Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AGRÓNOMA

INFORME DE TUBEROSAS Y RAICES

TÍTULO:

“MANEJO DEL CULTIVO DE CEBADA (Hordeum vulgare) ”

LUGAR : LOS ANITOS- BARRANCA

RESPONSABLE : Rivera Ayala Gina Margarita

DOCENTE : Dr. MSc. Ing. Cirilo Mario Ccaira Mamani

BARRANCA, 2018.
INTRODUCCION

Mediante esta información se pretende brindar los lineamientos básicos


para un adecuado manejo agronómico, de forma que el agricultor pueda lograr
un cultivo con buenos rendimientos, optimice los costos y obtenga un producto
de óptima calidad para la industria maltera.
TAXONOMIA

La cebada es una planta monocotiledónea anual perteneciente a la familia


de las poáceas (gramíneas), y al género Hordeum, a su vez, es un cereal de
gran importancia tanto para animales como para huma-nos y actualmente el
quinto cereal más sembrado en el mundo. Linnaeus (1757), clasifica a la cebada
en cuatro especies cultivadas diferentes, basado en la fertilidad y diferencias
morfológicas de las espigas. Botánicamente el origen de Hordeum vulgare se
encuentra en Hordeum spontaneum (silvestre), que se caracteriza por que tiene
una espiga de dos hileras, raquis quebradizo y germinación tardía. Hordeum
distichum L., se emplea para la obtención de cerveza. Hordeum hexastichum L.,
se utiliza básicamente como forraje para la alimentación animal. Ambas
especies pueden agruparse bajo el nombre único de
Hordeumvulgare L., ssp. Vulgare.
MORFOLOGIA
Raíz.

La semilla, para poder germinar debe pasar de un 10% a un 40% de


humedad. Cuando la radícula alcanza alrededor de 4 cm. de longitud, comienza
la aparición de las raíces seminales; éstas, junto con la radícula, conforman el
sistema radical primario. El sistema radicular primario pierde prácticamente toda
importancia en la medida que comienza el desarrollo de las raíces principales
secundarias. Estas comienzan a formarse al estado de tercera hoja, desde la
corona de la planta ubicada en el subnudo correspondiente al punto de unión del
Mesocotilo con el Coleóptilo, raíces coronarias que sirven de anclaje y proveen
de agua más nutrientes a la planta.
Tallo.

El tallo principal se origina en forma subterránea a partir del punto de


crecimiento, el cual, inicialmente, se ubica en el lugar de unión del Mesocotilo
con el Coleóptilo. El tallo principal permanece bajo el suelo, creciendo
lentamente hasta alcanzarla superficie; poco antes de que esto ocurra y aún bajo
el nivel del suelo, se produce un ligero engrosamiento del primer nudo, hecho
que marca el comienzo de la fase de encañado. Tallo formado por 5 a 7
entrenudos y puede alcanzar una altura entre 0,6 a 1,3 m. de donde nacen las
hojas que produce follaje muy denso, los tallos son huecos y no se distingue
Floema de Xilema, el tallo al completar su desarrollo termina en una
inflorescencia denominada espiga.
Hojas.
Las hojas de las plantas de cebada son más largas y de un color más
claro que las de trigo, siendo en general glabras y rara vez pubescentes, su
ancho varía entre 5 y 15 mm, provistas de dieciocho a veinticuatro nervaduras.
Los cultivares primaverales se caracterizan por presentar hojas lisas. Las hojas
están compuestas por una vaina, una lámina, dos aurículas y una lígula. La vaina
de cada hoja envuelve la sección del tallo ubicada por sobre el nudo a partir del
cual se originan, en la unión de la vaina con la lámina se observa un par de
aurículas largas y abrasadoras (característica propia de la especie) las cuales
son glabras y pueden presentarse pigmenta das por antocianinas, la lígula es
glabra, corta y dentada.
Raquis.
Es articulado y lleva dientes o nudos alternos en los que se insertan las
espiguillas. El raquis puede presentar de 10 a 30 nudos dependiendo del número
de hileras de la espiga.
Espiga.

La espiga, que corresponde a la prolongación del último entrenudo del


tallo, presenta un raquis central que está compuesto por 10 a30 nudos.

La espiga a su vez está formada por espiguillas, las cuales van dispuestas
de a tres en forma alterna a ambos lados del raquis.

Si todas las espiguillas se presentan fértiles se originará una espiga de


seis hileras (Hordeumhexastichon L.)

Si por otra parte, sólo resultan fértiles las espiguillas centrales, se originará
una espiga de dos hileras (Hordeum distichium L.)
Flor.

Cada flor, por su parte, tiene tres estambres y un pistilo, compuesto por
un ovario y un estigma bífido o dividido. En la base del pistilo, entre el ovario y la
lemma, se encuentran dos radículas, las cuales se hinchan durante la
polinización, ayudando a la apertura de la flor.
Espiguillas.

Situadas en forma alterna en los nudos, cada una con una sola flor (ceba-
da de dos hileras), compuesta por tres estambres y un ovario sentado endoble
estigma protegida por la lema y la palea, la mayor de las glumas termina en un
apéndice denominado barba. La cebada dística (cebada de 2 hileras) carece de
espiguilla terminal. En las cebadas de dos hileras las espiguillas centrales son
sésiles, miden generalmente entre 1 y 3 cm de longitud y las espiguillas laterales
son estériles.
Grano.
Vestidos por palea y lema, la primera cubre el grano y la segunda lo
envuelve. El tamaño depende de las condiciones ambientales. Longitud
máxima de 9,5 mm. Y mínima de 6,0 mm; de ancho 2,5 y 3,0 mm. y densidad
aproximada (peso específico) de 67.00 Kg. /HL. El peso de los mil granos
varía de 45 a 55 gr.

FISIOLOGIA
Estadios fenológicos, crecimiento y desarrollo de la cebada.
Germinación.
La germinación se produce después de la imbibición o
hidratación de las semillas. Se inicia la transformación de las
reservas nutritivas del embrión (germen), para lo que se requiere la
acción del calor y oxigeno. Aparece el desarrollo del Coleóptilo y la
Coleorriza. La temperatura mínima para la germinación va
de 3° a 4° C, la temperatura óptima esa los 20° C y la máxima
entre 28° a 30° C.(E – 00 Z) a (E – 07 Z).
Emergencia.
Demora entre 5 a 10 días según tempera-tura del suelo y
humedad. El Coleóptilo es el órgano que emerge primero, está es
una estructura puntiaguda y dura que rompe el suelo y permite
dar paso a la primera hoja. La radícula y raíces seminales, sistema
radical primario, da paso a raíces definitivas a formarse en el estadio
de tercera hoja desplegada, inmediatamente debajo del suelo, en la
corona, ubicada en el subnudo en el punto de unión del Mesocotilo
con el Coleóptilo (E – 09 Z).
Hojas y tallo principal.
El desarrollo de las hojas va desde la prime a que atraviesa el
Coleóptilo hasta nueve o más hojas desplegadas. (E – 10 Z) a (E –
19Z). El tallo cero o principal procede del Coleóptilo.
Macolla.
Las macollas o tallos secundarios aparecen de las yemas
axilares del primer tallo, pueden ser dos a nueve en cebadas
primaverales, dependiendo de la densidad de siembra y
disponibilidad de agua y nutrientes. La macolla tiene especial
relevancia ya que el número y vigor de éstas determinará en un
porcentaje significativo el número de espigas verdaderas que
sobreviran por metro cuadrado, un componente del rendimiento (E –
20 Z) a (E - 29 Z).
Encañado.
La etapa de encañado comienza con la aparición del primer
nudo y se determina antes de que se haga presente sobre la
superficie del suelo. En ese momento es posible visualizar la futura
espiga, la cual se encuentra justo sobre dicho nudo, pre-sentando un
tamaño de aproximadamente5 mm. De ahí en adelante se produce
un rápido crecimiento de los tallos, los cuales, durante la etapa de
encañado, van estructurándose en base a la formación de nuevos
nudos y entrenudos. El término de esta etapa hace referencia a la
aparición de las aurículas de la hoja bandera que precede la aparición
de las aristas o barbas (E- 30 Z) a (E-49 Z).
Espigadura
Esta se realiza a continuación de la emergencia de las aristas,
de uno a dos días después, teniendo en cuenta el genotipo. La espiga
dura termina al quedar expuesto el collar de la espiga (E – 50 Z) a (E
– 59 Z).
Floración.
Ocurre con la aparición del primer estambre, días después dela
espiga dura. La apertura de las flores comienza en el segundo tercio
de la espiga empezando por la espiguilla central y posteriormente las
laterales y continua hacia arriba y hacia abajo. La flor se abre por 100
minutos, pero la extrusión de las anteras y su dehiscencia es de
solamente 10 minutos. La floración se completa en dos días (E – 60
Z) a (E – 69 Z).
Formación del grano.
Esta se produce después de la polinización. El crecimiento del
grano dentro de la flor es muy rápido en longitud, terminando el
séptimo día y comienza a aumentar la materia seca del grano. En las
cebadas cerveceras al noveno día las glumas se adhieren al grano y
estos se vuelven amarillentos. A las dos semanas comienza el
estadio de grano pastoso, es coincidente con el máximo contenido
de agua del grano y el fin del aumento de materia seca. La palea
empieza a amarillear a partir del centro de su parte dorsal. El llenado
del grano dependerá del suministro de carbohidratos y cito
quininas. Al final de esta expansión las células acumularán
carbohidratos y proteínas. El llenado del grano en la cebada se
completa en 30 días después de la antesis (E – 70 Z) a (E – 77 Z).
Madurez.
La pérdida de agua se asocia al aumento de ácido abscísico en
el endosperma, aumentando la permeabilidad del pericarpio,
provocando la deshidratación del grano. La madurez fisiológica es
cuando el grano llega a un 40% de humedad. La madurez de campo
se produce cuando el grano se seca, se encoge y se vuelve duro,
difícil de partir (E – 80 Z) a (E – 89 Z).
Senescencia.
La madurez es total, se seca el último entrenudo. Granos muy
duros y muerte dela planta. Se puede iniciar la cosecha, granos con
humedad bajo 13% (E – 90 Z)a (E – 99 Z).
FERTILIZACION

La cebada cervecera es un cultivo de corto período vegetativo


y reproductivo, por lo que requiere de un abastecimiento estable con
elementos disponibles para la planta. Por otro lado, la cebada es el
cereal más sensible a la acidez de los suelos.
Desde el punto de vista rendimiento.
El fertilizante nitrogenado tiene un efecto claro en el incremento
del rendimiento a través del aumento del número de espigas/mt2.
Este a su vez depende de factores como la fertilidad inicial del suelo,
disponibilidad de agua, rotación, largo del ciclo vegetativo y
condiciones genéticas de la variedad. La deficiencia de N se
manifiesta por el amarilla miento, clorosis de la planta. La fertilización
fosfatada contribuye a mejorar la formación de granos. Con aportes
equilibrados de fósforo se favorece la acción del N. Síntomas de
deficiencias de fósforo son: tallos y ápices de hoja se vuelven color
rojizo y disminuye el número macollas. El color del follaje se vuelve
verde oscuro.

La fertilización fosfatada es un componente importante de los


procesos enzimáticos de la asimilación de nutrientes, de la formación
de estructura de la planta. La fertilización potásica aumenta la
tolerancia a enfermedades fungosas da una mayor resistencia a la
tendedura, mejorando la estructura de la planta.
Desde el punto de vista calidad.
La fertilización nitrogenada debe ser asimilada en forma
gradual a través de las diferentes etapas del desarrollo del cultivo,
esto depende del clima, estructura del suelo, micro flora y fauna,
rotación, mineralización del N, N residual y de la variedad.
Análisis de suelo.
Los análisis químicos de suelo permiten tener una idea global
del estado del suelo, al momento del análisis, para poder tomar una
determinación técnico-económica de la fertilización a usar para el
cultivo de la cebada cervecera.
MANEJO DEL CULTIVO
Los sistemas productivos o de labranza disponibles son:
Sistema convencional. Mínima labranza. Cero labranzas o siembra
directa. El tipo de labranza estará de acuerdo a los siguientes
factores: Textura de suelo. Disponibilidad de maquinaria. Cultivo
precedente. Superficie a sembrar. Oportunidad de la labor (tiempo
entre barbecho y siembra).
Preparación de suelo.
Tiene como objetivo dar las condiciones físicas óptimas para
facilitar la germinación, emergencia y establecimiento de nuestras
plantas en los distintos estadios de desarrollo, y así obtener un rápido
y abundante sistema radicular, área foliar vigorosa, buen número de
macollas y buena densidad de plantas establecidas por unidad de
superficie
Barbecho.
Después de cosechar el cultivo precedente (trigo, avena, raps)
a la siembra de cebada, es necesario picar e incorporar el
rastrojo, para el sistema productivo de mínima labranza.
Barbecho químico.
A fin de facilitar las labores primarias o en siembra directa es
necesario usar esta herramienta. El número de aspersiones (una o
dos) dependerá de cantidad y tipo de malezas (anuales o perennes).
En siembra directa el primer control se realiza a entradas de otoño y
segundo control a salidas de invierno. En siembra mínima labranza
realiza el controla entradas de otoño, una vez que plantas
espontáneas del cultivo anterior y malezas tengan buen follaje. En
especial gramíneas perennes (pasto cebolla y chépica), altura
mínima de 10cm
COSECHA

Dentro de los requerimientos de calidad de la cebada cervecera uno de


los factores más importantes es el porcentaje de germinación (mayor a 98%), ya
que debe ser almacenada por períodos prolonga-dos en buenas condiciones,
por tal razón se debe cuidar durante la cosecha.
6.1 Humedad de cosecha.

El grano cosechado debe tener como máximo 13% de humedad, ya que si


es mayor obliga a secar artificialmente el grano. Con humedad alta las barbas
se desprenden difícilmente del grano causando atoramientos en cosecha y
problemas en la recepción. Agro Inversiones S.A. ofrece a los agricultores el
servicio de análisis de humedad a muestras de control en inicios de cosecha. La
hora de comienzo de la trilla debe ser cuando haya disminuido la humedad
relativa causada normalmente por el rocío nocturno. No es conveniente realizar
prácticas de secado en los predios pues pueden dañar el poder germinativo del
grano.

LABORES EN CAMPO
RIEGO

El riego se realizó con un tiempo de 20 minutos los resultados obtenidos fueron


favorables para el cultivo teniendo a si un crecimiento uniforme aunque con
algunos deficiencias pero el cultivo está creciendo de manera uniforme con 20
minutos de riego, también pudimos ver que cuando se le aplicar mucha agua las
malezas comienzan a germinar de manera más rápida.
CONCLUCIONES

Se pudo ver los resultado en el sembrío del cultivo se cebada, pero previo a eso
se tuvo deficiencias pero pudimos corregir las deficiencias con la ayuda del
Ingeniero. El cultivo se Cebada es un cultivo muy interesante ya que también se
puede usar como forraje para los animales menores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Alarcón, A. y R. Ferrera-Cerrato. 2001. Biofertilizantes: importancia y manejo en


la agricultura. Rev. Agricultura Técnica de México. 26:63-75.
 Arshad, M. and Frankenberger Jr., W. T. 1998. Plant growth-regulating
substances in the rhizosphere: Microbial production and functions. Advances in
Agronomy 62: 45-151.
 Bashan, Y., Holguín G. y Ferrera-Cerrato R. 1996 (a). Interacciones entre plantas
y microorganismos benéficos. I. Azospirillum. Terra 14 (2) 159-194.
 Bashan, Y., Holguín G. y Ferrera-Cerrato R. 1996 (b). Interacciones entre plantas
y microorganismos benéficos. II. Bacterias asociativas de la rizosfera. Terra 14
(2) 195-210.

Potrebbero piacerti anche