Sei sulla pagina 1di 11

Máster Universitario de Neuropsicología

PEC 2
MODELO de Solución:
Psicopatología para
neuropsicólogos
1. Presentación y objetivos
2. Materiales
3. Enunciados
4. Criterios de evaluación
5. Formato de entrega
6. Fecha de entrega

1. Presentación y objetivos
Esta PEC consta de siete preguntas, en las cuales trabajaremos aspectos
fundamentales de la asignatura: Psicopatología para neuropsicólogos.

Esta PEC pretende que el alumno sea capaz de:

- Conocer y manejar terminología y conceptos específicos en psicopatología.


- Conocer las principales entidades psiquiátricas que cursan frecuentemente con
alteraciones neuropsicológicas
- Conocer las principales alteraciones neuropsicológicas asociadas a dichas
patologías
- Conocer el efecto de los psicofármacos en las funciones cognitivas

2. Materiales
En esta PEC trabajaremos los aspectos teóricos del material obligatorio de la
asignatura, concretamente:

Psicopatología para neuropsicólogos Semestre 2017_1


Máster Universitario de Neuropsicología

- Carmona, M. y Pérez, M. (2012). Emociones y funciones ejecutivas. En: Tirapu-


Ústarroz, J., García Molina, A., Ríos-Lago, M. y Ardila, A. Neuropsicología de la
corteza prefrontal y las funciones ejecutivas. (Capítulo 16). Barcelona: Viguera.
- García-Molina, A., Roig-Rovira, T, Enseñat, A. y Sánchez-Carrión, R. (2014).
Neuropsicoterapia en la rehabilitación del daño cerebral. Revista de
Neurología, 58, 125-132.
- Gelonch, O., Garolera, M., Rosselló, L. y Pifarré, J. (2013). Disfunción cognitiva
en la fibromialgia. Revista de Neurología, 56(11)
- Herrera, I, y Gudayol, E. (2010) Efectos de los psicofármacos sobre las
funciones cognitivas: implicaciones para la evaluación neuropsicológica
forense. En: Jarne, A. y Aliaga, A. Manual de Neuropsicología Forense. De la
clínica a los tribunales. (Capítulo 9) Barcelona: Herder.
- Martínez, M., Varón, E.R y Codina, S. (2015). Semiología. Barcelona: Editorial
UOC
- Mimentza, N. y Quemada, J. (2011). Tratamiento de los trastornos emocionales
y de la conducta en pacientes con daño cerebral En: Bruna et al.
(2011). Rehabilitación Neuropsicológica. Intervención y práctica clínica.
(Capítulo 15). Madrid: Elsevier-Masson.
- Roy, P. y Garzón, B. (2011). Tratamiento de los trastornos afectivos y
conductuales en el envejecimiento. En: Bruna et al. (2011). Rehabilitación
Neuropsicológica. Intervención y práctica clínica. (Capítulo 21). Madrid:
Elsevier-Masson.
- Sánchez, I., Tirapu, J. y Adrover, D. (2012). Neuropsicologia de la cognición
social y autoconciencia. En: Tirapu-Ústarroz, J., García Molina, A., Ríos-Lago,
M. y Ardila, A. Neuropsicología de la corteza prefrontal y las funciones
ejecutivas. (Capítulo 15). Barcelona: Viguera.

3. Enunciados
CASO 1: MIGUEL
Paciente varón de 42 años que ingresa en la planta de hospitalización
procedente de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Ingresó en la UCI hace
23 días, trasladado en helicóptero por TCE grave tras accidente de tráfico. En el
momento actual, se encuentra somnoliento, presenta desorientación alopsíquica,
pero conserva orientación autopsíquica. Muestra evidentes alteraciones a nivel

Psicopatología para neuropsicólogos Semestre 2017_1


Máster Universitario de Neuropsicología

atencional, de memoria y en el ámbito de las funciones ejecutivas. No presenta


alteraciones significativas en el lenguaje, pero sí apreciamos un habla
enlentecida, no se comunica de manera espontánea, su familia (muy numerosa)
insiste continuamente preguntándole cosas para mantener con él una
conversación. Tendente a la hiperactividad. Se aprecia una disminución en el
estado de ánimo, con episodios de llanto frecuente. Durante la noche, presenta
mucha dificultad para conciliar el sueño y despertares frecuentes. Cuando no
puede dormir por la noche se rasca repetidamente los puntos que tiene en la
herida quirúrgica de su cabeza y al no haber ningún acompañante con él se ha
decidido administrar haloperidol para manejar la situación.

Pregunta 1. ¿Qué posibles efectos cognitivos tendría el fármaco actualmente


prescrito a Miguel?

El haloperidol en este caso está indicado por sus efectos sobre la agitación nocturna
proporcionando al paciente una menor latencia del sueño y un aumento en la
cantidad y continuidad del mismo. Sin embargo, como efecto secundario podemos
encontrar un entorpecimiento en la recuperación neuronal, esperando entonces
también una recuperación tórpida de las alteraciones cognitivas provocadas por el
traumatismo. Afectando a nivel cognitivo con dificultad para avanzar en las áreas
afectadas: memoria, atención y función ejecutiva.
La situación de este paciente, por lo reciente de su traumatismo, hace que sea más
sensible a los efectos de los fármacos que recibe siendo posible que alguna de sus
manifestaciones conductuales sean consecuencia de ello, por eso es conveniente
conocer los efectos de los fármacos que se prescriben habitualmente.
Frecuentemente los psicofármacos se prescriben durante tiempo prolongado sin una
revisión de los mismos ni atención a sus posibles efectos.

Pregunta 2. ¿Qué técnica/s de modificación de conducta aplicarías a Miguel para


tratar su sintomatología? Justifica tu respuesta

a) La conducta de rascarse la herida por la noche podría ser susceptible de ser


abordada con técnicas de modificación de conducta.

Su dificultad atencional, característica del momento en el que se encuentra, nos


guiará hacia una intervención muy simple que no requiriera demasiada demanda a
nivel cognitivo ya que podríamos sobreexcitar al paciente no alcanzando nuestro
objetivo.

Psicopatología para neuropsicólogos Semestre 2017_1


Máster Universitario de Neuropsicología

Para plantear un programa basado en el refuerzo debemos al comienzo concretar


qué supone para nuestro paciente un buen reforzador. El refuerzo social puede que
en pacientes como Miguel no sea muy exitoso y debamos seleccionar algo más
básico o primario. Una vez seleccionado cuál podría ser un reforzador adecuado
(p.ej. comida, música, luz…) una posibilidad sería aplicar un programa diferencial
de tasas bajas donde acordemos con el paciente que se puede rascar cada cierto
tiempo. Conociendo que las heridas producen mucho picor podemos proporcionar un
tiempo para su rascado reforzando que haya intervalos considerables entre las
distintas conductas de rascado, aplicando el reforzador cada vez que esto ocurra.
Otra posibilidad es reforzar una conducta incompatible con el rascado, como por
ejemplo abanicar la zona de la herida. Debemos explorar la movilidad y el ámbito de
las praxis antes de plantear este programa. Reforzaríamos en este caso que el
paciente pusiera en marcha esta conducta cada vez que sintiera la necesidad de
rascarse. Sin embargo, en este caso lo que posiblemente tenga mejores resultados
sea la limitación de esta acción con medios físicos, por ejemplo, ponerle unas
manoplas que le impidan hacerse daño en su herida. Nos referimos a un programa
de castigo negativo donde mediante medios físicos, que deben ser explicados al
paciente y que posiblemente haya que recordar cada vez que quiera rascarse, el
paciente deja de conseguir el refuerzo asociado a su acción, aliviar su picor. Para
potenciar este programa podemos asociarlo con el programa de refuerzo de
respuesta incompatible anteriormente descrito ayudando a que el paciente pueda
satisfacer su necesidad de una manera que no se haga daño.

b) Otros aspectos que pueden ser susceptibles de un tratamiento desde la


modificación de conducta a través de la implicación de sus familiares es, por un lado,
la regulación de la estimulación atendiendo a su capacidad atencional,
interviniendo en la cantidad de estimulación que recibe Miguel, reduciendo la
sobreestimulación. Por otro lado, una intervención para reducir el desconcierto e
incrementar la capacidad de predicción de las rutinas diarias ayudará al
paciente a estructurar su contexto y reducir su angustia.

Pregunta 3. En el caso de Miguel, indica qué síntomas de la descripción hacen


pensar que es un candidato a neuropsicoterapia ¿Qué objetivos nos plantearíamos
desde el enfoque de la neuropsicoterapia?

Psicopatología para neuropsicólogos Semestre 2017_1


Máster Universitario de Neuropsicología

En este caso el paciente sería un buen candidato a un abordaje desde la


neuropsicoterapia porque ya observamos episodios de alteraciones emocionales
evidentes. Habrá que conocer bien el grado de insight que permite su
funcionamiento cognitivo. Como objetivos nos podemos plantear por un lado la toma
de conciencia de los déficits que presenta, y por otra parte, el tratamiento del
proceso de duelo que desarrolle por la toma de conciencia de las pérdidas que
implica el proceso patológico que está viviendo.
A su vez, este proceso deberá estar guiado por el progreso a nivel cognitivo que
vaya haciendo Miguel, así no será un programa estático que podemos definir de
antemano sino será algo dinámico donde deberemos encontrar el equilibro entre
conciencia de los déficits, sintomatología emocional y rendimiento cognitivo.

CASO 2: ISABEL
Paciente mujer de 84 años que desde hace un año presenta una clínica de
alteraciones en el plano emocional y cognitivo. Consulta en el momento actual
por alteraciones cognitivas y conductuales que preocupan a su familia. Isabel era
una mujer muy alegre y entusiasta que, desde la pérdida de su marido hace un
año, comenzó un cuadro de apatía que le hace permanecer en el sofá durante
largos periodos de tiempo, desatendiendo a sus amistades y las actividades que
ella hacía frecuentemente: leer y participar en talleres en el centro de mayores
de su barrio. Su familia lo asociaba inicialmente a la pérdida de su marido, pero
no han visto evolución positiva en este tiempo. Últimamente notan que le falla la
memoria y tiene cierta obsesión con el dinero, constantemente refiere angustia
porque cree que la van a engañar en el banco y perderá todo su dinero.

En la entrevista la paciente se muestra inmóvil en su asiento, habla en un tono


bajo y establece contacto ocular sólo ocasionalmente. No refiere tristeza, su
queja se centra en la falta de memoria. Verbaliza que no recuerda lo que lee y
por eso ha dejado de interesarse por la lectura, su gran pasión. Hace unas
pocas semanas la ha visitado su hermana en casa y eso la ha obligado a poner
más interés en todas las tareas domésticas no apareciendo ningún problema en
este aspecto, únicamente precisa emplear mucho más tiempo del que
necesitaba antes. Durante este periodo su hermana ha notado mucha dificultad
para gestionar la cantidad de comida que compraba.

Pregunta 4. Teniendo en cuenta la información sobre este caso:

-¿Cómo describirías el patrón de alteración de la memoria que presenta Isabel?


La alteración en la memoria que presenta esta paciente corresponde con un patrón
de alteración de la memoria declarativa o explícita, mientras que no hay signos
de alteración de la memoria no declarativa o implícita. Como propone Vieta

Psicopatología para neuropsicólogos Semestre 2017_1


Máster Universitario de Neuropsicología

(2003), este patrón es característico de aquellos pacientes con alteraciones en el


plano afectivo. Debemos tener en cuenta que esta alteración en la memoria podría
estar asociado a otras posibles causas como una demencia, hidrocefalia, hematoma
subdural crónico, tumor cerebral, etc.

-¿Cómo asociarías la sintomatología de Isabel con su edad?

“Isabel era una mujer muy alegre y entusiasta que, desde la pérdida de su marido
hace un año, comenzó un cuadro de apatía”: La persistencia y la cualidad de la
sintomatología hace que no lo podamos interpretar simplemente como una reacción
adaptativa asociada a su edad, podría ser el origen de una alteración afectiva o un
factor desencadenante de algún otro proceso patológico.

“Tiene cierta obsesión con el dinero, constantemente refiere angustia porque cree
que la van a engañar en el banco y perderá todo su dinero”: Ideas con un matiz
delirante que precisarían mayor exploración. Un trastorno depresivo de inicio tardío
suele asociarse con rasgos delirantes.

“En la entrevista la paciente se muestra inmóvil en su asiento, habla en un tono bajo


y establece contacto ocular sólo ocasionalmente”: Este comportamiento podría
orientarnos hacia la posibilidad de un proceso degenerativo, siendo la apatía un
aspecto central en algunas demencias. También los cuadros afectivos de inicio tardío
se asocian con inhibición psicomotora.

No refiere tristeza, su queja se centra en la falta de memoria. La queja de la paciente


no se centra en los aspectos del estado de ánimo, no por ello debemos no
considerarlo. Un cuadro apático con una queja inespecífica referente a los aspectos
depresivos es uno de los síntomas que se asocia también con un cuadro depresivo
de inicio tardío.

Mucha dificultad para gestionar la cantidad de comida que compraba. Esta


sintomatología podría asociarse a un deterioro en las funciones ejecutivas. Habría
que explorarlo con profundidad porque podría ser consecuencia de diferentes
cuadros patológicos (demencia, tumor cerebral, hidrocefalia…), podría explicarse
dentro del deterioro cognitivo esperable para su edad, así como con un cuadro
afectivo de inicio tardío.

Precisa emplear mucho más tiempo del que necesitaba antes: El enlentecimiento en
la vejez es un síntoma muy frecuente y caracteriza el deterioro cognitivo asociado a
esta etapa de la vida. Sin embargo, deberemos valorarlo porque puede formar parte
de un cuadro patológico en asociación a otros síntomas de Isabel.

Psicopatología para neuropsicólogos Semestre 2017_1


Máster Universitario de Neuropsicología

“Verbaliza que no recuerda lo que lee y por eso ha dejado de interesarse por la
lectura, su gran pasión.” No han evidenciado alteración en las tareas domésticas
habituales: Parece que hay un déficit en memoria declarativa y no en memoria
procedimental que como hemos comentado con anterioridad se puede asociar a un
perfil afectivo. Sin embargo todas estas características pueden ser causadas por
otros procesos patológicos y deben ser exploradas exhaustivamente.

-¿Cómo explicarías a sus familiares lo que le está ocurriendo a Isabel?

Toda la sintomatología que presenta Isabel nos haría plantearnos diversas


posibilidades. Por un lado nos hace pensar en que podría haber una alteración en
su estado de ánimo que provoca algunos de los cambios comportamentales que os
han alarmado. Sin embargo, la edad que presenta la paciente suele asociarse a
otras patologías que conllevan deterioro cognitivo como una demencia. Debemos
tener en cuenta que frecuentemente en las personas mayores tendemos a
interpretar esta sintomatología asociada a un proceso de demencia, sin embargo,
pueden ser también manifestaciones que, en vez de estar relacionadas con la
cognición, tienen que ver con sus emociones y sentimientos.
La vejez es una etapa compleja, está cargada de muchas pérdidas de seres
cercanos con los que se ha compartido mucho, además uno también ha de
enfrentarse al final de su propia vida y a la pérdida de sus capacidades. Por lo tanto,
en esta etapa no resulta sorprendente pensar en que alguien pueda presentar
alteraciones a nivel emocional, sin embargo no se les suele dar la importancia que
merecen.
A su vez, no debemos dejar de prestar atención al aspecto cognitivo, hay que
valorar si hay algunas áreas de su funcionamiento que se encuentren alteradas,
siempre teniendo en cuenta lo esperado para su edad, y si el patrón de déficits que
presenta puede asociarse con alguna patología.
Habrá que realizar una exploración completa, a partir de los datos que tenemos,
haciendo un especial hincapié en memoria, función ejecutiva y velocidad de
procesamiento.
Por último, destacar la relevancia del papel de la familia para entender a Isabel,
qué es lo que le ocurre y poder proporcionarle el apoyo que necesita.

Psicopatología para neuropsicólogos Semestre 2017_1


Máster Universitario de Neuropsicología

CASO 3: LUCAS
Paciente varón de 19 años que ingresa en la Unidad de Agudos por un brote
psicótico. En la entrevista clínica, que se lleva a cabo con sus padres, al indagar
sobre su desarrollo evolutivo, refieren que desde pequeño ha tenido dificultades
en la interacción social. Comentan que de niño no sabía jugar al escondite,
repetidamente se escondía en los mismos lugares por lo que siempre le
descubrían, “¡No se enteraba de nada!” dicen. Afirman que actualmente “conoce
las normas sociales, sabe lo que hay que hacer en cada momento, pero no tiene
en cuenta cómo se siente la gente que le rodea”. Muchas veces se divierte solo,
no interacciona con otros compañeros o amigos, pero no vive esta situación con
malestar, “siempre ha sido muy solitario”. Cuando está rodeado de gente no
suele hablar mucho, no inicia conversaciones ni plantea inquietudes, la madre
comenta: “siempre tengo que decirle lo que tiene que hacer... ¡Me desespera!”

Pregunta 5. ¿Qué datos de la descripción del caso hacen referencia a procesos de


cognición social? Justifica tú respuesta.

Datos  de  la  descripción   Proceso  de  Cognición  Social  asociado  


desde pequeño ha tenido dificultades en Parece que desde etapas tempranas no
la interacción social ha desarrollado un patrón de relación
normalizado. Podemos inferir que la
alteración no se debe a un daño
sobrevenido en un cerebro desarrollado
de manera sana, sino que el patrón de
alteración va asociado a una alteración
en el neurodesarrollo que tiene como
consecuencia estas alteraciones en
aspectos de la cognición social.
no sabía jugar al escondite, En este punto hace referencia a aspectos
repetidamente se escondía en los mismos de empatía cognitiva vinculados al
lugares por lo que siempre le descubrían, desarrollo de la ToM.
“¡No se enteraba de nada!”
conoce las normas sociales, sabe lo que Este síntoma hace referencia a la
hay que hacer en cada momento, pero no empatía emocional y a la dificultad para
tiene en cuenta cómo se siente la gente percibir estímulos socioafectivos.
que le rodea
se divierte solo, no interacciona con otros Carencia cuantitativa de interacción
compañeros o amigos social, conducta social.
Cuando está rodeado de gente no suele Falta de iniciativa, podría asociarse con
hablar mucho, no inicia conversaciones ni una expresión de apatía.
plantea inquietudes:

Psicopatología para neuropsicólogos Semestre 2017_1


Máster Universitario de Neuropsicología

Pregunta 6. Indica el área o estructura cerebral que se relaciona con cada proceso de
cognición social indicado en la pregunta anterior.

Proceso  de  Cognición  Social   Estructura  anatómica  asociada  


Empatía cognitiva Áreas mediales de la corteza prefrontal
está relacionada con la empatía,
afectación dorsolateral.
Empatía emocional Áreas mediales de la corteza prefrontal
está relacionada con la empatía,
afectación ventromedial y corteza
orbitofrontal.
Dificultad para percibir estímulos Amígdala en el procesamiento de
socioafectivos expresiones faciales, es un procesamiento
complejo que no se puede asociar a áreas
concretas y que podemos concluir que se
establece mediante una estructura de red
distribuida en diferentes áreas
interrrelacionadas entre sí.
Carencia cuantitativa de interacción Corteza motora, ganglios basales e
social, conducta social hipotálamo (Ralph Adolphs).
Falta de iniciativa Cíngulo anterior.

Pregunta 7. ¿Cómo plantearías que ha sido el desarrollo de la ToM en este paciente?


Justifica tu respuesta

Este paciente ha mostrado un proceso de desarrollo de la ToM alterado. Parece que


no ha completado su desarrollo, no es capaz de atribuir un estado mental a los otros
para poder explicar y predecir su comportamiento.
Un precursor del desarrollo de la ToM sería el contagio emocional que se atribuye al
funcionamiento de la neuronas espejo, y en este caso tampoco parece que haya
alcanzado este hito, lo que plantea una alteración severa de este proceso.

Psicopatología para neuropsicólogos Semestre 2017_1


Máster Universitario de Neuropsicología

4. Criterios de evaluación
Se valorará:

- Comprensión del material estudiado.


- Capacidad de reflexión y crítica personales.
- Capacidad de síntesis y redacción de conclusiones.
- Se tendrán en cuenta las incorrecciones ortográficas y gramaticales.

Siguiendo la normativa propia de la UOC, es imprescindible que las respuestas sean


elaboradas individualmente y sean propias, por lo que no se permite ‘copiar y pegar’
información directamente de textos o fuentes de información (internet, material de
la asignatura…).

Siempre que se utilice información que no sea propia se deberá citar el texto y
especificar a la bibliografía la autoría correspondiente siguiendo el sistema de citación
Vancouver o la American Psychiatric Association (APA).

Es necesario tener presente que para esta PEC está activado el sistema PECPlagio
de la UOC.

Puntuación de las preguntas

• Pregunta 1: 1 punto
• Pregunta 2: 1,5 puntos
• Pregunta 3: 1 punto
• Pregunta 4: 2,5 puntos
• Pregunta 5: 1 punto
• Pregunta 6: 1,5 puntos
• Pregunta 7: 1,5 puntos

5. Formato de entrega
La extensión máxima de la PEC no puede superar las 10 páginas. Es importante
respetar este límite de extensión, ya que la capacidad de síntesis es uno de los
aspectos que también se valora en la evaluación.

Los trabajos han de entregarse elaborados en un procesador de textos tipo Microsoft


Word con una letra de tamaño 11 y un espacio mínimo entre líneas de 1,15. Sólo se
admitirán archivos enviados en formato Microsoft Word (.doc/.docx) o Portable
Document Format (.pdf). Es importante influir el apartado de bibliografía, no incluido

Psicopatología para neuropsicólogos Semestre 2017_1


Máster Universitario de Neuropsicología

en la extensión máxima de la PEC. No es necesario copiar de nuevo el enunciado de


cada pregunta. Es imprescindible indicar el nombre y apellidos del alumno en la
primera página.

El archivo con las respuestas (documento en formato .doc o .pdf) se ha de subir al


aula mediante la herramienta de registro de evaluación continua (REC). No se
admitirán PECs enviadas al buzón de la consultora o a ningún otro espacio del aula.

6. Fecha de entrega
La fecha límite de entrega de la PEC es el próximo día 30/01/2018 a las 23.59h (hora
española). Es importante respetar la fecha de entrega con el fin de asegurar una
dinámica docente adecuada, por lo que no se admitirán pruebas entregadas fuera
de plazo.

Psicopatología para neuropsicólogos Semestre 2017_1

Potrebbero piacerti anche