales con los cuales se ha de trabajar
para construir el sistema teórico de la ciencia, estudiar los hechos que son objeto de la
misma y comunicar los descubrimientos. El sistema conceptual, hipótesis, definiciones,
variables e indicadores, suelen considerarse los elementos básicos del método científico.
Ramas de la Psicología.

Las distintas especialidades (ramas) de la psicología

Sin embargo, si nos detenemos a examinar más detenidamente lo que es y lo que ha sido
la psicología a lo largo de la historia, nos daremos cuenta de que los ámbitos y campos en
los que puede ser aplicada son bastante más amplios de lo que parece sugerir la icónica
imagen de Sigmund Freud prestando servicios de psicoterapia. De hecho, la psicología
puede tener tantas facetas como actividades realiza el ser humano.

Eso es lo que hace que no exista una sola psicología, sino muchas ramas de la psicología
que están orientadas a distintos ámbitos de aplicación y diferentes objetivos. La psicología
consistente en la realización de psicoterapia con pacientes es, pues, solo una de las
muchas especialidades que existen dentro de la ciencia de la conducta.

Así que, si quieres saber cuáles son las diferentes ramas de la psicología y sus salidas
laborales, te irá bien leer lo que viene a continuación.

Psicología de las organizaciones y del trabajo

La psicología de las organizaciones y del trabajo (esta última conocida también


como psicología industrial) tiene que ver con la investigación y la intervención sobre
trabajadores, con el objetivo de encontrar las estrategias para hacer que su nivel de
rendimiento sea óptimo teniendo en cuenta las necesidades de cada uno de ellos y las de
la organización en su globalidad. Es, por tanto, la aplicación de la psicología al mundo
laboral.

Las personas que se dedican a la psicología organizacional suelen trabajar dentro de los
departamentos de Recursos Humanos de las empresas, o bien pueden ofrecer sus
servicios desde agencias especializadas en la selección de personal, la impartición
de cursos formativos, la creación de dinámicas de trabajo más efectivas, etc.

Como las actividades que se realizan dentro de una organización son muy variadas, esta
rama de la psicología tiene, a su vez, muchas vertientes.

Una de sus facetas, por ejemplo, está orientada a aquello que hace que cada uno de los
trabajadores y trabajadoras, individualmente, rindan bien en su puesto de trabajo, ya sea
interviniendo sobre las herramientas con las que cuenta cada persona, estudiando sus
fortalezas y debilidades, realizando estudios de ergonomía para comprobar si trabajan o
no de manera cómoda, etc. Esta faceta de la especialización suele ser llamada psicología
del trabajo, o industrial, ya que tiene que ver más bien con el rendimiento de cada uno de
los trabajadores y su entorno de trabajo inmediato.

La otra faceta de esta especialidad de la psicología, en cambio, está orientada a las


dinámicas de trabajo y las relaciones entre las personas que componen la organización, y
por lo tanto tiene que ver con el clima laboral, los estudios de liderazgo, la resolución de
conflictos de intereses, la creación de flujos de comunicación eficaces, etc. Esta es la
psicología organizacional.
La psicología del trabajo y las organizaciones es, además, la rama de la psicología que
acostumbra a tener una mayor salida laboral, y por lo tanto suele ser una opción
profesional muy preciada. Dentro de ella, la selección de personal tiende a ser la que crea
más puestos de trabajo.

Psicología del marketing y del consumidor

La psicología del marketing nace a partir de la psicología de las organizaciones, en el


sentido de que está orientada a cubrir las necesidades del engranaje productivo de las
empresas. En este caso, estas necesidades consisten en dar salida a los productos o los
servicios que se ofrecen, haciendo que la potencial demanda de estos se dirija a la oferta
de la empresa.

En resumidas cuentas, de entre todas las ramas de la psicología esta especialización se


centra en las investigaciones orientadas a crear servicios y productos atractivos para el
cliente. Por tanto, interviene en la creación del plan de marketing, la publicidad y el diseño
del producto.

La psicología del marketing y del consumidor se especializa en hacer que lo que ofrecen
las organizaciones sea lo más atrayente posible para el tipo de cliente al que quiere
venderse el producto o servicio, y también establece qué estrategias de comunicación son
más útiles para llegar a este. Se trata de una disciplina muy solapada con lo que
tradicionalmente vienen haciendo las agencias de medios y de publicidad, y es por eso
que este tipo de psicólogos trabajan conjuntamente con los profesionales de esos
ámbitos.

Entre los activos más valiosos de la psicología del marketing y el consumidor se


encuentra el neuromarketing, que aplica técnicas propias de las neurociencias para ver de
qué manera responden los potenciales clientes o consumidores ante piezas de publicidad,
diseños de packaging (el embalaje del producto), etc. Los psicólogos publicitarios también
pueden jugar un rol importante en estos procesos de diseño según el modo en el que
interpretan la lectura de patrones de activación cerebral, el seguimiento del movimiento de
la mirada ante un cartel de publicidad, etc.

Esta es una de las especialidades de la psicología más importantes en un contexto en el


que los consumidores son cada vez más inmunes y escépticos ante la publicidad.

Psicología clínica y de la salud

Esta es una de las ramas de la psicología más conocidas, si no la que más, y consiste en
la investigación e intervención centrada en los problemas psicológicos más o menos
severos que afectan a la calidad de vida de las personas. Si las alteraciones psicológicas
tienen que ver con trastornos mentales, los psicólogos clínicos trabajarán conjuntamente
con otros profesionales de la salud en el diagnóstico, pronóstico, intervención y control de
las alteraciones psicológicas.

Las personas que pertenecen a esta especialidad de la psicología ofrecen un servicio


llamado psicoterapia y cuya forma, planteamiento y procedimientos pueden variar mucho,
según la orientación psicológica que se tenga y las herramientas con las que se cuente.
Como consecuencia, no todos los psicólogos de la salud trabajan del mismo modo ni
cuentan con la misma formación, aunque puedan ser incluidos dentro de la categoría de
profesionales de la salud mental.

Sexología

La especialización de sexología dentro del ámbito de la psicología tiene que ver con la
aplicación de la psicología a la resolución de problemas de sexualidad. Se trata de una
rama de la psicología derivada de la psicología clínica y de la salud pero que, se orienta a
los tratamientos sobre la vida sexual de pacientes.

Aunque la psicología del ámbito de la sexología es especialmente útil para


tratar disfunciones sexuales, también puede jugar un papel muy importante a la hora de
mejorar la vida sexual de personas sin ningún trastorno de este tipo.

Neuropsicología

El sistema nervioso es la base de operaciones de todo lo que tiene que ver con nuestra
conducta, nuestras emociones y sentimientos y nuestra capacidad de pensar y
comunicarnos, así que es normal que una de las ramas de la psicología esté orientada
hacia las neurociencias.

La neuropsicología es una especialización a caballo entre la neurología y la psicología,


y su razón de ser es el estudio de los procesos mentales y el funcionamiento del encéfalo
cuando hay alguna alteración en este.

La neuropsicología es especialmente útil en el estudio de lesiones cerebrales,


malformaciones, disfunciones y enfermedades que afectan al funcionamiento del sistema
nervioso. Así pues, las personas que de entre todas las ramas de la psicología opten por
esta especialización podrán dedicarse al estudio de las relaciones entre los procesos
mentales (y comportamentales) y lo que ocurre en el cerebro, para extraer conclusiones
que permitan realizar un diagnóstico, pronóstico, tratamiento y control de síntomas.

Psicología forense

Esta especialidad está orientada a cubrir necesidades que aparecen en el seno del
sistema judicial. Un psicólogo forense recopila, analiza y presenta pruebas de tipo
psicológico que van a ser tenidas en cuenta en procesos judiciales. Por ejemplo, puede
evaluar a una persona investigada para examinar la posibilidad de que tenga trastornos
mentales, o bien aporta pruebas que refuerzan la hipótesis de que una persona tiene
falsos recuerdos.

A diferencia de lo que ocurre durante la psicoterapia, en la que también se recopila y se


analiza información relacionada con el comportamiento de una persona concreta, en la
evaluación psicológica forense los intereses del psicólogo o psicóloga y los de la persona
examinada no coinciden. De hecho, entre las tareas que tiene el psicólogo forense se
encuentra la de explorar la posibilidad de que la persona examinada esté mintiendo para
hacer valer una versión de los hechos que le beneficie.

Además de todo esto, la rama de la psicología forense está relacionada con la creación
de perfiles psicológicos de criminales para ayudar en las tareas de búsqueda y captura.
Psicología de la educación y del desarrollo

Casi todas las ramas de la psicología dirigen parte de su atención a los procesos
de aprendizaje, pero la especialización en psicología educativa dirige toda su atención
hacia ellos. El objetivo de esta rama es aplicar técnicas y estrategias para hacer que el
aprendizaje se realice de la manera más satisfactoria posible, haciendo que exista un
buen encaje entre aprendices y maestros.

Además, la psicología de la educación entiende el concepto "educación" en su sentido


más amplio. No tiene que ver solo con lo que hacen los jóvenes en la escuela, sino que
sea aplica a todos los ámbitos en los que el aprendizaje tenga un papel protagonista, ya
sea en cursos formativos de trabajadores o dentro de familias y comunidades que deben
adaptarse a una nueva situación.

De hecho, desde la psicología de la educación cada vez se le da más importancia a la


necesidad de concebir la educación como un trabajo en red, que se ejerce mucho más
allá de las escuelas y las academias. Es por eso que parte de los esfuerzos de los
psicólogos de la educación se dirigen a poner en contacto a diferentes agentes que, entre
sí, tienen un papel en la educación de un grupo de personas: maestros, trabajadores
sociales, familiares, etc.

La psicología del desarrollo está muy relacionada con la psicología de la educación y a


menudo se las percibe como una misma cosa. Sin embargo, la primera está más
orientada a los cambios comportamentales que tienen que ver con el desarrollo
madurativo de las personas y su paso por las diferentes etapas de crecimiento, desde la
niñez hasta la vejez.

Esto es utilizado desde la psicología educativa para establecer criterios que permitan
saber cuáles son las capacidades y los límites de aprendizaje de las personas,
dependiendo de en qué etapa del desarrollo se encuentren. Por ejemplo, el hecho de que
una niña tenga cinco años permite presuponer que no será capaz de aprender contenidos
que obliguen a la utilización de una lógica formal medianamente elaborada.

Psicología del deporte

La rama de la psicología del deporte tiene como fin implementar estrategias para hacer
que el rendimiento psicológico y físico de los deportistas los lleve a mejorar sus
resultados, tanto en lo que respecta a su rendimiento individual como en el que involucra
a su cooperación y coordinación con otras personas de su equipo (si hay equipos en el
deporte en cuestión). El objetivo es hacer que las dinámicas psicológicas, las estrategias
aprendidas y el estado emocional en el que se encuentra el deportista lo lleven a
encontrarse en una situación óptima para exprimir al máximo sus capacidades.

Los psicólogos y psicólogas que optan por esta rama intervienen en muchos de los
procesos que se abordan desde la psicología clínica y la educativa, como el seguimiento
de auto instrucciones, el desarrollo de una buena autoestima y autoimagen, la resolución
de conflictos, los hábitos que tienen que ver con la comunicación durante las sesiones de
deporte, etc.
Psicología social

Esta es una de las ramas de la psicología más interesantes, ya que pone especial énfasis
en la dimensión de lo colectivo, las relaciones entre personas en un contexto. Así,
la psicología social está orientada a investigar el modo en el que la presencia de otras
personas (ya sean reales o imaginadas) afecta a los procesos mentales del individuo.

Se trata, por lo tanto, de una especialización que, aunque pertenece a la psicología, se


acerca a la sociología más que las otras ramas. Además, al ser uno de los grandes
ámbitos de la psicología, puede tener un importante papel en el resto de ramas de esta
disciplina: en la psicología de las organizaciones, en la educativa, etc.

Psicología comunitaria

La psicología comunitaria puede entenderse como una deriva de la psicología social


orientada a la investigación e intervención sobre problemas que afectan a comunidades
específicas y colectivas localizados de personas.

Su objetivo es generar tanto cambios materiales en el contexto de estas personas como


nuevas dinámicas de relaciones entre ellas que permitan que su calidad de vida y
capacidad de decisión mejoren.

Además, las estrategias de investigación e intervención de los psicólogos


comunitarios promueven la participación de los miembros de la comunidad en todo el
proceso.

Psicología de pareja y familiar

Esta rama de la psicología puede entenderse como una especialización dentro de la


psicología clínica que también toma ingredientes de la psicología social y comunitaria y,
en el caso de los servicios de terapia de pareja, de la sexología. Se centra en la
resolución de conflictos en el seno de las familias, y las sesiones ofrecidas acostumbran a
ser en grupo.

Psicología básica y experimental

La psicología básica es una rama de la psicología totalmente volcada en la investigación


de los procesos psicológicos más generales que tienen que ver con el comportamiento
humano. Está orientada al estudio de los procesos psicológicos típicos de los seres
humanos maduros y sanos, para descubrir tendencias y patrones que caracterizan a toda
la población humana.

Esta especialidad de la psicología se encarga, por tanto, del estudio de los procesos
psicológicos básicos como la memoria, la atención, el razonamiento o la toma de
decisiones, poniendo mucho más énfasis en los mecanismos en los que se fundamentan
estos que en el modo en el que el contexto influye en ellos.
Métodos de investigación en psicología

En cuanto a la metodología utilizada, la psicología ha discurrido tradicionalmente por dos


opciones de investigación: Método cuantitativo y el método cualitativo.

Los métodos empleados dentro de esta perspectiva son los siguientes: investigación
correlacional, investigación experimental, observación naturalista, estudio de casos,
entrevista y encuesta.

El primer laboratorio de estudio de la psicología experimental fue fundado en el año 1879


por el psicólogo alemán Wilhelm Wundt.

Método Experimental

Fue el método empleado por los conductistas. Muy empleada por WUNDT y sus
discípulos. Sus características son:

- Es un trabajo en laboratorio;

- con condiciones controladas;

- se utilizan aparatos de medida.

Los pasos de este método son: plantear un tema de investigación; después, plantear una
hipótesis como respuesta a las cuestiones a estudiar, con dos variables: la variable
dependiente (por ejemplo, la atención que se presta en una clase), y la variable
independiente (la temperatura que hay en una clase y condiciona la atención).

Un ejemplo de experimento en laboratorio sería la relación entre la emoción ante una


persona o situación determinadas y el nº de latidos por minuto.

Método Observacional

Consiste en recoger información a través de la vista y el oído, fundamentalmente. Tiene el


propósito de investigar las modificaciones que se producen en el transcurso del
desarrollo, en condiciones ambientales naturales, renunciando relativamente a un control
sistemático de los factores que influyen en los resultados.

A consecuencia de esta carencia de control planificado, los datos obtenidos no se


prestan, de ordinario a conclusiones universales. . Este método permite que su uso
suministre alguna información sobre las estructuras del pensamiento, las relaciones
sociales, el comportamiento afectivo y motivador, así como sobre múltiples aspectos de la
dependencia de tales estados, respecto de las condiciones culturales y sociale
Método De Cuestionarios (Encuestas, Test...)

Es un método de observación directa o inmediata. Se propone el estudio de determinados


aspectos de la vivencia y de la conducta. HALL fue el que primero lo usó y el que le dio
fama. Muy empleado por su sencillez

Si se emplea sin espíritu crítico, o se evita la formulación y disposición de las preguntas,


conduce, con frecuencia a resultados muy inseguros y de escasa validez.

Método Correlacional

Consiste en poner en relación dos elementos a estudiar (ej. el rendimiento y el


aprendizaje escolar...). El coeficiente de correlación oscila entre 0-1; correlaciones bajas
son de 0,1..., como entre la estatura y las notas, y correlaciones altas serían de 0,9...,
como entre el tipo de personalidad y el rendimiento.

Método Clínico

Este fue un método inventado por Piaget, que fue quien mejor estudió la inteligencia de
los niños. Fue un hombre estable, no viajaba mucho, sino que vivió muchos años en
Ginebra. No le gustaba trabajar en grupo y sólo lo hacía con una colaboradora con la que
se casaría. Trabajó casi hasta su muerte, la cual le llegó muy tarde.

Su cerebro lo donó a la universidad de medicina y unos estudios demostraron que no


había envejecido como un cerebro normal, era un cerebro bastante joven a pesar de los
años de Piaget.

Su aportación a la psicología fue muy contraria a las aportaciones anteriores, las cuales
definían la inteligencia como lo que miden los tests. Pero él no quería medir la
inteligencia. Es el primero que dice que el ser humano es inteligente prácticamente desde
que nace. Su planteamiento fue distinto y novedoso:

Estudio descriptivo de casos

Al planear un estudio empírico es generalmente recomendable basar el trabajo sobre un


modelo teórico existente, porque un modelo, incluso preliminar, puede a menudo mucho
ayudar al trabajo.

El estudio exploratorio, en otras palabras no basar el estudio en cualquier modelo o teoría


anterior, es generalmente laborioso, lento e incierto, así que usted deseará generalmente
evitar tal acercamiento si posible. El método normal es comenzar con una búsqueda
cuidadosa de la literatura para encontrar modelos teóricos usables.
Estudio de caso explicativo

El investigador desea a menudo continuar el proyecto a un nivel más profundo que


apenas la descripción: él desea saber por qué el objeto es tal como está. Este
conocimiento ayuda a resumir todo que es sabido acerca del objeto, ayuda a verlo en su
contexto y en una perspectiva histórica.

Encontrar las razones, o explicar el fenómeno, se puede hacer en varias maneras. Las
razones se pueden traer del contexto simultáneo del fenómeno, a partir del pasado, o
alternativamente a partir del futuro. En el siguiente están algunos ejemplos que son
comunes en la investigación así como en vida diaria.

Explicación a partir del pasado. En las ciencias naturales las explicaciones para los
acontecimientos tradicionalmente se buscan en el pasado: ¿cuáles son las razones que
causaron el presente estado de cosas? Este tipo alternativo de explicación es llamado
causal, por ejemplo: "El puente se derrumbó por causa del fuerte viento y porque el
diseño era defectuoso".

Explicación contextual. Los biólogos a veces explican una actividad con la ayuda de la
función que ella cumple en la vida del grupo o de la especie. Por ejemplo, un pájaro canta
para indicar cuál es su territorio y mantener alejados a los rivales, para asegurar el
alimento. Los productos de la cultura humana a menudo son explicados por el estado
concurrente de la sociedad.

Explicación a partir del futuro es común cuando se están explicando los actos de la gente.
Por ejemplo, "la Torre de Eiffel fue construida para servir como símbolo de la Exposición
de París".

Estudio de caso como base del pronóstico

Cuando el propósito de un estudio de caso es ayudar al pronosticar el futuro del objeto o


del fenómeno, primero de todo hay que definir qué características del estado futuro de
cosas están "interesando" y serán incluido en el pronóstico. Los datos recientes sobre
éstos obviamente son de importancia primaria como base para el pronóstico.

Qué otro material se necesita para pronosticar, depende de cuál método de pronosticar
que se piensa utilizar. Esto, en cambio, depende de cómo es fuerte un modelo teórico que
usted tenga acerca del desarrollo futuro previsto y sus relaciones internas. Una base
fuerte para pronosticar está un modelo que explica el fenómeno, enumerando sus razones
y sus resultados, es decir definiendo la invariante dinámica del proceso que se predirá.

Otros tipos menos confiables de modelo que se pueden utilizar en el pronóstico son
correlaciones u otras asociaciones estadísticas entre variables, y los modelos o analogías
prestados de otros contextos tales como una esfera distante de la cultura.

El conocimiento que un caso puede producir concierne el caso que fue estudiado, y al
principio vista parece imposible aplicarlo a otros casos o a una clase de casos.
Lógicamente parecería que para conseguir conocimiento sobre una clase se necesita un
proyecto de investigación que toma como su objeto la clase entera, no sólo un caso de
ella.
Otro procedimiento lógico para ganar conocimiento generalizable podría estar el combinar
los resultados del estudio de varios casos u objetos que se asemejan. Si estos estudios
de caso separados tienen conexiones entre ellos, tales como definiciones comunes de
conceptos o estructuras de modelos, éstos facilitarán el trabajo de investigadores
posteriores en encontrar invariantes que se repiten en los casos separados, y finalmente
quizás se podría construir un modelo general de estas invariantes, o podemos por lo
menos precisar un caso típico en la clase (Fig. de la derecha).

La autobiografías / historia de vida

A diferencia de las entrevistas estructuradas en las que a todas las personas se les
formula las preguntas en términos idénticos, en las historias de vida se utiliza técnicas
similares de las entrevistas en profundidad:

Es decir, se tratan de entrevistas flexibles y dinámicas, no directivas, abiertas, e implica


encuentros reiterados cara a cara entre el investigador e informante. Estos encuentros
van dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes
respecto de sus vidas, sus experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus
propias palabras.

Se ha de seguir el modelo de una conversación entre iguales, en contraposición a un


intercambio formal de preguntas y respuestas.

En un comienzo debe avanzarse lentamente, lo fundamental es establecer una relación


de empatía con el informante, aprender como habla, procurar que se sienta cómodo,
comprender aquellas cosas que son importantes para él.

El investigador debe aprehender las experiencias destacadas de la vida de las personas y


las definiciones que esas personas aplican a tales experiencias.

La historia de vida presenta la visión que de su vida que tienen las personas con sus
propias palabras.

El investigador debe solicitar activamente el relato de las experiencias y los modos de ver
de la persona, para finalmente construir la historia como producto final.

La historia de vida es la fuente de experiencias que nutre el proceso constructivo de la


clase de persona que cada cual llega a ser; configurada por diversidad de situaciones, se
entrelazan en ella eventos sobre los que no se tiene mayor control con aquellos otros de
carácter más libre, en los que la propositividad personal traza la dirección de los
acontecimientos.
El modo de situarse en el presente y la proyección hacia el futuro, adquieren significado a
partir de la experiencia asimilada a lo largo de la historia personal. La indagación sobre la
propia biografía puede ser una potente herramienta de autoconocimiento en psicoterapia
y en contextos no clínicos.

Métodos fundamentales de investigación.

La Psicología del Desarrollo, también denominada Psicología Evolutiva o Psicología de


las Edades, constituye una disciplina científica cuyo objeto de estudio lo constituyen las
regularidades que se producen en el proceso de desarrollo psicológico del ser humano,
en diferentes etapas de su ciclo vital, partiendo de las condiciones que explican de
manera causal este proceso y que permiten la caracterización de sus diferentes estadios
o períodos.

La Psicología del Desarrollo estudia las regularidades del desarrollo psíquico y de la


personalidad, las leyes internas de este proceso, así como las causas que dan lugar a las
principales tendencias y características psicológicas, en sus distintas etapas. Esta
disciplina científica se orienta al estudio de la subjetividad humana, del sujeto psicológico
como individualidad, para establecer aquellas leyes psicológicas generales, que se
expresan, de manera particular e irrepetible, en cada persona.

La Psicología del Desarrollo abarca el estudio de diferentes etapas del desarrollo humano:
el primer año de vida, la edad temprana, la edad preescolar, la edad escolar, la
adolescencia, la juventud y la adultez. En este último caso, se establecen diferencias
entre las etapas del adulto medio y del adulto mayor, esta última también denominada con
el término de tercera edad.

Campo de estudio

La psicología del desarrollo o evolutiva estudia tres campos en el desarrollo y cambios de


conducta que sufre el individuo a lo largo de toda su vida. Estos tres campos están en
constante interacción y se estudian indisolublemente.

1- ) Campo biológico: desarrollo físico del cerebro y del cuerpo.

2- ) Campo cognitivo: evolución de los procesos mentales y capacidades para aprender y


solucionar problemas por parte del individuo. La motivación y la curiosidad forma parte de
dicho campo.

3- ) Campo psicosocial: relaciones e interacciones del individuo con sus padres, familia,
amigos...entre otros, así como el desarrollo de principios morales y éticos o filosóficos
culturales.

Cambios en las personas

En estudios científicos sobre cómo cambian las personas y como permanecen algunos
aspectos con el correr del tiempo, se ha determinado que dichos cambios pueden ser de
dos maneras:
1. Cambios cuantitativos: Variación en el número o la cantidad de algo, como la estatura y
el peso.

2. Cambios cualitativos: Se presenta en el carácter, la estructura o la organización, como


la naturaleza de la inteligencia de una persona, entre otros.

Períodos en los que se divide la vida del hombre

Etapa prenatal

(Desde la concepción hasta el parto)

1- Formación de órganos y estructura corporal básica. 2- Crecimiento físico acelerado. 3-


Vulnerabilidad a las influencias ambientales

Etapa de los primeros pasos

(Del nacimiento a los 3 años)

1- El recién nacido es dependiente pero competente. 2- Los sentidos funcionan desde el


nacimiento. 3- El crecimiento físico y el desarrollo de habilidades motoras son muy
rápidos. 4- Se forman los lazos con los padres y con los demás. 5- La auto ciencia se
desarrolla durante el segundo año. El habla y la comprensión se desarrollan con rapidez.
6- Se incrementa el interés en otros niños.

Primera infancia

(Desde los 3 hasta los 6 años)

1- Comienza a relacionarse con otros niños 2- Mejora la fuerza y las habilidades motrices
fina y gruesa 3- Incremento del autocontrol, cuidado propio e independencia 4- Mayor
creatividad e inventiva en los juegos y la imaginación 5- Inmadurez cognoscitiva que
conduce a ideas "ilógicas" acerca del mundo 6- Comportamiento egocéntrico (centrado en
sí mismo)

Infancia intermedia

(Desde los 6 hasta los 12 años)

1- Los compañeros cobran gran importancia 2- Comienza a pensar lógicamente, aunque


el pensamiento es concreto 3- Disminuye el egocentrismo 4- Incremento de memoria y
lenguaje 5- Mejora la habilidad cognoscitiva 6- Desarrollo de autoconcepto y autoestima
7- Disminuye la rapidez del crecimiento físico 8- Mejora la fuerza y la capacidad atlética

Adolescencia

(De los 12 a los 20 años)


1- Cambios físicos rápidos y profundos 2- Se inicia la madurez reproductora 3- Difícil
búsqueda y consolidación de la identidad 4- El grupo de iguales ayuda a desarrollar y
probar el autocontrol 5- Desarrollo del pensamiento abstracto y empleo del razonamiento
científico 6- El egocentrismo se presenta en algunos comportamientos 7- En términos
generales, las relaciones con los padres son buenas

Edad adulta temprana

(Desde los 20 hasta los 40 años)

1- Se toman decisiones acerca de las relaciones íntimas 2- Muchas personas se casan y


tienen hijos 3- La salud física llega al tope, luego decae ligeramente 4- Elección de carrera
5- Continúa desarrollándose el sentido de la identidad 6- Capacidad intelectual más
compleja

Edad adulta intermedia

(Desde los 40 a los 65 años)

1- Nueva búsqueda del sentido de la vida 2- Deterioros en la salud física, el vigor y la


fuerza 3- Sobreviene la menopausia en las mujeres 4- La sabiduría y la habilidad para
resolver problemas prácticos son grandes; declina la habilidad para resolver problemas
nuevos 5- Doble responsabilidad: cuidar a los hijos y a los padres ancianos 6- La
orientación del tiempo cambia a tiempo dejado de vivir 7- Independencia de los hijos: nido
vacío 8- Las mujeres adquieren más confianza en sí mismas, los hombre se vuelven más
expresivos 9- Algunos experimenta el éxito en sus carreras y llegan a la cima económica;
otros sufren de agotamiento 10- En una minoría se produce la crisis de la edad madura

Edad adulta tardía

(65 años en adelante)

1- La mayoría de las personas aún están saludables y activas, aunque de algún modo la
salud y las habilidades físicas decaen 2- La mayoría de las personas mantienen la mente
despierta 3- La lentitud de reacción afecta muchos aspectos del funcionamiento 4- Surge
la necesidad de afrontar pérdidas en muchas áreas (pérdida de las propias facultades,
pérdida de los seres amados) 5- La jubilación deja más tiempo libre, pero reduce los
recursos económicos 6- Ante la inminencia de la muerte, se siente la necesidad de
encontrarle su propósito a la vida

La vida de todo ser humano recibe la influencia la herencia y el medio. ¿Cuáles son más
importantes? ¿Los factores ambientales o genéticos al determinar la forma como una
persona se comportarán, pensará y sentirá el mundo?

La posición más radical a favor de la crianza (o ambiental) es la que ejerce más influencia
la tuvo el filósofo John Locke, quien afirmó que los recién nacidos eran como una tabula
rasa, o “ un pizarrón limpio, donde se escriben las experiencias.

Sus ideas tuvieron un efecto profundo en la psicología y en otras ciencias, su metáfora del
“ pizarrón en blanco” todavía se recuerda y no es del todo abandonada.
La posición contraria que menciona que la fuerza principal es la “ naturaleza” (es decir la
herencia biológica) , sostiene que nacemos con instrucciones genéticas completa que
determinan nuestra conducta.
La fuerza de la afirmación de ya nacemos como vamos a ser, dependía principalmente de
la creencia de que los genes deben contribuir en una forma importante en el desarrollo.
Se ha demostrado que una gran cantidad de conductas animales son innatas; la
“ naturaleza” de la discusión sostiene que los humanos no somos la excepción a tal
principio. Se debe recordar que hasta hoy se realizan experimentos con animales y que
los descubrimientos luego son utilizados, en algunos casos en los humanos.

La mayoría de los estudiosos sin embargo teóricos consideran todo que tanto la
naturaleza y crianza” interactúan constantemente.

Formas para estudiar la influencia de la herencia y el medio ambiente


Diane E. Papalina en su libro Psicología del desarrollo humano, menciona las siguientes
formas de estudiar la influencia del medio y el ambiente:

* Estudio de gemelos: cuando los gemelos son idénticos, son más parecidos en un rasgo
que los gemelos fraternos. Los gemelos idénticos que han sido criados en lugares
diferentes, si se encuentran, con frecuencia resultan muy similares.

* Estudio de adopción: cuando los niños adoptados son más parecidos a sus padres y
hermanos biológicos, la influencia de la herencia aparece; cuando se parecen más a las
familias adoptivas, la influencia del medio ambiente es clara.

* Estudio de consanguinidad: Al examinar tantos parientes de sangre como sea posible en


una familia en particular, los investigadores pueden descubrir el grado en el que
comparten ciertas características y si la cercanía de la relación acerca el grado de
similitud. Este también se conoce como el método pedigrí (o el árbol genealógico).

* Cruce selectivo en animales: si los animales se pueden cruzar de acuerdo aciertas


características (como la habilidad de pasar laberintos o la tendencia a la obesidad), se
considera que el rasgo es hereditario por lo menos en una pequeña parte. Tales
descubrimientos pueden a veces generalizarse a los seres humanos y otras veces no.

* Estudios prenatales: Mediante la investigación de las relaciones de diversas condiciones


y las experiencias de las madres de los pacientes durante el embarazo, los investigadores
pueden frecuentemente determinar con precisión una causa específica para una
condición específica. Este tipo de trabajo investigativo en los años 60 llevó a la
identificación de un sedante aparentemente inocente, la talidomina, como el agente que
causa que miles de niños nacieran sin brazos o sin piernas.
* Comparación de historias reales: Al entrevistar a los padres acerca de las prácticas de
educación (recordando descontar los efectos de los recursos incompletos y de la
distorsión de estos) y mediante la identificación y comparación de otros factores históricos
de la vida, los investigadores pueden determinar algunas veces las influencias
ambientales sobre características específicas.

Describir 5 características propias en donde aplicaría esta teoría.

1. Se establece ‘en situación’


2. Hay muchas teorías vigentes
3. Posee distintas ramas o ángulos de atención
4. Corrientes de estudio y aplicación
5. Utiliza la correlación
6. Separó los enfoques en ciertas patologías
7. Se vale de la observación
8. Principales escuelas

Hablar sobre la importancia de esta teoría para el campo educativo.

La educación siempre ha sido algo fundamental para la progresión de una sociedad y


para medir la riqueza de un país.

Sin embargo, desde hace un par de décadas, ha habido muchos movimientos que
dudaban sobre el planteamiento de sólo escuchar a un profesor, tomar apuntes, hacer
unos exámenes y poco más, ya que consideraban que no era el método más adecuado
para el aprendizaje.

La clave apareció al apostar por la PSICOLOGÍA EDUCATIVA, que se ocupa


fundamentalmente de cómo enseñar al alumno una materia y de cómo el alumno la
aprende. Para ello es importante tener algunos puntos clave claros. Uno de ellos es estudiar
detenidamente la materia que se imparte, analizándola y adecuándola a cada etapa
educativa lo mejor posible, de forma que esta sea entendida por el alumno que la estudia.

Otro de los puntos, también esencial, está centrado en el profesor, es decir, el encargado
de impartir la materia. Además de los conocimientos que tenga esta persona y de su
capacidad para transmitirlos, la psicología educativa le ofrece mecanismos a través de
guías, cursos especializados, etc., para que toda esa capacidad aumente y le sea mucho
más fácil enseñar y crear ese vínculo con el alumno para que se sienta más atraído.

Además de esto, hay algo fundamental, y es que la psicología educativa se ocupa de crear
una serie de especialidades que aportan lo necesario para crear una red de conexión entre
la materia, el maestro y el alumno. Así pues, gracias a ella, existen los planes de estudio,
aulas de educación especial…, que ayudan a la transmisión de todos los conocimientos de
una manera efectiva, para todos y consiguiendo la finalidad
Comentario personal y análisis personal del tema.
Como observamos en este trabajo pudimos darnos cuenta que la etapa de adolescencia es
donde hay varios cambios, observamos que es donde se acaba la etapa de la niñez y entra
a la pubertad, al igual que tenemos cambios físicos, sociales y psicológicos, esto hace que
los adolescentes tiendan a ser un poco más rebeldes, ya que creen que son los mejores
para todo y esto les puede causar problemas, también pueden arruinar su vida cayendo en
adicciones cómo tomando o cayendo en algún tipo de drogas, todo esto influye en la forma
en la que los hayan crecido sus papás, al igual con las personas que nos rodean, ya que si
te dejas influenciar por otras personas no siempre es bueno porque así como pueden
dejarte cosas buenas, pueden dejarte cosas malas, la etapa social en la adolescencia para
mi es la más importante ya que conforme vas creación te vas topando con muchísimas
personas y tú tienes que saber tomar tus amistadas y como las decisiones que tomes en tu
vida, ya que como les dije anteriormente pueden caer en adiciones , y las drogas afectan
tanto físicamente como psicológicamente, ya que tienen muchísimas sustancias que van
dañando al cerebro y eso hace que poco a poco vallas perdiendo todo el conocimiento que
has tenido en la infancia y parte de la adolescencia, por un momento erróneo puedes llegar
hacer papá en un abrir y cerrar de ojos, que para ti ser un adolescente es difícil tener que
ser papá, porque es una responsabilidad mayor y esto puede traer problemas como
académicamente y también familiar, ya que en lo académico puedes dejar los estudios por
tener una responsabilidad mayor y en la familia porque no siempre suelen apoyar los papas,
por eso muchas veces dicen que la adolescencia no se vive tal cual, ya que muchas veces
se toman decisiones como si fueran un adulto, y pienso que la adolescencia es la más
crucial ya que en esta te formas y te encaminas para ya sé un adulto con responsabilidades
mayores y sobre todo la madurez para enfrentar las cosas que se vengan en un futuro.
En conclusión el tema de la adolescencia es muy amplio ya que esta etapa es muy difícil,
ya que pasa por periodos de autoconocimiento y logra crear una personalidad firme,
también es muy importante resaltar que pasa por distintos cambios en su vida, ya que pasa
de adolescente a adulto por lo cual empiezan cambios de maduración en el desarrollo físico,
pero esto depende de igual forma en el género, ya que son más notorios en la mujer , que
en el hombre, pero no solo está el cambio físico, igual va acompañado del cambio social,
cognitivo y motriz, sexual. Pienso que otro problema o bien otro cambio importante por el
que pasa el adolescente es el cognoscitivo, puesto que esta parte es muy delicada por que
el adolescente empieza a tomar muchísimo en cuenta sus propios pensamientos, ya que
muchos no se dan cuenta que no siempre tienen la razón y que todos pensamos distintos,
a todo esto se le conoce como egocentrismo de las operaciones formales.
Muchos adolescentes pasan por esta etapa de la forma más tranquila y despreocupada,
pues realmente lo toman como una etapa más en su vida, es importante decir que todos
los adolescentes en esta etapa forman su identidad basada en el entorno y su toma de
decisiones son de acuerdo al momento o situación por la que esté pasando.
Conclusión

La adolescencia es una etapa significativa en la vida del ser humano, en ésta se define e
integra la personalidad del individuo, tomando en cuenta que es un ser biopsicosocial, los
cambios tanto biológicos, como cognitivos y sociales coadyuvan en esto, es en esta etapa
cuando se dan los cambios que son relativamente permanentes, ya que el crecimiento dura
toda la vida, pero de aquí se parte para la etapa adulta, por eso se dice que es la etapa de
transición, porque el niño se convierte en adulto, los cambios que se experimentan en esta
etapa, son la pauta para la vida adulta.

La influencia de los padres en los adolescentes es decisiva para superar la etapa


sanamente, porque a través del estilo paternal que ejerza es como ayudará al adolescente
a pasar a la siguiente etapa sin conflicto, lo cual no quiere decir que no experimente
algunos conflictos, pero estos son parte del crecimiento, paradójicamente a través de ellos
adquiere responsabilidad y autonomía.

Potrebbero piacerti anche